tubosconcentricos_2015

Upload: eliana-torres

Post on 20-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    1/72

    6. MODELAMIENTO Y CLCULO NUMRICO DE INTERCAMBIADORES DE

    TUBOS CONCNTRICOS

    6.1. Introduccin

    La presente aplicacin desarrolla el modelo matemtico e implementa el clculo

    numrico de un intercambiador de doble tubo o tubos concntricos sobre una Hoja

    Electrnica. Se presentan dos versiones para la solucin del modelo matemtico y que

    corresponden a: una visin clsica del mtodo integrado Mtodo de Colburn- y a una

    solucin rigurosa del modelo diferencial del fenmeno continuo de transferencia de

    calor. Inicialmente se desarrollan los elementos conceptuales mnimos para el

    entendimiento del fenmeno asociado y as finalmente permitir, junto con los

    programas elaborados, diferentes anlisis sobre la operacin y condiciones del

    proceso. Adicionalmente se hace una exploracin de algunas situacionescorrespondientes a configuraciones no convencionales en la disposicin de los flujos de

    los fluidos y a tratamientos ms rigurosos en la parte conceptual y en los clculos,

    especialmente cuando se da la presencia de rgimen laminar o de transicin. Se

    efectan comparaciones entre las soluciones obtenidas por los dos mtodos, que se

    denominarn Aproximadoy Riguroso, para establecer lmites y recomendaciones a

    nivel de clculo y sus restricciones. El clculo denominada Riguroso, despus de ser

    desarrollado e implementado, se puede observar que es relativamente sencillo y an

    ms si se dispone de una plataforma numrica de fcil manejo, como podra ser la

    opcin que se propone en este trabajo como una posible alternativa.

    El objetivo del clculo numrico es de rdenes didctico y acadmico; se instala sobre

    una herramienta numrica Hoja Electrnica ExcelTM de fcil manejo, ampliamente

    difundida y de caractersticas casi universales, bastante amigable e interactiva y con

    una adecuada presentacin. Adicionalmente, se implementa para el modelo

    matemtico y su clculo numrico una estrategia acorde con los desarrollos

    computacionales actuales.

    Una vez realizada la implementacin en la Hoja Electrnica se valida contra datos anivel de bibliografa y el resultado es bastante bueno. Adicionalmente, la estrategia

    numrica resultante es muy estable y expedita en trminos del tiempo de

    computacin. Finalmente, se presentan algunos anlisis, con base en datos obtenidos

    directamente de los programa desarrollados, para poner en evidencia la incidencia de

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    2/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    264

    algunas variables y parmetros, lo mismo que los diferentes esquemas de flujo sobre

    la operacin del intercambiador, y pone de manifiesto la utilidad y bondad de la

    simulacin. En la parte inicial se hace una breve presentacin del equipo y algunos

    elementos conceptuales del fenmeno como una referencia previa al anlisis de la

    operacin.

    Todo lo anterior se enmarca dentro del espritu investigativo para el desarrollo de

    material con una intencin de aplicacin acadmica y quizs una posterior utilizacin a

    nivel industrial. En general se estudia y analiza la posibilidad de implementar

    programas de computacin para algunas operaciones de separacin y procesos

    fisicoqumicos, a travs de herramientas que trabajan con lenguajes de alto nivel, que

    se convierten en plataformas numricas relativamente sencillas, de una buena

    presentacin y muy interactivas para el usuario.

    2. Equipo

    Los intercambiadores de doble tubo son los equipos de transferencia de calor ms

    sencillos, fciles de operar y construir, y en algunas oportunidades una buena

    alternativa econmica. Si el rea requerida en el proceso es relativamente baja o

    moderada, menor de los 250 ft2, constituyen una buena opcin de solucin al

    problema de intercambio de calor, fundamentalmente en el aspecto de costos y

    construccin. Para situaciones que comprometan reas mayores, estos equipos

    presentan problemas de eficiencia trmica, espacio, mantenimiento y problemas

    hidrulicos; entonces son desventajosos frente a equipos ms compactos y eficientes

    como los intercambiadores de tubos y coraza, intercambiadores de placas y otros

    (12). Ver Aplicacin Intercambiadores de Placas en Anexo1.

    El equipo, como su nombre lo indica, est constituido por dos tubos concntricos y

    algunos pocos accesorios que los convierten en unidades muy sencillas y prcticas.

    Sobre la parte descriptiva del equipo se puede consultar la bibliografa (5, 7, 8, 10).

    La unidad bsica comnmente denominada horquillaest conformada por dos ramas y

    con elementos adicionales, como puede verse en la figura 1. Los tubos utilizados son

    algunos estndares, generalmente tubera IPS. Los dimetros usualmente van desde

    2 hasta 4 en el tubo externo o nulo y de 1 hasta 3 en el tubo interno. Las

    longitudes de la horquilla, longitud efectiva de cada rama, estn entre 12 hasta 20

    pies. En el Anexose presentan los estndares de tubera IPS hasta un dimetro de

    6.

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    3/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    265

    Figura 1. Unidad bsica de un intercambiador de tubos concntricos (7).

    3. Coeficientes de transferencia de calor

    En este tem se presentan algunas ecuaciones y observaciones para el clculo de los

    coeficientes de pelcula en el tubo y en el nulo, y posteriormente la forma para la

    evaluacin del coeficiente total de transferencia de calor.

    3.1 Coeficiente de transferencia en el tubo

    Fundamentalmente se busca que estos equipos operen en rgimen turbulento para

    que originen valores ptimos de los coeficientes de pelcula. Para el caso de la

    condicin de flujo turbulento en un tubo, Re>10000, se tienen varias expresiones y se

    presentan algunas como elementos de ilustracin, pero en la bibliografa convencional

    se encuentra una gran cantidad de ecuaciones empricas que pueden ser utilizadas

    para situaciones especficas y que en algunas eventualidades pueden ser ms

    precisas. No se reporta la bibliografa en la parte bsica de transferencia de calor pues

    es abundante y muy conocida.

    La ecuacin de DittusBoelter para un fluido que se calienta o enfra en un tubo es

    qp

    8.0

    k

    CDG023.0

    khD

    (1)

    Siendo:k Conductividad trmica del fluido, Btu/h.ft.0Fcp Calor especfico, Btu/lb.0F

    Viscosidad, lb/h.ftD Dimetro interno del tubo, inG Flujo msico, lb/h.ft2q Se toma igual a 0.4 0.3 cuando el fluido se calienta o se enfra,

    respectivamente.h Coeficiente promedio de transferencia de calor, Btu/h.ft2.0F

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    4/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    266

    Dentro de las ecuaciones ms utilizadas a nivel prctico, debido a su consistencia y

    precisin, se encuentra la expresin de Sieder y Tate la cual aglomera las condiciones

    de calentamiento o enfriamiento y para ello utiliza el concepto de la temperatura de

    pared, la cual ser motivo de una discusin posterior. La ecuacin es (7):

    14.0

    w

    31

    p8.0

    k

    CDG027.0

    khD

    (2)

    w, es la viscosidad del fluido evaluada a la temperatura de pared.

    Para rgimen de transicin, 10000 > Re> 2100, una de las expresiones ms utilizada

    es (9)

    14.0

    w

    31

    p3/2

    3/2

    k

    C125

    DG)L/D(1116.0

    khD

    (3)

    Donde L es la longitud bajo la cual se presenta el rgimen de transicin.

    Para rgimen laminar, Re< 2100, flujo no desarrollado y descartada la presencia

    simultnea de conveccin libre, se tiene la expresin (7)

    14.0

    w

    3/1p L/Dk

    CDG86.1

    khD

    (4)

    El clculo de equipos con presencia de rgimen laminar a nivel de la bibliografa

    convencional es quizs el que ms presenta error, debido a que se efecta sin tener

    en cuenta algunas precisiones. Como se indic anteriormente la ecuacin es vlida

    para flujo no completamente desarrollado, lo cual quiere decir que las capas lmites

    trmica e hidrulica no se encuentran perfectamente definidas o, lo que es lo mismo,

    los efectos de entrada no han desaparecido y que corresponde a la fase inestable.

    Los efectos de entrada en el rgimen turbulento son relativamente despreciables y por

    eso las expresiones anotadas anteriormente para esta condicin de flujo no los tienen

    en cuenta, pues aqu predominan las fuerzas de inercia o sea las asociadas

    fundamentalmente a la velocidad. Pero en rgimen laminar las fuerzas que

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    5/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    267

    predominan son las viscosas y por lo tanto los efectos de entrada son importantes.

    Para mejorar la precisin del clculo es necesario caracterizar la circunstancia

    particular, que como se indicar ms adelante puede ser bastante significativa en la

    solucin final del problema.

    Para ello, inicialmente es necesario calcular la longitud requerida para obtener el flujo

    completamente desarrollado, la cual se denomina Longitud Trmica de entradaLth,

    (1). Entre los modelos para hacer clculo integrado de equipos de transferencia de

    calor se encuentra que el denominado Modelo de Temperatura de Pared

    Constante, el cual es el que mejor lo representa y se utiliza como referencia para

    encontrar la expresin de la longitud trmica de entrada. Para el modelo de

    temperatura de pared constante se ha encontrado que para esta posicin (13), x =

    Lth, el nmero de Nusselt local de transferencia de calor tiende a ser constante e igual

    a

    66.3KDhx (5)

    Donde x es la distancia desde el punto de entrada y hxes el coeficiente de pelcula

    local.

    La ecuacin 4 permite el clculo del coeficiente de pelcula promedio del fluido entre

    x = 0 y x = L. Este coeficiente de pelcula promedio se obtiene integrando elcoeficiente local a lo largo de la superficie, as

    A

    0

    xdAhA1

    h (6)

    Donde A es el rea de transferencia de calor convectiva. Para rgimen laminar y con

    un modelo de temperatura de pared constante se ha encontrado que (1)

    3/1x Cxh

    (7)

    Siendo C una constante de proporcionalidad.

