tÍtulo modelo de negocio para la comercialización de

173
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de composta en mercados nacionales e internacionales TESIS Que para obtener el grado de Maestra en Ciencias en Administración de Negocios Presenta: LIC. VERÓNICA GARCÍA VALDÉS Directores: M. C. ALMA DELIA TORRES RIVERA DRA. MARÍA ELENA TAVERA CORTÉS México, D.F. MAYO, 2012

Upload: others

Post on 05-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Modelo de negocio para la comercialización de composta en mercados nacionales e internacionales

TESIS

Que para obtener el grado de

Maestra en Ciencias en Administración de Negocios

Presenta: LIC. VERÓNICA GARCÍA VALDÉS

Directores: M. C. ALMA DELIA TORRES RIVERA

DRA. MARÍA ELENA TAVERA CORTÉS

México, D.F. MAYO, 2012

Page 2: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

I

Page 3: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

II

Page 4: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

III

Índice

Índice de tablas y figuras ........................................................................................ VI

Siglas y abreviaturas ............................................................................................ VIII

Glosario .................................................................................................................. IX

Resumen .............................................................................................................. XIII

Abstract ............................................................................................................... XIV

Introducción ............................................................................................................. 1

Capítulo 1. Estudio del contexto del mercado de composta. ................................... 4

1.1 Economía Verde ............................................................................................ 6

1.2 Mercado potencial de la composta ................................................................. 7

1.2.1 Agricultura orgánica ................................................................................. 8

1.2.2 Paisajismo ............................................................................................... 9

1.3 Composta ..................................................................................................... 12

1.4 Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos .................................................... 17

1.5 Breve descripción del método de investigación ........................................... 25

Capítulo 2. Fundamento teórico para modelos de negocio de base ecológica. .... 26

2.1 Oportunidades de mercado .......................................................................... 28

2.1.1 Valor de mercado................................................................................... 28

2.1.2 Análisis de la industria ........................................................................... 28

2.1.3 Perfil de las compañías ......................................................................... 31

2.2 Teoría de los Stakeholders o grupos de interés y su relación en las

cuestiones ambientales ...................................................................................... 31

2.3 Configuraciones organizativas. Ajuste estrategia-estructura. ...................... 35

2.4 Modelo de negocio ....................................................................................... 37

2.4.1 Proposición de valor .............................................................................. 43

2.4.2 Cliente .................................................................................................... 45

2.4.3 Canal de distribución ............................................................................. 46

2.4.4 Cadena de valor..................................................................................... 47

2.4.5 Recursos y capacidades ........................................................................ 49

2.4.6 Estructura de costos .............................................................................. 51

2.4.7 Estructura de ingresos ........................................................................... 54

Page 5: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

IV

2.5 Participación de mercado y sustentabilidad ................................................. 55

Capítulo 3. Método de investigación ..................................................................... 58

3.1 Tipo de estudio............................................................................................. 58

3.2 Descripción del problema ............................................................................. 60

3.3 Enunciado del problema .............................................................................. 61

3.4 Pregunta de investigación ............................................................................ 62

3.5 Objetivo general ........................................................................................... 62

3.6 Objetivos específicos ................................................................................... 62

3.7 Preguntas específicas de investigación ....................................................... 62

3.8 Justificación ................................................................................................. 63

3.9 Supuesto teórico .......................................................................................... 64

3.10 Categorías de análisis ................................................................................ 64

3.11 Recolección de datos ................................................................................. 65

3.11.1 Procedimiento para identificar oportunidades de mercado .................. 68

3.11.2 Procedimiento para identificar los elementos del modelo de negocio.. 71

3.11.3 Entrevista ............................................................................................. 71

3.12 Procesamiento de la información ............................................................... 73

Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados. ...................................................... 74

4.1 Oportunidades de mercado .......................................................................... 75

4.1.1 Segmento de mercado ........................................................................... 75

4.1.2 Valor de mercado .................................................................................. 75

4.1.3 Análisis de la industria ........................................................................... 85

4.1.4 Perfil de las compañías .......................................................................... 95

4.2 Discusión de resultados ............................................................................... 97

4.2.1 Proposición de valor .............................................................................. 97

4.2.2 Identificación de clientes ........................................................................ 99

4.2.3 Cadena de valor................................................................................... 100

4.2.4 Canal de distribución ........................................................................... 101

4.2.5 Recursos y capacidades ...................................................................... 101

4.2.6 Estructura de costos ............................................................................ 102

4.2.7 Estructura de ingresos ......................................................................... 102

Page 6: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

V

Capítulo 5. Modelo de Negocios para empresas de composta. .......................... 106

5.1 Estrategia y estructura propuesta .............................................................. 107

5.2 Esquema general del modelo de negocio para empresas de base

ecológica .................................................................................................... 107

5.3 Modelo de negocio para empresas de composta....................................... 109

5.3.2 Proposición de valor ............................................................................ 111

5.3.3 Cadena de valor................................................................................... 112

5.3.4 Canal de distribución ........................................................................... 115

5.3.5 Recursos y capacidades ...................................................................... 116

5.3.6 Estructura de costos ............................................................................ 117

5.3.7 Estructura de ingresos ......................................................................... 118

5.4 Descripción de la operación del modelo de negocio .................................. 118

5.4.1 Consideraciones adicionales en la operación del modelo de negocio . 125

Conclusiones ....................................................................................................... 130

Bibliografía .......................................................................................................... 137

Anexo 1 Matriz de congruencia ........................................................................... 145

Anexo 2. Plantas de composta del gobierno ....................................................... 147

Anexo 3. Ventas de hortalizas y flores a nivel internacional ................................ 151

Anexo 4. Pronóstico de consumo de composta, mezclada con productos

químicos, en México ............................................................................. 153

Notas ................................................................................................................ 155

Page 7: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

VI

Índice de tablas y figuras

Tabla 1 Mercado potencial de la composta ............................................................. 7

Tabla 2 Conceptos de composta ........................................................................... 12

Tabla 3 Uso de los residuos orgánicos ................................................................. 13

Tabla 4 Tipos de composta atendiendo al origen de las materias primas ............. 14

Tabla 5 Generación de RSU por tipo de residuo en el 2010 ................................. 19

Tabla 6 Clasificación de los Stakeholder ............................................................... 33

Tabla 7 Grupos de interés en las cuestiones ambientales .................................... 34

Tabla 8 Análisis de la relación entre estructura y estrategia ................................. 35

Tabla 9 Definiciones de Modelo de Negocio ......................................................... 38

Tabla 10 Elementos del modelo de negocio ......................................................... 39

Tabla 11 Factores implicados en las relaciones con los clientes .......................... 45

Tabla 12 Configuración del canal de distribución .................................................. 46

Tabla 13 Tipos de costo ........................................................................................ 52

Tabla 14 Métodos de investigaciones por otros autores ....................................... 60

Tabla 15 Descripción de categorías de análisis .................................................... 66

Tabla 16 Tabla comparativa de estudios para detectar oportunidades

de mercado ............................................................................................ 68

Tabla 17 Elementos de análisis de la industria ..................................................... 70

Tabla 18 Oferta de composta ................................................................................ 76

Tabla 19 Demanda de composta .......................................................................... 78

Tabla 20 Producción de nopal durante el 2007 ..................................................... 76

Tabla 21 Viveros en México 79

Tabla 22 Empresas de Paisajismo y Jardinería en Europa ................................... 79

Tabla 23 Proyección del valor de las exportaciones de hortalizas ........................ 81

Tabla 24 Tendencia de mercado ........................................................................... 83

Tabla 25 Proyección del valor de las exportaciones de flores ............................... 84

Tabla 26 Valor del mercado de la composta a través de otros sectores ............... 85

Tabla 27 Precios de la composta en México ......................................................... 86

Tabla 28 Valor del mercado de la composta ......................................................... 87

Tabla 29 Principales atribuciones previstas en la LGPGIR para cada tipo de

residuo .................................................................................................... 90

Tabla 30 Precios de productos sustitutos .............................................................. 91

Tabla 31 Número de unidades productivas de nopal ............................................ 92

Tabla 32 Conclusión del análisis de la industria .................................................... 94

Tabla 33 Perfil de empresas de manejo de residuos ............................................ 96

Tabla 34 Costos asociados a una planta de composta de producción menor .... 102

Tabla 35 Actividades y funciones de la cadena de valor ..................................... 113

Tabla 36 Matriz de congruencia .......................................................................... 145

Tabla 37 Plantas de composta en México ........................................................... 147

Page 8: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

VII

Tabla 38 Plantas de composta en el Valle de México ......................................... 149

Tabla 39 Ventas de hortalizas a nivel internacional ............................................ 151

Tabla 40 Ventas de flores a nivel internacional ................................................... 152

Tabla 41 Ciudades en México que consumieron composta, mezclada con

productos químicos, en 2009 ............................................................... 153

Figura 1 Esquema general del marco contextual 1

Figura 2 Manejo de los Residuos Orgánicos ......................................................... 15

Figura 3 Generación de RSU para los años 2015 y 2020 ..................................... 18

Figura 4 Generación de RSU por tipo de localidad ............................................... 19

Figura 5 Estados que mayor cantidad de toneladas de RSU generaron

en el 2010 ................................................................................................ 20

Figura 6 Proceso del manejo de los Residuos Sólidos Urbanos ........................... 20

Figura 7 Tipo de recolección de RSU .................................................................... 21

Figura 8 Disposición final de los RSU ................................................................... 22

Figura 9 Modelo teórico de los negocios de base ecológica ................................. 27

Figura 10 Modelo de competencia de las cinco fuerzas de Porter ........................ 29

Figura 11 Elementos de la proposición de valor .................................................... 44

Figura 12 Cadena de Valor ................................................................................... 47

Figura 13 Esquema de la investigación ................................................................. 59

Figura 14 Proceso de la entrevista a profundidad ................................................. 72

Figura 15 Venta internacional de hortalizas en salmuera ...................................... 80

Figura 16 Venta internacional de hortalizas frescas .............................................. 80

Figura 17 Venta internacional de flores ................................................................. 80

Figura 18 Proyección de venta de hortalizas (refrigeradas o congeladas)

a nivel internacional ............................................................................... 82

Figura 19 Proyección de venta de hortalizas en salmuera a nivel internacional ... 82

Figura 20 Proyección de venta de flores a nivel internacional .............................. 84

Figura 21 Análisis de la industria ........................................................................... 93

Figura 22 Perfil de las compañías ......................................................................... 95

Figura 23 Elementos del modelo de negocio para empresas de base ecológica 108

Figura 24 Propuesta de modelo de negocio para empresas que

fabrican y venden composta ............................................................... 110

Figura 25 Cadena de valor para empresas que fabrican y venden composta .... 113

Figura 26 Operación del modelo de negocio para empresas que fabrican

y venden composta ............................................................................ 119

Figura 27 Círculo virtuoso del modelo de negocio para fabricación y venta de

composta ............................................................................................ 124

Page 9: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

VIII

Siglas y abreviaturas

CO2 Dióxido de carbono.

DOF Diario Oficial de la Federación.

I&D Investigación y desarrollo.

INE Instituto Nacional de Ecología.

IPN Instituto Politécnico Nacional.

ITC International Trade Center.

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

LGPGIR Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

NAICS North American Industry Clasification System.

NPK Fertilizan de nitrógeno, fosforo y potasio.

O Organización de la empresa a través de una red de valor.

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

PIB Producto Interno Bruto.

RC Recursos y capacidades que general valor.

RPAMEM Reglamento de Protección al Ambiente del Municipio de Ecatepec de Morelos.

RME Residuos de Manejo Especial

RP Residuos Peligrosos

RSU Residuos Sólidos Urbanos.

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

SIEM Sistema de Información Empresarial.

UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia.

V La proposición de valor de los productos o servicios suministrados a los clientes.

Page 10: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

IX

Glosario

Anaerobia Organismo que vive y se desarrolla en ausencia completa o

casi completa de oxígeno molecular libre (Galvez, 2006).

Barbrecho Tierra labrantía, es decir que no está sembrada durante un

tiempo para su descanso (RAE, 2001).

Biogás Gas, mezcla de metano y dióxido de carbono, producido por la

fermentación bacteriana de residuos orgánicos. Se utiliza como

combustible (RAE, 2001).

Biopolímeros Polímero que interviene en los procesos biológicos

(RAE, 2001).

Criba Cuero ordenadamente agujereado y fijo en un aro de madera,

sirve para separar las partes menudas de las gruesas, también

se fabrica de plancha metálica con agujeros, o con red de malla

de alambre (RAE, 2001).

Composta Biotécnica que transforma los residuos orgánicos en formas

químicas, consiste en la biodegradación de materiales. La

calidad del producto final dependerá del tipo y limpieza de

residuos orgánicos utilizados (Sztern & Pravia, 1999).

Composta tipo

bokashi

Abono orgánico fermentado con base en estiércol y otros

componentes orgánicos como desechos o subproductos de la

unidad de producción utilizados por el agricultor, sometidos a

una fermentación aeróbica, es decir en presencia de oxigeno y

requiere de la participación activa de microorganismos

necesarios para la descomposición de los materiales que se

incorporan a la mezcla y aportan al suelo nueva flora

microbiana (Mercado, José, Salvador, Sánchez, & García, s. f.)

Page 11: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

X

Disposición

final

Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y

condiciones adecuados para evitar daños al ambiente (NOM-

083-ECOL-1993).

Estequiometría Forma de medir y/o calcular la cantidad de materia como

elemento o compuesto que interviene en un proceso químico

de transformación. Es la parte de la química que estudia las

relaciones cuantitativas entre las sustancias que intervienen en

una reacción (Correa, 2004).

Estrategia Plan de acción para operar el negocio y dirigir sus operaciones.

Su elaboración representa un compromiso administrativo en

conjunto con medidas para hacer crecer la organización, atraer

y satisfacer clientes, competir con éxito, dirigir operaciones y

mejorar su desempeño financiero y de mercado (Thompson,

Strickland III, & Gamble, 2008) .

Lixiviados Líquido proveniente de residuos, se forma por reacción,

arrastre o percolación y los contiene, disueltos o en

suspensión. (NOM-083-ECOL-1993).

Modelo de

negocio

Herramienta que contiene un conjunto de elementos y sus

relaciones. Expresa la lógica del negocio de una empresa; es la

descripción del valor que una organización ofrece a uno o

varios segmentos de clientes, su arquitectura y la red de socios

para crear, comercializar, y aportar este valor a la vez que

genera un flujo rentable y sostenible de ingresos (Osterwalder

& Pigneur, 2010).

Oportunidades

de mercado

Condiciones propicias para que una empresa capte personas u

organizaciones con 1) necesidades por satisfacer, 2) dinero

para gastar, 3) disposición para gastarlo (Stanton, 2007)

Page 12: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

XI

Proceso de

negocio

Forma en que la organización maneja el sistema de entradas

para su manipulación y transformación en salidas (Ortín,

García, Moros, & Nicolas, 2000).

Recolección mezclada

Sistema que requiere pocos cambios en los hábitos de los

generadores, ya que no es preciso separarlos en la fuente.

(SEMARNAT, 2006).

Recolección separada

Sistema que implica que las fracciones sean separadas en la

fuente, lo que reduce la mezcla y la contaminación de

materiales, como consecuencia aumenta su calidad y valor, lo

que permite ampliar el mercado para vender materiales

reciclables y la composta (SEMARNAT, 2006).

Residuos

Materiales o productos que se desechan y encuentran en

estado sólido o semisólido, líquidos o gases y se contienen en

recipientes o depósitos; susceptibles de valorizarse, requerirse

tratamiento o disposición final (DOF, 2003).

Residuos

Sólidos

Municipales

Se generan en casas habitación, parques, jardines y vías

públicas, oficinas, sitios de reunión, mercados, comercios,

demoliciones, construcciones, instituciones, establecimientos

comerciales y de servicio, es decir, en las actividades de los

centros de población (RPAMEM, 2006).

Residuos

Sólidos

Urbanos

Se generan en las casas habitación como resultado de la

eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades

domésticas (por ejemplo, los productos de consumo y sus

envases, embalajes o empaques). Además, provienen de

cualquier otra actividad que se desarrolla en los

establecimientos o la vía pública, con características

domiciliarias, y los resultantes siempre que no sean

considerados como residuos de otra índole (DOF, 2003).

Page 13: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

XII

Sotobosque Vegetación formada por matas y arbustos que crece bajo los

árboles de un bosque (RAE, 2001).

Sustrato Parte del área de condiciones ambientales uniformes, donde

ciertos seres vivos desarrollan sus funciones vítales y se

desarrollan entre sí. Está vinculado a la superficie en la que

vive un animal o una planta formada tanto por factores bióticos

-característico de los seres vivos- como abióticos -surgen por la

influencia de los componentes físicos y químicos del medio-

(Definiciones.de, 2011).

Vermicomposta Método de procesamiento de materia orgánica, utilizando

diferentes especies de lombriz de tierra. Se considera más

efectivo que el composteo para el procesamiento de residuos,

ya que el producto obtenido (vermicomposta) mejora las

características fisiológicas de las plantas por la aportación de

fitohormonas, pues retiene y penetra el agua en el suelo,

aumenta el perfil del suelo al influir en el proceso de

mineralización; balance y eficiencia en el contenido de

elementos en comparación de otras materias orgánicas

empleadas como fertilizante, abonos verdes, estiércoles, lodos,

residuos de cosecha y residuos agroindustriales (TuRevista,

2007).

Page 14: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

XIII

Resumen

La composta es un producto utilizado en diversos sectores para incorporarlo a su

proceso productivo por sus propiedades de fertilizar plantas y regenerar el suelo.

Además, es un mecanismo que disminuye los residuos orgánicos presentes en

Residuos Sólidos Urbanos. Es así, que el objetivo de la investigación es diseñar

un modelo de negocio que aproveche las oportunidades de mercado de la

composta, mediante la optimización de la cadena de valor, que brinde una

proposición de valor al cliente. En la primera etapa del trabajo de campo, se

realizó un análisis documental y en la segunda, entrevistas a profundidad con

expertos y productores. Del análisis de los mercados potenciales para la

comercialización de composta destacan, la producción del nopal, floricultura y

paisajismo. Se determinó que la estrategia de enfoque con una estructura

mecánica, se adapta mejor a las condiciones del mercado. Los resultados de la

investigación fundamentaron el diseño del modelo de negocio para la

comercialización de la composta, cuyas implicaciones prácticas se enfocan a los

productores, gobierno y clientes.

Page 15: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

XIV

Abstract

The compost is a product used by several industrial sectors in their productive

processes due to its fertilizing properties to regenerate the soil. As a process, it is

a mechanism to decrease organic residuum in urban solid waste. In this context,

the objective of this research project is to design a business model to

commercialize the compost that takes advantages of market opportunities, by

optimizing the value chain to deliver a value proposition. The research

methodology was carried out through a documental analysis, followed by deep-

structured interviews with experts and producers. The results show that the

potential markets for the compost are cactus-production, floriculture, and

landscaping. Thus, a competitive strategy based on market focus with a mechanic

structure is proposed due to its characteristics to be adapted to market conditions.

Finally, a business-ecological model was developed to commercialize the compost

in those markets considering stakeholders such as producers, government and

customers.

Page 16: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

1

Introducción

En el marco de la economía verde, los gobiernos buscan el desarrollo sostenible a

través de acciones que mantengan y conserven los recursos naturales, por lo que

ha incrementado la preocupación por encontrar formas de revertir el daño

ocasionado al medio ambiente y la administración de los recursos naturales

disponibles. Esto implica acciones no convencionales para generar productos y

servicios armoniosos con el medio, como la composta.

En este sentido, la composta es un producto que surge de la transformación de la

parte orgánica de los residuos mediantes procesos biológicos, en un material que

fertiliza plantas y hortalizas, además mantiene los nutrientes del suelo

(SEMARNAT, 2010). Donde la mayor demanda se encuentra en la agricultura,

viveros y paisajismo (Johnston, 2011; Ministerio del Medio Ambiente de España,

2000; Walker, Williams & Waliczek, 2006), sin embargo, se desconoce el valor de

estos mercados.

En 2010, México generó 40,058,800 toneladas de Residuos Sólidos Urbanos

(RSU), de los cuales el 3.6% fueron reciclados, el resto fue dispuesto en sitios

controlados, sitios no controlados, rellenos sanitarios y algunos no ingresaron a

ningún sitio de disposición. Es así, que del total de RSU, la parte orgánica como

residuos de comida, jardines y materiales orgánicos similares, representó el 52% a

nivel nacional (SEMARNAT, 2010). Por lo que estos residuos representan una

problemática para el gobierno, ya que una mala disposición ocasiona la

contaminación de aire y suelo, que repercute en la salud de la población. De tal

manera, que la composta es un producto mediante el cual se aprovechan los

residuos orgánicos, dándoles un valor comercial y proveen al mismo tiempo un

material que fertiliza las plantas y regenera el suelo (Conservação Internacional,

2011; Johnston, 2011; SEMARNAT, 2010; Stuckey, 1999).

Por lo anterior, se observa que en México el mercado de la composta no ha sido

explotado a nivel nacional ni internacional por la falta de modelos de negocio. Por

ende el objetivo de la investigación es diseñar un modelo que aproveche las

Page 17: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

2

oportunidades del mercado de la composta, mediante la cadena de valor que

sustente la propuesta de valor al cliente.

La investigación se divide en cinco capítulos, en el primero “Estudio del contexto

del mercado de composta” se describe los mercados potenciales para la venta de

composta, características y propiedades del producto, para concluir con el

comportamiento y tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos; la descripción se

realizó mediante el análisis de los datos históricos del periodo 2004 al 2011 que

proporcionan SEMARNAT, INE y OCDE, con la finalidad de establecer la

composta como una opción comercial para el aprovechamiento de estos residuos.

A partir de la revisión de la literatura y otras investigaciones, el capítulo dos

establece el “Modelo conceptual de negocios de base ecológica” a partir de los

supuestos de las teorías de los Stakeholders, del Ajuste Mutuo, conceptos y

elementos relacionados al modelo de negocio, participación en el mercado y

sustentabilidad con el objetivo de medir la efectividad del modelo.

En el capítulo tres se identifican las oportunidades de mercado y los elementos del

modelo de negocio, en donde los datos cualitativos y cuantitativos tienen el mismo

peso, por lo que se utiliza un método mixto transformativo concurrente y, mediante

la propuesta metodológica de otras investigaciones de modelos de negocio, se

diseñó un estudio descriptivo, deductivo, no experimental, transversal. Bajo este

enfoque se definen la problemática, pregunta y objetivo general de investigación,

las fuentes de información y los instrumentos de recolección datos. Tomando

como referencia el “Modelo conceptual de negocios de base ecológica” se

establece el supuesto teórico, del cual se desprenden las categorías de estudio.

A partir de las categorías de estudio, el capítulo cuatro “Análisis y discusión de

resultados” analiza las oportunidades de mercado y el modelo de negocio. El

primero está dividido en tres fases: valor del mercado a partir de la segmentación

para identificar al cliente, oferta, demanda y tendencias del mercado; el análisis de

la industria a través del modelo de competencia de las cinco fuerzas de Porter;

además del Perfil de las compañías que se dedican al manejo de residuos con la

Page 18: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

3

finalidad de identificar las características de la empresa que se dedique a la

fabricación y venta de composta. Mientras que para el segundo, se identifican las

características de los elementos para diseñar el modelo propuesto.

Finalmente, con base en los resultados obtenidos, el capítulo cinco muestra la

propuesta del modelo de negocio para aprovechar las oportunidades del mercado

y las condiciones de la industria. Se describen sus elementos y las interrelaciones

a partir de la identificación del cliente, grupos de interés y la estrategia que

optimice las oportunidades del mercado. Además, se encuentran consideraciones

adicionales para la operación del modelo.

Page 19: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

4

Capítulo 1. Estudio del contexto del mercado de composta.

La composta es un método para dar tratamiento a los residuos orgánicos que

surge de la necesidad de disminuir el impacto ambiental. Consiste en la

transformación de la parte orgánica de los residuos mediante procesos biológicos

en un material que fertiliza las plantas y hortalizas, además mantiene los

nutrientes del suelo y posibilita la obtención de valor monetario al reutilizar los

residuos orgánicos (Conservação Internacional, 2011; Johnston, 2011;

SEMARNAT, 2010; Stuckey, 1999). En 2010, México generó 40,058,800

toneladas de RSU, de los cuales el 3.6% fueron reciclados, el resto fue dispuesto

en sitios controlados, sitios no controlados, rellenos sanitarios y algunos no

ingresaron a ningún sitio de disposición. Del total de RSU, el 52% representó la

parte orgánica como residuos de comida, jardines y materiales orgánicos similares

(SEMARNAT, 2010).

En este sentido, la agenda del capítulo se compone de cuatro puntos: se estudia

la economía verde y su importancia a nivel mundial; además, a partir del estudio

de artículos indexados, se identifican los mercados potenciales de la composta y

se establece que ésta es una opción para tratar los residuos orgánicos. También

se describen tanto el comportamiento de los RSU, como su tratamiento con base

en los datos históricos del periodo 2004 al 2011 que proporcionan SEMARNAT,

INE y OCDE. Es así, que la finalidad del capítulo es establecer la composta como

una opción comercial para el aprovechamiento de los residuos orgánicos y

determinar cuáles son los mercados para su comercialización.

Page 20: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

5

Figura 1 Esquema general del marco contextual

Fuente: Elaboración propia

Page 21: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

6

1.1 Economía Verde

La economía verde busca la generación del desarrollo sostenible, enfocándose en

los aspectos que mantienen y conservan los recursos naturales de los que

dispone el ser humano y son necesarios para su existencia. Es así que, la

presente investigación tiene como referencia en el marco de la economía verde la

composta, ya que es un insumo para la agricultura, viveros y actividades de diseño

de parques y jardines, así como la planificación y conservación del entorno natural

(OCDE, 2010).

En este sentido, la regeneración de suelos y rehabilitación de zonas son

actividades de conservación y planificación del entorno cada vez más reconocidas

cuando ocurre un desastre natural. Costanza (2006) y Day (2007) citados por Li y

Mander (2009) establecen que si se combina la ecología del paisaje con la

ingeniería ecológica, se previene y rehabilitar la zona después de un evento de

esta magnitud.

Además, en la preocupación por la conservación de medio ambiente la

Organización de las Naciones Unidas, en su convención sobre el Cambio

Climático, invita a la economía internacional al desarrollo sostenible, en particular

de los países en desarrollo. Donde las naciones deben crear sistemas que

promuevan la innovación y el uso de tecnologías que minimicen el impacto

ambiental, conserven la biodiversidad y reviertan el proceso de degradación

(OCDE, 2010). Es así, que surgen espacios donde se expone la necesidad de

nuevas formas de admnistrar los recursos disponibles, tal es el caso del Congreso

Conservação Internacional (2011), celebrado en Brasil, que trata los cambios en la

agricultura y el agronegocio relacionado con las prácticas en la fertilidad del suelo,

administración y uso de pesticidas y nutrientes, así mismo señala que se requiere

de soluciones no convencionales como los biofertilizantes, que emergen de la

utilización de los residuos orgánicos. Finalmente, expresa que se logrará un efecto

significativo cuando las actividades de la utilización intensiva de los recursos

Page 22: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

7

naturales y la devolución de los residuos de manera armoniosa al medio ambiente,

se realicen a nivel macro.

1.2 Mercado potencial de la composta

Tabla 1 Mercado potencial de la composta

Autor del estudio Área de demanda de la composta

Johnston (2011), Australia Los viveros, cultivos, negocios de paisajismo, parques y jardines, donde los canales de distribución del producto son centros de jardinería, ferreterías, venta directa al público y a granel.

Ministerio del Medio Ambiente de España (2000)

Agricultura, viveros y empresas que se dedican al mantenimiento de jardines y áreas verdes. Además estiman que se demanda en promedio de 80-90 gramos de composta por habitante al año en zonas donde hay alta densidad de viviendas multifamiliares, con espacios verdes públicos y zonas turísticas de alta concentración. Las provincias que cumplen estas características son: Cataluña, Madrid, Valencia, Baleares, Canarias y Murcia.

Walker, Williams, y Waliczek (2006), Estados Unidos

Invernaderos, negocios relacionados con el cuidado y generación de césped y los contratistas del paisaje.

Fuente: Elaboración propia con base en Johnston, 2011. Organics Recycling in Australia. BioCicle, 40-41; Ministerio del

Medio Ambiente de España, 2000. Estudio de los mercados de compost. Ministerio del Medio Ambiente; Walker, Williams y

Waliczek, 2006. An Analysis of the Horticulture Industry as a Potential Value-Added Market for Compost. Compost Science

& Utilization, 14(1), 23-31.

La demanda y producción de composta es un tema poco estudiado, sin embargo

investigadores han determinado que los mercados donde se demanda son la

agricultura, viveros y servicios de paisajismo, tal como se muestra en la Tabla 1.

Además un estudio realizado por Datamonitor (2011), señala que la composta se

encuentra en el denominado “mercado verde” el cual ha crecido a un ritmo de 20%

anual.

En España se identificó que los residuos ganaderos son la materia prima más

utilizada para la elaboración de la composta, mientras que los RSU lo son en

menor medida. También se realizó una aproximación potencial a largo plazo de

producción de composta a partir de estos últimos y se pronosticó que las

provincias con mayor producción fueron: Andalucía con 194,000 toneladas,

Page 23: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

8

Cataluña con 164,000, Valencia con 108,000, detectándose que los problemas

para la comercialización de la composta son (Ministerio del Medio Ambiente de

España, 2000):

Los productos que hay en el mercado no se ajustan a un término,

colocándolos a la venta con diferentes denominaciones lo que causa

confusión en el comprador.

Los productores no ofrecen información sobre el origen de los materiales

utilizados.

Hay mezclas que por sus orígenes tienen riesgos para el suelo y la

vegetación.

Por la diversidad en la calidad de los productos, no se establece un precio

de mercado estándar.

Por lo que se requiere de parámetros de calidad, que estandaricen los tipos de

composta y propicie su comercialización en el mercado, satisfaciendo los

requerimientos del cliente e incrementando su consumo.

1.2.1 Agricultura orgánica

La agricultura orgánica es la producción de alimentos que cumple con la premisa

del desarrollo sustentable, a través de la armonía de los procesos con la

naturaleza al no utilizar productos químicos, organismos modificados

genéticamente, aguas negras y radiaciones a los alimentos (Pérez, 2006; L.

Gómez & Gómez, 2000).

Como resultado del uso de esta práctica, a nivel mundial las ventas de alimentos

orgánicos alcanzaron en 2002, los 23,000,000,000 de dólares con una superficie

de 24,000,000 de hectáreas cultivadas. México ocupó el lugar 18° por su

superficie orgánica con 216,000 hectáreas, lo que generó 280,000,000 de dólares,

encontrándose entre los países que han reportado un crecimiento de superficie

orgánica superior al 25% junto a Argentina, Italia, España, Brasil, Finlandia, Gran

Bretaña, Dinamarca, Francia y Uruguay. Mientras que el 85% de los productos

Page 24: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

9

orgánicos que se producen en el país se destina a la exportación (L. Gómez &

Gómez, 2000).

En el 2007 se sumaron 140 países a la práctica de la agricultura orgánica con un

total de 62,000,000 hectáreas, y se estima que para 2020 la mayor parte de la

agricultura sea realizada de esta manera. En México se cultivan 40 especies de

productos orgánicos, siendo el café el que mayores hectáreas utiliza y representa

el 69%, seguido por el maíz y el ajonjolí. Las mejores oportunidades de este sector

se encuentran en el café, mango, plátano, aguacate, cacao, jamaica, cítricos,

papaya, coco y frutas tropicales exóticas (Díaz & Arriaga, 2011).

En este contexto, la Sociedad de Productores de Verduras y Hortalizas de San

Miguel Topilejo S. S. S., quienes se dedican a la agricultura orgánica, fabrican

composta para autoconsumo, la cual es de tipo maleza y broza. En el proceso no

realizan ningún tipo de volteo para la aeración de las pilas, lo que alenta la

producción y no hay control de calidad para regular los niveles de metales, hongos

y bacterias. Además en las condiciones actuales, con un crecimiento en la

producción, la cantidad de composta no alcanzaría para cubrir sus necesidades

(F. Rodríguez, comunicación personal, diciembre, 2011).

1.2.2 Paisajismo

El paisajismo es un mercado potencial para la composta y se aborda desde la

perspectiva social, ecológica y económica. Castelli y Spallasso (2007) exponen

que el paisaje resulta relevante y un tema en las agendas de los países, ya que

constituye parte del desarrollo sustentable y es una percepción de la región

basada en sus atributos naturales, como la geografía del lugar, la vegetación y el

impulso que ha tenido a través de sus construcciones.

En este contexto es que las construcciones son resultado de la actividad humana

y describen su historia, cultura, actividades y evolución. Sin embargo no están

aisladas, tienen una interrelación con la vegetación de la región, de tal forma que

se aprecia la relación entre el hombre y su medio ambiente natural.

Page 25: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

10

Es así que Rodríguez (2008) define al paisaje como: “cualquier porción del

territorio percibido por el hombre, conformada por la acción e interacción entre los

componentes físicos y biológicos del medio natural y/o por los procesos antrópicos

que puedan tener lugar en el mismo”.

Además en el primer congreso de Paisaje e Infraestructurai, celebrado en

Andalucía (2006), se estipula que el paisaje describe la historia y evolución de la

sociedad, en el que se observa los crecimientos urbanos en espacio y duración.

Pero, en algunos casos, los restos del paisaje de antiguas civilizaciones

convergen con la modernidad, expresando la valoración social, cultural y

realzando su valor estético.

En este sentido, Castelli y Spallasso (2007) distinguen tres tipos de paisajes:

1. Los que confieren al lugar un carácter distintivo y lo identifica plenamente.

2. Los que se han deteriorado pero tienen la posibilidad de restaurarse.

3. Los que han sido alterados y requieren de una reconstrucción o basados en

un paisaje ecológico o histórico.

De acuerdo con Noll (2007), el desarrollo en las ciudades ha provocado problemas

asociados con la administración y los servicios que proporciona a la población. A

pesar de éstos, las zonas urbanas siguen en crecimiento, lo que aumenta la

presión de las empresas y la sociedad para crear viviendas, industrias, centros

comerciales, escuelas, entre otros, lo que ocasiona una expansión de la mancha

urbanaii que elimina las áreas verdes y la vegetación, lo que da origen a alguno de

los tres tipos de paisaje.

