turismo. una nueva forma de neocolonización-mancioni evelyn

25
Turismo: Una nueva forma de neo- colonización . Evelyn Mancioni Legajo: 80299/9 Historia y Agenda Geopolítica

Upload: evelynmancioni

Post on 09-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El presente trabajo buscará relacionar ciertos aspectos fundamentales del turismo, específicamente el llamado turismo de masas, con algunas consecuencias negativas, que el mismo trae en la sociedad receptiva que lo manifiesta.De esta forma, será tomando como una nueva forma de colonización, pero en un grado menor, más coincidente con el concepto de neo-colonización o bien como una nueva forma de imperialismo.

TRANSCRIPT

Evelyn MancioniLegajo: 80299/9

Historia y Agenda Geopolítica

2

ÍndiceIntroducción………………………………………………………………….. 3Hipótesis…………………………………………………………………........ 3Estado de la Cuestión…………………………………………………........ 3Marco Teórico………………………………………………………………... 4Desarrollo……………………………………………………………………... 5 Empresas Transnacionales (ETN)…………………………………………. 6 Impactos Económicos……………………………………………………….. 6 Impactos Físicos……………………………………………………………… 7 Impactos Sociales y Culturales……………………………………………... 9Conclusión……………………………………………………………………. 13Bibliografía……………………………………………………………………. 15Anexo…………………………………………………………………………...

17

Anexo Nº1……………………………………………………………………... 17 Anexo Nº2……………………………………………………………………... 17 Anexo Nº3……………………………………………………………………... 17 Anexo Nº5……………………………………………………………………... 18

Turismo: Una nueva forma de neo-colonización

3

Introducción

El presente trabajo buscará relacionar ciertos aspectos fundamentales del turismo, específicamente el llamado turismo de masas, con algunas consecuencias negativas, que el mismo trae en la sociedad receptiva que lo manifiesta.

De esta forma, será tomando como una nueva forma de colonización, pero en un grado menor, más coincidente con el concepto de neo-colonización o bien como una nueva forma de imperialismo.

Hipótesis

Se pretende demostrar la hipótesis de como el turismo es un actor primordial en las transformaciones tanto de los aspectos económicos, físicos y sociales de una sociedad de destino en su conjunto, y como estas se desarrollan desde aspectos vinculados a prácticas colonialistas o imperialistas.

Estado de la cuestión

El neo-colonialismo es definido por Lagunas (2010) como el control indirecto ejercido por las antiguas potencias coloniales sobre sus viejas colonias, es decir el control que ejercen los estados hegemónicos sobre los subdesarrollados.

En la década de 1970, surge una aproximación pesimista del turismo o como la denomina Jafar Jafari (2004) una plataforma precautoria. En la cual, se denotan todas las negatividades que el turismo supone y es igualado a las antiguas prácticas de colonialismo y dependencia, donde sólo son beneficiadas las grandes empresas y corporaciones.

Uno de los pioneros en expresar al turismo como una forma de colonialismo fue Dennison Nash (1977), el mismo manifestaba que el turismo es un creador de dependencias entre la metrópoli, que es la generadora del turismo, y la periferia que son los receptores del turismo, replicando de esta forma las relaciones coloniales o formas imperialistas de dominación y subdesarrollo cultural.

Por otro lado, Joan Buades (2012) hace referencia a como las empresas trasnacionales principalmente españolas se benefician de la actividad turística en América Latina, y como a través de grandes inversiones en infraestructuras que facilitan la práctica turística se sacrifican inversiones en desarrollo social, sumado a los conflictos de sostenibilidad ambiental, derechos de los trabajadores de las empresas trasnacionales y de las comunidades “colonizadas”.

El autor Duccio Canestrini (2009), analiza al turismo como colonización desde la perspectiva y evolución de los turistas, quienes “refugiados” en las enormes instalaciones hoteleras de capital extranjero se apartan de la ciudad o pueblo y se

Turismo: Una nueva forma de neo-colonización

4

protegen de los choques (encuentros) culturales, siendo los mismos hoteles los que no permiten estos encuentros, englobando en sus instalaciones simulaciones y estereotipos de todo lo que el turista podría ver y realizar en forma original y auténtica fuera de los mismos.

