tutores

42
Evaluación y administración de proyectos de inversión Sesiones 22 y 23 Ciclo 2010-2 Horario 0931 Viernes 05 y miércoles 10 de noviembre de 2010

Upload: jcordova-jpc123

Post on 21-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TUTORIAL DE LAS SESIONES

TRANSCRIPT

Evaluación y administración de proyectos de inversión

Sesiones 22 y 23 Ciclo 2010-2 Horario 0931Viernes 05 y miércoles 10 de noviembre de 2010

11/11/2010 2

Contenido

• /….Administración de proyectos

• Estas notas no contienen necesariamente todos los aspectos desarrollados en clase. No reemplazan a las lecturas obligatorias.

Ejercicios plan de gestión del tiempo

•Determinación ruta crítica•Intercambios costo-tiempo•Nivelación de recursos•Restricciones en el uso de los recursos

Plan de gestión de costos

11/11/2010 5

• Se ocupa de estimar los costos de los recursos necesarios para completar las actividades del cronograma y completar el alcance del proyecto.

• La planeación del costo incluye los siguientes procesos:1. Estimar los costos del proyecto2. Preparar el presupuesto de costos del proyecto3. Preparar el programa de erogaciones

Plan de gestión de costos

Tomado de PMI (2004)

/…

11/11/2010 6

• Se denomina Línea base de costos al presupuesto acumulado de costos a lo largo del tiempo.

• La Línea base de costos es la herramienta básica para monitorear la ejecución del proyecto en costos, tiempo y alcance (incluyendo aquí los criterios de aceptación).

Tomado de PMI (2004)

Plan de gestión de costos

Plan de gestión de la calidadComentarios. Basados en texto de Chamoun (2002)

11/11/2010 8

• La gestión de La calidad del proyecto implica asegurar que el proyecto satisfaga las necesidades para las cuáles se inicio, identificar los estándares de calidad relevantes al proyecto y determinar cómo satisfacer dichos estándares.

Plan de gestión de la calidad

Tomado de Chamoun (2002)

11/11/2010 9

• El grado de calidad es una categoría o rango otorgado a entidades que poseen el mismo uso funcional pero diferentes requerimientos de calidad.Por ejemplo, podemos comparar dos tipos de puertas: una sólida y otra hueca o de tambor. Ambas pueden cumplir con el mismo uso funcional, o sea dar privacidad. No podemos decir que la puerta de tambor es de menor calidad, más bien es de diferente grado.

• La calidad no es negociable, los requerimientos o el grado de calidad sí.

Tomado de Chamoun (2002)

Plan de gestión de la calidad

11/11/2010 10

• La gestión de la calidad del proyecto implica asegurar que el proyecto satisfaga las necesidades para las cuáles se inicio.

• Esto implica especificar los atributos correspondientes de los entregables y sus características, así como identificar los estándares de calidad relevantes al proyecto, señalando responsables.

Tomado de Chamoun (2002)

Plan de gestión de la calidad

Plan de gestión de riesgosAdaptado de PMI(2004)

11/11/2010 12

• Un riesgo de un proyecto es un evento o condición inciertos que si se produce, tiene un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto.

• Un riesgo puede tener una o más causas y, si se produce, uno o más impactos.

• El riesgo se vincula con la incertidumbre que afecta un objetivo del proyecto.

Plan de gestión de riesgos

Tomado de PMI (2004)

11/11/2010 13

• La gestión de los riesgos del proyecto comprende los procesos relacionados con su manejo adecuado, de modo que se incremente la probabilidad de ocurrencia de eventos positivos y se disminuya la probabilidad de eventos negativos para el proyecto, mejorando así su desempeño.

Tomado de PMI (2004)

Plan de gestión de riesgos

11/11/2010 14

Comprende:

1. Identificación de los riesgos2. Análisis de los riesgos3. Planificación de la respuesta a los riesgos

Tomado de PMI (2004)

Plan de gestión de riesgos

11/11/2010 15

• Determina qué riesgos pueden afectar el proyecto y documenta sus características.

• Es un proceso iteractivo porque se pueden descubrir nuevos riesgos a medida que el proyecto avanza a lo largo de su ciclo de vida.

• Para identificar riesgos se requieren categorías de riesgo, que a veces se expresan en una Estructura de Desgloce del Riesgo (RBS).

