título: “estudio para el manejo integral de residuos

120
Facultad de Química-Farmacia. Departamento de Ingeniería Química. T T T í í í t t t u u u l l l o o o : : : E E E s s s t t t u u u d d d i i i o o o p p p a a a r r r a a a e e e l l l m m m a a a n n n e e e j j j o o o i i i n n n t t t e e e g g g r r r a a a l l l d d d e e e R R R e e e s s s i i i d d d u u u o o o s s s s s s ó ó ó l l l i i i d d d o o o s s s e e e n n n t t t r r r e e e s s s á á á r r r e e e a a a s s s d d d e e e l l l a a a U U U C C C L L L V V V . . . Autor: Yaini Silverio Navarro. Tutores: MSc. Yania Correa Cortes. Dr. Ronaldo Santos Herrero. 2007 A A Ñ Ñ O O 4 4 9 9 D D E E L L A A A R R E E E V V O O L L U U C C I I I Ó Ó Ó N N N

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Facultad de Química-Farmacia. DDeeppaarrttaammeennttoo ddee IInnggeenniieerrííaa QQuuíímmiiccaa..

TTTííítttuuulllooo::: “““EEEssstttuuudddiiiooo pppaaarrraaa eeelll mmmaaannneeejjjooo iiinnnttteeegggrrraaalll dddeee RRReeesssiiiddduuuooosss sssóóóllliiidddooosss eeennn tttrrreeesss ááárrreeeaaasss dddeee lllaaa UUUCCCLLLVVV”””...

AAuuttoorr:: YYaaiinnii SSiillvveerriioo NNaavvaarrrroo.. TTuuttoorreess:: MMSScc.. YYaanniiaa CCoorrrreeaa CCoorrtteess..

DDrr.. RRoonnaallddoo SSaannttooss HHeerrrreerroo..

2007

“““AAAÑÑÑOOO 444999 DDDEEE LLLAAA RRREEEVVVOOOLLLUUUCCCIIIÓÓÓNNN”””

Page 2: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

2

A mis padres; por el amor, el cariño, el ejemplo, el

esfuerzo, la confianza y la dedicación que me han

brindado durante todo el pasar de los años, por ser

yo, una de sus razones de vivir.

A mi hermana; por guiarme y enseñarme que en la

vida hay que seguir por el camino de la confianza

en sí mismo, de la esperanza en el mañana, y que

cada fruto que se obtenga en el transcurso de

nuestra vida es una experiencia más y una

seguridad abierta para seguir continuando.

Page 3: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

A mis padres por su apoyo, cariño y constante preocupación

hacia mi durante todos estos años,facilitando asi que hoy se

haga realidad este sueño.

A mi hermana por su infinita ayuda.

A mi familia por su apoyo incondicional y por estar siempre

A mi tutora MSc. Yania, por brindarme todo el tiempo y el

apoyo necesario en la realización de este trabajo.

A Andy por ayudarme y demostrarme que con perseverancia

siempre se puede llegar al final.

A Marta por darme una mano cada vez que la necesité.

A mis compañeros y amigos de grupo, especialmente a Enedelsy,

Lazara y Yeni por los momentos compartidos, las alegrías y las

tristezas, por saber que aunque estemos lejos siempre las tendré

presente.

A los trabajadores Liset, Mollineda, Luís Alberto y Eduardo por

Contribuir a la realización de este trabajo.

Los agradecimientos son muchos; pero el espacio es poco, cuanto

quisiera poder poner en esta página a todas las personas que me

estiman, me quieren, que hasta sienten suyo este logro. Por lo

mucho que los aprecio, les brindo mi más sincero agradecimiento.

Page 4: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

_____________________________________________Resumen El presente trabajo se realizó atendiendo a la necesidad de establecer un manejo

integral de residuos sólidos en las áreas del Policlínico Ramón Pando Ferrer y Facultad

Química Farmacia, conjuntamente con la Residencia estudiantil de la misma en la

Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas. El mismo se desarrolló recolectando los

residuos sólidos de las áreas anteriores y se llevó a efecto la caracterización de los

mismos mediante análisis de laboratorio a partir de un diagnóstico acerca del estado

actual de la gestión de los residuos sólidos en la UCLV incluyendo aspectos de

manipulación, recolección, tratamiento, eliminación y disposición final, valorándose las

diferentes alternativas para el tratamiento y/o disposición final de dichos residuos entre

las que se encuentran, el reciclaje de algunos componentes, el compostaje para los

residuos orgánicos y un relleno sanitario para la disposición final.

Este trabajo aporta nuevas soluciones para las diferentes etapas de la gestión

ambiental: recogida selectiva de basuras, separación, compostaje y la propuesta de un

nuevo sistema de manejo integral de residuos sólidos.

Page 5: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

_____ Summary

The present work was carried out assisting to the necessity of establishing an integral

handling of solid residuals in the areas of the Policlinic Ramón Pando Ferrer and Ability

Chemical Pharmacy, jointly with the student Residence of the same one in the

Universidad Central Marta Abreus de Las Villas The same one you development

gathering the solid residuals of the previous areas and you takes to effect the

characterization of the same ones by means of laboratory analysis starting from a

diagnosis about the current state of the administration of the solid residuals in the UCLV

including aspects of manipulation, gathering, treatment, elimination and final disposition,

being valued the different alternatives for the treatment and/or final disposition of this

residuals among those that are, the recycling of some components, the compostaje for

the organic residuals and a sanitary filler for the final disposition.

This work contributes new solutions for the different stages of the environmental

administration: selective collection of garbages, separation, and the proposal of a new

system of integral handling of solid residuals.

Page 6: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

______________________________________________________Índice

Índice Páginas

INTRODUCCION 01

CAPITULO I. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 04

1.1 Residuos Sólidos. Conceptos Básicos 04

1.2 Residuos Sólidos Urbanos. Aspectos Generales 04

1.1.2 Valorización de Residuos Sólidos Urbanos 05

1.2.2 Clasificación de RSU 06

1.2.3 Composición de RSU. 10

1.3 Caracterización de los Residuos Sólidos Urbanos 10

1.4 Producción de Residuos Sólidos Urbanos 12

1.5 La problemática de los Residuos Sólidos Urbanos. 14

1.6 Gestión y/o manejo integral de los Residuos Sólidos (GIRS o MIRS) 16

1.6.1 La jerarquía de los residuos sólidos y Planes de Manejo Integral de Los

Residuos Sólidos.

18

1.7 Manejo integral de residuos sólidos (MIRS) en instituciones educativas. 23

1.8 Conclusiones Parciales. 38

CAPITULO II. MATERIALES Y MÉTODOS. 39

2.1 Diagnóstico inicial. 40

2.2 Caracterización y aforo. 41

2.2.1 Muestreo 42

2.2.2 Análisis y proyección de los resultados. 47

2.3 Propuesta para la Implementación del programa. 47

2.4 Seguimiento, mantenimiento y evaluaciones regulares 47

2.5 Educación, sensibilización y motivación. 48

2.6 Conclusiones parciales. 49

CAPITULO III PROPUESTA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN TRES AREAS DE LA UCLV.

50

3.1. Policlínico 50

3.1.1 Diagnóstico inicial 50

3.1.2 Caracterización y aforo. 53

Page 7: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

______________________________________________________Índice

3.1.3 Implementación del programa. 65 3.2 Residencia. 66 3.2.1 Diagnóstico inicial 66 3.2.2 Caracterización y aforo. 68 3.3 Facultad. 79 3.3.1 Diagnóstico inicial 79 3.3.2 Caracterización y aforo. 81 3.3.3 Implementación del programa. 90

3.3.4 Análisis y Proyección de los resultados 94

3.4 CONCLUSIONES PARCIALES 95 CONCLUSIONES 96 RECOMENDACIONES 98 BIBLIOGRAFIA 99 ANEXOS

Page 8: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Introducción

1

Todos los productos que se fabrican, comercializan y consumen acaban convirtiéndose,

al menos en parte, en residuos. Como el consumo es imparable y creciente, la

producción de éstos es cada vez más importante y su eliminación es un problema

candente que compromete seriamente al desarrollo sostenible de nuestra sociedad.

Actualmente el problema se agrava porque producimos cantidades ingentes de

residuos, y con características cada vez más contaminantes. Debido a ello la

problemática de la eliminación de los residuos es compleja y no existe una única

solución que pueda aplicarse a todos los casos.

Desafortunadamente, por lo general el desarrollo de cualquier región viene

acompañado de una mayor producción de residuos sólidos y, sin duda, ocupa un papel

importante entre los distintos factores que afectan la salud de la comunidad. Por lo

tanto, constituye de por sí un motivo para que se implanten las soluciones adecuadas

para resolver los problemas de su manejo y disposición final.

Esto en específico es la situación que confronta la Universidad Central de Las Villas

donde no existe un sistema de gestión integral para los residuos sólidos lo cual ha

generado el surgimiento de varios proyectos que tienen como propósito contribuir a la

solución de esta problemática y que permita mantener la higiene de la Universidad con

la mayor calidad posible y se minimicen las afectaciones medio ambientales.

Tal es así que dentro de las tareas a ejecutar en el marco del proyecto Belga Consejo

de las universidades flamencas de Bélgica (VLIR), está la implementación de un

adecuado sistema de gestión integral de los residuos sólidos generados por la

comunidad universitaria.

En base a todo ello surge la decisión, a partir de un diagnóstico inicial, de escoger tres

áreas para realizar un estudio para el manejo integral de residuos sólidos de las

mismas, planteándose como problema científico: “La no existencia de un manejo

adecuado de los residuos sólidos en las áreas del Policlínico Ramón Pando Ferrer,

Facultad de Química-Farmacia y en la residencia estudiantil de esta Facultad”.

Page 9: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Introducción

2

Para ello se plantea la siguiente hipótesis de investigación: “Es posible establecer una

metodología para el tratamiento integral de los residuales sólidos de las diferentes

áreas analizadas”.

Con el propósito de establecer las acciones más adecuadas en aras de darle solución a

la problemática científica planteada se tienen los siguientes objetivos:

Objetivo general: “Proponer un manejo integral de los residuos sólidos en las áreas estudiadas”

Objetivos específicos: Crear una fuente de información actualizada que funcione como base para la

elaboración de un plan de manejo de los residuales sólidos.

Determinar cantidad y calidad de los residuos sólidos que se generan.

Proponer un sistema de gestión integral a partir de los diferentes tipos

cantidades de residuos sólidos generados.

El trabajo de investigación que se llevó a efecto está estructurado de la siguiente forma:

Capítulo I. Revisión bibliográfica

Es el marco teórico de la investigación. En el mismo se muestra la secuencia y

concatenación de los conceptos, fundamentos y consideraciones teóricas que permiten

desarrollar el trabajo experimental sirviendo a su vez como base del mismo.

Capítulo II. Materiales y métodos.

En este capítulo se presentan las metodologías y métodos empleados atendiendo a las

etapas establecidas para un manejo integral de residuos sólidos, entre las cuales se

incluyen: diagnostico inicial e implementación del programa, etc.

Capítulo III. Propuesta de Manejo Integral de residuos sólidos en tres áreas de la

UCLV.

En este se desarrollan las etapas del manejo integral mostrándose los resultados en

tablas y gráficos realizándose un análisis pormenorizado de cada uno de ellos

quedando establecido el esquema que debe utilizarse para la gestión adecuada de los

residuos sólidos.

Page 10: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Introducción

3

Conclusiones.

Plantea la consecución de los objetivos trazados.

Recomendaciones.

Además de establecer la viabilidad de la implementación de un sistema de tratamiento

o disposición final para los residuos sólidos, propician la continuidad del trabajo.

Page 11: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

1

CAPITULO 1. Análisis Bibliográfico

Introducción.

El presente capítulo tiene como objetivo mostrar el marco teórico para la gestión integral

de residuos sólidos en una institución educativa, que se presenta mediante la

caracterización teórica del problema objeto de estudio y esta caracterización conduce a

definir y establecer el campo de investigación que permite resolver el problema

planteado en la hipótesis.

1.1 RESIDUOS SÓLIDOS. CONCEPTOS BÁSICOS. Se entiende por residuo todo material que es destinado a abandono por su productor o

poseedor, pudiendo resultar de un proceso de fabricación, transformación, utilización,

consumo o limpieza. Calderón R. Jhon, (2002), Barradas R. Alejandro, (2001), http:

//www.df.gob.mx, (2005). El origen de estos residuos se debe a las diferentes

actividades que se realizan día a día, pero la mayor parte de ellos son generados en

ciudades, donde se producen los llamados residuos sólidos urbanos.

1.2 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. ASPECTOS GENERALES.

Los residuos sólidos urbanos (RSU), conocidos comúnmente por “basuras”, se

producen en los núcleos de población donde constituyen un problema para el hombre

desde el momento en que su generación alcanza importantes volúmenes y, como

consecuencia, empiezan a invadir su espacio vital o de esparcimiento Barradas R.

Alejandro,( 2001), Tchobanoglous, G,( 1994), http://www.codelco.com, (2003),

http://www.papelnet,( 2005), AINSA,( 2001),

La naturaleza de los residuos sólidos urbanos es enormemente variada y debe

estudiarse en cada momento y en cada localidad, ya que, en efecto, los RSU varían:

• Según su ORIGEN, puesto que pueden ser domésticos, procedentes de

industrias o establecimientos comerciales, de la limpieza de las calles o de los

edificios públicos etcétera.

Page 12: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

2

• Según el LUGAR DE PROCEDENCIA, las zonas urbanas producen más papel,

plásticos y residuos de manufactura, enlatados, etc.; las zonas rurales tienen una

producción de residuos más orgánica.

• Según la VARIACION CLIMATICA, en verano se suelen consumir más verduras

y frutas y en invierno se suelen producir más cenizas. El encrudecimiento de un

invierno puede repercutir considerablemente en la producción de los residuos.

• Según VARIACIONES ESTACIONALES, en verano, con las vacaciones, se

producen menos RSU en fábricas y comercios, siendo además la composición

más variable en los residuos domésticos.

Se entiende por Residuos Sólidos Urbanos (RSU) a todos los materiales, elementos,

objetos, sustancias o compuestos que como consecuencia de las prácticas de consumo

o de las actividades económicas, hayan perdido su valor e ingresen en la corriente de

residuos. (Ordenanza 6202/06)

Según Tchobanoglous (1993) y Lucien Yves (1994) la definición general de residuo

sólido urbano se realiza según el tipo de actividad que la genera, abarcando las

siguientes actividades:

• Domiciliarias: Residuos procedentes de viviendas

• Comerciales y de servicios: Residuos procedentes de actividades comerciales e

industriales asimilables a las domiciliarias

• Residuos sanitarios: Derivados de actividades hospitalarias, clínicas y ambulatorios,

laboratorios de análisis clínicos etc.

• Residuos procedentes de la limpieza urbana, zonas verdes y recreativas

• Residuos de construcción y demolición: Procedentes de obras menores.

1.2.1 Valorización de Residuos Sólidos Urbanos

El aspecto valorativo de los RSU está asociado al concepto de prevención cuantitativa,

la cual promueve la minimización de las cantidades de residuos a generar y también a

disponer, como asimismo alienta la maximización de su aprovechamiento y

valorización; esta se logra a través de la aplicación de la trilogía de las 3R -Reducir,

Rehusar y Reciclar - a la cual, últimamente, se le ha agregado una cuarta “R” -

Recompra de los materiales reciclados-, en cada etapa de la cadena de producción,

Page 13: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

3

comercialización y consumo de bienes y servicios. Massachusetts Institute of

Technology, (1996)

En función de las variables economía - protección ambiental, surge lo que se denomina

“valorización de un residuo”. La valorización de un residuo se establece a partir de las

siguientes consideraciones: Razos, (1990)

• Toda acción que permita extraer del residuo una cantidad de energía (considerada

como un bien, por extensión).

• Toda acción que permita hallar un nuevo uso a la materia que lo compone.

• Toda acción que permita extraer una materia prima secundaria, útil para la

fabricación del mismo bien; por ejemplo, el reciclaje de vidrio o papel.

• Toda acción que permita darle al residuo un nuevo uso; por ejemplo, utilización de

traviesas de líneas férreas para construir empalizadas.

• Toda acción que permita al residuo servir de bien útil para otros; por ejemplo, cuando

el residuo sirve como objetos que abastecen los mercados de objetos de segunda

mano.

Por otra parte, grandes cantidades de residuos valorizados que tengan una demanda

segura es un criterio de elección importante, pues los almacenamientos de larga

duración están a menudo fuera de la consideración por razones económicas. Existe

algo importante a destacar, la valorización de un residuo deja siempre un subproducto

que es un nuevo residuo. Una evaluación ambiental correcta de toda valorización debe

examinar la proporción entre lo que es valorizado y el nuevo residuo en términos de

cantidades y de si es más o menos nocivo.

1.2.2 Clasificación de RSU

La clasificación de un residuo es relativa. Existiendo diferentes criterios para su

clasificación, como aparece en la Tabla 1.1.

De forma general una clasificación puede obedecer a tres principios:

• De orden técnico: Con el objetivo de dar soluciones a los posibles problemas de

transportes, almacenamiento, tratamiento o disposición final.

Page 14: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

4

• De orden financiero: En las comunidades de algunos países existen organismos de

gestión de desechos que asumen la financiación final.

• De orden legal: Existen residuos que pueden poner en peligro la seguridad de las

poblaciones o son peligrosas para el medio ambiente. Se exige clasificarlos para

determinar responsabilidades sobre su manipulación

Tabla 1.1 Ejemplo de criterios de clasificación Lucien Yves, (1994)

Criterio Ejemplo de clases

Composición Vegetales, plásticos, vidrio, metales, cartón y papeles, textiles

Consistencia Sólidos, líquidos, pastosos, sólidos poco comprensibles,

sólidos muy comprensibles

Origen Industriales, domésticos, minas, nucleares, agrícolas,

hospitales, comerciales, plantas de tratamiento artesanales

Heterogeneidad Homogéneos, más de tres componentes

Tipo de recolección Contenedores, escombros

Modo de tratamiento Incinerables, compostables, biodegradables por otro método

diferente al compost, reciclables, valorable

Clasificación por estado o consistencia. Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre. Existe

por lo tanto tres tipos de residuos: sólidos, líquidos y gaseosos, es importante notar que

el alcance real de esta clasificación puede fijarse en términos puramente descriptivos,

como es realizado en la práctica, según la forma de manejo asociado: por ejemplo un

tambor con aceite usado y que es considerado residuo, es intrínsicamente un líquido,

pero su manejo va a ser como un sólido pues es transportado en camiones y no por un

sistema de conducción hidráulica.www.monografias.com, Residuos sólidos. Ingeniería

Ambiental. (2000)

Page 15: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

5

Clasificación atendiendo a su composición. Atendiendo a su composición los residuos sólidos urbanos pueden clasificarse en dos

grandes grupos: Garrido, (1980); Sierra, (1972); Suárez, (1997); Warmer, (1996)

1. Orgánicos, putrescibles o biodegradables compuestos por: Restos de alimentos,

materia vegetal, papel, cartón, textiles, huesos, pieles o cuero, animales muertos,

excrementos y otros.

2. Inorgánicos, no putrescible o no biodegradable compuestos por: Metales, vidrio,

plásticos, neumáticos, materiales de construcción y otros similares.

Es necesario aclarar que hay plásticos fotosensibles y elementos metálicos que la

oxidación los destruye. También existe la tendencia a clasificar como materia orgánica,

solo aquellos componentes que realizan una descomposición relativamente rápida,

como las excretas, animales muertos o restos de alimentos.

Clasificación en el origen. Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una

clasificación sectorial. Los mismos pueden proceder de: Suárez, R A, (1973,1997)

1. Limpieza de vías y áreas publicas: Son aquellos productos del barrido de calzadas y

aceras, limpieza de áreas verdes, ferias, mercados, playas, rivera de los cursos de

agua y otros.