El primer Congreso de Paisaje e Infraestructura (2006), señala que el crecimiento

de las ciudades no limita una restructuración con base en el impacto ambiental y

que las nuevas construcciones se planteen en armonía con el paisaje, respetando

la naturaleza, en especial porque resultan imprescindibles para las actividades

económicas como el turismo.

Page 26: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

11

Selman y Knight (2006), sostienen que la intervención del hombre, mediante la

restructuración y planeación de construcciones, se basa en características de

regeneración que conserven la identidad y reconexión de los habitantes con el

medio y se fomente el círculo económico para el beneficio de la población en

cuestiones culturales, históricas y turísticas del paisaje.

En el Segundo Congreso de Paisajismo e Infraestructura (2008), se reflexiona

sobre el reto del crecimiento de las ciudades con base en el desarrollo sustentable

mediante la conservación de los valores históricos, culturales y naturales para

mejorar la calidad de vida de la sociedad. Lo que concuerda con lo expuesto por

Noll (2007), sobre que la gestión del paisaje contribuye a la sustentabilidad, pero

en equilibrio con el desarrollo urbano y el cuidado de paisajes naturales.

De acuerdo con Groot (2006), citado por Taylor y Johnston (2009) el paisaje tiene

una perspectiva económica, social y ambiental por su multifuncionalidad. Bajo este

enfoque no es necesario elegir entre el crecimiento de las ciudades, la modernidad

y la conservación, porque conviven en el mismo espacio. Esta idea se refuerza por

lo expuesto en el Primer Congreso de Paisajismo e Infraestructura (2006), donde

se señala que en las nuevas estructuras y obras públicas es importante la

atención al paisaje, considerando su valoración y se conviva de manera armoniosa

con la estructura del lugar, lo que implica la localización de las zonas verdes.

Es así que la reordenación de las ciudades se basa en elementos de la naturaleza

del lugar, para conservar los espacios con vegetación mediante los cinturones

verdes y se aprovechen las plazas y las calles como las zonas donde se ubica la

vegetación con árboles que mantengan las condiciones naturales y que conserven

el suelo siendo un apoyo para la fauna y demás ecosistemas (Segundo Congreso

de Paisajismo e Infraestructura, 2008).

En este contexto, la composta es un insumo de la agricultura y el paisajismo, por

lo que adquiere un valor económico y social como auxiliar en el tratamiento de

residuos orgánicos.

Page 27: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

12

1.3 Composta

Los residuos orgánicos se pueden transformar en un abono, que consiste en

depositar los residuos en el suelo sin ningún tipo de tratamiento, aunque esto

ocasiona malos olores y proliferación de animales. Sin embargo, cuando los

residuos orgánicos son sometidos a un proceso antes de su integración al suelo

surgen los biofertilizantes, clasificación donde se encuentra la composta. La

SEMARNAT en su Compendio de Estadísticas Ambientales (2010), informa:

“La parte orgánica de la basura en su proceso de descomposición

natural (en la parte anaerobia), genera distintos gases conocidos como

biogás, en el que aproximadamente el 50% es CO2 y el otro 50% es

gas metano, mismo que debe quemarse (acuerdos internacionales

para el control de emisiones de gases de invernadero y por balance

estequiometrico se reducen los gases de invernadero al 9.5%), lo

deseable es aprovechar su poder calorífico para generar alguna fuente

de energía; cuando la descomposición es controlada con un proceso

aeróbico, se obtiene un mejorador de suelo conocido como composta”.

Algunas definiciones de la composta se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2 Conceptos de composta

Autor Definición

Sztern y Pravia (1999) Biotécnica que transforma los Residuos Orgánicos en formas químicas. biodegradando los materiales; la calidad del producto dependerá del tipo y limpieza de Residuos Orgánicos utilizados.

Esquer (2009) Consiste en la descomposición o fermentación natural de la porción orgánica de los residuos, es decir, por la acción biológica de los microorganismos presentes, siendo un producto orgánico estabilizado cuyas propiedades la hacen particularmente útil como mejorador de la estructura y textura de los suelos.

La Organización Mundial de la

Salud (1999)

Material a que se llega por biotecnologías de bajo costo, que mantiene la materia orgánica dentro del ciclo natural; mejorador de suelos, sumamente útil en el combate a la erosión, de los cultivos en cuanto a cantidad y calidad de los mismos.

Fuente: Elaboración propia con base en Esquer, 2009. Reciclaje y tratamiento de los residuos sólidos urbanos; La

Organización Mundial de la Salud, 1999; Sztern y Pravia, 1999. Manual para la elaboración de compost, bases

conceptuales y procedimientos. Organización Panamericana de la Salud.

Page 28: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

13

Como se aprecia en las definiciones, la composta es el resultado de un proceso

biológico de transformación de los residuos orgánicos en un producto que mejora

la calidad de los suelos y plantas, tal como muestra Stuckey (1999), quien realizó

un estudio para determinar los beneficios del uso de composta. Utilizó dos grupos

de árboles de pino plantados en el noroeste de Texas, aplicando composta sólo en

el primero; como resultado los árboles con composta tuvieron una mayor

resistencia, altura y ancho. Mientras que Castillejos (2010), establece que la

composta se usa en huertos, viveros y recuperación de terrenos eriazos, ya que

provee nutrientes esenciales a las plantas, entre ellos, el nitrógeno, fósforo y

potasio. Además, mejora la estructura física del suelo al incrementar su capacidad

para retener agua y contribuye al desarrollo de la flora microbiana optimizando su

calidad orgánica.

Como se observa en la Tabla 3, los procesos para el tratamiento de los residuos

orgánicos son dos, la digestión anaeróbica y aeróbica, la primera consiste en la

descomposición de los materiales con ausencia de oxígeno, a través de la cual se

obtiene biogás. Mientras que la segunda requiere la circulación del aire entre los

materiales en descomposición para mantener oxígeno, resultando la composta.

Tabla 3 Uso de los residuos orgánicos

Desechos Procesamiento Productos

Agrícolas Digestión aeróbica Composta Digestión anaeróbica Biogás y bioabono

Agroindustriales

Fermentación de los azúcares Etanol Hidrólisis y fermentación de la celulosa Etanol

Condensación Briquetas (combustibles almacenables)

Pecuarios Digestión aeróbica Composta Digestión anaeróbica Biogás y biobano

Municipales Digestión aeróbica Composta Digestión anaeróbica Biogás

Industriales Digestión anaeróbica Biogás Fuente: Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental, 1999.

Las características y calidad de la composta, depende de los residuos orgánicos

que se utilicen para su fabricación, lo que resulta en diferentes aplicaciones. Por

ejemplo cuando se utiliza en la producción de alimentos orgánicos se cuida la

Page 29: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

14

cantidad de metales pesados, materia fecal, nitrógeno y microorganismos que

producen hongos, para obtener mayor rendimiento sobre la producción, y tener un

alimento libre de sustancias dañinas.

Tabla 4 Tipos de composta atendiendo al origen de las materias primas

Tipo de Composta Materia prima utilizada Aplicación

De maleza Vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas.

Cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”).

De maleza y broza

Similar al anterior, pero se le añade broza (restos de vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas).

De material vegetal con estiércol

Procede de restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes.

Se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar durante varios días antes de incorporarlo mediante una labor.

Compost activado con levadura de cerveza

Mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.

Fuente: Elaboración propia con base en Galicia, Tavera y Escamilla, 2010. El compostaje como solución viable a la

problemática de la generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la Ciudad de México. 6° Simposio Internacional de

Aplicaciones del Ozono. V Simposio Internacional del Medio Ambiente.

Uno de los criterios de clasificación de la composta es por el origen de las

materias primas como se muestra en la Tabla 4. Para esta investigación se

estudiará la de tipo material vegetal con estiércol, utilizada en el proyecto de la

planta piloto del Instituto Politécnico Nacional encabezado por la Dra. María Elena

Tavera Cortés, con aplicación en la producción de nopal y floricultura, por lo que

esta investigación se centra en estos dos mercados.

Por otro lado, la producción de la composta tiene ventajas directas e indirectas

como:

Generación de empleos derivado del proceso de fabricación.

Posibilidades de obtener producciones ambientalmente sanas.

Disminución de residuos orgánicos a eliminar.

Valor como elemento formativo ambiental.

Page 30: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

15

Es así que para la fabricación de la composta se requiere de materias primas

separadas desde el origen. A diferencia del proceso de recolección-transporte-

separación-disposición final que se aplica en México, los residuos orgánicos para

composta, tienen otro manejo de acuerdo con la Figura 2.

Figura 2 Manejo de los Residuos Orgánicos

Punto de

generación

Separación Recolección

Empresas de paisajismo,

viveros y jardinería

Retroalimentación de las necesidades de los consumidores

Normas de certificación

Fabricación

de composta Distribución

Fuente: Elaboración propia

La Comisión Europea (2000), explica que cuando los residuos orgánicos son

separados desde el origen, es decir donde se generan, el proceso de selección se

simplifica. De tal manera que se tiene una materia prima limpia para el compostaje

y se evita que los desechos biodegradables lleguen a rellenos sanitarios.

La composta como alternativa para eliminar los residuos orgánicos no se ha

contemplado dentro de las legislaciones o se encuentran incompletas; por

ejemplo, como señala Johnston (2011), en Australia se han desarrollado

regulaciones para el manejo de residuos, pero no incluyen un apartado para la

selección de origen, lo que aún no tienen efectos en la fabricación de composta.

Al establecer un programa de separación y recolección de residuos orgánicos

funcional, se diseña la estrategia en la que los ciudadanos los separan. De

acuerdo a la Dirección General del Medio Ambiente, de la Comisión Europea, en

el documento Buenas Prácticas de Compostaje y Recogida Selectiva de Residuos

Page 31: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

16

(2000), en España, Francia y Reino Unido, la sociedad recibió de manera gratuita

los contenedores o bolsas para depositar dichos residuos, aunque en la región de

Padua, Italia, los habitantes compran las bolsas. Sin embargo, el costo puede

constituir un obstáculo para separar los residuos; los elemento a considerar, es

que la actividad sea fácil y cómoda, que no represente una función laboriosa o

requiera que el ciudadano invierta demasiado tiempo, además de la comunicación

para informar la finalidad, objetivo y mecánica del programa .

Una vez separados los residuos orgánicos, se recogen con una frecuencia

adecuada para que la acumulación de los desechos no ocasione malos olores,

lixiviados o acumulación, lo que ocasiona que los ciudadanos los entreguen al

camión recolector, tomándose en cuenta que en climas cálidos, los residuos

orgánicos se descomponen con mayor facilidad (Comisión Europea, 2000).

Es así como la fabricación de la composta desvía los residuos orgánicos de los

rellenos sanitarios para alargar su vida de uso, por lo que la creación de este

mercado es parte del bienestar social. En este sentido Johnston (2011), muestra

que en Australia el gobierno ha trabajado en el reciclado de los materiales

orgánicos, en vez de disponerlos en los rellenos sanitarios. En Sydney se

promueve la recolección y composta de residuos de jardín, y se está empezando a

trabajar con los residuos de alimentos, lo que impulsa el desarrollo de

infraestructura para el reciclado de los materiales orgánicos.

En México, las primeras plantas de composta se construyeron a finales de los

sesentas y principios de los setentas, sin embargo, a pesar de los esfuerzos

realizados por las entidades federativas, las plantas de composta no han sido

proyectos de éxito. Rodríguez (2006), señala que los factores que afectan los

proyectos de plantas de composta se encuentran relacionados coniii:

Factores políticos.

Factores económicos.

Factores sociales.

Page 32: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

17

Factores de planeación y administrativos.

Factores técnicos.

1.4 Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos

Los residuos orgánicos presentes en los RSU, son la materia prima para la

fabricación de composta. La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de

los Residuos (LGPGIR, 2009), define un residuo como:

“Aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor desecha

y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquidos o gases y

que se contienen en recipientes o depósitos; pueden ser susceptibles

de ser valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o disposición

final conforme a lo dispuesto en la misma Ley (DOF, 2003)”.

Los residuos se clasifican en tres rubros:

Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Residuos de Manejo Especial (RME)

Residuos Peligrosos (RP)

Mientras que el Diario Oficial de la Federación define a los RSU como:

“Aquéllos generados en las casas habitación como resultado de la

eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades

domésticas (por ejemplo, de los productos de consumo y sus envases,

embalajes o empaques). Provienen también de cualquier otra actividad

que se desarrolla dentro de establecimientos o en la vía pública, con

características domiciliarias, y los resultantes de las vías y lugares

públicos siempre que no sean considerados como residuos de otra

índole (DOF, 2003)”.

Page 33: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

18

Figura 3 Generación de RSU para los años 2015 y 2020

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Instituto Nacional de Ecología, 2007.

De acuerdo al Compendio de Datos Ambientales emitido por la OCDE (2005), en

2002 México generó 32,174,000 toneladas de RSU; contaba con 84 rellenos

sanitarios con una capacidad de 19,211,000 toneladas, de los cuales 68 son sitios

controlados y procesaron 15,580,000 toneladas.

En 2004, la Secretaría de Desarrollo Social estimó la generación de RSU, como se

muestra en la Figura 3, donde cada habitante concibe 13% más de RSU para el

2015 y 18% para el 2020. La Tabla 5 muestra que en 2010 se generaron

40,058,800 toneladas a nivel nacional, de las cuales la basura de comida, jardines

y materiales orgánicos similares representó el 52% del total RSU, lo que equivale

a 20,998,800 toneladas; la cual creció casi el 100% en los últimos 18 años,

pasando de 11,511,970 toneladas en 1992 a 20,998,800 en 2010 (SEMARNAT,

2010).

Page 34: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

19

Tabla 5 Generación de RSU por tipo de residuo en el 2010

Tipo de basura Toneladas generadas

Porcentaje

Basura de comida, de jardines y materiales orgánicos similares

20,998,800 52%

Papel, cartón, productos de papel 5,540,200 14%

Otro tipo de basura (residuos finos, pañal desechable, etc.)

4,851,200 12%

Plásticos 4,362,400 11%

Vidrios 2,355,500 6%

Metales 1,377,900 3%

Textiles 572,800 1%

Total 40,058,800 100%

Fuente: Elaboración propia con base en SEMARNAT, Módulo de consulta temática, 2010.

En la Figura 4 se muestra la relación entre la cantidad de RSU generados y el tipo

de localidad, ya que el 43% proviene de zonas metropolitanas lo que equivale a

17,198,780 toneladas.

Figura 4 Generación de RSU por tipo de localidad

Fuente: Elaboración propia con base en SEMARNAT, Módulo de consulta temática, 2010.

Los reportes de la SEMARNAT (2010), señalan que en 2010 el 40% de los RSU a

nivel nacional se generaron en cuatro estados de la República como se muestra

en la Figura 5.

17,198,780 43%

14,942,020 37%

3,278,360 8%

4,639,500 12%

Zonas Metropolitanas

Ciudades medias

Ciudades pequeñas

Localidades rurales osemiurbanas

Page 35: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

20

Figura 5 Estados que mayor cantidad de toneladas de RSU generaron en el 2010

Fuente: Elaboración propia con base en SEMARNAT, Módulo de consulta temática, 2010

En la mayor parte del país el manejo de los RSU se lleva a cabo como se

muestran en la Figura 6, aunque se resalta que el Distrito Federal cuenta con un

programa de recolección de residuos separados desde el origen.

Figura 6 Proceso del manejo de los Residuos Sólidos Urbanos

Punto de generación Recolección Separación

Disposición final

Tratamiento

Fuente: Elaboración propia.

6,314,000

4,782,000

2,767,000

1,971,000

24,224,800

Estado de México

Distrito Federal con

Jalisco

Nuevo Leon

Resto de la República

Page 36: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

21

Figura 7 Tipo de recolección de RSU

Fuente: Elaboración propia con base en SEMARNAT, 2006.

La recolección se realiza mezclada o separada como se muestra en la Figura 7.

La separación consiste en apartar los materiales que se reutilizan o reciclan, ésta

actividad se realiza por:

Sector informal (pepenadores, burreros, etc.) que separan los materiales

antes de la recolección, cuando los residuos están dispuestos en el camión

de la recolección (pre-pepena) o en el sitio de disposición final.

Centros de acopio privado, donde los generadores y los trabajadores de los

camiones de recolección llevan materiales re-aprovechables para

venderlos.

Una vez separados los materiales inicia el reciclaje. En este sentido, la

SEMARNAT (2010), reporta que en 2010 del total nacional de RSU, el 35% fue

reciclable equivalente a 14,209,000 toneladas y sólo se recuperaron 1,695,000,

equivalente al 12%, donde los materiales que más se reciclaron fueron el papel y

cartón con un 42% del total.

Recolección mezclada

•Es la más común,requiere pocos cambios en los hábitos de los generadores, ya que no precisan separarlos en la fuente. Con lo que, reduce significativamente la velocidad y la eficiencia de este servicio.

Recolección separada

• Implica que las fracciones sean separadas en la fuente, reduce la mezcla y contaminación de materiales, como consecuencia aumenta su calidad y valor, permitiendo ampliar el mercado para la venta de los materiales reciclables y de la composta. La separación de residuos orgánicos cobra sentido si hay posterior compostaje y si el producto tiene mercado.

Page 37: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

22

Para el tratamiento de los RSU, se practican actividades de:

a) Separación. Consiste en apartar los materiales que se reutilizan o reciclan.

b) Reciclaje. Cuando los residuos o productos de desecho son utilizados

nuevamente.

c) Tratamiento mecánico biológico. Selección y preparación de residuos de

acuerdo a su reutilización, mediante procesos mecánicos y biológicos para

su selección aprovechamiento respectivamente.

d) Incineración. Proceso térmico mediante el cual se procesan los RSU para

disminuir la cantidad y aprovechar la energía que contienen.

e) Compostaje. Proceso biológico de transformación de los residuos

orgánicos.

Por último, en el manejo de los RSU, se encuentra la disposición final que es el

lugar donde llegan los materiales que no se aprovecharon como son rellenos

sanitarios, sitios controlados, sitios no controlados y tiraderos clandestinos, como

se muestra en la Figura 8.

Figura 8 Disposición final de los RSU

Fuente: Elaboración propia con base en el Portal del Gobierno del Estado de México, 2010

Relleno sanitario: obra de infraestructura que involucra métodos e ingeniería para la disposición final de RSU y de

manejo especial, a fin de controlar a través de la compactación e infraestructura adicional sus

impactos ambientales.

Sitios controlados: Disposición final que cumple con las

especificaciones de un relleno sanitario en lo que se refiere a

obras de infraestructura y operación, pero no con las

especificaciones de impermeabilización.

Sitios no controlados: Disposición final que no cumple con los

requisitos establecidos en la Norma Técnica (comúnmente

denominados tiraderos a cielo abierto o basureros).

Tiradero clandestino: Lugar donde se depositan residuos sólidos sin

ninguna medida de control, no cuenta con autorización de ningún tipo y no es administrado por las

autoridades municipales.

Page 38: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

23

La falta de un programa de separación y recolección ocasiona que los residuos se

traten mediante procesos de los cuales no se tiene ningún beneficio adicional o se

conducen a rellenos sanitarios. Cuando el manejo es inadecuado las

problemáticas son (Comisión Europea, 2000; SEMARNAT, 2009; UNED, 2008):

Contaminación de suelos.

Contaminación de acuíferos por lixiviados.

Contaminación de las aguas superficiales.

Biogases que resultan desagradables por los olores, además de ser

peligrosos por su toxicidad y explosividad.

Emisión de gases de efecto invernadero.

Ocupación incontrolada del territorio generando la destrucción del paisaje y

espacios naturales.

Creación de focos infecciosos y proliferación de plagas de roedores e

insectos.

Concluyendo que la intención de la economía verde es el mantenimiento y

conservación de los recursos naturales, es que se buscan prácticas de producción

amigables con el medio ambiente que conserven el entorno, mediante tecnologías

que reviertan el proceso de degradación y la administración de los recursos

disponibles, como el uso de biofertilizantes, que se fabrican a partir de los residuos

orgánicos, como la composta.

Los mercados que demandan la composta son la agricultura, viveros y servicios

de paisajismo (Johnston, 2011; Ministerio del Medio Ambiente de España, 2000;

Walker, et al., 2006;). La agricultura orgánica elimina el uso de los fertilizantes

químicos. En 2002, esta actividad alcanzó un total de 23,000,000,000 dólares, de

los que México generó 280,000,000. El sector muestra un crecimiento del 25% en

superficie cultivada (Díaz y Arriaga, 2011; Gómez y Gómez, 2000), para efectos

de la investigación se estudiará la producción del nopal como mercado de la

composta (Galicia, Tavera & Escamilla, 2010).

Page 39: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

24

Mientras que el paisajismo es un elemento de identidad cultural que trae

beneficios económicos por el valor que agrega a los inmuebles y la generación de

turismo, además conserva en las ciudades los espacios con vegetación para

mantener las condiciones naturales de la región (Congreso de Paisaje e

Infraestructura, 2006; Noll, 2007; Taylor & Johnston, 2009).

Es así como la composta es un producto mediante el cual se aprovechan los

residuos orgánicos, dándoles un valor comercial y proveer un material que fertilice

las plantas y regenera el suelo (SEMARNAT, 2010; Johnston, 2001; Stuckey,

1999; Conservação Internacional, 2011). Al mismo tiempo la producción de la

composta tiene ventajas directas e indirectas, como la generación de empleos

para su procesamiento, producciones ambientales y disminución de residuos

orgánicos.

Por lo tanto se cuenta con un producto, que es demandado por algunos mercados

para incorporarlo a su proceso productivo. Con la finalidad de aprovechar estas

oportunidades en la venta de composta, se requiere de un modelo de negocio que

permita a las organizaciones obtener una participación en el mercado.

En este contexto, es que existen presiones hacia las empresas sustentables por

parte del gobierno por el manejo de los residuos orgánicos, los clientes por un

producto que cumpla con sus necesidades y la sociedad con producciones que

ayuden a conservar el medio ambiente. Es así como se argumenta que la presión

de los grupos de interés, basados en la teoría de los Stakeholders, provoca que

las empresas realicen actividades a favor del medio ambiente, posibilitando la

generación de modelos de negocio de base ecológica que son las empresas que

implementan acciones sustentables. Estas empresas se encuentran sujetas al

análisis del doble ajuste entre la estructura y estrategia, para obtener una

proposición de valor que garantice un mejor desempeño con base en sus

Recursos y capacidades.

Page 40: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

25

1.5 Breve descripción del método de investigación

El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un modelo de negocio que

aproveche las oportunidades de mercado de la composta, mediante la

optimización de la cadena de valor, que brinde una propuesta de valor al cliente.

Es así que surgen dos categorías de análisis, por un lado las oportunidades de

mercado y por otro el modelo de negocio.

Las oportunidades del mercado se estudian desde el valor de mercado, análisis de

la industria y perfil de las compañías del sector. El modelo de negocio analiza:

proposición de valor, cliente y su relación con él, canal de distribución, cadena de

valor recursos y capacidades, estructura de costos y de ingresos. El esquema que

guio la investigación se muestra en la Figura 13.

El estudio fue de enfoque mixto transformativo concurrente, donde los datos

cualitativos y cuantitativos tienen el mismo peso en la investigación. El diseño fue

orientado por un esquema descriptivo, deductivo, no experimental, transversal. El

método de trabajo para la obtención de la información que permiten dar

cumplimiento al objetivo general, consistió en la búsqueda documental y

entrevistas a profundidad con expertos y productores, los cuales se explican a

detalle en el capítulo tres. De la investigación documental se levantó la mayor

parte de la información cuantitativa, mientras que de las entrevistas a profundidad

la mayor parte fue cualitativa, sin que sean mutuamente excluyentes.

La investigación se vio limitada por la información disponible sobre la industria de

la composta, datos estadísticos actualizados sobre los mercados potenciales

identificados, ausencia de productores plenamente identificado y conocimiento por

parte de los clientes sobre el producto.

Page 41: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

26

Capítulo 2. Fundamento teórico para modelos de negocio de base ecológica.

En el capítulo anterior se describe, en el marco de la economía verde, los sectores

que demandan la composta siendo la agricultura, viveros y paisajismo los más

representativos. Donde la composta es un producto que utiliza como materia prima

los residuos orgánicos, convirtiéndose en un mecanismo para reducir su volumen,

además de las ventajas directas e indirectas inherentes a su fabricación. Las

empresas que fabrican productos amigables con el medio ambiente dan respuesta

a las presiones de los grupos de interés, que junto a las oportunidades del

mercado y las necesidades de los clientes, favorecen modelos de negocios que

generen una proposición de valor significativa para los clientes. Es así que el

modelo de negocio se alinea a una estrategia y estructura que optimice la

participación de las organizaciones en el mercado, con un mejor desempeño con

base en el desarrollo de recursos y capacidades.

El objetivo del capítulo es describir los elementos conceptuales que permitan el

diseño del modelo de negocio. En este contexto, la agenda del capítulo se divide

en cinco secciones. La primera aborda las oportunidades de mercado, para dar

paso a la teoría de los Stakeholders y su relación con las acciones

medioambientales de las empresas. Después se encuentra el debate de la

estructura y la estrategia, donde se estudian los tipos de estrategia y estructuras;

seguido del modelo de negocios y sus componentes para concluir con el concepto

de participación en el mercado y sustentabilidad.

Page 42: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

Figura 9 Modelo teórico de los negocios de base ecológica

Oportunidades de mercado

Presión de los grupos de interés

ENTORNO ESTRATEGIA

ESTRUCTURA

Proposición de valor*

Clientes*

Configuración de la cadena de valor*

Estructura de

costos*

Estructura de

ingresos*

Recursos y capacidades*

Participación en el mercado

(Esteban, Millan & Molina 2002)

Sustentabilidad

DESEMPEÑO

(Business Monitor International, 2011; Datamonitor, 2011)

(Álvarez et al, 2011; Diez & Medrano, 2008; Huisillos & Álvarez, 2008; Rodríguez, 2003)

Liderazgo en costos Diferenciación

(David, 2008; Pertusa, et al., 2005; Thompson. et al., 2008).

Mecánica Orgánica (Pertusa, et al., 2005)

*(Amit & Zott, 2001; Casadesus, 2004; David, 2008; Demil & Lecocq, 2009; Horngren & Datar, 2007; Martínez & Millan, 2005; Montesinos, 2007; Ortín, et al., 2000; Pedraja, et al., 2006; Ricart, 2009; Stanton, 2007; Thompson et al., 2008) Fuente: Elaboración propia.

(Calvente, 2007)

De enfoque

Page 43: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

28

2.1 Oportunidades de mercado

Las oportunidades de mercado son las condiciones propicias para que una

empresa capte personas u organizaciones con 1) necesidades por satisfacer, 2)

dinero para gastar, 3) disposición para gastarlo. Para centrar los esfuerzos de la

organización y delimitar el mercado es necesario segmentarlo, es decir, dividirlo

en grupos que aglutinen a clientes con las mismas características y seleccionarlos

bajo criterios individuales o combinados como, geográficos, demográficos,

psicográficos o por comportamiento (Stanton, 2007).

Las oportunidades de mercado se identifican por:

Valor de mercado.

Análisis de la industria.

Perfil de las compañías del sector.

2.1.1 Valor de mercado

El valor es lo que el cliente está dispuesto a pagar por un producto o servicio con

la finalidad de obtener un beneficio y su utilidad (Salas, 2009). Por lo tanto, el valor

de mercado es el conjunto de posibles clientes que están dispuestos gastar en la

compra del bien o servicio disponible, para satisfacer sus necesidades (RAE,

2001; Stanton, 2007). Se estima mediante:

Demanda, cantidad del bien que los compradores están dispuestos y tienen

la capacidad de comprar.

Oferta, cantidad de bienes que los vendedores están dispuestos y tienen la

capacidad de vender.

Tendencia de mercado, evolución de las necesidades y expectativas de los

clientes respecto al producto o servicio.

2.1.2 Análisis de la industria

Al estimar el valor del mercado, se estudia la industria para identificar las

condiciones en las que opera el sector, con la finalidad de determinar si es

Page 44: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

29

atractiva o tiene competencia intensa que comparada con el margen de ganancia

es mínima. El modelo de competencia de las cinco fuerzas de Porter, propuesto

en 1979 por Michael Porter, es una herramienta que diagnostica las presiones

competitivas de una industria y sostiene que la competencia se constituye de

influencias como se muestra en la Figura 10 (Thompson, Strickland III & Gamble,

2008).

Figura 10 Modelo de competencia de las cinco fuerzas de Porter

Fuente: Thompson, Strickland II y Gamble, 2008. Administración Estrategica. Teoría y casos. India: Mc Graw Hill.

Donde la rivalidad entre empresas competidoras, se refiere a la cantidad y

características de las empresas que compiten en la industria, la cual tiende a

aumentar conforme al número de competidores y su similitud en cuanto al tamaño

y capacidad. Además, conforme la demanda de los productos de la industria

disminuye y los recortes de precios se vuelven comunes, ya que cuando es alto el

número de competidores las ganancias de la industria disminuyen.

Mientras que el ingreso de nuevos competidores, analiza la facilidad con que las

empresas entran en la industria. Cuando las barreras de ingreso son bajas la

competencia se intensifica e incluyen la necesidad de lograr economías de escala,

obtener tecnología y conocimiento especializado, falta de experiencia, lealtad del

Rivalidad entre empresas

competidoras

Desarrollo potencial de

productos sustitutos

Ingreso potencial de

nuevos competidores

Capacidad de

negociación de los

proveedores

Capacidad de

negociación de los

consumidores

Page 45: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

30

consumidor, preferencias por las marcas, necesidades de capital, falta de canales

adecuados de distribución, políticas reguladoras gubernamentales, aranceles, falta

de acceso a las materias primas, posesión de patentes, ubicaciones poco

deseables, contra ataque por parte de empresas bien afianzadas y posible

saturación del mercado.

En tanto que el desarrollo potencial de productos sustitutos, estudia la presencia

de productos que son diferentes pero cubren la misma necesidad, ya que

establecen el límite al precio que se cobra antes de que los consumidores

cambien al producto sustituto. Donde, las presiones competitivas ocasionadas por

los productos sustitutos, aumentan conforme el precio relativo disminuye y cuando

se reduce el costo de cambiar de un producto a otro.

La capacidad de negociación de los proveedores, analiza la intensidad de la

competencia en una industria, cuando existen varios proveedores y sólo hay unas

cuantas materias primas sustitutas o el costo de cambiar la materia es alto. A

menudo los proveedores y productores se interesan en ayudarse con precios

razonables, mejor calidad, desarrollo de nuevos servicios, entregas justo a tiempo

y costos de inventario reducidos, con lo que mejoran la rentabilidad a largo plazo

de los interesados.

En tanto la capacidad de negociación de los consumidores se centra en la

cantidad y poder de los clientes. Cuando compran en volumen, su capacidad de

negociación afecta la intensidad de la competencia en una industria. Las

empresas rivales ofrecen garantías extendidas o servicios especiales para

conseguir la lealtad de los consumidores, siempre que la capacidad de

negociación de estos sea considerable. Dicha capacidad es mayor cuando los

productos que adquieren son estandarizados o indiferenciados ya que tendrán

mayor margen de negociación sobre el precio de venta, la cobertura de la garantía

y los paquetes accesorios.

La forma de emplear el modelo de cinco fuerzas para determinar la naturaleza y

fortaleza de las presiones competitivas de una industria, se divide en tres etapas:

Page 46: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

31

Etapa 1. Identificar las presiones competitivas específicas asociadas a cada una

de las cinco fuerzas.

Etapa 2. Evaluar la fortaleza de las presiones que comprende cada una de las

cinco fuerzas (vigorosa, intensa, de moderada a normal, o débil)

Etapa 3. Determinar si la fortaleza colectiva de las cinco fuerzas permite ganar

beneficios atractivos.

Finalmente, cuando se ha determinado el valor del mercado y las fuerzas

competitivas de la industria, se define las características de las empresas que

quieran ingresar en el sector, o que se encuentra en este.

2.1.3 Perfil de las compañías

El perfil de la empresa consiste en determinar los rasgos que definen a una

organización, deriva de las actividades de la empresa e identifica fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas. Es el punto de partida para determinar

dónde está posicionada la compañía y hacia dónde debería ir, de tal forma que la

Alta Gerencia determina la misión de la empresa y aclara su orientación en el

mercado (RAE, 2001; Thompson et al., 2008).

Cuando se ha identificado el perfil de las compañías del sector, es conveniente

estudiar los diversos grupos de interés que ejercen presión sobre las

organizaciones.

2.2 Teoría de los Stakeholders o grupos de interés y su relación

en las cuestiones ambientales

Una organización no sólo se debe a los accionistas, ya que los elementos que la

integran se coordinan para generar riqueza a los grupos que se relacionan con la

organización. Por lo que, las empresas compiten en mercados globales

cambiantes y aunque el capital sigue siendo un elemento esencial, desarrollan

relaciones mutuamente beneficiosas con los grupos que interactúa,

Page 47: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

32

independientemente de los accionistas, tal como clientes, proveedores, grupos

sociales, trabadores, entre otros. Entre la empresa y dichos grupos existe un

contrato implícito, a través del cual recibe su legitimidad con el compromiso de

entregarles acciones proporcionales a sus intereses, sin embargo si no cumple

con estos corre el riesgo de desaparecer. Es por ello que el papel de las empresas

está cambiando, enriqueciendo la teoría económica con la teoría de los

stakeholders o también conocida como grupos de interés, que trata de explicar la

relación e influencia de los grupos que interactúan con la organización, lo que

incluye un desarrollo sustentable y la responsabilidad ambiental (Huisillos &

Álvarez, 2008; Rodríguez, 2003).

Los grupos de interés son un individuo o grupos de ellos que son afectados por el

cumplimiento de los objetivos de la organización, por lo tanto se toman en

consideración dentro de la dirección estratégica con el fin de satisfacer sus

intereses y mantener una relación, considerando que sus acciones responden a

varios grupos al mismo tiempo. Es así que la empresa desarrolla habilidades,

capacidades, aprendizaje colectivo y cooperación en la medida que considera y

refuerza las interdependencias que existen con los diversos grupos, basados en el

contexto donde tienen lugar.

En este sentido, R.E. Freeman (González, 2001), clasifica a los grupos de interés

como se muestra en la Tabla 6, a partir del criterio de la necesidad de los

stakeholders para la supervivencia o existencia de la empresa. Sin embrago,

existen grupos que tienen relación con las cuestiones ambientales como son:

propietarios, empleados, clientes, proveedores, el gobierno, las asociaciones

comerciales, organizaciones ambientales, la comunidad, otros grupos de presión y

los medios de comunicación, donde la presión de cada uno es diferente en cada

industria y pueden variar.

