turis mo sos tenible y desarrollo local...

55
TURIS y ARGE Año 20 Proyec Plan SMO SOS y DESA ENTINA 011 cto: ETNO n de acción turism STENIBL RROLLO OTURISM n hacia la mo cultural Au LE O LOCAL MO INDÍG implemen l mbya gu Parque utor; Claud Grupo L GENA EN ntación de araní en e e Nacional Em dio Gustav Septiemb N LA SEL e un sende el área de l Iguazú mail: puebl vo Salvad bre 2010 LVA DE C ero de int uso turíst Ciuda Pr País: Re osoriginar TE: (5 dor CATARA erpretació tico del ad: Puerto rovincia: M epública Ar ios@arnet 54-3757) 4 ATAS ón de o Iguazú Misiones rgentina t.com.ar 42-3648

Upload: vuongthien

Post on 17-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TURIS

    y

    ARGE

    Ao 20

    Proyec

    Plan

    SMO SOS

    y DESA

    ENTINA

    011

    cto: ETNO

    n de accinturism

    STENIBL

    RROLLO

    OTURISM

    n hacia la mo cultural

    Au

    LE

    O LOCAL

    MO INDG

    implemenl mbya gu

    Parque

    utor; Claud

    Grupo

    L

    GENA EN

    ntacin dearan en e

    e Nacional

    Em

    dio Gustav

    Septiemb

    N LA SEL

    e un sendeel rea de l Iguaz

    mail: puebl

    vo Salvad

    bre 2010

    LVA DE C

    ero de intuso turst

    Ciuda

    Pr

    Pas: Re

    osoriginar

    TE: (5

    dor

    CATARA

    erpretacitico del

    ad: Puerto

    rovincia: M

    epblica Ar

    ios@arnet

    54-3757) 4

    ATAS

    n de

    o Iguaz

    Misiones

    rgentina

    t.com.ar

    42-3648

    DanyTexto escrito a mquinaConsultado en: http://argentina.indymedia.org/uploads/2011/10/baja_etnoturismo_ind_gena_en_la_selva_de_cataratas.pdfFecha de consulta: 15/02/2012http://argentina.indymedia.org/uploads/2011/10/baja_etnoturismo_ind_gena_en_la_selva_de_cataratas.pdf
  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    2

    NDICE

    Parte I. Introduccin

    1. Resumen................ 32. Presentacin del territorio.................. 4- Caractersticas econmicas. 53. El turismo y las Cataratas del Iguaz. 64. Matriz de recursos tursticos.................. 85. Las comunidades de pueblos originarios................... 9- Perfil demogrfico.... 11- Tenencia de la tierra 11- Perfil sociocultural 12- Caractersticas tnicas... 12- Empleo y economa indgena.... 12

    Parte II. El Proyecto

    1. Presentacin del Proyecto ... 14- Cmo nace la idea? ... 14- Por qu este proyecto? ..... 14- Contribucin al desarrollo . 152. Encuadre estratgico. 163. rbol de problemas 174. rbol de soluciones 185. Objetivo general.. 196. Objetivos especficos. 19- Matriz del proyecto.... 20- Plan de trabajo.... 227. Grupo Meta.. 23- Beneficiarios directos. 23- Caracterizacin... 238. Estrategia de accin sugerida.. 25- Consentimiento previo, libre e informado.. 269. Propuesta de formacin y habilitacin laboral.. 27- Guas de Sitio.. 27- Evaluacin de las competencias..... 28- Empresa indgena comunitaria 29- Otras competencias 2910. Actores identificados. 3011. Consejo Asesor Consultivo Intercultural (CAI). 3012. El Equipo del Proyecto (EP) 3213. Presupuesto 33- Avance de presupuesto. 3614. Conclusin.. 3715. Bibliografa.. 3816. Agradecimientos 39

    ANEXOS

    I. Mapa del Territorio.............. 40II. Encuesta a 71 visitantes. 41III. Proyecto MATE: Grupo Meta. 43IV. Centro Bilinge Intercultural Clemencia Gonzlez Jachuka Yvapoty.. 44V. APN, Abstract preliminar Sendero Guaran.... 48VI. Instrumentos legales consultados..... 49- Los derechos indgenas en Misiones 54

    Reflexin del autor.....

    55

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    3

    Parte I. Introduccin

    1. Resumen del Proyecto

    La idea de implementar un sendero de la cultura Guaran en la selva de las Cataratas del Iguaz se viene incubando desde el ao 2006. En cinco aos, la propuesta fue analizada por distintos estamentos de la Administracin de Parques Nacionales, APN entidad responsable del rea de reserva federal- sumando argumentos que respaldan su viabilidad. La ubicacin espacial dentro del rea de uso turstico, el bajo impacto ambiental que produciran las instalaciones necesarias, su encuadre normativo y la participacin de los futuros beneficiarios fueron algunos de los aspectos estudiados previamente.

    Este trabajo parte de esa base tcnica y administrativa, del compromiso y de lo que podramos llamar un visto bueno del Organismo competente. El presente proyecto viene a reforzar estas conclusiones previas con el diseo de un plan de accin que permita poner en marcha el emprendimiento dentro del Parque Nacional Iguaz.

    Siguiendo los lineamientos que le dieron origen, se establece una secuencia de acciones tendientes a lograr, a travs de la capacitacin, el mayor grado esperable de autogestin inicial del microproducto turstico cultural por parte del pueblo indgena.

    Asimismo, el plan de desarrollo comprende dimensiones innovadoras que fortalecen una propuesta responsable y respetuosa. Para los beneficiarios directos, quienes a travs de una organizacin empresarial propia estarn frente a la oportunidad de sumarse como protagonistas al negocio, con todo lo que ello lleva implcito. Pero tambin ser un desafo indito para algunos actores y el colectivo del proyecto- que encontrar en el proceso propuesto nuevas herramientas y espacios para el dilogo entre las culturas del territorio.

    Con fuerte nfasis en la inclusin responsable y en la creacin de empleo decente para los jvenes guaranes, el proyecto que denominamos Etnoturismo Indgena en la Selva de Cataratas contribuir adems a enriquecer la oferta turstica, diversificndola, generando importantes beneficios indirectos y aumentando los bajos ndices de permanencia actuales del turista en el Destino.

    El presente documento de proyecto, diseado segn el EML, Enfoque de Marco Lgico, desde una perspectiva intercultural, seala un orden, un camino para lograr los mejores resultados hacia la implementacin del Sendero Guaran.

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    4

    2. Presentacin del territorio

    La provincia de Misiones es la ms oriental de la Repblica Argentina. Ubicada en el extremo NE del pas, con una poblacin de 1.097.829 habitantes1 sobre una superficie de 29.801 km2, Misiones, representa un 2,7 por ciento de la poblacin nacional y se ubica en el noveno lugar de las ms pobladas del mapa argentino. Eminentemente mesopotmica, su geografa est enclavada entre dos pases vecinos, Brasil y Paraguay, con quienes comparte ms de mil kilmetros de fronteras mientras que, en la zona SO, slo 100 kilmetros de sus lmites la unen a la provincia argentina de Corrientes.

    Los municipios del Norte de la provincia de Misiones comparten con el estado brasileo de Paran un patrimonio natural de la humanidad, el Parque Nacional Iguaz. Dentro de ste, con la expansin de la industria turstica de los ltimas dcadas, las Cataratas del Iguaz2 se han convertido en un destino del turismo nacional e internacional en sostenido crecimiento.

    El enclave fronterizo y colindante con esa reserva comprende tres municipios de la Argentina, Puerto Iguaz, Puerto Libertad y Comandante Andresito y catorce de Brasil, entre ellos Foz do Iguau3. ste ltimo concentra la ms elevada poblacin adyacente al Parque Nacional brasileo, con 311.336 pobladores y una densidad de 504 hab/km2 en ao 20094.

    En los ltimos aos, Puerto Iguaz, con una superficie de 759 km2, fue el municipio que ms creci en la provincia, estimndose el aumento poblacional 2001-2010 en un 20,835 por ciento, de 32.038 a 38.711, ndice superior en 8 puntos al intercensal 1991-20016.

    Las cifras actuales de la llamada Ciudad de las Cataratas determinan una densidad demogrfica estimada actual de 50 habitantes por km2. Dos importantes reas protegidas e inhabitadas, el Parque Nacional Iguaz (677,20 km2) y el Parque Provincial Puerto Pennsula Luis Honorio Roln con 69 km2, conforman los lindes S y E del municipio en cuanto a sus posibilidades de expansin mientras que, al O y al N, los ros Paran e Iguaz sealan las fronteras con Paraguay y Brasil, respectivamente. Una particularidad del enclave que compromete su expansin y significa un verdadero desafo para los especialistas en desarrollo sostenible.

    El municipio de Iguaz posee una altitud media de 162 msnm y el centro urbanizado se ubica a 22 kilmetros aguas debajo de las Cataratas.

    49 kilmetros en direccin Sur, Puerto Libertad, la ms pequea, aunque no contigua, de las vecinas del Parque, sumaba en 2001- 6.143 personas, un 9 por ciento del total departamental.

    A 17 km del Parque Nacional Iguaz, Comandante Andresito concentraba en 2001 el 42,6 por ciento de la poblacin del departamento al que pertenece, General Manuel Belgrano, con 20.071 personas. La distancia que la separa del rea turstica

    1 Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2010, datos preliminares. 2 Del guaran, aguas grandes. 3 Desembocadura del (ro) Iguaz, en lengua brasilea. 4 Estimaciones extraoficiales basadas en datos obtenidos por el autor. 5 Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2010, datos preliminares. 6 Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001, datos finales.

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    5

    Cataratas es de aproximadamente 65 kilmetros por caminos terrados (Ruta Nacional 101) y a 125 kilmetros por corredores asfaltados.

    Si bien la poblacin misionera experiment un crecimiento del 13,7 por ciento en los ltimos diez aos (3 puntos ms porcentuales que la media nacional), es de esperar que la poblacin rural que en el 2001 representaba un 30 por ciento del total haya decrecido en los aos siguientes por el avance de las tierras forestadas y otros factores del xodo rural. En su trabajo sobre Desarrollo del Turismo Rural presentado por la especialista Lic. Marcela Andrea Carr, en el mismo contexto provincial, se consignan otros aspectos que, segn la autora, determinaron que la poblacin rural misionera, que en 1981 alcanzaba el 49% del total poblacional, decreciera a un ndice del 30% en las siguientes dos dcadas.