    Al efectuarse el proceso de integracin anterior se obtiene que

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    6/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    268

    xh23

    h (8)

    La relacin anterior puede remplazarse en la ecuacin 4 y como para L = x = L thelnmero de Nusselt local es igual a 3.66, ecuacin 5, se obtiene finalmente la

    expresin que permite calcular la longitud trmica de entrada

    42.0

    Wreth PRD039.0L

    (9)

    Lo anterior indica que la ecuacin 4 es vlida para L

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    7/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    269

    )Rlog()G01.01(25.2

    L/Dk

    CDG86.1

    khD

    e

    3/1ra

    14.0

    w

    3/1

    p

    (11)

    Donde el nmero de Grashof, Gra, se expresa como

    2112

    22

    21

    2

    23

    ra

    ss)tt(2)ss(

    tgDG

    (12)

    Siendo:

    , densidad del fluido

    g, aceleracin de la fuerza de la gravedad

    , expansin volumtrica

    t, diferencia de temperatura convectiva

    , viscosidad

    s1, s2; densidades relativas del fluido a t1y t2, respectivamente

    Las propiedades fsicas en la ecuacin 12 se evalan a la condicin media t12 del fluido

    que se calienta, que para el caso se toma como ilustracin, pues la conveccin puede

    aparecer en el fluido caliente y el procedimiento de clculo es similar. El factor de

    correccin por la presencia de conveccin libre tiene sentido si es mayor que la

    unidad, en caso contrario no se tiene en cuenta y el factor de correccin en la

    ecuacin 11 es igual a uno.

    3.2 Coeficiente de transferencia en el nulo

    El clculo del coeficiente de pelcula cuando el fluido circula por la seccin anular seefecta usando el dimetro equivalente, que es la forma de llevar cualquier tipo de

    configuracin geomtrica, como su nombre lo indica, al equivalente de un tubo, lo

    cual permite la utilizacin de las expresiones encontradas para la forma tubular.

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    8/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    270

    Por definicin, el dimetro equivalente De, para transferencia de calor, es igual a

    cuatro veces el rea de flujo de fluidos sobre el permetro de transferencia de calor, o

    sea

    1

    21

    22

    1

    21

    22

    e DDD

    D)DD()4/(4D

    (13)

    Siendo D2y D1el dimetro interno del nulo y el dimetro externo del tubo interno,

    respectivamente.

    Para el caso actual el rea de flujo en el nulo es

    )DD()4/(a 212

    2a (14)

    En las expresiones presentadas para el clculo del coeficiente en el tubo se remplaza

    el dimetro interno por el dimetro equivalente y su respectiva rea de flujo aa.

    3.3 Coeficiente total de transferencia

    Figura 2. Resistencia total a la transferencia de calor.

    Siendo DEy DIlos dimetros externo e interno del tubo interno.

    El coeficiente total de transferencia de calor se calcula con base en todas las

    resistencias que aparecen en el proceso, como se presenta en la figura 2.

    oti RRRR (15)

    R ioRtRo

    Tc TW tc

    nulo TuboPared

    Lk2)D/D(L

    Ah1

    Ah1R

    teoii

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    9/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    271

    En esta expresin, Ries la resistencia convectiva interna, Rt la resistencia conductiva

    del tubo y Ro la resistencia convectiva externa. Expresando cada una estas

    resistencias se obtiene

    kL2 )D/D(LnAh 1Ah1R IEeoii (16)

    Siendo Ai y Ae las reas convectivas interna y externa del tubo interno,

    respectivamente; hi y ho los coeficientes de pelcula interno y externo,

    respectivamente; DI y DE los dimetros interno y externo del tubo interno,

    respectivamente; kt la conductividad trmica del tubo interno y L la longitud total de

    transferencia de calor en el tubo.

    Como aparecen dos reas convectivas, es necesario tomar una como referencia para

    poder especificar el coeficiente total de transferencia. Convencionalmente, a no serque haya una especificacin diferente, el rea de referencia que se utiliza es la

    externa del tubo interno (Ae).

    La resistencia total en trminos del coeficiente total se expresa como

    Lk2)D/D(Ln

    Ah1

    Ah1

    UA1

    t

    IE

    eoiie (17)

    Reorganizando y simplificando la ecuacin 17 se obtiene

    et

    IE

    oeiiA

    Lk2)D/D(Ln

    h1

    A/Ah1

    U1

    (18)

    Para el caso la relacin de Ai/Aees igual a DI/DEy el producto de hi(DI/DE) se designa

    como hio, que indica el coeficiente del fluido que va por la parte interna corregido al

    rea de referencia. Como Ae= DEL, la ecuacin 15 queda como

    t

    IEE

    ooi k2)D/D(Ln.D

    h1

    h1

    U1 (19)

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    10/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    272

    En la gran mayora de casos, el espesor del tubo es muy pequeo y la conductividad

    trmica de su material es relativamente elevada; entonces por lo general el ltimo

    trmino de la derecha se deprecia; la expresin final resultante es

    ooi

    ooi

    hhhhU

    (20)

    En la eventualidad en que los valores de los coeficientes individuales sean muy

    elevados es necesario tener en la cuenta la resistencia del tubo.

    El coeficiente total considerado hasta este momento no tiene en cuenta el factor de

    obstruccin, pero debido a su gran importancia se desarrollar con ms detalle en una

    seccin posterior, despus de haber presentado otros conceptos. Por eso, al

    coeficiente total de la ecuacin 20 se le denomina Coeficiente Total Limpio de

    Transferencia de Calory se designa como UC.

    4. Modelo integrado. Mtodo de Colburn.

    A continuacin se presentan los diferentes elementos y conceptos que conforman la

    metodologa del modelo integrado y especficamente el mtodo de Colburn (2).

    4.1 Diferencia total de temperatura

    En esta parte se presenta la metodologa y el desarrollo para originar una expresin

    algebraica de la diferencia total de temperatura. Inicialmente se estudian arreglos

    convencionales como el flujo en contracorriente, en paralelo, y posteriormente se

    abordan algunos casos complejos.

    4.1.1 Arreglos en paralelo y en contracorriente

    Es necesario generar una expresin integrada que permita calcular la fuerza motriz

    global del proceso, o diferencia total de temperatura, para poder as algebraicamente

    disear o apreciar estos intercambiadores de calor. Para ello lo primero que se

    observa es que existen varias posibilidades de disposicin de los fluidos en el equipo

    (direccin relativa de los fluidos en el equipo) siendo los dos ms convencionales los

    flujos en paralelo y en contracorriente. En la figura 3 se presentan los perfiles de

    temperatura para los dos casos mencionados.

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    11/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    273

    Figura 3. Perfiles de temperatura para arreglos en contracorriente y paralelo

    En este trabajo, el modelo de referencia o baseconsidera que el fluido caliente va

    en el nulo y sus variables y parmetros se identifican con maysculas. Cuando el

    fluido fro se ubica en el nulo posteriormente se indicar como quedan lasexpresiones del modelo.

    Como puede observarse el comportamiento del perfil, en una forma cualitativa, es

    bastante diferente y para saber cuantitativamente cul es ms ventajoso es necesario

    plantear el modelo y originar una expresin integrada o integrar numricamente el

    modelo diferencial del proceso. Lo que s se puede inferir en una primera visualizacin

    de los perfiles es que el flujo en paralelo presenta un limitante termodinmico

    desfavorable en el proceso de transferencia de calor. En el flujo en paralelo las

    temperaturas a la salida tienden a parecerse y para un rea elevada las dostemperaturas de los fluidos son aproximadamente iguales, de tal forma que lo mximo

    que puede lograrse es que t2 T2. Pero en el perfil para el flujo en contracorriente

    puede observarse que t2 puede ser mayor que T2, y el limitante termodinmico es que

    mximo t2podra ser aproximadamente igual a T1. Ello implica que en contracorriente

    se puede dar que t2 > T2, aunque no necesariamente pues sto depende del rea del

    equipo y de otros factores. A la diferencia (t2 -T2), cuando se presenta lo anterior, se

    le denomina cruce de temperatura (7). Esto lgicamente constituye una ventaja

    inicial muy importante para el flujo en contracorriente.

    Para generar una expresin algebraica es necesario plantear el modelo matemtico del

    proceso y hacer unas aproximaciones para poderlo integrar y uno de los ms

    conocidos es el Modelo de Colburn (2). En el libro de Kern (7) se presenta la

    deduccin en una forma detallada y aqu se precisan algunas cuestiones

    T, t

    t1

    t2

    T1

    T2T

    t t2t1

    T1T

    t

    T2

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    12/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    274

    fundamentales del mtodo. El modelo se plantea para la condicin estable y para

    situaciones sin cambio de fase (en la eventualidad de que se presente cambio de fase

    debe ser total e isotrmico, o sea para una sustancia pura). Los calores especficos se

    consideran constantes y evaluados a la temperatura media respectiva; el proceso

    fundamentalmente es adiabtico con respecto al medio ambiente. La suposicin mscrtica es la de que el coeficiente total de transferencia de calor es una funcin lineal

    de la temperatura, lo cual lleva posteriormente a valorar unas temperaturas

    particulares denominadas temperaturas calricas, a las cuales se evalan los

    coeficientes individuales de pelcula para completar el desarrollo del modelo algebraico

    propuesto. Se presenta en forma simplificada, con una intencin que hace referencia a

    la metodologa, la generacin de la expresin algebraica para un arreglo en

    contracorriente.

    La metodologa en general implica el planteamiento diferencial del modelo matemticode la conservacin de energa y la ecuacin del equipo; se intenta integrar la ecuacin

    diferencial en trminos de una sola variable dependiente, por medio de relaciones

    algebraicas entre ellas, y se aplican las condiciones de frontera dependiendo del

    arreglo a estudiar. Se busca que la expresin final quede solamente en trminos de

    las temperaturas del proceso. Inicialmente es necesario plantear un balance de calor

    sobre un diferencial de rea, como se indica en la figura 4.

    Figura 4. Esquema para el balance diferencial de calor. Flujo en contracorriente

    Un balance de calor convectivo y de calor sensible para los dos fluidos sobre un

    diferencial de rea origina

    dx

    t/x t/x+dx

    x

    T/x+dxT/x

    t1

    t2

    T1

    T2

    T, tT

    t

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    13/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    275

    dx"adAdonde);tT(dAUdTWCdtwcdQ xpp (21)

    Donde a es el rea por unidad de longitud (ft2/ft) y que se encuentra generalmente

    tabulada en las especificaciones de tubera IPS. Ver Anexo.