Page 48: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

33

Tabla 6 Clasificación de los Stakeholder

Tipo de Stakeholder Grupo

Interno

Propietarios Directivos Empleados Proveedores Clientes

Externo

Gobierno Competidores Defensores de los clientes Organizaciones ambientales Comunidad local Medios de comunicación Sociedad en general

Fuente: Elaboración propia con base en González, 2001. La responsabilidad moral de la empresa: una revisión de la teoría de los stakeholder desde la ética discursiva. Tesis doctoral. España.

Para efectos de la investigación, se retoman los grupos de clientes, la comunidad

(de manera particular los grupos ambientalistas) y gobierno, los cuales se

encuentran en los propuestos por Diez y Medrano (2008), quienes clasifican a los

stakeholders de acuerdo a la presión que ejercen en cuanto a las cuestiones

ambientales de las empresas, como se muestra en la Tabla 7.

En este contexto, la empresa percibe un beneficio económico para adoptar

medidas ambientales dentro de sus prácticas, además de las presiones de los

grupos sociales para que sean incorporadas.

Es así que, los clientes desean que el producto que adquieren cubra sus

expectativas y necesidades, solicitando bienes con características amigables con

el medio ambiente. En cuanto al gobierno, éste exige a las empresas que cumplan

con las cuestiones legales y ambientales, además de que proveen empleo a la

población con lo que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la sociedad, la

cual confía que las organizaciones cumplan con sus obligaciones. Por lo que, el

compromiso es más allá de dar empleo a la sociedad con un salario justo, ya que

las acciones de la empresa repercuten en ámbitos ambientales, culturales, de

servicios, entre otros.

Page 49: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

34

Tabla 7 Grupos de interés en las cuestiones ambientales

Clasificación de

los Grupos Interés

Normativo Incluye gobierno, asociaciones profesionales y grupos políticos, siendo los dos últimos quienes hacen presión para generar legislaciones sobre cuestiones ambientales. El gobierno es quien se encarga de vigilar su cumplimiento.

Organizacionales Lo integran clientes, proveedores, empelados y propietarios, son los de mayor vinculación con la organización, siendo los clientes, ya que prefieren compañías que tienen políticas ambientales y productos ecológicos, después los propietarios, los que mayor peso tienen en la organización.

Sociales Lo integran asociaciones de la comunicad, entidades ambientales y medios de comunicación.

Fuente: Elaboración propia con base en Diez, F., Medrano, L. M., y Diez, E. 2008. Los grupos de interés y la presión medioambiental. Cuadernos de Gestión.

Si las empresas cumplen con los requisitos poseen mayor potencial de

incrementar sus ventas y porción del mercado, puesto que el poder que tengan los

grupos de interés determinará la prioridad de las empresas por incorporar las

cuestiones ambientales en sus agendas de trabajo (Álvarez, Burgos & Céspedes,

2011; Diez & Medrano, 2008).

De tal manera que surgen las oportunidades de mercado en el campo de los

negocios sustentables, donde las empresas emprenden acciones para modificar

sus procesos o productos y ofrecen bienes que no dañen el medio ambiente. Así

como la creación de negocios que ofrezcan acciones en cuanto al cuidado,

conservación de los recursos naturales y programas para el manejo de residuos.

Este tipo de empresas, se encuentran en una dinámica de cambios, por lo que la

capacidad de enfrentar las oportunidades del mercado, se reflejará con una

adecuada estrategia y estructura organizativa. Es así como se encuentra el

segundo postulado teórico, el estudio del doble ajuste entre estrategia y

estructura.

Page 50: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

35

2.3 Configuraciones organizativas. Ajuste estrategia-estructura.

Para entender si la estrategia sigue a la estructura o una relación inversa, se

revisan las propuestas formuladas por diversos autores y que han sido estudiadas

por Pertusa, Molina y Clever (2005) por lo que son la base para su explicación en

este trabajo de investigación (Ver Tabla 8).

Tabla 8 Análisis de la relación entre estructura y estrategia

Análisis Argumento Autores citados

Estructura sigue a la estrategia

La estructura sigue a la estrategia, siendo ésta la que plantea nuevos problemas administrativos que la empresa tiene que resolver, por lo que la estructura se moldea a las especificaciones de la estrategia

Chandler, 1962

Estrategia sigue a la estructura

La estrategia sigue a la estructura y señala que la forma en que se toman las decisiones, las relaciones, políticas y formalización dentro de la empresa determina el proceso de decisión estratégica

Fredrickson, 1986

Enfoque de contingencia

La contingencia indica que las decisiones de los directivos se ven afectadas por la percepción que tienen del entorno; además, el entorno determina los resultados y afecta la estructura organizativa para responder a los cambios. La estructura actúa como filtro de lo que la empresa ve o percibe del entorno, lo que a su vez afecta el proceso de decisión estratégica.

Miles y Snow, 1978

Relación entre estrategia y estructura

La estrategia y la estructura dependen del momento que vive la empresa, siendo coherente que para las de reciente creación la estructura siga a la estrategia ya que determina el rumbo que los altos directivos desean que siga. Cuando la empresa inicia operaciones y se va formulando la relación de sus elementos, la empresa se hace resistente al cambio y la estructura influirá en la toma de decisiones estratégica.

Miller, Droge y Toulouse, 1998 Robbins, 1990

Relación con el entorno

La configuración de la organización está compuesta por las relaciones de sus elementos, conforme crece y perdura en el tiempo, estas configuraciones cambian de acuerdo al contexto y se combinan con las estrategias que adopta la empresa. Mientras que la estructura, estrategia y entorno poseen aspectos en común que permiten que algunos tipos de estrategias se asocien a estructuras que responden al contexto que esté viviendo la organización, por lo tanto deben ser coherentes entre sí.

Lampel, 1999 Meyer, Tsui y Hinings, 1993.

Fuente: Elaboración propia con base en Pertusa, E. M., Molina, J., y Clever, E. (2005). Configuraciones organizativas: congruencia entre el entorno, la estrategia y la estructura. Revista de Economía y Empresa y La influencia del ajuste Estrategia-Estructura en los resultados de la empresa.

Pertusa et al. (2005), señala que ambos postulados (que la estructura sigue a la

estrategia y la estrategia sigue a la estructura) son ciertos, pero si se analizan por

separado ambos están incompletos, concluyendo que la influencia es recíproca y

Page 51: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

36

la relación entre estrategia y estructura es bidireccional. Además, esta relación se

ve influenciada por factores del entorno donde se desarrolla la empresa, ya que

determina el tipo de organización que se adopta como soporte a las actividades de

la organización para asegurar su funcionamiento.

En este estudio se revisa los tres tipos genéricos de estrategia que de acuerdo a

Peng (2010) y Thompson et al. (2008), son:

La estrategia de liderazgo en costos consiste en crear una ventaja

competitiva a partir de costos más bajos que los competidores, pero

incluyen características que el cliente desea en el producto o servicio.

La estrategia de diferenciación radica en crear un valor que los clientes

perciban como único y distinto del resto de la competencia, analizando las

necesidades y expectativas de éstos y posteriormente se incorporan al

producto o servicio.

La estrategia de enfoque se dirige a un segmento de mercado específico

que otros competidores no están atendiendo.

Las estructuras que establece Pertusa et al. (2005), como base son orgánica y

mecánica, donde la primera se identifica por la ausencia de estructura y pocos

niveles jerárquicos directivos, se diseña una red horizontal con comunicación entre

sus elementos, políticas y procedimientos flexibles y las organizaciones responden

más rápido a los cambios del entorno. La segunda, se distingue por la

centralización de autoridad y toma de decisiones, fuerte apego a normas, políticas

y procedimientos; ya que son características de empresas que viven en un

ambiente poco cambiante (Dubrin, 2003; Gil, 2007).

Pertusa et al. (2005), analizan las propuestas teóricas de Barney (2002), Daft

(2005) y Miller (1986) para entender la relación entre estructura y estrategias

genéricas, proponiendo que para una estrategia de liderazgo en costos se adapta

mejor una estructura mecánica con pocos niveles jerárquicos y un elevado nivel de

centralización; la estrategia de diferenciación supone una estructura orgánica con

mayor flexibilidad, con varios equipos de trabajo multifuncionales compuestos por

Page 52: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

37

especialistas y un alto grado de comunicación entre departamentos. Además

expone una subdivisión de la estrategia de diferenciación en innovación y

marketing, donde la primera se basa en nuevas propuestas de productos o

tecnologías y se relaciona con estructuras orgánicas y la segunda se distingue por

la propuesta a los clientes sobre el producto en aspectos como promociones,

solución a sus necesidades, atención, entre otros y se combina con estructuras

simples.

Pertusa et al. (2005), realizaron un estudio en pequeñas empresas sobre la

posible relación de estructuras y tipos de estrategia que mejor resultado le dieron

a las organizaciones, señalando que una estrategia de diferenciación por

innovación no tiene un tipo de organización específica, dado que se requiere de

una descentralización, un grado de formalización y complejidad, por lo que sólo el

departamento de Innovación y Desarrollo requiere una organización orgánica,

mientras que el resto es mecánica. En cuanto a la estrategia de diferenciación, no

requiere de alguna característica de la estructura en particular.

Es así, que una vez estudiada la relación bidireccional entre estructura y

estrategia, se da paso a modelo de negocio, el cual responde a las necesidades

de los grupos de interés y se formula a partir de esta relación de ajuste mutuo.

2.4 Modelo de negocio

El modelo de negocio describe los procesos internos del negocio, la forma en que

genera dinero a través de la propuesta de valor para los clientes y accionistas, así

como las interrelaciones de los elementos que la integran. También simplifica una

realidad compleja, que desde la perspectiva de Salas (2009) pretende modelar las

relaciones entre las variables de decisión y los resultados de las variables.

Ricart (2009), analiza las definiciones de modelo de negocio, como se muestra en

la Tabla 9, concluyendo que es una representación de las interrelaciones de los

elementos que lo integran, que observa sus componentes, lógica y proceso del

Page 53: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

38

negocio y la manera en que la empresa genera una propuesta de valor para el

cliente.

De tal manera que describe el proceso del negocioiv como la forma en que la

organización maneja su sistema de entradas para su manipulación y

transformación en salidas. Por lo que Ortín, García, Moros y Nicolás (2000),

explican que las actividades están sujetas a las normas y políticas del negocio que

mantiene en orden a la organización.

Tabla 9 Definiciones de Modelo de Negocio

Autor Definición

Amit y Zott (2001). Explicita el contenido, estructura y gobierno de las transacciones designadas para crear valor al explotar oportunidades de negocio.

Chesbrough y Rosenbloom (2001).

Articula la proposición de valor; identifica un segmento de mercado; define la estructura de la cadena de valor; estima la estructura de costos y el potencial de beneficios; describe la posición de la empresa en la red de valor y formula la estrategia competitiva.

Osterwalder, Pigneur y Tucci (2005).

Es una herramienta conceptual que contiene elementos y sus relaciones y expresa la lógica de negocio de una empresa específica. Es la descripción del valor que una empresa ofrece a uno o varios segmentos de clientes y de su arquitectura y red de socios para crear, comercializar, y aportar valor a la vez que genera un flujo rentable y sostenible de ingresos.

Magretta (2002). Define quién es el cliente, la generación de valor de lo que el consumidor espera y un costo apropiado en la generación de este. Explica cómo se relaciona la estructura de la organización y las transacciones resultado de sus operaciones diarias, las cuales crean un valor, cómo se controlaran esas operaciones, cómo fluye la informacióny los requisitos.

Chesbrough y Rosenbloom (2001).

Identifica y define la generación de valor, desarrollando la cadena de valor y costos asociados, identificando el segmento de mercado y elaborando la estrategia de la empresa. Ricart (2009), presenta argumentos de Linder y Cantrell (2000), sobre la idea que el modelo muestra la lógica del negocio y describe como la empresa genera ingresos.

Salas (2009). Representación simplificada de las relaciones de causa-efecto que configuran la realidad y capacidad de informar o predecir las consecuencias de las decisiones tomadas.

Fuente: Elaboración propia con base en Ricart, 2009. “Modelo de Negocio: El eslabón perdido en la planeación estratégica”.

El modelo de negocio se desarrolla dentro de la administración estratégica, es el

eslabón entre la formulación de la estrategia y su implantación, por lo que es una

herramienta para la Dirección desde la perspectiva de Ricart (2009). Como se

muestra en la Tabla 10, para esta investigación se han retomado los elementos

Page 54: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

39

que integran el modelo de negocio, sugeridos por Ricart (2009), Demil y Lecocq

(2009) y Osterwalder y Pigneur (2010).

Tabla 10 Elementos del modelo de negocio

Elementos propuestos

Autor

Ricart

(2009)

Demil y Lecocq

(2009)

Osterwalder,

Pigneur

(2010)

Proposición de valor X X X

Identificación del cliente X X X

Canal de distribución X X

Cadena de valor/actividades clave

X X X

Relaciones X

Recursos y capacidades X X X

Red de socios X X

Estructura de costos X X

Estructura de ingresos X X X

Relaciones con los clientes

X

Fuente: Elaboración propia con base en Demil y Lecocq, 2009. Evolución de modelos de negocio: Hacia una visión de la estrategia en términos de coherencia dinámica. Universia Business Review, 86-107. Osterwalder, Pigneur, 2010. Business Model Generation. Estados Unidos de Norte América: Wiley; Ricart (2009); Modelo de Negocio: El eslabón perdido en la planeación estratégica.

Demil y Lecocq (2009), agregan que el modelo de negocio se constituye de la

interacción dinámica de tres elementos denominados RCOV. La explicación de

acrónimo es la siguiente: RC se definen como los recursos y capacidades que

generan valor; O es la organización de la empresa a través de una red de valor,

para lo que es conveniente trabajar con la cadena propuesta; V la proposición de

valor de los productos o servicios suministrados a los clientes; dichos elementos

se coordinan y forman parte de las decisiones que la empresa toma para generar

ingresos.

Page 55: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

40

A partir de comparar las propuestas de los elementos del modelo de negocio de la

Tabla 10, se determina que para efectos de esta investigación se consideran los

siguientes por ser apropiados para la comercialización de composta:

Proposición de valor.

Identificación del Cliente, donde se incluye las relaciones con él.

Canal de distribución.

Cadena de valor.

Recursos y capacidades.

Estructura de costos.

Estructura de ingresos.

Una vez identificado el proceso del negocio se determinan los tres niveles de

objetivos (los estratégicos, tácticos y operativos), con el propósito de encontrar la

coherencia entre estos (Ortín et al., 2000). El contenido de un sistema de

actividades interdependientes genera valor a los grupos de interés y otorga un

distintivo ante la competenciav, el cual es útil para salir de los límites de la industria

e innovar el modelo de negocio. Esta interdependencia muestra los vínculos que

las relacionan y los mecanismos de gestión del sistema, que trabaja de forma

sinérgica, ya que el proceso del negocio es ejecutado por agentes, tanto internos

como externos, y se identifican para revisar o definir funciones en relación con el

proceso. (Ortín et al., 2000; Ricart, 2009; Zoott & Amit, 2009).

Es así que el modelo de negocio se forma de las elecciones de la Dirección para

operar el negocio, por lo que se estudian e identifican la secuencia de elecciones

(decisiones) y sus consecuencias. Ricart en coordinación con Casadesus-

Masanell (2007), menciona que las decisiones se clasifican en tres categorías:

elecciones políticas –establece la forma de hacer las cosas en la organización-;

elecciones de activos –indica cómo se administra el dinero-y; elecciones de

gobierno –establece estructuras legales, contractuales y organizativas para

controlar las políticas y los activos-. Por otro lado Salas (2009), explica que las

variables están conformadas por aspectos relacionados con el diseño de la

Page 56: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

41

organización y su operación, así como variables de la competitividad tal es el

precio, la selección adecuada de productos y servicios, los costos y la

investigación y desarrollo.

En la construcción de un modelo de negocio, se tiene presente los efectos de los

círculos virtuosos derivado de la interrelación de sus partes que son generados

por el precio, costos (fijos y variables) y volumen de ventas, los cuales se

armonizan y trabajan en brindar una ventaja competitivavi, frenar la competencia e

incrementar el valor de la empresa en el mercado. Este incremento de valor

corresponde a la lógica de que cada modelo de negocio es diferente, dependiendo

de la industria, y no hay uno que garantice el éxito del negocio (Casadesus, 2004).

Al poner en práctica el modelo de negocio los resultados varían de acuerdo al

sector y a las elecciones (políticas, activos o de gobierno) que se han realizado

para crear una ventaja competitiva con respecto a sus competidores. Para persistir

y tener éxito en el mercado, la organización desarrolla sus recursos y capacidades

para generar un posicionamiento y sostenibilidad, además el modelo requiere ser

evaluado para probar su efectividad, sin importar si su diseño es para empresas

lucrativas o no. Los criterios para su evaluación se sintetizan en tres: la alineación

del modelo con los objetivos; el refuerzo que describe la congruencia y

redundancia de los elementos internos; y por último la existencia de círculos

virtuosos. Ya que cuando un modelo de negocio está operando y ha probado su

efectividad, los altos directivos consideran la constante innovación del modelo,

puesto que resulta una fuente constante de generación de valor ante un entorno

cambiante y se convierte en una ventaja competitiva que a los competidores

resultará difícil de imitar (Ricart, 2009).

El modelo de negocio se conforma por las relaciones interdependientes que

conforman las rutinas de la organización, y que se encuentra en constante

renovación para ajustarse a los cambios del medio y la empresa. Estos ajustes

son voluntarios, por influencia del exterior, por la dinámica del negocio o la

creación de círculos virtuosos.

Page 57: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

42

Este atributo hace que la alta dirección tenga la capacidad de prever las

consecuencias de un cambio, donde los componentes del modelo de negocio

están interrelacionados y cualquier cambio repercutirá en el resto del modelo, por

ello se considera de manera global y el valor ofrecido repercute sobre los recursos

y capacidades de la empresa.

El modelo de negocio se ajusta a las condiciones de cambio de la organización

para garantizar su sostenibilidad, en especial cuando los cambios representan una

disminución en sus ventas o rendimientos insatisfactorios, donde se observa en

empresas jóvenes, cuando su modelo de negocio no ha madurado y estabilizado

(Demil & Lococq, 2009).

La innovación en el modelo de negocio se ve como una alternativa para crear o

renovar los ingresos de la empresa, en tiempos difíciles o en momentos de

cambios. Es imprescindible la aplicación de la Teoría General de Sistemas para

innovar el negocio, ya que no está constituido por actividades aisladas, sino por un

conjunto que trabajan de manera sinérgica, donde los elementos que se analizan,

cuando se innova un modelo de negocio, son el contenido, estructura y gestión.

Una innovación está inmersa en la forma que se realizan las actividades de un

negocio, por ejemplo el uso de nuevos sistemas que agilizan la información, o el

uso de internet o cualquier otro sistema que no es costoso para la organización.

En este sentido, el pensamiento directivo sobre la competencia se modifica de

acuerdo a los límites de un sector, ya que son más difíciles de identificar y puede

surgir un competidor que originalmente se encontraba en otro sector, que

aparentemente no están relacionados entre sí (Zoott & Amit, 2009)vii.

Por lo tanto, el modelo de negocio es una herramienta de la gestión, útil para la

toma de decisiones por parte del personal directivo, que establece la interrelación

entre la estrategia, la estructura y el entorno para generar una proposición de valor

que garantice un desempeño superior en términos de rentabilidad y mayor

participación de mercado.

Page 58: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

43

2.4.1 Proposición de valor

Martínez y Millan (2005), quienes citan a Kaplan y Norton definen la proposición

de valor al cliente como:

“La estrategia de la empresa para el cliente describiendo la

combinación única de producto, precio, servicio, relación e imagen que

una empresa ofrece a los clientes que tiene en su objetivo. La

proposición de valor debe comunicar aquello que la empresa espera

hacer para sus clientes, mejor o diferente que la competencia”.

El valor que se ofrece a los clientes es la diferencia entre los beneficios percibidos

por los clientes, como resultado de las características que mejoran el rendimiento

del producto y/o la experiencia del cliente y los costos incurridos diferentes del

precio, es decir el esfuerzo que supone la adquisición y disfrute del producto o

servicio. Johnson y Cols (2008), consultados por Demin y Lecocq (2009), explican

que las empresas piensan en la proposición de valor que ofrecen a los clientes, en

otras palabras los beneficios que la organización ofrece a cambio de los productos

o servicios. Desde la perspectiva de Martínez y Millan (2005), los elementos de la

proposición del valor son cuatro, de acuerdo a la Figura 11.

La proposición de valor que es válida para los clientes, no es algo perdurable ya

que depende de la percepción del cliente respecto a los atributos del producto, la

cual cambia de acuerdo a las tendencias, ofertas del mercado y necesidades del

cliente.

De acuerdo Martínez y Millan (2005), la proposición de valor de una compañía

tiene que:

Estar articulada y ser coherente, es decir que la combinación de elementos

no es confusa ni imposible.

Adaptarse al mercado al que se dirige la empresa.

Ser mejor que los competidores.

Page 59: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

44

Ser pública, al comunicar a los grupos de interés con la finalidad de que

sepan lo que se ofrecer y que esperar de la compañía.

Diferenciar a los clientes finales e intermedios.

Figura 11 Elementos de la proposición de valor

Fuente: Elaboración propia con base en Martínez y Millan, 2005. “La elaboración del plan estratégico y su implantación

a través del cuandro de mando integral”. Díaz de Santos; Stanton et al., 2007. “Fundamentos de Marketing”. McGraw

Hill.

Proponen además tres estrategias que se sigan en la proposición de valor:

1. Excelencia operativa. Las compañías ofrecen una combinación de calidad,

precio y facilidad de compra que ninguna otra competencia satisfaga.

Se basa en ofrecer el menor costo al cliente, combinándolo con la calidad

del producto y el servicio que el cliente requiere.

2. Liderazgo en producto. Las compañías líderes en sus productos los

convierten en aspectos deseables o necesarios para los clientes.

Se innova y supera los productos que ya están en el mercado o bien se

encuentran nuevas aplicaciones a los productos que ya existen.

Precio

Cantidad de dinero u otros elementos de utilidad que se necesitan para adquirir un

producto.

Plazo de entrega

Incluye el tiempo que el cliente dedica a la compra y el tiempo que tarda en esperar la recepción del producto.

Atención al cliente

Trato personalizado, tiempos de respuesta más cortos, resolución de

dudas, asistencia técnica, posibilidad de devolución del producto, entre otros.

Producto

El cliente busca producto de calidad, haciéndola un elemento esencial para las

empresas, pero además se incorporan mayores atributos y niveles de calidad a

las propiedades de los productos.

Page 60: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

45

3. Intimidad con el cliente. Las compañías líderes en sus relaciones con

clientes conocen a las personas a quienes les venden y los productos y/o

servicios que necesitan.

2.4.2 Cliente

Cuando se identifica el segmento del mercado, se define el grupo de clientes que

la compañía quiere captar y a quienes se destinan los productos o servicios. Es

entonces, cuando el cliente se convierte en el centro de atención de la

organización, donde se le diseña un producto o servicio que se ajuste a sus

necesidades con una proposición de valor significativa.

Tabla 11 Factores implicados en las relaciones con los clientes

Factores Elementos relacionados

Organizativos

Aspectos relacionados con la gestión de recursos humanos, liderazgo y estructura organizativa. Reorientación de la cadena de valor hacia en cliente. Cultura corporativa orientada al aprendizaje. Capacidades organizacionales.

Gestión del conocimiento

Desarrollo de capacidades relacionadas con los procesos de gestión del conocimiento de clientes, puesto al ser difíciles de imitar se convierten en fuente de ventaja competitiva. La visión de la organización, normas, estructura y sistemas serán determinantes para la transmisión de conocimiento dentro de la empresa.

Orientación al cliente

Adecuada comprensión del cliente para generar una propuesta de valor. Situar al cliente en el centro de las actividades de la empresa, para construir relaciones a largo plazo.

Fuente: Elaboración propia con base en Garrido y Padilla, 2010. “El CRM como estrategia de negocio: desarrollo de un modelo de éxito y análisis empírico en el sector hotelero español”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa.

Esto genera una interacción entre ambas partes, propiciando la relaciones

personalizadas con los clientes, fomentando el aprendizaje organizacional y la

fidelidad del cliente, además de los beneficios adicionales como el incremento de

Page 61: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

46

los ingresos y la rentabilidad, lo que implica la administración del conocimiento

mediante el desarrollo de Capacidades esenciales (Costa, s. f.; Garrido & Padilla,

2010). En la relación con el cliente intervienen tres elementos: humano, comprador

y cultura de servicio, donde el primero está en contacto con el cliente, éste a su

vez se relaciona con la empresa y se lleva una imagen de la misma, por lo tanto

se requiere de una cultura de servicio como parte de organizacional (Costa, s. f.).

Los factores implicados en las relaciones con los clientes se muestran en la Tabla

11.

2.4.3 Canal de distribución

El producto terminado se transporta al sitio donde el cliente lo adquiere; el papel

de la distribución consiste en hacer llegar el producto al mercado meta y requiere

de un canal que se define como “el conjunto de personas y empresas

comprendidas en la trasferencia de derechos de un producto al paso de éste del

productor al consumidor o usuarios de negocios final” (Stanton, 2007). Inicia con el

productor y concluye cuando el cliente lo adquiere, pero además no hace un

cambio significativo en el producto. Esta actividad se contempla en la cadena de

valor como parte de las actividades primarias.

Tabla 12 Configuración del canal de distribución

Canal de distribución Descripción

Productor – consumidor Este canal es directo entre el productor y el consumidor. Al no tener intermediarios reduce el precio que se ofrece al consumidor.

Productor – detallista – consumidor Grandes detallistas les compran directamente a los fabricantes.

Productor- mayorista – detallista- consumidor Es el canal tradicional para los bienes de consumo.

Productor – agente - mayorista – detallista- consumidor

Para llegar a los detallistas, los productores se sirven de agentes intermediarios, los que a su vez visitan a los mayoristas que le venden a cadenas o tiendas detallistas.

Fuente: Elaboración propia con base en Stanton, 2007. “Fundamentos de Marketing”. McGraw Hill.

Page 62: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

47

El canal de distribución se compone de elementos intermediarios que van desde el

productor hasta el consumidor final, tal como se muestra en la siguiente Tabla 12.

2.4.4 Cadena de valor

Las empresas realizan una serie de actividades desde el diseño del producto o

servicio hasta la entrega al cliente, se combinan para dar forma a la cadena de

valor, en la cual se identifican actividades primarias que crean valor al cliente y

actividades de soporte o apoyo que facilitan y mejoran el desempeño de las

primarias como se muestra en la Figura 12 (Thompson et al., 2008).

Figura 12 Cadena de Valor

Actividades

y costos

primarios

Actividades

y costos de

soporte

I & D del producto, tecnología y desarrollo de sistemas

Manejo de recursos humanos

Administración gerencial

Fuente: Thompson, Strickland II, & Gamble, 2008. “Administración Estrategica. Teoría y casos”. Mc Graw Hill.

Las actividades primarias son:

Manejo de la cadena de abastecimiento. Actividades, costos y activos

asociados a la compra de combustible, energía materias primas, partes y

componentes, mercancías y artículos consumibles de los vendedores;

recibir, almacenar y distribuir insumos de los proveedores; inspección y

manejo de inventarios.

Operaciones. Actividades, costos y activos asociados con la transformación

de los insumos del producto final.

Manejo

de la

cadena de

abastecim

iento

Op

erac

ion

es

Dis

trib

uci

ón

Ven

tas

y

mar

keti

ng

Serv

icio

Mar

gen

de

gan

anci

a

Page 63: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

48

Distribución. Actividades, costos y activos referentes a la distribución física

del producto a los compradores (almacenamiento de bienes terminados,

procesamiento de pedidos, levantamiento y empaque de pedidos,

transporte, operaciones de entregas vehiculares, establecer y mantener una

red de distribuidores).

Ventas y marketing. Actividades, costos y activos relacionados con la fuerza

de ventas, publicidad y promoción, investigación y planeación de mercado y

soporte para los distribuidores.

Servicio. Actividades, costos y activos asociados a la asistencia de los

compradores, como instalación, entrega de refacciones, mantenimiento y

reparación, asistencia técnica, dudas de los compradores y quejas.

Las actividades secundarias son:

Innovación y Desarrollo (I&D) del producto, tecnología y desarrollo de

sistemas. Actividades, costos y activos relacionados con la I&D del

producto, mejora del proceso de diseño, proyecto de equipo, desarrollo de

software, sistemas de soporte computarizado, sistemas de

telecomunicaciones, diseño e ingeniería en computadora, capacidades de

bases de datos.

Manejo de recursos humanos. Actividades, costos y activos asociados con

la selección, contratación, capacitación, desarrollo y compensaciones del

personal; actividades de relaciones laborales y desarrollo de habilidades

basadas en conocimiento y capacidades.

Administración general. Actividades, costos y activos relacionados con el

control general, contabilidad y finanzas, asuntos legales y regulatorios,

seguridad e higiene, manejo de sistemas de información, formación de

alianzas estratégicas y colaboración con socios estratégicos y otras

funciones de carácter general.

Page 64: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

49

2.4.5 Recursos y capacidades

La empresa es un ente económico o un conjunto de personas con un fin común;

es un conjunto de tecnologías, habilidades, conocimiento, procesos, experiencias,

entre otros, que se van sumando y transformando. La Teoría de Recursos y

Capacidades explica los motivos por los cuales las empresas que compiten en la

misma industria, con situaciones económicas, sociales y tecnológicas similares

obtienen diferentes niveles de rentabilidad.

Este enfoque se diferencia con la visión basada en la industria, argumentando que

las empresas de un mismo sector tienen acceso a semejantes recursos, dada la

naturaleza del entorno, pero cuando una organización se desempeña por arriba

del promedio, es por el uso de una estrategia en la que los recursos internos de

los que dispone originan las aptitudes y capacidades intrínsecas.

Es entonces, cuando se crea una ventaja competitiva, que distingue a la

organización de sus competidores y le proporciona una mejor posición en el

mercado, que se concibe como un medio dinámico del cual no depende la

estrategia de la empresa. Además, no acepta barreras de entrada para explicar la

competencia en una industria; sustenta que los ingresos y rentabilidad de las

empresas se determinan por sus recursos internos, capacidades, configuración de

sus procesos, la innovación y desarrollo de nuevos productos o servicios, factores

que determinan la forma en que se desenvuelve la competencia en los mercados.

Los ingresos no dependen de la estructura de mercado, sino de la dinámica

empresarial, los mercados y el entorno donde se desarrolla la empresa, lo que

hace el entorno incierto y difícil de controlar (García, 2004; Huerta, Navas &

Almodovar, 2004).

La ventaja competitiva nace del pensamiento estratégico para incrementar la

productividad, debido a que combina los diversos recursos de la empresa, con las

habilidades y conocimientos de los empleados y empresarios para enfrentar las

oportunidades y amenazas del entorno. Para Porter, de acuerdo a la referencia

proporcionada por Morales y Pech (2000), la ventaja competitiva surge de la

Page 65: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

50

proposición de valor que como empresa se ofrece al cliente. Ésta se da en dos

sentidos, ofrecer el producto o servicio a un precio más bajo que la competencia, o

bien que posea características que compensen un precio elevado. En donde, la

competitividad dentro del ámbito empresarial, se refiere a los factores que una

empresa tiene o desarrolla para obtener una ventaja sobre sus competidores y

que le permita un rendimiento superior sobre su capital.

Uno de los elementos de este enfoque son los recursos, los cuales son los

factores o activos que la empresa tiene para implementar su estrategia, estos se

consideran tangibles (los podemos tocar) e intangibles (basados en la experiencia

y el conocimiento) y se encuentran ligados a la empresa de manera

semipermanente.

Los recursos tangibles se subdividen a su vez en recursos físicos y recursos

financieros. Los primeros son fijos, materias primas y almacenes mientras que los

segundos, están relacionados con uso del dinero y planeación financiera de la

empresa, los estados financieros son el mecanismo de valoración y estudios de

estos. Entre los intangibles se encuentran las marcas, tecnología propia, el empleo

de las habilidades del personal, los procesos eficientes, el control de costos,

planeación del capital, entre otros (Huerta et al., 2004).

El enfoque considera que los recursos intangibles no se perciben o tocan y surgen

del conocimiento y la información, en este sentido las organizaciones que

administran y capitalizan su conocimiento generan competitividad. Bueno (1998),

citado por García (2004), señala que las características de estos recursos es que

no se deprecian, se usan de manera simultánea, no se adquieren en el mercado,

el tiempo que requieren para su acumulación y el elevado grado de especificidad o

especialización. Entre los recursos intangibles se encuentran los activos humanos

y no humanos, donde los primeros son los aportados por el capital humano e

involucra a la persona y lo que ella constituye como experiencia, conocimientos,

capacitación, lealtad, compromiso, responsabilidad, habilidades sociales, entre

otros. Mientras los no humanos son lo que se convierten en patentes, diseños,

Page 66: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

51

bases de datos, know-how y se observan mediante la marca comercial, el

prestigio, los clientes, la imagen corporativa, entre otros.

Prahalad y Hamel (1990), citados en el trabajo de Huerta et al. (2004), sostienen

que las capacidades están determinadas por el conjunto de habilidades

organizativas que la empresa desarrolla de manera combinada y coordinada en

una situación dada. Particularmente se refiere a la forma en que la organización

coordina sus recursos de manera sinérgica para generar capacidades, que surgen

del aprendizaje colectivo, organizativo y por su naturaleza son intangibles. En

estos mimos trabajos se cita a Hill (1993), para clasificar los intangibles en:

Capacidades basadas sobre los activos. Contempla los derechos de

propiedad, contratos, secretos comerciales, etc., llamadas capacidades

regulatorias. La configuración de la cadena de valor, la reputación con el

cliente, la posición en el mercado, son denominadas capacidad de posición.

Capacidades basadas sobre las competencias. El know-how, es el tipo de

capacidad funcional. La filosofía de la organización, el clima laboral y los

valores es parte de la capacidad cultural.

Las capacidades esenciales propuestas por Hamel y Prahaland (1995), y citadas

en el trabajo de Morales y Pech (2000), son el conjunto de conocimientos en los

niveles organizacionales, combinados a otras cualificaciones y unidades

organizativas, ya que de manera aislada no conforman una competencia.

Los recursos y capacidades se generan al interior de las organizaciones y son el

resultado de la interacción de los elementos que la integran y la forma en que se

coordinan mediante los procesos internos que conforman el modelo de negocio.

