tutoría de inducción

12
El Programa Institucional de Tutorías en el Instituto Tecnológico de Tijuana. La Tutoría de Inducción. María Ruth Vargas Leyva Instituto Tecnológico de Tijuana [email protected] Martha Catalina Zendejas Oceguera Instituto Tecnológico de Tijuana [email protected] Área temática: Sujetos de la educación Resumen En el marco del Programa Institucional de Tutorías (PIT) que implementa la Dirección General de Educación Superior Tecnológica, el Instituto Tecnológico de Tijuana diseña e implementa la tutoría institucional con una estrategia propia, que incorpora la tutoría grupal e individual en tres momentos puntuales de la acción tutorial, con valor de un crédito académico, recurriendo al empleo de tecnologías de información y comunicación en un esquema de blending learning. Palabras clave: tutoría institucional, tutoría grupal, tutoría de inducción. 1. Antecedentes Los antecedentes del sistema de tutoría académica universitaria se encuentran en la Universidad de Oxford. Tutoring o supervising en Inglaterra, academic advising, mentoring, monitoring o counseling, según su carácter, en Estados Unidos, la tutoría inicia en 1877 en las Universidades Johns Hopkins y Harvard en 1888 y se amplía en la segunda mitad del siglo XX consolidado los sistemas de atención a los estudiantes y está presente en la gran mayoría de las instituciones universitarias en el mundo. La modalidad a distancia nace con la Open University en Inglaterra y asume la modalidad de virtual en la medida en que se generaliza el empleo de las tecnologías de información. Cambios curriculares en la mayoría de los modelos educativos universitarios justifican ampliamente la presencia de sistemas tutoriales, entre ellos la flexibilidad curricular que permite a los estudiantes diseñar su propia trayectoria académica, la adopción de la educación basada en competencias donde el alumno desarrolla su propia competencia, la importancia creciente de la actividad de aprendizaje no presencial, el énfasis en el logro de “aprender a aprender”, la importancia del

Upload: ruth-vargas-leyva

Post on 04-Aug-2015

103 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tutoría de inducción

El Programa Institucional de Tutorías en el Instituto Tecnológico de Tijuana. La Tutoría de Inducción.

María Ruth Vargas Leyva Instituto Tecnológico de Tijuana

[email protected] Martha Catalina Zendejas Oceguera

Instituto Tecnológico de Tijuana [email protected]

Área temática: Sujetos de la educación

Resumen

En el marco del Programa Institucional de Tutorías (PIT) que implementa la Dirección General de Educación Superior Tecnológica, el Instituto Tecnológico de Tijuana diseña e implementa la tutoría institucional con una estrategia propia, que incorpora la tutoría

grupal e individual en tres momentos puntuales de la acción tutorial, con valor de un crédito académico, recurriendo al empleo de tecnologías de información y

comunicación en un esquema de blending learning. Palabras clave: tutoría institucional, tutoría grupal, tutoría de inducción.

1. Antecedentes

Los antecedentes del sistema de tutoría académica universitaria se encuentran

en la Universidad de Oxford. Tutoring o supervising en Inglaterra, academic advising,

mentoring, monitoring o counseling, según su carácter, en Estados Unidos, la tutoría

inicia en 1877 en las Universidades Johns Hopkins y Harvard en 1888 y se amplía en

la segunda mitad del siglo XX consolidado los sistemas de atención a los estudiantes y

está presente en la gran mayoría de las instituciones universitarias en el mundo. La

modalidad a distancia nace con la Open University en Inglaterra y asume la

modalidad de virtual en la medida en que se generaliza el empleo de las tecnologías

de información.

Cambios curriculares en la mayoría de los modelos educativos universitarios

justifican ampliamente la presencia de sistemas tutoriales, entre ellos la flexibilidad

curricular que permite a los estudiantes diseñar su propia trayectoria académica, la

adopción de la educación basada en competencias donde el alumno desarrolla su

propia competencia, la importancia creciente de la actividad de aprendizaje no

presencial, el énfasis en el logro de “aprender a aprender”, la importancia del

Page 2: Tutoría de inducción

desarrollo de la autonomía del estudiante. En este marco, el aprendizaje requiere la

tutoría como un acompañamiento deliberado y planeado, donde la figura del profesor

se torna indispensable para apoyar el desarrollo académico, profesional y personal del

estudiante, en acciones de acompañamiento, seguimiento y apoyo del estudiante.