    Debido a que el modelo considera que no se presentan prdidas, un balance de calor

    desde la entrada hasta la posicin xgenera la siguiente relacin entre T y t,

    )tt(WC

    wcTT)TT(WCt)tt(wc 1

    P

    p22p1p (22)

    La relacin anterior permite obtener la ecuacin diferencial en trminos de una

    variable dependiente, en este caso t, que despues de algn manejo matemtico

    resulta en

    p

    P

    p1

    P

    p2x

    wc

    t)1WC

    wc(t

    WC

    wcT''aU

    dxdt

    (23)

    La solucin de esta ecuacin diferencial de primer orden es inmediata y se integra

    desde x = 0 hasta x = L, donde t = t1y t = t2, respectivamente. Al utilizar la relacin

    de un balance de calor global se obtiene

    )tt(WC

    wcTT)TT(WC)tt(wcQ 12

    P

    p1221p12p (24)

    Finalmente, despus de algunas simplificaciones y reagrupamientos, para un arreglo

    en contracorriente se obtiene

    (25)

    Como puede observarse en la ecuacin 25 la diferencia total es la media logartmica

    de las diferencias de temperaturas en los extremos del intercambiador. A la diferencia

    )tT()tT(Ln

    )tT()tT()t(

    12

    21

    1221T

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    14/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    276

    (T1- t2) se le denomina t2o thy a (T2 t1) como t1o tc, y corresponden a las

    diferencias en los extremos caliente y fro, debido a que se encuentran all las mayores

    y menores temperaturas para flujo en contracorriente, respectivamente.

    Una forma comn de presentacin para la diferencia de temperatura total del procesopara flujo en contracorriente es

    (26)

    Si se efecta un desarrollo para el flujo en paralelo se encuentra una expresin

    similar, pero las diferencias de temperatura en los extremos son diferentes

    (27)

    Para continuar con el anlisis de la eficiencia trmica de los dos arreglos es necesario

    colocar algunos valores y se busca que cada caso sea representativo de alguna

    situacin particular de inters.

    Tabla 1. Datos para el clculo comparativo de la MLDT.

    T1(0F) T2(0F) t1(0F) t2(0F)

    300 200 100 180

    300 300 100 180

    300 200 100 220

    300 200 100 200

    Para la primera situacin se encuentra que MLDTC > MLDTP y el proceso puede

    realizarse con cualquiera de los arreglos; aunque con una gran ventaja para el arreglo

    en contracorriente. En el segundo caso el fluido caliente se comporta isotrmicamente(por ejemplo, condensacin isotrmica de vapor de agua) y por ello T1 = T2; se

    observa que el clculo produce el mismo valor de la MLDT, o sea que para este caso

    podra ser indiferente el tipo de arreglo, pero estrictamente no es correcto puesto que

    es necesario ver otras variables que participan en el proceso global de transferencia y

    1

    2

    12C

    tt

    Ln

    tt)MLDT(

    )tT(t

    )tT(t

    tt

    Ln

    tt)MLDT(

    221

    112

    1

    2

    12P

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    15/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    277

    en particular cuando se presenta rgimen laminar. Para el tercer caso se requiere que

    t2 > T2, lo cual implica que en un arreglo en paralelo no sea posible realizar este

    proceso. De lo cual se infiere que en algunos casos el flujo en paralelo no solamente

    es menos ventajoso, sino que el proceso no puede efectuarse.

    En el ltimo caso t2= T2lo cual implica que para un arreglo en paralelo se requiere un

    rea infinita y por ello necesariamente debe utilizarse flujo en contracorriente. Pero al

    calcular la MLDT se presenta un problema numrico de indeterminacin del tipo 0/0,

    debido a que t2 = t1. Para ello es necesario aplicar el teorema de LHopital y

    matemticamente el problema puede plantearse, para los datos especficos del caso,

    como

    x-100MLDT (x)= ;si x 100

    xLn( )100

    (28)

    y que al aplicar el teorema resulta

    100x)

    100x

    (Ln

    100x)x(MLDT

    (29)

    De todo lo anterior puede concluirse que el flujo en contracorriente es mucho ms

    ventajoso en la gran mayora de oportunidades y el flujo en paralelo se podra utilizar

    en situaciones muy particulares como cuando uno de los fluidos se comporta

    isotrmicamente; y en especial cuando hay rgimen laminar con la presencia

    simultnea de conveccin libre, la cual puede ser favorecida por la forma del perfil que

    presenta este arreglo.

    Como una gran conclusin puede decirse que el arreglo en contracorriente es la mejor

    estrategia para transferir calor, en trminos que implica una mayor transferencia de

    calor en un equipo especificado o una menor rea del equipo si se pretende

    dimensionarlo. Esto es vlido en un proceso de transferencia de calor sin reaccin

    qumica, pues en este caso particular no es la forma ms adecuada y correcta de

    operacin. En la Aplicacin de Analisis Trmico en reactores de lecho fijo se

    realiza un amplia discusin sobre el tema en particular y se advierte sobre la

    extensin equivocada de utilizar el arreglo en contracorriente en equipos con

    presencia de reaccin qumica. El esquema en contracorriente es el ms frecuente en la

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    16/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    278

    prctica industrial; probablemente se deba a que por extensin un reactor tubular se

    asimila con un comportamiento anlogo al de un intercambiador de tubos. Sin embargo,

    como lo seala Rase (11), la semejanza es slo remota.

    De aqu en adelante el arreglo que se utilizar es en contracorriente, a no ser que sediga algo diferente. Ms adelante se generan expresiones, con base en estos dos

    arreglos bsicos, para otros arreglos complejos, los cuales sern motivo de discusin

    posterior.

    4.1.2 Arreglos complejos

    En algunas oportunidades se utilizan arreglos denominados complejos y generalmente

    presentan en una forma simultnea los dos arreglos convencionales ya mencionados.

    As el clculo de la diferencia total en estos arreglos complejos aprovecha lasexpresiones obtenidas para las disposiciones en paralelo y contracorriente y la

    solucin del problema es fundamentalmente algebraica.

    4.1.2.1 Arreglos en serie paralelo

    Este tipo de arreglo se emplea usualmente como una alternativa de solucin cuando

    se presentan problemas hidrulicos originados por elevadas cadas de presin en una

    de las corrientes. Se indica en la figura 5.

    Figura 5. Equipo con corrientes paralelas (7).

    La corriente que tiene problemas de cada de presin se divide en corrientes paralelas

    y la otra corriente fluye en serie a lo largo del intercambiador. Considrese la situacin

    en que cada una de las corrientes paralelas atraviesa una parte proporcional igual de

    la longitud del equipo. El resultado en la disminucin en la cada de presin es

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    17/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    279

    bastante bueno y es una mejor alternativa que la utilizacin de una derivacin, la cual

    compromete un rea adicional importante mientras que la disminucin de la cada de

    presin no es tan drstica. Adicionalmente, cuando se emplea una derivacin se

    presenta una disminucin notable en la diferencia total de temperatura y en el

    coeficiente total U, lo cual implica un rea adicional elevada para cumplir con losrequerimientos de calor del proceso; por esto, no es una buena alternativa como para

    tener en cuenta.

    Como se indica en la figura 5, si el fluido fro que va por el tubo y es el que presenta

    problemas de cada de presin, y si para ello se utilizan dos corrientes paralelas, la

    reduccin terica es de 1/8 con respecto al valor inicial, pues la longitud de friccin y

    la velocidad msica se reducen a la mitad y P es proporcional a Gt2L. En la prctica

    este valor es menor debido a que en la solucin integral del problema es necesario

    suministrar ms rea, lo cual implica una cada de presin adicional por aumento en lalongitud del equipo. La gran ventaja que tiene la utilizacin de corrientes paralelas es

    que la diferencia total de temperatura, con respecto a un arreglo inicial en serie, casi

    no disminuye. En general, e independientemente del nmero de corrientes paralelas,

    las diferentes zonas quedan operando en contracorriente.

    Para encontrar la expresin de la diferencia total de temperatura del proceso es

    necesario utilizar desarrollos algebraicos bsicos para que finalmente la expresin

    quede en funcin nicamente de las temperaturas de proceso y del nmero de

    corrientes paralelas. En (7) se encuentra el desarrollo para cuando se utilizan dos

    corrientes paralelas en el fluido caliente y despus presenta expresiones

    generalizadas; considera que es conveniente expresar la diferencia total del proceso

    en trminos de la diferencia mxima (T1 - t1) as,

    )tT(t 11 (30)

    Para una corriente caliente en serie y ncorrientes paralelas del fluido fro se tiene la

    expresin

    11

    12

    12

    21

    n/1

    tTtT

    'P)tt(n

    TT'R

    'R1

    'P1

    'R1'R

    Ln1'R'nR'P1

    (31)

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    18/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    280

    Para cuando R = 1 se presenta una indeterminacin en la ecuacin 31 y aplicando el

    teorema de LHopital se obtiene

    (32)

    Para una corriente fra en serie y ncorrientes calientes en paralelo se obtiene

    11

    21

    12

    21

    n/1

    tTtT

    "P)tt()TT(n

    "R

    "R"P

    1)"R1(Ln

    "R1n"P1

    (33)

    4.1.2.2 Arreglo en serie paralelo

    Figura 6. Arreglo en serie paralelo.

    Para el arreglo correspondiente a la figura 6 se presentan dos zonas, con respecto a la

    disposicin de los fluidos. En la zona I se observa que los fluidos van en paralelo,

    mientras en la zona II estn en contracorriente. La idea es originar una expresin o

    mtodo de clculo que permita valorar la diferencia total de temperatura del proceso.

    Entre las dos zonas el fluido caliente lleva una temperatura intermedia que se

    denominar Txy la cual es necesario expresarla en trminos de las temperaturas de

    entrada y salida que son las que se conocen. Debido a que Txno se puede obtener en

    forma completamente explcita, sto implica que es necesario un proceso de ensayo y

    error.