2.4.6 Estructura de costos

Para explicar la estructura de costos se inicia con la definición de costo; en

contabilidad financiera es el sacrificio realizado para obtener algún bien o servicio,

el cual se mide por erogaciones en efectivo, propiedad trasferida, servicios

realizados de acuerdo a lo explicado por Cuevas (2001).

Page 67: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

52

Tabla 13 Tipos de costo

Tipo de costo Descripción Subdivisión

Costos de manufactura.

El costo de fabricar un producto o prestar un servicio se compone de tres elementos básicos.

Materiales directos. Son los que forman parte integral del producto o servicio y además son fácilmente identificados. Algunos materiales forman parte del producto final, pero sólo se siguen incurriendo en altos costos y dificultades para su cálculo, estos son llamados materiales indirectos y son parte de los costos indirectos. Mano de obra directa. Son los costos por pago de mano de obra que son físicamente asignados en la producción de bienes y servicios. Son seguidos sin dificultades adicionales. Costos indirectos de fabricación. Se les conoce como pagos generales de fabricación y son definidos como los costos de producción, excepto los materiales directos y la mano de obra directa. En esta clasificación se encuentran costos como: materiales indirectos, mano de obra indirecta, servicios públicos, seguros, depreciación de las instalaciones de fabricación, reparación, mantenimiento y todos los demás costos de operación de la planta.

Costos operativos

Este tipo de costos abarcan dos áreas administrativas.

Mercadeo y ventas. Incluyen los costos necesarios para dar a conocer el producto o servicio y llevar las órdenes al cliente. Incluye conceptos como propaganda, fletes y embarques, comisiones, salarios de vendedores, entre otros. Administración. Incluyen os costos de organización que no se incluyen en la producción o el mercadeo. Forman parte el salario de ejecutivos, contabilidad, secretarias, relaciones públicas y demás costos asociados con la administración general de la organización como un todo.

Costos del periodo

Los costos de manufactura y operativos pueden clasificarse a su vez en:

Costos del periodo. Relacionados a los ingresos durante un periodo determinado. Costos del producto. Costos que se encuentran unidos al producto y al tiempo, hasta que la venta del artículo.

Fuente: Elaboración propia con base en Cuevas, 2001. “Contabilidad de costos. Enfoque gerencial y de gestión”. Prentice Hall.

La causante del costo es una variable, tal como el nivel de actividad o de volumen,

que lo afecta en un periodo determinado, ya que existe una relación

causa – efecto entre un cambio en el nivel de actividad o volumen y un cambio en

los costos totales (Horngren y Datar, 2007).

Page 68: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

53

Hay diferentes tipos de costos y se clasifican según las necesidades de la

gerencia, asociado además al tipo de organización, tal como se observa en la

Tabla 13.

Otra forma de clasificar los costos es por sus patrones de comportamiento, explica

Horngren y Datar (2007):

Costos fijos. Permanecen sin cambios por un periodo dado, a pesar de

cambios en el nivel relacionado con la actividad o volumen totales.

Costos variables. Cambian en proporción al nivel relacionado del volumen o

actividad total.

Los costos totales y costos unitarios son:

Costos unitarios. Se usan para la determinación el precio, se derivan de los

costos totales y requieren la misma información, facilitan la interpretación

del comportamiento de los precios de la producción y son (Horngren y

Datar, 2007):

o Costo promedio. Se obtienen dividiendo los costos fijos totales por el

producto total de un nivel de producción dado.

o Costo variable promedio. Se obtienen dividiendo los costos variables

totales por el nivel de producción.

o Costo promedio total. Se obtienen mediante la suma de los promedio

de los costos fijos y variables.

o Costo marginal. Se definen también como el aumento en el costo

total necesario para incrementar el producto en una unidad.

Costos totales. Es el costo de los recursos productivos que se utilizan e

incluye el costo de la tierra, trabajo y capital, así como las habilidades

empresariales, se dividen en (Horngren & Datar, 2007):

o Costo fijo total. Es el costo de insumos fijos de la empresa, debido a

que la cantidad de insumos fijos no cambia conforme la producción

ni el costo fijo total tampoco.

Page 69: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

54

Costo variable total. Es el costo de los insumos variables de la empresa, debido a

que la empresa cambia la cantidad de insumos variables para su producción,

además del costo variable total.

La estructura de costos se define por los recursos y capacidades de la

organización que despliega a través de la cadena de valor, explican Demil y

Lecocq (2009).

2.4.7 Estructura de ingresos

Montesinos (2007), explica que los ingresos se definen como “los aumentos en los

beneficios económicos que tienen lugar durante el periodo contable, y que

comportan un incremento en el patrimonio neto distinto del derivado de

aportaciones de los accionistas”, Estos ingresos se clasifican de dos maneras:

Ingresos ordinarios. Tienen su origen en el desarrollo de actividades

ordinarias de la empresa, se definen como aquellas que desarrolla en

cumplimiento de su objeto social, así como otras que son consecuencia de

las primeras.

Ganancias. No surgen del desarrollo de las actividades ordinarias de la

empresa, por ejemplo, como las que se obtienen por los beneficios

resultantes de la venta de un inmobiliario.

La estructura de ingresos depende de las proposiciones de valor que la empresa

realiza a los clientes explican Demil y Lecocq (2009), describe la manera en que la

organización generará sus ingresos, por lo que es complemento del modelo de

negocios. Mientaras que Zoott y Amit (2009), señalan que describe la estrategia

que la empresa seguirá para consolidar sus esfuerzos en ingresos, que

posteriormente se traducirán en utilidades y hasta una medida de rentabilidad para

la organización, e implica cómo la empresa conseguirá sus recursos estableciendo

un modelo sostenible en el tiempo.

Los ingresos que genera la empresa por concepto de ventas, es el valor que el

cliente le transfiere, ya que el valor que paga es la renta a la que renuncia para

Page 70: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

55

adquirir el bien o servicio y si la organización se interesa por el beneficio que su

producto proporciona, mayor será la valía que estén dispuestos a pagar. La

empresa aumenta la disposición del cliente a pagar por un producto o servicio

cuando éste se adecua a sus necesidades, de manera que las decisiones no se

basan en maximizar la diferencia entre utilidad y costo. Además, la relación que

cuidan las empresas radica entre valor y costo de oportunidad (Salas, 2009).

El modelo de negocio describe la operación y forma que la organización genera

valor a clientes y accionistas. Por ello, Demil y Lecocq (2009), explican que se

tiene que trabajar una visión dinámica que defina como gana dinero en el sector,

pero con una orientación de creación de valor.

2.5 Participación de mercado y sustentabilidad

Para analizar el desempeño de la organización se consideran diferentes factores,

para efectos de esta investigación y por la naturaleza del proyecto se estudian dos

elementos: la participación de mercado y la sustentabilidad.

En diversas fuentes se considera como sinónimo “participación de mercado” del

término “cuota de mercado”, por lo tanto Águeda, Millan y Molina (2002), la definen

como la relación entre la demanda de una empresa sobre su producto o servicio y

el total de la demanda de mercado. Dentro de una industria, la empresa con mayor

porción de cuota se considera líder, para su cálculo se cuenta con la siguiente

fórmula:

mi = qi / Q

Donde:

mi = cuota de mercado de la empresa o el producto i.

qi = Ventas de la empresa o el producto i.

Q = Ventas totales del mercado.

Águeda et al. (2002), señalan que la cuota de mercado incrementa por dos

factores, primero por elevar las ventas del producto, ganando mercado a la

Page 71: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

56

competencia, es decir a costa de sus ventas. La segunda es cuando el crecimiento

de la empresa es mayor que el conjunto de las ventas en el mercado.

El segundo elemento del desempeño para efectos de esta investigación es la

sustentabilidad. Para entender el término sustentabilidad se requiere analizar

conceptos relacionados, como sostenible. Un proceso sostenible es aquel que

tiene la capacidad de producir y crecer, utilizando los recursos necesarios pero sin

agotarlos y con la característica de que no emite al medio ambiente contaminantes

que no pueda absorber. De la explicación de proceso sostenible deriva la

capacidad de sostenimiento, que se refiere a la que tiene un sistema para

mantenerse en el largo plazo sin deteriorarse.

El siguiente concepto relacionado es la sustentabilidad, que hace referencia a la

capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, sin

comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las

futuras. Implica conseguir en el largo plazo condiciones económicas adecuadas,

pero protegiendo los recursos naturales para procurar la calidad de vida de las

personas. La sustentabilidad busca la armonía entre la parte económica,

ambiental y social, con un progreso holístico (Calvente, 2007).

Se concluye que los grupos de interés crean una presión sobre las organizaciones

para el establecimiento de medidas que protejan el medio ambiente. En este

sentido, los grupos que influyen en las medidas sustentables de las

organizaciones son el gobierno, como actor que mediante el marco normativo

exige a las empresas el control de contaminantes y manejo de residuos; después

se encuentran los clientes a través de la solicitud de productos que no dañen la

ecología y que ofrezcan una solución a al impacto ambiental; posteriormente se

encuentran los grupos sociales que exigen a las empresas acciones concretas con

el medio ambiente (Álvarez et al., 2011; Diez & Medrano, 2008; Huisillos &

Álvarez, 2008; Rodríguez, 2003).

Page 72: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

57

Estas presiones se convierten en oportunidades de mercado para los

denominados “mercados verdes”, que junto a los grupos de interés se convierten

en los elementos del entorno de la empresa, que definen los elementos internos

del funcionamiento y la estrategia más óptima.

Basado en la explicación de Pertusa et al. (2005), se encuentra que el entorno

determina la estrategia y la estructura de la empresa, elementos que tienen una

relación bidireccional, y tanto la estrategia modifica a la estructura, como la

estructura determina la estrategia, las cuales configuran el modelo de negocio y

las interrelaciones de sus partes, para mejorar el desempeño de la organización.

Los componentes que integran el modelo de negocio son la estrategia que se

basa en los clientes, las oportunidades de mercado y las demandas de los grupos

de interés. A partir de estos, se define la propuesta de valor, que a su vez formula

una adecuado cadena de valor, para dar paso a la estructura de costos y de

ingresos. La eficiente administración de éstos permite el desarrollo de recursos y

capacidades.

Es así como se determina que el modelo de negocio está subordinado a la

estrategia y estructura de la organización y se encuentran sometidos a aspectos

del entorno como es la competencia, legalidad, demográficos, sociales y

culturales, requisitos del mercado meta, entre otros. A su vez la estrategia, la

estructura y el modelo de negocio estarán influenciados por los recursos y

capacidades de la empresa, donde la suma de éstos da como resultado el

desempeño de la organización basado en una proposición de valor, que asegure

una ventaja competitiva y ofrezca al cliente elementos y soluciones que no

encontrará en la competencia.

Page 73: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

58

Capítulo 3. Método de investigación

En el capítulo uno se estudió los elementos del contexto que explican las

condiciones en que se encuentra el mercado de la composta, partiendo de los

sectores que mayor cantidad demandan, los tipos y características de la composta

y la situación del manejo de los residuos orgánicos, como fuente de materia prima

para la producción de composta. En el capítulo dos se estableció los ejes teóricos

que exponen la problemática y proponen una solución real para aprovechar las

oportunidades del mercado de la composta, para lo cual se construyó un “Modelo

teórico de los negocios de base ecológica”.

Es así como en este capítulo se establece el tipo de estudio, la descripción del

problema, la pregunta y objetivo general de investigación, para dar paso a los

objetivos y preguntas específicas. Posteriormente, se presenta la justificación de la

investigación y el supuesto teórico para finalmente explicar el procedimiento de

recolección y tratamiento de los datos recabados, lo que permitió presentar los

resultados en el siguiente capítulo. En la Figura 13 se muestra el esquema del

capítulo que guio la investigación.

3.1 Tipo de estudio

El tipo de estudio es mixto transformativo concurrente que, de acuerdo a

Hernández, Fernández y Baptista (2010), consiste en la recolección de datos

cualitativos y cuantitativos sin que alguno de los dos sea la base de la

investigación, donde se obtiene un análisis profundo y se entiende mejor el

problema de investigación. En este tipo de estudio se levantan los datos en un

mismo momento, que para efectos de esta investigación fueron guiados por el

supuesto teórico que se formuló a partir del “Modelo teórico para negocio de base

ecológica” (ver capítulo dos).

Page 74: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

59

Figura 13 Esquema de la investigación

Fuente: Elaboración propia.

Page 75: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

60

El diseño de la investigación se determinó con base en la propuesta metodológica

de otros estudios de modelos de negocio, como se muestra en la Tabla 14. Es así

como se diseñó una investigación de tipo descriptivo para estudiar la situación del

mercado de la composta y dar paso al deductivo al explicar lo que sucede en el

segmento del mercado identificado; es no experimental porque sólo se observará

la situación ya existente con base en los datos recabados y transversal ya que la

recolección fue en un momento único, durante el periodo de enero 2010 a febrero

2012.

Tabla 14 Métodos de investigaciones por otros autores

Autores Título del trabajo Método de investigación

Valeria y Marcos (2007)

Aproximación del MDA para el desarrollo orientado a servicios de sistemas de información web: del modelo de negocio al modelo de composición de servicio WEB.

Hipotético deductivo

Escalante y García (2009)

Modelos de negocio en entornos de desarrollo tecnológico.

Hipotético deductivo Cuantitativo Descriptiva No experimental Transeccional

Fuente: Elaboración propia con base en Valeria y Marcos, 2007. Aproximación del MDA para el desarrollo orientado a servicios de sistemas de información web: del modelo de negocio al modelo de composición de servicio WEB; Escalante y García, 2009. Modelos de negocio en entornos de desarrollo tecnológico. Centro de investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 6(1).

3.2 Descripción del problema

La sustentabilidad demanda la creación de negocios que den solución a los

problemas del medio ambiente y cuyos productos no deñen la ecología,

originándose en los grupos de interés que requieren de las empresas, acciones

concretas referentes al cuidado y conservación de los recursos naturales y

programas para el manejo de residuos. Entre los grupos de interés que ejercen

mayor presión se encuentran los clientes, el gobierno y grupos ambientalistas, es

así que las empresas, con propuestas relativas a la conservación de medio

ambiente y manejo de residuos, encuentran oportunidades de mercado.

Page 76: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

61

Las organizaciones, al ser capaces de enfrentar dicha presión mediante una

estrategia y estructura organizativa para aprovechar las oportunidades del

mercado, tienen que identificar y definir la relación bidireccional entre estrategia y

estructura que se genera en su planeación, para encontrar el ajuste más

adecuado que les permita aprovechar las oportunidades. Estas empresas

desarrollan recursos y capacidades para crear una propuesta de valor para los

clientes, cubriendo sus necesidades y dando cumplimiento a los intereses de los

grupos.

En este contexto, se señala la problemática de residuos que se vive en México,

donde durante el 2010 se generaron 40,058,800 toneladas de RSU, de los cuales

el 3.6% fueron reciclados, el resto fue dispuesto en sitios controlados, sitios no

controlados, rellenos sanitarios y algunos no ingresaron a ningún sitio de

disposición. Del total de RSU, el 52% corresponde a los residuos orgánicos como

es desechos de comida, jardines, alimentos sin procesar, residuos animales, entre

otros. Es así que la composta es un producto mediante el cual se aprovechan los

residuos orgánicos, dándoles un valor comercial y proveer al mismo tiempo de un

material que fertilice las plantas y regenere el suelo (Conservação Internacional,

2011; Johnston, 2011; SEMARNAT, 2010; Stuckey, 1999). Los mercados que

mayor cantidad de composta consumen son la agricultura, viveros y empresas de

paisajismo, además su producción trae consigo ventajas directas e indirectas si se

consideran los beneficios en la producción, la mano de obra que ocupa su

procesamiento, las posibilidades de obtener producciones ambientalmente sanas,

la disminución de residuos orgánicos a eliminar y su valor como elemento

formativo ambiental. (Johnston, 2011; Ministerio del Medio Ambiente de España,

2000; Walker, Williams y Waliczek, 2006).

3.3 Enunciado del problema

El mercado de venta de composta no ha sido explotado por falta de detección de

oportunidades de mercado y un modelo de negocio que genere una propuesta de

valor para los clientes.

Page 77: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

62

3.4 Pregunta de investigación

A partir de los ejes teóricos que sustentan la investigación, la dinámica del

mercado de la composta y los estudios a nivel internacional, se llega a la siguiente

pregunta de investigación.

¿Qué modelo de negocio permite aprovechar las oportunidades de mercado de la

composta?

3.5 Objetivo general

Diseñar un modelo de negocio que genere una propuesta de valor para los

clientes y permita aprovechar las oportunidades del mercado de la composta.

3.6 Objetivos específicos

1. Identificar el mercado potencial para la comercialización de composta, así

como los elementos del contexto relacionados con las aplicaciones del

producto y la situación de los residuos orgánicos como materia prima.

2. Describir los elementos conceptuales que permitan el diseño de un modelo

de negocio para el aprovechamiento de las oportunidades de mercado.

3. Identificar las oportunidades de mercado de la composta a través del valor

de mercado, análisis de la industria y perfil de las compañías que se

dedican al manejo de residuos orgánicos.

4. Establecer el tipo de estrategia y estructura que mejor se ajuste a las

características del mercado.

5. Identificar las características de los elementos que integran el modelo de

negocio.

3.7 Preguntas específicas de investigación

1. ¿Cuál es el mercado potencial para la comercialización de composta y los

elementos del contexto relacionados con las aplicaciones del producto y la

situación de los residuos orgánicos como materia prima?

Page 78: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

63

2. ¿Qué elementos conceptuales permiten el diseño de un modelo de negocio

para el aprovechamiento de las oportunidades de mercado?

3. ¿Cuáles son las oportunidades de mercado de la composta a través del

valor de mercado, análisis de la industria y perfil de las compañías que se

dedican al manejo de residuos orgánicos?

4. ¿Qué tipo de estrategia y estructura se ajusta mejor a las características del

mercado?

5. ¿Cuáles son las características de los elementos que integran el modelo de

negocio?

3.8 Justificación

La fabricación de la composta es una manera de desviar los residuos orgánicos de

los rellenos sanitarios, que en varios casos llegan al límite de su capacidad tal

como ocurrió con el Bordo Poniente a inicios del 2012. Además se da un valor

económico a los residuos, contribuyendo a disminuir el deterioro del medio

ambiente y el impacto en la salud por su manejo inadecuado. Es así como se

requiere la identificación de oportunidades de mercados para la venta de la

composta como parte del bienestar social en el manejo de los residuos.

En este contexto, la investigación propone dar una solución económica a un

problema social y ecológico, a través de un modelo de negocio que incluya la

separación, recolección y tratamiento de residuos orgánicos en composta para su

posterior venta en los mercados potenciales.

La aportación teórica se encuentra relacionada al diseño de un modelo de

negocios para empresas de base ecológica, donde se describe sus componentes,

interrelaciones y operación, que sirve de orientación a aquellas organizaciones o

personas interesadas en la fabricación y comercialización de composta. Lo que

resulta relevante cuando el Gobierno del Distrito Federal está diseñando una

norma para la fabricación de composta que establezca los parámetros de calidad,

Page 79: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

64

con la finalidad de activar su comercialización en una serie de aplicaciones que

serán definidas en ésta.

Además, se realiza una aportación al estudio de las oportunidades de mercado,

mediante la propuesta de un método que se ajusta a la carencia de información

relacionada con la industria, mediante el análisis del marco contextual, revisión de

literatura, entrevistas y artículos.

La investigación deja el antecedente para estudios sobre la validación del modelo,

relación de sus elementos, la productividad de las plantas de composta,

estrategias de mercado para su comercialización, exploración de nuevos nichos

relacionados, entre otras líneas.

3.9 Supuesto teórico

Del marco contextual y referencial (ver capítulos uno y dos) se desprende el

siguiente supuesto teórico:

Las oportunidades de mercado de composta, se pueden aprovechar

mediante el diseño de un modelo de negocio que describa las

interrelaciones de los elementos que lo integran, al observar sus

componentes, lógica y el proceso del negocio y la manera en que la

empresa genera una proposición de valor al cliente (Amit & Zott, 2001;

Demil & Lecocq, 2009; ITC, 2011; Ortín et al., 2000; Ricart, 2009;

SEMARNAT, 2010).

3.10 Categorías de análisis

Namakforoosh (2010), explica que en la investigación se trasladan los conceptos

abstractos del marco referencial y teórico a un terreno empírico mediante el uso de

categorias, las cuales expresan los elementos que se van a medir u observar. De

acuerdo al problema de investigación, pregunta y objetivo general, así como el

supuesto teórico se identificaron dos grandes categorías, por un lado las

Page 80: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

65

oportunidades de mercado y por el otro el modelo de negocio. Es así que, la

descripción de las categorías de análisis se muestra en la Tabla 15.

3.11 Recolección de datos

El diseño de la investigación es mixto transformativo concurrente, recolectando

datos cualitativos y cuantitativos, sin que alguno de los dos predomine como

orientación de la misma. Para dar respuesta a las preguntas específicas de

investigación y cumplir los objetivos, se utilizaron las siguientes fuentes de

información:

Primarias.

De estas fuentes se obtuvieron la mayor parte de los datos cualitativos que

orientaron el estudio de las oportunidades de mercado, así como

documentar elementos de análisis de la industria y del modelo de negocio;

se llevaron a cabo entrevistas a profundidad con las personas relacionadas

con la fabricación y venta de composta; se visitó una planta de composta y

se acudió a las sesiones para el proyecto de norma que establece los

requisitos de calidad para la producción del composta, que está a cargo de

la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal.

Los datos cualitativos que se levantaron en las fuentes primarias fueron:

o Segmento de mercado para abordar el estudio desde la producción

del nopal y la floricultura.

o Aspectos relacionados con los productos sustitutos, poder de

negociación de proveedores y de compradores.

o Los plazos de entrega, atención al cliente y características del

producto.

o Las necesidades y comunicación con el cliente.

o Canal de distribución y actividades de la cadena de valor.

o Recursos y capacidades para la producción exitosa de la composta.

Page 81: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

Tabla 15 Descripción de categorías de análisis

Categoría de análisis

Concepto teórico Definición Propiedades Atributos

Oportunidades de mercado

Condiciones propicias para que una empresa capte

personas u organizaciones con 1) necesidades por

satisfacer, 2) dinero para gastar, 3) disposición para gastarlo (Stanton, 2007).

Condiciones que benefician la venta de un producto a determinado mercado que aprovecha

una empresa.

Valor de mercado

Segmento de mercado

Oferta (cantidad). Demanda (cantidad). Tendencia del mercado.

Análisis de la industria

Rivalidad entre competidores

Nuevos actores potenciales Productos sustitutos Poder de negociación de proveedores Poder de negociación de los compradores

Perfil de las compañías

Actividad principal Mercado Fortalezas Oportunidades Amenazas

Modelo de negocio

Es la descripción del valor

que una empresa ofrece a

uno o varios segmentos de

mercado con arquitectura

de la empresa y su red de

socios para crear, producir,

comercializar, y aportar

este valor a la vez que

genera un flujo rentable y

sostenible de ingresos

(Osterwalder, Pigneur y

Tucci, 2005).

Representación de las interrelaciones de los

elementos que lo integran, que observa sus componentes, la lógica y el proceso del negocio y

la manera en que la empresa genera una

propuesta de valor para el cliente.

Proposición de valor

Precio Plazo de entrega Atención al cliente Producto

Identificación del cliente Segmento de mercado Necesidades del cliente Comunicación con el cliente

Cadena de valor Actividades primarias Actividades de apoyo

Canal de distribución Elementos que intervienen en el canal de distribución

Recursos y capacidades

Recursos tangibles Recursos intangibles Capacidades sobre activos Capacidades sobre competencias

Estructura de costos Costos fijos Costos variables

Estructura de ingresos Ingresos ordinarios Ganancias

Fuente: Elaboración propia.

Page 82: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

67

Los datos cuantitativos que se levantaron fueron:

o Precio del producto.

o Estructura de ingresos y costos.

Secundarias, para obtener los datos cuantitativos y cualitativos de las

oportunidades de mercado y modelo de negocio, se realizó la investigación

mediante documentos de organismos oficiales como el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI), la Secretaria del Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de Ecología (INE) y

el International Trade Center (ITC). Se revisaron documentos procedentes

de otras fuentes como: Promagazine, Universia Business Review,

Fundación Naturaleza para el Futuro, publicaciones de la Comunidad

Europea, Ministerio del Medio Ambiente de España, la Organización de

Comercio y Desarrollo Económico (OCDE), memorias de congresos como

es el de Infraestructura y Paisajismo o el de Conservación Internacional,

Investigaciones Europeas de Dirección y Economías de la Empresa,

Arquitectura y urbanismo, BioCycle y reportes de otras investigaciones. De

estas fuentes de información, se obtuvo la mayor parte de los datos

cuantitativos que permitieron calcular las oportunidades de mercado, así

como elementos de análisis de la industria y del modelo de negocio.

Los datos cualitativos que se recabaron de estas fuentes fueron:

o Segmento de mercado, a través de los sectores que mayor cantidad

de composta demandan.

o Aspectos relacionados con nuevos actores potenciales, poder de

negociación de clientes y proveedores.

o Perfil de las compañías que se dedican al manejo de residuos.

o Atención al cliente.

o Necesidades del cliente.

o Actividades primarias y secundarias.

o Canal de distribución.

Page 83: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

68

Los datos cuantitativos que se recabaron fueron:

o Oferta, demanda y tendencias de mercado.

o Aspectos relacionados con la rivalidad entre competidores, actores

potenciales y productos sustitutos.

o Precio del producto.

o Costos fijos y variables.

o Ingresos ordinarios y ganancias.

3.11.1 Procedimiento para identificar oportunidades de mercado

Los aspectos del análisis de mercado que se consideraron para esta investigación,

se determinaron a partir de la comparación de dos métodos como se muestra en

la Tabla 16.

Tabla 16 Tabla comparativa de estudios para detectar oportunidades de mercado

DataMonitor Business Monitor International Ltd

Definición del mercado Valor de la Industria Análisis de mercado PIB Valor del mercado Aportación al PIB Segmentación de mercado Creación de infraestructura Compañías líderes Empleos generados 5 fuerzas de Porter Crecimiento Capital invertido por el gobierno Riesgos (Número de compañías

estructura, riesgos, políticas, marco legal, corrupción).

Inflación Riesgos de las regulaciones

ambientales Fuente: Elaboración propia con base en DataMonitor, 2011. “Global Automotive Retail” y Business Monitor International, 2011. “Japan Infrastructure Report “.

A partir de la información disponible y sus características, se determinó que los

factores semejantes y relevantes que se ajustaron a esta investigación son:

Valor del mercado.

Análisis de la industria.

Perfil de las compañías del sector.

Page 84: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

69

Valor mercado. La producción y venta de composta no se encuentran

reconocidas entre las actividades productivas para su codificación y registro en

fuentes oficiales. Para calcular el valor de mercado se delimitó el segmento de

mercado a través de los estudios encabezados por la Doctora María Elena Tavera

Cortés, realizados en la planta piloto de composta del Instituto Politécnico

Nacional, por ser una composta cuyas características se ajustan a las

necesidades de los productores de nopal y flores.

El estudio de la oferta se realizó mediante la revisión de documentos que

proporciona el INE, el INEGI y artículos de revisas especializadas. La demanda se

analizó a través de datos de ventas internacionales que proporciona el ITC.

Mientras que la tendencia de mercado se calculó mediante el método de regresión

lineal de mínimos cuadrados (Manson, Lind & Marchal, 2001), la fórmula utilizada

fue:

y= bx+a

b=

4 4 4

n∑xy-∑x∑y i=1 i=1 i=1

4 4

n∑x2-(∑x)2

i=1 i=1

a=

4 4

∑y-b∑x i=1 i=1

n

Donde:

y es la variable dependiente (efecto o variable de salida), está en función de la

variable independiente x (variable de entrada o causa).

b es la pendiente de mejor ajuste por el método de mínimos cuadrados.

a es la ordenada en el origen.

Otro factor de apoyo para estimar el valor de mercado fueron los estudios del

mercado de los fertilizantes y el consumo de composta mezclada con productos

Page 85: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

70

químicos, en 2007 ciudades del mundo (Alexander, Rod & Goldstein, 2004;

Parker, 2008).

Análisis de la industria. El análisis de la industria se realizó mediante el modelo

de las cinco fuerzas de Porter, los elementos que se revisaron se muestran en la

Tabla 17.

Tabla 17 Elementos de análisis de la industria

Fuerzas del modelo del Porter

Elementos de análisis Recolección de datos

Rivalidad entre competidores

Tamaño de la competencia Costo de cambio de marca Costos fijos Número de competidores Similitud del producto competidores Diferenciación del producto Estandarización de productos de la competencia Crecimiento del mercado

Documental Documental Documental Documental Documental Documental Documental Documental

Nuevos actores potenciales

Economías de escala de los actores actuales Inversión de capital Lealtad de los clientes Políticas regulatorias restrictivas Iniciativas para bloquear a nuevos competidores

Documental Documental Documental Documental Documental/entrevista

Productos sustitutos

Precio Disponibilidad del producto sustituto Percepción del cliente hacia de los sustitutos en calidad y desempeño Costo de cambiar de producto

Entrevista/documental Entrevista/documental Entrevista Entrevista/documental

Poder de negociación de proveedores

Número de proveedores Costo de cambiar de proveedor Oferta de insumos en el mercado

Documental Documental/entrevista Documental

Poder de negociación de los compradores

Sensibilidad al precio Costos de cambio de producto Número de compradores Información de los compradores sobre el producto Autoproducción (integración) Volumen de compra Frecuencia de compra

Documental Documental/entrevista Documental Entrevista/documental Entrevista/Documental Entrevista/Documental Entrevista/Documental

Fuente: elaboración propia con base en Thompson, Strickland III, & Gamble, 2008. Administración Estrategica.Teoría y casos, McGraw Hill.

Los datos se recabaron a través de la investigación documental (basada en

artículos, ponencias, tesis y bibliografía), entrevista a profundidad y las sesiones

para el proyecto de norma que establece los requisitos para la producción del

composta.

Page 86: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

71

3.11.2 Procedimiento para identificar los elementos del modelo de negocio

Los elementos del modelo de negocios que se estudiaron, son del resultado del

análisis comparativo que se realizó en el capítulo dos, y son:

Proposición de valor.

Identificación del cliente y la comunicación con éste.

Cadena de valor.

Canal de distribución.

Recursos y capacidades.

Estructura de costos.

Estructura de ingresos.

3.11.3 Entrevista

La entrevista consiste en realizar preguntas a una persona para recopilar

información sobre sus opiniones o conocimientos, de acuerdo a la explicación de

Namakforoosh (2010), se acudió a un grupo de investigadores que estudian la

factibilidad del proceso de composta mediante una planta piloto, cuyas

instalaciones se encuentran en el Instituto Politécnico Nacional, en Cuemanco.

Este proyecto es dirigido por la Dra. María Elena Tavera Cortés, y el grupo de

trabajo lo integran el Dr. Horacio Alvarado Raya, el Dr. Edmar Salinas Callejas y la

M. en C. Silvia Galicia Villanueva. Las entrevistas se llevaron a cabo en las

instalaciones de la planta piloto, lo que permitió observar tanto las instalaciones

como la maquinaria y recibir una explicación del proceso de compostaje utilizado.

Se visitó a la Sociedad de Productores de Verduras y Hortalizas de San Miguel

Topilejo S.S.S., quienes producen una agricultura orgánica de jitomate, cebolla,

perejil, zanahoria y lechuga, por lo que fabrican una composta de autoconsumo.

Además se observó su proceso de compostaje y se recabó información sobre el

tipo de composta que utilizan y las necesidades que tienen como consumidores

del producto.

Page 87: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

72

Finalmente, se entrevistó a un productor de composta, obteniendo información

relativa a los clientes, necesidades y dudas que expresaron sobre el producto, lo

que permitió integrar la proposición de valor.

El proceso para la entrevista a profundidad se muestra en la Figura 14.

Figura 14 Proceso de la entrevista a profundidad

Fuente: Elaboración propia con base en Hernández, Fernández, y Baptista (2010). Metodología de la investigación. China: McGraw Hill.

Se identificaron las categorías de análisis a partir de la pregunta y objetivo general

de la investigación, para dar paso a la descripción de cada categoría. Por ser una

entrevista a profundidad realizada a diversos especialistas y productores, con

características y conocimientos técnicos diferentes, se tomó como guía de

entrevista los atributos de las categorías de análisis (ver Tabla 15), ya que las

preguntas se plantearon de acuerdo a la especialización del entrevistado.

Por otra parte, la confiabilidad ayuda a medir la consistencia de los resultados

obtenidos mediante la triangulación de los datos recabados entre las diferentes

entrevistas, la observación y/o la investigación documental. La validez asegura

que la información sea verdadera y con los fines de la investigación, por lo tanto el

Identificación de las categorías de análisis (oportunidades de

mercado y modelo de negocio).

Concepto teórico, definición propiedades y atributos de las

categorías de análisisi (ver Tabla 15).

Realización de la entrevista con base en los atributos de las

categorías de análisis.

Medición, validez y confiabilidad de los datos recabados en la

entrevista a profundidad.

Page 88: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

73

proceso de la entrevista fue guiado por el investigador, para aclarar cualquier duda

referente a las preguntas (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

3.12 Procesamiento de la información

La información cuantitativa se procesó y analizó mediante el uso de Excel para el

cálculo de la tendencia del mercado, los resultados se presentan en gráficas para

facilitar su lectura. Los datos cualitativos de la investigación documental, se

concentraron en fichas de trabajo para su análisis; mientras que la información de

las entrevistas fue recabada en notas del investigador para posteriormente, junto a

la investigación documental, incorporarlas al trabajo final.

Al ser un estudio mixto, la presentación de la información se hace de manera

simultánea, por lo que los datos fueron agrupados de acuerdo a las categorías de

análisis. En el caso del valor de mercado, se concentró en tablas para comparar

los tres mercados más representativos de la composta. Mientras que los datos

para el análisis de la industria, se trabajaron por cada una de los elementos del

modelo de competencia de las cinco fuerzas de Porter. El perfil de las compañías

del sector se procesó mediante una tabla comparativa de las cuatro compañías en

estudio y por último, la información relativa al modelo de negocio se analizó por

cada uno de los elementos que lo integran.

Page 89: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

74

Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados.

Los mercados óptimos para la venta de composta son la agricultura, viveros y

servicios de paisajismo, como insumo para su producto final, sin embargo, como

se explicó en el capítulo uno, la aplicación y uso de la ésta depende de sus

características, las cuales son el resultado de los productos orgánicos utilizados y

el proceso aplicado para su transformación.