No hay un modelo único de tutoría sino una variedad de ellos que se relacionan

con modalidades educativas, sistemas y niveles educativos. Todos ellos buscan el

acompañamiento del estudiante con la finalidad de resolver problemas relacionados

con la deserción, con el rezago, abandono de los estudios y mejorar la eficiencia

terminal, al atender puntualmente los problemas específicos en la trayectoria escolar

académica del tutorado. Con frecuencia asume dos modalidades distintas: individual y

grupal. En la primera se atienden las dudas surgidas en el proceso de estudio particular

del alumno y en la grupal se favorece la interacción de los estudiantes con el tutor para

la solución de problemas de aprendizaje o para la construcción de conocimientos. Mas

reciente es la gestión de la tutoría en ambientes virtuales denominada e-tutoría.

De acuerdo a Echeverría, (2004) el concepto de tutoría académica universitaria es un

proceso de carácter formativo, orientador e integral; formativo porque a través de la

tutoría el alumno desarrolla aprendizajes de carácter transversal, no relacionados con

los contenidos específicos de las materias; orientador porque el objetivo fundamental

de la orientación es potenciar el desarrollo de las competencias necesarias para

identificar, elegir y/o reconducir alternativas personales, académicas y profesionales; e

integral porque pretende dar respuesta a las necesidades académicas, personales,

sociales y profesionales de los alumnos potenciando la dimensión de la educación.

2. La tutoría en la educación superior tecnológica

En México el referente de la acción tutorial se encuentra en el Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012 en el que se establece: “una educación de calidad debe formar a

los alumnos con los niveles de destrezas, habilidades, conocimientos y técnicas que

demanda el mercado de trabajo. Debe también promover la capacidad de manejar

afectos y emociones, y ser formadora en valores”.

La Subsecretaría de Educación Superior (SES) retoma esta intención y define la

tutoría como “un proceso dinámico institucional de acciones sistemáticas que

Page 3: Tutoría de inducción

complementa a la docencia, ofrece atención en forma personalizada a los estudiantes

para contribuir a su formación integral y mejorar la calidad educativa”. Esta intención

se concreta en las instituciones que conforman el Sistema de Educación Superior

Tecnológica como una actividad planificada, sistemática, corresponsable y pertinente

de acompañamiento que se concreta en una atención personalizada o grupal a

estudiantes para el desarrollo de competencias profesionales, permitiendo la

adaptación a su institución, la interacción con su comunidad educativa y su entorno

social y la inserción al sector productivo.

En el caso de la Educación Superior Tecnológica , los lineamiento para la

Operación del Programa de Tutoría de la DGEST definen y caracterizan la tutoría

como un proceso de acompañamiento grupal o individual que un tutor le brinda al

estudiante durante su estancia en el Instituto Tecnológico con el propósito de contribuir

a su formación integral e incidir en las metas institucionales relacionadas con la calidad

educativa; elevar los índices de eficiencia terminal, bajar los índices de reprobación y

deserción. En este sentido, el propósito del programa que implementa la DGEST es

establecer la tutoría como un conjunto de acciones educativas que realiza un docente

capacitado, tendientes a orientar y acompañar las decisiones académicas, personales y

administrativas de los alumnos, con la finalidad de ayudar a su adaptación a la

institución y al nivel educativo, coadyuvando a través de la autogestión,

al fortalecimiento de su propio proceso educativo y a su formación integral.

Consiste en una actividad planificada, sistemática, corresponsable y pertinente de

acompañamiento que se concreta en una atención personalizada o grupal a

estudiantes para el desarrollo de competencias profesionales, permitiendo la

adaptación a su institución, la interacción con su comunidad educativa y su entorno

social y la inserción al sector productivo (DGEST, 2010).

La Tutoría requiere de una corresponsabilidad, donde el profesor realice la

observación, orientación, canalización y seguimiento de las necesidades que surjan en

la trayectoria académica de sus tutorados. Va más allá de solamente proporcionar

información a los estudiantes; promueve alternativas de atención de carácter preventivo

no sólo correctivo, que fortalecen la formación integral, cuenta con un sistema de

Page 4: Tutoría de inducción

evaluación, que permite obtener a nivel nacional un diagnóstico de la efectividad del

Programa.