    Del balance global se tiene que

    1

    'P

    1n

    'P1n/1

    t1

    t2I

    T1

    T2

    I

    II

    t2II

    t2TX

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    19/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    281

    IIIIIIIIIIII )t(AU)t(AUQQQ (34)

    con

    IIC

    IIIP

    I MLDT)t(yMLDT)t( (35)

    Si se considera que AI= AII= A/2 y que UI= UII= U, se obtiene de la ecuacin 34

    )t(UA2

    )MLDTMLDT(UAQ

    IIC

    IP

    (36)

    Lo cual implica que

    2)MLDTMLDT(

    )t(II

    CI

    P (37)

    Tanto la MLDTPI como la MLDTCII son funciones de Tx, y como esta temperatura

    intermedia del fluido caliente no puede obtenerse en una forma completamente

    explcita, esto implica que necesariamente debe acudirse a un proceso iterativo.

    Las ecuaciones de soporte son:

    En la zona I un balance de calor entre el fluido caliente y el fluido fro produce

    12

    2112x

    I2 tt

    TTR;t)TT(

    R2

    t

    (38)

    En una forma similar en la zona II se origina

    1X1II

    2 t)TT(

    R

    2t (39)

    Relacionando las zonas a partir de las ecuaciones de diseo y balances de calor en el

    fluido caliente se tiene que

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    20/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    282

    IIC

    IP

    x12xMLDT

    MLDT)TT(TT (40)

    Las ecuaciones 38, 39 y 40 son funciones de Tx y puede plantearse el siguiente

    proceso iterativo: suponer un Txy con este valor calcular t2Iy t2

    IIde las ecuaciones 38

    y 39, respectivamente. Con estos valores se pueden evaluar MLDTPIy MLDTC

    IIy por

    medio de la ecuacin 40 se obtiene un nuevo valor de Tx. Si no son iguales se sigue

    iterando hasta que se satisfaga un criterio de error permitido entre el valor supuesto y

    el valor calculado. Al tener el Txsolucin se calcula la diferencia total del proceso por

    medio de la ecuacin 37.

    4.2. Factor de obstruccin Rd

    A medida que transcurre el tiempo en que funciona un intercambiador se desarrollauna resistencia adicional a la transferencia de calor debida a la sedimentacin,

    incrustacin, deterioro del material u otra circunstancia que hace que se presente una

    disminucin en la velocidad de transferencia de calor. A esta resistencia adicional se le

    denomina factor de obstruccin Rd.

    Figura 7. Perfiles de temperatura y el factor de obstruccin.

    Cuando un equipo est nuevo o en condiciones limpias (recin efectuada su limpieza)las temperaturas de salida se conocen como temperaturas limpias de salida, t2 y T2.

    Si se denomina el tiempo de operacin del equipo, se tiene que para = 0 se

    originan las temperaturas limpias, que corresponden a los perfiles en lneas

    punteadas, como se indica en la figura 7.

    75

    125

    175

    225

    275

    325

    0 0.2 0.4 0.6 0. 1

    Distancia Adimensional

    t2'T2't2T2

    Temperaturas

    t,T

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    21/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    283

    Para el tiempo cero la ecuacin de diseo de Fourier es

    'MLDTAU'Q C (41)

    La MLDT se calcula con las temperaturas superindicadas como primas, lo mismo que

    Q. UCes el coeficiente total limpio de transferencia de calor y es el calculado mediante

    la expresin o ecuacin 20, con base en los coeficientes individuales de pelcula de los

    fluidos.

    Para un tiempo transcurrido de funcionamiento se habr desarrollado un factor de

    obstruccin Rd y la ecuacin de Fourier ser

    MLDTAUQ (42)

    Siendo Q el flujo de calor, U el coeficiente global y la MLDT los valores que en ese

    momento hay en el equipo. Como consecuencia de la aparicin de R dse presenta una

    disminucin del flujo de calor y por ello t2es menor y T2es mayor, con respecto a las

    condiciones limpias.

    El coeficiente global U en ese momento se calcula como

    dC RU

    1U1

    (43)

    Es importante anotar que para efectos de clculo en el mtodo integrado se considera

    que U cambia porque Rd va aumentando, pero el valor de UC permanece

    sustancialmente constante (7). Lo anterior no es estrictamente cierto, pero para

    efecto de clculos no completamente rigurosos es vlida la suposicin. Esta

    aproximacin permite calcular UCcon las temperaturas del proceso, que son las que

    en la prctica se conocen. Lo anterior permite dimensionar y apreciar

    intercambiadores de calor en una forma muy rpida y sencilla. Dentro de los

    programas elaborados se desarrolla una opcin de clculo menos imprecisa y all el UC

    se calcula con las temperaturas de salida a condiciones limpias y sirve de contraste

    para observar que tan vlida es la aproximacin indicada anteriormente.

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    22/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    284

    Cuando se tiene un tiempo de operacin especificado del equipo, generalmente

    corresponde al perodo de mantenimiento de los equipos que existen en la planta, la

    expresin de Fourier se expresa como

    dCD

    RU1

    U1 (44)

    UD se denomina el coeficiente global de diseo y Rd el factor de obstruccin para el

    perodo especificado de la operacin.

    El concepto del factor de obstruccin aparece inicialmente como un indicador de la

    obstruccin que va apareciendo con el tiempo, pero puede utilizarse indirectamente

    con otros propsitos. Una de las primeras aplicaciones es que permite predecir, con un

    clculo relativamente sencillo, qu tan obstruido o sucio se encuentra un equipo, sinnecesidad de tener informacin previa de su funcionamiento, tanto del tiempo de

    funcionamiento como de las temperaturas iniciales limpias. Para ello se valora la

    ecuacin de Fourier, Q = UAMLDT, con los datos reportados en ese momento. Lo

    anterior permite calcular el coeficiente U actual y adicionalmente con las expresiones

    para los coeficientes de pelcula y sus temperaturas respectivas se calcula el UC.

    Mediante la siguiente expresin se obtiene el factor de obstruccin que tiene el equipo

    hasta ese momento.

    UUUUR

    C

    Cd

    (45)

    Un valor de Rd= 0,003 para un perodo normal de operacin es un buen punto de

    referencia que se puede utilizar para indicar qu tan obstruido est un equipo. Si el Rd

    calculado de la ecuacin 45 es igual o mayor que el Rd de referencia, indica que el

    equipo est obstruido o sucio y se recomienda su mantenimiento para limpieza. Si el

    valor calculado es relativamente pequeo quiere decir que el equipo esta

    sustancialmente limpio. Si el factor de obstruccin es menor que 0,003 puede

    esperarse un perodo adicional de operacin, segn el valor calculado de R d.Si ste es

    bastante pequeo y negativo, quiere decir que UCU y el equipo est sustancialmente

    limpio. Si el Rdcalculado es mucho mayor que el de referencia se dice que el equipo

    est obstruido y necesita limpieza.

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    23/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    285

    Otra aplicacin indirecta del concepto del factor de obstruccin es su utilizacin para

    apreciar intercambiadores de calor. Apreciar un intercambiador es valorar si para

    unas condiciones de proceso determinadas (flujos, temperaturas, factor de

    obstruccin requerido y cadas de presin permitidas) un equipo disponible (con

    geometra completamente especificada) sirve o no trmica e hidrulicamente, lo cualimplica que deba tener el rea suficiente y las cadas de presin adecuadas.

    Con las condiciones del proceso y el rea del equipo se puede calcular el UDpor medio

    de la ecuacin de Fourier, ecuacin 44, y con las expresiones respectivas para los

    coeficientes de pelcula se puede conocer UCy por medio de la siguiente ecuacin se

    puede evaluar el Rdofrecido por el equipo,

    UU

    UUR

    C

    C

    d

    (46)

    Hay que tener en cuenta que el Rdcalculado en esta forma es ms un indicador de

    rea que su concepto original de obstruccin. Si el Rd ofrecido es mayor que el

    requerido el equipo sirve, pero puede tener un exceso de rea si la diferencia es

    grande. Si el Rdofrecido es menor que el requerido implica que al equipo le falta rea.

    Si es igual a cero o negativo quiere decir que le falta bastante rea y an en las

    condiciones limpias no cumple con las condiciones del proceso, como ocurre cuando el

    valor es negativo.

    Otra aplicacin del factor de obstruccin se presenta cuando se pretende dimensionar

    intercambiadores; para este caso el equipo no esta completamente configurado

    geomtricamente, se requiere un determinado factor de obstruccin y se busca

    calcular el rea total requerida para el proceso, para unas cadas de presin

    permitidas. Si se conocen los dimetros de los tubos y las condiciones del proceso se

    puede calcular UCy con el factor de obstruccin requerido se evala el coeficiente total

    UD, y as se puede obtener el rea total por medio de la ecuacin de Fourier, ecuacin

    44. En algunas ocasiones ms abiertas es necesario efectuar un proceso iterativo, el

    cual implica suponer una pareja de tubos y efectuar el procedimiento anterior hasta

    encontrar la mejor configuracin que cumpla con los requerimientos del proceso. Lo

    anterior es una primera aproximacin de optimizacin trmica que hace referencia al

    equipo ms pequeo que satisfaga los requerimientos trmicos e hidrulicos del

    proceso.

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    24/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    286

    4.3 Temperaturas calricas

    La mayor debilidad del modelo algebraico es suponer que el coeficiente global de

    transferencia es constante, lo cual fue necesario aproximar para poder efectuar el

    proceso de integracin y as lograr una expresin algebraica para la diferencia total de

    temperatura. Se trata de encontrar ahora las temperaturas a la cual debe ser

    evaluado el coeficiente total Uxpara que el proceso quede operando con una diferencia

    total que corresponde a la encontrada, o sea la MLDT.

    Para ello es necesario hacer lo supuestos indicados en la deduccin de la expresin de

    la MLDT y adicionalmente considerar una forma de la variacin del coeficiente en

    funcin de la temperatura. Colburn (7) presenta una expresin de la forma

    testancons'by'a),t'b1('aU (47)

    En un desarrollo de la ecuacin diferencial del fluido fro (7) y teniendo en cuenta la

    forma de variacin del coeficiente total U e integrando a lo largo de la trayectoria de

    transferencia se llega a que

    )tUtU

    (Ln

    tUtUAQ

    12

    21

    1221

    (48)

    Siendo U1y U2 los coeficientes totales evaluados en el terminal caliente (T1, t2) y el

    terminal fro (T2y t1), para el flujo en contracorriente.