2. Locales de la urbanización: Entendiendo como tales a las viviendas, centros

escolares, hoteles, locales comerciales, panaderías, dulcerías, tintorerías,

reparadores de muebles y calzados, otros locales afines. Las unidades hospitalarias

están consideradas dentro de los locales de una urbanización, pero por las

características de los residuos sólidos de estas instituciones, se requiere de un

análisis diferenciado. 3. Residuos hospitalarios: Actualmente el manejo de este tipo de residuos no es el

más apropiado, al no existir un reglamento claro al respecto. El manejo de estos

residuos es realizado a nivel de generador y no bajo un sistema descentralizado. A

nivel de hospital los residuos son generalmente esterilizados.

Page 16: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

6

4. Residuos Industriales: Estos se clasifican históricamente en tres grupos principales:

Rojas Corbea, (2004)

1. Residuos asimilables a urbanos

Sus características les permiten ser gestionados junto a los residuos sólidos urbanos.

Fundamentalmente, están constituidos por restos orgánicos procedentes de la

alimentación, papel, cartón, plásticos, textiles, maderas gomas etc.

2. Residuos inertes

Se caracterizan por su inocuidad, estando constituidos por ciertos tipos de chatarras,

vidrios, escorias, cenizas, escombros, abrasivos, arenas de moldeo, refractarios, lodos

inertes, etc., que al no poseer condiciones adversas para el medio ambiente, son

susceptibles de ser reutilizados en obras públicas como relleno, en vertederos, etc.

3. Residuos tóxicos y peligrosos

Son considerados en este grupo los que entran dentro de las características

especificadas por las diferentes normativas medioambientales. Este grupo de residuos

exige, en función de sus características, físicas o químicas un proceso de tratamiento,

recuperación o eliminación específica.

Lo que diferencia a los "Residuos Tóxicos y Peligrosos" del resto de los residuos

industriales, a la hora de establecer una gestión y tratamiento diferente son

básicamente dos factores:

1. Sus efectos son nocivos a corto, medio o largo plazo sobre el medio ambiente,

recursos naturales o sobre la salud de las personas.

2. Debido a ello requieren tratamientos en condiciones exigentes y bajo un mayor

control.

Clasificación según la fuente y la actividad generadora (ver Anexo 1)

Otras clasificaciones (ver Anexos 2 y 3)

Page 17: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

7

1.2.3 Composición de RSU. Cuando se habla de los diferentes tipos de materiales que conforman los residuos

sólidos generados por las diferentes actividades, se está hablando de la composición.

Composición es el término utilizado para describir los elementos individuales que

constituyen el flujo de residuo y su distribución relativa, usualmente basada en

porcentajes por peso. La información sobre la composición de los RSU es importante

para evaluar las necesidades de equipo, los sistemas, los programas y planes de

gestión.

Algunos de los datos típicos sobre la distribución de los componentes en los RSU

domésticos en países desarrollados se reportan en la Tabla 1.2, sobresaliendo el alto

porcentaje de residuos orgánicos (Papel, cartón y residuos de comida) en este tipo de

países.

Tabla 1.2 Composición de los RSU en distintos países. Catanhide, (2005)

País Papel y cartón Vidrio Metales Plásticos Residuos de comida Otros

EE.UU. 42 6,0 8 7,5 22,5 14

Canadá 70 5,0 5 7,0 10,0 3

Francia 35 13,0 5 5,0 37,0 5

España 20 7,8 4 7,0 49,2 1

1.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

A la hora de considerar la caracterización de los residuos sólidos, es importante

recordar que sus características varían a lo largo de su proceso, desde la generación

hasta el destino final. La fase inicial de la caracterización de los residuos sólidos

domiciliarios de un municipio debe ser el estudio de las condiciones de la zona urbana,

con miras a dar con la tecnología adecuada que se deba aplicar. Debe definirse muy

bien el objetivo de la caracterización, pues para cada necesidad varían los tipos de

análisis que se deben realizar y, por consiguiente, la metodología de muestreo.

ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, (1992)

Page 18: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

8

La caracterización de los residuos constituye una fase decisiva en la planificación de los

sistemas de gestión de residuos sólidos y en su operatividad y rendimiento. Es por ello

que antes de aplicar algún sistema de tratamiento de residuos, se hace necesaria la

obtención de información concreta sobre los residuos sólidos urbanos. Se trata de

conocer cierto número de parámetros sencillos que permitan, a priori, estimar la

respuesta de un determinado proceso de tratamiento para los residuos que le van a ser

destinados.

La caracterización de residuos se define de forma general como una actividad que

engloba la descripción de la cantidad y de las propiedades de los residuos y de los

reactivos que lo componen haciéndose necesaria la realización de estudios de

composición y ciertas determinaciones analíticas. Gómez Mejia, (2000); Tobon Uribe,

(2002)

La cuantificación se divide en categorías de generación y las propiedades de los

residuos sólidos, se desglosan en varias categorías que comprenden entre otras,

propiedades físicas, químicas y biológicas. Algunas de las determinaciones físico

químicas más importantes de los residuos sólidos urbanos aparecen reflejados en la

tabla 1. 3.

Tabla 1.3 Determinaciones físico - químicas de importancia en la caracterización de los

residuos sólidos urbanos. (Instituto de Formación y Estudios Sociales. Curso Salud y

Medio Ambiente)

Parámetro Utilidad del análisis Valor medio

Densidad real

Nos da una idea del volumen y peso del material a

transportar; Equipos de compactación a utilizar;

composición de los residuos, etc.

150-250 Kg./m3

Humedad

Contenido de materia orgánica; conocimiento de la

estructura física; aplicabilidad de un determinado

proceso; marcha de un proceso de compostaje.

40-60 %

Determinación del posible método de eliminación;

Page 19: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

9

Poder calorífico parámetro básico para un tratamiento de

incineración y para establecer un balance

energético en un proceso de pirolisis.

800-1600

Kcal./Kg.

Grado de

compactación

Dependiendo del sistema de compactación que se

use, nos da la idea de la reducción de volumen que

podemos lograr para facilitar su transporte.

Según sistema

1/2 o 1/3

Material volátil y

materia fija

Determinación de contenido de materia orgánica;

determinación de relación materia orgánica /

inertes.

75 %

Carbono orgánico,

Nitrógeno, Fósforo,

Potasio

Parámetros para la elaboración de

Compostaje

Azufre Posibles emisiones de SO2 en procesos de

incineración

Otras

determinaciones

Tamaño de partícula y distribución de tamaño,

punto de fusión de la ceniza, biodegradabilidad del

residuo

El objetivo de un estudio de caracterización es generar la información cualitativa y

cuantitativa, utilizando métodos de muestreo estadístico y análisis señalados, para la

determinación de la generación per cápita, propiedades físicas, químicas, biológicas y

el porcentaje de productos recuperables y no recuperables con la finalidad de

fundamentar las conclusiones y adecuaciones necesarias para el establecimiento de

alternativas de solución sobre el manejo y eliminación de desechos de una ciudad.

Marín, (2002); Saavedra, (2003); Morea, (1997)

1.4 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS La generación de residuos sólidos está íntimamente vinculada al desarrollo

socioeconómico del país, por lo que el comportamiento de la cuantificación y

Page 20: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

10

caracterización de los residuos sólidos urbanos ha tenido importantes cambios en el

tiempo. (Ver Anexos 4 y 5) (Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Cuba).

Las fuentes de generación de residuos sólidos urbanos están constituidas

principalmente por las viviendas y por una gran variedad de instituciones, entre las que

se encuentran las oficinas públicas, comercios, mercados, hoteles, restaurantes, cines,

estadios, escuelas, centros de investigación, hospitales e industrias (sin incluir los

residuos sólidos peligrosos), etc.

La generación de residuos abarca las actividades en las que los materiales son

identificados como sin ningún valor adicional, y/o bien son tirados, o bien son recogidos

juntos para la evacuación. Es importante anotar en la generación de residuos que hay

un paso de identificación y que este varía con cada residuo en particular.

Los residuos tienen diversas fuentes. Muchos se generan durante los procesos de

transformación de las materias primas, a través de los procesos de producción. En el

ámbito urbano, la acumulación de residuos sólidos es una consecuencia directa de la

vida.

A continuación en la tabla 1.4 y grafico 1.1 se muestran algunos indicadores

relacionados con la producción de residuos.

Tabla 1.4. Distribución de residuos per. Cápita .Rodríguez Andara, (2000)

Actualmente se estima que la producción media de residuo = 1 Kg/hab./día

Producción Kg./hab./día Incremento anual (%)

Ciudades con más de 1.000.000 hab. 0,90 6

Ciudades entre 100.000 y 1.000.000 hab. 0.75 6.5

Ciudades entre 20.000 y 100.000 hab. 0.65 5

Ciudades con menos de 20.000 hab. 0.55 4

Page 21: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

11

Gráfico 1.1. Volúmenes de residuos sólidos OPS. El manejo de residuos sólidos

municipales en América Latina y el Caribe. (1995)

1.5 LA PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. RIESGO ASOCIADO AL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. La generación de RSU tiene una triple repercusión medioambiental: contaminación,

desperdicio de recursos y necesidad de espacios para su disposición final.

Antiguamente, las basuras no eran un motivo de preocupación, ya que su eliminación

se producía de forma más o menos natural. Incluso hoy día la eliminación de los

residuos sólidos urbanos en algunos municipios rurales no constituye un problema, al

realizarse cocinas caseras, aprovechando además las cenizas para el campo, lo que

puede considerarse como uno de los procedimientos más primitivos.

Como causas del considerable aumento de la producción de RSU en los últimos años

cabe mencionar el desarrollo industrial, las aglomeraciones en torno a las ciudades e

incluso, en algunos casos, el desarrollo desproporcionado de algunos municipios

rurales.

Los residuos sólidos, al ser acumulados o abandonados de una forma incontrolada,

crean una evidente problemática ambiental, ya que al no tomar las medidas preventivas

Generación Per Cápita (kg/hab/día)

1.9

1.5

1.3

1.210.9

0.4

0.73

0.56

0.74

0.66

0.5 0.75

CanadáEstados UnidosHolandaSuizaJapónEuropa (otros)IndiaEcuador Bolivia Colombia Costa RicaGuatemala Uruguay

Page 22: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

12

oportunas contaminan los medios receptores (aire, suelos y aguas), afectando de una

forma importante al paisaje, con la depreciación del terreno y deterioro del entorno.

Los residuos constituyen además un problema social, cuya gestión medioambiental y

económica necesita encontrar soluciones urgentes que eviten su incidencia ambiental

negativa.

La falta de un servicio adecuado de recolección de los RSU ocasiona las

acumulaciones sin control de la basura que aparecen por ciudades, campos, cunetas

de las carreteras y zonas de esparcimiento (humedales, lugares de recreo, etc.)

Collazos H & Duquer R, (2001); http: //www.bvsde.ops-oms.org, (2005); Bocalandro N

(2001); http: //www.ecouncil.ac.cr, (2004)

En resumen una gestión negativa de los residuos sólidos puede provocar:

a) Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios vectores

sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia

pueden estar relacionados en forma directa con la ejecución inadecuada de

alguna de las etapas en el manejo de los residuos sólidos.

b) Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos puede

provocar la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua,

además de contaminar la población que habita en estos medios.

c) Contaminación atmosférica: El material particulado, el ruido y el olor representan

las principales causas de contaminación atmosférica

d) Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en sus estructuras

debidas a la acción de los líquidos percolados dejándolos inutilizadas por largos

periodos de tiempo

e) Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos de

residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en

algunos casos asociados un importante riesgo ambiental, pudiéndose producir

accidentes, tales como explosiones o derrumbes.

f) Salud mental: Existen numerosos estudios que confirman el deterioro anímico y

mental de las personas directamente afectadas.

Page 23: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

13

1.6 GESTIÓN Y/O MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (GIRS O MIRS) La Gestión es el conjunto articulado de acciones normativas, operacionales, financieras

y de planificación, que una administración desarrolla, basándose en criterios sanitarios,

ambientales y económicos, para recolectar, tratar y disponer los residuos sólidos de su

ciudad. Merisaldes, (2003); Marin, (2002)

La actividades asociada a la gestión o manejo de residuos sólidos desde el punto de

generación hasta la evacuación final, han sido agrupados en seis elementos

funcionales: generación de residuos; manipulación y separación de residuos,

almacenamiento y procesamiento en origen; recogida; separación, procesamiento y

transformación de residuos sólidos; transferencia y transporte; evacuación. Mediante la

consideración de cada elemento funcional por separado, es posible: identificar los

aspectos y las relaciones fundamentales implicadas en cada elemento y desarrollar

donde sea posible relaciones cuantificables para poder realizar comparaciones, análisis

y evaluaciones de ingeniería. Esta separación de elementos funcionales es importante

porque permite el desarrollo de un marco dentro del cual se puede evaluar el impacto

de los cambios producidos y de los adelantos tecnológicos futuros.

Por lo tanto, gestionar o manejar los residuos sólidos de una manera integral significa

limpiar el municipio (con un sistema de recolección y transporte adecuados) y procesar

los residuos utilizando las tecnologías más compatibles a la realidad local, dándole un

destino final ambientalmente seguro, tanto en el presente, como en el futuro. Seoánez

Calvo, (2000).

La gestión integral de residuos sólidos (GIRS) puede ser definida como la selección y

aplicación de técnicas, tecnologías y programas de Gestión idóneos para lograr metas y

objetivos específicos de Gestión de Residuos.

Algunos autores como por ejemplo Duran de la Fuente (1997) consideran que el

manejo Integral y sustentable de los residuos sólidos combina flujos de residuos,

métodos de recolección y procesamiento, de lo cual derivan beneficios ambientales,

Page 24: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

14

optimización económica y aceptación social en un sistema de manejo práctico para

cualquier región.

Esto se puede lograr combinando opciones de manejo que incluyen esfuerzos de

rehúso y reciclaje, tratamientos que involucran compostaje, biogasificación, incineración

con recuperación de energía, así como la disposición final en rellenos sanitarios (figura

1.1). El punto clave no es cuántas opciones de tratamiento se utilicen, o si se aplican

todas al mismo tiempo, sino que sean parte de una estrategia que responda a las

necesidades y contextos locales o regionales, así como a los principios básicos de las

políticas ambientales en la materia. Figura 1.1 Manejo integral y sustentable de los residuos sólidos. Cortinas de Nava,

(1999)

El Manejo Integral de los residuos sólidos busca la conservación de los recursos

naturales renovables y no renovables, disminución de la contaminación del

ambiente, evitar la degradación de los ecosistemas, economizar energía, abaratar

los costos generados por la prestación de los demás servicios involucrados en

los elementos funcionales del sistema, generar nuevas fuentes de empleos

Page 25: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

15

mejorando la calidad de vida y traer beneficios en el desarrollo

político, social, ambiental, tecnológico y económico. Manejo Integral de Residuos

Sólidos del Estado Mérida, (1991)

Los beneficios de manejar los residuos sólidos adecuadamente son: Merisaldes Hoyos,

(2003), Ramírez Lara, (2003)

• Incremento de los niveles de salud. Se busca evitar la posibilidad de una

infección por agentes patógenos o vectores que provengan de algún residuo.

• Reducción del impacto ambiental. Reducción de residuos comunes,

transformación de residuos orgánicos en abono, buena disposición de los

residuos, se evita mezclar residuos contaminados que generan riesgos a las

personas y al ambiente, se evita que residuos reciclables vayan al relleno

sanitario.

• Mejora las condiciones estéticas del lugar. Disponer los residuos en forma

apropiada en un relleno sanitario es la opción de recuperar áreas de escaso

valor y convertirlas en parques y áreas de esparcimiento, acompañado de una

posibilidad real de obtención de beneficios energéticos (biogás)

• Optimizar el uso de los recursos mediante el reciclado.

El manejo apropiado de las materias primas, la minimización de residuos, las políticas

de reciclaje y el manejo apropiado de residuos traen como uno de sus beneficios

principales la conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos

naturales. Por ejemplo puede recuperarse el material orgánico a través del compostaje.

Además la recuperación de recursos a través del reciclaje o reutilización de residuos

pueden ser convertidos en materia prima o ser utilizados nuevamente.

1.6.1 Jerarquía de la gestión integral de residuos sólidos y planes de manejo integral.

Puede utilizarse una jerarquía (organización por orden de rango) en la Gestión de

residuos para clasificar las acciones en la implantación de programas dentro de la

comunidad. La Jerarquía de la GIRS está formada por los siguientes elementos:

Tchobanoglous, (1994)

Page 26: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

16

• Reducción en Origen: Implica reducir la cantidad y/o toxicidad de los residuos

que son generados en la actualidad. La reducción en origen está en el primer

lugar en la jerarquía porque es la forma más eficaz de reducir la cantidad de

residuos, el costo asociado a su manipulación y los impactos ambientales.

La reducción debe hacerse caso por caso tomando en cuenta el ciclo de vida del

producto en cuestión. Un manejo integral de residuos sólidos exitoso, requiere que los

miembros de la sociedad que contribuyen a integrar el flujo de residuos asuman sus

responsabilidades.

La minimización o reducción en la fuente, en realidad precede al manejo efectivo de los

residuos y no es parte de él, ya que afectará el volumen generado y, hasta cierto punto,

la naturaleza de los residuos, pero aun así habrá residuos que serán generados y

requerirán de sistemas de manejo integral. Por lo tanto, además de la minimización o

reducción en la fuente, es necesario un sistema efectivo para manejar estos residuos.

• Reciclaje: Implica la separación y la recogida de materiales residuales, la

preparación de estos materiales para la reutilización, el reprocesamiento, y

transformación en nuevos productos, y la reutilización, reprocesamiento, y nueva

fabricación de productos.

Como parte de una estrategia de manejo integral de residuos sólidos el reciclaje de

materiales puede ayudar a conservar recursos, evitar que materiales valorizables

contenidos en los residuos vayan a disposición final.

• Transformación de residuos: Implica la alteración física, química o biológica de

los residuos. Típicamente las transformaciones que pueden ser aplicadas a los

RSU son utilizadas para mejorar la eficacia de las operaciones y sistemas de

Gestión de residuos, para recuperar materiales reutilizables y reciclables y para

recuperar productos de conversión.

Page 27: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

17

Tratamiento biológico Dentro de un sistema de manejo integral de residuos sólidos, el tratamiento biológico se

enfoca en los residuos orgánicos”húmedos”, como los alimentos y los residuos de

jardín.

Los dos métodos básicos para tratar los residuos orgánicos son: aerobio (en presencia

de oxígeno) y anaerobio (en ausencia de oxígeno). El compostaje se lleva a cabo en

condiciones aerobias, ya sea a nivel hogar, ó en grandes plantas de composta. La

digestión anaerobia es una tecnología relativamente compleja que se lleva cabo en

contenedores sellados que permiten la recuperación y uso de biogás que se genera al

descomponerse los residuos.

El éxito del compostaje dentro de un sistema de manejo integral de residuos sólidos se

determina en gran medida por la calidad de la composta producida y la disponibilidad

subsiguiente de mercados para el producto. Generalmente compostas de alta calidad,

hechas a partir de fracciones seleccionadas de los residuos, tienen asegurado un lugar

en el mercado.

Tratamiento térmico

Incluir la opción de tratamiento térmico en un sistema de manejo integral de residuos

sólidos es probable que genere más controversias que ningún otro de los métodos de

tratamiento discutidos anteriormente. Ya que existe la percepción de que el tratamiento

térmico impide que sean reciclados materiales y que las emisiones son peligrosas para

la salud y el ambiente. La conversión térmica puede llevarse a cabo de varias maneras:

incineración (generalmente con recuperación de energía), pirolisis y gasificación.

La incineración es un proceso exotérmico que involucra la descomposición de materia

constituida a base de carbono, en gases y cenizas, en presencia de oxígeno.

La pirolisis es un proceso endotérmico que involucra la descomposición / volatilización

de materia orgánica en combustibles gaseosos o líquidos y un sólido carbonizado a

altas temperaturas, en la ausencia de oxígeno.

La gasificación es un proceso similar a la pirolisis en el que se adiciona oxígeno para

producir combustibles gaseosos.

Page 28: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

18

La energía recuperada de los procesos de tratamiento térmico puede ser convertida en

vapor de proceso para la industria ó en electricidad. El tratamiento térmico puede

reducir el volumen de los residuos hasta en 90%, contribuyendo significativamente a

disminuir el aporte a otras opciones de manejo dentro de un sistema integral,

particularmente al relleno sanitario.