    As tambin, atradas por el auge del turismo del ltimo quinquenio, muchas familias del campo buscaron un nuevo comienzo en las cercanas de las Cataratas del Iguaz. Gran parte de esos hogares se establecieron desordenadamente en terrenos fiscales, conformando barriadas en zonas perifricas de Puerto Iguaz y originndose prolongados conflictos por la tenencia de las tierras.

    Dentro de un contexto geopoltico tan complejo y para los fines de este proyecto acotaremos su alcance territorial a los municipios vecinos al Parque Nacional del Iguaz que, a su vez, corresponden a la localizacin de las comunidades indgenas7 que sern beneficiarias directas de la propuesta.

    En consecuencia, de aqu en ms Nuestro Territorio comprender los municipios de Puerto Iguaz, Comandante Andresito y Puerto Libertad. Se ha tenido en cuenta la cercana y cohesin en torno al turismo como tambin su responsabilidad compartida en cuanto a la conservacin de los recursos naturales y culturales (Ver mapa en Anexo I)

    Nuestro territorio particular abarca a las comunidades Fortn Mboror 8 e

    Yyryapu9, Kaaguy Por10 y Guapoy11 de la Nacin Mbya12 Guarani.

    Caractersticas econmicas del territorio

    Produccin primaria: el sector agropecuario no posee un desarrollo relevante en la zona NE y SE del territorio. En el sudeste, el subsector forestal ocupa grandes extensiones as como, al E de las reservas naturales,

    En la zona E Comandante Andresito y sus colonias- el cultivo de la yerba mate (Ilex paraguariensis) y la cra de ganado mayor es significativas, colocndola en las primeras posiciones de la provincia de Misiones. Tambin es importante la produccin frutihortcola, cuyo excedente no dispone de un mercado de destino.

    En el municipio de Iguaz, un nmero importante de pequeos productores familiares de frutas y verduras se encuentra en proceso de organizacin para abordar algunos de los nichos de mercado que se les presenta ante el crecimiento de la industria turstica de los ltimos aos.

    7 La definicin del territorio comprende adems el concepto territorial indgena y su perspectiva actual. 8 Mboror: recuerda una histrica batalla sobre el ro Uruguay en la que los guaranes, junto a algunos monjes misioneros jesuitas, les amargaron a los portugueses su travesa esclavista, infringindoles una derrota que sera definitiva, el 11 de marzo de 1641 9 Voz guaran que significa sonido del agua, en alusin a la cercana con las Cataratas del ro Iguaz. 10 Selva hermosa en guaran 11 En guaran, un rbol del monte, la higuera brava (Ficus Monckii). 12 Pueblo de la Nacin Guarani que pertenece a la selva

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    6

    Produccin secundaria: La industria yerbatera e incipientes emprendimientos agroindustriales de baja escala caracterizan a la zona E de nuestro territorio. La industria maderera le sigue en importancia con algunos establecimientos tambin en la zona SE correspondiente a Puerto Libertad.

    La manufactura de artesanas, muchas de ellas obtenidas de materias bsicas naturales, es de notoria importancia. Aunque no se disponen datos que permitan dimensionar su magnitud actualmente, debe colocarse a los artesanos blancos e indgenas- en la agenda del planeamiento estratgico del territorio.

    Produccin terciaria: La gran mayora de las empresas tursticas se ubican en este sector, siendo poco representativa en el territorio la oferta de turismo rural y la produccin de bienes vinculados al turismo.

    En el municipio de Iguaz se concentra la mayor actividad del comercio mayorista y minorista y los servicios aduaneros. Estos presentan un constante incremento y una dinmica muy particular que obedece principalmente a variables cambiarias y a la demanda de las Cataratas as como a su estratgica localizacin y conectividad con los pases del enclave fronterizo, densamente poblados en la regin.

    Estos factores han inducido que el subsector de servicios de restauracin tambin haya acompaado esas tendencias, encontrndose actualmente en formacin un polo gastronmico con una diversificada oferta.

    Las asimetras con los municipios vecinos de Puerto Libertad y Comandante Andresito son muy marcadas en estas actividades. La primera cuenta con 300 plazas de alojamiento, 2 comedores y dos restaurantes, uno de estos ltimos ubicado en el hotel ms importante de la localidad13.

    Por su lado, Comandante Andresito, detrs del Parque Nacional Iguaz, con una economa basada en la produccin de yerba mate y la ganadera, dispone de 150 plazas de alojamiento, incluyendo casas de familia que prestan ese servicio ocasionalmente, seis restaurantes y una empresa de catering14.

    3. El Turismo y las Cataratas del Iguaz

    Misiones cuenta con 79 reas protegidas tanto nacionales como provinciales, conformando un patrimonio de de ms de 800.000 hectreas15.

    Atrados por su naturaleza exuberante, Misiones recibe poco ms de 1,2 millones de visitantes al ao y su principal atractivo, las Cataratas del Iguaz, constituye el primer destino de turismo internacional del pas, despus de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires16.

    13 Fuente: Municipalidad de Puerto Libertad. 14 Fuente: Municipalidad de Comandante Andresito. 15 Fuente: Ministerio de Turismo de Misiones (Oficina de Prensa, 22/04/2011) 16 Fuente: Ministerio de Turismo de Misiones (Oficina de Prensa, 22/04/2011)

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    7

    La provincia cuenta actualmente con un 20% ms de plazas hoteleras que en 2009 y los registros contantes de las ltimas temporadas indican un nivel de ocupacin de entre 80 y 90 por ciento de las plazas hoteleras disponibles17.

    Iguaz: Las aguas grandes

    Las aguas grandes son un conjunto de 275 cataratas que se despliegan sobre las costas del ro Iguaz de la Argentina y Brasil. Ambos pases desarrollan actividades tursticas en el rea, con productos que se complementan y motivan un promedio actual de permanencia del turista en el Destino de 2,3 das18.

    El escenario es parte de un patrimonio compartido de 244 mil hectreas de selva paranaense o bosque atlntico interior19. De las 67.000 que corresponden a la Argentina, nicamente 200, un 0,3%, fueron habilitadas para el uso pblico como rea turstica con paseos pedestres y nuticos y un hotel concesionados a empresas del sector privado.

    La gestin del Parque Nacional Iguaz argentino es responsabilidad de la Administracin de Parques Nacionales que, a travs de sus distintas dependencias, desarrolla adems tareas de investigacin y control ambiental en reservas y reas intangibles.

    Los beneficios econmicos generados por el turismo en este parque contribuyen a la conservacin de otras muchas reservas nacionales.

    En este contexto se inscribe el proyecto que presentamos.

    17 Ibidem. 18 Este ndice ponderado por la Cmara de Turismo de Puerto Iguaz, se increment en poco menos de un 70% en los ltimos ocho aos. El crecimiento de la demanda, las ventajas cambiarias y la creacin de nuevos microproductos en el territorio afirman esta tendencia ascendente. 19 Patrimonio Natural de la Humanidad declarado por UNESCO (1984 Argentina, 67 mil hectreas / 1986 Brasil, 282.262,2 hectreas)

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    8

    20 Paseos: Superior, Inferior y Garganta del Diablo 21 Paseo pedestre por la selva (Macuco: especie de pavita silvestre)

    Rec

    urso

    s

    Pot

    enci

    al

    turs

    tico?

    Req

    uerir

    ac

    ondi

    cion

    amie

    nto

    pa

    ra s

    u us

    o?

    Inte

    rs

    para

    turis

    mo

    naci

    onal

    , reg

    iona

    l (+I

    e

    inte

    rnac

    iona

    l

    Su

    uso

    turs

    tico

    se

    adec

    ua a

    la o

    fert

    a ho

    tele

    ra e

    xist

    ente

    ?

    Su

    uso

    turs

    tico

    se

    adec

    ua a

    la o

    fert

    a de

    re

    stau

    rant

    es?

    Nec

    esid

    ad d

    e m

    s

    empl

    eado

    s pa

    ra

    su u

    so tu

    rstic

    o

    Pos

    ibili

    dade

    s de

    us

    o tu

    rstic

    o so

    sten

    ible

    ?

    Mic

    ropr

    oduc

    tos

    cr

    eado

    s

    Fase

    de

    su c

    iclo

    de

    vid

    a

    Cat

    arat

    as

    del r

    o Ig

    uaz

    S

    No

    Todos

    S

    S

    S

    S

    PASEOS PEDESTRES POR LOS SALTOS20

    PASEOS DE LUNA LLENA

    Crecimiento

    .

    Nacimiento

    Selv

    a M

    isio

    nera

    S

    S

    Todos

    S

    S

    S

    S

    SENDERO MACUCO21

    Nacimiento

    Ro

    s

    S

    No

    Todos

    S

    S

    S

    S

    TRAVESAS Y FLOTADAS NUTICAS

    Madurez

    Cul

    tura

    Ind

    gena

    S

    S

    Todos

    S

    S

    S

    S

    SENDERO DE TURISMO MBYA GUARANI

    (Nuestro Proyecto)

    Nacimiento

    4. MATRIZ DE RECURSOS - CATARATAS DEL IGUAZ

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    9

    Infraestructura y servicios: En general, los paseos en el rea cuentan con servicios de restauracin y sanitarios apropiados a excepcin del sendero Macuco que se encuentra apartado de los circuitos principales.

    El soporte de alojamiento y la mayora de los servicios de restauracin considerados para este estudio se encuentran en los municipios cercanos, especialmente en Puerto Iguaz, contando ste con cerca de 8,5 mil plazas hoteleras categorizadas.

    Accesibilidad: La empresa concesionaria del rea lleva adelante una poltica de accesibilidad que acompaa las exigencias que van surgiendo del segmento demandante.

    Conectividad terrestre:

    - Terminal de mnibus: entre 45 y 70 servicios interprovinciales. - Rutas nacionales 12 y 101. - Puente Internacional Tancredo Neves Brasil-Argentina.

    Conectividad area:

    - Aeropuerto Internacional Cataratas: entre 9 y 12 vuelos nacionales diarios22.

    5. Las comunidades de pueblos originarios

    Territorios en el territorio

    Las tekoa23 guaranes, las tierras donde estn las costumbres indgenas, son sedes de comunidades que an conservan tradiciones y lenguajes.

    Las familias guaranes viven en un estado de extrema pobreza material. Son los pobres de los pobres, dice el antroplogo jesuita Bartomeu Meli. Se ajusta a la realidad la afirmacin de que no existen en la mayora de sus poblados las mnimas condiciones de vida que permitan su coexistencia con el actual entorno social. El

    22Lasvariaciones,tantoenconexionesterrestrescomoareas,obedecenalaestacionalidadyalcalendariotursticoentornoalosferiadosnacionales.23 Tekoa: en lengua mbya guaran, es la aldea o comunidad. El lugar donde estn las costumbres, la cultura

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    10

    agua no es segura, la atencin de la salud y la educacin son servicios prestados en situacin de permanente precariedad e insuficiencia.