Es así que este capítulo se centra en dos objetivos, por un lado encontrar las

oportunidades de mercado para la composta en la producción del nopal, la

floricultura y los servicios de paisajismo. Por otro, identificar las características de

los elementos que integrarán la propuesta del modelo de negocio, siendo objetivo

general del trabajo de investigación.

En este contexto, se calculó la demanda a partir de la cantidad de composta que

se emplea en los mercados potenciales, con base en datos del INEGI (2007) y

artículos en revistas indexadas; se pronosticó el valor del mercado del periodo

2011 a 2015, a partir de los datos históricos de ventas proporcionados por el ITC

(2011); además se determinó el perfil de las organizaciones en el sector de la

composta, mediante el estudio comparativo del perfil de cuatro empresas

internacionales que administran los residuos orgánicos y tienen una posición

sólida en el mercado, a través de los reportes de Datamonitor (2011); también se

utilizó el modelo de las cinco fuerzas de Porter con el fin de determinar la situación

de la industria. Finalmente, con base en las entrevistas a especialistas, los análisis

anteriores y artículos especializados, se determinó las características de los

elementos que integrarán el modelo de negocio.

Por lo tanto, la agenda de trabajo del capítulo inicia con la identificación de las

oportunidades de mercado, el cual está dividido en tres fases: el valor del mercado

a partir de la segmentación para identificar al cliente, la oferta, demanda y

tendencias del mercado; el análisis de la industria a través del modelo de

competencia de las cinco fuerzas de Porter; el perfil de las compañías que

Page 90: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

75

manejan residuos orgánicas, para identificar las características de las que se

dedican a la fabricación y venta de composta. La siguiente sección identifica los

elementos que permitirán diseñar el modelo de negocio.

4.1 Oportunidades de mercado

A partir de los datos recabados de las fuentes primarias y secundarias, se da paso

a identificar las oportunidades de mercado para la comercialización de la

composta, reconociendo éstas como condiciones favorables del entrono que

permiten vender el producto al cliente. Para identificar las oportunidades de

mercado se identificó el segmento, valor de mercado, análisis de la industria y

perfil de las compañías que de dedican al manejo de residuos orgánicos.

4.1.1 Segmento de mercado

Para el estudio de las oportunidades de mercado en la agricultura y los viveros, la

investigación se centra en la producción del nopal y la floricultura ya que a partir

del trabajo dirigido por la Doctora María Elena Tavera Cortés, en la planta piloto de

composta del Instituto Politécnico Nacional, el producto se ha diseñado en para

estos sectores, demostrando su efectividad en la aplicación (Escamilla & Tavera,

2010). Lo que respecta al paisajismo, la composta fabricada se aplica sin

problemas por las características que posee.

4.1.2 Valor de mercado

El valor de mercado se calculó a partir del análisis de la oferta, por la cantidad de

productores de composta; la demanda a través del potencial de uso en los

mercados identificados; tendencias del mercado mediante el pronóstico de ventas

de los productos en los cuales se aplica la composta. Además se agrega el

análisis del mercado desde en enfoque de los fertilizantes como producto sustituto

y la venta de composta con productos químicos.

Page 91: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

76

Tabla 18 Oferta de composta

Elemento de análisis

Productores

Plantas de gobierno El Instituto Nacional de Ecología (INE, 2007) en un estudio realizado en el año 2005 identificó 61 plantas de

compostaje, que operan en México (ver Anexo 2), siendo que en el Valle de México hay 16 plantas de

composta del gobierno y el producto es destinado a jardines de delegaciones, áreas verdes, escuelas

públicas, áreas de cultivo, reforestación, entre otros. La mayor parte no se comercializa por la ausencia de

la partida presupuestal que transparente su venta y compra, así como la falta de una norma que establezca

los parámetros mínimos para su uso seguro en diversas aplicaciones.

Productores particulares

En México las empresas Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos S.C. y el Institute for

Marketecology Control tienen registradas 10 empresas que fabrican composta, con la característica de que

está certificado con base en los lineamientos de la Ley de Productos Orgánicos. Ambos organismos de

certificación están asociados al Consejo Nacional de Producción Orgánica que depende de la Secretaria de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

En el sitio web “páginas verdes”(2011) se encontraron 24 empresas que venden algún tipo de composta, 12

en México, sin embargo el Sistema de Información Empresarial (SIEM) no tiene un registro, así como

tampoco categorías y subcategorías de actividades económicas del INEGI. En Europa en el sitio web de

“europages” (2011) se encuentran registradas 14 empresas que fabrican composta, 11 en Francia, 2 en

Irlanda y 1 en Reino Unido.

Fuente: Elaboración propia

Page 92: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

77

Oferta. Una limitante de la investigación es que a nivel nacional e internacional la

industria de la composta no está reconocida, por lo que no se encuentran las

estadísticas de su comercialización en el ITC o en el North American Industry

Clasification System (NAICS) de acuerdo con los datos aportados por Alexander

(2009). Los resultados de la oferta se concentran en la Tabla 18.

Cabe señalar que en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, publicada el 14 de

febrero de 2012, convocó a la población a integrar el grupo de trabajo del proyecto

de norma que establece los requisitos para la producción de composta. La primera

reunión de trabajo tuvo lugar el día 23 de febrero en el Salón Verde de la

Secretaria del Medio Ambiente de Distrito Federal y fue dirigida por el Ing. Sergio

Alain Molina García, Director de Regulación Ambiental, en ésta se explicó que el

objetivo de la norma es establecer la calidad y parámetros mínimos permisibles

para la fabricación de la composta a partir de los RSU, con la intención de activar

el mercado a partir de su estandarización para uso y otorgarle un valor comercial a

los residuos orgánicos.

En este contexto, se observa que es poca la oferta de composta, por un lado las

plantas de gobierno que no la ofrecen de manera pública por cuestiones de la

Administración y por otro el número de empresas que a nivel nacional e

internacional la venden. Una de las razones es la ausencia de un estándar que

identifique las características finales del producto para usarlo de manera segura, lo

que ocasiona que los oferentes no proporcionen un producto con características

específicas para cada uso, al mismo tiempo que los clientes no confían en éste

por la falta de información y estandarización del producto (E. Serrano,

comunicación personal, julio, 2010; M.E. Tavera, E. Salinas, comunicación

personal, enero, 2012).

Demanda. El estudio de la demanda se realizó con base en la cantidad de

composta que los mercados consumen, así como en las ventas del nopal, flores y

paisajismo, los resultados se concentran en la Tabla 19.

Page 93: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

78

Tabla 19 Demanda de composta

Elemento de análisis

Segmento de mercado

Nopal Floricultura Paisajismo

Uso directo de la composta

De acuerdo a los datos del INEGI (2011), el Producto Interno Bruto (PIB) al tercer trimestre del 2011 ascendió a 40,663,356,604.00 miles de pesos sin el impuesto a los productos netos, de los cuales la actividad de agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza representó el 3.83% con un valor de 1,556,921,403 miles de pesos. En este rubro se encuentra el nopal, que durante el Censo Agropecuaria del 2007, se estimó una producción nacional de 1,985,388.84 toneladas, los cinco estados con mayor producción se muestran en la Tabla 20 (INEGI, 2009). El rendimiento promedio de nopal es de 150 toneladas por hectárea al año. La aplicación anual de la composta es de 15 toneladas por hectárea y el precio promedio por tonelada en el mercado es de 1,000.00 pesos. Por lo tanto el valor de mercado de la composta para la producción de nopal a nivel nacional asciende a 198,534,884.00 pesos.

En el país hay 7,857 invernaderos que reportan ventas de sus productos, de los cuales la mayor concentración se encuentra en el Estado de México con 37% lo que equivale a 2,911 unidades.

La Tabla 21 muestra el número de unidades económicas que reportan ventas (INEGI, 2009).

En México de acuerdo con datos de INEGI en el censo económico del 2009, a nivel nacional se contabilizaron 128 unidades económicas que se dedican a la prestación de servicios de Arquitectura del paisaje y urbanismo, que generaron 471,365,000 pesos (INEGI, 2009). A nivel internacional, en el sitio web de “Europages”, se registraron 416 unidades económicas de paisajismo y jardinería (ver Tabla 22). La revista Irrigation & Green Industry calcula la industria entre 40 y 60 billones de dólares al año, con una población de 35,000 a 38,000 contratistas del paisajismo (Alexander, 2011).

Venta del producto donde se utiliza la composta

A nivel internacional el ITC clasifica al nopal a través de la categoría de hortalizas en salmuera con la clasificación 2008 y las frescas con la 1212. El valor total de las importaciones mundiales en 2010, fue de 11,404,408,000.00 dólares (ver Anexo 3). En el caso las hortalizas en salmuera, la cifra alcanzó 10,045,626,000.00 dólares, centrándose el 36.59% en tres países (ver Figura 15). En el caso de las hortalizas refrigeradas o congeladas, el total fue de 1,358,782,000.00 dólares, en la Figura 16 se muestran los compradores (ITC, 2011).

El ITC tiene estadísticas sobre la comercialización de flores, los datos están registrados en el apartado 06 de la clasificación arancelaria. Durante el 2010, la importación de flores fue de 17,803,430,000.00 dólares (ver Anexo 3), los compradores se muestran en la Figura 17 (ITC, 2011).

La industria de servicios del paisajismo en los Estados Unidos de Norte América se estimó en 50 billones de dólares. De acuerdo a la revista Biocycle World (2005) la industria demandó 15 millones de toneladas de composta al año en Gran Bretaña.

Fuente: Elaboración propia.

Page 94: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

79

Tabla 20 Producción de nopal durante el 2007 Tabla 21 Viveros en México

Entidad

Federativa

Toneladas

producidas

Porcentaje

nacional por

entidad

federativa

Entidad

federativa

Unidades

que

reportan

venta

Porcentaje

a nivel

nacional

Aguascalientes 85,169.14 4% México 2911 37%

Distrito federal 124,721.78 6% Puebla 827 11%

México 1,087,692.31 55% Michoacán 437 6%

Morelos 62,681.27 3% Distrito Federal 432 5%

Zacatecas 625,124.34 31% Hidalgo 423 5%

Total nacional 1,985,388.84 100% Total nacional 7857

Fuente: Elaboración propia con datos de Censo Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2007).

Fuente: Elaboración propia con datos de Censo Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2007).

Tabla 22 Empresas de Paisajismo y Jardinería en Europa

País Empresas de paisajismo

Países bajos 34

Reino Unido 76

Irlanda 2

Alemania 83

República de Corea Sin datos

España 104

Fuente: Elaboración propia con base en Europages, 2011.

Page 95: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

80

Figura 15 Venta internacional de hortalizas en salmuera

Fuente: Elaboración propia con base en datos del International Trade Center, 2011.

Figura 16 Venta internacional de hortalizas frescas

Fuente: Elaboración propia con base en datos del International Trade Center, 2011.

Figura 17 Venta internacional de flores

Fuente: Elaboración propia con base en datos del International Trade Center, 2011.

0.00%

50.00%

100.00%

Venta de flores

61.17%

20.53% 9.66% 8.64%

Reino Unido

Estado Unidos

Alemania

Resto del mundo

0.00%

50.00%

100.00%

Salmuera

63.41%

18.49% 10.78% 7.32%

Francia

Alemania

Estados Unidos

Resto del mundo

Fuente: Elaboración propia

0%

50%

100%

Fresco

62%

15.45% 13.95% 8.82%

Estados Unidos

China

Japón

Resto del mundo

Page 96: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

81

Es así que se identifica que la demanda de la composta es mayor que la oferta, en

los sectores de la producción de nopal, viveros y paisajismo, donde el consumo

potencial considera que las unidades económicas que fabrican nopal y flores

consumen composta. Sin embargo, éste es afectado por la falta de información

sobre los beneficios del producto, además no se encuentra fácilmente una

composta que proporcione beneficios superiores a los fertilizantes químicos

(E. Serrano, comunicación personal, julio, 2010; M.E. Tavera; E. Salinas,

comunicación personal, enero, 2012).

Tendencia del mercado. La tendencia de mercado se calculó a partir de los datos

históricos de ventas del periodo 2007-2010 del ITC (ver Anexo 3) de los productos

donde se utiliza la composta, mismos que se consideraron para estimar la

demanda.

DataMonitor (2011) reporta que los mercados verdes crecen a un ritmo del 20%

anual, lo que implica que la demanda de productos sustentables seguirá en

aumento, dentro de estos se encuentra la agricultura orgánica, uno de los

principales consumidores de composta y los servicios de paisajismo, como

elemento cultural, de desarrollo económico y plusvalía de los bienes inmuebles.

Tabla 23 Proyección del valor de las exportaciones de hortalizas

Año

Valor de las exportaciones (miles de dólares)

Salmuera Refrigerado, congelado

2011 270785.5 3272.5

2012 309164.3 3750.1

2013 347543.1 4227.7

2014 385921.9 4705.3

2015 424300.7 5182.9 Fuente: Elaboración propia con base en los datos del International Trade Center (2011).

Page 97: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

82

Figura 18 Proyección de venta de hortalizas (refrigeradas o congeladas) a nivel internacional

Fuente: Elaboración propia con base en datos del International Trade Center (ITC), 2011.

Figura 19 Proyección de venta de hortalizas en salmuera a nivel internacional

Fuente: Elaboración propia con base en datos del International Trade Center (ITC), 2011.

050000

100000150000200000250000300000350000400000

2011

2012

2013

2014

2015

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

2011

2012

2013

2014

2015

Page 98: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

83

Tabla 24 Tendencia de mercado

Segmento de mercado

Nopal Floricultura Paisajismo

La proyección de las ventas de hortalizas procesadas (en salmuera) y fresca (refrigerada o congelada) se calculó hasta el año 2015 (ver Tabla 23). El mercado de la importación de hortalizas frescas (congeladas o refrigeradas), crecerá a un promedio de 7.58% a nivel mundial en los próximos 3 años con un valor de 1,982,791,400.00 dólares, China presenta el mayor consumo con 378,160,900.00 dólares para el año 2015 (ver Figura 18).

La venta de hortalizas en salmuera, que se muestra en la Figura 19, crecerá a un promedio de 2.07% a nivel mundial en los próximos 3 años, con un valor mundial de 11,127,615,400.00 dólares, Estados Unidos comprará 2,193,675,800.00 dólares, colocándose en el primer lugar a nivel mundial.

En 2010, México vendió 240,083,000.00 dólares en hortalizas, para el año 2015 el valor de las exportaciones se calculó a 429,483,600.00 dólares (ver Tabla 5).

El volumen de importaciones en 2015 se estima una demanda de 13,110,406,800.00 dólares, en ese mismo año México estará exportando el 0.33% del total mundial.

En la floricultura el volumen de importaciones en 2015 se estimó en 13,110,406,800.00 dólares, en ese mismo año México estará exportando el 0.33% del total mundial.

El valor de las importaciones (ver Figura 20) se estimó en 18,995,953,200.00 dólares para el año 2015; Alemania será el mayor importador con un consumo de 5,671,905,100.00 dólares. En 2010 México ocupó el lugar número 28 a nivel internacional en la exportación de flores, con un 0.23%, lo que equivale a 55,618,000.00 dólares de un total de 17,916,039,000.00 dólares a nivel mundial. Sin embargo este sector muestra un comportamiento a la baja con una disminución en las exportaciones, tal como se observa en la Tabla 25.

Por lo tanto para el año 2015 se venderá a nivel internacional 18,995,953,200.00 dólares, México exportará 48,257,500.00 dólares, lo que equivale al 0.25%.

Un estudio de Global Industry Analyst (2010) reveló que el mercado domestico del paisajismo en los Estados Unidos de Norte América, tiene un expectativa en 2015 de 80.06 billones de dólares. Durante el primer semestre del 2011, la industria de la jardinería tuvo un crecimiento medio de la industria fue de 3.8, respecto a una escala de 5 puntos, de acuerdo con Diy Week (2011).

Fuente: Elaboración propia.

Page 99: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

84

Figura 20 Proyección de venta de flores a nivel internacional

Fuente: Elaboración propia con base en datos del International Trade Center (ITC), 2011.

Tabla 25 Proyección del valor de las exportaciones de flores

Año

Valor de las

exportaciones (miles

de dólares)

2011 53267.5

2012 52015

2013 50762.5

2014 49510

2015 48257.5

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del International Trade Center (2011).

El incremento en las ventas de nopal, flores y paisajismo aumenta la demanda de

la composta, por ser un insumo de su producto final. El reto para estas empresas

es colocarlos en los mercados que presentan mayores oportunidades.

Estimación a través de otros sectores. Una forma de calcular el valor del

mercado es mediante una aproximación a través de otros sectores, resultados que

se muestran en la Tabla 26.

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

2011

2012

2013

2014

2015

Page 100: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

85

Tabla 26 Valor del mercado de la composta a través de otros sectores

Sector

Composta mezclada con productos químicos Como producto sustituto de los fertilizantes

En el 2008 se realizó un estudio, sobre la demanda potencial de la industria de composta mezclada con químicos y otros productos para el año 2009 (Parker, 2008). A nivel mundial la comercialización de composta mezclada con químicos y otros productos, se calculó en 317,469,879.52 dólares, Nueva York ocupa la primera posición en la demanda de composta con valor de 15,810,000.00 dólares, lo que representa el 4.98%. El estudio incluye 37 ciudades de México (ver Anexo 4), con un consumo nacional de 6,910,000.00 dólares, la Ciudad de México ocupó el lugar 22 del ranking mundial, con valor de 1,930,000.00 dólares y ocupa la primera posición a nivel nacional con el 28.42%.

A través del estudio realizado por Alexander, Rod y Goldstein (2004), en los Estados Unidos, sobre el valor del mercado mediante una aproximación de la venta de fertilizantes. Las ventas de este mercado se calcularon entre 52,000,000.00 y 55,000,000.00 de toneladas al año y los precios se estimaron entre 0.24 a 0.28 dólares/libra, lo que representó un valor de mercado de 30,666,325.68 dólares. De estos fertilizantes 95% es vendido en la agricultura y 5% en la horticultura.

Fuente: Elaboración propia.

En este sentido, se observa que los mercados verdes crecerán, por la

preocupación que existe sobre los temas de sustentabilidad y al ofrecer productos

amigables con el medio ambiente, dentro de los cuales se encuentra la composta.

Esto implica un crecimiento en la demanda para la generación de alimentos libres

de sustancias químicas, así como en las compras de hortalizas y flores por parte

de países como Alemania, China y Estados Unidos. Además, el paisajismo tomará

mayor valor por su impacto en las sociedades, en su aspecto cultural y económico.

4.1.3 Análisis de la industria

El modelo de competencia de las cinco fuerzas de Porter es una herramienta que

diagnostica las presiones competitivas de una industria y sostiene que la

competencia se constituye de cinco fuerzas que son: rivalidad entre competidores,

desarrollo potencial de nuevos productos, ingreso potencial de nuevos

competidores, capacidad de negociación de proveedores y capacidad de

negociación de consumidores (Thompson et al., 2008).

Page 101: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

86

Rivalidad entre competidores

Tamaño y número de la competencia. En México hay 61 plantas de composta

del gobierno (ver Anexo 2), sin embargo no se vende la composta por falta de una

partida presupuestal.

Dentro de las empresas que fabrican composta, la Certificadora Mexicana de

Productos y Procesos Ecológicos S.C. y el Institute for Marketecology Control

tienen registradas 10 compañías que fabrican tipos de composta, en su mayoría

lombricomposta. Mientras que en internet, se encontraron 24 fabricantes, 12

venden en México, mientras que en Europa se encontraron 14.

Costo de cambio de marca. En caso que el consumidor cambie de marca,

dependerá del precio de los productos en el mercado, en el caso de la composta

se muestran en la Tabla 27.

Tabla 27 Precios de la composta en México

Planta de composta Precio de la composta

Amecameca 1,000.00 pesos por tonelada

Capulhuac 1,000.00 pesos por tonelada

Cuautitlán Izcalli Se intercambia con base en 1,200.00 pesos la tonelada aunque, por razones fiscales no se puede vender, por lo que los clientes pagan en especie, con donación de equipos o herramientas.

Planta piloto del IPN 1,500.00 pesos por tonelada

Otros productores 1,000.00 pesos por tonelada Fuente: Elaboración propia con base en Escamilla y Tavera, 2010 Estudio de Factibilidad para la fabricación de composta en la delegación Milpa Alta; Instituto Nacional de Ecología, 2007.

Como se observar el costo de cambiar entre un fabricante y otro es representativo

cuando la compra es por volumen.

Costos fijos. La obra civil, maquinaria y costos fijos de operación de una planta

de producción pequeña (28,000 a 42,000 toneladas por año) suman 178,776.65

pesos. A estos se suman los salarios y gasto luz por uso de la maquinaria

(Escamilla & Tavera, 2010).

Page 102: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

87

Similitud de productos competidores (diferenciación y estandarización del

producto). La composta se fabrica a partir de materiales orgánicos, lo que

ocasiona que sus características y propiedades sean diferentes. Por ello,

dependiendo el mercado al que se dirige, es el origen de los materiales y el control

del proceso, ya que se desprende la diferenciación del producto, basado en la

calidad y sus especificaciones técnicas para cada tipo de uso. El Gobierno del

Distrito Federal prepara una norma que establece la calidad y parámetros mínimos

para la composta fabricada a partir de los RSU, lo que estandarizará el producto

para algunas aplicaciones.

Valor y crecimiento del mercado. De acuerdo con datos de Datamonitor (2011),

los llamados “mercados verdes” crecen a un ritmo de 20% anual.

El valor del mercado de la composta se calculó con base en dos parámetros, por

un lado como producto sustituto de los fertilizantes y por otro mediante el uso en la

producción del nopal y paisajismo. En este sentido los resultados se muestran en

la Tabla 28.

Tabla 28 Valor del mercado de la composta

Segmento Valor del mercado de

la composta1 (dólares)

Toneladas

demandadas

Mercado de los fertilizantes 30,666,325.68 53,500,000.00

Producción de nopal en México 15,429,173.03 198,538.884.00

Paisajismo 1,165,727,608.32 15,000,000.00

Total 1,211,823,107.03 68,698,539.00

Fuente: elaboración propia con base Alexander, Rod, y Goldstein, 2004.

ncreasing dollar value for compost products. (I. JG Press, Ed.) BioCycle, 48-54.;

Biocycle News, 2005. Britich survey reports compost growth potential and

developing markets. INEGI, 2007.

1 Cálculo en dólares con base en un precio de 1,000.00 pesos por tonelada y con un precio por dólar de 12.8675 pesos

(Banco de México, 25 de febrero de 2012).

Page 103: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

88

La demanda total de los tres sectores son 68,698,539 toneladas; si se calcula con

base en el precio promedio del mercado de 1,000.00 pesos con un valor de

68,698,538,884.00 pesos.

Nuevos actores potenciales

Inversión de capital. De acuerdo con los datos de la investigación realizada por

Escamilla y Tavera (2010), el capital de inversión para una planta de baja

producción (28,000 – 42,000 toneladas al año, como subproducto 900 litros de

lixiviados) es de 191,788.74 pesos.

Economías de escala de los actores actuales. Los costos de la inversión total

de la planta piloto de composta del IPN se integran por la obra civil, maquinaria,

equipo de laboratorio, instrumentos, de seguridad, así como costos variables

relacionados. Es así, que los costos fijos están estimados en 178,776.65 pesos,

los de fabricación 28,000 toneladas con esa infraestructura pasó de 6.92 pesos al

inicio del proyecto hasta 1.18 pesos en el periodo 10. Esta planta tiene la

capacidad de producir hasta 42,000, además los lixiviados son resultado del

proceso de la composta, por lo que su costo es absorbido por la misma, así que el

precio de venta es la ganancia del producto (Escamilla & Tavera, 2010).

Lealtad de los clientes. La lealtad del cliente está relacionada a la marca de un

producto, la imagen de una organización y/o la calidad del producto o servicio, en

este sentido los productores de nopal y floricultura no poseen un proveedor que

les venda la composta confiable.

En este sentido, la Comisión Europea, a través de la Dirección General de Medio

Ambiente (2000), precisa que la confianza del consumidor en la composta y su

utilización depende del cumplimiento con los estándares de calidad, para

garantizarla se cuida la materia prima que entra al proceso. Por ello la recolección

selectiva de los residuos orgánicos es importante, ya que se obtienen materiales

limpios y no contaminados con otro, facilitando el proceso de la composta y

asegurando un producto de mejor calidad. Ron (2010), indica que los

Page 104: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

89

consumidores tienen una idea ya establecida de lo que es un fertilizante o abono,

esta concepción incluye la apariencia, color y aroma, independientemente de sus

atributos físicos y químicos. El producto de composta se ajusta al paradigma para

que sea aceptado por los clientes.

Políticas regulatorias restrictivas. La recolección de los RSU, donde se

encuentran los residuos orgánicos, es responsabilidad de las entidades

federativas. Este mandato emana de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, en su artículo 115 donde otorga la facultad a los municipios del

servicio público de limpia, recolección, traslado, tratamiento, y disposición final de

residuos. Esta atribución se observa en las leyes federales y estatales en la

materia, como es la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los

Residuos (LGPGIR) y las leyes ambientales de los estados (SEMARNAT, 2006).

El Gobierno Federal, mediante la Ley General para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 08 de

octubre de 2003, contempla la elaboración del Programa Nacional para la

Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Para las Entidades Federativas la

elaboración de Programas en Materia de Residuos de Manejo Especial (LGPGIR,

2007). Para los municipios, esta misma ley, es su artículo 10 establece:

“Los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral de Residuos

Sólidos Urbanos, que consisten en la recolección, traslado, tratamiento, y su

disposición final, conforme a las siguientes facultades:

I. Controlar los Residuos Sólidos Urbanos;

II. Prestar, por sí o a través de gestores, el servicio público de manejo

integral de Residuos Sólidos Urbanos, observando lo dispuesto por esta

Ley y la legislación estatal en la materia;

II. Otorgar las autorizaciones y concesiones de una o más de las

actividades que comprende la prestación de los servicios de manejo integral

de los Residuos Sólidos Urbanos”.

Page 105: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

90

Con estas bases los municipios, incluido el Distrito Federal, tienen la facultad de

otorgar a terceros la recolección y manejo de los RSU, motivo por el cual en la

mayoría de las colonias de los municipios y delegaciones la recolección está a

cargo de particulares. En la Tabla 29, se enlistan las funciones de los municipios y

Distrito Federal que le confiere la LGPGIR.

Tabla 29 Principales atribuciones previstas en la LGPGIR para cada tipo de residuo

Tipo de residuo

Orden de gobierno Atribuciones marcadas en LGPGIR

RSU Municipios y Distrito Federal

A su cargo las funciones de manejo integral de RSU.

Formular los Programas Municipales para la Prevención y Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (PMPGRSU).

Emitir reglamentos y otras disposiciones jurídicas administrativas de observancia general dentro de sus jurisdicciones, relacionadas con RSU.

Controlar RSU.

Prestar el servicio público de manejo integral de RSU (antes conocido como Servicio Público de Limpia).

Otorgar autorizaciones y concesiones de este manejo integral de RSU.

Establecer y actualizar el registro de grandes generadores de RSU.

Establecer el cobro por el pago de los servicios de manejo integral de RSU y destinar los ingresos a la operación y fortalecimiento de los mismos.

Verificar el cumplimiento de la ley e imponer sanciones.

Oros que disponga la ley. Fuente: SEMARNAT, Guía para la Elaboración de Programas Municipales para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, 2006.

En el ámbito federal se cuenta con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Medio Ambiente y la Ley General de Prevención y Gestión Integral

de Residuo. Cabe mencionar que cada entidad federativa tiene su ley y

reglamentos relacionada con el tema, en el Distrito Federal es la Ley de Residuos

Sólidos del Distrito Federal.

Este marco normativo regula el manejo integral de los residuos y les da un

tratamiento de reciclaje o como materia prima de otro proceso, para evitar daños

al medioambiente y la salud de la población (Tavera & Alvarado, 2011).

Page 106: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

91

Iniciativas para bloquear a nuevos competidores. Cuando una industria se

encuentra reconocida, los líderes identificados y además estos se unen para evitar

que otros competidores entren al mercado, se habla de bloquear el acceso de

nuevos actores a una industria. Sin embargo, la industria de la composta no está

reconocida y los oferentes son en su mayoría pequeños actores que no poseen la

capacidad de ejercer presión para evitar la entrada de otros competidores al

mercado.

Productos sustitutos

Precio de productos sustitutos y costo de cambiar de producto. La Tabla 30

muestra los precios de los productos sustitutos de la composta.

Tabla 30 Precios de productos sustitutos

Producto Precio (pesos)

Unidad de medida

Composta $1,800.00 Tonelada

Vermicomposta $2,000.00 Tonelada

Comosta tipo bokashi $4,000.00 Tonelada

Fertilizante foliar concentrado $120.00 Litro

Abono de res $3,000.00 18 m3

Fuente: Escamilla, E., & Tavera, M. E. (2010). Estudio de Factibilidad para la fabricación de composta en la delegación Milpa Alta. Instituto Politécnico Nacional.

Es así que la composta tiene un costo menor que otros productos sustitutos, de

tal manera que al consumidor le resulta caro cambiarla por otros productos con

funciones similares.

Disponibilidad del producto sustituto. Los productos sustitutos de la composta

son más fáciles de conseguir de alta calidad para determinadas aplicaciones.

Además se encuentra el factor de educación del consumidor sobre las ventajas y

beneficios de utilizarla en lugar de otros abonos o fertilizantes. En el caso de los

productos orgánicos, la composta es una materia prima para la certificación del

mismo.

Page 107: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

92

Poder de negociación de los proveedores

Número de proveedores y oferta de insumos en el mercado. El número de

proveedores, es la cantidad de productores de nopal. En este caso el INEGI, a

través del censo agrícola del 2007 ofrece los datos por unidades productivas,

como se muestra en la tabla 31.

Tabla 31 Número de unidades productivas de nopal

Entidad federativa Unidades de

producción

Aguascalientes 875

Distrito federal 2 940

México 3 742

Morelos 1 077

Zacatecas 2 327

Total 10 961

Fuente: Elaboración propia con datos de Censo Agropecuario del Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (2007)

Los productores de nopal son los proveedores de la materia prima para la

composta, en el Estado de México se concentra la mayor cantidad de unidades de

2,327. Sin embargo, a pesar de que el Estado de México ocupa el primer lugar en

unidades productivas, la delegación Milpa Alta concentra 2,878 unidades de

producción lo que equivale a 26% del total nacional y 97.89% del Distrito Federal.

Costo de cambiar de proveedor. La materia prima para la composta tiene sólo

costos relacionados con el transporte de los residuos, debido a que en los casos

de los residuos orgánicos aún no tienen un valor económico. En este caso el costo

de cambiar de proveedor está relacionado a la distancia que se recorre para

trasladar la materia prima a la planta de tratamiento.

Page 108: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

93

Poder de negociación de los clientes

En México, el mercado no está explotado por la falta de detección de

oportunidades y la poca información que tiene el cliente sobre los beneficios del

uso de composta, sin embargo se observa, que es mayor la demanda que la

oferta, por lo tanto los clientes no ejercen presión sobre el precio o condiciones de

entrega. La oferta y demanda en los mercados se ve afectada por los cambios en

las economías, incluido el de la composta, por ello Ron (2010), sostiene que los

dueños de la industria crean un programa que satisfaga las necesidades de los

clientes. El programa incluye la forma de comercializar el producto, el personal, la

estructura de precios, la inversión requerida y los costos asociadosviii. Para

Johnston (2011), un avance para los mercados del reciclado de residuos

orgánicos mediante la composta, es la educación de los compradores, sobre los

beneficios de conservar y nutrir el suelo.

Conclusión del análisis de la industria

A partir de los datos recabados en las entrevistas e investigación documental, las

cinco fuerzas se midieron en una escala de “baja” (de 1 a 2), “media” (de 3 a 4) y

“alta” (de 5 a 6). Es así que resulta la Figura 21.

Figura 21 Análisis de la industria

Fuente: Elaboración propia.

1

2

3

4

5

Rivalidad entrecompetidores

Nuevos actorespotenciales

Productos sustitutosPoder de negociación

de los proveedores

Poder de negociaciónde los clientes

Page 109: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

94

Tabla 32 Conclusión del análisis de la industria

Fuerza Ponderación Conclusión

Rivalidad entre competidores

Baja

La oferta de composta es poca, sin embargo una vez que establecida la partida presupuestal correspondiente, el gobierno venderá la composta que se fabrique y se convierta en un competidor importante. El precio promedio de la composta es de 1,000 pesos, por lo que el cambio de proveedor no implica un costo representativo para el cliente. La composta se fabrica a partir de materiales orgánicos, lo que ocasiona que sus características y propiedades sean diferentes. Por ello dependiendo el mercado al que se dirige, es el origen de los materiales y el control del proceso; de estos se desprende la diferenciación del producto, basado en la calidad y sus especificaciones técnicas para cada uso.

Fuerza de nuevos actores potenciales

Media

El capital de inversión para una planta de baja producción (28,000 – 42,000 toneladas al año y como subproducto 900 litros de lixiviados) es de 191,788.74 pesos. El costo de fabricar 28,000 toneladas con esa infraestructura pasó de 6.92 pesos al inicio del proyecto, hasta 1.18 pesos. Además los lixiviados son resultado del proceso de la composta, por lo que su costo es absorbido por la composta, así que el precio de venta es la ganancia del producto (Escamilla & Tavera, 2010).

Productos sustitutos

Media

En el mercado se encuentran otros tipos de composta, fertilizantes y abono de res, siendo la primera la que conserva uno de los costos más bajos por tonelada. Los productos sustitutos de la composta son más fáciles de conseguir en el mercado de alta calidad para determinada aplicación, como es la producción del nopal. Además se encuentra el factor de educación del consumidor sobre las ventajas y beneficios de utilizarla en lugar de otros abonos o fertilizantes. En el caso de los productos orgánicos, la composta es materia prima para la certificación del producto.

Poder de negociación de los proveedores

Baja

Un tipo de composta se produce a partir de los residuos de nopal y viveros, por lo que los productores se convierten en los proveedores de materia prima. El INEGI (2007) tiene contabilizadas 10,961 unidades productivas. La materia prima tiene costos relacionados con el transporte de los residuos, debido a que en la mayoría de los casos los residuos orgánicos aún no tienen un valor económico. En este caso el costo de cambiar de proveedor está relacionado a la distancia que se recorre para trasladar la materia prima a la planta de tratamiento.