• Vertido: implica la evacuación controlada de residuos encima o dentro del manto

de la tierra. El vertido esta en la posición más baja de le jerarquía porque

representa la forma menos deseada por la sociedad de tratar los residuos.

Relleno sanitario Los rellenos sanitarios han sido y continuarán siendo en el futuro próximo, elementos

esenciales de los sistemas de manejo integral de los residuos sólidos, siempre y

cuando se ubiquen en lugares apropiados, se diseñen, construyan y operen de manera

segura y ambientalmente adecuada.

Existe la percepción de que los rellenos sanitarios no permiten el reciclado ni fomentan

prácticas de reducción. Dentro de un sistema de manejo integral de residuos sólidos

bien diseñado y operado, éste no debería ser el caso, ya que todas las opciones de

manejo serian estudiadas y consideradas.

El desarrollo de sistemas eficaces de GIRS dependerá de la disponibilidad de datos

fiables sobre las características del flujo de residuos, de las especificaciones de

rendimiento para las alternativas tecnológicas y de la información adecuada de los

costos.

El manejo integral de los residuos sólidos le da una nueva dimensión al enfoque

comúnmente conocido como la jerarquía del manejo de residuos sólidos el cual

prioriza las opciones de manejo de residuos en un orden de preferencia que parte de la

prevención de la generación, del rehúso, reciclaje o compostaje, de la incineración con

recuperación de energía, de la incineración sin recuperación de energía, y del

confinamiento en rellenos sanitarios como última opción.

Page 29: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

19

En el contexto del desarrollo sustentable, el objetivo fundamental de cualquier

estrategia de manejo de residuos sólidos debe ser la maximización del

aprovechamiento de los recursos y la prevención o reducción de los impactos adversos

al ambiente, que pudieran derivar de dicho manejo. Esta claro que es difícil minimizar

costos e impactos ambientales simultáneamente. Por lo tanto, siempre habrá que hacer

juicios de valor para reducir los impactos ambientales globales del sistema de manejo

de residuos, tanto como sea posible.

Un sistema de manejo de residuos sólidos, económica y ambientalmente sustentable

debe ser integral, orientado al mercado, flexible y capaz de manejar todos los tipos de

residuos sólidos. La alternativa de centrarse en materiales específicos, ya sea porque

son fácilmente reciclables, o por la percepción pública, puede ser menos efectiva que

una estrategia que simultáneamente considere el aprovechamiento de múltiples

materiales presentes en los residuos. Franke M, (1999)

El Plan de Manejo es un Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y

maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y

residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica,

económica y social, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y

manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios

viables e involucra a productores, importadores, exportadores, distribuidores,

comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de

residuos. Cortinas de Nava, (2002)

En cuanto a los fines que persiguen se establecen los siguientes:

• Promover la prevención de la generación y la valorización de los residuos así

como su manejo integral, a través de medidas que reduzcan los costos de su

administración, faciliten y hagan más efectivos, desde la perspectiva ambiental,

tecnológica, económica y social, los procedimientos para su manejo;

• Establecer modalidades de manejo que respondan a las particularidades de los

residuos y de los materiales que los constituyan;

• Establecer esquemas de manejo en los que aplique el principio de

responsabilidad compartida de los distintos sectores involucrados, y

Page 30: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

20

• Alentar la innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un manejo

integral de los residuos, que sea económicamente factible.

1.7 MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (MIRS) EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

El Manejo Integral de los Residuos Sólidos es la disciplina asociada al control de la

generación, separación, almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y disposición

final de los residuos sólidos de tal forma que armoniza con los principios económicos,

sociales y ambientales.

Las Instituciones educativas generan diferentes tipos de residuos:

(www.cristinacortinas.com),

Residuos sólidos urbanos

• Residuos de manejo especial

• Residuos peligrosos.

En el caso de las instituciones educativas, todas ellas generan residuos sólidos urbanos

en grandes cantidades que incluyen todos los residuos generados por una comunidad,

excepto los residuos de procesos industriales y los agrícolas.

La educación velando por la formación integral de sus estudiantes, ha visto la

necesidad de incorporar a todo el proceso de enseñanza el concepto de la relación

Hombre – Ambiente, a partir de criterios de protección ambiental dentro de las escuelas,

implementando planes de manejo de residuos sólidos, los cuales desde las aulas de

clase vinculan al estudiante a ser parte activa en la búsqueda de la solución al

problema ambiental en la que se encuentra el mundo entero. Por otro lado este proceso

también incentiva al alumnado en valores como la

Solidaridad, la tolerancia y la responsabilidad, despertando su preocupación por

mejorar la calidad de vida.

1.7.1 Etapas del manejo integral de residuos sólidos. Un plan de manejo integral de residuos sólidos cuenta con las siguientes etapas según

se representa en el grafico 1.1 Merisaldes Hoyos, (2003)

Page 31: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

21

Gráfico 1.2 Etapas de un MIRS

La Educación, Sensibilización y Motivación (ESM), son actividades que se hacen

transversales en el tiempo, es decir, desde el inicio del mismo proyecto y se mantienen

durante las otras etapas.

DIAGNÓSTICO Lo que se busca en esta primera etapa es identificar el estado inicial de la institución

educativa en cuanto al manejo de sus residuos sólidos en la cual se desea implementar

el MIRS. Para esto se deben considerar los siguientes aspectos:

• Recopilación de información técnica

• Inspección física de la institución

• Revisión del grado de educación ambiental de las diferentes personas que

conforman el grupo de interés

• Inventario de contenedores existentes

La recopilación de información técnica incluye:

- Número de docentes en la institución.

- Número de estudiantes y su distribución en grados.

- Número de personas en cargos administrativos.

- Número de trabajadores de oficios varios.

Page 32: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

22

Esta información permite identificar los diferentes grupos de interés que intervienen en

el proceso del MIRS, debido a que éstos juegan papeles diferentes en la

implementación del programa, de esta forma se puede determinar los diferentes flujos

de personas que intervienen en las dinámicas escolares y así estimar las posibles

cantidades de residuos generadas y en dónde se concentran.

La Inspección física de la institución constituye la:

- Determinación de focos de generación.

- Identificación de áreas aptas para la ubicación estratégica de los recipientes.

- Puntos de mayor generación de residuos en la institución. (Cafeterías, oficinas,

salones, corredores o patios).

La Revisión del grado de educación ambiental de las diferentes personas que

conforman el grupo de interés además de determinar el grado de educación de los

participantes, también permite saber la experiencia de la institución con el manejo de

residuos sólidos.

Esta etapa se puede hacer empleando encuestas que permitan conocer el grado de

educación, de esta forma se puede inferir la magnitud del trabajo que se debe realizar

en la institución en las etapas de Educación, Sensibilización y Motivación.

Las herramientas que se empleen en este punto (Encuestas, tests, juegos) pueden

aprovecharse para crear expectativas, preliminarmente con lecturas o explicaciones

sobre la importancia de proteger el ambiente e información general.

Inventario de contenedores existentes: Es necesario hacer un conteo de los

contenedores existentes, para determinar cuántos recipientes tiene la institución y el

estado en el que se encuentra, teniendo en cuenta características como el tamaño, el

color, el material y cuantos de éstos servirían para la implementación del programa de

acuerdo al código de colores propuesto.

Page 33: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

23

CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIÓÓNN YY AAFFOORROO

La caracterización y aforo forma parte del diagnóstico, sin embargo se separa ya que

constituye uno de los procesos principales en el MIRS, puesto que permite determinar

el tipo y la cantidad de residuos que se producen en la institución y si existe un uso

secundario para los residuos antes de su disposición final. Esta es la única forma de

planificar una evacuación ambientalmente correcta, además, una gestión eficiente y

eficaz de los recursos financieros y programas del MIRS.

La caracterización esta compuesta por: - Muestreo.

- Análisis de resultados.

- Proyección de resultados.

Muestreo: Para esta actividad se deben tomar durante un mes mínimo tres muestras

semanales, teniendo en cuenta que los días escogidos representen un día típico

escolar, esto se puede hacer de dos formas:

- Almacenar los residuos producidos en un día y hacer la clasificación y pesaje el

día siguiente.

- Ir separando y pesando cada tipo de residuo a medida que se van recogiendo

de las distintas áreas de la institución.

Algunas recomendaciones para la caracterización son las siguientes:

• No mezclar los residuos del baño con otros, ya que estos están separados, sólo

basta con calcular su peso, ahorrando tiempo de separación y evitando la

contaminación de otros materiales.

• Si en determinados sitios de generación de residuos en la institución ya

adelantan una separación de algún tipo de material, como papel de oficina, no es

conveniente mezclarlos nuevamente.

• El muestreo debe hacerse en un lugar apartado, seco, plano y en lo posible

cubierto de la lluvia.

• Deben utilizarse implementos de

seguridad tales como guantes,

tapabocas, botas de caucho, palas y

batas o delantales.

Page 34: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

24

Análisis de los resultados: Analizar el promedio de cada residuo generado diariamente

en la Institución educativa, además del promedio total de residuos generados. La

elaboración de este análisis pretende identificar claramente cuales son los residuos que

más se producen, así como su fuente, y dar una explicación a esta producción.

Proyección de los resultados: Las proyecciones basadas en los resultados de la

caracterización permiten determinar cual será la generación de residuos en el tiempo.

Igualmente establece un punto de referencia a la hora de comparar la eficiencia del

programa una vez iniciado, y permite mirar la reducción en las tasas de aseo.

IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA El éxito en la implementación del programa de un MIRS no depende de la presencia de

contenedores especiales, solamente requiere un modo de almacenar los residuos,

como es la adecuación de otros recipientes y/o la implementación de cajas u otros y

una forma de diferenciar cómo depositar los residuos.

Según resultados obtenidos de las caracterizaciones típicas de instituciones Educativas

se recomienda utilizar Código de colores. El código de colores es una herramienta muy

útil que permite reunir en un solo punto de recogida, determinado tipo de residuo; cada

clasificación de residuo tiene asignado un color, el cual es atribuido al recipiente o a la

bolsa que lo contiene, con el fin de identificar y separar de un forma exacta y rápida

todos lo residuos sólidos.

El código de colores no debe ser tan amplio, bastaría con tres colores para los

recipientes y uno opcional si se desean adelantar programas de lombricultivo o

compostaje. (Ver Anexo 6) Merisaldes Hoyos, (2003), además se pueden omitir los

residuos peligrosos si se utiliza el aprobado por el ICONTEC bajo el Manual Técnico

Colombiano (Ver Anexo 7).

SEGUIMIENTO, MANTENIMIENTO Y EVALUACIONES REGULARES. Es necesario verificar periódicamente el avance del MIRS, es decir, que la separación

se esté haciendo efectivamente por parte de los generadores y que el cuerpo de aseo

de la institución efectué la recogida selectivamente.

Page 35: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

25

Con las evaluaciones se busca determinar y cuantificar el éxito del MIRS, los beneficios

adquiridos, y la reducción en la generación de los residuos. La evaluación del programa

también se puede hacer con carácter económico ya que permite ver los ingresos

obtenidos por la venta de los materiales o el ahorro en las tasas de aseo.

EDUCACIÓN, SENSIBILIZACIÓN, MOTIVACIÓN La educación, sensibilización y motivación es una etapa permanente y tiene como

objetivo explicar:

Al inicio del programa:

• Razones por las cuales se desea implementar el programa en la institución.

• Información básica sobre el reciclaje y definiciones generales sobre el tema.

• Datos sobre la producción actual de residuos.

• Una vez hecha la caracterización, se pueden mostrar los resultados y presentar

el plan a seguir para disminuir su producción.

Durante la operación del programa:

• Difundir constantemente y de forma clara el código de colores establecido,

indicando qué residuo depositar en cada contenedor.

• Motivar en todo momento al personal con la implementación de campañas,

ejecución de actividades y sugerencias o recomendaciones a quienes aún no

tengan claro el MIRS.

Fouhy, K. and I. Kim (1993), Reinink, A. (1993), http://www.plastivida.com.ar,

Buenrostro- Fouhy, K, (1993); Hagberg, (1992); Delgado O. (2001); Calleja, G, (1999);

Kiely G. (1999), (http://www.pvem.org), plantean que en el mundo existe un problema

causado por la creciente cantidad de residuos sólidos urbanos (RSU), que en general

se depositan en vertederos municipales o rellenos sanitarios, desaprovechando su

potencial económico. El análisis de este problema, indica que en los países

desarrollados existe conciencia sobre el manejo de los residuos sólidos, que incluso

representan una alternativa explotable comercialmente que resuelve el problema

ambiental y la pérdida de recursos naturales.

Mientras que Acosta, Moreno R, (1993), Carreño, R, (1973), Álvarez, S, (1975),

CEDEM, (1995), López-Granados, (1999), (Whiting, K.J, (1997), plantean que en países

en vía de desarrollo como Cuba, está comenzando a existir conciencia, acerca del

Page 36: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

26

aprovechamiento de los desechos sólidos, lo que causa una disminución de la

contaminación ambiental y el aprovechamiento de su uso potencial. Además de la

preocupación del estado cubano el cual está impulsando políticas para mejorar la

situación.

Mundialmente se reporta un crecimiento en la generación de RSU, y de acuerdo a la

disponibilidad de recursos económicos, las naciones aumentan sus esfuerzos para

mejorar la gestión de sus RSU, como necesidad comunitaria y en particular por la

presión social.

Existen innumerables investigaciones sobre la generación de energía a partir de RSU

mediante incineración, el “James Center of Dickinson Collage” y la Fundación ICA de

México, señalan que esta alternativa causa deterioro ambiental y reducción de la

calidad de vida de quien trabaja o vive cerca de incineradores. En apoyo a lo anterior,

se encuentran Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), (Acuerdos surgidos de la

Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible. 2004. México D.F. www.sre.gob.mx,

(2004), (http://www.pvem.org.mx) (http://www.morelia.gob.mx),

(http://www.bancomext.com), (http://www.aimplas.es), de países en vías de desarrollo,

las cuales se oponen a la alternativa de la incineración al considerarla también una

manera de gestionar RSU con impacto ambiental negativo.

En la tabla 1.5 se muestra que en Europa el 95% de las unidades para el manejo de

RSU, son rellenos sanitarios y el 5% restante se incinera. Para los residuos sólidos

peligrosos, la relación relleno sanitario-incinerador es de 2/1, lo cual se debe a que la

incineración es una solución controvertida debido a las emisiones de sustancias tóxicas

a la atmósfera y la producción de cenizas y otros residuos, que generan impactos

potenciales negativos en el medio ambiente y la salud, que hacen esta opción poco

recomendable.

Page 37: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

27

Tabla 1.5

Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2001) Desde 1976, los países afiliados a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) adoptaron otras opciones para la gestión de los RSU, presentadas

en la figura 1.2, que muestra la tendencia de los países en vías de desarrollo como:

México, Brasil, Chile y Argentina , en donde los gobiernos gestionan los RSU por

relleno sanitario entre un: 18%-60% y tiradero a cielo abierto entre un: 40%-80%, con el

argumento de bajar costos operativos y de mantenimiento, pero sin considerar el

impacto ambiental. Mientras que el reciclaje es una opción poco empleada; de 0%-3% y

aún menos la incineración o el compostaje.

En los países desarrollados, el relleno sanitario es la primera opción para la gestión de

los RSU: en el Reino Unido fue de 90%. El gobierno procesó fracciones de 2%-49% de

RSU por el proceso de reciclaje, de 3%-17% por compostaje y de 5%-58% por

incineración. En consecuencia, el impacto negativo ambiental, fue mínimo.

Tipo de residuos Opción para gestión de residuos sólidos urbanos Número de unidades

para sólidos urbanos Número de unidades para sólidos peligrosos

Relleno sanitario 26,169 325

Incinerador 1,258 152

Page 38: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

28

Figura 1.2: Gestión de los residuos sólidos urbanos en algunos países de la para la

Organización Cooperación y el Desarrollo Económico.

Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, World Bank. Actualmente la mayoría de los países realiza un manejo inadecuado de RSU, con un

elevado costo de inversión, y además los obliga a implementar estrictas normas de

protección ambiental.

La República de Cuba dispone de una estructura institucional para la atención de las

actividades del sector de residuos sólidos: el Estado asume plenamente las

responsabilidades del sector al igual que las relacionadas con la preservación de la

salud y el medio ambiente. El Ministerio de Economía y Planificación (MEP) es el

organismo encargado de orientar y controlar la conformación de los planes de los

servicios comunales, el Ministerio de Salud Publica (MINSAP), en su carácter de órgano

rector sanitario, tiene la responsabilidad legal de dictar medidas relacionadas con el

control sanitario del ambiente para proteger la salud de la población y el Ministerio de

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) elabora y controla la ejecución de los

programas que permiten un mejor control ambiental. La interrelación que se produce

entre las instituciones del sector está regulada por procedimientos establecidos

oficialmente en disposiciones jurídicas que especifican las atribuciones y funciones de

Page 39: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

29

cada una. Gonzáles N., T, (1999), BNC, (1994), (Carreño, R, (1973), Buenrostro

Delgado O. (2001), Tchobanoglous, G., (1994), Kastner H, (1995).

La generación de desechos sólidos por habitante se mantiene en un rango aproximado

de 0,5 kg/hab/día, pero ha variado su composición por la gran disminución de

materiales de embalaje y otros cambios en el estilo de vida. Acosta, Moreno R, (1993),

(http: //www.fortunecity.es, Nov. (2000), Werner, M, (1996). Esta generación se

encuentra dentro de los parámetros generados por otros países como es el caso Chile

donde la generación esta alrededor de los 0,54 kg/hab/día.

Otro aspecto que presenta un gran deterioro es el almacenamiento de los desechos,

tanto en las viviendas como en la vía pública. Al no disponer de recipientes para

almacenar los desechos, los ciudadanos los colocan en la calle en cualquier envase de

plástico o cartón; además, la ciudadanía está acostumbrada a llevar los desechos al

contenedor en cualquier momento. Por estos motivos y pese a que la recolección es

diaria, no se resuelve la presencia constante de desechos en la calle. Oharriz, O, (

2000), Hernández R, ( 1984), Schleenstein, G. (2002); Kebekus, F, (2000), González N.,

T, (1998), Seoánez Calvo, (2000), Carreño, R, (1973), Tiquia Sonia M, (1998), Oharriz,

O, (2000), Whiting, K.J, (1997).

La recuperación de materias primas ha mejorado pero no alcanza los niveles

necesarios y posibles. En ello, influye significativamente la falta de interés de los

generadores para quienes la recuperación se convierte en una molestia y un esfuerzo

por el que no se sienten recompensados económicamente, aunque actualmente está

situación ha cambiado con la introducción de mecanismos de estimulación al reciclaje.

La disponibilidad de personal técnico calificado para la dirección de la ejecución de los

servicios de aseo urbano es escasa y esto se refleja también en la deficiente

información, en los controles estadísticos y en la eficiencia económica de la actividad.

Se constata que el personal de aseo urbano no tiene toda la atención sanitaria ni

médica que requiere ni se posee información estadística completa. Las condiciones

laborales, tanto en lo que se refiere a los medios de protección y a las facilidades para

su higiene personal como en relación al nivel inmunitario de los trabajadores, son

insuficientes.

Page 40: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

30

Las principales deficiencias identificadas en el análisis sectorial en esa área referente a

la gestión de los residuos sólidos son:

• Inexistencia de un sistema de control sobre la gestión,

• Insuficiente educación ambiental

• Incorporación deficiente de la dimensión ambiental en los programas de

desarrollo,

• Ausencia de un sistema jurídico suficientemente integrador y coherente

• Carencia de tecnología apropiada y de personal debidamente calificado,

• Restricciones de carácter financiero

La mayor complejidad del problema se presenta en la Ciudad de La Habana, donde se

produce el 32% del total de los residuos sólidos domésticos del país.

El número de rellenos sanitarios ha disminuido mientras han crecido los vertederos a

cielo abierto y proliferado el micro vertederos clandestinos. Esta situación se agrava por

un crecido volumen de escombros que no se recogen debidamente; en algunos casos,

los residuos considerados como peligrosos se recolectan con los domiciliarios

agravándose la situación. Acosta, Moreno R, (1993), Gonzáles N., T, (1999), Kebekus,

F, (2000).