Marco teórico

Es preciso definir el marco teórico en el que se desenvuelve el trabajo. De esta forma podemos utilizar tres puntos de vista que enmarcarán diferentes partes de su desarrollo, por un lado el turismo visto desde una perspectiva económica, donde el mismo se convierte en un negocio completamente rentable para la captación de ingresos; un segundo aspecto vinculado a lo físico y medioambiental, desde el cual es posible comprender las transformaciones ecológicas que se dan a partir de la actividad turística masiva y un tercer criterio vinculado a lo social y antropológico, que permite entender las implicancias de la práctica turística dentro de una sociedad.

Una de las definiciones del turismo, entre tantas, que abarca las nociones antes mencionadas en un mismo concepto es la de Jafar Jafari (1977) quien identifica al turismo como “el estudio del hombre fuera de su hábitat usual, de la industria que responde a sus necesidades y de los impactos que ambos tienen en los ámbitos sociocultural, económico y medio-ambiental del espacio receptivo”.

Siguiendo a Cohen (1984), desde las Ciencias Sociales hay varias formas de definir al turismo, aunque ninguna de ellas es suficiente por sí misma para lograr definirlo en su totalidad, cada una de ellas son:

Turismo como hospitalidad comercializada: Forma de ofrecimiento de servicios pagos.

Turismo como agente democratizador: Posible para todos y transformador de la dinámica social.

Turismo como forma de ocio moderno: Útil para el descanso, diversión y desarrollo de la persona.

Turismo como forma de peregrinaje moderna: Revelador y transformador para quienes lo practican.

Turismo como expresión cultural: Promotor de valores que se globalizan. Turismo como proceso de aculturación: Generador de cambios en la

cultura anfitriona. Turismo como un tipo de relaciones étnicas: Nueva variante de encuentro e

interacción entre pueblos y personas culturalmente distintas.

Turismo: Una nueva forma de neo-colonización

5

Turismo como forma de colonialismo: Creador de dependencias entre áreas geográficas y sectores sociales.

Ahora bien, el autor Santana (1997) manifiesta que los impactos generados por el turismo deben ser separados en tres categorías:

Impacto económico: Son los costos y beneficios resultantes del desarrollo y la práctica de la actividad turística.

Impacto físico: Son las alteraciones sufridas a nivel espacial y medio-ambiental.

Impacto social y cultural: Resulta en un cambio en las formas de vida de los residentes en los destinos turísticos.

Desarrollo

Es importante remarcar que lo expuesto en forma siguiente está basado exclusivamente en las características del turismo masivo, no de aquel que se encuentra planificado en pos de generar impactos positivos en las comunidades receptoras, si no en aquel sin planes de crecimiento, desarrollo y sostenibilidad en el tiempo.

El turismo masivo como hoy lo conocemos, comenzó con aquellos escritores que narraban sus viajes con todo tipo de detalles, desde el camino, donde se alojaban, hasta las características de las localidades que lo acogían, de esta forma se desató un interés por el libre desplazamiento y el viaje romántico impulsado por conocer nuevos horizontes y realidades. Uno de los primeros en redactar en forma exitosa, auténtica y espontánea sus diarios fue Stendhal con Memorias de un Turista, donde innovó con este método al aplicar en los ya poco novedosos relatos, la pizca de lo cotidiano y lo inmediato, donde el lector podía sumergirse en el humor, la motivación y las ideas del autor en el momento de escribirlo.

Aunque realmente, la masificación de la práctica turística estalló entre las décadas de 1950 y 1970, es en este momento en el cual se supone una expansión capitalista como vía rápida, sencilla y barata hacia el desarrollo y de escape al estancamiento económico de los países subdesarrollados. Aquí es donde dan cuenta de la necesidad que suponen las infraestructuras y conocimientos para y por el turismo, por lo que deben aceptar inversiones de empresas extranjeras en sus países, conllevando al control y poder de decisión de un agente externo sobre sus territorios, un ejemplo claro de neo-colonización.

Turismo: Una nueva forma de neo-colonización

6

Empresas Transnacionales (ETN)

Las ETN o Empresas Transnacionales fueron establecidas en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), como aquellas empresas que controlan al menos el 10% del capital de una filial o sucursal extranjera. Específicamente nos referimos a ellas en el contexto de este trabajo, como las grandes cadenas hoteleras que mediante acuerdos económicos y de inversión construyen sobre territorios extranjeros sus instalaciones. Las cinco gigantes cadenas hoteleras españolas con mayor presencia en América Latina y el Caribe son:

Sol Melià: Posee 333 establecimientos hoteleros en el mundo y 52 en América Latina y el Caribe.