PLAN DE GESTION DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO 1. Identificación de riesgos

Tomado de PMI (2004)

11/11/2010 16

Fuente: PMBOK (2004)

Tomado de PMI (2004)

11/11/2010 17

• Los riesgos identificados a partir de la Estructura de Desgloce del Riesgo (RBS), son examinados en detalle para establecer sus disparadores (triggers).

• Disparadores: indicadores de que ha ocurrido o está por ocurrir un riesgo. A veces se les denomina síntomas de riesgo o señales de advertencia.

PLAN DE GESTION DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO 1. Identificación de riesgos

Tomado de PMI (2004)

11/11/2010 18

• Incluye los métodos para priorizar los riesgos identificados.

• Se distingue entre análisis cualitativo de riesgos y análisis cuantitativo.

Plan de gestión de riesgos 2. Análisis de riesgos

Tomado de PMI (2004)

11/11/2010 19

• Se evalúa la prioridad de los riesgos identificados usando principalmente la probabilidad de ocurrencia y el impacto correspondiente sobre los objetivos del proyecto.

• Se utiliza ampliamente la Matriz de Probabilidad e Impacto.

Plan de gestión de riesgos 2.1. Análisis cualitativo de riesgos

Tomado de PMI (2004)

11/11/2010 20

Fuente: PMBOK (2004)

Tomado de PMI (2004)

11/11/2010 21

Fuente: PMBOK (2004)

Tomado de PMI (2004)

11/11/2010 22

• Se realiza sobre los riesgos priorizados en el análisis cualitativo de riesgos, que tendrían un impacto significativo sobre el proyecto.

• El análisis cuantitativo de riesgos analiza el efecto de los riesgos y les asigna una calificación numérica.

• Utiliza técnicas tales como la simulación de Montecarlo y el análisis mediante árbol de decisiones.

Plan de gestión de riesgos 2.2. Análisis cuantitativo de riesgos

Tomado de PMI (2004)

11/11/2010 23

• El análisis cuantitativo no siempre se requiere para desarrollar respuestas efectivas a los riesgos.

• En caso de requerirse puede efectuarse directamente, luego de la Identificación de riesgos, si está a cargo de expertos.

Tomado de PMI (2004)

Plan de gestión de riesgos 2.2. Análisis cuantitativo de riesgos

11/11/2010 24

• Es el proceso de desarrollar opciones y determinar acciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del proyecto.

• Incluye la identificación y asignación de una o más personas para que asuma la responsabilidad de cada respuesta a los riesgos acordada y financiada.

Plan de gestión de riesgos 3. Planificación de la respuesta a los riesgos

Tomado de PMI (2004)

11/11/2010 25

• Aborda los riesgos en función de su prioridad, introduciendo recursos y actividades, según sea necesario.

• Las respuestas a los riesgos planificadas deben ser congruentes con la importancia del riesgo, ser aplicadas a su debido tiempo, ser realistas dentro del contexto del proyecto, estar acordadas por todas las partes implicadas, y a cargo de una persona responsable.

Tomado de PMI (2004)

Plan de gestión de riesgos 3. Planificación de la respuesta a los riesgos

11/11/2010 26

• Estrategia común ante amenazas y oportunidadesAceptar

• Estrategias para riesgos negativos o amenazasEvitarTransferirMitigar

• Estrategias para riesgos positivos u oportunidadesExplotarCompartirMejorar

Tomado de PMI (2004)

Plan de gestión de riesgos 3. Planificación de la respuesta a los riesgos

11/11/2010 27

• Estrategia común ante amenazas u oportunidades

Aceptar. Esta estrategia indica que el equipo del proyecto ha decidido no cambiar el plan de gestión del proyecto para hacer frente a un riesgo o no ha podido identificar ninguna otra estrategia de respuesta adecuada.Esta estrategia puede ser pasiva o activa. Pasiva es cuando no requiere acción alguna. La estrategia activa más común es establecer un plan de contingencias, a ejecutar bajo determinadas condiciones.

PLAN DE GESTION DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO 3. Planificación de la respuesta a los riesgos

Tomado de PMI (2004)

11/11/2010 28

• Estrategias para riesgos negativos o amenazas

Evitar. Implica cambiar el plan de gestión del proyecto para eliminar la amenaza que representa un riesgo adverso, aislar los objetivos del proyecto del impacto del riesgo o relajar el objetivo que está en peligro, por ejemplo, ampliando el cronograma o reduciendo el alcance.