En relación al análisis sociocultural, se identificaron algunos puntos que comprenden

actitudes y comportamientos individuales y de la comunidad, características de la

familia, relaciones personales, valores y aspectos culturales propios del país. En esta

área se identificaron los siguientes aspectos críticos:

• Inexistencia de una estrategia educativa comunitaria que permita incidir

positivamente en actitudes y comportamientos adecuados en torno a los residuos

sólidos.

• Incongruencia entre los comportamientos de la población en relación al

almacenamiento y disposición de los residuos sólidos y el nivel de instrucción de

la misma, así como sus conocimientos acerca de la relación entre residuos

sólidos y salud,

• Poca sistematicidad de los mensajes de educación ambiental relacionados con el

sector que se emiten a través de la prensa, televisión y radio,

Page 41: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

31

• Carencia de los recursos materiales necesarios para apoyar la capacitación de

activistas y comunicadores sociales,

• Insuficiente trabajo de carácter sociocultural desarrollado por algunos

organismos involucrados en el sector de residuos sólidos.

El aspecto legal se caracteriza por una normativa dispersa e insuficiente que incide en

la aplicación de la legislación y de los mecanismos de control. Resulta imperiosa la

necesidad de un análisis profundo con vistas a modificarlas, derogarlas o actualizarlas

y, en caso de ser procedente, elaborar nuevas disposiciones jurídicas.

Las políticas y estrategias generales que permitirán dar solución a las dificultades

actuales están encaminadas a:

1 Perfeccionar políticas y planes que propicien incentivos para el manejo,

reutilización y reciclado de los residuos sólidos;

2 Fortalecer las instituciones nacionales y territoriales para la gestión y el control;

3 Continuar elaborando y extendiendo programas de divulgación y educación

ambiental.

Carreño, R. (1973), Álvarez, S. y cols. (1997) ;(Werner, M, (1996).

La situación actual del manejo de los residuos sólidos en Instituciones Educativas ha

generado el surgimiento de pequeñas iniciativas que tienen como propósito contribuir a

la solución de la problemática ambiental en diferentes escalas.

Es por esta razón que se ha planteado la consolidación de un modelo de investigación,

análisis y gestión que fomente el manejo eficiente de los residuos sólidos en

universidades. La Pontificia Universidad Javeriana a través de sus actividades como institución de

educación superior genera un promedio diario de 1551kg de residuos sólidos

HERNÁNDEZ, (2000) que se suman a las casi 8500 ton/ día que se generan en la

ciudad de Bogotá, y que tienen como efecto la generación de impactos ambientales

negativos, desencadenando una problemática ambiental en torno al manejo de los

residuos sólidos para la ciudad. Por lo que se propone llevar a cabo una iniciativa de

manejo eficiente de los residuos sólidos que se generan al interior de la facultad, con el

fin de contribuir a la prevención y a la corrección y mitigación de impactos ambientales

Page 42: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

32

generados por la universidad a través de los residuos sólidos, y a su vez establecer con

esta propuesta un modelo de aplicación en otras facultades de la universidad. Las

etapas del proyecto son semejantes a las descritas en el Gráfico 1, manteniendo como

objetivo conocer la situación actual en el manejo de los residuos sólidos, para lograr de

esta manera establecer un programa de manejo eficiente.

En los EE.UU., mas específicamente en La Universidad autónoma Dnuevo Leon se

realizó un estudio para detectar la problemática ambiental al darle solución a la

inadecuada disposición de los residuos con el objetivo de controlar la diseminación de

enfermedades, evitar problemas de contaminación del suelo, agua y aire, y optimizar el

uso de los recursos mediante el reciclado (residuosfcq@ yahoo. com. mx).

En la Universidad de Concepción mantiene en la actualidad programas para minimizar

los efectos de sustancias peligrosas y residuos peligrosos sobre el medio ambiente. La

minimización de residuos químicos incluye cualquier reducción en la fuente, reciclaje, o

actividades de tratamiento en el punto de generación con miras a minimizar los

indeseables efectos sobre la salud de las personas, aire, agua, y tierra en

correspondencia con las regulaciones de residuos peligrosos en Chile. (Reglamento de

Residuos Sólidos Peligrosos, (1998). En este país, en La Universidad Austral, existe un

sistema de manejo de residuos que informa a la comunidad acerca de su

responsabilidad como generador y la manera en que deben ser realizadas las

operaciones de acumulación, traslado, tratamiento y disposición final de cada tipo de

residuo, dentro de las unidades generadoras y en la misma institución.

La gran diversidad de residuos que se generan en la Universidad Austral, producto de

sus actividades académicas, administrativas y de prestación de servicios, requiere que

éstos sean clasificados y tratados de acuerdo al tipo de residuo de que se trate y a los

riesgos asociados a su manipulación, para dar cumplimiento a la legislación y normativa

vigente. Manual de procedimientos para el manejo de residuos de la universidad austral

de Chile, (2003).

La Universidad de Barcelona (UB), como entidad dedicada al desarrollo de la

investigación y de la docencia, se plantea la cuestión de la gestión de residuos que

Page 43: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

33

genera su actividad para intentar responder a la necesidad de protección del medio

ambiente y de mejora de la salud en el trabajo Díaz Peñalver,(2004). Muchos son los

residuos generados en la institución y por ello existe un plan metodológico de manejo

eficiente en el cual se repite el mismo procedimiento en casi todas la universidades

mencionadas anteriormente con la única salvedad que se realiza un estudio de las

propiedades ideales de técnica de destrucción con el propósito de eliminar los

productos químicos peligrosos en el lugar donde han sido generado, dadas las

ventajas que esto aporta.

En el caso de la Universidad de Granada, se generan alrededor de 4500-5000 Kg/año

de residuos y por ello se realiza una concientización en la institución en los temas

ambientales y de riesgos laborales, así como la mejora en los sistemas de gestión debe

garantizar una mejora en la identificación de residuos y el conocimiento de su

composición, envasado, etiquetado, manejo y almacenamiento (

http://www.oficinav.ugr.es).

En la Universidad de Alicante, en el desarrollo de las labores de docencia e

investigación que le son propias, y teniendo en cuenta el importante número de

personas que abarca (alrededor de 35,000) se genera un gran volumen de residuos. De

este volumen de residuos la mayor parte son similares a los urbanos (con sus diversas

vías de reciclaje), pero también existe una parte que en cuanto a volumen es pequeña

(se estima que alrededor del 1% del total), pero que debido a su toxicidad o impacto

medioambiental deben tener un tratamiento específico y seguro

Http://www.ua.es/coalumnos/oficinaver_verde/index.htnl,(2002). Es por ello la necesidad

de implantar un plan de gestión de residuos que traiga consigo reducir la generación,

reciclar, reutilizar, recoger y tratar.

Tratando de respetar la estructura de metodología utilizada en instituciones educativas

para el manejo eficiente de residuos sólidos generados por las actividades académicas

y administrativas que se desarrollan, a nuestra consideración, de acuerdo a la

bibliografía consultada las fases del programa se deben basar en los siguientes

aspectos:

Page 44: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

34

• Caracterización general de los residuos sólidos que incluye cuantificación de

residuos generados (por día, semana y mes, determinando las propiedades

fisicoquímicas del residuo.

• Sistemas efectivos de recogida selectiva y clasificación de residuos.

• Desarrollo de tecnologías de reciclado.

• Implantar tecnologías y procesos limpios, basados en búsquedas de

combinación correcta de alternativas para darle solución a la disposición final

de los desechos generados.

Page 45: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________Capítulo 1. Revisión Bibliográfica

35

1.8 CONCLUSIONES PARCIALES

2. La problemática de la gestión inadecuada de los residuos sólidos constituye en el

mundo uno de los principales problemas ambiéntales, causando un gran deterioro al

medio ambiente y ala salud humana

3. Mundialmente se reporta un crecimiento en la generación de Residuos Sólidos

Urbanos, que a mayor disponibilidad de recursos económicos, las naciones

aumentan sus esfuerzos para mejorar la gestión de sus RSU, como necesidad

comunitaria, en particular por la presión social.

4. En Cuba existe una preocupación por la gestión integral de sus desechos y las

legislaciones y políticas están encaminadas al reciclaje de diversos residuales y a la

disposición final en relleno sanitarios, aunque carente la inmensa mayoría de

sistemas de tratamientos para los lixiviados.

5. Dependiendo de las cantidades, características y composición de los residuos

sólidos existen en le mundo diferentes sistema de tratamiento, siendo necesario la

caracterización de los mismos con la finalidad de proponer los sistemas de gestión

mas adecuados desde el punto de vista ambiental, social y económico.

6. En la literatura se reporta una mínima investigación en centros educativos de nivel

superior relacionados con la Gestión integral de residuos sólidos excepto en algunas

universidades de España, México, EE.UU. y Chile, donde la falta de infraestructura

para la separación de residuos a Limitado su éxito, aunque existe una variedad de

manuales para la gestión de residuos especiales, peligrosos, etc.

Page 46: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capitulo2 Materiales y Métodos

36

CAPITULO 2. Materiales y métodos. Actualmente, uno de los problemas que se presenta en la Universidad Central “Marta

Abreu” de Las Villas tiene que ver con la inexistencia de un sistema de tratamiento

adecuado para los residuales sólidos e ineficiencias, en lo que respecta al control de la

generación, almacenamiento, recogida, transporte, procesamiento y evacuación de los

mismos, de una forma que armonice con los mejores principios de la salud pública,

economía, ingeniería, conservación, estética, y de otras consideraciones ambientales.

La UCLV como institución educativa ha mantenido un desarrollo económico social y

demográfico en aumento, lo que ha traído como consecuencia una creciente

generación de residuos sólidos, y a su vez una preocupación constante de las

autoridades universitarias por el manejo de dichos residuos.

Entre los tipos de desechos que son generados en esta institución de encuentran:

• Residuos sólidos urbanos (RSU).

• Residuos de manejo especial (aquellos que por sus características, requieren de

un tratamiento diferenciado.).

Este estudio abarca mayoritariamente lo relacionado con la gestión de los RSU, que

son los que más se generan en las áreas de la Universidad por las distintas actividades

que en ella se desarrollan.

Las áreas evaluadas en este estudio fueron:

• Facultad Química –Farmacia (Área docente y Residencia estudiantil).

• Policlínico “Ramón Pando Ferrer”.

Con vistas a la implementación de un plan de manejo integral de residuos sólidos en

estas áreas fueron ejecutadas las siguientes tareas:

1. Diagnóstico inicial.

2. Caracterización y aforo.

3. Propuesta para la Implementación del Programa.

4. Seguimiento, Mantenimiento y Evaluaciones Regulares.

5. Actividades de Educación, Sensibilización y Motivación.

Page 47: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capitulo2 Materiales y Métodos

37

2.1 DIAGNÓSTICO INICIAL. En la fase inicial del estudio se realizó el diagnóstico de las áreas de interés, para ello

se tuvieron en cuenta los criterios emitidos por la dirección de cada área, por los

miembros de la entidad, y mediante la aplicación de encuestas, todo lo cual se desglosa

a continuación.

Recopilación de información técnica

Policlínico: Se indagó en el Departamento de Personal el número total de trabajadores

por departamentos y el total de trabajadores en la unidad, incluyendo el personal que

trabaja en los consultorios médicos.

Facultad: Se investigó en el vice-decanato docente el total de alumnos por aula, año y

especialidad, total de trabajadores, cantidad de departamentos y aulas, teniendo en

cuenta, además, la cantidad de áreas dedicadas a las actividades docentes en

laboratorios.

Residencia: Se obtuvo el número de becados de la facultad, su distribución en la

residencia y el número de becados por cuartos, todos estos datos fueron confirmados

en la Dirección de Residencia Estudiantil.

Inspección Física de la Institución.

Se realizó un recorrido de inspección donde fueron localizados los focos contaminantes

por residuos sólidos. El mismo fue ejecutado en los meses de Abril, Mayo y Junio del

2007. De esta forma quedaron delimitadas las áreas con mayor generación de residuos

para la posible ubicación estratégica de las bolsas que recolectarían los residuos así

como otras especificaciones.

Revisión del Grado de Educación Ambiental.

Con vistas a determinar el grado de educación ambiental en la población en estudio la

herramienta utilizada fue la aplicación de encuestas (Ver anexo 8 y 9). Estas encuestas

permiten valorar el conocimiento por parte de estudiantes, profesores y trabajadores en

general, acerca del tratamiento que se le da en el centro a los residuos sólidos, la

importancia que le da cada cual a la protección del medio ambiente en cuanto a los

efectos negativos que pueden crear los desechos sólidos; los depósitos que se utilizan

Page 48: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capitulo2 Materiales y Métodos

38

para la recolección de los mismos; etc., y fundamentalmente acerca de cómo valora la

limpieza de las áreas de la Universidad y cuáles son los problemas fundamentales que

se aprecian en la gestión de residuos.

Para la realización de estas encuestas se tuvieron en cuenta las tres áreas escogidas,

el número total de trabajadores de la Facultad y del Policlínico así como el número de

estudiantes becados pertenecientes a la Facultad.

Determinándose el tamaño de la muestra a encuestar por medio de la fórmula:

( )( )

NPP

dZ

N

PPd

zn

a

a

1111

11 22/1

22/1

−−⎥⎦⎤

⎢⎣⎡+

−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

Donde

a: Error asociado al nivel de confianza en la decisión.

d: Error absoluto a considerar en el cálculo 5%

P: Proporción en función del tamaño de la muestra, se tomara P = 0.05

N: Tamaño de la población.

n: tamaño de la muestra a encuestar.

Una vez aplicadas las encuestas fueron procesadas estadísticamente mediante el

Software SPSS.

Simultáneamente se ubicaron plegables en los sitios de estudio para informar al

personal de los objetivos que se perseguían y la importancia del trabajo que se iba a

ejecutar.

Inventario de contenedores existentes.

Se realizó un recorrido por las áreas de estudio para determinar el número y estado de

los contenedores, sus características y conocer además cuál de éstos se podría utilizar

para la implementación de un programa de recogida diferenciada.

2.2 CARACTERIZACIÓN Y AFORO. La fase inicial de la caracterización de los Residuos sólidos urbanos debe ser el estudio

de las condiciones de la zona, con miras a determinar la tecnología adecuada que se

deba aplicar. Por ello debe definirse muy bien el objetivo de la caracterización, pues

Page 49: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capitulo2 Materiales y Métodos

39

para cada necesidad varían los tipos de análisis que se deban realizar y, por

consiguiente, varía también la metodología de muestreo.

2.2.1 Muestreo El objetivo del muestreo es la obtención de una muestra típica, o sea, la toma de una

porción del residuo a ser estudiado que, cuando sea analizado, presente las mismas

características y propiedades de su masa total. Para ello fue seleccionada una muestra

diaria por una semana durante los meses de Abril, Mayo y Junio en cada área de

estudio.

Para esta actividad se recopilaron todos los residuos producidos en un día y se realizó

la clasificación y pesaje al día siguiente, procediéndose de esta manera en la

Residencia Estudiantil donde fueron muestreados todos los cuartos donde residen

alumnos de la Facultad y en esta última fueron muestreadas todas las aulas no así con

los laboratorios debido a que no se encontraban en actividad docente.

Para el caso del Policlínico todos los departamentos fueron considerados para el

muestreo por la necesidad de conocer que tipo y cantidad de residuo son generados en

esta entidad sobre todo los que requieren un manejo especial.

Posteriormente se procedió a la realización de las determinaciones siguientes:

1. Determinaciones físicas.

- Producción diaria de residuos sólidos.

- Composición física.

- Densidad aparente.

- Cálculo de la producción per cápita.

2. Determinaciones Químicas.

- Humedad.

- Materia orgánica.

- Carbón orgánico.

- Sólidos totales.

- Nitrógeno total

- Metales. (Ca, Mg, Zn, Cu, Fe, Co, Na, K, Mn, Ni, Pb y Cr).

- Porciento de ceniza.

Page 50: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capitulo2 Materiales y Métodos

40

Procedimientos empleados: Determinación de la producción diaria de residuos sólidos y generación per-cápita.

Se obtuvo el total de residuos sólidos generados por días en cada área, lo que

representa la producción diaria de residuos.

Para obtener la generación per-cápita (Kg./hab./día), se dividió, para cada área

muestreada, el peso total de las bolsas entre el número de personas que generaron

dichos residuos.

tanteshabi deNdíaosrecolectadKgPPC

º/.

=

Determinación de la densidad de los residuos sólidos:

Se preparó un recipiente para que sirviera de depósito estándar a fin de definir el

volumen que debiera ocupar el residuo, preparándose además una balanza de pie. Se

pesó el recipiente vació y se determinó su volumen, tomándose en cuenta los datos del

depósito que son altura (h), ancho (a), y largo (l).

Posteriormente fue depositado (sin hacer presión) el residuo utilizado en el recipiente y

se movió de tal manera que no quedarán espacios vacíos en dicho recipiente. Es

recomendable, para no hacer cálculos adicionales, que el recipiente se encuentre

totalmente lleno de residuos. Hojas de divulgación Técnica (,2005). El recipiente lleno

se pesa y por diferencia se obtiene el peso de la basura, dividiéndose éste entre el

volumen del recipiente para obtener la densidad del residuo.

Densidad (kg/m3) = Peso de la basura (kg) / Volumen (m3).

Determinación de la composición Física de los residuos sólidos.

Con la finalidad de homogenizar la muestra se colocó los residuos en una zona

pavimentada sobre un cartón grande y posteriormente se procedió a romper las bolsas

vertiéndose su contenido para formar una “pila”.

Se fragmentaron los residuos voluminosos hasta conseguir un tamaño que resultara

manipulable, luego se separaron los componentes por tipo de desecho teniendo en

cuenta las diferentes áreas. En el caso de la facultad y residencia estudiantil los

componentes se separaron en residuos sanitarios (ordinarios), inertes, fermentables y

combustibles y en el policlínico las categorías de residuos fueron sanitarios, comunes,

biológicos infecciosos y peligrosos, estos últimos recolectados del área de laboratorio.

Page 51: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capitulo2 Materiales y Métodos

41

Posteriormente se pesaron los recipientes con los diferentes componentes una vez

concluida la clasificación y por diferencia quedó determinado el peso de cada uno de

los componentes, calculándose el porcentaje teniendo en cuenta los datos del peso

total de los residuos recolectados en un día (Wt) y el peso de cada componente (Pi):

Porciento de componentes = Pi / Wt x 100

Determinación de la Humedad:

De las muestras se toma una cantidad de residuos cuyos materiales sean susceptibles

de poseer humedad. Esta muestra se introduce en el horno a temperatura de 1050

Celsius por 24 ó 48 horas en dependencia de la actitud del residuo para perder

humedad, la cual se calcula con la fórmula:

H = (M2 –M3) / (M2-M1) *100

donde: M1-- masa de la cápsula tarada.

M2-- masa de la cápsula tarada con el residuo.

M3-- masa de la cápsula tarada con el residuo después de introducirse en el

horno. Determinación de la Materia Orgánica. Pérdida por calcinación a 5500 C.

La muestra seca a 36º C, libre de inertes, se calcina a 550º C. Se asume que el material

volatilizado es la fracción orgánica y la ceniza remanente es la fracción mineral. Los

pasos a seguir son:

- Pesar, en un crisol, 10 g (exactitud 0,001 g) de muestra seca a 36º C.

- Si la muestra contiene carbonatos, eliminarlos agregando HCl 0,05 mol/L hasta que

cese el burbujeo (en nuestro caso la muestra no presentó burbujeo).

- Secar a 70±5° C hasta masa constante, para ello fue utilizado un equipo Analizador de

humedad el cual permite obtener el valor de la masa de muestra seca.

- Colocar la muestra en la mufla y subir lentamente la temperatura a 550º C. Mantener

la temperatura durante 2 h y luego lentamente disminuirla hasta alrededor de 200º C.

- Sacar la muestra de la mufla, colocar en el desecador y dejar enfriar hasta

temperatura ambiente.