Barceló Hotels & Resorts: Cuenta con 115 hoteles en todo el mundo, de los cuales 32 se encuentran en América Latina y el Caribe.

RIU Hotels Group: Maneja 109 hoteles en el mundo y 40 en América Latina y el Caribe.

Iberostar Hotels & Resorts: Con un total de 90 hoteles a nivel mundial, 32 de ellos se establecen en América Latina y el Caribe.

NH Hotels: En total cuenta con 377 alrededor del mundo y 49 en América Latina y el Caribe.

En la década de los ’90, gracias a la popularización de los viajes aéreos, estas empresas lograron expandir su mercado direccionándose hacia nuevos destinos turísticos, en pos de generar nuevos enclaves o desarrollar/explotar los existentes.

Todo comienza con la búsqueda de destinos con necesidad de una vía de desarrollo rentable, de esta forma mediante acuerdos de inversión las ETN comienzan con la construcción de sus establecimientos hoteleros, los cuales conllevan ciertos conflictos económicos, medioambientales y sociales, que muchas veces los destinos receptores no contemplan al sentirse “desesperados” por la atracción de capitales extranjeros que permitan su desenvolvimiento económico.

Impactos Económicos

Uno de los impactos económicos más notables en los proyectos hoteleros transnacionales es la fuga de capitales o leakage, es importante mencionar que aunque el PIB de un país refleje los beneficios económicos, no detalla realmente si estas ganancias percibidas se quedan en el país en el cual se producen o si

Turismo: Una nueva forma de neo-colonización

7

“emigran” hacia los países que aportaron el capital de inversión. De esta forma la Tasa de Retorno es muy elevada, ya que demuestra el volumen económico que no se queda en el lugar de destino, la misma se ve incrementada con la modalidad turística de paquetes “all inclusive” en la cual el turista realiza el pago de la totalidad de los servicios (transporte, alojamiento, alimentación y entretenimiento) en su lugar de origen, lo que reduce las propinas por servicios generando una disminución de los ingresos de los empleados, a la vez que cautiva las divisas captadas por la actividad turística.

Conexo a este impacto, podemos afirmar que el efecto multiplicador que el turismo debería generar en el lugar de destino no se cumple, ya que los beneficios monetarios emigran del país donde se producen evitando o reduciendo drásticamente la re-inversión de los mismos en el centro receptivo.

Otros de los problemas que conlleva la penetración de capitales financieros extranjeros son el aumento de Índice de Precios al Consumo, muy por encima de los ingresos percibidos por los trabajadores, crecimiento de desigualdades socio-económicas ya que se utilizan las inversiones extranjeras en desarrollos que benefician más al atendimiento del turismo internacional que al habitante local, contaminación de los recursos naturales, incremento del precio de la tierra por la especulación inmobiliaria, deterioro de las condiciones laborales, bajos salarios percibidos y la pérdida de control local sobre la actividad turística, la cual crece en forma desmedida y desarticula los sectores productivos tradicionales.

El papel del capital inmobiliario y por consiguiente la creciente especulación del precio del suelo, se ven afectados por dos criterios, en primer lugar las empresas de capital español buscan la internacionalización por la crisis en que se encuentra el sector inmobiliario de su país y por los planes de desarrollo turístico de los países emergentes.

Impactos Físicos

Al hablar de impactos físicos, se hace mención a aquellos que debido a la falta de regulaciones que resguarden el ámbito donde se establecen los emprendimientos generan conflictos en el medioambiente.

Con el loteo de los terrenos y las mega-construcciones que realizan las cadenas hoteleras internacionales, surgen una serie de problemáticas que afectan el entorno natural de los países de destino.

Turismo: Una nueva forma de neo-colonización

8

De esta forma, podemos hablar de la pérdida del suelo y arenas costeras, dunas, acantilados, orillas de rio y humedales, por el aumento de las edificaciones circundantes a las mismas; esto lleva indefectiblemente a una degradación del paisaje ya que, aunque este es el “motor” de la práctica turística, sólo es utilizado por la rentabilidad económica que suponen las visitas en forma masiva, es decir que lo traduce a un “bien turístico mercadeable”.