Poder de negociación de los clientes

Baja

La demanda es mayor que la oferta, lo que permite que los clientes no ejerzan presión sobre el precio. Esta relación se ve afectada por los cambios en las economías, incluido el mercado de la composta, por ello Ron (2010), sostiene que los dueños de esta industria deben crear un programa que satisfaga las necesidades reales de los clientes. Para Johnston (2011), un avance para los mercados del reciclado de Residuos Sólidos Orgánicos mediante la composta, es la educación de los posibles compradores, sobre los beneficios de conservar y nutrir el suelo.

Fuente: Elaboración propia.

Page 110: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

95

La Tabla 32 muestra las conclusiones y ponderación de cada fuerza. El modelo de

competencia de las cinco fuerzas de Porter revela que la industria no se encuentra

competida. Además presenta barreras de entrada bajas y un mercado potencial,

por lo que las empresas interesadas en ingresar aprovechan la etapa de

crecimiento de la industria para ganar participación en el mercado.

4.1.4 Perfil de las compañías

Para determinar el perfil de las compañías se compararon cuatro empresas que se

dedican al manejo de residuos: Pennon Group Plc, Safety-Kleen, Inc., Veolia

Environnemen, Waste Management, Inc. (Ver Tabla 33), con base en el análisis,

se recomienda que las empresas que deseen ingresar a la industria posean el

perfil señalado en la Figura 22.

Figura 22 Perfil de las compañías

Fuente: Elaboración propia con base es DataMonitor, 2011.

Page 111: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

96

Tabla 33 Perfil de empresas de manejo de residuos

Factores de análisis Empresas

Pennon Group Plc Safety-Kleen, Inc. Veolia Environnement Waste Management, Inc.

Fecha de publicación del análisis

17 de marzo de 2011 04 de octubre de 2011 27 de mayo de 2011 23 de noviembre de 2011

Principal actividad Agua, alcantarillado y administración de residuos

Administración de residuos

Procesamiento de residuos, distribución de agua y servicios relacionados.

Recolección, transferencia, reciclado, disposición de residuos a comercios, industrias, municipios y hogares.

Territorio Reino Unido Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico.

En el mundo. Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico.

Empleados 4,100 4,300 317,000 42,800

Incremento de sus ingresos. 11.6% sobre el 2009 Sin dato 2.5% sobre el 2009. 6.1% sobre el 2009.

Incremento de sus utilidades. 55.3% sobre el 2009 Sin dato -0.5% sobre el 2009. 4.1% sobre el 2009.

Fortalezas

Fuerte posición en el mercado de los rellenos sanitarios. Servicio a clientes mayores.

Fuerte posición en el mercado. Diversificación del negocio. Amplia cartera de clientes.

Fuerte posición en el mercado (11ª a nivel mundial). Centrados en la innovación mediante la investigación y el desarrollo.

Fuerte infraestructura en activos. Fuerte red de rellenos sanitarios. Cartera de clientes diversificada.

Debilidades

Concentración geográfica limita su potencial de crecimiento. Penalizaciones económicas por violación a las leyes ambientales.

Situación económica de la región.

Contratos a largo plazo. Alto nivel de endeudamiento.

Restricción al mercado de Estados Unidos de Norte América, Canadá y Puerto Rico.

Oportunidades

Incremento de la población; expansión de actividades de la administración de residuos.

Incremento en la demanda de los servicios ambientales.

Fusión con Transdev; Expansión de operaciones al mercado chino..

Incremento en la demanda de composta como alternativa a los fertilizantes convencionales.

Fuente: elaboración propia con base den datos de Datamonitor (2011).

Page 112: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

97

4.2 Discusión de resultados

El supuesto teórico que se estableció en el capítulo tres fue: “Las oportunidades

de mercado de composta, pueden ser aprovechadas mediante el diseño de un

modelo de negocio que describa las interrelaciones de los elementos que lo

integran, que permita observar sus componentes, la lógica y el proceso del

negocio y la manera en que la empresa genera una propuesta de valor para el

cliente.”

A partir éste, se identificaron las oportunidades de mercado de composta, las

cuales se centran en tres sectores que son la agricultura, viveros y empresas de

paisajismo. La calidad y sus aplicaciones dependen del tipo y combinación de los

residuos orgánicos utilizados, así como del control del proceso para su fabricación.

Bajo esta condición, para estimar el valor de mercado de la agricultura, se

seleccionó la producción del nopal y la floricultura, fabricada a través del estudio

que se realizó en la planta piloto de composta del IPN (Escamilla & Tavera, 2010),

la cual ha demostrado su efectividad y uso seguro en estas aplicaciones.

El modelo de negocio describe los procesos internos de la empresa, la forma en

que genera dinero a través de la propuesta de valor para los clientes y accionistas,

así como las interrelaciones de los elementos que la integran Salas (2009). Para

esta investigación los elementos de análisis para el modelo son: proposición de

valor, identificación del cliente incluyendo la administración de las relaciones,

canal de distribución, cadena de valor, recursos y capacidades, estructura de

costos, estructura de ingresos. Es así que a continuación se describen las

características de cada elemento que integra modelo de negocio, de acuerdo a la

información recabada en las diversas fuentes de información consultadas.

4.2.1 Proposición de valor

La composta es un producto que ha demostrado su efectividad, sin embargo los

clientes poseen poca información al respecto o existe desconfianza por la variedad

Page 113: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

98

de productos que reciben el nombre de “composta”. Por ello la propuesta de valor

está enfocada en los siguientes puntos:

Precio. No rebasa el precio promedio de la composta en el mercado, que se

encuentra en los 1,000.00 pesos por tonelada, ni el de los productos sustitutos.

Plazo de entrega. Al ser un producto que el cliente no tendrá almacenado, la

entrega se realiza al siguiente día del pedido. Para cumplir con los plazos se

pueden programar calendarios de entrega, en especial con los agricultores.

Atención a clientes. Por desinformación que existe sobre el producto, se orienta

al cliente para que conozca sus características y confíe en su uso (E. Serrano,

comunicación personal, julio, 2010; Escamilla & Tavera, 2010; Ron, 2010). Por lo

tanto se centra en:

Acercar información al consumidor de la efectividad del producto.

Ofrecer al consumidor el servicio de apoyo técnico para el uso de la

composta, mediante la asesoría para determinar la cantidad de producto a

utilizar en cada caso.

Ofrecer a los clientes (productores de nopal y flores) el servicio de recoger

los residuos que se utilizarán para la composta y regresarlos con un menor

costo que el precio de mercado, proporcionando el servicio para que lo

clientes se deshagan de sus residuos sin un costo adicional.

Producto. Proporcionarle al cliente un producto cuya apariencia sea familiar, sin

aroma desagradable, consistencia y texturas finas, que no muestre los materiales

que la componen (Escamilla & Tavera, 2010; Ron, 2010).

Al entregar un producto que no dañará sus cultivos y evitará la propagación de

plagas o algún tipo de hongos lo adquirirán con mayor facilidad. En este caso

dentro de los proyectos de trabajo del equipo dirigido por la Doctora María Elena

Tavera, se encuentra patentar el proceso y el desarrollo de una norma para su

certificación.

Page 114: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

99

Es así que la propuesta de valor para el cliente, se ofrece a los grupos de interés

que ejercen presión sobre este tipo de negocios, está relacionada con:

Ofrecer un producto que no daña el medio ambiente y ayuda a la reducción

de los residuos sólidos orgánicos.

El producto ofrece la posibilidad de cultivar nopales y flores sin que sean

tratados con fertilizantes químicos.

Ayuda al gobierno al manejo y tratamiento de los residuos orgánicos para

su reducción.

4.2.2 Identificación de clientes

Segmento de mercado. El segmento de mercado que en mayor cantidad de

composta demanda son la agricultura, viveros y servicios de paisajismo (Ministerio

del Medio Ambiente de España, 2000; Walker, Williams & Waliczek, 2006;

Johnston, 2011). Para esta investigación se centra en productores de nopal, flores

y paisajismo.

Necesidades del cliente. Los clientes de la agricultura orgánica, requieren una

composta que, a través del control de sus materias primas y proceso, mantenga

un nivel aceptable de metales, materia fecal y microorganismos para no afectar su

producto (F. Rodríguez, comunicación personal, diciembre, 2011; M.E. Tavera,

comunicación personal, enero, 2012)

Comunicación con el cliente

En el contacto directo con el cliente se obtiene la información referente a sus

necesidades, en este caso, la comunicación se orienta a los resultados de la

aplicación del producto en su proceso para identificar problemáticas y áreas de

oportunidad, de tal forma que en cada entrega cumpla con las expectativas del

cliente. La comunicación incluye información sobre las propiedades y aplicaciones

del producto para generar la confianza del cliente en la composta y su lealtad.

Page 115: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

100

4.2.3 Cadena de valor

Las actividades de la cadena de valor son para un proceso de compostaje basado

en la planta piloto de Cuemanco (Tavera & Alvarado, 2011), mediante las técnicas

de exposición de materiales abierta con aireación natural o pasiva, manejo de

materiales dinámica con volteos periódicos y regulares, a través de la disposición

de materiales en hileras con volumen de 3 a 4 toneladas cada una.

Actividades primarias. De acuerdo con el proyecto de la planta piloto en

Cuemanco (Tavera & Alvarado, 2011), las actividades que se desarrollan en una

planta de composta se integran por:

Recepción e inspección de materiales.

Clasificación y separación.

Almacenamiento y molienda.

Mezcla.

Formación de pilas.

Maduración.

Separación o criba.

Mezcla y empaquetado.

Almacenamiento de la composta.

Envío.

Además, la Comisión Europea (2000), explica que cuando los residuos orgánicos

son separados desde el origen, es decir el punto donde se generan, el proceso de

selección se simplifica y se obtiene una materia prima no contaminada para su

procesamiento.

Page 116: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

101

Actividades de apoyo. Las actividades de apoyo dan soporte para que las

actividades primarias se ejecuten adecuadamente, entre las que se encuentran de

acuerdo a la propuesta de Porter (Thompson et al., 2008):

Administración general.

Innovación del proceso y producto.

Mantenimiento.

Recursos humanos.

4.2.4 Canal de distribución

La composta es un componente de producción o prestación de servicio en los

sectores al que está dirigido, por lo que el más adecuado es

productor – consumidor. Mediante este canal la empresa tiene una mayor

comunicación con el cliente para identificar sus necesidades, así como disminuir

los costos de distribución del producto, lo que ofrece un precio aceptable en el

mercado.

4.2.5 Recursos y capacidades

Los recursos para la fabricación de la composta son suficientes para obtener un

producto de calidad, en las condiciones que el cliente requiere y en el menor costo

posible, estos incluyen infraestructura, equipo, maquinaria, recursos financieros y

capital humano con las capacidades que potencialicen su uso.

Las empresas generan innovaciones en los procesos para fabricar a un menor

costo una composta de calidad, que satisfaga las necesidades del cliente, además

de la generación de composta a partir de la mezcla de otros residuos orgánicos

para ampliar los usos del producto. Para ello el ambiente de trabajo fomenta la

creatividad y aprovechamiento de los conocimientos y experiencias del personal

que labora en la organización, desarrollando así las Capacidades de la

organización que le permitirán sustentar la proposición de valor.

Page 117: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

102

4.2.6 Estructura de costos

De acuerdo a los estudios realizados en la planta piloto del IPN, (Tavera &

Alvarado, 2011), los costos identificados se muestran en la tabla 34.

Tabla 34 Costos asociados a una planta de composta de producción menor

Tipo de costo Descripción

Costos fijos. Permanece sin cambios por un periodo dado, pese a los cambios en el nivel relacionado con la actividad o volumen totales (Horngren y Datar, 2007).

Obra civil Maquinaria Carretillas Para de aluminio Pala cuadrada Rastrillos Azadones Bieldos Escobas metálicas Cascos Lentes de protección Guantes Mandiles

Botas Manguera Mascarillas Respiradores Orejeras Machetes Regadera Tapones Termómetros Zapapicos Cubetas Servicio de agua para riego Pruebas de laboratorio

Costos variables. Cambian en proporción a los

cambios en el nivel relacionado del volumen o

actividad total (Horngren y Datar, 2007).

Gasolina Insumos de limpieza Desecho

Fletes Aceite Trabajo de campo

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Tavera, M. E., & Horacio, A. (2011). La factibilidad tecnológica para la producción de composta en el DF. México: Instituto Polítécnico Nacional.

Los costos se han clasificado en fijos y variables y fueron la base para determinar

el costo unitario de producción por kilo de composta, así como la generación de

economías de escala.

4.2.7 Estructura de ingresos

La fabricación de la composta permite obtener ingresos por dos conceptos:

La composta.

Los lixiviados.

La composta se empaqueta en costales de 20 kilos para almacenamiento y

posterior comercialización la cual es por tonelada o bultos, dependiendo las

necesidades del cliente (Escamilla & Tavera, 2010).

Page 118: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

103

Ganancias. Los lixiviados son un subproducto resultante de la fabricación de la

composta y estos se recuperan a través de piletas construidas al final de la

plancha para cada pila. El costo de este producto es asumido por la fabricación de

la misma, por lo cual el precio de venta por litro es utilidad para la empresa.

El perfil de las empresas que aprovechen las oportunidades del mercado, incluye

como actividad principal la recolección de materiales separados desde el origen;

una cartera amplia de clientes que requieran deshacerse de sus residuos y otros a

quienes les puedan vender la composta. Además requiere un trabajo constante en

la innovación del bien o el proceso para generar nuevas aplicaciones seguras del

producto.

De acuerdo con los datos estudiados en esta sección, se concluye que las

oportunidades que presenta el mercado de la composta son:

El valor del mercado de la composta que se identifican plenamente

muestran en la Tabla 28.

La comercialización de nopal en salmuera o fresco (refrigerado o

congelado) alcanzó la cifra de 11,404,408 miles de dólares en 2010, siendo

los compradores Estados Unidos de Norte América, Alemania, Francia,

Japón, Reino Unido y China. El crecimiento las ventas del nopal fresco

crecerán un 7.58% a nivel internacional, siendo China un comprador fuerte

con una cifra aproximada de 378,160,9000.00 dólares para 2015. El

crecimiento del nopal en salmuera será del 2.07% siendo los Estados

Unidos el comprador principal con 2,193,675,800.00 dólares para ese

mismo año.

En México hay 7,857 viveros, de las cuales 37% se centran en Estado de

México.

La oferta de composta, hecha con base en residuos orgánicos es limitada

en comparación con el mercado potencial de los próximos años.

Los mercados verdes crecen a un rito del 20% anual.

Page 119: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

104

Las ciudades que mayor cantidad de composta mezclada con productos

químicos demandaron en el 2009 fueron Nueva York, Francia, Los Ángeles,

Shanghai y Chicago. En México, la Ciudad de México es la que demanda la

mayor cantidad de composta con el 28.42% del total nacional.

El valor aproximado de los fertilizantes es de 52 millones de toneladas al

año, siendo la composta un producto sustituto de éstos, lo que equivale a

33,951,186,130 dólares.

La industria no se encuentra muy competida, con barreras de entrada bajas

y un mercado potencial, por lo que las empresas interesadas en ingresar

aprovechan la etapa de crecimiento de la industria para ganar participación

en el mercado.

Para aprovechar el mercado potencial, los elementos del modelo de negocio de

base ecológica se orientan por una estrategia de enfoque ya que cada tipo de

mercado requiere características de la composta. La estrategia dará forma a la

proposición de valor que ofrezca a los clientes un producto acorde a sus

necesidades y expectativas, basado en cuatro dimensiones:

1. Un precio que no rebase el promedio del mercado.

2. Un periodo de entrega, que es previamente acordado con algunos clientes.

3. Ofrecer al cliente información suficiente para generar confianza en el

producto, así como un soporte técnico para su uso, complementar el

servicio con recoger sus productos orgánicos, que a su vez sirven para

fabricar más composta.

4. Entregar un producto que sea familiar para el producto y con las

características de calidad adecuadas.

Estas cuatro dimensiones se refuerzan cuando se tiene una comunicación

estrecha con el cliente para fortalecer la relación con la empresa y ganar su

lealtad. La cadena de valor describe las actividades que garanticen un producto de

calidad al mercado, con el menor costo posible; así como ser la fuente para la

Page 120: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

105

generación de recursos y capacidades que refuercen la proposición de valor y den

a la empresa una ventaja competitiva en el mercado.

En el siguiente capítulo se detalla el modelo de negocio propuesto, sus elementos,

interrelaciones y factores para la operación.

Page 121: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

106

Capítulo 5. Modelo de Negocios para empresas de composta.

En el capítulo anterior se detectaron las oportunidades de la composta, a partir del

valor de mercado, análisis de la industria y perfil de las compañías del sector. Por

otro lado se describieron las características que poseen los siete elementos sobre

los cuales se construye la propuesta del modelo de negocio.

Los resultados mostraron que existe un mercado potencial que no ha sido

explotado; la industria se encuentra en una fase de crecimiento, por lo que resulta

importante las acciones que tomen los primeros en establecerse en el mercado de

la fabricación y venta de composta; las características de las compañías que se

dedican al manejo de residuos muestra que tienen una posición sólida en éste,

con un incremento en ingresos de hasta un 11%, y en los márgenes de utilidad

que han alcanzado el 50%, con una expansión en los mercados verdes.

El estudio del modelo de negocio reveló las actividades y propiedades que poseen

los elementos que lo conforman, ya que son la base para la construcción de la

propuesta para aprovechar las oportunidades de mercado detectadas. Bajo este

contexto es que la agenda del capítulo inicia la propuesta de la estrategia a seguir,

y sobre la cual, con una relación mutua, constituirá la estructura de la compañía.

Posteriormente, se encuentra la propuesta del modelo de negocio para empresas

de base ecológica, que son la plataforma para el diseño del modelo de negocio

para empresas de composta.

En la siguiente sección se diseña el modelo de negocio para empresas que se

dedican a comercializa la composta y se explican sus siete elementos:

identificación y comunicación con el cliente, proposición de valor, cadena de valor,

canal de distribución, recursos y capacidades, estructura de costos y de ingresos,

para finalmente describir sus interrelaciones, la lógica del negocio y el círculo

virtuoso que se conforma a partir de las interacciones de sus partes. Además se

describen consideraciones adicionales que apoyan la operación del modelo de

negocio.

Page 122: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

107

5.1 Estrategia y estructura propuesta

Para empresas que se dediquen a la fabricación y venta de composta, se sugiere

una estrategia de enfoque para otorgar a los productores de nopal, flores y

paisajismo un bien que cubra sus expectativas, ayudando a la sana producción de

sus cosechas y favoreciendo el crecimiento de los cultivos; al mismo tiempo que

ofrezca un producto de calidad, encontrándose como opción de compra antes que

otros tipos de abono como el de estiércol (muy común entre los productores de

nopal), fertilizante u otros tipos de composta.

Es así que retomando los trabajos de Pertusa (et. al., 2005), la estrategia y la

estructura son elementos de doble ajuste, donde tanto la estrategia influye a la

estructura, como a la inversa. En este contexto, para una estrategia de enfoque se

recomienda una estructura mecánica, ya que permite la estandarización de trabajo

y controlar los costos de fabricación, mediante la racionalización del trabajo a

través de manuales, políticas, reglamentos, procedimientos e instructivos que

guían a los empleados y controlan las operaciones dentro de la organización.

Es entonces como la estrategia de enfoque tiene una relación bidireccional con la

estructura mecánica de la empresa, que en este caso se constituye a partir de la

interrelación de los elementos del modelo de negocio. Bajo esta lógica la

estrategia y el modelo de negocio se coordinan para generar la propuesta de valor

al cliente, que logra un posicionamiento en el mercado de la composta y genera

una ventaja competitiva y sostenible para la empresa productora.

5.2 Esquema general del modelo de negocio para empresas de base

ecológica

Los elementos que integran el modelo de negocio son: identificación y

comunicación con el cliente, propuesta de valor, cadena de valor, canal de

distribución, recursos y capacidades, estructura de costos y de ingresos. Su

interrelación se encuentra ilustrada en la Figura 23.

Page 123: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

108

Figura 23 Elementos del modelo de negocio para empresas de base ecológica

Figura: Elaboración propia.

En este sentido, se inicia con la identificación del cliente, a partir de sus

necesidades y expectativas donde se establecen los mecanismos de

comunicación, que permite a la Dirección conocer los cambios en sus necesidades

y expectativas, con base en las cuales se diseña la proposición de valor, a partir

de cuatro dimensiones que son precio, producto, servicio y tiempo de entrega.

Una vez diseñada la proposición de valor se determinan las actividades primarias

y de apoyo, que integran la cadena de valor, donde las primeras son las que

impactan directamente el producto o servicio que se ofrece, una falla provoca que

no se cumpla con la proposición de valor, mientras las segundas dan soporte para

que las primaras se desarrollen de manera adecuada. En las actividades primarias

se ubica la entrega del producto, lo que implica el diseño de un canal de

distribución que se ajuste a la proposición de valor. Es así como las actividades de

la cadena de valor aseguran que se cumplirá con la proposición hecha a los

clientes.

La cadena de valor tiene una relación bidireccional con los recursos y

capacidades, ya que por un lado la operación de la cadena de valor propicia el

desarrollo de éstos, que son fuente de ventaja competitiva y por otro fortalece la

Identificación y comunicación con el cliente

(IC)

Proposición de valor (PV)

Cadena de valor (CV)

Recursos y capacidades

(RC)

Canal de distribución

(CD)

Estructura de costos

(EC) Estructura de ingresos

(EI)

Page 124: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

109

cadena de valor, lo que asegura la entrega de un producto o servicio que cumplan

con las necesidades y expectativas del cliente.

La estructura de costos y de ingresos es resultado de la forma en que se

administran las actividades de la cadena de valor, donde los costos bajos permiten

que la utilidad de la empresa sea mayor, fortaleciendo la estructura de ingresos. El

desarrollo de recursos y capacidades favorecen la reducción de costos al

optimizar los procesos, desarrollar patentes y hacer más eficientes los recursos

disponibles.

Es así como el modelo de negocio propuesto para empresas de base ecológica,

ayuda a la planificación de los elementos que lo integran, a coordinar sus

interrelaciones para asegurar la lógica del negocio, e identificar los elementos

relevantes para establecer los puntos de control que monitorean el modelo.

Este modelo es la plataforma para el diseño del modelo de negocio dirigido a

empresas que fabrican y venden composta.

5.3 Modelo de negocio para empresas de composta

A partir del modelo de negocio para empresas de base ecológica propuesto y los

resultados de la investigación se ha diseñado el modelo de negocio orientado a

empresas que fabrican y venden composta. La Figura 24 muestra los elementos

que lo integran y sus partes, a continuación se describen cada uno,

Page 125: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

110

Figura 24 Propuesta de modelo de negocio para empresas que fabrican y venden composta

Fuente: Elaboración propia.

Page 126: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

111

5.3.1 Identificación y comunicación con el cliente

El segmento de mercado identificado es de productores de nopal, floricultura y

paisajismo, ya que tienen la necesidad de obtener una materia prima que cumpla

con los parámetros de calidad para no dañar la producción o prestación del

servicio.

En la comunicación con el cliente se requiere una atención personal para estar al

tanto de sus necesidades y dudas sobre el producto, además se propone el uso

de una comunidad o red donde los clientes expongan dudas a la organización e

intercambien puntos de vista sobre la composta ofrecida, favoreciendo la

captación de nuevos clientes.

La estrecha comunicación con el segmento de mercado definido, permitirá que la

Dirección esté al tanto de sus necesidades y expectativas, de tal forma que se

ajuste a cualquier cambio, propiciando lealtad de los clientes hacia la empresa y a

ésta asegurar un lugar en el mercado. La atención en las necesidades y

expectativas de los clientes, darán forma a la propuesta de valor que la

organización ofrece.

5.3.2 Proposición de valor

La proposición de valor muestra a los clientes el producto como una solución a sus

problemas de abono de suelo y plantas, relacionado con los costos, ya que al ser

un insumo de su producto final no comprarán algo de mayor valor y con

desempeño similar al de los productos que se encuentran en el mercado. Además

esta propuesta proporciona un beneficio que no les da el uso de otros productos,

como conseguir una producción orgánica.

La proposición de valor para el segmento de mercado al que se dirige el producto,

contempla:

Un precio que no rebase el promedio del mercado, ni el de los productos

sustitutos.

Page 127: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

112

La composta se presenta en bultos de 20 kilogramos y los lixiviados en

envases de un litro.

Acercar al consumidor información sobre la efectividad del producto para

que conozca sus propiedades y beneficios.

Proporcionarle un producto cuya apariencia sea familiar para el consumidor,

sin aroma desagradable, consistencia y texturas finas, que no muestre los

materiales que la componen.

Ofrecer al cliente el servicio de apoyo técnico para el uso de la composta,

mediante la asesoría para determinar la cantidad de producto a utilizar en

cada caso.

Ofrecer a los clientes el servicio de recoger sus residuos orgánicos, a partir

de los cuales se fabrica la composta. De esta manera los clientes se

deshacen de sus residuos sin un costo adicional, los plazos de la

recolección en las instalaciones del cliente, se planean con base en dos

criterios: que el periodo no sean tan largo que generé un gran volumen, y

éste prefiera deshacerse de ellos; o tan cortos que el costo de transporte no

justifique la cantidad de residuos recogidos.

Entregar un producto que no dañará sus cultivos, evitará la propagación de

plagas o algún tipo de hongos.

De esta manera, la combinación de los elementos descritos constituye la

proposición de valor hecha al cliente. Su cumplimiento se asegura a través de la

constitución de la cadena de valor.

5.3.3 Cadena de valor

Las actividades que integran la cadena de valor y sus interrelaciones se muestran

en la Figura 25.

Page 128: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

113

Figura 25 Cadena de valor para empresas que fabrican y venden composta

Fuente: Elaboración propia.

Las actividades y funciones de la cadena de valor se describen en la Tabla 35:

Tabla 35 Actividades y funciones de la cadena de valor

Actividades Funciones básicas recomendadas

Primarias

Abastecimiento de materia prima separada

Entregar a las fuentes de generación de residuos orgánicos los contenedores para la recolección de los materiales. Recolectar los materiales contenidos en los depósitos para llevarlos a la planta. Inspeccionar que los materiales recolectados sean los acordados con la fuente de origen, es decir que no contengan otro tipo de materiales orgánicos o inorgánicos. Separar cualquier material que altere la composta final.

Molienda Pasar por las máquinas trituradoras la materia prima que se incorporará al proceso de compostaje, para darle el tamaño adecuado y facilitar su descomposición.

Mezcla Combinar en las proporciones adecuadas los componentes para la elaboración de la composta. Cuidar que la mezcla no contenga materiales diferentes a los señalados en el proceso porque altera el producto final.

Page 129: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

114

Actividades Funciones básicas recomendadas

Proceso de compostaje

Establecimiento de las pilas en las planchas de compostaje. Volteo de las pilas en los tiempos requeridos. Riego de las pilas. Vigilar que las pilas no se contaminen con otros materiales.

Criba Colado de la composta resultante para obtener un material fino, que ofrezca una apariencia familiar para el cliente.

Recuperación de lixiviados

Recolección y colado de los lixiviados recuperados en las pilas de las planchas de compostaje.

Empaquetado Colocar el material resultante de la criba en costales, los cuales contienen el peso indicado. Envasar los lixiviados de acuerdo a las presentaciones establecidas. Asegurar que los productos empaquetados no sean contaminados con algún agente ajeno que altere sus características finales.

Etiquetado Cada bulto de composta o envase de lixiviados está plenamente identificados con una etiqueta que muestre:

o Producto. o Fecha de elaboración. o Número de lote. o Origen de los materiales para su fabricación.

Control del proceso Realizar la inspección de los materiales que entran al proceso y las mezclas que se colocarán en las pilas. Realiza las mediciones de temperatura y humedad. Determina los ciclos del volteo y riego de las pilas. Toma la muestra para análisis de resultados de cada pila y lixiviados obtenidos. Determina el momento en que el proceso de compostaje se ha finalizado con éxito. Inspeccionar el peso, etiquetado y almacenamiento de los costales. Asegurarse de que los materiales, maquinaria, herramienta y área de trabajo se encuentran identificados.

Almacenamiento de producto terminado

Asegurar que el producto terminado se encuentre resguardado de condiciones ambientales que alteren sus características. Controlar el inventario y conteo de los productos que resguarda.

Entrega al cliente Entregar al cliente el producto solicitado en tiempo y forma. Asegurarse de que el producto llegue en las condiciones adecuadas.

Ventas y Marketing Generar ingresos para la empresa mediante la venta de la composta y los lixiviados. Dar a conocer el producto al cliente. Determinar las ofertas y descuentos que se ofrezcan. Diseñar campañas de información del producto entre los clientes. Coordinar con la actividad de servicio, la comunicación con el cliente mediante la atención personal y creación de redes, con la finalidad de estar al pendiente de sus necesidades y expectativas.

Page 130: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

115

Actividades Funciones básicas recomendadas

Servicio Ofrecer al consumidor el servicio de apoyo técnico para el uso de la composta, mediante la asesoría para determinar la cantidad de producto a utilizar en cada caso. Acercar al cliente la información sobre la composta y su aplicación.

Secundarias

Administración general

Planear el desarrollo de cada proceso de compostaje y su ciclo. Coordinar las actividades entre funciones y el adecuado uso de los recursos. Cálculo y pago de nómina. Presupuesto y ejecución de pagos. Contabilidad de gastos e ingresos. Asegurar que se cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo del producto. Establecimiento del precio de la composta y el lixiviado.

Innovación de proceso y producto

Generar mejoras al proceso de fabricación de la composta. Diseñar nuevos procesos de compostaje. Encontrar nuevas mezclas que produzcan una composta de alta calidad, de acuerdo con el mercado al que se dirige.

Mantenimiento Dar mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria, planchas de composta e instalaciones de manera general. Asegurar la limpieza del lugar para que el producto final cumpla con las características apropiadas.

Recursos humanos Proveer del personal adecuado para cada puesto. Cubrir las vacantes de las diferentes áreas. Desarrollar programas de capacitación acorde a las necesidades de la organización y para la gestión del conocimiento.

Fuente: Elaboración propia

La administración de las actividades de la cadena de valor asegura que se cumpla

con la propuesta de valor, sus actividades e interrelaciones se revisan de manera

periódica para justarse a los cambios del entorno. La Dirección establece los

estándares de control para cada actividad, con la finalidad de monitorear su

funcionamiento. Dentro de la cadena se encuentra la entrega del producto, la cual

se desarrolla a través del canal de distribución.

5.3.4 Canal de distribución

La composta estudiada en esta investigación, es insumo para el proceso de

producción de nopal, flores y servicio de paisajismo. Por lo tanto, el canal de

distribución que mejor se adapta a las características del mercado es uno directo

del productor al consumidor, las razones son:

Page 131: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

116

Los costos de distribución son menores porque no existen intermediarios, lo

que favorece a mantener un precio aceptable en el mercado.

Se garantiza que la entrega del producto se hace en las condiciones y

tiempos acordados.

Se asegura que el producto llegue en las condiciones adecuadas para su

aplicación.

Se mantiene una comunicación más estrecha con el cliente al obtener de

primera mano información sobre sus necesidades y expectativas, lo que

establece y actualiza la proposición de valor.

La administración del canal de distribución es parte de la propuesta de valor,

donde el funcionamiento planeado y controlado de la cadena de valor y el canal de

distribución, propician el desarrollo de recursos y capacidades, que ayudan a la

empresa a mantener una propuesta de valor.

5.3.5 Recursos y capacidades

Las empresas que fabrican composta desarrollan recursos y capacidades para

tener un desempeño superior a otros competidores, con las condiciones que la

misma industria impone. En este sentido, las recomendaciones para la

implantación de la estrategia y funcionamiento del modelo de negocio propuesto,

que permitan a la empresa desarrollarse y consolidarse en el mercado son:

Las empresas capitalizan su experiencia dado que es poco lo que hay

escrito sobre esta industria.

Mantener una constante innovación en el proceso de compostaje y la

calidad de los productos resultantes.

Desarrollar patentes de procesos y productos mediante el uso de

combinaciones de residuos orgánicos, aplicables con éxito a diferentes

sectores.

Permitir, de forma ordenada, que el personal realice aportaciones sobre las

mejoras al proceso y el producto, de tal forma que exista una apertura a la

Page 132: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

117

crítica constructiva, optimización del proceso y nuevas propuestas de

productos.

Mantener vigilados y controlados los costos del proceso.

Utilizar la planeación financiera para asegurar el abastecimiento de

recursos para la operación de la organización.

Mantener una relación de mutuo beneficio con los proveedores de las

materias primas para conservar su preferencia.

Entregar a los clientes, que en ocasiones son también los proveedores, un

producto con valor agregado, que permita que el cliente compre la

composta en vez de fabricarla para autoconsumo.

Desarrollo de una marca respaldada por la calidad de los productos y la

responsabilidad de mantener un sano equilibrio con el medio ambiente,

mediante la reducción de desechos orgánicos y la generación de materiales

que no dañan el ecosistema.

Diseñar una cadena de valor que esté en constante mejora, que sea la

base para una propuesta de valor que genere una ventaja competitiva y

sostenible.

Desarrollar una cultura organizacional de confianza y lealtad, enmarcada

por valores.

El desarrollo de los recursos y capacidades permiten a la Dirección administrar la

cadena de valor y el canal de distribución, lo que se refleja en la estructura de

costos.

5.3.6 Estructura de costos

El control de los costos mantiene un precio que no rebase el promedio del

mercado, incluyendo el de los productos sustitutos. Su optimización se presenta

mediante las economías de escala, para obtener el menor costo por cada

kilogramo de composta producido. Las economías de escala creadas a partir de la

adecuada combinación de los factores de producción, tienen su base en el

desarrollo de recursos y capacidades que apoyan la operación y fortalecimiento de

la cadena de valor. La estructura mecánica favorece el control de los costos ya

Page 133: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

118

que estandariza el trabajo y establece los mecanismos de operación de los

procesos, además de que disminuye los costos por errores de los trabajadores. El

mantener bajos costos de producción y prestación del servicio, se relaciona con el

porcentaje de utilidad obtenido, fortaleciendo la estructura de ingresos.

5.3.7 Estructura de ingresos

Las empresas de composta obtienen ingresos por la venta de composta y

lixiviados, sustentados en una estructura que permita obtiene el máximo beneficio

para incrementar el margen de utilidad. Además, se recomienda que la estructura

de ingresos esté integrada por una lista de precios para los dos productos y las

formas de presentación; el establecimiento de políticas de venta para negociar

descuentos por volumen de compra, condición que los productores buscan que el

fabricante les ofrezca. También pueden incluir contratos anuales y plazos de

entrega del producto, lo que programa la producción para asegurar la entrega

oportuna del producto al cliente.