-Pesar y registrar la masa con una exactitud de 0,001 g.

Page 52: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capitulo2 Materiales y Métodos

42

Posteriormente se procedió a calcular la concentración de materia orgánica, expresada

en porcentaje de ‘base seca” a 70±5º C, según:

Donde:

a = masa en gramos de la muestra seca a 70±5º C, antes de la calcinación.

b = masa en gramos de la muestra calcinada a 550º C.

Determinación de Carbono Orgánico. Cálculo a partir de la materia orgánica. Este método considera que la materia orgánica tiene en promedio, un 56% de carbono.

Por lo tanto, para obtener el contenido de carbono orgánico de una muestra se divide

por 1,8 el contenido de materia orgánica determinado con anterioridad.

Procedimiento:

-Determinar la concentración de materia orgánica de la muestra, expresada en

porcentaje en base seca a 70±5º C.

- Cálculos.

Calcular la concentración de carbono orgánico, expresada en porcentaje en base seca

a 70±5º C, según:

8.1(%) MOCO =

Donde:

MO = concentración, en %, de materia orgánica.

Determinación de Porciento de Nitrógeno total.

Para ello fue utilizado un equipo de destilación por arrastre de vapor. El método consta

de tres etapas.

1. Digestión: A 0.5 gramos de la muestra se le añaden 25 ml de H2SO4 (96-98%

PA) previamente homogenizado con el catalizador selenio en polvo; se

mantienen aproximadamente tres horas en una hornilla de calentamiento hasta

que se torne traslúcido el contenido. Retirar y enfriar a temperatura ambiente y

añadir a matraz de 100 ml y enrasar.

2. Destilación: Añadir 10 ml de NaOH (40%) en el equipo de destilación más 10 ml

de la solución problema. Por otra parte, se introduce en el tubo recolector de

100 * (%) a

b a MO −

=

Page 53: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capitulo2 Materiales y Métodos

43

salida del condensador 10 ml de reactivo bórico (H3BO3 al 4%) con tres gotas de

indicador Tachiro y debe garantizarse que el tubo quede por debajo del reactivo

bórico. El proceso de la destilación (duración) culmina cuando el reactivo bórico

cambia de rojo púrpura a verde tenue brillante. El volumen final de la muestra

obtenida debe ser aproximadamente de 50 ml.

3. Valoración: Añadir tantas gotas de HCl 0.1N como sea necesario a los 50 ml de

muestra recolectada en el reactivo bórico, hasta que el color cambie de verde

tenue brillante a rojo púrpura tenue. Recoger el volumen gastado de la valoración

y calcular el Porciento de Nitrógeno.

% N = (Vmuestra - Vblanco) x 0.14

Peso de la muestra

Determinación de Metales.

Se prepararon las muestras para triturarse en partículas finas a través de molinos, y se

mezclaron completamente buscando una homogenización lo más completa posible. A

través del método de espectrofotometría de absorción atómica fueron determinados en

el laboratorio del CIAP el Porciento de los parámetros químicos siguientes:

Na, Ca, Mg, Fe, Mn, Co, Cu, Zn, Pb, Ni, K, y Cr

Se procedió de la siguiente forma:

1. Pesar 2 gramos de muestra.

2. Poner a incinerar por una hora a 150º Celsius y posteriormente durante 12 horas

a 700º Celsius (Mufla de base grafito).

3. Redisolvemos con H2O desionizada y 10 ml de HCl por muestra.

4. Poner la muestra en la plancha (redisolver cenizas)

5. Filtrar hacia un matraz y enrasar a 100 ml (con H2O desionizada)

Obtener del equipo los porcientos de cada uno de los componentes químicos de

interés.

Determinación de Porciento de cenizas

Una vez obtenida la materia orgánica, esta se le resta aun 100 % y el valor resultante

representa el porciento de cenizas.

Page 54: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capitulo2 Materiales y Métodos

44

2.2.2 Análisis y proyección de los resultados. A partir de los resultados de la generación diaria de los residuos por cada área

analizada se pudo obtener un esclarecimiento de los lugares de mayor generación, así

como el grado de peligrosidad de los residuos.

El análisis de los resultados de la caracterización realizada nos brinda una idea futura

de la producción de residuos sólidos, las posibles alternativas de recolección,

reutilización y disposición final de los desechos producidos, permitiendo establecer

alternativas factibles para la gestión integral de los residuos sólidos en la UCLV. Las

alternativas de mayores posibilidades, y aquí valoradas, fueron: el reciclaje de diversos

componentes y la materia orgánica (compost) así como la disposición final de los

desechos en un relleno sanitario.

2.3 PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA. Para la implementación del programa se establecieron todos los procedimientos que

incluye la gestión de los residuos sólidos desde su generación hasta la disposición final

para las áreas en estudio, quedando implementado el código de colores para la

recogida separada de los residuos.

2.4 SEGUIMIENTO, MANTENIMIENTO Y EVALUACIONES REGULARES Una vez propuesto un Manejo Integral de residuos sólidos apropiado, esperamos que

sea puesto en marcha y se le de continuación ya que sería beneficioso lograr que se

efectúe una separación de los componentes en el origen.

La recuperación de materias primas es una actividad que logra conjugar los factores de

tipo higiénico-estético y económico, por ello se recomienda intensificar la recuperación

de materias primas como una vía de rescatar los desechos aprovechables antes de

formar parte de la basura, así como el aprovechamiento de los que inevitablemente

pasan a los depósitos centrales de basura.

Respecto a las evaluaciones, las mismas buscan establecer y medir los beneficios

adquiridos del triunfo del Manejo Integral así como la reducción en la generación de

Page 55: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capitulo2 Materiales y Métodos

45

residuos a partir de planes de manejo desde la fuente hasta la disposición final de

estos. También permiten analizar a partir de alternativas de recuperación o reciclaje de

desechos, la mejor vía de protección del Medio Ambiente y de ahorro de materias

primas desde el punto de vista económico.

2.5 EDUCACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y MOTIVACIÓN.

Durante el transcurso de las distintas fases se difundió constantemente donde debían

depositarse los residuos y fue motivado el personal involucrado en cada área con las

charlas de educación ambiental. Quedaron establecidas sugerencias y

recomendaciones a quienes no tenían claro que el manejo inadecuado de residuos

sólidos implica impactos negativos para la salud de los habitantes de la universidad,

dado que los residuos son una fuente de transmisión de enfermedades, ya sea por vía

hídrica, por los alimentos contaminados, por moscas u otros vectores. Si bien algunas

enfermedades no pueden ser atribuidas a la exposición de los seres humanos a los

residuos sólidos, el inadecuado manejo de los mismos puede crear condiciones en la

universidad que aumenten la susceptibilidad a contraer dichas enfermedades.

Page 56: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capitulo2 Materiales y Métodos

46

2.6 CONCLUSIONES PARCIALES.

Los procedimientos y análisis efectuados en esta investigación sobre el manejo Integral

de los Residuos Sólidos en las áreas de la Facultad de Química-Farmacia (área

docente y residencia estudiantil) y el Policlínico Ramón Pando Ferrer de la Universidad

Central evalúan y establecen una metodología adecuada para la gestión de los residuos

sólidos urbanos que considera todos los aspectos técnicos, administrativos,

comunitarios y económicos, representando una valiosa herramienta para instrumentar

políticas de educación ambiental y para el cuidado y protección del medio ambiente en

este centro docente.

Page 57: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

47

CAPITULO 3. Propuesta para el manejo integral de residuos sólidos en tres áreas de la UCLV.

Este capítulo tiene por objetivo conocer la naturaleza de los Residuos Sólidos Urbanos

en las tres áreas de estudios. Para ello se determinaron características cuantitativas

y cualitativas de los RSU .El conocimiento de las características mencionadas

proveerá elementos de juicio para resolver eventuales problemas relativos a:

• Planificación de nuevos estudios sobre la relación entre los residuos sólidos y las

fuentes productoras.

• Adecuación de las Normas existentes en cuanto a la manipulación,

almacenamiento, recolección, transporte y disposición final.

• Factibilidad de reciclaje de determinados componentes.

Los resultados obtenidos durante el desarrollo de las tareas previstas para la

implementación de un adecuado manejo integral de los residuos sólidos en Facultad

Química–Farmacia (área docente y residencia estudiantil) y el Policlínico “Ramón

Pando Ferrer “se desglosan a continuación.

3.1. POLICLÍNICO. 3.1.1 Diagnóstico inicial. Recopilación de información técnica

Una vez investigado se obtuvieron los siguientes resultados:

• El número total de trabajadores es 244, incluye el número de trabajadores por

área y el personal que elabora en los consultorios médicos pertenecientes al

policlínico.

• La institución posee 15 departamentos

• El número de trabajadores por área se distribuye de la siguiente manera :

Estomatología 15, Laboratorio 5, Almacén 3, Enfermería 47(2 trabajan por día),

Cuerpo Guardia 1, Farmacia 2 y Area administrativa donde se incluyeron los

siguientes departamentos:

-Dirección 5 -Biblioteca 3 -Esterilización

-Contabilidad 3 -Personal 4 - Vacunación 2

-Estadística 3 -Lavandería 3 -Baño

Page 58: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

48

Descripción sobre la actual gestión de residuos sólidos

El policlínico Ramón Pando Ferrer se encuentra ubicado en terreno del campus

universitario por lo que la gestión de sus residuos es realizada por la dirección de

servicios generales de la UCLV. Internamente en le policlínico existe una persona

encargada de las labores de higiene y epidemiología estando establecido que

diariamente una auxiliar de limpieza recolecte los residuos provenientes del laboratorio

clínico en bolsas de nylon cerradas y los vacié en el recipiente colector de desechos,

otra auxiliar de limpieza es la encargada de la higiene del resto de las áreas (recogida y

vaciado de los desechos provenientes de las diferentes áreas en el contenedor de la

entidad)sin tratamiento y mezclados. La manipulación de los residuos por parte de

estas compañeras se realiza siguiendo algunos cuidados pues las mismas están

dotadas de guantes para la realización de estas operaciones, aunque se debe destacar

que le material de los mismos presenta algunos inconvenientes cuando se manipulan

materiales corto punzantes. Una vez depositados los residuos en el contenedor la

gestión prosigue por parte del personal de Servicios Generales de la UCLV, es de

destacar el escaso nivel cultural y profesional de los mismos, el insuficiente nivel de

información sobre como deben manipularse estos residuos hospitalarios y además la

carencia de implementos o medios de seguridad y protección como guantes y

tapabocas.

En fin la recolección y almacenamiento de los residuos del policlínico no se realiza

adecuadamente pues son almacenados y mezclados todos los residuos generados sin

tener en cuenta que poseen características propias que requieren de un manejo

especial (áreas de Laboratorio, Enfermería y Estomatología).

La transportación hacia el sitio de disposición final, se realiza en una carreta de caja

abierta remolcada por un tractor y desprovista de algún dispositivo para la carga y

descarga de los contenedores. Por otra parte, no existe un sistema de tratamiento para

los desechos propios de esta institución siendo vertidos en un vertedero a cielo abierto,

en estos momentos los residuos son vertidos en el vertedero del poblado El Gigante,

señalándose que aunque este vertedero no es ilegal pues esta autorizado para tal

efecto a diferencia del que existía en la UCLV, pero continúa siendo inapropiado pues

carece de condiciones técnicas y ambientales viables

Page 59: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

49

Inspección física de la Institución.

Como resultado de la inspección física realizada se detectó como unos de los

principales problemas la presencia de un único contenedor para la recogida de los

residuos donde son vertidos, mezclados y sin tratar, siendo estos residuos clínicos e

infectados en varias ocasiones .Los tipos de residuos que se vierten son

mayoritariamente algodones, ámpulas de inyección, curitas, papel, cartón y órganos

dentarios que quedan después de realizar las curaciones en estomatologías.

Las áreas o locales detectados como de mayor generación fueron: el Laboratorio

clínico, la asistencia Estomatológica y las Áreas Administrativas lo cual demuestra la

necesidad de incrementar los recipientes recolectores en estos locales.

Revisión del Grado de Educación Ambiental.

La determinación del grado de educación ambiental en el policlínico fue valorada a

través de la encuesta aplicada a 56 trabajadores. Lo más significativo al respecto fue

que todos los encuestados conocen la necesidad de proteger al medio ambiente; la

inmensa mayoría entiende que el tema de los residuos sólidos es de gran importancia y

evaluaron con calificaciones de regular, mala y muy mala los aspectos relacionados con

la gestión de los residuos sólidos en su área, aunque muchos desconocen el

tratamiento que se le realiza a dichos residuos y un número menor desconocen la

disposición final de los mismos.

Respecto a la colaboración para separación en el origen de los desechos todos

mostraron interés de realizar esta actividad y por el contrario, manifestaron no recibir

información sobre recolección, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.

Page 60: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

50

3.1.2 Caracterización y aforo. Determinación de la producción diaria de residuos sólidos.

Abril

Tabla 3.1 Generación diaria de residuos sólidos (g).

Áreas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Fin de semana Total Promedio

Farmacia 74 171.87 168.37 66.57 200 615.5 1296.31 216.0517Cuerpo Guardia 8.12 11.03 54.48 320 103.5 135 632.13 105.355Almacén 44.02 640 1500 230.46 500 2914.48 582.896Enfermería 104.9 1049.33 573.18 644.97 687.48 3400 6459.86 1076.643Laboratorio 914 1852.51 1762.04 2321.16 2700 9549.71 1909.942Estomatología 989.9 947.13 687.72 882.58 1210 4717.33 943.466Area admin. 790.96 1700 881.36 1460 1013 5845.32 1169.064Baño 182.9 440 300 670 530 2122.9 424.58Total 3108.8 6811.87 5927.15 6595.74 6943.98 4150.5 Promedio 388.6 851.48375 740.8938 824.4675 867.9975

Analizando la tabla 3.1 los gráficos se infiere que los días de mayor generación de

residuos se reportan los martes y viernes con un valor de 6811.87 y 6943.98

respectivamente, siendo las áreas de mayor contribución laboratorio, enfermería y

estomatología. También se puede observar que aunque durante el fin de semana el

mayor aporte es realizado por la enfermería ya que recesan sus funciones las demás

áreas del policlínico. El día de menos generación de residuos es el lunes, con una

Residuos Sólidos generados diarios

0500

1000150020002500300035004000

1 2 3 4 5 6

Dia

Gra

mos

Farmacia

Cuerpo Guardia

Almacén

Enfermería

Laboratorio

Estomatología

Área admi.

Baño

Totales generados diarios

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Dí a 1 Dí a 2 Dí a 3 Dí a 4 Dí a 5 Fin desemana

Dias

Gra

mos

Gráfico 3.2 Generación total de residuos sólidos en el Policlínico

Grafico 3.1 Generación diaria de residuos

Page 61: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

51

producción de 3108.8 gramos y en el caso de las áreas corresponde al Cuerpo de

guardia donde se emite la menor cantidad de residuos, debido a que en este

departamento solamente se efectúan consultas con el médico. Es de destacar que las

variaciones en la producción de residuos diariamente esta influida por el personal

atendido en cada área, además del personal que allí labora, aspecto que no pudo ser

valorado en todas las áreas.

Mayo

Tabla 3.2 Generación diaria de residuos sólidos (g).

Áreas Lunes Martes Miércoles Jueves ViernesFin de

semana Total PromedioFarmacia 510.54 137.28 643.49 1036.98 1147.23 1228.39 4703.91 783.99Cuerpo Guardia 65.81 88.05 67.85 65.50 61.52 52.53 401.26 66.88Almacén 400.00 375.54 180.00 180.60 515.31 1651.45 330.29Enfermería 610.96 861.89 709.01 593.82 1247.37 1809.87 5832.92 972.15Laboratorio 1858.23 3897.30 3991.13 2190.26 604.25 12541.17 2508.23Estomatología 1056.96 286.66 253.92 536.67 564.96 2699.17 539.83Area admin. 1521.63 1755.54 522.93 1468.78 171.82 5440.70 1088.14Baño 840.00 460.00 120.00 700.00 200.00 2320.00 464.00Total 6864.13 7862.26 6488.33 6772.61 4512.46 3090.79 Promedio 858.02 982.78 811.04 846.58 564.06 1030.26

A partir de la Tabla 3.2 y los gráficos 3.3 y 3.4 se puede señalar que en el mes de mayo

el día de mayor generación fue el martes, ya que ese día se efectuó una campaña

masiva de vacunación. La generación en este día fue de 7862.26 gramos y continuando

Residuos Sólidos generados diarios

0.00500.00

1000.001500.002000.002500.003000.003500.004000.004500.00

1 2 3 4 5 6

Días

Gra

mos

Farmacia

Cuerpo Guardia

Almacén

Enfermería

Laboratorio

Estomatología

Area admi.

Baño

Totales generados diarios

0.00

1000.00

2000.00

3000.00

4000.00

5000.00

6000.00

7000.00

8000.00

9000.00

Dí a 1 Dí a 2 Dí a 3 Dí a 4 Dí a 5 Fin desemana

Días

Gra

mos

Grafico 3.3 Generación diaria de residuos Gráfico 3.4 Generación total de residuos sólidos en le Policlínico

Page 62: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

52

siendo las áreas de mayor producción el laboratorio, la enfermería y las áreas

administrativas. El laboratorio es el departamento de mayor generación,

manteniéndose constante casi toda la semana.

Junio

Tabla 3.3 Generación diaria de residuos sólidos (g).

Áreas Lunes Martes Miércoles Jueves ViernesFin de semana Total Promedio

Farmacia 74 304.87 268.6 83.37 340.78 219.24 1290.86 215.14 Cuerpo Guardia 57.11 41.03 54.48 420.76 104.04 213.38 890.8 148.47 Almacén 97.42 540.23 1500 279.26 324.5 2741.41 548.28 Enfermería 125.33 761.33 573.18 946.29 858.88 2571.9 5836.91 972.82 Laboratorio 936.5 2072.51 1882.04 2321.16 3138.04 10350.25 2,070.05 Estomatología 1014.9 2292.69 727.72 982.58 1303.1 6320.99 1,264.20 Area admin. 830.96 1400 671.36 460 578.32 3940.64 788.13 Baño 332.8 435.2 345.56 370.2 330.9 34.53 1849.19 308.20 Total 3469.02 7847.86 6022.94 5863.62 6978.56 3039.05 Promedio 433.6275 980.9825 752.8675 732.9525 872.32 759.7625

Según se muestra en la Tabla 3.3 y los gráficos 3.5 y 3.6, se puede señalar que el

martes continúa siendo el día de mayor generación ya que se continuó realizando el

ciclo de vacunación realizada el mes anterior. Además se debe señalar que se

mantienen como las áreas de mayor capacidad de producción las que generan

desechos que requieren tratamiento especial (estomatología, laboratorio y enfermería).

Residuos Sólidos generados diarios

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1 2 3 4 5 6

Día

Gra

mos

FarmaciaCuerpo GuardiaAlmacénEnfermeríaLaboratorioEstomatologíaArea admi.Baño

Totales generados diarios

0100020003000400050006000700080009000

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Fin de s

eman

a

Días

Gra

mos

Gráfico 3.6 Generación total de residuos sólidos en el Policlínico Grafico 3.5 Generación diaria de residuos

Page 63: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

53

En este último gráfico también se aprecia que se mantienen como los departamentos

de menor flujo de residuos aquellos donde no intervienen los pacientes, como es el

caso del almacén y áreas de administración. También se observa que el día de menos

generación de residuos es el lunes, lo cual está influido por la falta de fluido eléctrico en

el horario de la tarde.

Determinación de la composición física de los residuos.

Abril.

Tabla 3.4 Promedio diario de composición física de los residuos.