Un ejemplo de este impacto lo encontramos en nuestro país, en de las cadenas hoteleras más importantes del mundo como es Sheraton Hotels & Resorts, de capital estadounidense, es la marca más grande de las pertenecientes a la firma Starwood Hotels & Resorts que cuenta con 524 hoteles en todo el mundo. La misma cuenta con un establecimiento hotelero en el medio de la Selva Misionera, lo que provoca no sólo impactos de carácter ecológico como los mencionados, sino también impactos visuales en los turistas que visitan la región esperando encontrarse con lo salvaje en su estado más nítido, aunque terminan colisionando con una mega estructura destinada al alojamiento de los “privilegiados” que pueden costearlo.1

Por otro lado, nos encontramos con la sobre-explotación, contaminación de acuíferos y el progresivo aumento de desechos con alta capacidad contaminante. Uno de los ejemplos que más se ha estudiado es el de Quintana Roo en México, donde el verdadero problema no es la disponibilidad de agua ya que hay grandes cantidades del recurso en el subsuelo de la Península de Yucatán, pero si es de gran preocupación la calidad de la misma. El principal contaminante es el agua residual proveniente de las grandes infraestructuras hoteleras y el crecimiento urbano desmesurado, que suscitan indefectiblemente el aumento de desperdicios. La Laguna de Nichupté ha sufrido desde la planeación y construcción de Cancún rellenos indiscriminados para ganar terreno y así aumentar el número de edificaciones y junto al inadecuado tratamiento de aguas negras que son diariamente desechados en la misma el nivel de contaminación es cada vez más alarmante y creciente.2

Otro de los problemas que el turismo masivo, de la mano de las grandes ETN, remite a los centros turísticos receptivos es el aumento exagerado del consumo de energía. La energía es uno de los consumos más representativos en la actividad turística, en un establecimiento hotelero las áreas de mayor consumo son iluminación, calefacción, aire acondicionado, lavandería y cocina. La demanda de energía se encuentra estrechamente relacionada con el tamaño de la instalación hotelera, las características de su equipamiento, el diseño del edificio, la categoría del hotel, y el tipo de turismo al que se evoca. Estos criterios 1 Ver Anexo Nº1.2 Ver Anexo Nº2.

Turismo: Una nueva forma de neo-colonización

9

en un hotel pequeño/mediano no representan un consumo desmedido, pero si se circunscribe en el ámbito del turismo masivo en instalaciones que tienen gran cantidad de habitaciones, como por ejemplo el Paradisus Cancún, perteneciente a la cadena hotelera Sol Melià, que cuenta con un número total de 668 habitaciones que pueden ser ocupadas hasta por 4 personas cada una. Es posible comprender la dimensión del consumo energético que requiere una estructura hotelera de esa dimensión.

Siguiendo a Grillo y Camio (2012) es importante que los complejos hoteleros adopten tecnologías limpias en materia energética, aunque para las grandes cadenas hoteleras lo atractivo no es el ahorro energético, si no los beneficios económicos que supone el turismo, a costa de los problemas que acarrea el uso indiscriminado de los recursos naturales.

Impactos Sociales y Culturales

De acuerdo con lo expuesto por Santana (1997) al hablar de los impactos sociales y culturales, se hace alusión a aquellos efectos producidos sobre las personas, es decir sobre los residentes fijos y habituales de la comunidad anfitriona. Diferenciándolos, los primeros son aquellos relacionados a la calidad de vida y a la adaptación que deben atravesar los residentes por la actividad turística y los segundos abarcan los cambios a largo plazo en las normas sociales, en la cultura material y los estándares sociales y comunitarios.

Comenzando por los impactos sociales, según Affeld (1975) hay tres categorías diferentes generadoras o participantes de los efectos sociales del turismo. Ellas son:

Turista: Es quien genera la demanda de servicios turísticos, llevando consigo diversas motivaciones, actitudes y expectativas que espera, sean cumplidas. Además de esto, el turista es quien al visitar un destino introduce nuevos modelos culturales (cultura urbana).

Anfitrión: Es el oferente de los servicios demandados por el turista y es también quien cumple el rol de “organizador” local del sistema turístico.