Es así como se detallan los siete elementos que integran el modelo, cuyas

interacciones describen la lógica del negocio. En este contexto, se describe la

forma como opera el modelo desde la interrelación de sus elementos.

5.4 Descripción de la operación del modelo de negocio

A partir de las actividades que se desarrollan en los elementos del modelo de

negocio, se hace necesaria la descripción de la operación. Tomando como base

que cualquier organización es un sistema abierto que intercambia recursos e

información con el entorno, y en concordancia con el modelo teórico, se hace

necesaria la descripción a partir de los elementos de entrada, proceso, salida y

retroalimentación, tal como se observa en la Figura 26.

Page 134: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

119

Figura 26 Operación del modelo de negocio para empresas que fabrican y venden composta

Fuente: Elaboración propia.

Page 135: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

120

Entradas

El modelo se alimenta al identificar las oportunidades de mercado para definir el

segmento al cual se dirigirá el producto, en este caso el segmento de mercado

seleccionado son productores de nopal, floricultura y servicios de paisajismo. Es

entonces, cuando se reconocen las necesidades y expectativas de los clientes, así

como las demandas de los diversos grupos de interés, como el gobierno y grupos

sociales preocupados por el medio ambiente.

Proceso

Las necesidades y expectativas de los clientes, así como las demandas de los

grupos de interés, se convierten en oportunidades de mercado para los negocios

de base ecológica y en elementos para el diseño de la proposición de valor. La

comunicación con el cliente es un elemento para que la Dirección esté informada

sobre los cambios en sus necesidades.

La proposición de valor da respuesta a esas necesidades y expectativas, en

función de cuatro dimensiones que son: un precio que no supere el de otras

compostas en el mercado o de productos sustitutos; un plazo de entrega que se

adecue a los requerimientos del cliente; un producto que ofrezca producciones

orgánicas con un desempeño que garantice un producto final de calidad; apoyado

con un servicio de información sobre las propiedades del producto y soporte

técnico para su uso.

La cadena de valor, en coordinación con la estrategia de enfoque, asegurará el

cumplimiento de la proposición de valor al ser coherente con los objetivos

estratégicos, tácticos y operativos que establezca la Dirección. En este caso las

actividades de la cadena de valor son para un proceso de compostaje basado en

la planta piloto del IPN (Tavera & Alvarado, 2011), donde el abastecimiento

separado de los materiales es la primera actividad (de las actividades primarias)

de la cadena de valor, e incluye la recolección de los residuos orgánicos que son

la materia prima del proceso de compostaje, pasando a la fase de molienda que

Page 136: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

121

consiste en disminuir el tamaño de los residuos orgánicos que entran al proceso,

para facilitar el proceso de descomposición y obtener un producto fácil de pasar

por la criba.

Posteriormente, continua la actividad de mezcla de residuos orgánicos, donde se

busca el equilibrio entre sus componentes para conseguir una composta con las

características adecuadas a su aplicación, de tal forma que conserve los

nutrientes necesarios, no queme las plantas, evite la proliferación de hongos y

bacterias y se encuentre en los rangos aceptables de metales pesados y

microrganismos.

Una vez molidos y mezclados los materiales, se continúa con la fase de proceso

de compostaje que consiste en el acomodo de las pilas, el volteo y riego de

materiales en los periodos establecidos, mediante el método descrito en los

trabajos de Tavera y Alvarado (2011).

Cuando la composta está lista, sigue el proceso de criba para filtrar los elementos

más gruesos del producto, obteniendo así una composta de aspecto fino, ya que

es un factor para que los consumidores tengan confianza en la composta.

Después se empaca en costales de 20 kilos para su almacenamiento, además

como se explicó, los lixiviados son un subproducto de la composta, los cuales son

recolectados mediante piletas al final de cada plancha, colados y embazados para

su venta al cliente.

Tanto los costales como los envases de lixiviados, son etiquetados para su venta

a los clientes, de tal forma que identifique la marca, el origen de los materiales,

peso o volumen del producto que se presenta y lote de fabricación. Esta

información genera confianza en el cliente sobre el producto que está adquiriendo.

Una vez empaquetado y etiquetado el producto se almacenado de tal forma que

sea resguardado de contaminación con otros agentes y garantice la conservación

del producto. Finalmente se encuentra la entrega del producto al cliente, la cual se

recomienda en un canal directo de productor-consumidor para garantizar que éste

recibirá un producto en optimas condiciones y en las cantidades acordadas.

Page 137: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

122

Dentro de las actividades primarias, aunque de manera transversal en se

encuentran control del proceso, ventas y marketing y servicio que tienen una

función dentro de la cadena de valor. La actividad de control de calidad, vigila el

proceso, desde la recolección de los materiales hasta su almacenamiento, para

que las cantidades y componentes de la mezcla sean las adecuadas, tomar las

medidas de temperatura y humedad de las pilas para determinar los periodos de

riego y volteo; recolecta las muestras para su análisis en laboratorios acreditados,

con la finalidad de garantizar la calidad del producto final.

Mientras que ventas y marketing se encarga de dar a conocer y acercar el

producto al cliente para que sea conocido en el mercado meta e informar a las

funciones del proceso de las especificaciones y necesidades del cliente para

garantizar que se entrega un producto con las características requeridas. Además

detecta las problemáticas de los clientes que se solucionan con la composta, para

ofrecer una propuesta de valor real y competitiva. La actividad de servicio ofrece al

consumidor apoyo técnico para el uso de la composta, mediante la asesoría para

determinar la cantidad de producto a utilizar en cada caso. Ambas actividades se

encargan de mantener una estrecha comunicación con el cliente.

Después, continúan las actividades de apoyo que permiten que las actividades

primarias se lleven a cabo adecuadamente y ayudan a que la proposición de valor

ofrecida al cliente se cumpla, éstas no tienen un orden secuencial porque

mantienen una transversalidad durante el proceso de la composta.

La actividad de innovación del proceso y producto se encargar de mejorar la

composta y el proceso de fabricación, así como nuevos tipos de composta a partir

de los residuos utilizados, que funcionen en otras aplicaciones, con lo que se

pueden abrir nuevos mercados. El mantenimiento garantiza, mediante programas

preventivos, que las instalaciones, maquinaria y equipo se encuentran en óptimas

condiciones para el desempeño del resto de las funciones, incluye el área de

producción, lo que no implica una omisión del resto de las instalaciones

involucradas. La actividad de Recursos Humanos asegura que se encuentran

cubiertas las vacantes con el personal adecuado; garantiza que se diseñen e

Page 138: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

123

impartan programas de capacitación que aseguren el desempeño del personal en

su puesto. Además como fuente de desarrollo de Capacidades, es una labor que

gestiona el conocimiento de la empresa, propiciando un ambiente sano de trabajo

donde se reciben y analizan propuestas que realiza el personal, para la mejora al

proceso y el producto. Finalmente la actividad de Administración General, donde

se asegura la correcta coordinación de recursos, determina el rumbo de la

organización y guía a sus miembros hacia el logro de objetivos.

Dentro de la cadena de valor se encuentran implícitos los costos de la

organización y la forma en que la empresa genera ingresos, entre los cuales, se

cuida la adecuada relación para que la organización asegure cubrir sus costos

fijos y variables, reinvertir para lograr un crecimiento en el mercado, y asegurar un

rendimiento para los accionistas.

Sin embargo, para que estas operaciones funcionen y la empresa logre un

desarrollo y permanencia en el mercado, con la posibilidad de generar en el futuro

un negocio diversificado dentro del manejo de los residuos, se impulsa la

generación de sus recursos y capacidades, los cuales darán sustento a una

adecuada cadena de valor.

La interrelación de los elementos del modelo de negocio, integran el círculo

virtuoso que fortalecen el desempeño de la compañía que se muestra en la Figura

27. El círculo inicia con la identificación de los clientes y la comunicación con ellos

para conocer sus necesidades y expectativas, cuando se tiene identificado al

cliente y la comunicación es buena, se diseña una proposición de valor por la cual

elija a un proveedor por encima de la competencia; si la proposición de valor se

ajusta a lo que el cliente quiere, se diseña una cadena de valor que favorezca el

cumplimiento de la proposición, ésta es coherente con el canal de distribución

elegido, lo que a su vez reforzará la cadena de valor.

Page 139: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

124

Figura 27 Círculo virtuoso del modelo de negocio para fabricación y venta de composta

Fuente: Elaboración propia.

Al mismo tiempo, la cadena de valor favorece el desarrollo de recursos y

capacidades, que ayuden a la compañía a fortalecer su posición en el mercado;

cuando se administran las actividades de la cadena de valor, ayuda a disminuir los

costos de operación, lo cual permite obtener un mayor margen de ganancia

fortaleciendo la estructura de ingresos. Al aumentarlos , se tiene más capital para

reforzar los recursos y el desarrollo de Capacidades. Cuando se aumentan

correctamente los recursos, se fortalecen las Capacidades de la compañía y está

en condiciones de ampliar su segmento de mercado, ofreciendo nuevos tipos de

composta para diversas aplicaciones y ofrece nuevas propuestas de valor o

fortifica la ya existente.

Salidas

Como resultado de la interacción de los elementos del modelo de negocio y la

conformación del círculo virtuoso, la empresa tendrá una participación en el

mercado, la cual es la porción de clientes que atiende en relación al total del

mercado. La adecuada administración e innovación del modelo de negocio

favorece que la empresa sea sustentable, ofreciendo productos amigables con el

medio ambiente, sin comprometer recursos para las generaciones futuras y

Page 140: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

125

procesando residuos orgánicos que representan una problemática social y de

salud.

Retroalimentación

La retroalimentación es el mecanismo por el cual el sistema se mantiene, corrige y

actualiza. En este caso los resultados de la participación en el mercado y la

sustentabilidad, proporcionan la información para revisar las oportunidades de

mercado y mantener, redefinir o ampliar el segmento de mercado, así como

ajustarse a las demandas de los grupos de interés. Por otro lado, revisa si los

elementos del modelo de negocio se están interrelacionando adecuadamente, o

bien si las actividades se desarrollan de forma correcta para dar cumplimiento a la

propuesta de valor.

Bajo este contexto es que se desarrolla la operación del modelo de negocio, lo

que asegura un resultado favorable para los clientes, accionistas y grupos de

interés, sin embargo, hay otros elementos relacionados al modelo de negocio que

intervienen en el resultado obtenido que se describen en la siguiente sección.

5.4.1 Consideraciones adicionales en la operación del modelo de negocio

Una vez que se han diseñado los elementos que integran el modelo de negocio y

la forma en que se interrelacionan, es conveniente mencionar aquellos aspectos

que influyen en la implantación y resultados del modelo, entre los que se

encuentran:

Entorno donde se desarrollará el modelo.

Diseño de una filosofía que guíe a la empresa.

Establecimiento e instrumentación de objetivos.

Estandarización de los procesos.

Controles para medir su desempeño.

Bajo este contexto, es que se explican de manera general cada uno de ellos.

Page 141: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

126

Entorno donde se desarrollará el modelo

La Dirección se mantiene atenta de lo que ocurre en el entorno que rodea a la

empresa, ya que cualquier cambio altera las condiciones de operación. Los

aspectos del contexto que le afectan son económicos, sociales, demográficos,

culturales, políticas-legales, tecnológicos y las acciones de la competencia.

Cuando la Dirección vigila lo que ocurre fuera de la empresa, está en posibilidades

de actuar de forma oportuna para minimizar el impacto de las condiciones

desfavorables o aprovechar las oportunidades que se van presentando, lo cual

favorece la adaptación del modelo de negocio a las condiciones cambiantes del

entorno. Si la empresa que es capaz de adaptarse a estos cambios, consolida una

posición en el mercado y mantiene su vigencia entre los clientes.

El éxito del modelo de negocio dependerá de la manera en que la organización es

capaz de enfrentar las condiciones del entorno, para transformarlas en resultados

favorables para la organización, accionistas y grupos de interés; así como la

innovación y adaptación del modelo en respuesta a los cambios que se presentan.

El diseño de una filosofía que guíe a la empresa

La filosofía de una organización guía las acciones de las personas que en ella

trabajan, unificando su actuar y orientando su toma de decisiones en el trabajo. La

Dirección define la manera en que las personas actuarán dentro de su ambiente

laboral, por ello es quien establece las creencias y valores que serán validos

dentro de la organización, siendo el código de ética un elemento útil para esta

finalidad, definiendo los valores que se viven en la empresa. Así mismo establecer

una misión y una visión ayudará a que la Dirección comunique al interior y exterior,

la razón de ser de la organización y hacia dónde se dirige, lo que dejará una idea

clara en los trabajadores cómo realizar sus actividades para conducir a la

organización hacia el futuro deseado.

La filosofía de las empresas de base ecológica se orienta por el respeto al medio

ambiente y las personas, generación de productos o servicios que no afecten los

ecosistemas y su producción mediante el uso de tecnologías limpias, fomentar en

Page 142: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

127

los trabajadores una conciencia de conservación del medio ambiente y que lo

hagan una forma de vida, para entregar a las futuras generaciones un espacio en

mejores condiciones de las que lo han recibido.

Establecimiento e instrumentación de objetivos

Una organización es un barco que la Dirección orienta a su destino, en este caso

el futuro deseado. La ruta que señala el punto al cual se dirige la empresa son los

objetivos, de tal manera que marcan el rumbo hacia el cual hay que navegar.

Éstos orientan los recursos de la organización para lograr su crecimiento y

consolidación en el mercado. Es así que la Dirección establece y da a conocer los

objetivos a los miembros de la organización, con la intensión de hacerlos

participes en su cumplimento, resaltando la importancia de sus actividades para el

logro de dichos objetivos.

La administración de los elementos del modelo de negocios es guiada por los

objetivos, de manera que trabajan armoniacamente ya que la interrelación de las

actividades del modelo, permiten el cumplimiento de los objetivos. Por lo tanto,

estas actividades responden a un plan y programa de trabajo que indique el qué,

cómo, cuándo, quién y cuánto corresponde al desarrollo del conjunto de

actividades y a su ejecución individual; así mismo coordina y controla las

interrelaciones de los elementos del modelo de negocio.

La estandarización de los procesos

Al estandarizar los procesos que forman parte de la cadena de valor, la

organización asegura que en cada entrega el cliente reciba un producto con las

mismas características, así como reducir los costos por improvisación y errores de

los empleados.

La estandarización se consigue racionalizando el trabajo a través del uso de

manuales de organización, políticas, reglamentos, procedimientos, instructivos de

trabajo y descripción de las funciones de cada empleado. Dichos documentos son

elaborados, actualizados y difundidos entre el personal de la organización para

Page 143: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

128

que se encuentren en el punto de uso, por ello la Dirección establece los

mecanismos para el control de los mismos. Esta racionalización del trabajo del

modelo de negocios, es lo que conforma una estructura mecánica, que apoyará la

estrategia de enfoque propuesta al inicio del capítulo.

Sin embargo, como se explicó con anterioridad, para que el modelo de negocio

perdure se ajusta a las condiciones del entorno, la Dirección tiene que encontrar el

equilibrio entre la estandarización de procesos y la flexibilidad de las actividades,

para ajustarse a los cambios del entorno y ofrecer una propuesta de valor que se

adecue a las necesidades y expectativas de los clientes.

Controles para medir su desempeño

El funcionamiento del modelo de negocio está relacionado con el seguimiento de

los elementos que lo integran, para lo cual la Dirección identifica los puntos de

control significativos, que son aquellos que dan una orientación sobre el

desempeño de las actividades. Una vez que se han identificado se establecen los

estándares, que son patrones contra los cuales se compararán los resultados

obtenidos. Esta comparación es el fundamento para tomar las acciones que

corrijan las desviaciones del modelo de negocio y se cumpla la proposición de

valor.

Es así que para negocios dedicados a la fabricación y venta de composta se

propone una estrategia de enfoque con una estructura de tipo mecánica, con la

finalidad de mantener un control de los costos, la estandarización del producto y

garantizar el cumplimiento de las necesidades y expectativas de los clientes. Las

empresas de base ecológica pueden seguir el modelo de negocio propuesto, con

las particularidades que cada segmento requiere a partir de la proposición de

valor.

El modelo de negocios para empresas de composta parte de las necesidades del

cliente y una estrecha comunicación con éste para identificar los componentes que

conformarán la propuesta de valor. Los elementos que integran el modelo son

interdependientes y están interrelacionados para dar cumplimiento a la

Page 144: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

129

proposición, lo que da forma a los círculos virtuosos que mantienen, maduran y

desarrollan el modelo de negocio. Además la consolidación de la empresa se

encuentra relacionada a otros factores que orientan y controlan los elementos que

integran el modelo de negocio y sus interrelaciones.

Page 145: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

130

Conclusiones

La pregunta general de investigación planteada en el presente trabajo fue ¿Qué

modelo de negocio permite aprovechar las oportunidades de mercado de la

composta? Para resolver esta pregunta general se desplegaron las siguientes

preguntas específicas:

1. ¿Cuál es el mercado potencial para la comercialización de composta y los

elementos del contexto relacionados con las aplicaciones del producto y la

situación de los residuos orgánicos como materia prima?

2. ¿Qué elementos conceptuales permiten el diseño de un modelo de negocio

para el aprovechamiento de las oportunidades de mercado?

3. ¿Cuáles son las oportunidades de mercado de la composta a través del

valor de mercado, análisis de la industria y perfil de las compañías que se

dedican al manejo de residuos orgánicos?

4. ¿Qué tipo de estrategia y estructura se ajusta mejor a las características del

mercado?

5. ¿Cuáles son las características de los elementos que integran el modelo de

negocio?

Es así que el trabajo ha permitido dar respuesta a cada pregunta, las cuales se

explican a continuación.

¿Cuál es el mercado potencial para la comercialización de composta y los

elementos del contexto relacionados con las aplicaciones del producto y la

situación de los residuos orgánicos como materia prima?

Diversos investigadores han determinado que los sectores de mayor demanda de

composta son la agricultura, viveros y servicios de paisajismo, además la

composta se encuentra en el denominado “mercado verde” el cual está creciendo

a un ritmo de 20% anual (Datamonitor, 2011; Johnston, 2011; Ministerio del Medio

Ambiente de España, 2000; Walker, Williams & Waliczek, 2006). La calidad y

aplicaciones de la composta dependen del tipo y combinación de los residuos

Page 146: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

131

orgánicos utilizados, así como del control del proceso para su fabricación. Bajo

esta condición, para estimar el valor de mercado de la agricultura y los viveros, se

seleccionó la producción del nopal y la floricultura, respectivamente.

La composta es un mecanismo para el manejo y disminución de los Residuos

Orgánicos presentes en los RSU, los cuales representan un riesgo para la salud

de la población y una problemática para lo gobiernos por su manejo y disposición

final. En México durante 2010, la cantidad de RSU generada fue de 40,058,800

toneladas, de la cual el 52% es la parte orgánica como es residuos de comida, de

jardines y otros materiales (SEMARNAT, 2011). Además la composta es un

producto mediante el cual se pueden aprovechar los residuos orgánicos dándoles

un valor comercial y proveer al mismo tiempo de un material que ayuda a fertilizar

las plantas y regenerar el suelo (Conservação Internacional, 2011; Johnston,

2011; SEMARNAT, 2010; Stuckey, 1999;).

¿Qué elementos conceptuales permiten el diseño de un modelo de negocio para

el aprovechamiento de las oportunidades de mercado?

Para aprovechar las oportunidades de mercado que se presentan en la venta de

composta, se requiere de un modelo de negocio que permita a las organizaciones

obtener una participación en el mercado.

Los factores que integran el modelo de negocio tienen como punto de partida los

diversos grupos de interés que crean una presión sobre las organizaciones para el

establecimiento de medidas que protejan el medio ambiente. Los clientes solicitan

productos que cubran sus necesidades y expectativas como insumo de su

producto final, que además que no dañe la ecología y ofrezca una solución a los

problemas actuales del medio ambiente El gobierno, en su función como agente

que establece el marco normativo. Los grupos sociales que exigen a las empresas

acciones concretas con el medio ambiente (Álvarez et al, 2011; Diez & Medrano,

2008; Huisillos & Álvarez, 2008; Rodríguez, 2003).

Es así como estas presiones de los grupos de interés, sumadas a las

oportunidades del mercado, determinan la estrategia y la estructura de la

Page 147: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

132

empresa, elementos que tienen una relación bidireccional y que determinarán la

configuración del modelo de negocio y las interrelaciones de sus partes, para dar

como resultado un desempeño de la organización (Pertusa, et. al., 2005) .

Los componentes que integran el modelo de negocio inicia por la estrategia que se

basa en los clientes, las oportunidades de mercado y las demandas de los grupos

de interés, a partir de los cuales se define la propuesta de valor, que a su vez

permite formula una adecuado cadena de valor, para dar paso a la estructura de

costos y de ingresos. La adecuada administración de estos elementos permite el

desarrollo de recursos y capacidades.

El resultado obtenido se basa en una propuesta de valor que asegure una ventaja

competitiva y ofrezca al cliente elementos y soluciones que no encontrará en la

competencia, lo que influirá en la participación de mercado de la empresa y la

sustentabilidad.

¿Cuáles son las oportunidades de mercado de la composta a través del valor de

mercado, análisis de la industria y perfil de las compañías que se dedican al

manejo de residuos orgánicos?

Las oportunidades que presentan los segmentos de la agricultura, viveros y

empresas de paisajismo se estudiaron a partir del valor del mercado (oferta,

demanda y tendencias), análisis de la industria y perfil de las compañías del

sector.

En este contexto es que se observa que es poca la oferta de composta, por un

lado las plantas de gobierno que no pueden ofrecerla de manera abierta al público

por cuestiones de la Administración Pública, por otro son pocas las empresas a

nivel nacional e internacional que venden algún tipo de composta. Una de las

razones de esta falta de oferta, es la ausencia de un estándar que permita

identificar las características finales del producto para usarlo de manera segura en

diversas aplicaciones. Esto ocasiona que los oferentes no proporcionen un

producto con características específicas para cada uso, al mismo tiempo que los

Page 148: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

133

clientes no tienen confianza en el uso de composta por la falta de información y

estandarización del producto (E. Serrano, comunicación personal, julio, 2010; M.E.

Tavera; E. Salinas, comunicación personal, enero, 2012).

Por otro lado la demanda de la composta es mayor que la oferta para su

aplicación en los sectores de la producción de nopal, viveros y paisajismo. En la

estimación del consumo potencial se considera que todas las unidades

económicas que fabrican nopal, flores o que prestan el servicio del paisajismo,

consumen composta, sin embargo el consumo real es afectado por la falta de

información sobre los beneficios del producto y porque no encuentran fácilmente

en el mercado una composta que les proporciones beneficios superiores a los

fertilizantes químicos en su producción (E. Serrano, comunicación personal,

julio,2010; M.E. Tavera, E. Salinas, comunicación personal, enero,2012).

Para los próximos años se espera que los mercados verdes sigan creciendo, la

razón es la preocupación que existe sobre los temas de sustentabilidad y el

ofrecer productos amigables con el medio ambiente, dentro de los cuales se

encuentra la composta. Esto implica un crecimiento en la demanda de composta

para la generación de alimentos libres de sustancias químicas, así como el

crecimiento en las compras de hortalizas y flores por parte de algunos países

como Alemania, China y Estados Unidos. Al mismo tiempo el paisajismo tomará

mayor importancia por su impacto en las sociedades, en su aspecto cultural y

económico.

El análisis de la industria revela que no se encuentra muy competida, en este

momento las barreras de entrada son bajas con un mercado potencial importante,

por lo que las empresas interesadas en ingresar deben aprovechar la etapa de

crecimiento de la industria para ganar participación en el mercado.

El perfil de las empresas que deseen aprovechar las oportunidades de mercado,

esta constituida por la actividad de recolección de materiales desde el origen, el

reciclado y procesamiento de materiales; ubicarse en un mercado local o

internacional; contar con una amplia cartera de clientes que quieran comprar

Page 149: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

134

composta o deshacerse de sus residuos orgánicos, centrarse en la innovación del

producto y mejoras al proceso de compostaje.

¿Qué tipo de estrategia y estructura se ajusta mejor a las características del

mercado?

El diseño del modelo de negocio que permita aprovechar las oportunidades de

mercado tiene como orientación una estrategia de enfoque, con la finalidad de

entregar a los clientes un producto con las características y propiedades que se

ajusten a sus necesidades y expectativas. Esta estrategia se coordina con una

estructura mecánica que permita racionalizar el trabajo para estandarizar el

proceso, asegurar que en cada entrega el cliente recibirá un producto con las

mismas características y controlar los costos.

¿Cuáles son las características de los elementos que integran el modelo de

negocio?

Los elementos que integran el modelo de negocio propuesto son: identificación del

cliente (incluyendo la administración de las relaciones empresa-cliente),

proposición de valor, cadena de valor, canal de distribución, recursos y

capacidades, estructura de costos y estructura de ingresos. La interrelación de

estos elementos se inicia con la identificación del cliente y los mecanismos de

comunicación que establece la Dirección. Al estar en contacto con el cliente se da

paso a la proposición de valor.

La propuesta de valor que se alinea con la estrategia de nicho y el segmento de

mercado seleccionado, se integra por:

Un precio que no rebase el promedio del mercado, ni el de los productos

sustitutos.

La presentación del producto en bultos de 20 kilogramos y los lixiviados en

envases de un litro.

Información sobre las propiedades y efectividad del producto al alcance del

cliente.

Page 150: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

135

Entregar una composta cuya apariencia sea familiar para el consumidor,

que no dañe sus cultivos y evite la propagación de plagas o algún tipo de

hongos.

Apoyo técnico para el uso de la composta.

Ofrecer a los clientes el servicio de recoger sus residuos orgánicos, a partir

de los cuales se fabrica la composta.

Una vez diseñada la proposición de valor se determinan las actividades primarias

y de apoyo que integran la cadena de valor. La administración de las actividades

asegura que se cumpla con la propuesta de valor y genera una relación

bidireccional. Por un lado el desarrollo de recursos y capacidades, que pueden ser

para la organización fuente de ventaja competitiva; por otro, el desarrollo de

recursos y capacidades fortalece la cadena de valor lo que asegura la entrega de

un producto o servicio que cumplan con las necesidades y expectativas del cliente.

La estructura de costos y de ingresos es resultado de la forma en que se

administran las actividades de la cadena de valor. Los costos bajos permiten que

la utilidad de la empresa sea mayor, fortaleciendo la estructura de ingresos. La

explicación amplia y detallada del modelo de negocio, sus elementos,

interrelaciones, operación y consideraciones adicionales se explican en el capítulo

cinco.

Para complementar y dar seguimiento a esta investigación, se sugiere desplegar y

validar el modelo de negocio con la finalidad de identificar áreas de oportunidad en

sus elementos. Además quedan abiertas las siguientes líneas de estudio:

La aplicación de la composta es amplia y cada área merece estudiarse de

manera individual, por ello queda la posibilidad de estudiar las

oportunidades de mercado de la composta en otros productos agrícolas, en

los programas de “azoteas verdes”, aplicación en hogares y viviendas

habitacionales.

Page 151: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

136

Uno de los grandes problemas de la venta de composta es la falta de

información que existe sobre el producto. La mayoría de los consumidores

potenciales desconocen el concepto real de composta y la diferencia tipos y

calidades que existe en el mercado. Por ello es importante trabajar sobe un

programa de información para ampliar las posibilidades del mercado actual.

Ligado al tema anterior, será importante continuar con la parte de la

comercialización para estudiar las estrategias y mecanismos más

adecuados para hacer llegar la composta a un mayor número de

consumidores y posicionar alguna marca en la mente del consumidor.

Page 152: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

137

Bibliografía Agencia de Noticias Independiente. (diciembre de 2007). Recuperado el 25 de

mayo de 2010, de http://tvnoticias.wordpress.com

Águeda, E., Martín, D., Millan, Á., & Molina, A. (2002). Introducción al Marketing.

España: Ariel Economía.

Alexander, R. (2009). Valuing the U.S. Composting Industry. Bioclicly, 25-27.

Alexander, R. (2011). Selling compost to the landscape industry. (I. JP Press, Ed.)

BioCycle, 57-59.

Alexander, R., Rod, T., & Goldstein, N. (Octubre de 2004). Increasing dollar value

for compost products. (I. JG Press, Ed.) BioCycle, 48-54.

Altunkasa, M. F. (2004). The Effects of Urban Green Spaces on House Prices in

the Upper Northwest Urban Development Area of Adana (Turkey).

TÜBITAK, 28, 203-209.

Álvarez, M., Burgos, J., & Céspedes, J. (Enero de 2001). Grupos de interés y

estrategias medioambientales de los hoteles españoles. Tribuna de

Economía(790).

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones. México:

Manual Moderno.

Anónimo. (Abril de 2007). Remind your custumers that landscaping is a great

hedge againts a shaky home market. www.promagazine.com, 19(5), 10.

BioCycle World. (2005). Britich survey reports compost growth potential and

developing markets. (J. Press, Ed.) 6.

Business Monitor International Ltd. (2011). Japan Infrastructure Report. Business

Monitor International.

Calvente, A. M. (Junio de 2007). El concepto moderno de sustentabilidad. UAIS,

Sustentabilidad. Argentina.

Casadesus, R. (2004). Dinámica competitiva, Modelos de negocio. Universia.

Business Review.

Castelli, L., & Spallasso, V. (2007). Planificación y conservación del paisaje:

herramientas para la protección del patrimonio natural y cultural (1 ed.).

Buenos Aíres, Argentina: Fundación Naturaleza para el Futuro.

Page 153: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

138

Castillejos, A. H. (Enero de 2010). Desarrollo de un plan de manejo de residuos

sólidos urbanos para el municipio de El Espinal, Oaxaca. 162.

Ceverio, R., Brieva, S., & Iriarte, L. (2010). Guía para identificar oportunidades de

mercado para productos agroalimentarios no tradicionales. Argentina:

Publicaciones Nacionales INTA.

Chavarrias, M. (17 de junio de 2009). Consumer Eroski. Recuperado el Abril de

2010, de www.consumer.es

CINU. (2007 de Abril de 2007). Naciones Unidas. Centro de información.

Recuperado el 29 de Agosto de 2010, de http://www.cinu.org.mx

Colegio del Ingenieros Agrónomos de Chile. (2010). Colegio del Ingenieros

Agrónomos de Chile. Recuperado el 25 de Abril de 2010, de

www.ingenierosagronomos.cl

Comisión Europea, Dirección General del Medio Ambiente. (2000). Ejemplos de

buenas prácticas de compostaje y recogida selectiva de residuos.

Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades

Europeas.

Conservação Internacional. (2011). Política ambiental. Economía verde: desafios y

oportunidades. Brasil: Conservação Internacional.

Correa, C. (2004). Fenómenos Químicos. Colombia: Fondo Editorial Universidad

EAFIT.

Costa, A. (s. f.). Administración de la relación con el cliente (CRM); variables que

intervienen en el proceso y resultados de los programas de lealtad y las

estrategias de CRM en una empresa de mercadotecnia directa: Un enfoque

de adecuación a una compañía mexicana. Tesis doctoral.

Cuevas, V. C. (2001). Contabilidad de costos. Enfoque gerencial y de gestión.

Colombia: Pearson.

Datamonitor. (2011). Global Automotive Retail. Datamonitor Plc.

Datamonitor. (2011). Pennon Group Plc. Company Profile. Datamonitor Plc.

Datamonitor. (2011). Safety-Kleen, Inc. Company Profile. Datamonitor Plc.

Datamonitor. (2011). Veolia Environnement. Company Profile. Datamonitor Plc.

Datamonitor. (2011). Waste Managment Inc. Company Profile. Datamonitor Plc.

Page 154: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

139

Definiciones.de. (2011). Definiciones.de. Recuperado el Abril de 2011, de

http://definicion.de

Demil, B., & Lecocq, X. (2009). Evolución de modelos de negocio: Hacia una

visión de la estrategia en términos de coherencia dinámica. Universia

Business Review, 86-107.

Díaz, R., & Arriaga, J. (Marzo de 2011). Agricultura orgánica: ¿un negocio para

México? Recuperado el 05 de Abril de 2012, de Vanguadia Industrial:

http://www.vanguardiaindustrial.net

Diez, F., Medrano, L. M., & Diez, E. (Septiembre de 2008). Los grupos de interés y

la presión medioambiental. Cuadernos de Gestión, 8(2), 81-96.

Diy Week. (25 de Agosto de 2011). Compost, plants and bidrcare are top sellers

for garden market. Diy Week.

DOF. (08 de Octubre de 2003). Diario Oficial de la Federación.

Dubrin, A. (2003). Fundamentos de Comportamiento Organizacional. México:

Thomson.

Escalante, Z., & García, J. (2009). Modelos de negocio en entornos de desarrollo

tecnológico. Centro de investigación de Ciencias Administrativas y

Gerenciales, 6(1).

Escamilla, E., & Tavera, M. E. (2010). Estudio de Factibilidad para la fabricación

de composta en la delegación Milpa Alta. Instituto Politécnico Nacional.

Esquer, R. A. (Junio de 2009). Reciclaje y tratamiento de los residuos sólidos

urbanos. Tésis, 95. México, México.

Europages S.A. (2011). Europages. Recuperado el Noviembre de 2011

Galicia, S., Tavera, M. E., & Escamilla, P. (2010). El compostaje como solución

viable a la problemática de la generación de Residuos Sólidos Urbanos

(RSU) en la Ciudad de México. 6° Simposio Internacional de Aplicaciones

del Ozono. V Simposio Internacional del Medio Ambiente.

Galvez, F. (2006). Bio Scripts Biodic. Recuperado el 2011, de

http://www.bioscripts.net

García, D. (06 de agosto de 2007). La Crónica de hoy. Recuperado el abril de

2010, de www.cronica.com.mx

Page 155: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

140

García, F. J. (2004). Reputación empresarial a partir de las perspectiva basada en

recursos y capacidades: una revisión teórica de su potencialidad

competitiva. Investigaciones Europeas de Dirección y Economias de la

Empresa, 10(2), 13-27.

Garrido, A., & Padilla, A. (2010). El CRM como estrategia de negocio: desarrollo

de un modelo de éxito y análisis empírico en el sector hotelero españo.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 20(2), 101-118.

Gil, M. d. (2007). Cómo crear y hacer funcionar una empresa. Madrid: ESIC.

Global Industy Analysts. (2010). Public, private landscaping forecast spells

improved market for hardscape unit producers. Prism Business Media, 7.

Gómez, L., & Gómez, M. (2000). La agricultura orgánica en México: un ejemplo de

incorporación y resistencia a la globalización.