El Programa Institucional de Tutorías (PIT) contempla en la formación integral del

estudiante, tres ejes fundamentales: desarrollo académico, desarrollo personal y

desarrollo profesional que se ofrece en cada Instituto Tecnológico. Se define

como formación integral el desarrollo equilibrado y armónico de diversas dimensiones

del estudiante que lo lleven a formarse en lo intelectual, lo humano, lo social y lo

profesional como un proceso en cuyo desarrollo se genera el aprendizaje

procedimental, conceptual y latitudinal; privilegia el respeto mutuo, la confianza, la

honestidad, la cordialidad y la empatía, como base para crear el ambiente necesario en

el proceso de aprendizaje. Implementar un programa con estas características implica

por una parte su apego a los lineamientos del PIT, en otro sentido, su adaptación a

los objetivos y características institucionales de atención, en dos campus, a 5700

alumnos de educación superior.

3. El programa Institucional de Tutoría en el Instituto Tecnológico de Tijuana

El objetivo del PIT, en el Instituto Tecnológico de Tijuana, es adoptar y adaptar el

Programa Institucional de Tutoría que promueve la DGEST respetando las

particularidades propias de la institución educativa. Con base a ello, el Instituto

Tecnológico de Tijuana elabora el Programa Institucional de Tutoría para su

implementación y seguimiento en todos los departamentos académicos, partiendo del

hecho de crear las condiciones y el ambiente más propicio para que el estudiante de

manera consciente y voluntaria construya su propio desarrollo académico y planee su

desarrollo profesional a partir de la identificación de sus propias necesidades.

El PIT puede definirse como un proceso orientador que desarrollan de manera

conjunta profesor y estudiante, en aspectos académicos, profesionales y personales,

con la finalidad de establecer un programa de trabajo que favorezca la formación

integral del estudiante, su identificación institucional, su desempeño académico, el

diseño de la trayectoria más adecuada a la carrera y su transición al mundo del

trabajo. Conjuntamente con la acción docente, orientará al estudiante para que llegue a

ser un aprendiz autónomo, competente y crítico.

Page 5: Tutoría de inducción

A partir de enero del 2012, respondiendo al Programa Nacional de Tutorías de la

DGEST, el PIT en el Instituto Tecnológico de Tijuana, contempla tres acciones y

momentos de la tutoría institucional: tutorías de inducción, tutoría de acompañamiento

académico y tutoría de inserción laboral. La tutoría se asume como una estrategia

dirigida a individualizar, en la medida de lo posible, la enseñanza del profesor y facilitar

el aprendizaje de los estudiantes. A lo largo de su trayectoria académica, el alumno

transitará por tres etapas de la acción tutorial: la primera fase es la tutoría de ajuste

que se oferta en el primero y el segundo semestre de los programas educativos,

denominada “tutoría de inducción”; la segunda fase es la de desarrollo personal y

académico del alumno, “tutoría de desarrollo académico” muy centrada en el

seguimiento de la trayectoria académica proporcionando el apoyo requerido para su

tránsito y culminación, enfatizando las competencias de pensamiento crítico,

capacidad de análisis y competencia de comunicación escrita; la tercera fase,

denominada “tutoría de inserción laboral” se enfoca a la elección de espacio y forma

de la residencia profesional, y en la transición de la escuela al trabajo.

Para cada tipo de tutoría se demanda un perfil específico del tutor. En el caso de

la tutoría de inducción es el de un maestro de tiempo completo, con formación

profesional relacionada con el programa educativo y amplio conocimiento del

currículo. Para la tutoría de desarrollo académico, se demanda un docente con

conocimiento del programa dotado de habilidades de pensamiento crítico y analítico.

Para la tutoría de inserción profesional el perfil es de un docente de tiempo completo o

medio tiempo, con amplia experiencia laboral en su campo profesional y vinculación

con los sectores laborales. El PIT está acompañado de un programa de formación

docente para tales propósitos.

Cuadro 1. Características del Programa Institucional de Tutorías en el Instituto Tecnológico de Tijuana

Tutoría de inducción Tutoría de acompañamiento

académico

Tutoría de inserción laboral

Tutoría Grupal Primero-segundo

semestre

Tutoría Grupal Tercero a sexto semestre

Tutoría Grupal De séptimo a octavo

semestre

a. El Programa Institucional de Tutoría

a. Elección de trayectoria

a. La residencia profesional

Page 6: Tutoría de inducción

b. El Instituto Tecnológico de Tijuana c. El Modelo educativo d. Trayectoria curricular e. Demandas académicas de cada programa y perfil de egreso

académica b. Elección de créditos

complementarios c. Elección de

especialidad d. Competencia de

pensamiento critico e. Competencia de

análisis f. Competencia de

comunicación escrita

b. El mercado laboral c. Las competencias

demandadas d. El curriculum vitae e. La entrevista de

trabajo f. El desarrollo

profesional en la empresa

g. La reconversión profesional

Tutoría individualizada Tutoría individualizada Tutoría individualizada

Canalización de alumnos a tutorías específicas: Tutoría de riesgo Tutoría psicológica Tutoría de orientación profesional Tutoría a acciones específicas de cada departamento