Interrelación turista-anfitrión: La naturaleza de esta relación personal y comercial y sus consecuencias en la sociedad receptiva.

Ahora bien, la relación entre turistas y anfitriones es vista por sus partes componentes desde dos puntos de vista diferentes, en los encuentros transitorios el residente puede percibir la interacción como algo superficial, rodeada de estereotipos. El espacio donde se produce la misma es contemplado por los

Turismo: Una nueva forma de neo-colonización

10

turistas como una rareza o algo exótico donde los movimientos de los mismos se ven estructurados bajo una excursión previamente pautada por hoteles o tour-operadores, esto quiere decir que la espontaneidad de las visitas se ve modificada hacia una relación comercial y mercantilizada donde los encuentros son preparados con antelación y formalizados (a veces contractualmente) en horarios y días pactados en los que se les puede ofrecer a los turistas aquello que quieren ver. Esto genera una experiencia desigual y desequilibrada, donde el anfitrión debe “mostrar” a los visitantes sus costumbres, tradiciones y formas de vida en manera simulada o escenificada.

Haciendo hincapié en lo establecido por Canestrini (2012), el turismo es visto por los practicantes de la actividad como una garantía y una seguridad en contra de los imprevistos, donde los cambios de planes y la improvisación son completamente evitados. Relacionando estos impactos con los grandes complejos hoteleros, lo cito explícitamente:

“El turismo refugiado en el gran hotel o entre los muros de la urbanización de vacaciones, también protege de los choques culturales, es decir, de esos traumas que brotan del encuentro/choque con manifestaciones culturales profundamente distintas. Por eso los grandes hoteles, en vez de dejar que los clientes se pierdan por los folclóricos mercadillos locales, tienen sus propias boutiques étnicas en lujosas galerías comerciales. En estas tiendas que están dentro de las instalaciones turísticas se vende la artesanía local con calidad garantizada; así se evita el riesgo de un encuentro con una diversidad humana demasiado radical.”

Hay límites de tolerancia expresados por la comunidad receptora, como por ejemplo la capacidad de carga del destino y su población para la absorción física y psicológica del espacio y sus habitantes en relación a la llegada masiva de turistas. Que, si son traspasados pueden generar tendencias xenofóbicas por parte de los anfitriones hacia los turistas, un exacerbamiento por las diferencias económicas y culturales, la competencia por los recursos locales entre los pobladores del destino y la generación de un ambiente de hostilidad hacia los visitantes, lo que trae aparejado la reducción del atractivo del lugar.

Otros de los impactos sociales son la estratificación social ya que hay individuos, grupos e instituciones que concentran poder, privilegio y prestigio (las ya mencionadas ETN) y la cohesión comunitaria, a saber la prostitución, los delitos y el mercado de juegos de azar ilegal.

Turismo: Una nueva forma de neo-colonización

11

Apartado especial merece uno de los temas relacionados a la masificación del turismo como lo es la prostitución adulta e infantil. Una investigación realizada por Lagunas (2010), indica que el turismo sexual tiene como objetivo y motivación principal el consumo de las relaciones sexuales, donde los afectados son especialmente las mujeres, jóvenes y niños/niñas buscados por hombres ricos que llegan a países pobres, y lo relaciona no sólo a una forma de explotación sexual, sino también a una discriminación racial.

Michel (2006) plantea que las razones principales que motivan al “turista sexual” son:

Búsqueda de diversión sexual para liberar frustraciones Búsqueda de los exótico, fácil, barato y sin responsabilidades por

mediación de dinero Desprecio por los demás, su humanidad y cultura, negando su identidad e

historia, en forma de venganza simbólica Justificación de acciones en base a prejuicios racistas, sexistas, ultra-

liberales y neo-coloniales Impunidad sobre la prostituta, la cual se convierte en mercancía sujeta a la

dominación masculina, el poder del dinero y el sentido de superioridad

El mismo autor, describe al turismo sexual como el reflejo de una ideología de colonización, caracterizado por el encuentro entre la miseria afectiva y sexual del Norte con la miseria económica y social del Sur. Siguiendo esta línea, afirma que el nuevo conquistador (turista) ya no busca conquistar territorios, sino cuerpos humanos, “el casco colonial del colonizador ha dejado paso a la camisa hawaiana del turista”. El turismo en su expresión masificada refleja en áreas de países subdesarrollados políticas colonialistas, especialmente en el área del servilismo y las relaciones de poder entre el Norte y el Sur, donde lo servicios son destinados específicamente a visitantes de los países ricos y realizados por parte de los trabajadores de los países pobres/servidores.