González, E. (Noviembre de 2001). La responsabilidad moral de la empresa: una

revisión de la teoría de los stakeholder desde la ética discursiva. Tesis

doctoral. España.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación. China: McGraw Hill.

Horngren, C. T., & Datar, S. M. (2007). Contabilidad de Costos. México: Prentice

Hall.

Huerta, P., Navas, J., & Almodovar, P. (2004). Diversificación dede la teoría de

recursos y capacidades. Cuadernos de Estudios Empresariales(14), 87-

104.

Huisillos, J., & Álvarez, M. (2008). Una proximación desde la teoría de los

Stakeholder a la divulgación de información medio ambiental de las

pequeñas y medianas empresas (PyMES). Spanish Accounting Review,

11(1), 125-156.

INE. (2007). Instituto Nacional de Ecología. Recuperado el 2011, de

http://www2.ine.gob.mx

INE. (2007). Instituto Nacional de Ecologìa. Recuperado el 29 de Agosto de 2010,

de http://www2.ine.gob.mx

INEGI. (2005). Recuperado el 25 de mayo de 2010, de www.inegi.org.mx

INEGI. (2009). Censo Económico 2009. Distrito Federal.

Page 156: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

141

INEGI. (2011). Recuperado el 15 de Agosto de 2011, de http://www.inegi.org.mx

ITC. (2011). International Trade Center. Recuperado el 2011, de www.intracen.org

Johnston, A. (Enero de 2011). Organics Recycling in Australia. BioCicle, 40-41.

Jornada, L. (19 de marzo de 2010). La Jornada. Recuperado el Abril de 2010, de

www.lajornadanet.com

Junta de Andalucia. (2006). Primer congreso. Paisaje e infraestructura. Sevilla:

Gráficas Urania.

Junta de Andalucia. (2008). Segundo congreso. Paisaje e infraestructura.

K.W. (2011). The rare business thah gives everyone involved an incentive to do

the right thing. Social Entrepreneurship.

Ledezma, H. (15 de mayo de 2010). El Universal. Recuperado el 25 de mayo de

2010, de www.eluniversal.com.mx

LGPGIR. (19 de junio de 2007). Ley General para la prevención y Gestión Integral

de los residuos. artículo 7, fracción I, pág. 7. artículo 9, fracción I, pág. 9. .

Distrito Federal, México, México.

Li, X., & Mander, U. (2009). Future options in landscape ecology: development and

research. Progress in Physical Geography, 33(1), 31-48.

Lush, A. (Enero de 2011). Industry unites ro promote compost use. (J. Press, Ed.)

BioCicle Global, 46-48.

Manson, R., Lind, D., & Marchal, W. (2001). Estadística para Administración y

Economía (10 ed.). Colombia: Alfaomega.

Martínez, D. P., & Millan, A. G. (2005). La elaboración del plan estratégico y su

implantación a través del cuandro de mando integral. España: Díaz de

Santos.

Mercado, L., José, R., Salvador, J., Sánchez, H., & García, J. (s. f.). Producir

abonos orgánicos. Compsta Bocashi. Yahualica, Jalisco, México.

Miguel, I. d. (22 de junio de 2008). BioCarburante. Recuperado el Abril de 2010, de

www.biocarburante.com

Ministerio del Medio Ambiente. (2000). Estudio de los mercados de compost.

Ministerio del Medio Ambiente.

Montesinos, V. (2007). Introducción a la contabilidad financiera. España: Ariel.

Page 157: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

142

Morales, M. A., & Pech, L. J. (2000). Competitividad y estrategia: el enfoque de las

competencias esenciales y el enfoque basados en los recursos. Contaduría

y Administración(197), 47-63.

Namakforoosh, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: Limusa.

New Ventures México. (2011). Las páginas verdes. Piensa sustentable.

Recuperado el Noviembre de 2011, de http://www.laspaginasverdes.com

Noll, J. F. (2007). El paisaje recreado de Fernando Magalhaes Chacel.

Arquitectura y Urbanismo, 28(3).

NOM-083-ECOL-1993. (1996). Norma Oficial Mexicana. México.

OCDE, O. p. (2005). Datos Ambientales, Compendio 2004. OECDPLUBISHING.

OCDE, O. p. (2010). Perspectivas OCDE: México, políticas clave para un

desarrollo sostenible.

OCDE, O. p. (2011). Towards Green Growth:Monitoring Progress. OECD

indicators. OCDE.

OMS. (febrero de 1999). Biblioteca Virtual de Salud. Recuperado el octubre de

2010, de Manual para la elaboración de compost. Bases conceptuales y

procedimientos: http://www.bvsops.org.uy

Ortín, M. J., García, J., Moros, B., & Nicolas, J. (2000). De los procesos de

negocios a los casos de uso. V Jornadas de Ingeniería del Software y

Bases de Datos . Valladolid.

Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. Estados

Unidos de Norte América: Wiley.

Parker, P. M. (2008). The 2009 report on mixing of compost with chemicals and

other materials for decay control:World Market Segmentation by City.

Francia: Group International, Inc.

Peng, M. (2010). Estrategia Global (Segunda ed.). México: Cengage Learning.

Pérez, J. (2006). La política de fomento a la agricultura orgánica. El Cotidiano,

101-106.

Pertusa, E. M., Molina, J., & Clever, E. (2005). Configuraciones organizativas:

congruencia entre el entorno, la estrategia y la estructura. Revista de

Economía y Empresa.(52 y 53), 197-214.

Page 158: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

143

Pertusa, E. M., Molina, J., & Clever, E. (s.f.). La influencia del ajuste Estrategia-

Estructura en los resultados de la empresa. 181-194.

Portal del Gobierno del Estado de México. (2010). Portal del Gobierno del Estado

de México. Recuperado el 26 de mayo de 2010, de www.edomex.gob.mx

Real Academia Española. (2001). Real Academia Española. Recuperado el Abril

de 2011, de http://rae.es

Ricart, J. E. (2009). Modelo de Negocio: El eslabón perdido en la planeación

estratégica. UNIVERSIA BUSINESS REVIEW, 12-25.

Rodriguez, J. M. (2003). El gobierno de la empresa: un enfoque alternativo.

Madrid: Akal Economía Actual.

Rodríguez, M. S. (2006). Manual de composta municipal. México: SEMARNAT.

Rodríguez, R. (2008). Un acercamiento al paisaje urbano. Arquitectura y

Urbanismo, 28(3).

Ron, A. (2010). Compost sales tips to meet current market conditions. BioCycle,

21-23.

RPAMEM. (2006). Reglamento de Protección al Ambiente del Municipio de

Ecatepec de Morelos. Reglamento, 263. México, Ecatepec de Morelos,

México.

Sala Fumas, V. (2009). Modelo de Negocio y Nueva Economía Industrial.

Universia Business Review, 122-143.

Sangines, L. G. (2001). III Encuentro de nutrición de animales monogástricos.

Recuperado el Abril de 2010

Selman, P., & Knight, M. (Julio de 2006). On the Nature of Virtuous Change.

Landscape Research in Cultural Landscapes: Exploring Sustainability

through Qualitative Models, 31(3), 296-307.

SEMARNAT. (2006). Guía para la Elaboración de Programas Municipales para la

Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. México:

Gobierno Federal.

SEMARNAT. (2008). Informe de la situación del medio ambiente en México,

Compendio de Estadísticas Ambientales. Secretaria del Medio Ambiente y

Recursos Naturales. México, D.F.: Gobierno Federal.

Page 159: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

144

SEMARNAT. (2009). El medio ambiente en México, en resumen. Secretaria del

Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F.: Gobierno Federal.

SEMARNAT. (2010). Compendio de estadísticas ambientales, 2010. Recuperado

el 2011

Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing (14 ed.).

México: McGraw-Hill.

Stuckey, H. T. (1999). Ecological Enhancement of Timber Growth: Applying

Compost to Loblolly Pine Plantations. Estados Unidos de Norte América.

Sztern, D., & Pravia, M. (1999). Manual para la elaboración de compost, bases

conceptuales y procedimientos. Organización Panamericana de la Salud.

Tavera, M. E., & Horacio, A. (2011). La factibilidad tecnológica para la producción

de composta en el DF. México: Instituto Polítécnico Nacional.

Taylor, S., & Johnston, D. (2009). Designing Landscapes for Performance Based

on Emerging Principles in Landscape Ecology. Resilience Alliance.

Thompson, A., Strickland III, A., & Gamble, J. (2008). Administración Estrategica.

Teoría y casos. India: Mc Graw Hill.

TuRevista. (Septiembre de 2007). Tu revisa digital. Recuperado el Febrero de

2012, de http://www.turevista.uat.edu.mx

UNED. (2008). Universidad Nacional de Educacióna Distancia. Recuperado el 20

de Abril de 2010, de http://www.uned.es

Valeria, M., & Marcos, E. (Marzo de 2007). Aproximación del MDA para el

desarrollo orientado a servicios de sistemas de información web: del

modelo de negocio al modelo de composición de servicio WEB. Móstoles,

Madrid, España.

Walker, P., Williams, D., & Waliczek, M. (2006). An Analysis of the Horticulture

Industry as a Potential Value-Added Market for Compost. Compost Science

& Utilization, 14(1), 23-31.

Zoott, C., & Amit, R. (2009). Innovación del Moegocios: creación de valor en

tiempos de cambio. Universia Business Review, 108-121.

Page 160: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

145

Anexo 1 Matriz de congruencia Tabla 36 Matriz de congruencia

Enunciado del problema El mercado de venta de composta no ha sido explotado por falta de detección de oportunidades de mercado y un modelo de negocio que genere una propuesta de valor para los clientes.

Pregunta de investigación ¿Qué modelo de negocio permite aprovechar las oportunidades de mercado de la composta?

Objetivo de investigación Diseñar un modelo de negocio que genere una propuesta de valor para los clientes y permita aprovechar las oportunidades del mercado de la composta.

Supuesto Teórico Las oportunidades de mercado de composta, pueden ser aprovechadas mediante el diseño de un modelo de negocio que describa las interrelaciones de los elementos que lo integran, que permita observar sus componentes, la lógica y el proceso del negocio y la manera en que la empresa genera una propuesta de valor para el cliente

Objetivos específicos Preguntas específicas Propiedades Atributos

1. Identificar el mercado potencial para la comercialización de composta, así como los elementos del contexto relacionados con las aplicaciones del producto y la situación de los residuos orgánicos como materia prima.

1. ¿Cuál es el mercado potencial para la comercialización de composta y los elementos del contexto relacionados con las aplicaciones del producto y la situación de los residuos orgánicos como materia prima?

Cate

go

ría

s d

e e

stu

dio

Op

ort

un

ida

des d

e m

erc

ad

o

Valor de mercado

Segmento de mercado Oferta Demanda Tendencia del mercado

Análisis de la industria

Rivalidad entre competidores Nuevos actores potenciales Productos sustitutos Poder de negociación de proveedores Poder de negociación de los compradores

2. Describir los elementos conceptuales que permitan el diseño de un modelo de negocio para el aprovechamiento de las oportunidades de mercado.

2. ¿Qué elementos conceptuales permiten el diseño de un modelo de negocio para el aprovechamiento de las oportunidades de mercado?

Perfil de las compañías

Actividad principal Territorio Incrementos en ingresos Incremento en utilidades Fortalezas Debilidades Oportunidades

3. Identificar las oportunidades de mercado de la composta a través del valor de mercado, análisis de la industria y perfil de las compañías que se dedican al manejo de residuos orgánicos.

3. ¿Cuáles son las oportunidades de mercado de la composta a través del valor de mercado, análisis de la industria y perfil de las compañías que se dedican al manejo de residuos orgánicos?

Mo

delo

de

neg

ocio

Proposición de valor

Precio Plazo de entrega Atención al cliente Producto

4. Establecer el tipo de estrategia y estructura que mejor se ajuste a las características del mercado.

4. ¿Qué tipo de estrategia y estructura se ajusta mejor a las características del mercado?

Identificación del cliente Segmento de mercado Necesidades del cliente Comunicación con el cliente

Cadena de valor Actividades primarias Actividades de apoyo

Canal de distribución Canal de distribución

5. Identificar las características de los elementos que integran el modelo de negocio.

5. ¿Cuáles son las características de los elementos que integran el modelo de negocio?

Recursos y capacidades

Recursos tangibles Recursos intangibles Capacidades sobre activos Capacidades sobre competencias

Page 161: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

146

Estructura de costos Costos fijos Costos variables

Estructura de ingresos Ingresos ordinarios y ganancias

Fuente: Elaboración propia

Page 162: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

147

Anexo 2. Plantas de composta del gobierno Tabla 37 Plantas de composta en México

NOMBRE Entidad

federativa Situación

actual

PdC Bordo Poniente DF activa

PdC de la Deleg. Alvaro Obregón DF activa

PdC de la Deleg. Miguel Hidalgo DF cerrada

PdC de la Deleg. Milpa Alta (5 plantas) DF activa

PdC de la Deleg. Xochimilco DF activa

PdC del Centro de Educ. Ambiental Ecoguardas DF activa

PdC del Centro de Educ. Ambiental de Xochimilco DF activa

PdC de Unidad Habitacional Independencia en la Deleg. Magdalena Contreras DF activa

PdC de San Juan de Aragón DF cerrada

PdC piloto de la UAM Iztapalapa DF activa

PdC de la UNAM DF activa

PdC del IPN DF activa

PdC del ITESM DF activa

PdC de residuos de pescados DF activa

PdC de Cuautitlán Izcalli México activa

PdC del Centro de Educ. Ambiental Yauclika México activa

PdC de Cuautitlán México México activa

PdC de Atizapán de Zaragoza México activa

PdC de Capulhuac México activa

PdC de Texcalyacac México activa

PdC de San Lorenzo Huehuetitlan Tianguistenco México activa

PdC de Xalatlaco México activa

PdC de Amecameca México activa

PdC de Nezahualcóyotl México reactivando

PdC de Tlalmanalco México cerrada

PdC de Tultepec México cerrada

PdC de Hueypoxtla México N/D

PdC de Tepetlixpa México activa

PdC de Tultitlán México reactivando

PdC de Cocotitlán México reactivando

PdC de Apaxco México cerrada

PdC de Huixquilucan México N/D

PdC de la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez México activa

PdC de la Universidad Autónoma Chapingo México activa

PdC de Toluca México activa

PdC de Valle del Bravo México construcción

PdC de Monterrey Nuevo León cerrada

PdC de Aguascalientes Aguascalientes N/D

PdC de Acapulco Guerrero nunca operó

PdC de Tonalá Jalisco cerrada

PdC de Zapopan Jalisco cerrada

PdC de Querétaro Querétaro activa

Page 163: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

148

NOMBRE Entidad

federativa Situación

actual

PdC de Morelia Michoacán cerrada

PdC Setzer Morelos activa

PdC TepozEco Morelos cerrada

PdC de Jiutepec Morelos activa

PdC Tehuixtla Morelos cerrada

PdCTIPMOR Morelos activa

PdC de Cuernavaca Morelos activa

PdC Rancho Los Molinos Morelos activa

Programa integral Teocelo Veracruz activa

PdC de Jalapa Veracruz activa

PdC de Mérida Yucatán activa

PdC de Oaxaca Oaxaca cerrada

PdC de Villahermosa Tabasco nunca operó

Cooperativa Orgánica del Centro Ecol. Akumal Quintana Roo activa

PdC de Xcaret Quintana Roo N/D

Fuente (INE, 2007) 1 Ron (2010) menciona que para el mercado de la composta, las épocas de crisis económicas pueden ser un

factor favorable, porque la gente pasa más tiempo en su casa debido a que no tiene dinero para vacacionar. Al permanecer mayor tiempo en casa buscan el cuidado de sus jardines o producen sus propios alimentos. En este sentido, la venta de composta se debe concebir un producto que proporciona una solución, pero si además se proporciona un servicio adicional a la venta de la composta puede incrementar las ventas como un producto complementario. Por ejemplo, el servicio de arreglo de las áreas verdes, el acondicionamiento de la tierra, asesoría sobre cuidado de plantas y vegetales, entre otros.

Page 164: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

149

Tabla 38 Plantas de composta en el Valle de México

Nombre Tipo de residuos*

Fuente de los residuos Destino de la composta

PdC Bordo Poniente

I, II y IV Áreas verdes y jardines de las delegaciones, alimentos de la Central de Abastos, generadores particulares de gran volumen

Parques y jardines de las delegaciones del DF, áreas verdes de escuelas públicas, saneamientos de celdas del relleno sanitario

PdC Deleg. Álvaro Obregón

I y III Áreas verdes y jardines de la delegación y caballerizas; Cía. De Luz y Fuerza del Centro

Áreas de cultivo, parques y jardines de la delegación y distribución gratuita a la población; intercambio con tianguistas

PdC Deleg. Miguel Hidalgo

I, II, III Residuos de las delegaciones Miguel Hidalgo y Azcapotzalco; residuos de la Cía. De Luz y Fuerza del Centro

Parques y jardines de las delegaciones, Bosque de Chapultepec; distribución gratuita a la población

PdC Deleg. Milpa Alta (5 plantas)

I y II Restos de nopal, áreas verdes y jardines de la delegación

Distribución a ejidatarios de la zona, hortalizas y huertos frutales. Escuelas y deportivos de la comunidad

PdC Deleg. Xochimilco

I y III Caballerizas de la zona y áreas verdes y jardines de la delegación

Programa de naturación de la zona con Chapingo, reforestación, escuelas

PdC Centro de Educ. Ambiental Ecoguardas

I y II Áreas verdes del Centro y desperdicio de escuelas

Áreas verdes del Centro educativo

PdC UNAM I Áreas verdes y jardines de la UNAM Áreas verdes y jardines de la UNAM

PdC piloto UAM Iztapalapa

I, II, V Pañales desechables Áreas verdes y jardines de la UAM

PdC San Juan de Aragón

VI N/D Venta en establecimientos públicos

PdC del IPN I Áreas verdes y jardines del IPN Áreas verdes y jardines del IPN

PdC ITESM I y II Áreas verdes y jardines del ITESM El vivero del campus para la producción de plantas para áreas verdes y jardines del ITESM

PdC de Cuautitlán Izcalli

I y III Jardines del municipio y algunas industrias privadas del municipio

Jardines y áreas verdes del municipio, canchas de futbol

PdC de Atizapán de Zaragoza

I, II y III Ranchos y jardín del municipio y desecho domiciliario de los habitantes del municipio

Venta y donación para fomentar el programa de separación. Áreas verdes del municipio

Page 165: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

150

Nombre Tipo de residuos*

Fuente de los residuos Destino de la composta

PdC de Capulhuac

II Esquilmos de borregos, Residuos Orgánicos de mercados y otros servicios

Venta y donación para fomentar el programa de separación

PdC de Xalatlaco

I y II Residuo domiciliario de los habitantes del municipio

N/D

PdC de Amecameca

I y II Podas de jardín del vivero y panteón. Residuos de tianguis y mercados

Venta a agricultores

PdC de Tlalmanalco

II Residuo domiciliario de los habitantes del municipio

Venta de la composta a personas relacionadas con la floricultura; y donación de la composta para fomentar el programa de separación en los domicilios

PdC de Tepetlixpa

I, II y III Podas, estiércol y desechos de la comida producida en los talleres de la escuela

Áreas verdes y jardines de la escuela; regalo a los agricultores locales

PdC de Cocotitlán

II Residuos domiciliarios de un mercado local

Venta a futuro de la composta

PdC Fidel Velázquez

II Residuos domésticos de alumnos Restauración de suelos de la universidad

PdC TepozEco I, II y V Áreas verdes del municipio de Tepoztlán; muy pocas cáscaras de naranjas provenientes del municipio y desechos humanos del Programa de los Sanitarios Secos de TepozEco

Ejidatarios y municipio de Tepoztlán

PdC TIPMOR I N/D Venta a floricultores y viveros

PdC Teocelo II Basura orgánica separada del 85% de la población de la cabecera municipal

Regalo a los agricultores asociados al programa que cultivan en invernadero el jitomate y el chile morrón

PdC Mérida I Jardines y áreas verdes del municipio

Jardines y áreas verdes del municipio

PdC Akumal II Restaurantes y otros establecimientos privados

N/D

Fuente (INE, 2007)

* I: poda de jardín; II: residuos de alimentos; III: residuos de animales/estiércol; IV: lodos; V: excreta humana; VI: Residuos Sólidos Urbanos separados fuera del origen; N/D: información no disponible.

Page 166: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

151

Anexo 3. Ventas de hortalizas y flores a nivel internacional

Tabla 39 Ventas de hortalizas a nivel internacional

(Miles de dólares)

En Salmuera

Posición País 2007 2008 2009 2010 % mundial

Total mundial 8951698 10324275 9305372 10045626

1 Estados Unidos 1592842 1830893 1718602 1857783 18.49%

2 Alemania 1101799 1297959 1126010 1082982 10.78%

3 Francia 673653 799498 739602 734834 7.31%

4 Japón 621519 609811 590314 688687 6.86%

5 Reino Unido 501506 507347 464643 497735 4.95%

6 Canadá 338166 431390 434235 472310 4.70%

7 Países Bajos 355954 423331 440569 408960 4.07%

8 Bélgica 242814 271060 229488 238692 2.38%

9 Rusia 156383 212386 154330 207390 2.06%

10 Polonia 176866 198832 166860 199767 1.99%

Fresco: refrigerado, congelado

Posición País 2007 2008 2009 2010 % mundial

Total mundial 925055 1144513 1137633 1358782

1 Japón 181360 199808 186414 209943 15.45%

2 China 62554 104027 121187 189566 13.95%

3 Estados Unidos 80049 104147 103655 119816 8.82%

4 Alemania 69949 104738 87390 104310 7.68%

5 Tapiei Chino 49252 49138 50260 54695 4.03%

6 España 53875 48939 48100 43911 3.23%

7 Reino Unido 30447 37556 41039 38391 2.83%

8 Francia 30496 38532 41293 37230 2.74%

9 Países Bajos 17255 17720 22231 33936 2.50%

10 Emiratos Árabes

Unidos 27125 28655 32127 33365 2.46%

Fuente: International Trade Center (ITC), 2011

Page 167: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

152

Tabla 40 Ventas de flores a nivel internacional

(Miles de dólares)

Importaciones

Posición País 2007 2008 2009 2010 % mundial

Total mundial 16664910 18050138 17087566 17803430

1 Alemania 2585483 2860432 3521590 3655440 20.53%

2 Estado Unidos 1813417 1735219 1578544 1719485 9.66%

3 Reino Unido 1890965 1757221 1446125 1539056 8.64%

4 Francia 1429274 1590994 1533556 1501354 8.43%

5 Países Bajos 1546977 1773497 1523262 1434483 8.06%

6 Rusia 649733 754008 662606 757945 4.26%

7 Italia 696956 721234 661280 742814 4.17%

8 Bélgica 562306 619419 653982 666774 3.75%

9 Japón 508692 533995 542933 627303 3.52%

10 Suiza 524269 568294 531324 557569 3.13%

Fuente: International Trade Center (ITC), 2011.

Page 168: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

153

Anexo 4. Pronóstico de consumo de composta, mezclada con productos químicos, en México

Tabla 41 Ciudades en México que consumieron composta, mezclada con productos químicos, en 2009

Ciudad Posición mundial

Cantidad consumida (millones de dólares)

Porcentaje del país

Porcentaje mundial

Ciudad de México 22 1.93 28.42 0.61

Guadalajara 178 0.37 5.47 0.12

Nezahualcóyotl 215 0.28 4.13 0.09

Puebla 217 0.28 4.10 0.09

Monterrey 232 0.25 3.64 0.08

León 244 0.24 3.49 0.07

Ciudad Juárez 246 0.23 3.39 0.7

Tijuana 251 0.23 3.32 0.07

Culiacán 344 0.16 2.33 0.5

Mexicali 345 0.16 2.33 0.05

Acapulco 351 0.16 2.30 0.05

Chihuahua 375 0.14 2.10 0.04

San Luis Potosí 378 0.14 2.10 0.04

Aguascalientes 401 0.13 1.95 0.04

Morelia 403 0.13 1.94 0.04

Toluca 412 0.13 1.89 0.04

Querétaro 415 0.13 1.87 0.04

Hermosillo 416 0.13 1.87 0.04

Saltillo 435 0.12 1.77 0.04

Torreón 444 0.12 1.70 0.04

Durango 464 0.11 1.56 0.03

Atizapán de Zaragoza 502 0.19 1.43 0.03

Veracruz 506 0.10 1.42 0.03

Irapuato 514 0.09 1.38 0.03

Tuxtla 536 0.09 1.29 0.03

Matamoros 570 0.08 1.22 0.03

Mazatlán 578 0.08 1.20 0.03

Celaya 588 0.08 1.19 0.03

Mérida 600 0.08 1.17 0.03

Reynosa 615 0.08 1.13 0.02

Xalapa 616 0.08 1.13 0.02

Cuernavaca 641 0.07 1.06 0.2

Ensenada 644 0.07 1.06 0.02

Villahermosa 658 0.07 1.01 0.02

Page 169: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

154

Ciudad Posición mundial

Cantidad consumida (millones de dólares)

Porcentaje del país

Porcentaje mundial

Tampico 691 0.06 0.93 0.02

Guasave 712 0.06 0.89 0.02

Ciudad obregón 746 0.06 0.82 0.2

Fuente: Elaboración propia con base en Parker, P. M. (2008). The 2009 report on mixing of compost with chemicals and other materials for decay control:World Market Segmentation by City. Francia: Group International, Inc.

Page 170: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

155

Notas

i El tema de paisajismo ha retomado tal importancia que desde el 1° de marzo de 2004 se celebra la Convención Europea de Paisajes que busca la revalorización del paisaje y establecer medidas para su cuidado. Esta convención surge por las presiones gubernamentales y sociales de abordar el tema, donde se destaca que el pasaje:

• Refleja los valores y características culturales de la población; • Se relaciona con cuestiones culturales, artísticas y sociales; • Da identidad a la población y algo de suma importancia, • Está presente en cualquier parte del mundo.

ii Estos asentamientos y el resultado de la actividad humana, según Li y Mander (2009) han alterado el

paisaje y las funciones que desempeña en el mantenimiento de un equilibrio ecológico. Resultado se esto se ha descompuesto el suelo y la vegetación de varias zonas en particular Europa, Asia y América del Norte por su ubicación geográfica. Y en este sentido, de acuerdo con los datos aportados por Taylor & Johnston (2009), en el año 2008 la población mundial alcanzó los 6 mil millones, y para el 2050 se pronostica una población de 9 mil millones. Este crecimiento mundial exigirá mayores niveles de producción de alimentos y expansión de las ciudades, a expensas de los ecosistemas nativos para transformarlos en zonas urbanas de vivienda. Por ello, Selman y Knight (2006) indican que los paisajes requieren cada vez mayor intervención del hombre para su planificación debido a la expansión de la mancha urbana iii Los factores que pueden provocar el fracaso de las plantas de composta en México son:

Factores políticos • La falta de prioridad dada por la autoridad municipal porque percibe otros problemas urbanos como más urgentes. • La falta de continuidad de los proyectos en la administración municipal. • La falta de iniciativa por parte de la autoridad municipal. • La falta de involucramiento del sindicato o los trabajadores de limpia. • La falta de veracidad o de verificación de la información que proporcionan los distribuidores de ciertas tecnologías. • La suerte de los centros de compostaje depende de las decisiones de las autoridades y de los años electorales. • La corrupción que puede existir en torno a la construcción y operación de una planta de gran escala. • Las limitantes legales relacionadas con la comercialización de la composta por parte de los municipios.

Factores económicos

• La percepción de que es más costoso producir composta que disponer de la basura orgánica en un relleno sanitario.

• La percepción de amenaza por parte de quienes actualmente se benefician económicamente del manejo de los residuos.

• La incorrecta percepción de que la composta debe competir con los fertilizantes. • Los costos de operación pueden ser relativamente altos para plantas de compostaje

pequeñas. • No se cobra el ingreso de la basura en los sitios de disposición final. • La composta no es rentable para muchos agricultores, el costo del transporte es elevado, la

calidad y los tiempos de entrega no son confiables.

Page 171: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

156

• La falta de subsidio para operar las plantas de compostaje. • Problemas de flujo de dinero relacionados con contrataciones y concesiones privadas para

el manejo de los centros de compostaje.

Factores sociales • Falta de cultura del manejo de la composta, existe un desconocimiento de los usos y

beneficios de la composta. • Las plantas de compostaje en México son poco conocidas. • La composta ha sido estigmatizada y tiene una mala reputación a raíz de sus malos

antecedentes, hoy en día los posibles compradores desconfían del producto. • Falta de apoyo o rechazo de los centros de compostaje por parte de la sociedad civil,

vecinos inconformes por olores y ruido.

Factores de planeación y administrativos

• La producción de la composta es mayor que la demanda en varios municipios, falta un mayor aprovechamiento del producto.

• No existe un mercado desarrollado para la composta. • Falta estructurar a largo plazo el manejo de una planta de compostaje de gran escala. • Estudios de factibilidad mal realizados, falta una mayor transparencia y claridad en los

costos de producción de la composta. • La inadecuada ubicación de algunas plantas de compostaje, su lejanía con respecto al sitio

de disposición final, al origen de los residuos o al mercado de consumo. • La falta de espacio dentro de las plantas de compostaje. • Faltan vehículos y recursos para garantizar el acopio, ineficiencia en el acopio del material

en los mercados y en el sector industrial. • La falta de un programa incentivos para los pepenadores causa una baja eficiencia en la

separación de los residuos. • La falta de cooperación de los recolectores quienes no entregan el producto orgánico a las

plantas o la separan inadecuadamente. • Poca motivación de los recolectores para capacitar a la población y recolectar la basura

separada.

Factores técnicos

• No se realizan pruebas preliminares del proceso antes de la instalación de la planta, los cambios al proceso se efectúan conforme se presentan los problemas en la planta.

• La vulnerabilidad de las plantas de compostaje ante la alta probabilidad de incendio en los basureros.

• Falta de adecuada separación del material en el servicio de acopio y transferencia, la limpieza de residuos mal separados en la planta toma mucho tiempo y esfuerzo.

• Falta de capacitación del personal en las plantas de composta. • Fallas mecánicas que causan atrasos en la producción de composta. • Introducción de tecnologías extranjeras incompatibles o que no se han probado

localmente, el diseño y el funcionamiento de la maquinaria no se adapta a las características del residuo mexicano.

• Compra de maquinaria muy especializada cuyas refacciones resultan difíciles de conseguir localmente.

• La falta de equipamiento y maquinaria adecuada para operar las plantas de compostaje causa atrasos considerables en la producción de la composta.

Page 172: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

157

• La pobre estimación del volumen de residuos a recibir, sus características y composición, por estaciones del año.

• Problemas de abastecimiento de agua en las plantas de compostaje. • Pobre control de calidad de la composta y producción de composta de baja calidad. • Falta de control de calidad de las pilas de composta y las dificultades en el proceso de

volteo. • Diseños inadecuados de la maquinaria (contenedores, bandas transportadoras y grúas

excavadoras). • Los sistemas automatizados de control de la maquinaria no han dado buenos resultados. • Existe una constante fuente de problemas de mantenimiento creando altos costos, los

martillos de los molinos se desgastan rápidamente debido a que son muy abrasivos los residuos mexicanos.

• Alta intensidad de ruido. • Baja productividad de los trabajadores.

ivEn muchas ocasiones, modelo de negocio se asocia al término de e-Business donde se piensa en negocios

cuya fuente de forma de negocio y generación de ingresos es por internet (Peter Drucker, 1954, citado por Ricart, 2009). Sin embargo este término tiene una connotación mucho más amplia. Se refiere de forma general a la forma en que las empresas llevan a cabo su negocio. vCuando se identifican y describen los contenidos de actividades, lo más difícil es identificar y segregar

aquellas actividades verdaderamente importantes y que aportarán un valor real a la organización. Un método para hacer más sencilla esta tarea es jerarquizar las actividades en niveles, partiendo de los niveles más altos en actividades generales hasta actividades básicas que describan a mayor detalle las actividades a realizar (Davenport, 2005 citado por Zoott y Amit, 2009). vi Morales y Luis (2000) señalan que en el plazo inmediato el precio y funcionamiento del producto o

servicio, pueden proporcionar una ventaja competitiva a las organizaciones, sin embargo no pueden basarse en estos aspectos permanentemente, porque la competencia lo puede imitar con mayor facilidad. La ventaja competitiva sostenible en el largo plazo, se origina en las habilidades de crear competencias esenciales más rápidas que sus competidores. Morales y Pech (2000) sostienen que para mantener una ventaja competitiva la empresa debe estar en constate contacto con el mercado, con la finalidad de tener una retroalimentación constante y mantener el ritmo de las competencias esenciales. Aunque se debe estar consciente de que las competencias esenciales tienen que evolucionar, enriquecerse y acrecentarse en la medida que el mercado y los requisitos de los clientes se modifican. Como las competencias esenciales se integran del conocimiento y experiencia de la organización y sus integrantes, los directivos tienen la tarea de identificar a las personas que poseen un talento específico y las actividades que realmente generan un valor a la empresa y proporcionan permanencia y prosperidad a la organización. Morales y Luis (2000) mencionan que las firmas pueden tener acceso a dos tipos de componentes, los específicos o no comercializables y los comercializables. Los primeros son desarrollados por la experiencia y conocimientos de la empresa y sus miembros, son los que proporcionan a la empresa una ventaja competitiva sostenible, porque la competencia no puede tener acceso tan fácilmente a ellos. Mientras que los comercializables se encuentra fácilmente disponibles en el mercado. vii

El uso de las redes, el internet y la tecnología de información y comunicación ha cambiado la forma en que se interrelacionan los diferentes grupos internos y externo a la empresa, lo cual ha ampliado los fronteras de las industrias y minimizado las distancias entre los agentes económicos, explica Zoott y Amit (2009). Estas nuevas formas de hacer negocios deben ser base para la generación de valor en la empresa.

Page 173: TÍTULO Modelo de negocio para la comercialización de

158

viii Ron (2010) menciona que para el mercado de la composta, las épocas de crisis económicas pueden ser un

factor favorable, porque la gente pasa más tiempo en su casa debido a que no tiene dinero para vacacionar. Al permanecer mayor tiempo en casa buscan el cuidado de sus jardines o producen sus propios alimentos. En este sentido, la venta de composta se debe concebir un producto que proporciona una solución, pero si además se proporciona un servicio adicional a la venta de la composta puede incrementar las ventas como un producto complementario. Por ejemplo, el servicio de arreglo de las áreas verdes, el acondicionamiento de la tierra, asesoría sobre cuidado de plantas y vegetales, entre otros.