    Colburn propone un coeficiente total de tranferencia U tal que el equipo opere con una

    diferencia total correspondiente a la MLDT, al cual designa como Ux; entonces se

    deben encontrar las temperaturas que denomin calricas tcy Tc. De tal forma que la

    ecuacin inicial de Fourier se puede plantear como

    )tUtU(Ln

    tt

    UA

    Q

    12

    21

    12x

    (49)

    Donde Uxse evala como

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    25/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    287

    1

    2

    12

    12

    21

    1221

    cx

    t

    tLn

    ttt)t'b1('at)t'b1('a

    Ln

    t)t'b1('at)t'b1('a

    )t'b1('aU

    (50)

    Para encontrar las temperaturas calricas se expresa la fraccin calrica como

    12

    1cc tt

    ttF

    (51)

    Si se definen

    h

    c

    2

    1

    1

    12c

    tt

    tt

    r

    UUUK

    (52)

    al sustituir en la ecuacin 50 se obtiene

    cc

    cc K

    1

    rLn

    )1K(Ln1

    ))1r/(r()K/1(F

    (53)

    Finalmente las expresiones para calcular las temperaturas calricas son

    )TT(FTT

    )tt(Ftt

    21c2c

    12c1c

    (54)

    El procedimiento para calcular las temperaturas calricas puede resumirse as: con las

    respectivas temperaturas en cada uno de los terminales se evalan los coeficientes

    totales locales U2 = f (hio(t2),ho(T1)), y U1 = f (hio(t1),ho(T2)). Con U2 y U1 puedecalcularse Kc= (U2, U1), ecuacin 52. Finalmente con Kc y r se obtiene Fc (ecuacin

    53) y con ste se calculan las temperaturas calricas tcy Tc(ecuacin 54).

    6.4.4 Temperatura de pared

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    26/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    288

    Para la elaboracin de modelos integrados y en particular cuando se presenta rgimen

    laminar, en el clculo de intercambiadores de calor se pueden suponer varias

    condiciones de frontera para flujo completamente desarrollado y esto implica que la

    tendencia del nmero local Nusselt sea diferente (1). Ver tabla 2.

    Tabla 2. Condiciones de frontera para flujo laminar completamente desarrollado (1).

    Condicin de frontera

    Temperatura de Pared Flujo de calor Perfil de Velocidad Numero local de NusseltConstante Variable Parablico 3.66Variable Constante Parablico 4.36

    Constante Variable Uniforme 5.75Variable Constante Uniforme 8.00

    Para la mayora de los casos prcticos cuando se utilizan intercambiadores de calor se

    considera que el modelo es de temperatura de pared constante y un perfil de

    velocidad parablico, lo que implica un flujo de calor variable, y el cual se ajusta

    bastante bien al comportamiento real de lo que sucede en la operacin. Por eso en el

    modelo integrado que se utiliza para dimensionar intercambiadores de calor, tanto

    para flujo laminar como para flujo turbulento, se denominan Modelo de

    Temperatura de ParedConstante. ste en s, es una aproximacin, pero quizs la

    ms cercana al evento real de un clculo no completamente riguroso.

    Con este concepto o aproximacin se completa el modelo integral y se habla de una

    temperatura de pared del proceso, tw, que se calcula a partir de las temperaturas

    calricas y los coeficientes individuales de pelcula. Es importante anotar que la

    expresin respectiva de la temperatura de pared es diferente segn la ubicacin de los

    fluidos en el equipo.

    Q

    Figura 8. Esquema de las temperaturas del modelo. Fluido fro en el tubo interno.

    Tc

    tc

    twho

    hio

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    27/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    289

    Si el fluido fro se calienta en el tubo interno, ver figura 8, un balance de calor

    para generar la expresin de twdel proceso es

    iooiooo

    wc

    io

    cw

    ioo

    cc h/1Rh/1R;R

    )tT(

    R

    )tt(

    RR

    )tT(Q

    (55)

    De estas expresiones se obtiene

    )tT(hh

    hTt

    )tT(hh

    htt

    ccoio

    iocw

    ccoio

    ocw

    (56)

    En una forma similar, si el fluido caliente se ubica en el tubo internose generan

    las siguientes expresiones para la temperatura de pared del proceso

    )tT(hh

    hTt

    )tT(hh

    htt

    ccoio

    ocw

    ccoio

    iocw

    (57)

    En el modelo integrado desarrollado por Colburn se presenta un pequeo

    inconveniente en el proceso de clculo y es que para evaluar la temperatura de pared

    del proceso es necesario conocer las temperaturas calricas y para calcular stas es

    necesario conocer la temperatura de pared. Lo anterior se puede resolver mediante un

    proceso de ensayo y error o un proceso iterativo, lo cual implica suponer un valor de

    tw y validarlo con la ecuacin respectiva. Para evitar el proceso iterativo (7) se

    modifica la expresin para calcular la temperatura de pared y utilizando los

    coeficientes de pelcula sin correccin por la viscosidad; as, cuando el fluido caliente

    va en el tubo

    )tT(/h/h

    /hTt

    )tT(/h/h

    /htt

    ccootio

    ioiocw

    ccootio

    oocw

    (58)

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    28/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    290

    Donde la viscosidad de cada uno de los fluidos debe evaluarse a su respectiva

    temperatura calrica, segn las expresiones

    c

    14.0

    wo

    c

    14.0

    wt

    T,;

    t,;

    (59)

    En general el procedimiento anterior no introduce un error importante, y en los

    programas pueden utilizarse las dos opciones de clculo para la temperatura de pared.

    El modelo de temperatura de pared constante ha sido utilizado extensivamente en la

    generacin de expresiones empricas para la valoracin de coeficientes de pelcula e

    indirectamente es un elemento que permite corregir la circunstancia de calentamiento

    o enfriamiento del fluido y como referencia se utiliza la temperatura de pared tw.

    Generalmente se presenta en trminos de una correccin a la viscosidad del fluido

    por medio de un grupo adimensional de la forma

    q

    w

    (60)

    El valor de q usualmente es de 0.14 que corresponde a los mejores ajustes a nivel

    experimental. Si un fluido en el equipo se calienta, el valor de debe ser mayor que la

    unidad, ya que la temperatura de pared twes mayor que la temperatura calrica del

    fluido; al contrario si el fluido se enfra el valor de es menor que la unidad.

    En la figura 9 se presenta un esquema ms detallado del clculo del coeficiente global

    a las temperaturas calricas para una condicin de rgimen turbulento en ambos

    fluidos y el procedimiento simplificado para el clculo de las temperaturas de pared.

    Para rgimen laminar, que corresponde a situaciones muy particulares, en la parte

    correspondiente a los programas se detalla su forma de clculo; lo mismo sucede con

    el rgimen de transicin. En la figura 9 el clculo comienza en los terminales y hacia

    abajo para poder evaluar U1y U2y con estos valores calcular Kcy as ascender por la

    columna central y llegar finalmente al valor de Uc. Lo anterior constituye el mtodo

    integrado de Colburn y especficamente para el clculo de intercambiadores de calor

    de doble tubo en rgimen turbulento.

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    29/72

    Figura 9. Modelo Integrado de Colburn. Rgimen turbulento.

    U1, Uc, hio(t1), ho(T2) UC, hio(tc), ho(Tc)

    31

    p8.0

    t

    t

    io

    k

    CDGDEk

    027.0h

    o

    o

    oot

    t

    ioio

    hh,

    hh

    ,

    ooi

    ooiC hh

    hhU

    t

    ioh

    31

    p8.0

    ae

    eo

    o

    k

    CGDDk

    027.0h

    )tT(

    /h/h/h

    tt ccootio

    oocw

    ;

    14.0

    wt

    14.0

    wo

    o

    oh

    )tT(/h/h

    /htt 12

    ootio

    oo11w

    3

    1p

    8.0ae

    eo

    o

    k

    CGDDk

    027.0h

    t 2w

    14.0

    wt

    ,14.0

    wo

    3

    1p

    8.0t

    Et

    io

    k

    CDGDk

    027.0h

    t

    oo

    oot

    t

    ioio

    hh,

    hh

    )TT(FTT

    )tt(Ftt

    21c2c

    12c1c

    h

    ooi

    ooic1 hh

    hhUU

    )K,r(fF;t/tr;

    UUU

    K cc211

    12c

    t1

    T2

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    30/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    292

    4.5 Cadas de presin

    El clculo de las cadas de presin en un intercambiador de tubos concntricos es fcil

    debido a que su configuracin geomtrica es relativamente sencilla. La cada de

    presin para el fluido que circula por el tubo se calcula mediante la expresin

    Dg72LfG

    P2

    tft

    (61)

    Siendo

    Gt, flujo msico, w/at, lb/h.ft2

    L, longitud total efectiva de friccin, ftg, aceleracin de la fuerza de gravedad gravedad, ft/h2, 4.18e8, densidad del fluido, lb/h.ft3

    D, dimetro interior del tubo, ftf, es el factor de friccin, adimensional

    Esta ecuacin calcula cadas de presin en psi y donde f es el factor de friccin

    adimensional y el cual puede calcularse mediante las siguientes expresiones

    2300R;R16

    f

    2300R;R

    264.00035.0f

    ee

    e42.0e

    (62)

    sta es la nica cada de presin importante debido a que los cambios de direccin del

    fluido en el equipo, para el fluido que va en el tubo, se alivia mediante una U. Para el

    caso del fluido que circula en la seccin anular hay que considerar las prdidas por

    retorno.

    Para el clculo de la cada de presin en el nulo se utiliza el dimetro equivalente

    para fluidos y para el caso se denomina como De y es igual a

    1221

    21

    22

    e DD)DD()DD()4/(

    4'D

    (63)

    Donde D2es el dimetro interno del nulo y D1el dimetro externo del tubo interno,

    respectivamente.