    En un documento de divulgacin sobre La actual situacin sociocultural del Pueblo Mbya de Misiones, la Direccin de Asuntos Guaranes provincial expresa elocuentemente: Las viviendas y la salud son precarias. No tienen agua potable ni servicios sanitarios. La economa se basa en cultivos tradicionales que fueron heredados: maz, mandioca, batata, zapallo, etc. que sirven como complemento, al igual que la caza y pesca que hoy da son escasas y no satisfacen las necesidades alimentarias de la poblacin; por ello la alimentacin es provista por Bienestar Social de la Provincia y por los comedores escolares. Sus principales fuentes de ingresos provienen de la venta de manifestaciones artsticas (artesanas) que no llegan directamente al pblico y los precios de los intermediarios son muy inferiores a los que recibiran comercializndolos directamente. El resultado es que se encuentran en un nivel de supervivencia mnima. La etnia Mbya guaran soporta discriminaciones equiparables a la de otros grupos sociales (sectores empobrecidos del campo y la ciudad, mujeres, etc.). La situacin se agrava porque se agregan las descalificaciones de origen tnico, por pertenecer a una cultura diferente.

    Poco ms de un 4% de la poblacin mundial es indgena. Asumiendo que las porcentuales estimados por el Instituto Indgena Americano son una referencia vlida, puede calcularse que Argentina cuenta hoy con 19 etnias reconocidas y cerca de 450 mil indgenas. Este nmero representa el 0,18% en el nivel global y el 1,10% de la poblacin nacional de la cual, la presencia de la poblacin Guaran misionera ronda un 1,54% en la actualidad.

    Hace 150 aos, las selvas prstinas de esta regin eran el hogar interminable de numerosos pueblos. En cuanto al bosque atlntico interior, la selva paranaense de los guaranes que nos ocupan, diversos autores sealan que sumaban cerca de 100 mil personas. No es menor el dato de que esa enorme masa boscosa se fragment y explot desde la colonizacin hasta representar hoy menos del 5% de su superficie original, Pero ms alarmante es sealar que en el mismo periodo de tiempo, el pueblo de esa floresta se redujo en casi exacta proporcin a la desaparicin de su hbitat natural, su hogar que haban conservado durante once mil aos.

    La pregunta es si este proceso degradante se ha detenido. En la introduccin de su estudio sobre La Educacin Superior Indgena en Amrica Latina, Leonzo Barreno24 afirma que: Culturas enteras en varios pases han desaparecido o estn en peligro de extincin. Sin duda esto caus algo traumtico para los pueblos Indgenas (Bodley, 1990) Un trauma que tiene efectos en el presente

    Agrega el autor que Muy bien se sabe que en el siglo recin concluido hubo intentos de su exterminio en El Salvador, Paraguay, Brasil, Costa Rica y Guatemala, o en el caso de Mxico, de mexicanizarlos. An y cuando exista una simpata sobre la situacin de esos pueblos, lo real es que las actitudes colonialistas no han cesado en el continente a pesar de las buenas intenciones morales que tenga la ley internacional

    24 Leonzo Barreno es director del Centro de Estudios Internacionales Indgenas y Desarrollo del Colegio de la Federacin India de Saskatchewan (SX, Canad, 2002)

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    11

    Si bien existe simetra entre ser Indgena y ser pobre, esta situacin en ningn caso implica razones de descendencia biolgica ni cultural; ms bien es un fenmeno histrico, socioeconmico. Los pueblos Indgenas son pobres en su gran mayora porque esto ha beneficiado a las economas nacionales (Bodley). Por ms irracional que parezca, a los pueblos Indgenas se les ha mantenido as intencionalmente asevera el investigador.

    Nuestra realidad misionera no escapa del contexto expuesto por Barreno

    Perfil demogrfico de las poblaciones indgenas del territorio

    Tabla 125 Datos de poblacin y localizacin de las aldeas

    Tekoa Familias Poblacin Localidad Distancia al rea Cataratas

    Fortn Mboror 180 1.056 Puerto Iguaz 17 km Yyryapu26 83 400 Puerto Iguaz 17 km Kaaguy Por 28 154 Comandante Andresito 75 km Guapoy 19 86 Puerto Libertad 35 km 1.696

    Tabla 2 Tenencia de la tierra

    Tekoa Localidad Superficie del tekoa

    Ttulo de propiedad

    Fortn Mboror Puerto Iguaz 200 S Yyryapu Puerto Iguaz 265 Si Kaaguy Por Comandante Andresito 170 Si Guapoy Puerto Libertad Indeterminado No

    En estas cuatro aldeas se concentra ms del 24,4 por ciento de la poblacin guaran total de la provincia de Misiones, cuyo nmero segn diversas fuentes- flucta entre las 6.500 y 7.000 personas27. La permanente movilidad entre tres pases que conforman su corredor ancestral Argentina, Brasil y Paraguay- y la bsqueda de sustento temporario en cosechas u otros conchabos ocasionales y precarios unidas a la costumbre de migrar en bsqueda de bienestar econmico o espiritual, son las causas de la fluctuacin en estos poblados indgenas. Es de esperar que el Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Vivienda realizado el 27 de octubre de 2010 arroje mayores precisiones sobre el particular, ya que, por primera vez, este componente demogrfico fue especialmente considerado.

    Tabla 3 Presencia Guaran en el territorio estudiado

    Territorio

    Poblacin total abarcada28

    Poblacin Indgena local

    24-25 de cada mil habitantes

    son indgenas29

    70.000

    1.696

    25 Elaboracin del autor en base a promedios de diferentes organismos pblicos del mbito indgena y social. 26 Yyryapu es la comunidad sede del Proyecto Mate, nico en su gnero en la regin trinacional del Iguaz. Su poblacin creci cerca de un 100% en los ltimos seis aos, de 195 habitantes en septiembre de 2005 a alrededor de 400 en la actualidad (2011).. 27 Clculo del autor en base a un relevamiento ministerial del rea social realizado en agosto de 2010 y que arroj un total de poblacin indgena de 6.948 personas. 28 Aproximacin basada en datos extraoficiales de distintos organismos municipales y provinciales. 29 Respondiendo a la misma fluctuacin.

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    12

    Hasta que los datos del Censo 2010 sean procesados y publicados oficialmente, son solo estadsticas privadas, relevamientos de organismos pblicos ocasionales y la propia experiencia las que permiten construir un semblante de las aldeas y sus condiciones de vida en la actualidad.

    Perfil sociocultural

    En general, las familias indgenas conservan su lengua originaria, preexistente a los jesuitas que le asignaron una grafa en la reciente era colombina.

    Dos son los grupos de la etnia guaran que conviven en las mencionadas aldeas. A excepcin de Guapoy, en las otras tres, los Mbya comparten en proporciones casi idnticas su nmero con los Ava chirip (Chirip-guaran) o ms correctamente ava katu ete30.

    Las diferencias culturales y lingsticas, as como las influencias que han recibido del espaol, el portugus y el propio guaran hablado en la repblica del Paraguay, constituyen otro tesoro nativo cuyo anlisis excede a este trabajo pero que no debe perderse de vista a la hora de ponerse en valor los elementos que los Guaran deseen compartir en el dilogo turstico.

    Cabe acotar, en este sentido, que muchas veces se engloba a todos los guaranes misioneros bajo la denominacin Mbya, hecho que no es motivo de conflicto en apariencia. Sin perjuicio de ello, para futuras consideraciones, dejamos asentado que el 48,5 % de la poblacin Guaran del territorio abordado por este Proyecto corresponde a la parcialidad Ava katu ete.

    Tabla 4 Caractersticas tnicas de la poblacin Guaran

    Tekoa Localidad Etnia Mbya Etnia Ava katu ete

    Total poblacin

    Fortn Mboror Puerto Iguaz 528 528 1.056 Yyryapu Puerto Iguaz 200 200 400 Kaaguy Por Comandante Andresito 77 77 154 Guapoy Puerto Libertad 86 86 Totales 891 805 1.696

    30 Ava katu ete: del guaran, hombres verdaderamente virtuosos.

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    13

    Empleo y economa indgena

    Los beneficios y el derecho a un empleo decente son desconocidos por el pueblo guaran. Varias generaciones de asistencialismo provocaron una grave distorsin de su cultura, en su concepcin del trabajo y confusin en cuanto a la bsqueda del sustento. ste ltimo puede considerarse como el principal factor que los diferencia del resto de los sectores vulnerables de la sociedad misionera, ya que al paso que la dependencia se fue profundizando, sus recursos ancestrales fueron devastados provocando que el pueblo que pertenece a la selva ya no cuente con ella.

    La selva y su biodiversidad se limitan hoy a mnimos reductos, la mayora incorporados a un sistema de reas naturales protegidas que excluye a sus propios naturales. La Gran Proveedura, la kaaguy31 interminable, se fue extinguiendo sin que sus originarios pudieran evitarlo.

    Esta dependencia del asistencialismo viene desintegrando tambin las costumbres comunitarias, entre ellas un ejemplar sistema de trabajo llamado jopoi. Puede verse una inclinacin a la pequea agricultura de subsistencia y a la cra de aves, gallinas y patos. Pero la ecologa del indgena, su hbitat, ha cambiado y sus tcnicas ya no son eficientes para las nuevas condiciones del entorno.

    Estos no son los nicos factores que influyen para que las aldeas guaranes presenten sin duda el ms alto ndice de desempleo del territorio que abarca este proyecto. O dicho de otra manera, para que la incidencia del empleo decente en la realidad socioeconmica de las comunidades sea prcticamente nula.

    Un solo ejemplo basta para dimensionar el problema. La aldea Yyryapu cuenta con 400 habitantes, una de las ms cercanas a las potenciales oportunidades de empleo, la desocupacin es del 95,6% de su poblacin activa.

    Tabla 5 Situacin del empleo indgena en el territorio

    Yyryapu

    Poblacin

    Poblacin activa

    (18 a 64 aos)

    Empleados

    Desempleados

    Empleo pblico

    Empleo privado

    Personas 400 160 7 153 6 1

    Los siete empleados son hombres.