Por otro lado, nos encontramos con los impactos culturales del desarrollo de la actividad turística. El turista llega al lugar de destino con ciertas expectativas que esperan sean satisfechas, por acciones primarias del turismo aquellos criterios que son propensos a sufrir impactos negativos son las tradiciones, la gastronomía, las artesanías, las celebraciones festivas, la música, los elementos materiales de la historia, etc. Por acciones secundarias del turismo, pueden verse afectados también aspectos como los valores, la identidad, las formas sociales de organización, la percepción del medio, la religión, la indumentaria, etc.

Turismo: Una nueva forma de neo-colonización

12

Todos los criterios mencionados anteriormente sufren, a raíz de la masificación de la actividad turística, efectos negativos como el ser estereotipados, la estandarización como bienes de consumo, la mercantilización de las representaciones culturales, la cosificación de la experiencia, ofrecimiento de productos artificiales y aculturación.

Por ejemplo, algunas celebraciones festivas se acaban convirtiendo en un producto artificial de mercantilización y consumo de los turistas. Sus representaciones pasan de ser algo tradicional y cultural, a una escenificación vacía repetida para los visitantes que desean conocer sus costumbres. Pérez (2006) ejemplifica como el ritual del Inti Raymi pone en juego su autenticidad por la escenificación para los turistas extranjeros y termina por convertirse una expresión globalizada de un producto local, esto sucede porque el turismo es uno de los principales motores de la economía peruana. 3

Al hablar de las artesanías, nos referimos al arte popular de un destino, el cual posee contenidos étnicos fuertemente asociados a la tradición y a la cultura propia, esto quiere decir que son en sí la expresión material de la cultura. El turismo la convierte en algo que identifica a un sitio frente a los demás, es decir que lo transforma en un símbolo material estereotipado. La artesanía es recreada en un objeto de consumo industrializado, o como se lo conoce típicamente, un “souvenir”. Estos símbolos estereotipados son las demandas de mercado de los turistas extranjeros y la adaptación a sus necesidades por parte de los locales, es decir que es la forma de responder de los anfitriones a lo que los compradores potenciales esperan encontrar en el área, pero de lo cual no conocen nada. 4

Ya han sido mencionados los impactos sociales y culturales que el turismo de masas genera sobre la sociedad receptiva. En este mismo apartado, se hará mención a un tema claramente interrelacionado con el turismo y las grandes ETN. Esto es, migraciones laborales, condiciones de trabajo y creación de sindicatos en contra de las grandes cadenas hoteleras en América Latina.

La migración laboral es la movilización de grandes cantidades de trabajadores de una región a otra para la construcción de enclaves turísticos. Los problemas que esto trae consigo son:

Movilización sin contrato alguno y muchas veces en situación de ilegalidad, lo que somete a los trabajadores a todo tipo de abusos reduciendo sus

3 Ver Anexo Nº3.4 Ver Anexo Nº4.

Turismo: Una nueva forma de neo-colonización

13

márgenes de defensa y protección y ubicándolos en una posición de vulnerabilidad frente a los empleadores.

Obtención de bajos salarios, despidos sin las liquidaciones correspondientes ni las prestaciones adecuadas.

Condiciones laborales duras, inseguras e insalubres. Condiciones de alojamiento inexistentes, por lo que terminan viviendo en

las mismas obras o en campamentos informales e improvisados, en situaciones completamente precarias, de hacinamiento y sin infraestructura básica, lo que genera aglomeraciones urbanas insalubres.

Medidas de protección por parte del Estado son mínimas.