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    31/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    293

    Para el clculo de la cada de presin por friccin se utiliza la misma expresin que

    para el tubo con la salvedad indicada anteriormente. Para la cada de presin

    originada por las prdidas por retorno se calcula por medio de la expresin emprica

    144g2VnP

    2

    ar

    (64)

    Donde nes el nmero de horquillas y las prdidas por regreso se calculan en psi.

    La prdida total de presin en el nulo es la suma de las prdidas por friccin ms las

    de retorno, as

    144g2V

    nDg72LfG

    P

    2

    e

    2

    tat

    (65)

    Estas cadas de presin, tanto en el tubo como en el nulo, no deben exceder el valor

    permitido o recomendado, pero deben estar tan cerca de este valor como sea posible.

    Para el caso generalmente no deben exceder de 10-12 psi, en el caso de lquidos, y la

    calculada debe estar muy cerca de este intervalo. Si la cada de presin es baja el

    equipo trmicamente no est bien dimensionado, pues estos valores bajos en la cada

    de presin implican poca turbulencia y por lo tanto bajos coeficientes de pelcula.

    5.Mtodo integrado de las NTU

    Existe otra metodologa para el clculo y apreciacin de intercambiadores de calor

    denominada Mt od o d e la s N TU y de la cual se hace una breve presentacin

    indicando sus ventajas y limitaciones, con respecto al mtodo anteriormente

    desarrollado, denominado Mto do de l a M LDT oMt od o d e Co l b u r n.

    El concepto de la eficiencia de un intercambiador fue propuesto por Nusselt y hace

    referencia a la razn entre la transferencia de calor real y la mxima terica posible,donde esta mxima transferencia de calor posible implica la utilizacin de un rea de

    transferencia de calor infinita; posteriormente Kays y London en el libro Compact Heat

    Exchanger (13) trataron tal concepto con ms detalle y con miras a generar una

    tcnica ms eficiente en el clculo de intercambiadores.

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    32/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    294

    Figura 10. Perfiles de temperatura para arreglos en contracorriente y en paralelo

    Para este enfoque se definen las capacidades calorficas de los fluidos WCpy wcpcomo

    C; y al mayor valor se designa como CMXy al menor CMN.

    En la figura 10 y para flujo en contracorriente, la mxima transferencia de calor se

    presenta cuando la temperatura del fluido con CMNse aproxime a la temperatura de

    entrada del fluido con CMX. Para flujo en paralelo un rea infinita produce unas

    temperaturas de salida igual a las que se generan en un proceso de mezclado

    adiabtico (t2= T2).

    Para el caso en que wcp sea CMN y para flujo en contracorriente se tiene para la

    eficiencia del intercambiador, ,

    )tT(C

    )TT(C

    11MN

    21MX

    (66)

    Si el CMNes el fluido caliente se tiene que

    )tT(C

    )tt(C

    11MN

    12MX

    (67)

    Para el flujo de calor se puede escribir la expresin

    )tT(CQ 11MN (68)

    T, t

    t1

    t2

    T1

    T2

    T

    t t2t1

    T1T

    t

    T2

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    33/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    295

    Para evaluar el flujo el calor que se transfiere en un equipo es necesario disponer de

    una expresin que permita calcular la eficiencia del intercambiador. Para flujo en

    contracorriente y cuando el fluido fro sea el CMN, y utilizando la expresin encontrada

    para la diferencia total de temperatura para la MLDT, se tiene que

    )tT()tT(

    Ln

    )]tT()tT[(UA)tt(CQ

    12

    21

    122112MN

    (69)

    Las diferencias de temperaturas en los extremos se pueden expresar como

    )tt()C

    C1()tT(

    )tt()11

    ()tT(

    12MX

    MN12

    1221

    (70)

    Al sustituir las expresiones de la ecuacin 70 en la ecuacin 69 se origina

    )C

    C1(

    CUA

    expC

    C1

    )C

    C1(

    CUA

    exp1

    MX

    MN

    MNMX

    MN

    MX

    MN

    MN (71)

    El mismo resultado se obtiene si el CMNcorresponde al fluido caliente.

    Si al cociente UA/CMN se denomina el nmero de unidades de transferencia NTU, se

    obtiene para flujo en contracorriente la siguiente expresin

    )

    C

    C1(NTUexp

    C

    C1

    )C

    C1(NTUexp1

    MX

    MN

    MX

    MN

    MX

    MN

    (72)

    En una forma similar se origina una expresin para flujo en paralelo y que

    corresponde a

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    34/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    296

    MX

    MN

    MX

    MN

    C

    C1

    )C

    C1(NTUexp1

    (73)

    Las expresiones 72 y 73 relacionan la eficiencia del intercambiador en funcin de las

    NTU y de CMN/CMX, para intercambiadores en contracorriente y paralelo, en un solo

    paso. En la figura 11 se presenta la ecuacin en forma grfica de la eficiencia del

    intercambiador para un arreglo en contracorriente.

    Una de las ventajas que presenta el mtodo de las NTU esque cuando se conoce el

    valor del coeficiente total U de un intercambiador se pueden calcular rpidamente y en

    una forma muy sencilla las temperaturas de salida del equipo, sin necesidad de un

    proceso iterativo (13). Aunque sto no es completamente cierto, pues en el caso de

    un intercambiador de doble tubo y con el mtodo de la MLDT, con las mismas

    suposiciones, no es necesario efectuar el proceso de ensayo y error indicado. En

    intercambiadores con varios pasos o en intercambiadores de placas quizs se aprecie

    esta ventaja. Algunos simuladores de procesos qumicos como el HYSYS, utilizan el

    mtodo de las NTU, como una opcin de clculo de apreciacin, si los cambios que se

    presentan en el intercambiador son muy leves, lo cual permite suponer que el

    Figura 11. Eficiencia de un intercambiador con un solo paso y flujoen contracorriente. R = CMN/ CMX

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    0,8

    0,9

    1

    0 1 2 3 4 5

    NTU

    Eficiencia,

    R = 0.00R = 0.25R = 0.50R = 0.75R = 1.00

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    35/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    297

    coeficiente total U fundamentalmente permanece constante; sto facilita los clculos

    al conectar el intercambiador en la simulacin de un proceso global. Pero inicialmente

    debe existir un mtodo que permita el clculo del coeficiente total del equipo, el cual

    se realiza por medio de un mtodo integrado como el de Colburn, o un mtodo

    riguroso mediante un modelamiento diferencial.

    En situaciones en que se presentan varios pasos en el intercambiador puede ser una

    opcin a tenerse en cuenta, pero implica que para su utilizacin sean necesarios

    procedimientos iterativos, muy similares a los que se emplean en el denominado

    mtodo de la MLDT. En la Aplicacin Modelamiento y Calculo Numrico de

    Intercambiadores de Placas se presenta como una opcin algebraica de

    dimensionamiento, pero con expresiones obtenidas de simulaciones con modelos

    diferenciales. En la presente Aplicacin no se trabaja en detalle esta opcin, pues se

    considera que para el caso en particular no introduce ninguna ventaja yadicionalmente el mtodo de la MLDT se considera ms sencillo y ms fcil de

    generalizar.

    En general el mtodo de las NTUse recomienda para calcular aproximadamente las

    temperaturas de salida en intercambiadores de calor donde se conozca el valor del

    coeficiente U o para control de procesos en situaciones especficas que requieran

    respuestas rpidas para el manejo de la operacin.

    6. Modelo diferencial

    Como una opcin adicional de modelamiento y clculo numrico se presenta y

    desarrolla el modelo diferencial para los arreglos convencionales y algunos arreglos

    complejos. Se pone de manifiesto su mayor rigurosidad, generalidad y flexibilidad,

    aunque se anota que en todas las eventualidades implica la utilizacin de una

    herramienta numrica para integrar las ecuaciones diferenciales y la solucin de

    problemas de valores de frontera. Para ello se propone y elabora la implementacin

    sobre una Hoja Electrnica y se recuperan sus bondades numricas, interactividad y

    sus caractersticas pedaggicas.

    6.1 Flujo en contracorriente y paralelo

    El proceso de transferencia de calor en un intercambiador es un fenmeno continuo

    sobre una superficie y como tal debe ser expresado y solucionado en una forma

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    36/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    298

    diferencial. Los modelos integrados son metodologas aproximadas que permiten

    integrar las ecuaciones diferenciales y para ello es necesario efectuar una serie de

    supuestos. En esta seccin se plantea y desarrolla un clculo diferencial riguroso y la

    probabilidad de errores no es de la formulacin en s misma, sino en las ecuaciones de

    soporte de propiedades o de la precisin de las ecuaciones empricas para lavaloracin de los coeficientes de pelcula.

    En la figura 12 se presenta un diferencial de volumen como punto de partida para el

    desarrollo del modelo.

    Figura 12. Diferencial de volumen. Flujo en contracorriente.

    En un diferencial de rea y para flujo en contracorriente se tiene que para el fluido fro

    )ft/ft("a,dx"adAdonde);tT(dAUdTWCdtwcdQ 2

    xpp

    (74)

    Lo cual origina las dos ecuaciones diferenciales

    )tT(WC

    "aUdxdT

    )tT(wc

    "aUdxdt

    P

    x

    p

    x

    (75)

    Con las siguientes condiciones de frontera

    21

    12

    tt,TTLx

    tt,TT0x

    (76)

    dQ

    x

    t/xt/x+dx

    t1 t2

    x=0

    x=L

    T2 T1

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    37/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    299

    Sistema de ecuaciones diferenciales que presenta un problema de valor de frontera. El

    problema de valor de frontera se encuentra en x = 0 donde T = T2y cuyo valor no se

    conoce, y el punto de contraste se encuentra en x = L donde T = T1que es un valor

    conocido. En la Aplicacin Anlisis trmico dereactores de lecho fijo se presenta

    en detalle el mtodo de Newton para la solucin de problema de valores de frontera yall mismo se discute y presenta la solucin de los problemas de frontera sobre una

    Hoja Electrnica, sin utilizar el sistema variacional de apoyo que necesita el mtodo de

    Newton y las diferentes variantes de los denominados Mtodos S h o o t i n g (3, 4). Para

    ello, en la parte concerniente a los programas, se presenta una breve explicacin para

    su implementacin. En general la implementacin consiste en integrar las ecuaciones

    diferenciales mediante una programacin lgica sobre la Hoja Electrnica y dadas las

    caractersticas numricas de la plataforma las integracines posteriores, despus de

    efctuada la instalacin, es un proceso de clculo automtico ante cualquier cambio de

    entrada y la solucin del problema de valor de frontera se realiza como un problemaalgebraico que acta sobre un campo diferencial y utiliza una herramienta para

    solucionar races denominada BUSCAR OBJET I VO.