Canalización de alumnos a tutorías específicas: Tutoría de riesgo Tutoría psicológica Tutoría de trayectoria académica Tutoría a acciones específicas de cada departamento

Canalización de alumnos a tutorías específicas: Tutoría de riesgo Tutoría de servicio social Tutoría de residencia profesional Tutoría de inserción laboral Tutoría de ingreso a posgrado Tutoría a acciones específicas de cada departamento

Fuente: Elaboración propia.

La tutoría grupal, en la tutoría de inducción –cuyas ventajas derivan de apoyo

social que se establece, el apoyo mutuo en el aprendizaje y el uso eficiente del tiempo

de tutoría- es la atención que se brinda al tutorado en grupos de alumnos, con el

propósito de orientarlos sobre aspectos de modelo educativo, normatividad,

trayectoria escolar, titulación, cursos de verano, actividades

complementarias, movilidad, servicio social, prácticas profesionales, entre otros. Se

recurrirá a este tipo de Tutoría para tratar asuntos generales que competan al grupo,

pero estará también orientada a detectar los casos problema que requieran atención

individualizada. Los “problemas” son situaciones utilizadas como disparadores para

identificar necesidades de aprendizaje, pueden ser referidos a un individuo o a un

grupo. La tutoría le proporciona al alumno la oportunidad de identificar sus deficiencias

y mejorarlas a través de un cambio de hábitos de estudio, de metodología

Page 7: Tutoría de inducción

de aprendizaje, de actitud ante su propio desarrollo académico, personal y social. Por

otra parte, la tutoría Individual consiste en la orientación personalizada a un alumno,

sobre cuestiones académicas individuales o derivadas de su situación personal o

profesional, por parte de un tutor asignado durante las diferentes fases de la tutoría.

En la primera etapa “tutoría de inducción” es la acción de atención más importante y

determinante en los primeros ciclos escolares, por ser la etapa de adaptación a la

institución así como aquella en que se da el rezago y la deserción es más aguda.

4. Actores y estrategias del Programa Institucional de Tutorías

Al implantar el plan de acción tutorial, dos son los campos de actuación: por una

parte, los actores o partícipes del plan y, por otro, las estrategias a implementar. Los

actores son el profesor-tutor y el alumno, acompañados del coordinador

departamental de tutorías, así como del coordinador institucional de tutorías que

dinamiza el programa y el apoyo de los servicios de información y orientación

generales de la institución. Respecto a la estrategia, se implementa el PIT como una

actividad complementaria con valor de un crédito, en grupos no mayores de 20

alumnos, un día a la semana en actividades programadas y en tutorías individuales

programadas o a petición del alumno. La actividad tutorial en el PIT, está considerada

en la carga docente del tutor.

La tutoría de inducción inicia con las jornadas de bienvenida,

dirigidas a alumnos de nuevo ingreso de los diferentes programas educativos que

oferta el Instituto Tecnológico de Tijuana, forman parte importante del programa

institucional de tutorías de cada departamento académico. La jornada de bienvenida

tiene como objetivo reducir el impacto que supone a alumnos de nuevo ingreso el

acceso a educación superior, favorecer la integración de los alumnos y proporcionar

información básica sobre la institución, sobre el departamento y sobre el programa

educativo.

Respecto a la tutoría individual, es un proceso de relación personal más allá de

informar y contestar preguntas, un compromiso de diálogo tutor–alumno que reclama

una red de apoyo institucional que requiere tomar en consideración el contexto de

Page 8: Tutoría de inducción

desarrollo de la tutoría, la actitud del tutor ante el problema del estudiante, el marco real

y conducta externa del tutor y la situación personal y académica del alumno.