Frente a estos problemas, se reunieron en el año 2008 en la Ciudad de Buenos Aires dirigentes sindicales de Latinoamérica y El Caribe, los cuales diseñaron una estrategia de acción sindical para contrarrestar las consecuencias generadas por la explotación de los trabajadores de las cadenas hoteleras, mediante la presentación y discusión del informe “Las cadenas hoteleras españolas en América Latina y las libertades sindicales”. Las 15 delegaciones reunidas, eran provenientes de Argentina, Brasil, Chile, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El informe mencionado explica el comportamiento antisindical de las empresas españolas, y hace referencia a la situación sindical en los diferentes países de América Latina. A saber, en países como Costa Rica, Chile, Nicaragua y Uruguay la presencia sindical de las grandes cadenas hoteleras es nula, en países como México y República Dominicana se rigen algunos “contratos colectivos de protección” entre las ETN y los supuestos sindicatos, que son una pantalla para evitar la presencia de sindicatos reales en sus hoteles. En Argentina la situación sindical es ciertamente avanzada en relación a los países mencionados, ya que la UTHGRA5 logró establecerse en la totalidad de los hoteles de capital español ubicados en el país.

Conclusión

Si bien la visión de que el turismo es una modalidad de colonialismo o imperialismo es extrema, podemos reconocer que tanto las prácticas como los impactos que rodean la masificación de la actividad turística tienen un tinte de neo-colonización.

Es factible que el tipo de turismo que contempla planes de desarrollo integrado para la sociedad receptiva, genera beneficios extraordinarios que hacen frente a

5 Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina

Turismo: Una nueva forma de neo-colonización

14

las luchas por el estancamiento económico, ayudando a su desarrollo y desenvolvimiento. Desde el punto de vista económico, hay tres criterios que lo demuestran:

Existen países en desarrollo que han encontrado en la satisfacción de la demanda turística un elemento evolutivo para la economía.

El desarrollo del turismo puede llevar a la transferencia de riquezas desde los las sociedades de origen hacia las de destino.

El empleo se desarrolla en forma directa, indirecta e inducida.

En cuanto a los impactos físicos, el turismo no es el elemento definitorio de las consecuencias negativas en el destino, ya que los mismos residentes también son generadores de desechos, utilizadores de los espacios físicos, consumidores de energía, agua, etc.

De la misma forma que otros tipos de impactos, los efectos sociales y culturales del turismo no son, ni deberían ser, considerados como únicos factores del cambio cultural. Pero si son un elemento que muchas veces incrementa estos impactos y sus consecuencias.

Una modelo viable para evitar estos conflictos es la implementación de nuevas formas de turismo que se encuentren interesadas en la naturaleza y las comunidades locales, tal como lo es el Turismo Alternativo. Siguiendo a Schülter (2001), en contraposición al turista masivo, al turista alternativo le importan y se interesa por cuestiones relacionadas al entorno natural y social del destino que visita, busca una experiencia directa y participativa; además esta tipología no requiere de mega infraestructuras como las desenvueltas por las grandes cadenas hoteleras, ni genera impactos socio-culturales negativos, ya que busca la interrelación turista-anfitrión en una forma armoniosa. En cuanto al entorno físico, implementa el uso sostenido de los recursos naturales, contribuyendo a la conservación y cuidado del medioambiente; a la vez que beneficia económicamente a la población local.

Finalizando la presentación, se concluye que para lograr evitar las prácticas ligadas a la neo-colonización de los beneficios económicos, el espacio físico, las tradiciones, costumbres y los seres humanos, es imprescindible el planeamiento de acciones turísticas responsables, que protejan los intereses de los residentes y permitan alcanzar a los turistas un alto grado de satisfacción en las experiencias, pero generando impactos mínimos en las sociedades de destino.

Bibliografía

Turismo: Una nueva forma de neo-colonización

15

Acuña Delgado, A. (2004). Aproximación conceptual al fenómeno turístico en la actualidad. Gazeta de Antropología, 20, artículo 17. Departamento de Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada. Granada, España.

Arnaiz Burne, S.M & Dachary, A.C.. (2006). El estudio del turismo: ¿Un paradigma en formación? Estudio perspectivas y turismo. Vol. 15 Nº2. Buenos Aires, Argentina. En línea. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322006000200004&lng=es&nrm=iso [Última consulta: 25 de Abril de 2015].

Bravo Castillo, J. (2006). Stendhal viajero: Memorias de un turista. Revista de Filología Romántica, anejo IV, 189-197. Universidad de Castilla-La Mancha.

Buades, J. (2006). Exportando paraísos. La colonización turística del planeta. Alba Sud Editorial, Colección Turismos. Barcelona, España.