    Tabla 6 ndices de empleo

    Yyryapu

    Poblacin

    Poblacin activa

    (18 a 64 aos)

    ndice de Empleo

    decente %

    Subocupacin estimada

    %32

    Desocupacin plena

    %

    Personas 400 160 4,4 60 35,6

    En este mismo trabajo, al abordar las caractersticas de los beneficiarios, se aportarn ms datos estadsticos de la poblacin Guaran.

    31 Kaaguy, selva o monte en guaran. 32 En su mayora artesanos cuentapropistas no asociados, cosecheros ocasionales, peones de patio y otros trabajadores en condiciones muy precarias.

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    14

    Parte II. El Proyecto

    1. Presentacin del Proyecto

    Cmo nace la idea?

    Con un fuerte enfoque a la inclusin social del pueblo indgena en el mercado laboral en torno a las Cataratas del Iguaz, se propone implementar en el rea de uso turstico del Parque Nacional un sendero de interpretacin del patrimonio natural y cultural de la etnia originaria de la selva paranaense.

    La idea surgi como una de las dimensiones de insercin pensadas por el Proyecto Mate en el ao 2006; una alternativa para aumentar las oportunidades de empleo decente de jvenes indgenas interesados en el ejercicio del turismo cultural. Presentada la propuesta en el mbito del consejo asesor del proyecto, enseguida una de las instituciones que entonces lo integraban, la Administracin de Parques Nacionales33, APN, hizo suya la idea realizando, en los aos subsiguientes- los estudios previos sobre la viabilidad ambiental, entre otras evaluaciones que resultaron positivas, a favor de la instalacin del sendero.

    Tcnicos de la Delegacin Regional NEA de APN analizaron la localizacin del sendero, ubicndolo en el rea de recepcin, a pocos metros del portal de acceso al paseo turstico. Se realizaron estudios preliminares como relevamiento del patrimonio forestal de la zona, topografa, impacto, entre otros aportes que respaldan esta conclusin de viabilidad.

    El expediente se encuentra actualmente en la rbita administrativa de la Intendencia del Parque Nacional Iguaz34 y a la espera de decisiones polticas para su concrecin (Ver Anexo V). Por qu este proyecto?

    La presente propuesta se fundamenta en el hecho de que no existe hasta el momento un plan de accin para la implementacin del Sendero basado en los elementos surgidos de los estudios preliminares y puesto en el contexto de las necesidades y derechos del pueblo originario.

    Este documento ser un aporte complementario de los estudios y evaluaciones previas o futuras que, con el mismo objetivo, se realicen hacia la implementacin del Sendero.

    Por lo tanto, la implementacin del Sendero Guaran ser una consecuencia, un impacto esperado de este plan de accin que, en s mismo, no garantiza su concrecin sino que propone los pasos que deberan transitarse para ello.

    Asimismo, asumiendo que la bsqueda de un dilogo social por un turismo inclusivo es una preocupacin de todos los actores y territorios identificados con el desarrollo sostenible, se entrega, en esa direccin, un instrumento que contribuir a crear un clima de consenso, colaboracin y cooperacin oara la implementacin de una empresa indgena.

    En este sentido, se pens en una estrategia en la que todos ganan, ya que adems de abrirse la oportunidad de empleo para los jvenes indgenas, la puesta

    33En 2006, el presidente del directorio de la Administracin de Parques Nacionales Ing. Hctor Spina- formaba parte del Consejo Asesor del proyecto MATE, establecindose a travs de la Intendencia del Parque Nacional Iguaz un acuerdo verbal de colaboracin mutua para la concrecin de la idea del sendero.34 Expediente interno de APN No. 1210/2008

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    15

    en marcha de un producto sostenible como el que se promueve, enriquecer la oferta del Destino, colaborando con una mayor permanencia de los visitantes actualmente de 2,3 das- y el gasto directo e inducido.

    El crecimiento de la demanda del turismo cultural es otra de las fortalezas tenidas en cuenta. Ms all de los diversos estudios que lo demuestran, consideramos que este segmento es un complemento inmejorable para el turismo de naturaleza que se disfruta en las Cataratas.

    Una encuesta diseada para este proyecto y patrocinada por la Cmara de Turismo y el Ente Municipal de Turismo locales, refuerza esta afirmacin. Con la colaboracin de estudiantes de turismo y gastronoma del nivel terciario, sobre una muestra de 71 visitantes, se constataron unos supuestos previos, tales como que el 91,5% de las personas encuestadas demostraron inters por conocer un sendero de turismo cultural indgena en el rea Cataratas y que, de esos visitantes, el 80% prefiere una empresa gestionada por la comunidad indgena (Ver encuesta completa en ANEXO II) Contribucin al desarrollo territorial

    Considerando la contribucin al desarrollo territorial, sealamos que el presente plan promueve35:

    - Acciones de apoyo al desarrollo de la pequea empresa turstica y la creacin de empleo docente a nivel local,

    - Acciones de promocin de la cultura y la identidad de la comunidad local a travs del turismo cultural guaran o etnoturismo indgena.

    - Acciones y estrategias para la cualificacin de los recursos humanos tursticos del territorio.

    - Acciones de promocin y de apoyo a los actores locales y organizaciones tursticas locales en las dimensiones del turismo responsable e inclusivo.

    - Acciones y estrategias que fomentan la colaboracin pblico-privada y la coordinacin institucional en la gestin de la actividad turstica.

    35 Basado en consignas del Curso de Turismo Sostenible y Desarrollo Local DELNET-CIF/OIT

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    16

    2. Encuadre estratgico

    Si bien no es posible encuadrar especficamente esta propuesta en planes estratgicos locales y provinciales, puede afirmarse que el plan de desarrollo que presentamos se identifica plenamente con el espritu de la Ley Nacional de Turismo 25.99736 y con el Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable trazado por el Ministerio de Turismo de la Nacin (PFETS) para el periodo 2004-2016.

    Sealando un rumbo para este proyecto, puntualizamos que, hablando de la Argentina, el PFETS sostiene la visin de constituirnos en el pas mejor posicionado de Sudamrica en cuanto a la calidad y diversidad de nuestra oferta basados en desarrollos respetuosos y equilibrados del hbitat e identidad de los habitantes.

    Entre sus objetivos, el instrumento nacional concebido como un modelo concertado de desarrollo turstico sustentable para la Repblica Argentina, sostiene que busca desde lo ambiental implementar un modelo de desarrollo respetuoso del entorno natural; desde lo socio cultural lograr una mayor calidad de vida a todos los agentes involucrados en la actividad; desde la calidad desarrollar la cultura de la mejora continua hacia la excelencia y desde lo socioeconmico la generacin de riqueza y su distribucin equitativa.

    Ms adelante, el Plan se refiere a cuatro grandes bloques en los que se organizan sus ideas rectoras. Hacemos hincapi en dos de ellos: La sustentabilidad que busca reorientar el crecimiento econmico, el que debe ser compatible con la conservacin de los recursos naturales y culturales, la eliminacin de las barreras fsicas y el respeto a la identidad de las comunidades anfitrionas.

    Y el otro bloc, que se refiere a la creacin de un sistema de incentivos y estmulos para el desarrollo turstico regional, en donde el fortalecimiento del tejido empresario nacional, alentando especialmente a las PYMES y microempresas, sea uno de los caminos centrales a seguir. Esta premisa contempla tambin el direccionamiento de la inversin privada y la procuracin de su compromiso con el desarrollo local.

    Para el campo especfico del desarrollo de la oferta, el PFETS apunta varias estrategias que nos alcanzan sustantivamente. En particular:

    - La planificacin sustentable de la oferta turstica, la diversificacin y descentralizacin de atractores, destinos y productos.

    - El sistema intersectorial de conservacin del patrimonio natural y cultural.

    No obstante la carencia de instrumentos locales y provinciales de planeamiento estratgico en esta lnea especfica, es importante destacar que nos direccionamos a la creacin de un microproducto en el mbito de un rea protegida por el gobierno federal. En cuanto a antecedentes, puede citarse la experiencia que la Administracin de Parques Nacionales ya ha concretado con la Nacin Guaran en la provincia de Jujuy, donde actualmente funciona el Sendero de Interpretacin Simblico Guaran Nuestra Selva.

    Este Sendero, ubicado en el Parque Nacional Calilegua -al sudoeste de Jujuy y que resguarda un sector representativo de la selva de las Yungas- ofrece una oportunidad de empleo a guas de sitio guaranes37 que se capacitan para la gestin del mismo en el marco de un rea de conservacin38.

    Finalmente, el derecho consuetudinario, la legislacin argentina y acuerdos internacionales suscriptos por el pas confieren legitimidad a este plan de desarrollo39. 36 Promulgada el 5 de enero del ao 2005 37 Grupo Av Guaran. 38 http://www.parquesnacionales.gov.ar/03_ap/04_calilegua_PN/04_calilegua_PN.htm 39 Ver ANEXO VI.

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    17

    -17- 3. RBOL DE PROBLEMAS*

    Proyecto: Etnoturismo Indgena en la selva de Cataratas

    Implementacin de un sendero de interpretacin de turismo cultural mbya guaran en el rea de uso turstico del Parque Nacional Iguaz.

    *Este documento previo de diseo del proyecto, a pesar de su aparente rigidez, ser ratificado o no, total o parcialmente, durante la etapa de implementacin del proyecto, una vez analizada y obtenida la devolucin de todos los actores que sern convocados para conformar un consejo consultivo asesor de carcter participativo y pluricultural.

    EfectosCausas

    Elevados ndices de desempleo y empleo informal en las comunidades Mbya Guarani vecinas al Parque Nacional Iguaz agravados por la exclusin de las

    mismas en los beneficios del negocio turstico

    Cultura de la dependencia

    Falta una visin responsable e inclusiva de la

    industria turstica con respecto al

    pueblo indgena

    Ausencia de incentivos y

    reconocimiento a la responsabilidad social empresaria

    Excesiva burocracia en las decisiones de la administracin

    pblica

    Diversos actores excluidos en la toma de decisiones

    Toma de decisiones restringida a pocos actores

    Desconfianza y desconcierto en las

    comunidades indgenas

    interesadas

    Usufructo y banalizacin de la

    cultura indgena con fines comerciales inescrupulosos

    El Destino producto Cataratas pierde un recurso cultural nico y el pueblo indgena la oportunidad concreta de desarrollarlo en su beneficio.