    Para el flujo en paralelo y con fines meramente didcticos, pues ya se anotaron sus

    desventajas, la implementacin es muy similar y adicionalmente ms sencilla. Para el

    arreglo en paralelo las condiciones de frontera son

    22

    11

    tt,TTLx

    tt,TT0x

    (77)

    Lo cual constituye para su integracin un problema de valores iniciales y no

    compromete procesos iterativos. Es importante indicar que para este arreglo la

    ecuacin diferencial del fluido caliente tiene un signo negativo.

    Otra alternativa es integrar solamente una ecuacin diferencial, por ejemplo la del

    fluido fro, y llevar la otra variable dependiente mediante una relacin algebraica de

    conservacin de energa. Para el caso de flujo en contracorriente es de la forma

    )tt(WC

    wcTT xdxx

    P

    pxdxx (78)

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    38/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    300

    6.2 Arreglo complejo

    Figura 12. Arreglo complejo.

    En la figura 12 se presenta un arreglo similar al descrito en el numeral 4.1.2.2y del

    cual se gener una expresin que permite el clculo de la diferencia total de

    temperatura. Se encuentr que para poder originar la expresin integrada fue

    necesario efectuar una serie de suposiciones que hacen el clculo cada vez ms

    aproximado. Se toma este caso como referente de ilustracin para comparar los

    resultados y la precisin obtenidos entre los modelamientos integrado y el diferencial

    para estudiar la bondad de las soluciones. Se observa que en el modelamientodiferencial las aproximaciones son casi nulas y la generalidad y flexibilidad del modelo

    y su solucin son definitivamente mejores.

    Las ecuaciones diferenciales para este arreglo son

    )tT(WC

    "aUdx

    dT

    )tT(WC

    "aUdxdT

    )tT(wc)F1(

    "aU

    dx

    dt

    )tT(wcF

    "aUdxdt

    IIII

    P

    xII

    II

    P

    xI

    IIII

    p

    xII

    II

    p

    xI

    (79)

    t1

    t2I

    T1

    T2

    I

    II

    t2II

    t2TX

    x

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    39/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    301

    Para una mayor flexibilidad se puede dividir la corriente fra en cualquier proporcin y

    para ello Fes la fraccin en que se divide el flujo del fluido fro correspondiente a la

    Zona I y por ende (1-F) para la Zona II. El modelo est formado por cuatro

    ecuaciones diferenciales de primer y un problema de valor de frontera. Las

    condiciones de frontera son

    II2

    II1

    II

    I2

    I1

    I

    1II

    xII

    2I

    xI

    ttLx;tt0x

    ttLx;tt0x

    TTLx;TT0x

    TTLx;TT0x

    (80)

    El problema del valor de frontera aparece para el fluido caliente en x = 0 ya que T x no

    es conocido. Es necesario suponer un valor de Tx y la condicin de contraste se

    presenta en z = L y que corresponde a que TII= T1, que es un valor conocido. Este

    problema de valor de frontera se resuelve en una forma similar al planteado en la

    ilustracin inmediatamente anterior. El clculo de los valores de cada una de las

    propiedades fsicas y coeficientes se realiza punto a punto y adicionalmente puede

    manejarse cualquier fraccin del fluido en cada una de las ramas, lo mismo que su

    longitud. Para el clculo final de t2 se realiza un balance de energa entre las dos

    corrientes t2I y t2II, como un proceso adiabtico. Esto compromete un proceso de

    ensayo y error que se resuelve con la Hoja en forma automtica.

    Como una alternativa para solucionar problemas hidrulicos se elabora el modelo

    diferencial cuando se utilizan corrientes paralelas; pero su desarrollo e

    implementacin se detallan en la parte correspondiente a los programas, anlisis y

    conclusiones.

    7. Programas, anlisis y conclusiones

    Una de las primeras aplicaciones del mtodo integral es el clculo de las temperaturas

    de salida en un intercambiador de tubos concntricos, para una condicin simplificaday que implica conocer el valor del coeficiente total de transferencia de calor U. De las

    ecuaciones de conservacin de calor y de la ecuacin de diseo

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    40/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    302

    UAMLDTQ

    )TT(WCQ

    )tt(wcQ

    21P

    12p

    (81)

    Se pueden calcular t2 y T2. El sistema algebraico es de dos por dos, pues las dosprimeras ecuaciones son dependientes. Mediante un procedimiento algebraico con

    algunas adecuaciones se puede despejar una de las temperaturas de salida, la cual

    depende del tipo de arreglo que se utilice. Para flujo en contracorriente se obtiene (7)

    )1R)(wc/UA(1

    )1R)(wc/UA(1

    2p

    p

    eR1

    Rt]e1[T)R1(T

    (82)

    y para flujo en paralelo se genera la expresin

    )1R)(wc/UA(1

    )1R)(wc/UA(1

    )1R)(wc/UA(

    2p

    pp

    e)1R(

    Rt]1e[T]eR[T

    (83)

    Donde

    12

    21

    P

    p

    ttTT

    WC

    wcR

    (84)

    Las ecuaciones anteriores se pueden solucionar por medio de un proceso de ensayo y

    error o mediante un proceso iterativo. No se pueden calcular directamente debido a

    que R es funcin de las mismas temperaturas de salida.

    Sobre la Hoja Electrnica es muy fcil implementar una estrategia de clculo que

    permita solucionar el problema numrico. Para ello existen varias opciones, pero en

    particular se presenta una alternativa por la simplicidad, estabilidad y efectividad para

    la solucin del problema. La idea fundamental es convertir el problema en la solucin

    de una raz de una funcin no lineal y as poder utilizar la herramienta BUSCAR

    OB JET I VO, que es un Mto do de N ew t o n para calcular races. El ProgramaNo_1

    soluciona el clculo de las temperaturas de salida en un intercambiador de tubos

    concntricos. En la figura 13 se presenta una imagen delPrograma No_1.

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    41/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    303

    Para convertirlo en un problema de una sola variable se supone t2y se obliga a que se

    cumplan las dos primeras expresiones de la ecuacin 81,lo cual se realiza por medio

    de un COP I A DO ,que se puede visualizar en el programa mencionado en la figura 13.

    En la Hoja Electrnica un copiado realizado en una forma lgica permite iterar y

    solucionar una raz, la cual se recalcula automticamente ante cualquier cambio en losdatos. Con el valor supuesto de t2y su respectivo T2se obtiene un valor calculado de

    t2(t2calc.) teniendo en cuenta la ecuacin del equipo, as

    p

    c1.cal2 wc

    MLDTUAtt (85)

    Figura 13. Clculo de las temperaturas de salida en un intercambiador de doble tubo. Programa No_1.

    El lado derecho de la ecuacin 85 se calcula con los valores supuestos y se consigue la

    solucin cuando la diferencia entre los valores supuesto y calculado es inferior a cierto

    error permitido. La funcin a solucionar es Fun = t2calc. t2sup., y la variable

    independiente es t2sup., sobre la cual acta el Mtodo de Newton por medio de laHerramienta BUSCAR OBJET I VO y la Macro est conectada con los botones de

    opcinpara cada tipo de arreglo. Como puede verse la solucin es bastante sencilla

    y no hay necesidad de utilizar las ecuaciones explcitas, ecuaciones 82 y 83,

    recomendadas por Kern (7).

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    42/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    304

    Algunas de las primeras observaciones que se pueden visualizar son: se transfiere

    ms calor en un arreglo en contracorriente, lo cual se manifiesta en que la

    temperatura t2 es mayor que su respectiva para flujo en paralelo, bajo una misma

    referencia; el limitante termodinmico del flujo en paralelo y el cual aparece cuando A

    -> lo que implica que t2= T2; en contracorriente, para reas grandespuede sucederque t2> T2, superando el limitante termodinmico del flujo en paralelo. Adems, si se

    pretende dimensionar, clculo del rea, el flujo en contracorriente compromete

    menores reas de transferencia de calor. El clculo que por defecto realiza el

    Programa No_1puede efectuarse por medio del Mtodo de las NTU, pero tambin

    implica un proceso iterativo y en general no presenta ninguna ventaja en particular.

    Para solucionar el modelo integrado de Colburn, especficamente aplicado en un

    primer intento al rgimen turbulento en ambos fluidos, se implementa y desarrolla el

    Programa No_2. La restriccin, nicamente para rgimen turbulento, es ms de tipodidctico y facilidad de visualizacin que cualquier otro tipo de limitacin de la

    plataforma numrica para buscar una generalizacin del clculo.La metodologa del

    trabajo es presentar niveles de modelamiento y cobertura cada vez ms rigurosos y

    generales y paralelamente desarrollar la parte conceptual, tanto de la fenomenologa

    del proceso de transferencia como de la parte numrica. El programa tiene una

    pequea base de datos de propiedades fsicas para algunas sustancias y las

    dimensiones geomtricas de la tubera estndar IPS utilizada en estos equipos. Las

    constantes para las propiedades fsicas se obtienen directamente de la Hoja

    Electrnica y pueden ser cambiadas y revisadas por el usuario, si dispone deinformacin ms segura y precisa para el clculo en particular. El programa presenta

    dos versiones en Hojas separadas dependiendo de la ubicacin de los fluidos en el

    equipo y es con la intencin de desglosar un poco ms el clculo para una mejor

    visualizacin y facilidad, para que el usuario de este material aprenda a desarrollar e

    implementar sus propios programas y versiones.