PLAN DE GESTION DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO 3. Planificación de la respuesta a los riesgos

Tomado de PMI (2004)

11/11/2010 29

• Estrategias para riesgos negativos o amenazas

Transferir. Requiere trasladar el impacto negativo de una amenaza junto con la propiedad de la respuesta, a un tercero. Trasferir el riesgo simplemente da a otra parte la responsabilidad de su gestión; no lo elimina.Transferir el riesgo casi siempre supone el pago de una prima de riesgo a la parte que toma el riesgo. Pueden usarse contratos para tal efecto.

PLAN DE GESTION DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO 3. Planificación de la respuesta a los riesgos

Tomado de PMI (2004)

11/11/2010 30

• Estrategias para riesgos negativos o amenazas

Mitigar. Implica reducir la probabilidad y/o el impacto de un evento de riesgo adverso a un umbral aceptable.Adoptar acciones tempranas para reducir la probabilidad de la ocurrencia de un riesgo y/o su impacto sobre el proyecto a menudo es más efectivo que tratar de reparar el daño después que ha ocurrido el riesgo.

Tomado de PMI (2004)

Plan de gestión de riesgos 3. Planificación de la respuesta a los riesgos

11/11/2010 31

• Estrategias para riesgos positivos u oportunidades

Explotar. Se puede seleccionar esta estrategia cuando la organización desea asegurarse que la oportunidad se haga realidad.Incluye asignar recursos mas talentosos al proyecto para reducir el tiempo de conclusión, o para ofrecer mejor calidad que la planificada originalmente.

PLAN DE GESTION DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO 3. Planificación de la respuesta a los riesgos

Tomado de PMI (2004)

11/11/2010 32

• Estrategias para riesgos positivos u oportunidades

Compartir. Implica asignar en parte la propiedad a un tercero que está mejor capacitado para capturar la oportunidad para beneficio del proyecto. Ejemplos típicos: formar asociaciones de riesgo conjunto, equipos, empresas con propósitos especiales o uniones temporales de empresas.

PLAN DE GESTION DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO 3. Planificación de la respuesta a los riesgos

Tomado de PMI (2004)

11/11/2010 33

• Estrategias para riesgos positivos u oportunidades

Mejorar. Modifica el “tamaño” de una oportunidad, aumentando la probabilidad y/o los impactos positivos, maximizando las fuerzas impulsoras claves de estos riesgos de impacto positivo.Busca facilitar o fortalecer la causa la causa de la oportunidad, actuando de manera proactiva sobre las condiciones que la disparan.

PLAN DE GESTION DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO 3. Planificación de la respuesta a los riesgos

Tomado de PMI (2004)

11/11/2010 34

• Para cada riesgo, se debe seleccionar la estrategia o la combinación de estrategias con mayor probabilidad de ser efectiva.

• Es fundamental prestar atención a las señales de advertencia de ocurrencia de riesgos (disparadores de riesgos).

Tomado de PMI (2004)

Plan de gestión de riesgos 3. Planificación de la respuesta a los riesgos

11/11/2010 35

• A continuación se presentan los formatos para el caso de un proyecto que consiste en desarrollar un portal web.

• En este caso solo se consideraron los riesgos negativos. No se utilizó el análisis cuantitativo de riesgos.

• Elaborado conjuntamente con Sixto Guevara Vásquez.

PLAN DE GESTION DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO Ejemplo

Carlos Díaz Villavicencio

11/11/2010 36

Plan Gestión de RiesgosEstructura de desglose del riesgo (RBS)

Carlos Díaz Villavicencio

11/11/2010 37

Plan Gestión de RiesgosLista de posibles riesgos

Carlos Díaz Villavicencio

11/11/2010 38

Plan Gestión de RiesgosDisparadores de riesgos

Carlos Díaz Villavicencio

11/11/2010 39

Plan Gestión de RiesgosMatriz de probabilidades e impacto – riesgos priorizados

Carlos Díaz Villavicencio

11/11/2010 40

Plan Gestión de RiesgosMatriz de probabilidades e impacto – riesgos priorizados

Carlos Díaz Villavicencio

11/11/2010 41

Plan Gestión de RiesgosPlan de acciones

Carlos Díaz Villavicencio

11/11/2010 42

Referencias

• Chamoun (2002), “Administración Profesional de Proyectos. La Guía”• Gray (2009), “ Administración de proyectos”• PMI (2004), “Guía de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK)”.

Tercera edición.