    Desconocimiento del derecho a la participacin ciudadana

    Ausencia de polticas pblicas apropiadas para el desarrollo de

    los pueblos indgenas

    Baja empleabilidad de jvenes indgenas en la industria turstica

    Insuficientes modelos interculturales para la formacin para el empleo y mecanismos apropiados para la insercin laboral

    Desconocimiento de los derechos indgenas

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    18

    Causas-18-

    4. RBOL DE SOLUCIONES* Proyecto: Etnoturismo Indgena en la selva de Cataratas

    Implementacin de un sendero de interpretacin de turismo cultural mbya guaran en el rea de uso turstico del Parque Nacional Iguaz.

    *Este documento previo de diseo del proyecto, a pesar de su aparente rigidez, ser ratificado o no, total o parcialmente, durante la etapa de implementacin del proyecto, una vez analizada y obtenida la devolucin de todos los actores que sern convocados para conformar un consejo consultivo asesor de carcter participativo y pluricultural.

    El pueblo indgena accede a la oportunidad concreta de desarrollar un producto de turismo cultural sostenible en su beneficio y el destino producto Cataratas se

    enriquece con un nuevo recurso

    Efectos

    Las decisiones son consensuadas, colaborativas y crece la cooperacin

    Aumenta la confianza y el

    compromiso en las comunidades

    indgenas

    Aumenta la empleabilidad de jvenes indgenas en la industria

    turstica y la insercin laboral a travs de

    mecanismos apropiados

    Puesta en valor turstico

    responsable de la cultura indgena con

    fines comerciales nobles

    Aumentan las oportunidades de empleo decente en las comunidades Mbya Guarani vecinas al Parque

    Nacional Iguaz y la justa distribucin de los beneficios del negocio turstico

    Aumenta la capacidad de la

    gestin pblica y su adecuacin a los tiempos y la

    dinmica del turismo en el

    territorio

    Nace una visin responsable e inclusiva de la

    industria turstica con respecto al

    pueblo indgena

    Diversos actores son convocados y escuchados para la toma de decisiones

    Crece la autoestima en los

    jvenes Mbya y su afeccin al trabajo como proyecto de

    vida

    Se conforma un consejo asesor de carcter consultivo

    Se crean modelos interculturales de formacin para el

    empleo y se fortalecen los

    existentes

    Se promueven polticas pblicas

    territoriales apropiadas para el desarrollo de

    los pueblos indgenas

    Promocin y capacitacin

    empresarial en la lnea de la

    responsabilidad social empresaria

    Se difunden y socializan los derechos indgenas en todos los sectores

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    19

    5. Objetivo General:

    Contribuir al aumento de las oportunidades de empleo decente de jvenes indgenas y aportar al enriquecimiento de la oferta turstica del producto Cataratas del Iguaz a travs de la implementacin de un sendero de interpretacin del patrimonio natural y cultural de la Nacin Mbya Guaran en el rea de uso turstico del Parque Nacional Iguaz.

    6. Objetivos Especficos:

    Aumentar las oportunidades de empleo:

    1. Lograr la capacitacin de jvenes de la etnia Guarani de ambos sexos para la gestin y administracin de un sendero de interpretacin del patrimonio natural y cultural en el rea turstica de las Cataratas del Iguaz.

    Aportar al enriquecimiento de la oferta turstica del producto Cataratas del Iguaz...

    2. Aportar al proceso hacia la implementacin de un microproducto de etnoturismo indgena.

    3. A travs de un espacio participativo de carcter intercultural, lograr la puesta en valor turstico de la cultura indgena con fines comerciales nobles y en manos de las comunidades.

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    20

    7) Matriz del Proyecto

    TtulodelProyecto:EtnoturismoindgenaenlaselvadeCataratas

    PlandeaccinparalaImplementacindeunsenderodeinterpretacindeturismoculturalmbyaguaranenelreadeusotursticodelParqueNacionalIguaz

    Problemticaidentificada:

    ElevadosndicesdedesempleoyempleoinformalenlascomunidadesMbyaGuaranivecinasalParqueNacionalIguazagravadosporlaexclusindelasmismasenlosbeneficiosdelnegocioturstico.FaltadediversificacindelaofertadelDestino.

    Destinatarios:JvenesdeambossexosdelascomunidadesguaranesvecinasalParqueNacionalIguaz.

    Localizacin:PuertoIguaz,Misiones,Argentina.reaTursticadelParqueNacionalIguaz

    Actores:LderesindgenasEntidadesdeFormacinSectorprivadodelTurismo:cmarasyempresariosindependientesSectorpblicoypoltico

    Objetivogeneral:

    ContribuiraaumentarlasoportunidadesdeempleodecentedejvenesindgenasyaportaralenriquecimientodelaofertatursticadelproductoCataratasdelIguazatravsdelaimplementacindeunsenderodeinterpretacindelpatrimonionaturalyculturaldelaNacinMbyaGuaranenelreadeusotursticodelParqueNacionalIguaz.

    Objetivosespecficos(OE):

    1LograrlacapacitacindejvenesdelaetniaGuaranideambossexosparalagestinyadministracindeunsenderodeinterpretacindelpatrimonionaturalyculturalenelreatursticadelasCataratasdelIguaz..

    2.AportaralprocesohacialaimplementacindeunmicroproductodeetnoturismoindgenaenlasCataratasdelIguaz.

    3.Atravsdeunespacioparticipativodecarcterintercultural,lograrlapuestaenvalortursticodelaculturaindgenaconfinescomercialesnoblesyenmanosdelascomunidades.

    IndicadoresOE1:Unnmerodejvenesindgenasdeambossexos,entre18y29aos,participandelascapacitaciones.Unnmerodejvenesmujeresindgenasparticipanenlascapacitaciones

    Mediodeverificacin:jvenesparticipantes

    ActividadesOE1:

    Sediseanyofrecenmduloscortossobregestinyadministracindeempresascomunitariasindgenas.Sediseaunsistemadecertificacindecompetenciasparaelreconocimientodelossaberesadquiridostradicionalmente.SeofreceuncursosobreInterpretacindelPatrimonioNaturalyCultural.

    IndicadoresOE2:Sediseaunplandeaccin.

    Mediodeverificacin:estedocumentodeproyecto

    ActividadesOE2:Seejecutaunplandeaccinde30meses.

    IndicadoresOE3:Actoresintegranunconsejoasesorconsultivointercultural(CAI).Un60%delosmiembrosdelConsejoparticipadelosencuentrostrimestrales.Representantesdelascomunidadesindgenasintegran,asistenyparticipandelosencuentrosdelCAI.RepresentantesdelCAIydelaindustriaparticipaneneventosycapacitacionessobreresponsabilidadsocialempresaria(RSE)Mediosdeverificacin:EncuentrosdelCAI/Certificacionesextendidas

    Actividades OE3:SeconvocaalaconformacindelCAI.Seorganizan2eventosdepromocindelaculturaMbyaylosderechosindgenas.Seorganizan6jornadasdecapacitacinsobreRSE.Seorganizan2talleresparalapuestaenvalortursticodelaculturaMbyabajolaspremisasdelturismosostenible.

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    21

    MATRIZ DEL PROYECTO--- Continuacin

    TtulodelProyecto:EtnoturismoindgenaenlaselvadeCataratasPlandeaccinparalaImplementacindeunsenderodeinterpretacindeturismoculturalmbyaguaranenelreadeusotursticodelParqueNacionalIguazResultadosesperadosOE1:Losmdulossonaprobadosporlaautoridadeducativa.Unsistemaescreadoyaprobadoporlaautoridadeducativa.Unnmerodecertificacionesfueronextendidas.

    MarcoInstitucinal

    LaCmaradeTurismodelaciudaddePuertoIguaz,atravsdeunEquipoTcnicodeProyecto,tendrlaresponsabilidaddelaejecucindelpresenteplandeaccinencoordinacinconlaAdministracindeParquesNacionalesyelCAI.

    Financiacin

    LaCmaradeTurismodelaciudaddePuertoIguaz,conaportesdelasmunicipalidadesysectorprivadoturstico(RSE40)delterritorio.

    DuracindelProyecto:30meses

    Factoresexternos:

    .Altadesercinescolar,analfabetismoyanalfabetismofuncional

    .Conflictosdepoderinternosgeneradosdesdeorganismosdegobierno

    .Escasasensibilidadempresariasobreelderechoindgenaylainclusinresponsable

    ResultadosEsperadosOE2:Elplandeaccinsecumpleentodassusetapas..

    Factoresculturalesatenerencuenta:

    .Movilidadindgena

    .Prejuiciosdelasociedadenvolvente.Estigmatizacindelindgena

    Aspectosinnovadores:EstrategiasdedilogointerculturalDiseopedaggicoABCIntercultural(mdulos,herramientasysistemadeevaluacin)Diseodeunmodelodecertificacindesaberestradicionalesparaelturismocultural.ConsejoAsesorIntercultural,CAI

    ResultadosesperadosOE3:Secreaunmbitodebsquedadeconsensoydilogosocialpropicio.Seinstalaunclimadecolaboracinycooperacinparalainclusinsocialresponsabledelaminoraindgenaenelmercadoturstico.

    Informes,seguimientoyevaluacin:

    Informes:Trimestralesapartirdelmesquinto,generalesyfinancieros.Seguimiento:Trimestral,apartirdelmes5,enelmbitodelCAIEvaluacinyAjustes:enprocesoatravsdelosmediosdeverificacindeterminados.

    Adaptacin de la matriz DELNET / CIF-OIT

    40 RSE, Responsabilidad Social Empresaria promovida desde este Proyecto.

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    22

    PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DE PROYECTO

    MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 ACTIVIDADES

    Se conforma el Equipo de Proyecto Se disean mdulos de capacitacin Se disea un sistema de certificacin Se ofrecen cursos cortos de capacitacin

    Organizacin

    Se ofrece un curso de sobre Interpretacin y Guas de Sitio APN

    Se convoca a la conformacin del CAI Se rene el CAI X X X Se organizan eventos de promocin de la cultura y los derechos indgenas

    Se organizan jornadas sobre RSE Se organizan talleres para la puesta en valor

    Se elevan informes Se elevan informes financieros

    Nota: Los trayectos de formacin (sombreado verde) son paralelos y continuos. El proceso pedaggico intercultural y la bsqueda del mayor grado inicial de autogestin de la empresa indgena justifican la duracin de este plan de accin. Es esperable que la apropiacin se incremente con el fortalecimiento de los saberes tradicionales y la adquisicin de conocimientos y herramientas para la gestin y administracin del emprendimiento. Adems, los mdulos eminentemente prcticos- sern intercalados con prcticas profesionales en senderos de interpretacin existentes en las comunidades e incluso en empresas que suscriban a la propuesta, de manera de profundizar la estrategia de inclusin responsable que se presenta a continuacin.