Componentes (g) Total Promedio (%) Desechos Sanitarios(g) 2233.05 5.18 Desechos Comunes(g) 0.00 0.00 Papel 7913.62 18.36 Cartón 3283.00 7.62 Madera 2.71 0.01 Nylon 1591.39 3.69 Vidrio 340.80 0.79 Residuo de Alimentos 2031.42 4.71 Plástico 114.00 0.26 Desechos Biológico-Infeccioso (g) 0.00 0.00 Gasa 10.00 0.02 Algodón 50.93 0.12 Vidrio no reciclable 9817.27 22.78 Aguja 3636.00 8.44 Órganos dentarios 47.00 0.11 Plástico no reciclable 1259.17 2.92 Apósito 1366.71 3.17 Guantes 518.62 1.20 Desechos Peligrosos (g) 0.00 0.00 Vidrio no reciclable(P) 6353.90 14.74 Aguja(P) 1314.20 3.05 Plástico no reciclable(P) 771.60 1.79 Apósito(P) 349.37 0.81 Guantes(P) 90.63 0.21 TOTAL 43095.39

Page 64: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

54

Gráfico 3.7 Composición física de los desechos Gráfico 3.8 Tipos de desechos

Gráfico 3.7. Composición física de los desechos Gráfico 3.8 Tipos de desechos.

Como puede apreciarse en la tabla y en los gráficos aunque los porcientos son

inferiores al 30 % el mayor porcentaje de los desechos comunes corresponde al papel

con un 18.36 %. En el caso del papel puede realizarse una recuperación de los mismos

y en menor cuantía pueden ser reutilizados o recuperados el cartón, los plásticos y

nylon solamente, que se incluyen en el tipo de desechos comunes. Las cantidades de

vidrio no reciclables presentan un 14.74 porciento de las generadas en el laboratorio,

siendo recomendable su disposición final en un relleno sanitario. Además se observa

que la cantidad del resto de los componentes es baja respecto al total de residuos. Los

desechos biológico-infecciosos y peligrosos en su conjunto constituyen un 60 % por lo

que son los de mayor predominio y entre los cuales se incluyen a los componentes no

reciclables, es de señalar que estos tipos de residuos requieren un manejo diferenciado

dado su peligrosidad mayoritariamente para la salud humana. Los desechos comunes

presentan un 35 % debido precisamente a las altas generaciones de papel, cartón,

entre otros. Más detalles al respecto se muestran en el Anexo 10.

Total de Tipos de Residuos generados en el Policlínico

5%

35%

39%

21%

DesechosSanitarios(g)

DesechosComunes(g)

DesechosBiológico-Infeccioso(g)DesechosPeligrosos (g)

Promedio del porcentaje de composición física

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Componentes

Porc

ient

o

Desechos Sanitarios(g) PapelCartón MaderaNylon VidrioResiduo de Alimentos PlásticoGasa AlgodónVidrio no reciclable AgujaOrganos dentarios Plástico no reciclableApósito GuantesVidrio no reciclable(P) Aguja(P)Plástico no reciclable(P) Apósito(P)Guantes(P)

Page 65: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

55

Mayo

Tabla 3.5 Promedio diario de composición física de los residuos.

Componentes (g) Total Promedio (%) Desechos Sanitarios 2430.15 5.29Desechos Comunes 0.00 0.00Papel 5288.73 11.52Cartón 6838.28 14.89Madera 0.00 0.00Nylon 506.87 1.10Vidrio 528.47 1.15Residuo de Alimentos 1438.15 3.13Plástico 1198.71 2.61Desechos Biológico-Infeccioso 0.00 0.00Gasa 282.13 0.61Algodón 568.98 1.24Vidrio no reciclable 11423.27 24.88Aguja 1496.05 3.26Organos dentarios 93.48 0.20Plástico no reciclable 2178.82 4.75Apósito 121.00 0.26Guantes 343.86 0.75Desechos Peligrosos 0.00 0.00Vidrio no reciclable(P) 8240.00 17.95Aguja(P) 1047.42 2.28Plástico no reciclable(P) 1554.86 3.39Apósito(P) 36.58 0.08Guantes(P) 300.51 0.65 TOTAL 45916.32

Page 66: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

56

Gráfico 3.9 Composición física de los desechos Gráfico 3.10 Tipos de desechos.

En el gráfico 3.9 se observa que el vidrio no reciclable presenta el mayor por ciento

debido a las cantidades obtenidas en la enfermería, estomatología y departamento de

vacunación (barra amarilla), lo cual ocurre también en el laboratorio donde predomina

este material aunque no alcanza los porcientos de las áreas anteriores (barra azul), los

datos detallados se muestran en el Anexo 11. En este gráfico también se analiza que

los desechos de papel y cartón presentan porcientos relevantes, al alcanzar los

desechos comunes el 34 % del total y correspondiendo al igual que en el mes anterior

los mayores porcientos a los residuos de manejo especial (61 %).

Promedio del porcentaje de composición física

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Componentes

Porc

ient

o

Desechos Sanitarios PapelCartón MaderaNylon VidrioResiduo de Alimentos PlásticoGasa AlgodónVidrio no reciclable AgujaOrganos dentarios Plástico no reciclableApósito GuantesVidrio no reciclable(P) Aguja(P)Plástico no reciclable(P) Apósito(P)Guantes(P)

Total de Tipos de Residuos generados en el Policlínico

5%

34%

37%

24%

DesechosSanitarios(g)

DesechosComunes(g)

DesechosBiológico-Infeccioso (g)DesechosPeligrosos (g)

Page 67: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

57

Junio.

Tabla 3.6 Promedio diario de composición física de los residuos.

Componentes (g) Total Promedio (%) Desechos Sanitarios(g) 1849.19 3.92 Desechos Comunes(g) 0.00 0.00 Papel 5179.73 10.98 Cartón 5216.35 11.05 Madera 320.40 0.68 Nylon 224.36 0.48 Vidrio 440.63 0.93 Residuo de Alimentos 1824.20 3.87 Plástico 760.45 1.61 Desechos Biológico-Infeccioso (g) 0.00 0.00 Gasa 357.12 0.76 Algodón 638.24 1.35 Vidrio no reciclable 14045.08 29.76 Aguja 1715.24 3.63 Organos dentarios 100.60 0.21 Plástico no reciclable 2064.93 4.38 Apósito 184.75 0.39 Guantes 309.12 0.66 Desechos Peligrosos (g) 0.00 0.00 Vidrio no reciclable (P) 8010.57 16.98 Aguja (P) 2071.28 4.39 Plástico no reciclable(P) 1545.96 3.28 Apósito(P) 83.49 0.18 Guantes(P) 246.50 0.52 TOTAL 47188.19

Gráfico 3.11 Composición física de los desechos Gráfico 3.12 Tipos de desechos

Promedio de composicion fisica de los elementos

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.00

Componentes

Porc

ient

o

Baño PapelCartón MaderaNylon VidrioResiduos de alimento PlásticoGasa AlgodónVidrio no reciclable AgujaOrganos dentarios Plástico no reciclableApósito GuantesVidrio no reciclable(P) Aguja(P)Plástico no reciclable(P) Apósito(P)Guantes(P)

Total de tipo de residuos generados en el policlínico

4%

30%

41%

25%

Desechossanitarios

DesechosComunes

DesechosBiológicosInfecciosos DesechoPeligrosos

Page 68: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

58

En el gráfico 3.11 se observa que las cantidades de vidrio no reciclable aumentan con

respecto a los muestreos anteriores mientras que existe una ligera disminución del resto

de los desechos. Durante este mes también se obtienen los más altos para los

desechos biológicos infecciosos (41 %) y peligrosos (25 %) seguidos por los desechos

comunes (30 %), lo cual se observa en el gráfico 3.12. Más detalles acerca de este

tópico se muestran en el Anexo 12.Aunque se obtienen porcientos elevados de manejo

especial y de materiales combustibles (papel, cartón etc.) que están incluidos entre los

desechos comunes, debemos señalar que la incineración no es una opción factible de

ser aplicada para nuestro país pues requiere de un elevado capital inicial, altos costos

de operación y además representa un alto riesgo ambiental por los contaminantes que

genera; es por ello que resulta de gran importancia el estudio de la selección de la

mejor alternativa para la disposición final de estos desechos sin grandes compromisos

para el medio ambiente y para la salud de la población.

Los valores obtenidos para la producción de desechos del tipo biológico infecciosos y

peligrosos en el policlínico Ramón Pando Ferrer poseen un porcentaje del total que

corresponden al 60. 61 % y 66.0 % durante los meses de estudio. Estos resultados

permiten proponer como un valor promedio del 62 .33 % aplicable a otros policlínicos y

podrá servir como primera aproximación para la estimación del total de desechos que

requieren un tratamiento especial

Determinación de la densidad y el cálculo de la generación per-cápita de los residuos. Tabla 3.7. Valores per-cápita y densidad aparente de los RSU.

POLICLÍNICO Lunes Martes Miércoles Jueves ViernesFin de

semana Promedio Total(gramos) 3108.8 6811.87 5927.15 6595.74 6943.98 4150.5 Semana 1Per cápita(Kg/hab./día) 0.037 0.098 0.07 0.111 0.096 0.046 0.076 Densidad(Kg/m3) 65.57 139.16 132.97 177.05 136.24 84.82 122.635 Total(gramos) 6864.13 7862.26 6488.33 6772.61 4512.46 3090.79 Semana 2Per cápita(Kg/hab./día) 0.074 0.107 0.069 0.104 0.073 0.04 0.0778 Densidad(Kg/m3) 139.3 140.76 122.5 134.99 94.87 62.34 115.79 Total(gramos) 3469.02 7847.86 6022.94 5863.62 6978.56 3039.05 Semana 3Per cápita(Kg/hab./día) 0.041 0.11 0.064 0.101 0.091 0.052 0.0765 Densidad(Kg/m3) 85.57 179.16 162.97 157.049 166.24 72.32 137.22 Promedio de la densidad 96.813 153.027 139.480 156.363 132.450 73.160

Promedio total 135.627

Promedio del per cápita 0.051 0.105 0.068 0.105 0.087 0.046 0.08306667

Page 69: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

59

A partir de la tabla 3.7 se señala que la densidad de los residuos sólidos oscila entre

73.16 Kg/m3 y 156.36 Kg/m3. Debe tenerse en cuenta las circunstancias del cálculo de

este parámetro, ya que los RSU sufren cambios de densidad según sea la etapa que se

considere en su manejo. Para el cálculo de los valores per-cápita debe señalarse que

se tuvo en cuenta todo el personal que se atendió durante todos los días del muestreo

más todo el personal que labora en el policlínico y estos oscilan entre 0.046 y 0.105.

Los valores promedios totales de densidad y per cápita para este mes de muestreo son

135.62 y 0.083, respectivamente.

Determinación de la Humedad

Tabla 3.8 Valores de Humedad en los meses de muestreo

De la tabla 3.8 podemos observar que la humedad es relativamente alta debido a que

en la mayoría de los casos los papeles recolectados se encontraban húmedos,

provenientes estos de los departamentos de estomatología y esterilización. Estos altos

porcientos de humedad corroboran la dificultad del empleo de estos residuos para la

incineración mientras que favorece el compostaje para la fracción orgánica. No obstante

los valores obtenidos del contenido de humedad se encuentran en el rango típico

reportado para la Ciudad de la Habana (40 -60%) en estudio del año 1993.

Humedad (%) Área Semanas Muestras

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Fin de Semana 1 77.00 61.60 63.50 66.55 51.38 58.27

1 2 61.75 68.75 66.90 41.92 63.33 55.42 1 58.00 56.90 50.70 50.50 51.60 54.20

2 2 58.12 53.00 52.70 52.00 52.20 53.23 1 53.23 54.23 55.76 56.32 54.28 54.07

3 2 52.43 58.35 56.32 54.32 53.53 55.32 Abril 69.38 65.18 65.20 54.24 57.36 56.85 Mayo 58.06 54.95 51.70 51.25 51.90 53.72

Policlínico

Promedio Junio 52.83 56.29 56.04 55.32 53.91 54.70

Page 70: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

60

Determinaciones de materia orgánica, carbón orgánico, sólidos totales, nitrógeno total y

porciento de cenizas.

Tabla 3.9 Valores de Determinaciones químicas.

Analizando la tabla 3.9 podemos observar los altos valores de materia orgánica así

como de carbón orgánico lo que puede ser atribuido a la mayor presencia de plásticos,

papeles y residuos de alimento. En el caso del carbono orgánico se obtienen altos

valores debido a los componentes hidrocarbonados presentes en la muestra. La

relación carbón-nitrógeno no excede el máximo reportado en la literatura (8.3 %). El

porciento de cenizas es relativamente bajo debido a la gran cantidad de materia

orgánica presente y ésta a su vez provoca un aumento de los valores de nitrógeno

total.

MO (%) Réplica CO (%) Réplica C/N Réplica NT (%) Réplica % Cenizas Réplica

Día 1 93.0 90.0 51.7 50.0 3.17 5.43 16.3 9.2 7.0 10.0

Día 2 88.7 89.1 42.3 49.5 4.36 4.85 9.7 10.2 11.3 10.9

Día 3 91.7 92.1 50.9 51.2 3.55 3.90 14.3 13.1 8.3 7.9

Día 4 97.7 96.2 54.3 53.5 2.81 2.92 19.3 18.3 2.3 3.8

Día 5 95.8 94.6 53.2 52.5 3.07 3.20 17.3 16.4 4.3 5.4 Fin de semana 46.7 49.4 26.0 27.4 5.30 7.82 4.9 3.5 53.3 50.6

Promedio 85.6 85.23 46.40 47.35 3.71 4.68 13.63 11.73 14.42 14.76

Page 71: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

61

Determinación de metales

Tabla 3.10 Caracterización química de los residuos sólidos

Muestras Mg Cu Pb Co (%) réplica (%) réplica (%) réplica (%) réplica

Día 1 0.200 0.180 0.002 0.002 0.0019 0.0018 0.0004 0.0005 Día 2 0.260 0.230 0.002 0.002 0.0023 0.0026 0.0006 0.0006 Día 3 0.380 0.350 0.001 0.002 0.0020 0.0024 0.0005 0.0006 Día 4 0.190 0.180 0.001 0.001 0.0019 0.0019 0.0004 0.0003 Día 5 0.090 0.060 0.002 0.002 0.0015 0.0017 0.0004 0.0004

Fin de semana 0.450 0.380 0.003 0.003 0.0032 0.0034 0.0008 0.0009

Muestras Zn Fe Ca K (%) réplica (%) réplica (%) réplica (%) réplica

Día 1 0.017 0.019 0.0484 0.0520 1.0950 1.1200 0.0500 0.0530 Día 2 0.015 0.013 0.0062 0.0073 1.5100 1.6700 0.0268 0.0230 Día 3 0.004 0.004 0.0387 0.0390 1.3850 1.3900 0.0410 0.0450 Día 4 0.002 0.030 0.0373 0.0400 0.9200 1.1000 0.0206 0.0230 Día 5 0.029 0.004 0.0244 0.0265 0.8700 0.9800 0.0029 0.0029

Fin de semana 0.004 0.003 0.0532 0.0546 2.3750 3.2400 0.0510 0.0600

Muestras Mn Na Cr Ni (%) réplica (%) réplica (%) réplica (%) réplica

Día 1 0.0026 0.0032 0.0631 0.0730 0.0011 0.0014 0.0011 0.0015 Día 2 0.0024 0.0026 0.0392 0.0453 0.0015 0.0018 0.0015 0.0023 Día 3 0.0022 0.0028 0.0509 0.0521 0.0008 0.0010 0.0008 0.0012 Día 4 0.0020 0.0021 0.0617 0.0623 0.0007 0.0010 0.0007 0.0016 Día 5 0.0005 0.0012 0.0053 0.0067 0.0009 0.0010 0.0009 0.0012

Fin de semana 0.0027 0.0022 0.1314 0.1520 0.0011 0.0023 0.0011 0.0015

En cuanto a las determinaciones de metales pesados, los valores encontrados ponen

de manifiesto una baja concentración tales como plomo, níquel, cromo, cobalto y

manganeso con valores de 0.0019, 0.0007, 0.0007, 0.0004 y 0.0005 porciento

respectivamente, lo que hace mas fácil aplicar un sistema de tratamiento o un sistema

adecuado de disposición final. Los porcientos de oligoelementos obtenidos no son

adecuados aun para suministrar a las plantas nutrientes básicos, dado que no alcanzan

los límites establecidos para la cantidad de estos elementos necesarios en el compost.

Se observa, además, que los porcentajes más altos lo presentan el calcio con 2.37 % lo

cual quiere decir que dentro de la muestra analizada la mayor cantidad está compuesta

por papel y materia orgánica.

Page 72: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

62

3.1.3 Implementación del programa. La interpretación, discusión y manejo de la información obtenida a través de la

ejecución del presente estudio permite diseñar una metodología adaptada al

funcionamiento del policlínico cuyo esquema se presenta en el gráfico.

Gráfico 3.13 Esquema propuesto para la gestión integral de los residuos sólidos del

policlínico Ramón Pando Ferrer.

El Policlínico al ser una entidad de baja altura con servicio manual de recogida de

residuos en la acera, debe emplear contenedores medianos para el almacenamiento de

los residuos sólidos. Los mismos serán de mediana capacidad de plástico o metal

galvanizado de diferentes colores y bolsas de plásticos desechables.

Respecto a la manipulación deben ser utilizados implementos de seguridad pues como

se ha explicado no se usan regularmente en la mayoría de los casos, ya que solo existe

una manipulación correcta en el área de laboratorio, lo cual debe ser extendido al

personal del vehículo recolector. Para perfeccionar este trabajo deben implementar

acciones de educación ambiental que permitan ampliar el conocimiento de todo este

Relleno sanitario Area especial

Compost Reciclaje

Recuperable (inertes y fermentables)

No recuperable

Desechos Comunes (Azul)

Desechos Sanitarios (Verde)

Desechos peligrosos (Rojo)

Desechos biológicos- Infecciosos (Rojo)

Area administrativa y de servicios generales

Laboratorio

Estomatología Enfermería Area de vacunación

Cuerpo de guardia

Area de almacenamiento

Centro de acopio

Instalación para la separación

Baño

Page 73: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

63

personal acerca de cómo manejar los residuos sólidos en cada área según su

característica.

El código de colores propuesto se muestra a continuación:

• Contenedor de color verde: desechos sanitarios.

• Contenedor de color azul: desechos comunes (papel, cartón, plástico y vidrio,

todos estos reciclables).

• Contenedor de color rojo: residuos peligrosos y biológico-infecciosos, los que por

sus características requieren de un tratamiento especial.

El relleno sanitario es el sitio de disposición final propuesto para todos los residuos que

no pueden ser valorizados, los mismos se disponen en el subsuelo en condiciones

controladas que minimizan los efectos adversos sobre el medio ambiente y el riesgo

para la salud de la población, garantizando un área especial (relleno de seguridad) para

los residuos de tipo peligroso. Además este método es el más recomendado para

países como el nuestro, pues se adapta muy bien a la composición y cantidad de

residuos sólidos urbanos y resulta una alternativa de bajo costo de operación y

mantenimiento respecto a otros métodos de tratamiento. Para los residuos orgánicos se

propone el compostaje así como el reciclaje de los desechos comunes que lo permitan.

3.2 RESIDENCIA. 3.2.1 Diagnóstico inicial Recopilación de información técnica.

Existen 16 cuartos de alumnos becados pertenecientes a la facultad de Química y

Farmacia, su distribución en la residencia se detalla a continuación:

Edificio 900

-401 A (11 estudiantes) - 404 A (11) - 106 A (14)

- 402 A (12) - 405 A (11) - 105 A (10)

- 403 A (14) - 406 A (12) - 104 A (6)

Edificio U-5

- 401 A y B (23) - 403 A y B (21)

- 402 A y B (20) - U10 (2 estudiantes por cuarto)

Page 74: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

64

Descripción sobre la actual gestión de los residuos sólidos urbanos.

Al igual que en el Policlínico, el departamento encargado de la gestión de residuos

sólidos del área de residencias es la Dirección de Servicios Generales de la

Universidad, presentando las técnicas que se utilizan para la manipulación de los

residuos sólidos las mismas deficiencias que en el área del policlínico pues se tiene

carencias de útiles de todo tipo y además no se cuenta con el personal necesario para

realizar el servicio. Similar problema se presenta en la transportación pues el vehículo

utilizado no dispone de aditamentos para cargar y virar los contenedores, lo cual hace

que los tiempos de operación sean mayores y no se realicen con la calida requerida.