Una estrategia central en el PIT es el seguimiento de la trayectoria del alumno. La

trayectoria escolar refiere al comportamiento escolar de un conjunto de estudiantes

(cohorte) durante su trayecto educativo, desde el ingreso, permanencia y egreso,

hasta la conclusión de los créditos y requisitos académicos administrativos que define

el plan de estudios. Investigaciones sobre las trayectorias académicas de alumnos del

Instituto Tecnológico de Tijuana (Vargas 1996, Vargas 2004) identifican un síndrome

de deserción en los alumnos que desertan. Este síndrome se caracteriza por la

acumulación de materias reprobadas y en especial que se acumulan en el quinto y

sexto semestre de la carrera, lo que conduce a la deserción o abandono del programa

educativo. Se identificó, así mismo, “asignaturas discriminantes” ya que discriminan

entre los alumnos de alto rendimiento y bajo rendimiento, siendo acreditadas en una

segunda oportunidad, y las “asignaturas selectivas”, que no pueden ser acreditadas

en la mayoría de los casos en una segunda oportunidad, conduciendo al abandono

escolar. Los estudios también indican que, bajo las condiciones del reglamento de

evaluación anterior, solo el 27% de los alumnos egresan en tiempos puntuales,

mientras el 60% concluye su trayectoria incluso hasta los 12 semestres.

El tutor es responsable de actualizar la información del estudiante cada

periodo escolar y en cada etapa, darle seguimiento, así como de informar al

departamento o instancias pertinentes los problemas y las acciones requeridas. Ello

requiere contar con información personal a la luz de la cual se analizan las situaciones

presentadas, por lo que se incluye el carnet del alumno, documento que contiene los

datos personales del estudiante. Es de uso exclusivo del tutor y en él se asigna un

código de identificación a cada alumno, que es el único que debe aparecer en los

restantes documentos. Con ello se garantiza la privacidad personal de la información.

El código de identificación del alumno se compone de:

dos dígitos que identifican el programa educativo

los dos últimos dígitos del año en que se inicia la tutoría del alumno

el número de control escolar

las cuatro letras que componen su CURP

Page 9: Tutoría de inducción

La ficha acompaña la trayectoria académica del estudiante y es actualizada cuando se

requiere (dirección, número telefónico, estado civil, situación laboral, otros), contiene

información de las entrevistas personales que se lleven a cabo, indicando motivo de

entrevista y soluciones presentadas, incluyendo la canalización del alumno a otros

servicios escolares.

El tutor aplica la encuesta a los alumnos grupalmente e integra la encuesta al

carnet tutorial de cada uno de ellos. En los casos pertinentes acuerda una entrevista

de seguimiento individual. A lo largo del curso se pueden aplicar otras encuestas que

se consideren pertinentes (se incluyen la de hábitos de estudio y la de inteligencias

múltiples). Una actividad del tutor es la de clasificar a los alumnos por nivel de riesgo

en su trayectoria académica, identificar problemas y dinamizar mecanismos que les

den solución. En este caso se elabora una ficha de tutoría que da cuenta de los

problemas atendidos y de las soluciones propuestas.

5. l. Resultados

El PIT del Instituto Tecnológico de Tijuana tiene en cuenta tanto las

características institucionales como las características de cada programa educativo.

Para unificar los contenidos generales e individualizar las características, objetivos y

demandas de cada programa educativo se diseñó un google site conjuntamente entre

la coordinación institucional de tutorías y los responsables del PIT en cada programa

educativo. Los tutores, en la tutoría grupal, trabajan los contenidos en una estrategia

de blending learning. Cada unidad del google site, incluye las competencias a

desarrollar y las actividades propuestas para desarrollar tales competencias.

Cuadro 2. Tutoría de Inducción

Contenidos institucionales Contenidos del programa educativo

1. 1. El programa institucional de tutorías Competencia a desarrollar: Asumir el programa institucional de tutoría como un acompañamiento del tutor que se dirige al desarrollo personal, académico y profesional del alumno.

2.

1.1.Los tutores: identidad de tutores, alumnos en tutoría

3. 2. El instituto Tecnológico de Tijuana 4. Competencia a desarrollar:

5.1. 2.1. El departamento 5.2. 2.2. Programas de becas en licenciatura

Page 10: Tutoría de inducción

5. Apropiarse de los servicios e infraestructura institucionales, como áreas de orientación, apoyo y espacios de oportunidad al desempeño académico responsable y exitoso.

6. 3. Identidad del alumno del ITT Competencia a desarrollar: Identificar las fortalezas de la identidad personal y las áreas de oportunidad para su desarrollo, de manera que se refleja en el desarrollo de la identidad personal y colectiva como estudiante del Instituto Tecnológico de Tijuana

7.