    Los mdulos y trayectos tcnicos se intensificarn en los ltimos meses y confluirn en un espacio de organizacin tendiente a conformar la empresa comunitaria. Entendemos que el grado de autogestin que pueda alcanzarse en este primer periodo formativo ser un factor clave para el xito, o el fracaso, de esta iniciativa.

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    23

    7. Grupo Meta

    Los beneficiarios del Proyecto

    La paz y la justicia social son bienes de toda comunidad humana. Por lo tanto, toda la sociedad territorial podr verse beneficiada por este emprendimiento.

    Sin embargo, nos permitimos destacar que en forma ms concreta sern favorecidos los actores directos e indirectos del la industria turstica, a travs de la incorporacin de un nuevo microproducto turstico y, en consecuencia, con el aumento del gasto y la permanencia del visitante en el Destino.

    Dicho esto, conozcamos al grupo Meta al que especficamente nos dirigimos:

    Beneficiarios directos

    Antes de demarcar cul ser el grupo indgena beneficiado directamente en este proceso, tomamos prestadas palabras de Roger Moody:

    Los pueblos Indgenas siempre han tenido centros de aprendizaje, que van de ceremonias en la naturaleza a universidades completas. Lo que es comn a todos es el conocimiento que la educacin es un proceso total, en la que (aun y cuando exista una divisin entre los roles de los hombres y los roles de las mujeres; los lugares sagrados para los hombres y los lugares sagrados para las mujeres) la comunidad entera participa. El conocimiento ms fundamental que los ancianos le imparten a los jvenes es que el de la cultura/espiritualidad estn dialcticamente relacionados. Las verdades son prcticas, sin ser cnicamente utilitarias; profundamente moral (aun, como la profeca Hopi, apocalptico) pero usualmente evitando el moralismo y el fanatismo (Moody, 1993).

    Caracterizacin

    Los jvenes y adultos de este pueblo originario de la selva paranaense y de las Cataratas son el grupo meta de este proyecto.

    Siguiendo los mismos relevamientos ya consignados en la presentacin del territorio, colocamos como segmento poblacional beneficiario (potencial) a los jvenes comprendidos entre los 18 y los 29 aos. La experiencia nos indica una tendencia a que las mujeres comenzarn estos estudios a ms temprana edad.

    Ya hemos hablado del empleo indgena limitado a menos de un 5% de su poblacin activa. En cuanto a los niveles de educacin, puede acotarse que en el territorio abordado por este proyecto, con una poblacin indgena de 1.696 personas, unas 346 personas se encuentran comprendidas en la franja de 18 a 29 aos, representando a su vez el 50& del sector activo. Tekoa Localidad Poblacin Poblacin

    estimada entre 18 y 29 aos

    Fortn Mboror Puerto Iguaz 1.056 215 Yyryapu Puerto Iguaz 400 82 Kaaguy Por Comandante Andresito 154 31 Guapoy Puerto Libertad 86 18

    TOTALES 1.696 346

    De los 346, apenas 3 jvenes que residen en la tekoa Fortn Mboror completaron sus estudios de nivel medio. Alrededor de 25 estn cursando la escolaridad secundaria en escuelas situadas fuera de las comunidades, factor que deriva en altos ndices de desercin. Las escuelas pblicas de las comunidades que

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    24

    abarca este proyecto ofrecen servicio escolar slo hasta el sptimo grado del nivel primario (12/13 aos)

    La ECPI 2008, una Encuesta Complementaria de Pueblos Indgenas realizada en conjunto por los organismos de estadsticas y censos nacional y provincial, revela otros datos sobre los niveles le educacin impartida a los indgenas. Los datos abarcan la poblacin de 10 aos o ms del total provincial, discriminado por sexos y en referencia al alfabetismo en lengua castellana.

    Sexo

    Poblacin de 10 aos y ms

    Condicin de alfabetismo

    Alfabetos

    Analfabetos

    Ignorado

    Total 2.498 1.763 733 2 Varones 1.274 987 286 1 Mujeres 1.224 776 447 1

    Segn estos datos oficiales, de cada cien mujeres guaranes 36 son analfabetas mientras que 22 hombres de cada cien tambin lo son.

    Sin embargo, la experiencia indica que sobre la poblacin alfabetizada, una gran parte contina siendo analfabeta funcional, con graves problemas para la comprensin y la comunicacin en idioma castellano.

    En los ltimos aos la alfabetizacin se ha visto favorecida por la implementacin de la Educacin Intercultural Bilinge (EIB), rea especializada del Ministerio de Educacin y Cultura de la provincia de Misiones. Esos avances se ven evidenciados en la misma ECPI 2008, donde el ndice de alfabetismo en la franja etaria 10-19 se ubica cerca del 88% y 76 % en las edades entre 20 y 39, mientras que en grupos etarios de mayor edad, 40 a 59 ms de 60, slo 39 y 20 de cada 100 personas, respectivamente, han sido alfabetizadas.

    Enfocando ms precisamente en los beneficiarios directos del emprendimiento que motiva este Proyecto y para conocer ms sobre sus particularidades- reproducimos parte de una investigacin realizada por la voluntaria belga Laure Greban contenida en un documento interno del Proyecto MATE (2007).

    Sobre 27 entrevistas realizadas a jvenes guaranes entre 14 y 33 aos, la profesional seala en sus conclusiones:

    Entre los alumnos que asisten al curso ofrecido en la Escuela Clemencia, se constata que la mayora son varones. El promedio de edad de los estudiantes es de 20 aos. Sin embargo, considerando los extremos, puede variar de 14 aos a 33 aos. La mayor parte curs o sigue cursando la escuela pblica. No obstante, varios abandonaron sus estudios por cuestin pecuniaria (falta de dinero y/o de tiles escolares).

    Pocos tienen familia, eso significa que aunque muchos trabajan sus tierras, y con artesana, la mayora de ellos podra dedicarse ms fcilmente a los cursos.

    Haciendo referencia a lo que nos interesa efectivamente en este contexto, podemos afirmar que todos quieren seguir estudiando. La diversidad entre las futuras profesiones es amplia, desde chofer de camin a abogado, pasando por ingeniero, arquitecto o docentes.

    Sobre la capacitacin para el turismo cultural, seala la investigacin, nos sorprendi constatar que el deseo de la mayora no era el de lograr el certificado de intrprete (gua indgena intercultural), o por lo menos seguir esta actividad.

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    25

    En cuanto a talleres ms especficos, sobre computacin y lenguas extranjeras, Laure Greban aade que percibimos que la mayora pareca interesada en seguir estos cursos, destacando la importancia de los mismos.

    Sin embargo advierte que aunque unos consideran una clase intercultural como muy enriquecedora, otros comunican angustias y no ven el inters en salir fuera de la comunidad para aprender muchos de ellos dudan de su nivel de espaol. Algunos lo hacen notar directamente, manifestando el deseo explcito de recibir un curso de lengua espaola, otros lo expresan de manera ms implcita en el curso de la discusin.

    La profesional acota que nos parecera conveniente que una persona estimada por ellos y despojada de juicio moral, realizara un sondeo que podra ser escrito y, llegado el caso, annimo y que tendra como meta dar cuenta de la cifra de personas realmente interesadas en estos cursos.

    A estas consideraciones, por cierto reveladoras, debemos agregar desde la experiencia que es frecuente observar desconfianza en los sectores marginalizados en cuanto a las oportunidades que la industria turstica podra ofrecerles. Por lo general, esa percepcin negativa est fundamentada en la precariedad del empleo y la injusta distribucin de las riquezas que genera esta actividad econmica.

    Ms informacin del diagnstico de problemtica elaborado por el Equipo del Proyecto MATE puede conocerse en el resumen que figura en el Anexo III.

    8. Estrategia de accin sugerida

    Como se repite en diferentes puntos de este trabajo, la actividad turstica, en cualquiera de sus diversas modalidades, no pertenece a la cultura ancestral del pueblo originario. No obstante, s existen rasgos del pasado Guaran que no deben pasarse por alto a la hora de definir una estrategia de construccin de confianza que favorezca un proceso innovador para ellos y para la sociedad envolvente. A priori, entre esas caractersticas, est el carcter hospitalario de los guaranes y la bsqueda permanente de bienestar, tanto material como espiritual -que en su caso es indivisible- y que los motiva y moviliza.

    Cmo comenzar y qu hacer para llevar adelante este dilogo?

    Todos los actores debemos pisar este territorio con conviccin, seguridad y siendo sensibles y tolerantes.

    Proponemos:

    - Identificar a los lderes comunitarios, reconocerlos y trabajar con ellos. Reunirse las veces que sea necesario:

    Una vez comprendida la propuesta y aceptada por los lderes, ellos sern quienes renan a su pueblo y socialicen lo acordado con el Equipo del proyecto; designarn a los responsables de acompaar este proceso y obtendrn la aprobacin de la asamblea para sumar sus representantes que podrn ser, o no,

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    26

    los principales lderes polticos, llamados caciques41- pata integrar el CAI, Consejo Asesor Intercultural del proyecto.

    Esta instancia inicial no debe ser omitida. De las conversaciones preliminares deben surgir estrategias de comunicacin igualitarias recprocas en el espacio intercultural. Se debe confiar en la decisin que tomar por consenso la asamblea, normalmente conducida con una notable sabidura. En lo posible, debe evitarse la presencia de las contrapartes del proyecto, a menos que sean convidados especialmente por los lderes para realizar aclaraciones42.

    En nuestro espacio particular, es deseable que los lderes del CAI, en permanente contacto con el EP (Equipo del Proyecto) sostengan reuniones peridicas internas de sus comunidades para comunicar los avances y buscar respuestas a las cuestiones que los incumben como pueblo y que comprenden a su cultura como un recurso para el desarrollo.

    El entendimiento respetuoso que supone esta estrategia depender del compromiso de los actores en cuanto a su permanente comunicacin y respeto mutuo de tiempos razonables para cada etapa del plan de accin.

    Asumimos que este dilogo interpreta los derechos indgenas de Constitucin Argentina e internacionales desde una concepcin ms dinmica y participativa, abonando un dilogo intercultural sostenible y evitando, como suele verse, que el consentimiento previo del que hablan las leyes se transforme en un mero papel, de forma e inamovible, para justificar una iniciativa de la que poco, o nada, se apropiarn los principales beneficiarios. Consentimiento previo, libre e informado

    El Consentimiento Previo, Libre e Informado43 no es entonces, segn este criterio, un documento inicial rgido sino el resultado de un proceso del que el pueblo indgena obtendr todos los elementos necesarios para decidir libremente. Asumir una actividad que hasta el momento fue ajena a sus costumbres o que, antes ejecutada por cuenta ajena, ahora se les abre como una oportunidad de autogestin.