En los edificios 900 y U5, no se realizan adecuadamente los servicios de cuartelería

pues en la mayoría de los casos existe acumulación de residuos sólidos en el baño al

no botarlos en el contenedor existente de la planta baja de estos edificios, al contrario

del edificio de los extranjeros (edificio U10) que tiene auxiliares de limpieza para la

recogida de los desechos.

Por otra parte la disposición final de los desechos del área de residencia también se

realiza en el vertedero ubicado en el poblado El Gigante.

Inspección física de la Institución.

Los focos contaminantes encontrados en esta área lo constituye el supiadero localizado

frente al merendero universitario y en los alrededores del edificio U5. En estos lugares

se vierten todo tipo de desecho que incluyen residuos de alimentos que provocan olores

fétidos en el ambiente y provoca además la concentración de animales domésticos en

el lugar influyendo negativamente en la estética de la zona.

Los cuartos de mayor generación de residuos se corresponden con el cuarto

muestreado del edificio de los extranjeros y algunos cuartos del edificio U5.

Revisión del Grado de Educación Ambiental.

El número total de alumnos becados encuestados fue 56.Lo más significativo de esta

encuesta es que aporta nuevos elementos para el diagnóstico y se refleja con claridad

que la información que poseen los becados continúa siendo insuficiente a pesar de los

sistemas de gestión de trabajo comunitario estudiantil que ya ha iniciado la

Page 75: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

65

capacitación sobre esta temática en alumnos de la Facultad. Todos los encuestados

conocen la importancia de proteger el medio ambiente dando criterios esenciales sobre

aspectos negativos que provocan problemas medio ambientales como son el efecto

invernadero y el deterioro de la capa de ozono. La mayoría de los encuestados evalúan

de regular la gestión de los residuos sólidos en su área, existiendo un alto porciento que

desconoce la disposición final de los residuos. Al igual que en el policlínico todos están

dispuestos a colaborar con la separación de los residuos sólidos en el origen para

desarrollar alternativas de tratamiento como reciclaje y compostaje.

Inventario de contenedores existentes.

En el área de residencia se cuenta con 2 contenedores, uno ubicado frente al edificio

U5 y otro frente al edificio 900, presentando las mismas características similares a los

del área del policlínico en lo que respecta a la falta de higienización.

3.2.2 Caracterización y aforo. Determinación de la producción diaria de residuos sólidos.

Abril

Tabla 3.11 Generación diaria de residuos sólidos (g).

Cuartos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Fin de semana Total Promedio

900 401 1213.45 470.58 573.27 296.14 330.29 101.39 2985.12 852.89 402 831.91 384.76 463.27 312.9 487.9 57.57 2538.31 725.23 403 1326.63 744.5 541.23 441.27 487.67 113.52 3654.82 1,044.23 404 478.39 436.17 408.82 288.02 409.88 135.1 2156.38 616.11 405 516.74 394.56 482.35 500.41 384.81 260.98 2539.85 725.67 406 786.7 543.43 222.26 197.32 642.65 143.76 2536.12 724.61 106 444.21 472.7 540.31 299.33 124.16 86.19 1966.9 561.97 105 551.41 285.93 269.33 621.88 295.31 106.98 2130.84 608.81 104 174.74 222.06 214.6 146.67 295.03 118.27 1171.37 334.68 U5 401(A y B) 1535.46 326.13 679.12 455.39 491.33 128.48 3615.91 1,033.12 402(A y B) 1567.31 570.87 471.9 697.4 608.56 183.88 4099.92 1,171.41 403(A y B) 1290 456.68 423.11 738.9 282.75 0 3191.44 911.84 U10(1cuarto) 1020.23 813.56 1734.45 824.46 1178.73 387.53 5958.96 1,702.56 Total 11737.18 6121.93 7024.02 5820.09 6019.07 1823.65

Promedio 902.86 470.92 540.31 447.70 463.01 140.28

Page 76: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

66

Gráfico 3.14 Generación diaria de residuos Gráfico 3.15 Generación total de residuos sólidos en residencia estudiantil

En la tabla y gráficos anteriores se puede apreciar la gran cantidad de residuos

generados el lunes con un total de 11737.18 gramos en relación a los demás días de la

semana donde la producción oscila alrededor de los 6000 g. Los sábados y domingos

la generación decrece debido a que los estudiantes retornan a sus hogares,

permaneciendo en los edificios muestreados los extranjeros y un número muy reducido

de estudiantes nacionales.

En el Gráfico 3.14 se señalan los cuartos de mayor generación en la semana, estos

son: 402 (A y B), 403 (A y B), 401 (A y B) y el cuarto muestreado del U10, es de

señalar que para el caso del U10 la producción de residuos se mantiene elevada para

todos los días de la semana producto de que se encuentra ocupada por estudiantes

extranjeros con hábitos y posibilidades de consumo diferente al resto de los becados.

Residuos solidos generados diarios

0200400600800

100012001400160018002000

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Fin de s

eman

a

Dias

Gra

mos

401

402

403

404

405

406

106

105

104

401(A y B)

402(A y B)

403(A y B)

U10(1)

Totales diarios

02000400060008000

100001200014000

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Fin de s

eman

a

Dias

Gra

mos

Page 77: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

67

Mayo Tabla 3.12 Generación diaria de residuos sólidos (g).

Cuartos Lunes Martes Miércoles Jueves ViernesFin de semana Total Promedio

900 401 1523.45 560.58 693.27 246.14 1251.01 101.39 4375.84 729.307402 741.91 254.76 263.27 112.9 607.9 57.57 2038.31 339.718403 916.63 424.5 221.23 141.27 537.67 113.52 2354.82 392.470404 478.39 136.17 308.82 88.02 509.88 135.1 1656.38 276.063405 306.74 194.56 282.35 400.41 418.81 260.98 1863.85 310.642406 656.7 463.43 122.26 97.32 576.65 143.76 2060.12 343.353106 168.21 172.7 240.31 199.33 84.16 86.19 950.9 158.483105 542.14 485.93 269.33 321.88 295.31 106.98 2021.57 336.928104 174.74 262.06 214.6 446.67 295.03 118.27 1511.37 251.895 U5 401(A y B) 1735.46 396.13 435.97 915.39 491.33 128.48 4102.76 683.793402(A y B) 2667.31 770.87 471.9 897.4 608.56 183.88 5599.92 933.320403(A y B) 1525 666.68 423.11 838.9 282.75 0 3736.44 622.740U10(1cuarto) 1120.23 613.56 627.45 924.46 1178.73 387.53 4851.96 808.660Total 12556.91 5401.93 4573.87 5630.09 7137.79 1823.65 Promedio 1793.844 771.704 653.41 804.299 1019.68 260.521

Gráfico 3.16 Generación diaria de residuos Gráfico 3.17 Generación total de

residuos sólidos en residencia estudiantil

Los resultados reflejan el lunes como día de mayor generación al igual que la semana

de recogida anterior, existiendo mayor variación entre los restantes días (5000 y 8000

g) resaltando además que algunos cuartos del edificio 900 presentan mayor generación

en comparación con la primera semana de muestreo. Los cuartos ya señalados como

Residuos sólidos generados diarios

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Fin de s

eman

a

Días

Gra

mos

401402403404405406106105104401(A y B)402(A y B)403(A y B)U10(1)

Totales generados diarios

02000400060008000

100001200014000

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Fin de s

eman

a

D í a s

Gra

mos

Page 78: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

68

los de mayor generación se mantienen en esta semana de muestreo aunque se refleja

una ligera disminución del peso en comparación con los resultados anteriores.

Junio

Tabla 3.13 Generación diaria de residuos sólidos (g).

Cuartos Lunes Martes Miércoles Jueves ViernesFin de semana Total Promedio

900 401 203.45 170.58 373.27 296.14 100.29 101.39 1245.12 207.52402 631.91 184.76 363.27 312.9 287.9 57.57 1838.31 306.39403 526.63 34.23 541.23 441.27 87.67 113.52 1744.55 290.76404 378.39 136.17 308.82 288.02 109.88 75.1 1296.38 216.06405 316.74 194.56 282.35 500.41 84.81 160.98 1539.85 256.64406 486.7 243.43 322.26 197.32 452.65 43.76 1746.12 291.02106 114.21 272.7 640.31 299.33 124.16 86.19 1536.9 256.15105 151.41 185.93 69.33 621.88 295.31 56.98 1380.84 230.14104 74.74 222.06 214.6 146.67 295.03 58.27 1011.37 168.56 U5 401(A y B) 1435.46 526.13 679.12 455.39 491.33 98.48 3685.91 614.32402(A y B) 1467.31 270.87 471.9 697.4 608.56 113.88 3629.92 604.99403(A y B) 1090 256.68 423.11 738.9 282.75 34.2 2825.64 470.94U10(1cuarto) 220.23 213.56 234.45 824.46 1178.73 167.53 2838.96 473.16Total 7097.18 2911.66 4924.02 5820.09 4399.07 1167.85 Promedio 545.94 223.97 378.77 447.70 338.39 89.83

Gráfico 3.18 Generación diaria de residuos Gráfico 3.19 Generación total de

residuos sólidos en residencia estudiantil

El Gráfico 3.18 refleja que hubo una ligera disminución del flujo de residuos generados

en el transcurso de la semana, respecto a las anteriores semanas de muestreo debido

Residuos solidos generados diarios

0200400600800

1000120014001600

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Fin de s

eman

a

Dias

Gra

mos

401

402403

404405

406

106105

104

401(A y B)402(A y B)

403(A y B)U10(1)

Totales diarios

010002000300040005000600070008000

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Fin de s

eman

a

Dias

Gra

mos

Page 79: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

69

a que durante este mes los estudiantes no permanecen todos los días en la residencia

al encontrarse en actividades de práctica laboral o en tesis fuera de la UCLV. Al igual

que en los meses anteriores, el lunes es el día de mayor generación y en los restantes

se muestra una mayor variación (de 3000 a 6000 g) Por otra parte continúan siendo los

mismos cuartos de los edificios U5 y U10 los de mayor generación.

Determinación de la composición física de los residuos.

Abril.

Tabla 3.14 Promedio diario de composición física de los residuos

Componentes (g) Total Promedio (%) Desechos Sanitarios 10629.59 26.29 Desechos Fermentables 0.00 0.00 residuos de alimento 10962.83 27.12 Desechos Inertes 0.00 0.00 aluminio 185.07 0.46 vidrio 1053.06 2.60 Desechos Combustibles 0.00 0.00 papel 11972.72 29.62 cartón 1790.13 4.43 goma 7.23 0.02 textiles 497.83 1.23 madera 2414.84 5.97 plástico 388.73 0.96 nylon 523.60 1.30 TOTAL 40425.63

Gráfico 3.20. Composición física de los desechos Gráfico 3.21 Tipos de desechos.

Promedio de caracterizacion fisica de los componentes

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Componentes

Porc

ient

o

DesechosSanitariosResiduosde alimento Aluminio

Vidrio

Papel

Carton

Goma

Textiles

Madera

Plastico

Nylon

Total de tipos de residuos generados en la Residencia

26%

27%3%

44%

Desechossanitarios

DesechosFermentable

DesechosInertes

DesechosCombustible

Page 80: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

70

En el Gráfico 3.21 se destacan los altos valores de porcentaje de los tipos de desechos

combustibles y fermentables, estos últimos generados casi diariamente en los cuartos

escogidos, más detalles se obtienen en el Anexo 13. Además, los mayores porcientos

de composición física de los desechos están representados por los componentes de

papel, residuos de alimentos y desechos sanitarios.

Mayo

Tabla 3.15 Promedio diario de composición física de los residuos

Componentes (g) Total Promedio (%) Desechos Sanitarios 5269.59 16.03 Desechos Fermentables 0.00 0.00 residuos de alimento 9788.83 29.78 Desechos Inertes aluminio 133.31 0.41 vidrio 625.17 1.90 Desechos Combustibles papel 13072.72 39.77 cartón 1790.13 5.45 goma 39.68 0.12 textiles 497.83 1.51 madera 899.27 2.74 plástico 388.73 1.18 nylon 366.33 1.11 TOTAL 32871.59

Gráfico 3.22. Composición física de los desechos Gráfico 3.23 Tipos de desechos.

Promedio de caracterizacion fisica de los componentes

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

Componentes

Porc

ient

o

DesechossanitariosResiduos dealimentoAluminio

Vidrio

Papel

Carton

Goma

Textiles

Madera

Plastico

Nylon

Total de tipos de residuos generados en la Residencia

16%

2%

30%

52%

Desechossanitarios

Desechosinertes

DesechosFermentables

Desechoscombustible

Page 81: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

71

En el Gráfico 3.23 se destaca que los residuos inertes no presentan un alto valor lo cual

se ha mantenido a lo largo del estudio en la residencia, ver mas detalles de esta

referencia en Anexo 14. Lo más significativo para esta semana de muestreo fue el

porcentaje alcanzado por el papel, el mismo es elevado pero no resulta de interés para

el reciclaje por solo alcanzar 13 kg; al estar incluido este componente en los desechos

combustibles, hace que el porciento de estos últimos se eleve hasta valores de 52 %;

de forma similar ocurre con los desechos de alimentos cuyos componentes provocan un

aumento de los desechos fermentables hasta un 30 %, siendo éstos necesarios para la

realización de compost.

Junio

Tabla 3.16 Promedio diario de composición física de los residuos

Componentes (g) Total Promedio (%) Desechos Sanitarios 7971.59 22.60 Desechos Fermentables residuos de alimento 8001.83 22.69 Desechos Inertes 0.00 0.00 aluminio 167.52 0.47 vidrio 744.74 2.11 Desechos Combustibles papel 12435.72 35.26 cartón 1986.13 5.63 goma 44.71 0.13 textiles 517.83 1.47 madera 2456.96 6.97 plástico 419.83 1.19 nylon 525.22 1.49 TOTAL 35272.08

Page 82: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

72

Gráfico 3.24. Composición física de los desechos Gráfico 3.25 Tipos de desechos

El porcentaje de desechos combustibles alcanza el máximo valor al igual que en

muestreos anteriores. En esta semana de muestreo hubo una igualdad entre dos de los

tipos de residuos (los fermentables y los sanitarios) ver Gráfico 3.24, y debe señalarse

que los desechos inertes continúan con valores no representativos, o sea, los valores

que alcanzan no sobrepasan el 3 %. Más datos acerca de este tópico se muestran en el

Anexo 15. Al igual que en las semanas anteriores los componentes de mayor

generación son el papel, residuos de alimentos y los desechos sanitarios.

Promedio de composicion fisica de los componentes

0.000

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Componentes

Porc

ient

o

DesechosSanitariosResiduos dealimento Aluminio

Vidrio

Papel

Carton

Goma

Textiles

Madera

Plastico

Nylon

Total de tipos de residuos generados en la Residencia

23%

23%

3%

51%

Desechossanitarios

DesechosFermentable

DesechosInertes

DesechosCombustible

Page 83: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

73

Determinación de la densidad y el cálculo de la generación per-cápita de los residuos. Tabla 3.17: Valores per-cápita y densidad aparente de los RSU

RESIDENCIA Lunes Martes Miércoles Jueves ViernesFin de semana Promedio Semana 1

Total (gramos) 11737.2 6121.93 7024.02 5820.09 6019.07 1823.65 Per cápita (Kg/hab./día) 0.07 0.038 0.057 0.044 0.073 0.021 0.051 Densidad (Kg/m3) 179.9 128.89 131.37 111.27 125.43 89.48 127.723 Total (gramos) 12556.9 5401.93 4573.87 5630.09 7137.79 1845.45 Semana 2Per cápita (Kg/hab./día) 0.079 0.035 0.031 0.035 0.053 0.019 0.042 Densidad (Kg/m3) 182.1 108.29 101.37 131.47 125.43 85.21 122.312 Total (gramos) 7097.18 2911.66 4924.02 5820.09 4399.07 1167.85 Semana 3Per cápita (Kg/hab./día) 0.052 0.018 0.034 0.037 0.052 0.011 0.034 Densidad (Kg/m3) 139.5 108.49 121.37 121.17 105.34 85.67 113.590 Promedio de la densidad 167.167 115.223 118.037 121.303 118.733 86.787

Promedio Total 121.208

Promedio del per capita 0.067 0.030 0.041 0.039 0.059 0.017 0.042

Según estos datos se observa que la densidad de los residuos presenta diariamente

valores superiores a los obtenidos en el policlínico y en el mes de Abril se presentan

los mayores valores de densidad aparente (promedio del mes de 127.72Kg/m3), con

ligeras disminuciones los fines de semana. La producción per-cápita de residuos

sólidos obtenida en la residencia varía en un rango de 0.018 kg/hab/día hasta 0.079

kg/hab/día, correspondiendo a un valor promedio de 0.042.

Page 84: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

74

Determinación de la Humedad

Tabla 3.18 Valores de Humedad en los meses de muestreo.

Humedad (%) Area Semanas Muestras

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Fin de Semana

1 55.17 55.60 58.28 57.28 51.30 49.50 1 2 56.02 56.13 59.05 58.22 50.83 48.92

1 54.34 56.36 56.23 56.34 54.32 50.25 2 2 55.12 57.32 55.46 56.62 55.23 51.34

1 52.13 52.45 56.32 57.28 52.76 42.34 3 2 53.24 53.21 55.46 58.22 53.45 43.35

Abril 55.60 55.87 58.67 57.75 51.07 49.21

Residencia

Mayo 54.73 56.84 55.85 56.48 54.78 50.80

Promedio

Junio 52.69 52.83 55.89 57.75 53.11 42.85

La humedad es relativamente alta debido al alto porciento de desechos alimenticios,

reportando los valores más altos en el mes de Abril (semana 1). Los valores en general

se mantienen en parámetros según estudios similares en Cuba, variando su valor

alrededor de 40-60 %.

Determinaciones de materia orgánica, carbón orgánico, sólidos totales, nitrógeno total y

porciento de cenizas.

Tabla 3.19 Valores de Determinaciones químicas

MO (%) Réplica CO (%) Réplica C/N Réplica NT (%) Réplica % Cenizas Réplica

Día 1 91.91 94.58 34.39 52.54 4.82 6.45 7.13 8.15 8.09 5.42

Día 2 95.8 96.38 53.22 53.54 3.09 2.89 17.2 18.54 4.2 3.62

Día 3 85.7 92.35 47.61 52.49 5.32 5.13 8.95 10.23 14.3 7.65

Día 4 93.46 94.48 51.92 52.47 3.56 3.94 14.57 13.32 6.54 5.52

Día 5 92.34 93.27 51.3 51.82 3.87 4.13 13.27 12.54 7.66 6.73Fin de semana 86.12 90.34 48.84 50.19 5.56 4.92 9.03 10.2 13.88 9.66

Promedio 90.88 93.57 47.88 52.175 4.37 4.58 11.69 12.16 9.11 6.43

Page 85: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

75

Lo más significativo en la tabla 3.19 es que se obtienen también porcientos elevados de

materia orgánica, debido en este caso a la cantidad de desechos fermentables

presentes en la muestra.