7.1. 3.1. Identidad del alumno en cada programa educativo

8. 4. El modelo educativo de los Institutos tecnológicos Competencia a desarrollar: Utilizar las oportunidades que ofrece el modelo educativo para permanecer en la carrera y egresar exitosamente en tiempos puntuales, desarrollando las competencias del perfil de egreso

8.1. 4.1.El programa educativo

9. 5. Trayectorias educativas Competencia a desarrollar: Diseñar una estrategia de trayectoria curricular, que propicie la permanencia y el egreso, considerando las demandas derivadas del modelo curricular, las capacidades personales en relación a las asignaturas a cursar, la situación personal laboral y los apoyos familiares.

9.1. 5.1. Análisis de trayectorias educativas de alumnos con rezago y en riesgo

10. 6. Demandas académicas Competencia a desarrollar: Reconocer las competencias académicas demandadas a los alumnos de educación superior para el éxito personal, académico y profesional y diseñar una estrategia para su desarrollo

10.1. 6.1Demandas académicas de cada programa

10.2. 6.2 Demandas y perfil de egreso de cada programa

Se puede acceder a los contenidos de la tutoría de inducción en

https://sites.google.com/site/pittutoriadeinduccion/

Las evidencias de aprendizaje como resultado de las acciones propuestas en cada

unidad, se incorporan en el portafolio de tutoría de cada alumno, que se diseña

Page 11: Tutoría de inducción

recurriendo también a un google site. En total 65 docentes participaron bajo este

esquema la tutoría de inducción, atendiendo 936 alumnos de los primeros y segundos

semestres en 12 de los 14 programas educativos ofertados.

Cuadro 3. Instituto Tecnológico de Tijuana Tutoría de Inducción

Programa Educativo Docentes-tutores Alumnos atendidos

Ingeniería Electromecánica 6 130

Ingeniería Industrial 7 142

Ingeniería Bioquímica 3 55

Ingeniería Química 1 11

Ingeniería en Nanotecnología - -

Ingeniería en Sistemas Computacionales

12 178

Ingeniería en TIC 3 55

Ingeniería Electrónica 3 50

Ingeniería Civil - -

Arquitectura 27 158

Ingeniería en Gestión Empresarial 1 25

Ingeniería en Logística 2 41

Licenciado en Administración 4 67

Contador Público 2 44

TOTAL 65 936

Fuente: Elaboración propia El coordinador departamental de tutorías dispone de los formatos de evaluación de

cada programa educativo, mientras la coordinación institucional de tutorías es

responsable del diagnóstico institucional, del seguimiento de acciones y de la

evaluación del PIT.

Conclusión

En el Programa institucional de tutorías que implementa el Instituto Tecnológico

de Tijuana la actividad tutorial es intencional, con objetivos claros y debidamente

programado, inserta en la actividad docente en coordinación con el resto de actividades

formativas que recurre ampliamente al empleo de tecnologías de información y

comunicación. La estrategia grupal permite el desarrollo de competencias que

conforman la identidad institucional y departamental, mientras la tutoría individual

atiende la diferencia individual y situaciones personales.

Page 12: Tutoría de inducción

Como programa de reciente implementación está sujeta a cambios derivados de la

reflexión sobre el impacto de sus estrategias y de las evaluaciones semestrales que

solicita la DGEST. Sin embargo, en el Instituto Tecnológico de Tijuana, su desarrollo y

transformación se plantea en el marco de la gestión del conocimiento:

a. Compartir experiencias e ideas personales, pasando del conocimiento individual

al conocimiento colectivo (socialización), mediante talleres institucionales.

b. Pasar del conocimiento colectivo tácito al conocimiento explicito, documentando

experiencias (internalización)

c. Efectuar el intercambio de conocimientos explícitos, mediante documentos

compartidos en diferentes modalidades, particularmente electrónicas, con otros

institutos tecnológicos (combinación).

d. Pasar a la fase en que el conocimiento explicito colectivo se transforma en

tácito, individual (internacionalización), generando nuevos aprendizajes.

El propósito central de esta acción es la articulación e integración del conocimiento

personal al aprendizaje aprendizaje organizacional, cuyo propósito central es la mejora

de los desempeños y los resultados educativos.

Bibliografía

Echeverría, Benito (2004), “Caminar en relación: tutoría personalizada en la universidad” en Letras de Deusto, Vol.34, No.103, abril-junio. Dirección General de Educación Superior Tecnológica (2010), Programa Institucional de Tutorías, lineamientos, SEP Vargas Leyva, María Ruth (1997), La Eficiencia Terminal en el Instituto Tecnológico de Tijuana, Instituto Tecnológico de Tijuana

- (2004), La eficiencia terminal en el Instituto Tecnológico de Tijuana. Cuatro programas

educativos en ingeniería, inédito.