    La completa informacin es la condicin bsica para que el proceso de consentimiento previo sea responsable. Un pleno conocimiento de las diferentes dimensiones socioculturales, ambientales o econmicas que les afectarn y conciernen. 41 Cacique o cacica: Trmino utilizado en Argentina y Brasil para definir al lder o lideresa de una comunidad indgena, elegido por asamblea comunitaria amplia y mediante el voto mayoritario. Su funcin es mantener el orden y obtener beneficios para la poblacin y las familias que coordina. Es tambin, por lo general, el que se encarga, junto otros directivos que se eligen en el mismo acto asambleario, de las relaciones de su aldea con la sociedad envolvente y las autoridades del gobierno. Su autoridad est subordinada a las decisiones del lder (o lideresa) espiritual y de la misma asamblea que lo coloc en el cargo y puede removerlo cuando as lo considere oportuno. El cacicazgo no exista en pocas precolombinas y fue instaurado a lo largo de la conquista, asocindoselo a un nuevo orden impuesto a las primeras naciones del continente. Es posible que, por este motivo, la figura del cacique no sea aceptada por muchos pueblos indgenas de Amrica, considerado para sus lderes una calificacin peyorativa. 42 La intervencin de los blancos en las asambleas es un aspecto crtico del proceso. Tiene que ver con que en muchas ocasiones, este mismo mbito tradicional es utilizado por funcionarios o dirigentes pblicos o privados- para manipular las decisiones y obtener la adhesin de lderes que, de manera inescrupulosa, llegan incluso a ejercer la conduccin poltica de sus comunidades. Esta mala prctica es particularmente perniciosa en la provincia de Misiones, Argentina, provocando incluso la divisin y el enfrentamiento en el seno de las poblaciones aborgenes. 43 Convenio 169 OIT de Pueblos Indgenas y Tribales de Pases Independientes incorporada al derecho argentino por Ley Nacional 27.041 del 4 de abril de 1992 (Boletn Oficial 20/4/1992).

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    27

    Es tambin razonable, como se expuso, una construccin participativa de la propuesta. Ese criterio es deseable e ideal. Sin embargo, en estos casos, deben preverse los mecanismos de participacin apropiados, respetuosos de los tiempos y de la particular cosmovisin indgena para la construccin de acuerdos y decisiones colectivas consensuadas y representativas de sus genuinos intereses. No est de ms resaltar que, habitualmente, se pregona la utilizacin de estas metodologas como argumento de diseo de proyectos, pero en la prctica el supuesto consenso se limita a un papel o a peridicas reuniones donde los lderes indgenas aprueban o no lo actuado como actores cuasi-pasivos, siendo sta la causa, en mltiples ocasiones, del fracaso de planes y proyectos.

    El ejercicio del turismo provocar conflictos y confusiones endgenas. Pero no faltarn factores externos de diversa ndole polticos e incluso del entorno empresarial, cuyos intereses econmicos se vern afectados por la competencia- y que intentarn desalentar la iniciativa. Con estos ltimos es posible que las comunidades deban aprender a convivir aunque tambin es previsible que esas amenazas se irn atenuando en la medida de que los beneficiarios adquieran autoestima y cualificacin.

    En lo referente a la estrategia, es propicio aclarar que los puntos de referencia para promover y facilitar el proceso y coordinar las acciones se establecern de comn acuerdo con los responsables de la Administracin de Parques Nacionales44 y las administraciones municipales comprendidas en el territorio. En tanto que las decisiones, o la ratificacin de stas durante la ejecucin del presente plan de accin, ser competencia del equipo de proyecto en colaboracin permanente con el consejo asesor intercultural (CAI).

    9. Propuesta de formacin y habilitacin laboral

    La propuesta de formacin profesional se desarrolla en dos ejes principales:

    1. Trayecto Tcnico Profesional sobre Interpretacin del Patrimonio Natural y Cultural y Gua de Sitio.

    2. Mdulos o cursos cortos para la gestin y administracin de empresas comunitarias.

    Gua de Sitio

    La Ley Nacional 22.35145, en sus anexos I y II, establece claramente las condiciones para que un Gua de Sitio pueda desempearse en una reserva federal. Esta figura est dirigida a los pobladores o sus hijos, tanto del rea protegida como de las zonas de amortiguacin de la misma.

    En este marco, proponemos que la habilitacin de las personas que trabajarn en el Sendero se realice segn el siguiente sistema y a partir de:

    - Competencias tradicionales saberes adquiridos a travs de la transmisin oral- para la interpretacin del patrimonio natural y cultural en

    44 En funcin de esta idea, la Entidad ha mantenido un estrecho contacto con las autoridades comunitarias indgenas durante los aos 2006 al 2008. 45 Ley de Parques Nacionales, reas Protegidas Nacionales y Monumentos Naturales.

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    28

    actividades tursticas, certificadas por instituciones que hayan establecido convenio con la Intendencia del Parque Nacional.

    - Competencias adquiridas en mdulos de formacin profesional especficos sobre patrimonio natural y cultural o equivalentes- ofrecidos por Instituciones educativas reconocidas -oficial y tradicionalmente- de la regin guaran y que hayan establecido convenio con la Intendencia del Parque Nacional.

    El CINTERFOR: Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formacin Profesional de la OIT, viene desarrollando herramientas apropiadas para la certificacin de saberes previos y competencias laborales como camino hacia el empleo decente.

    Un certificado de competencia laboral se refiere a un desempeo concreto en el cual el trabajador ha demostrado ser competente por medio de la evaluacin de competencias. La base sobre la cual se expide el certificado es una norma de competencia laboral y, como se estableci en su momento, la norma est construida a partir de las competencias necesarias para desempearse en una situacin concreta de trabajo.46

    La creacin de un sistema intercultural que, como dice el CINTERFOR, garantice pertinencia, legitimidad y transparencia a estos certificados es un desarrollo innovador que afrontar este proceso, ajustndose a la normativa que regula esta actividad. Por tanto, en el caso particular del Sendero que se propone implementar en el rea turstica de las Cataratas del Iguaz, el trayecto deber contar con la cooperacin y colaboracin de profesionales de la Administracin de Parques Nacionales para afianzar los contenidos referentes a las normativas y la consecucin de mecanismos de cogestin ambiental, entre otros, adecuados a las exigencias legales del Organismo.

    En este sentido, la experiencia ya mencionada del Parque Nacional Calilegua avala la viabilidad de esta propuesta.

    El modelo a adoptar, deber contemplar el trayecto educativo, tanto sea presencial como no presencial y las instancias de evaluacin en sus diferentes dimensiones y espacios de formacin para su aplicacin en el rea protegida federal.

    En este sentido, sugerimos la adopcin del modelo MATE aplicado en el Centro Bilinge Intercultural Clemencia Gonzlez -Jachuka Yvapoty47, dependiente del rea Pueblos Originarios del Instituto Tecnolgico, ITEC Iguaz, que funciona desde el ao 2007 en territorio indgena de Tekoa Yyryapu (ver Anexo IV)

    Sin perjuicio de ello, la formacin no deber estar restringida a este Centro, ya que el presente Proyecto ser por s mismo un instrumento movilizador de inicitivas educacionales apropiadas e inclusivas. En este sentido, la extensin a otros establecimientos que demuestren inters y alcancen convenios con APN- constituir una fortaleza del proceso.

    Evaluacin de las competencias

    Para la evaluacin de las competencias requeridas y certificadas previamente por las entidades reconocidas, la autoridad del Parque Nacional conformar, en

    46 Curso de Turismo Sostenible y Desarrollo Local del Centro Internacional de Formacin de la OIT. Unidad 7 47 Centro especializado en Turismo Cultural creado por Resolucin 205/08 del Servicio Provincial de Educacin Privada de la Provincia de Misiones (SPEPM) del Ministerio de Educacin y Cultura.

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    29

    comn acuerdo con las autoridades comunitarias y la entidad educativa, un comit intercultural de evaluacin, otorgando a quienes aprueben, un certificado habilitante como Gua de Sitio. Esta categora se adecua a la modalidad que promueve este Proyecto, reconociendo los saberes tradicionales y adquiridos del postulante, con las modificaciones mnimas necesarias en la conformacin de la mesa examinadora, en caso de ser nica. O estableciendo una doble instancia de sucesivas evaluaciones para determinar la solvencia de los postulantes48.

    Empresa indgena

    Una segunda opcin ser la concesin del Sendero a una organizacin indgena conformada ad hoc y autogestionada, dotada de los recursos humanos previamente formados. Pero an en este caso, el comit intercultural deber evaluar las competencias de los guas de sitio.

    Otras competencias

    En el caso de la organizacin empresaria, otros mdulos cortos para la gestin y administracin, tales como la comunicacin en espaol, manejo contable, atencin al visitante y lenguas extranjeras, sern ofrecidos en el proceso49. El grado de cualificacin en estas competencias ser directamente proporcional al nivel de autogestin inicial alcanzado.

    48 Captulo III de la Ley Nacional 22.351 de Parques Nacionales.. 49O cursos especficos de formacin profesional ofrecidos por entidades educativas reconocidas del pas o del exterior.

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    30

    10. Actores identificados50 El colectivo del Proyecto

    Actores Entidades y Organizaciones Grado de implicacin deseado

    Lderes de las Comunidades Indgenas

    -Caciques o delegados. Mximo

    Entidades de formacin

    -Instituto Tecnolgico Iguaz51. -Escuela media especializada -APN, Administracin de Parques Nacionales

    -Otros institutos

    Mximo Mximo Mximo

    Medio

    Sector Privado del Turismo

    -Cmara de Turismo -Empresas concesionarias del rea Cataratas -Otras cmaras, asociaciones y federaciones.

    Mximo

    Mximo

    Medio

    OSCs52 ambientalistas53 e indigenistas Medio Sector pblico y poltico

    -Administracin de Parques Nacionales, APN. -Ente Municipal de Turismo de Iguaz. -Municipalidades de Iguaz, Puerto Libertad y Comandante Andresito: Ejecutivo y Legislativo54 -Instituto Nacional de Asuntos Indgenas, INAI -Ministerio de Turismo de la Nacin -Ministerio de Turismo de la Provincia -Ministerio de Educacin y Cultura de Misiones -Ministerio de Derechos Humanos de Misiones

    Mximo

    Mximo

    Mximo

    Medio

    Medio Medio

    Mximo

    Mximo

    11. Consejo Asesor Consultivo Intercultural (CAI)

    Por representacin autorizada, se conforma entre los actores un Consejo pluricultural para que mantenga encuentros trimestrales de seguimiento y evaluacin del Proyecto.