Buades, J., Cañada, E. & Gascón, J. (2012). El turismo en el inicio del milenio: Una lectura crítica a tres voces. Colección Thesis, número 3. Madrid, España.

Camio, M.V. & Grillo, A.C. (2012). Impacto del turismo en el consumo energético. Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, UNMDP.

Canestrini, D. (2009). No disparen contra el turista: Un análisis del turismo como colonización. Bellaterra.

Cohen, E. (1984). The sociology of Tourism: Approaches, issues and findings. Departament of Sociology and Social Anthropolgy, Hebrew University of Jerusalem. Jerusalem, Israel.

Gordon, B.M. (2002). El turismo de masas: Un concepto problemático en la historia del Siglo XX. Historia Contemporánea, 25, 125-156. Mills Colage. Oakland, California.

Jafari, J. (2004). El turismo como disciplina científica. Departament of Hospitality and Tourism. University of Wisconsin-Stout.

Lagunas, D. (2010). El poder del dinero y el poder del sexo. Antropología del turismo sexual. Perfiles Latinoamericanos, núm. 36 pp. 71-98. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Distrito Federal, México.

Nash, D. (1992). El Turismo considerado como una forma de Imperialismo. En Smith, V. Anfitriones e Invitados: antropología del turismo. Capítulo 2 pp. 69-91. Serie Turismo y Sociedad. Endymion. Madrid, España.

Pérez, B. (2006). Turismo y representación de la cultura: Identidad cultural y resistencia en comunidades andinas del Cusco. Anthropologica, vol.24 Nº24.  Lima, Perú. En línea. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-

Turismo: Una nueva forma de neo-colonización

16

92122006000100002&lng=es&nrm=iso [Última consulta: 25 de Abril de 2015].

Rionda Ramírez, J.I. (s/f). Desarrollo turístico periférico y transnacionalización. En línea. Disponible en: http://www.eumed.net/eve/resum/07-07/jirr.htm [Última consulta: 25 de Abril de 2015].

s/A. s/f. Impactos del Turismo. Desperdicio y contaminación del agua. En línea. Disponible en: http://impactosdelturismo.tumblr.com/agua [Última consulta: 25 de Abril de 2015].

Salazar, N.B. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: Análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa, (5), 99-128. En línea. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892006000200006&lng=en&tlng=es [Última consulta: 25 de Abril de 2015].

Santana, A. (1997). Antropología y turismo ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Editorial Ariel S.A. Barcelona, España.

Sosa, A. (s/f). La adaptación social al turismo de masas y sus efectos. Una mirada desde la sociedad anfitriona.

Villán Prospero, V. (2001). Nichupté, una cloaca. Medioambiente y desarrollo en regiones costeras e islas pequeñas. UNESCO.

Recursos en línea

Sol Melià: http://www.melia.com/es/hoteles/home.htm Barceló Hotels & Resorts:

http://www.barcelo.com/BarceloHotels/es_ES/utilidades/nuestros-hoteles.aspx

RIU Hotels Group: https://www.riu.com/es/Paises/macro_hoteles_pais.jsp Iberostar Hotels & Resorts: http://www.iberostar.com/hoteles-y-destinos NH Hotels: http://www.nh-hoteles.es/hoteles#

Anexos

Turismo: Una nueva forma de neo-colonización

17

Anexo Nº1

Anexo Nº2

Anexo Nº3

Turismo: Una nueva forma de neo-colonización

Hotel Sheraton Iguazú. Fuente:http://www.starwoodhotels.com/sheraton/property/overview/index.html?

Hotel Sheraton Iguazú. Fuente:http://viajeshotelesporelmundo.blogspot.com.ar/2011/07/cataratas-del-

Laguna de Nichupté, México. Fuente: http://diarioimagenqroo.mx/noticias/?p=5576

Inti Raymi, Perú. Fuente: http://elcomercio.pe/vamos/peru/cusco-espera-180000-turistas-celebraciones-junio-noticia-1420716

18

Anexo Nº4

Turismo: Una nueva forma de neo-colonización

Capturas de pantalla, sobre las políticas de reserva y formas de pago al contratar excursiones a Inti Raymi en Perú. Fuente: http://www.intiraymi.org/

Souvenirs del Día de Todos los Muertos, México. Fuente: http://sp.depositphotos.com/5282877/stock-photo-mexican-skulls-colorful-ceramic-day.html