    El programa tiene los clculos trmicos e hidrulicos para el intercambiador de doble

    tubo, de esta manera puede posteriormente utilizarse para dimensionamiento y

    optimizacin en trminos trmicos e hidrulicos. El caso inicial del programacorresponde al problema 6.1 del libro de Kern (7) y sirve como referencia de

    comparacin y validacin de los resultados, debido a que se presentan algunas

    diferencias en el procedimiento de clculo.

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    43/72

    Figura 14. Imagen del Programa No_2. Mtodo integrado de Colburn. Flujo turbulento.

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    44/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    306

    El programa tiene una estructura numrica de clculo por defecto que no es arbitraria

    sino que es producto del exmen de las caractersticas propias de la Hoja Electrnica y

    que posteriormente permite solucionar una gran cantidad de opciones de clculo sin

    necesidad de alterar la estructura bsica. Esta estructura base permite apreciar el

    intercambiador de tubos concntricos para unas condiciones de proceso y un equipoespecificados. La apreciacin se hace a travs de valorar el factor de obstruccin R d

    (Factor de obstruccin ofrecido por el equipo) y el cual se compara con una valor

    requerido. Adicionalmente la macro Calcular No de Horquillas realiza el clculo

    automtico del nmero de horquillas para un valor de Rd requerido,

    dimensionamiento, y lo aproxima a un nmero entero inmediatamente superior,

    para que corresponda a un resultado ms real y prctico; teniendo en cuenta que por

    esta estructura siempre se presentar un ligero sobredimensionamiento, expresado

    como un exceso de factor de obstruccin, y la solucin final en algunos casos es

    criterio de la persona que dimensiona y que resulta de la cultura y formacin deldiseador. El programa permite manualmente visualizar lo que se hace y as ser un

    elemento formativo y no solamente una herramienta que calcula y arroja resultados.

    Figura 15. Mensajes aclaratorios en algunas celdas. Programa 2.

    El usuario puede colocar parmetros geomtricos o de proceso y observar

    inmediatamente el clculo del factor de obstruccin y las cadas de presin, y as de

    esta forma puede analizar como debe ir variando o cambiando los parmetros para

    una optimizacin del equipo. Los valores de las celdas en negrilla son datos deentrada y que se pueden cambiar. Las celdas en negrilla y con un fondo

    amarillo claro tienen losvalores calculados de las variablesque se consideran

    las ms importantes del proceso y cuyos resultados no pueden ser modificados por el

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    45/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    307

    ususario. Algunas celdas que contienen valores importantes poseen mensajes

    aclaratorios de los mismos, como puede observarse en la figura 15.

    El programa tiene la estructura de clculo sobre la Hoja Electrnica similar a la

    presentada en el esquema de la figura 9. Para seguridad del programa la mayora del

    mismo se encuentra protegido y solamente algunas pocas celdas, generalmente lascorrespondientes a valores de entrada, no estn protegidas; y hay otras que pueden

    permitir algunos clculos adicionales elaborados por el usuario. Es importante indicar

    la gran ventaja de la Hoja Electrnica, pues como es una matriz completamente

    encadenada cualquier cambio de un valor de entrada o de un componente realiza un

    clculo automtico de todo el problema, y en algunos casos, dependiendo del

    problema, es necesario ejecutar la macro.

    Para el caso de ilustracin los resultados son muy similares a los presentados en (7),

    aunque en esta alternativa se precisa y efecta con mayor detalle y rigurosidad elclculo de las temperaturas calricas. Debido a que los dos fluidos son poco viscosos y

    los cambios en las temperaturas de los mismos no son elevados, el clculo realizado a

    las temperaturas promedios no introduce un error importante; pero sto no es

    extensivo a todas las circunstancias. Al cambiarse la ubicacin de los fluidos la cada

    de presin en el nulo se dispara debido a que la mayor velocidad msica se ubica en

    el sitio de menor rea de flujo de fluidos. Por lo anterior se concluye que la mayor

    velocidad msica debe ubicarse por la mayor rea de flujo, y as se compensan un

    poco ms las cadas de presin. Adicionalmente si la menor velocidad msica va por la

    mayor rea de flujo se presenta una disminucin de su coeficiente de pelcula lo cual

    repercute en un menor valor del coeficiente total limpio UC, que para este caso de

    ilustracin compromete una mayor rea de transferencia.

    El programa permite encontrar el dimetro para una velocidad msica especificada

    para obtener una cada de presin lo ms cercana a la requerida o tambin para un

    dimetro conocido la velocidad msica mxima para que la cada de presin est muy

    cerca del valor requerido o recomendado. Lo anterior es muy fcil de efectuar por

    medio de la herramienta BUSCAR OBJETIVO y se deja como inquietud para el

    usuario. Adicionalmente, cualquier valor de las condiciones del proceso que no se

    conozca se puede calcular en una forma similar. Es importante anotar que por la

    forma en que se desarrolla la estructura numrica del programa ste permite las dos

    opciones de clculo ms importantes en los intercambiadores, como son la

    evaluacin o apreciaciny el dimensionamiento. En el primer caso se dispone de

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    46/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    308

    un equipo completamente definido geomtricamente y todas las condiciones de

    proceso requeridas, entre las que se encuentran el factor de obstruccin requerido y

    las cadas de presin permitidas, la idea es valorar si el equipo sirve para esas

    condiciones de proceso. En este caso de apreciacin simplemente se colocan todos los

    valores conocidos en el programa y se observan los resultados del factor deobstruccin ofrecido y las cadas de presin y con base en esto se puede decir si el

    equipo sirve o no. Para este evento no es necesario utilizar la macro para calcular el

    nmero de horquillas pues ste es un dato de proceso. Para la circunstancia de

    dimensionamiento se efecta lo anterior repetidamente con varias parejas de tubos y

    se utiliza la macro para calcular el nmero de horquillas hasta que se llega al equipo

    ptimo, por lo menos en las partes trmica e hidrulica.

    Una de los suposiciones que en algunas eventualidades puede originar un error de

    clculo importante es la de considerar que el coeficiente limpio se puede calcular alas temperaturas del proceso, como se efecta en el mtodo clsico de Colburn. El

    Programa No_3calcula el coeficiente limpio a las temperaturas limpias del proceso

    t2 y T2 y de esta forma mejora la precisin del mismo; adicionalmente suministra

    otras informaciones interesantes como las temperaturas a las condiciones limpias,

    que es importante conocerlas en algunos casos cuando es factible que se pueda

    presentar una vaporizacin en los tubos o temperaturas indeseables para el proceso

    siguiente. Como la que se puede necesitar a la salida del intercambiador cuando se

    conecta con un reactor qumico que requiere un intervalo preciso de temperatura de

    operacin.

    El clculo se realiza mediante un proceso iterativo muy similar al presentado en el

    Programa No_1, pero aqu el UC se evala directamente como se hace en el

    Programa No_2. En el Programa No_3 se detalla el proceso iterativo y el cual en

    este caso permite calcular las temperaturas limpias con las cuales finalmente se

    evala el coeficiente limpio. En la figura 16 se presenta una imagen del Programa

    No_3.

    Para el caso de ilustracin anterior, el equipo para el perodo de operacin trabajaraentre las condiciones limpias calculadas y las condiciones de proceso especificadas. Si

    se presenta un perodo de operacin elevado o se origina un factor de obstruccin

    importante el error entre los dos clculos es cada vez ms importante. En general se

    tiene ms informacin del proceso y en una forma ms precisa. Para efectuar el

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    47/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    309

    clculo numrico del nmero de horquillas es necesario anillar un proceso iterativo

    para obtener dos races, L y t2, lo cual se realiza mediante la macro Temperaturas

    Limpias.

    Figura 16. Imagen del Programa No_3. Clculo de UCa condiciones limpias.

    Es necesario que el programa cada vez tenga unas caractersticas ms generales y sea

    ms flexible. Para ello es necesario que detecte la condicin de flujo que aparecen en

    el nulo y en el tubo. Los Programas No_ 2y No_3corresponden a una condicin

    turbulenta y se presentan por separado ms con una intencin acadmica y

    pedaggica de facilidad de visualizacin y construccin que por limitaciones de la

    herramienta numrica. El Programa No_4 tiene una cobertura para regmenes

    laminar, de transicin, y turbulento; y se presenta en una versin original del Mtodo

    de Colburn, o sea calculado con base en las temperaturas de proceso. En la figura 17

    se presenta una imagen del Programa No_4.

    En este programa se pueden precisar algunos conceptos del modelo integrado para

    que no se originen algunos errores en el clculo. En general para flujo turbulento no

    se presenta ningn cambio; los cambios y modificaciones se dan cuando aparece

    rgimen laminar o de transicin.

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    48/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    310

    Figura 17. Imagen del Programa No_4. Mtodo de Coburn para cualquier condicin de f lujo.

    Cuando el coeficiente global UCse evala a las temperaturas calricas corresponde a

    un coeficiente promedio; para ello se utilizan las expresiones para los coeficientes de

    pelcula promedio para los fluidos como las indicadas anteriormente. As,

    14.0

    w

    3/1

    p L/Dk

    CDG86.1

    khD

    (86)

    Para rgimen laminar; Re < 2100, con L < Lthy descartada la conveccin libre.

    14.0

    w

    31

    p3/2

    3/2

    k

    C125

    DG)L/D(1116.0

    khD

    (87)

    Con 10000 > Re> 2100, para rgimen de transicin.

    El valor de L en las ecuaciones inmediatamente anteriores es as: para el fluido

    ubicado en el tubo L = nL, siendo n el nmero de horquillas y L la longitud de la

    horquilla. Para el fluido en el nulo L= L/2, si presenta mezcla al final del paso en

  • 7/24/2019 TubosConcentricos_2015

    49/72

    PginaAnlisis Conceptual, Modelamiento y Clculo Numrico en Ingeniera Qumica. HRangel J.

    311

    cada rama, y L = nL, si no se presenta mezcla. Para el caso se considera que se

    presenta mezcla al final del paso debida al cabezal de retorno. Lo anterior implica que

    se presenta regimen laminar o turbulento en toda la trayectoria, pues si se da cambio

    en la condicin de flujo es necesario subdividir el clculo por zonas, lo cual se detallar

    posteriormente.

    Los coeficientes en los terminales, U1 y U2; son totales pero locales, lo cual implica

    que los coef