    Roles y responsabilidades individuales, grupales y colectivas

    -de la Cmara de Turismo

    Tendr a su cargo la ejecucin del plan de accin a travs de un Equipo de Proyecto especialmente conformado.

    50 Los actores convocados ad hoc 51 rea Pueblos Originarios. 52 Organizaciones de la Sociedad Civil. 53 La Fundacin Vida Silvestre Argentina, entre otras, cuentan con departamentos de Turismo Responsable. 54 A travs de los poderes municipales se espera, como aporte complementario a este proceso, la bsqueda de un marco legal apropiado, tanto de incentivos como de beneficios promocionales que las propias empresas indgenas puedan obtener.

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    31

    1. Financiar el Proyecto con recursos propios y aportes municipales y de la RSE. 2. Elevar los informes a los miembros del CAI. 3. Convocar a los encuentros del CAI. 4. Ser responsable de la comunicacin social del proceso, sus actividades y resultados.

    -del ITEC (y/u otros adheridos)

    A travs de su rea de Pueblos Originarios55, se ocupar de la formacin de los recursos humanos: 5. Ofrecer los cursos de capacitacin existentes. En conjunto con el Equipo de Proyecto: 6. Investigar, disear e implementar proyectos pedaggicos pertinentes aprobados por la autoridad educativa provincial. 7. Investigar, disear e implementar un mecanismo de certificacin de competencias laborales de saberes tradicionales orientados a la actividad objeto del Proyecto. 8. Colaborar y articular con la Administracin de Parques Nacionales en la investigacin, diseo e implementacin de los mdulos y proyectos pedaggicos inherentes a la cogestin del Sendero as como en la evaluacin de las competencias.

    -de APN

    Orientar las acciones del Proyecto en funcin del cumplimiento de sus reglamentaciones internas.

    9. En colaboracin y articulacin con el ITEC, investigar, disear e implementar proyectos pedaggicos tendientes a la capacitacin para la cogestin de un Sendero de Etnoturismo Indgena en el rea turstica del Parque Nacional Iguaz. 10. Conformar un comit intercultural para la evaluacin y admisin de la organizacin, de sus integrantes y de los trabajadores indgenas.

    -del colectivo del CAI:

    Aprobar el plan de accin diseado y los planes anuales de trabajo del Proyecto, dando seguimiento al proceso y promoviendo estmulos que lo consoliden. 11. Recibir y evaluar Informes trimestrales. 12. Orientar la marcha del proyecto a travs de propuestas y crticas surgidas del consenso colectivo. Sugerir ajustes.

    13. Impulsar aportes de RSE y, como acciones complementarias, aportes medidas legislativas que favorezcan a los objetivos del Proyecto.

    Nota: En calidad de observadores, ser considerada la invitacin a OSC dedicadas a la conservacin y/o indigenismo siempre que stas garanticen su activa participacin y acompaamiento del proceso.

    Encuentros del CAI

    Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

    55 rea Pueblos Originarios de servicios educativos interculturales especializada creada en 2011.

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    32

    12. El Equipo de Proyecto EP

    Estar integrado por:

    Posicin Dedicacin rea de especialidad Un/a Director/a de Proyecto Exclusiva Desarrollo local sostenible Un/a Coordinador/a de Proyecto Medio tiempo Trabajo social (preferente) Un/a Coordinador/a de Proyecto Medio tiempo Pedagoga intercultural Un/a Coordinador/a Indgena Medio tiempo Docente tradicional (Auxiliar) Un/a Secretario/a Medio tiempo Administracin y contabilidad

    Responsabilidades del EP:

    1. Llevar adelante todas las acciones y actividades del plan de accin. 2. Ejecutar el presupuesto. 3. Elevar los informes del proceso a la Cmara de Turismo. 4. Elevar los informes financieros a la Cmara de Turismo. 5. Mantendr una permanente y fluida comunicacin con los lderes indgenas.

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    33

    13. Presupuesto

    A B C D E Partida Presupuestaria Cmara de Turismo Municipios Aportes RSE ITEC APN 1. Actividades preliminares

    a. Seleccin de personal

    3.000,0056

    2. Divulgacin y sensibilizacin

    a. Impresos b. Campaa RSE c. Eventos de promocin cultura y

    DDII57 d. Talleres

    5.000,00

    4.000,00

    12.000,0058

    12.000,0059

    3. Equipamiento

    a. Telefona mvil 13.500,00

    4. Honorarios

    a. Consultora en RSE b. Consultora p/diseo de mdulos

    19.920,004.800,00

    Subtotales 47.220.00 27.000,00

    56 A travs del rea de Recursos Humanos de uno de los aliados del Proyecto (RSE) 57 Derechos Indgenas 58 Aporte solicitado a los medios de comunicacin del territorio (RSE) 59 Aporte del rea de Eventos de uno de los aliados del Proyecto (RSE)

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    34

    PRESUPUESTO HOJA 2

    A B C D E Partida Presupuestaria Cmara de Turismo Municipios Aportes RSE ITEC APN

    Subtotales (hoja 1) 47.220.00 27.000,00 5. Infraestructura para formacin

    a. Aulas, laboratorios de computacin y de idiomas, mobiliario y recursos varios

    30.520,0060

    2.000,0061

    6. Salarios62

    a. Director/a de Proyecto b. Coordinador/a de Proyecto c. Coordinador/a de Proyecto

    (pedagoga intercultural) d. Coordinador/a Indgena e. Secretario/a

    130.500,0052.200,0052.200,00

    52.200,0039.000,00

    7. Capacitacin a. TTP Interpretacin b. Mdulos cortos de entrenamiento c. Material didctico: diseo e

    impresin

    67.800,0063

    53.760,0064

    5.000,0065

    8.400,0066

    9.000,0067

    Subtotales 452.660,00 27.000,00 38.920,00 11.000,00 60 Locacin de espacios ulicos ($ 20,00 cada hora: 1.526 horas) 61 Locacin 100 horas. 62 Salarios: a) full time: 29 meses; b, c y d) tiempo parcial: 29 meses; e) tiempo parcial: 30 meses. En todos los casos contratos de locacin de servicios. 63 1.280 horas (pareja pedaggica TTP) 64 896 horas (28 mdulos/cursos cortos de entrenamiento) 65 Fotocopias 66 Diseo de cartillas y herramientas de evaluacin: 50%: Mdulos cortos de entrenamiento (28) y 50%: TTP Interpretacin (1) 67 150 horas,

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    35

    PRESUPUESTO - HOJA 3

    A B C D E Partida Presupuestaria Cmara de Turismo Municipios Aportes RSE ITEC APN

    Subtotales (hoja 2) 452.660,00 27.000,00 38.920,00 11.000,00 8. Viajes

    a. Viajes Equipo del Proyecto 4.800,0068

    9. Materiales y suministros

    a. Papelera b. tiles escolares c. Otros insumos

    1.500,001.500,002.500,00

    10. Movilidad

    a. Traslados del Equipo a campo b. Ayuda para traslado de alumnos.

    8.120,0069

    16.800,0070

    11. CAI: Encuentros a. Locacin de espacio fsico

    19.500,0071

    Subtotales 462.960,00 46.500,00 38.920,00 11.000,00 12. Imprevistos

    17.529,0072

    Totales 480.489,00 24.920,00 46.500,00 38.920,00

    11.000,00

    68 10 viajes de gestin a la Capital provincial y 20 viajes a Municipios vecinos (2 personas) 69 Combustible, pasajes, otros viticos. 70 Fondo solidario para pasajes 71 Rotativo en establecimientos del territorio (13 encuentros/ 25 personas) 72 3% del presupuesto total.

  • Total presupuestado:

    $ 601.829.00 (pesos argentinos).

    (Equivalencia en dlares USA (cierre 27/05/2011): USD 146.788

    Son dlares: Seiscientos un mil ochocientos veintinueve-----------------------------

    Avance presupuestario

    Loa aportes genuinos de las columnas A y B, consisten en recursos dinerarios, logstica y servicios, mientas que los de las columnas C y D se refieran prioritariamente a recursos de Infraestructura, logstica y servicios

    La rigidez inicial de esta herramienta de gestin responde al necesario clculo preliminar. Es esperable que el aporte genuino de la Entidad responsable de la financiacin (columna A) se modifique de manera sustancial a partir de los acuerdos que se alcancen en la etapa de ejecucin del Proyecto.

    Asimismo, esta planificacin podr ser presentada a diversas fuentes potenciales de financiamiento, oficiales y privadas, tanto nacionales como internacionales.

  • DELNET- CIF/OIT 2011 Claudio Gustavo Salvador

    ETNOTURISMO INDGENA EN LA SELVA DE CATARATAS Turismo Sostenible y Desarrollo Local

    37

    14. Conclusin

    Hemos trazado un camino hacia la implementacin de un microproducto de Etnoturismo Indgena en la Selva de Cataratas. Con este aporte, la oferta del Destino se ver enriquecida pero, adems, la sociedad turstica estar encaminada hacia el ejercicio del turismo responsable en un escenario de gran belleza natural que demanda urgentes alternativas de inclusin para los sectores ms vulnerables.

    Es un hecho comprobado que los mercados emisores premian con su preferencia a los destinos tursticos que demuestran su sensibilidad hacia la naturaleza y los pueblos que la habitan y respetan. En este sentido, este plan de desarrollo ha tenido en cuenta factores como la generacin de empleo decente acompaada por un involucramiento real de los actores del negocio turstico, poniendo a prueba su capacidad de apertura social y cooperacin con el pueblo indgena.

    Desde el colectivo del Proyecto, se movilizar adems al sector pblico, especialmente al que est vinculado a esta actividad econmica.

    La empleabilidad de los jvenes indgenas y su insercin en la industria turstica se vern favorecidos. Si se tienen en cuenta las actuales estadsticas, cualquier incremento en el empleo tendr un impacto trascendente. Sin embargo, la capacitacin que se ofrecer tendr alcances que no pueden ser medidos previamente pero que permiten vislumbrar un notable aumento de las oportunidades para los jvenes Mbya. El Sendero en el Parque Nacional Iguaz es el principal objetivo, pero la cualificacin allanar su acceso al empleo decente en diversas situaciones y actividades donde s