Determinación de metales

Tabla 3.20 Caracterización química de los residuos sólidos

Muestras Mg (%) réplica

Cu (%) réplica

Pb (%) réplica

Co (%) réplica

Día 1 0.24 0.23 0.0019 0.001 0.0023 0.0022 0.0007 0.0005 Día 2 0.15 0.142 0.0013 0.0015 0.0008 0.0006 0.00025 0.0001 Día 3 0.22 0.205 0.03625 0.028 0.00255 0.0026 0.0013 0.0014 Día 4 0.16 0.18 0.0021 0.003 0.00135 0.0014 0.00045 0.00038 Día 5 0.21 0.20 0.02615 0.0245 0.00115 0.0012 0.00075 0.00064

Fin de semana 0.18 0.16 0.0014 0.0012 0.00225 0.0020 0.00115 0.0014

Muestras

Zn (%)

réplica

Fe (%)

réplica

Ca (%)

réplica

K (%)

réplica

Día 1 0.0017 0.0018 0.02205 0.0232 4.095 3.21 0.18 0.17 Día 2 0.0016 0.0015 0.01615 0.0165 0.485 0.525 0.03985 0.0423 Día 3 0.02585 0.027 0.047 0.042 1.96 1.94 0.05375 0.054 Día 4 0.02115 0.023 0.0173 0.017 3.46 2.68 0.03715 0.038 Día 5 0.0256 0.0248 0.0206 0.021 4.12 3.45 0.04115 0.042

Fin de semana 0.01575 0.165 0.0113 0.015 0.673 0.585 0.03225 0.036

Muestras

Mn (%)

réplica

Na (%)

réplica

Cr (%)

réplica

Ni (%)

réplica

Día 1 0.00265 0.001 0.485 0.0465 0 0.0 0.0011 0.001 Día 2 0.0064 0.004 0.07425 0.08 0 0.0 0.0003 0.0 Día 3 0.00125 0.001 0.05855 0.072 0.0031 0.0 0.05355 0.04 Día 4 0.00135 0.0 0.06305 0.083 0.0016 0.0 0.0004 0.002 Día 5 0.0057 0.004 0.05225 0.074 0 0.0 0.00085 0.0007

Fin de semana 0.0052 0.003 0.0668 0.083 0 0.0 0.0027 0.003

Los valores que se muestran en la Tabla 3.20 ponen de manifiesto una baja

concentración del potasio y prácticamente no se reportan valores de metales pesados,

e incluso en algunos casos no se registraron porcientos de existencia. Los valores de

mayor significación en la tabla corresponden con el Ca (4.12 %), Na (0.485 %) y Mg

(0.24 %),

Page 86: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

76

3.3 FACULTAD. 3.3.1 Diagnóstico inicial Recopilación de información técnica

Los resultados obtenidos son:

El total de trabajadores por carrera:

• Ingeniería Química 56

• Licenciatura en Química 35

• Licenciatura en Farmacia 28

Además se cuenta con 10 aulas y 14 laboratorios docentes de investigación.

Descripción sobre la actual gestión de los residuos sólidos urbanos.

La gestión de los residuos en la facultad de Química-Farmacia, al igual que en las

restantes se efectúa por la misma entidad y a su vez presenta las mismas deficiencias.

El principal problema en esta área lo constituye los residuos sólidos proveniente de los

laboratorios, aunque sus cantidades son pequeñas. Durante este estudio no fue posible

evaluar este aspecto en su totalidad al no realizarse actividad docente o investigación

en los lugares donde pueden ser generados estos residuos. La frecuencia de

recolección de los residuos totales no es estable pues los contenedores son colocados

en la acera para su recogida en el momento en que se llenan completamente, además

se debe señalar la acumulación de forma inapropiada de los residuos sanitarios por la

carencia de cestos de recolección y por un déficit de auxiliares de limpieza para su

manipulación.

Inspección física de la Institución.

El principal problema en esta área asociado a los residuos sólidos lo constituyen los

residuos sanitarios y residuos peligrosos ya descritos en acápites anteriores.

Alumnos 1ro 2do 3ro 4to 5to Total

Ing. Química 27 24 11 13 15 90

Lic. Química 8 10 8 6 6 32

Lic. Farmacia 43 19 19 25 26 32

Total 78 53 38 44 47 260

Page 87: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

77

Revisión del Grado de Educación Ambiental.

El número total de personas encuestadas fue de 61 trabajadores de la Facultad. Los

principales resultados obtenidos de este trabajo se resumen a continuación:

Todos conocen la importancia de proteger al medio ambiente y la mayoría sabe qué

son los residuos sólidos y cuáles son los más perjudiciales al medio ambiente. La

evaluación que les asignan a la gestión de los residuos sólidos en esta área es de

regular a mala y no existe disposición mayoritaria en cuanto a la separación de dichos

residuos de acuerdo al tipo que se presente, contrariamente a lo que ocurre en el

policlínico y la residencia donde la totalidad de los encuestados están de acuerdo en

colaborar en esta tarea. Por lo demás no creen que con mayor información sobre el

tema pueda mejorar la situación, no conocen cuando se realiza la recolección de la

basura y consideran que la limpieza pública pude calificarse de regular a mala.

Respecto a lo anterior es importante destacar que aunque en esta área se ejecutan

proyectos dirigidos a lograr un sistema de gestión ambiental correctos para todos sus

residuales, es contrastante que más del 50 %de las personas encuestadas no estén en

disposición de colaborar en la recogida selectiva de los residuos a pesar de existir

claridad sobre la problemática y daños que pueda ocasionar el manejo inapropiado de

los residuos y más aun cuando se reconocen una serie de deficiencias en este sentido.

Todo ello refuerza la necesidad e continuar intensificando la realización de actividades

de educación ambiental en esta temática.

Inventario de contenedores existentes.

En la Facultad se cuenta con 2 contenedores, uno ubicado frente al laboratorio de

Operaciones Unitarias y otro frente al cuarto de almacenamiento de artículos de

limpieza, no presentan deterioro pero se recomienda el lavado de estos en algunas

ocasiones. Además los cestos localizados en el baño no son lo suficiente para la

recolección de los residuos generados en dicha área.

Page 88: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

78

3.3.2 Caracterización y aforo. Determinación de la producción diaria de residuos sólidos.

Abril

Tabla 3.21 Generación diaria de los residuos (g)

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Total PromedioÁreas Baño 1200 2400 1123 1800 2200 8723 1744.6Lab. computación(T) 300 21 47 414.17 370.18 1152.35 230.47Aula 132 140 330 210 680 226.66Aula 205 220 188.17 400 808.17 269.39Aula 209 660 444.48 1104.48 552.24Departamentos 1900 4318 6218 3109Área administrativa 1980 700 700 1595.37 2087.8 7063.17 1412.6Total 6400 7439 1870 4327.71 5712.46 Promedio 914.28 1859.75 623.33 865.542 952.07

Gráfico 3.26. Composición física de los desechos Gráfico 3.27 Tipos de desechos

En el Gráfico 3.26 se destaca que los primeros días de la semana son los de mayor

generación ya que es cuando comienza el inicio de clases y actividades en la facultad,

mientras que los jueves y viernes reflejan valores representativos de generación de

desechos ya que se acumulan durante la semana en aulas y otras áreas.

Las zonas de mayor generación son: baño, departamentos de profesores y área

administrativa, esta última incluye el decanato, secretaría, almacén y local del

Residuos solidos generados diario

0

1000

2000

3000

4000

5000

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

Días

Gra

mos

Baño

Lab.computación

Aula 132

Aula 205

Aula 209

Departamentos

Área administrativa

Totales diarios

0

2000

4000

6000

8000

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

Dias

Gra

mos

Page 89: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

79

administrador de red. (Ver Gráfico 3.26). Se resalta el baño como el área de mayor

promedio de generación en la semana al igual que el área administrativa, y también se

refleja como los departamentos de la facultad no generan residuos sólidos en la

mayoría de los días muestreados, aunque en una ocasión fue el área de mayor flujo

de residuos al encontrarse desechos de vidrio y tablas en exceso.

En esta primera semana de estudio todos los laboratorios fueron muestreados ya que

todavía no habían terminado su actividad docente, pero la generación de residuos

sólidos en éstos no fue significativa durante cada día, por lo que se propuso recolectar

todo lo generado en la semana para obtener una mejor idea de los residuos generados

en cada laboratorio, no obstante lo anterior aun se contaba con pocos resultados por lo

que no se tuvieron en cuenta en los cálculos, a continuación se muestran los resultados

obtenidos.

Tabla 3.22: Generación de residuos sólidos en la semana (g)

Laboratorios Analítica Papel Nylon Poliespuma Plástico Plantas Tierra R.alimento Vidrio R.ordinario

480 347.18

Al(15) 38.47 1200

Tecnología 435.6 38.45 380 420 127.38 400 Q-Farmacéutica 1800 200 1785 Q-General A 347.3 1500 37.47 Q-General B 100 200 317.2 Corrosión 328.4 Cu(1200) 48.79 479.3 Analítica 1 3600 417.28 38.27 Analítica 2 300 Reactores 328.3 goma(400) 17.25 CAP 125 345.39 47.25

Page 90: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

80

Mayo

Tabla 3.23 Generación diaria de los residuos

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Total PromedioÁreas Aula 132 63.71 39.58 28.58 10.42 142.29 35.57 Aula 204 329.43 37.71 122.35 295.88 110.07 785.37 179.09 Aula 205 128.35 62.59 109.84 300.78 100.26 Aula 207 554.7 125.4 29.54 10.23 709.64 179.97 Aula 209 69.35 52.63 135.73 87.76 101.07 345.47 89.31 Aula 210 141.45 220.4 112.27 68.97 474.12 135.77 Área administrativa 1962.16 606.57 1517.8 767.02 530.99 4853.55 1076.91 Departamentos 32.25 56.71 88.96 44.48 Baño 2200 392 210 129.5 110.5 2931.5 608.40 Lab,profesores 400 17.25 35.27 452.1 904.62 226.16 Total 5849.15 1365.98 2436.68 1884.49 931.83 Promedio 649.91 151.78 270.74 235.56 155.31

Gráfico 3.28. Composición física de los desechos Gráfico 3.29 Tipos de desechos

Los resultados anteriores no son lo suficientemente significativos debido a la poca

cantidad de áreas muestreadas, por lo que fue necesario aumentar el número de áreas

de estudio, representadas por aulas, determinándose el número de estas por medio de

la misma fórmula utilizada para conocer el total de encuestados. El día de mayor

Residuos solidos generados diarios

0

500

1000

1500

2000

2500

1 2 3 4 5Dias

Gra

mos

Aula 132

Aula 204

Aula 205

Aula 207

Aula 209

Aula 210

Area administrativa

Departamentos

Baño

Lab.profesores

Totales diarios

01000200030004000500060007000

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

Días

Gra

mos

Page 91: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

81

generación de residuos corresponde con los lunes con 5849.15 gramos, debido a la

acumulación de desechos sanitarios en el baño. Por otra parte destacar que las aulas

no reportan resultados relevantes debido a que en la mayoría de los casos no

realizaban actividad docente en el horario de la tarde, al contrario del área

administrativa y el baño que tienen más actividades durante el día.

Junio

Tabla 3.24 Generación diaria de los residuos

Áreas Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Total

Promedio

Aula 132 63.91 49.58 43.58 13.24 23.2 193.51 38.702Aula 204 249.43 28.71 154.2 25.1 45.3 502.74 100.548Aula 205 228.32 62.59 89.84 34.24 12.2 427.19 85.438Aula 207 554.7 241.1 46.23 89.54 11.32 942.89 188.578Aula 209 89.35 52.63 245.73 97.76 10.07 495.54 99.108Aula 210 251.45 34.25 230.4 212.27 68.97 797.34 159.468Área administrativa 2162.16 1016.57 1717.8 1067.02 730.99 6694.54 1338.908Departamentos 36.46 42.25 65.71 144.42 48.14Baño 873.2 435.2 342.1 143.23 110.5 1904.23 380.846Lab,profesores 234.2 54.26 34.213 452.1 65.2 839.973 167.9946Total 4743.18 2017.14 2969.803 2134.5 1077.75 Promedio 474.318 201.714 296.9803 237.166667 119.75

Gráfico 3.30. Composición física de los desechos Gráfico 3.31 Tipos de desechos

Residuos sólidos generados

0

500

1000

1500

2000

2500

1 2 3 4 5

Dias

Gra

mos

Aula 132Aula 204Aula 205Aula 207Aula 209Aula 210Area administrativaDepartamentosBaño Lab,profesores

Totales diarios

010002000300040005000

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

Días

Gra

mos

Page 92: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

82

En los Gráficos 3.30 y 3.31 se corrobora el resultado de que el lunes es el día que se

obtiene la mayor cantidad de residuos y que el área administrativa es la de mayor

generación, destacándose de forma general el bajo contenido de residuos generados

en las distintas zonas de muestreo. Continua siendo, al igual que en los meses

anteriores, el área administrativa la de mayor generación.

Determinación de la composición física de los residuos.

Abril.

Tabla 3.25 Promedio diario de composición física de los residuos

Componentes (g) Total Promedio (%) Desechos Sanitarios 8723.00 34.70 Desechos Inertes vidrio 2405.48 9.57 escorias cenizas 180.00 0.72 metales 133.00 0.53 Desechos Fermentables residuos de alimento 2225.69 8.85 hojas de árboles Desechos Combustible papel 11482.00 45.68 cartón textiles 300.00 1.19 plástico 200.00 0.80 TOTAL 25136.17

Gráfico 3.32. Composición física de los desechos Gráfico 3.33 Tipos de desechos

Promedio de composicion fisica de los componentes

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.0045.0050.00

Componentes

Porc

ient

o

Desechos sanitarios

Vidrio

Cenizas

Metales

Residuos de alimento

Papel

Textiles

Plastico

Total de tipos de residuos generados en la Facultad

34%

9%11%

46%

Desechossanitarios

DesechosFermentable

DesechosInertes

DesechosCombustible

Page 93: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

83

En el gráfico 3.32 se observa que el papel reciclable presenta el mayor porciento

debido a las cantidades obtenidas en los departamentos, aulas y área administrativa lo

cual ocurre también con los desechos sanitarios, los datos detallados se muestran en el

Anexo 16. En este gráfico también se analiza que los residuos de alimentos presentan

porcientos elevados en comparación con los restantes, esto se debe a los efectos que

provoca la presencia de la cantina en el área. Además se reporta un porciento

representativo de vidrio lo cual se asocia a la cristalería recolectada en el laboratorio.

Mayo

Tabla 3.26 Promedio diario de composición física de los residuos

Componentes (g) Total Promedio (%) Desechos sanitarios 1298.30 14.26 Desechos inertes metal 280.52 3.08 vidrio 227.35 2.50 Desechos Fermentables 0.00 r.alimento 1055.21 11.59 hojas de árboles 0.00 0.00 Desechos combustible 0.00 papel 4652.54 51.10 cartón 1421.44 15.61 nylon 56.50 0.62 guata 13.25 0.15 trapo 100.00 1.10 TOTAL 9105.11

Gráfico 3.34. Composición física de los desechos Gráfico 3.35 Tipos de desechos

Promedio de composición fisica de los componentes

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

1Componentes

Porc

ient

o

DesechossanitariosMetal

Vidrio

Residuosde alimentoPapel

Carton

Nylon

Guata

Trapo

Total de tipos de residuos generados en la Facultad

28%

5%

8%

59%

Desechossanitarios

Desechosinertes

DesechosFermentables

Desechoscombustible

Page 94: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

84

En el gráfico 3.34 se observa que las cantidades de papel aumentan con respecto al

muestreo del mes anterior, mientras que existe una ligera disminución del resto de los

componentes. También se obtienen altos valores de desechos combustibles (59 %),

seguidos por los desechos sanitarios (28 %), lo cual se observa en el gráfico 3.35. Más

referencias al respecto se muestran en Anexo 17.

Aunque se obtienen porcientos elevados de materiales combustibles (papel, cartón etc.)

que están incluidos entre los desechos comunes, no debe recomendarse la incineración

como una opción viable de ser aplicada, según fue explicado anteriormente, y deben

tenerse en cuenta otras características de disposición final.

Junio

Tabla 3.27 Promedio diario de composición física de los residuos

Componentes (g) Total Promedio

(%) Desechos sanitarios 1904.23 20.21 Desechos inertes 0.00 0.00 metal 48.98 0.52 vidrio 377.54 4.01 Desechos Fermentables 0.00 0.00 r.alimento 1283.31 13.62 hojas de árboles 21.44 0.23 Desechos combustible 0.00 0.00 papel 4475.74 47.50 cartón 1028.54 10.92 nylon 228.90 2.43 guata 0.00 0.00 textiles 53.30 0.57 TOTAL 9421.98

Page 95: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

85

Gráfico 3.36. Composición física de los desechos Gráfico 3.37 Tipos de desechos

En el Gráfico 3.36 se destaca que los residuos inertes no representan un alto valor lo

cual ha sido una característica de los resultados obtenidos en la Facultad y además

continúa siendo lo más típico para las semanas de muestreo el porciento de

composición de papel elevado y al estar incluido en los desechos combustibles, hace

que el porciento de estos últimos alcance un valor de 61 %. Los desechos sanitarios

corresponden con el segundo grupo de mayor composición física, lo cual se ha

mantenido durante las tres semanas de estudio en la Facultad. Mas detalle ver Anexo

18.

Determinación de la densidad y el cálculo de la generación per-cápita de los residuos.

Tabla 3.28: Valores per.-cápita y densidad aparente de los RSU.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Promedio Total(gramos) 6400 7439 1870 4327.71 5712.46 Per cápita(Kg./hab./día) 0.05 0.068 0.019 0.042 0.053 0.046

Semana 1

Densidad(Kg./m3) 65.2 76.5 16.029 52.45 49.958 52.0

Total(gramos) 5849.15 1365.98 2436.68 1884.49 931.83 Semana2

Per cápita(Kg./hab./día) 0.04 0.011 0.019 0.017 0.011 0.019 Densidad(Kg./m3) 81.96 62.7 67.07 63.93 70.17 69.166

Semana 3 Total(gramos) 4743.18 2017.14 2969.803 2134.5 1077.75

Per cápita(Kg./hab./día) 0.038 0.019 0.026 0.021 0.012 0.023 Densidad(Kg./m3) 72.24 65.72 69.43 64.12 56.2 65.542

Promedio de la densidad 73.13 68.31 50.84 60.17 58.78 Promedio

total 62.24 Promedio del per. cápita 0.04 0.03 0.02 0.03 0.03 0.029

Promedio de composición fisica de los componentes

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

1Componentes

Porc

ient

o

DesechossanitariosMetal

Vidrio

Residuos dealimentoHojas dearbolesPapel

Carton

Nylon

Textiles

Total de tipos de residuos generados en la Facultad

20%

5%

14%61%

Desechossanitarios

Desechosinertes

DesechosFermentables

Desechoscombustible

Page 96: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

86

A partir de la tabla 3.28 se señala que el peso volumétrico de los residuos sólidos oscila

entre 50.84 Kg./m3 y 73.13 Kg/m3. En el cálculo de este parámetro hay que tener en

cuentan que toleran grandes variaciones debido al poco peso de los residuos

recogidos. Para el cálculo de los valores per-cápita debe señalarse que se tuvo en

cuenta todo el número de trabajadores por área, incluyendo la distribución de alumnos

por aulas .El valor mostrado varia desde 0.02Kg/hab./día a 0.04 Kg/hab/día.

Determinación de la Humedad

Tabla 3.29. Valores de Humedad en los meses de muestreo

Humedad (%) Area Semanas Muestras

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

1 56.58 50.00 54.13 53.00 47.00 1 2 57.30 51.70 55.00 56.70 44.79

1 54.70 51.50 50.50 47.50 48.25 2 2 54.00 58.00 51.20 51.90 50.35

1 56.50 52.50 56.23 48.40 50.25

Facultad

3 2 55.43 53.42 55.82 49.10 52.10 Abril 56.94 50.85 54.56 54.85 45.90 Mayo 54.35 54.75 50.85 52.1 46.52 Promedio

Junio 55.96 52.96 56.03 48.75 51.17

Los valores representados en la Tabla 3.29 están dentro del rango típico (40–60%) a

partir de estudio realizado por (Tchobanoglous, G, 1994) para residuos mezclados

como es el caso, el contenido de humedad se deben en su mayoría a los restos de

residuos alimenticios y papeles engrasados encontrados en los cestos ubicados en las

distintas aulas de estudio y secretaria

Determinaciones de materia orgánica, carbón orgánico, sólidos totales, nitrógeno total y

porciento de cenizas.

Tabla 3.30 Valores de Determinaciones químicas

MO (%) Réplica CO (%) Réplica C\N Réplica NT (%) Réplica %

Cenizas RéplicaDía 1 86.89 90.1 51.06 50.1 5.5 4.96 9.27 10.1 13.11 9.9

Día 2 92.63 92.1 51.46 51.2 3.83 4.13 13.45 12.4 7.37 7.9

Día 3 89.8 88.3 49.89 49.1 5.57 5.4 8.95 9.1 10.2 11.7

Día 4 54.35 61.2 30.19 34.0 4.76 4.8 6.34 7.1 45.65 38.8

Día 5 97.14 96.6 53.97 53.7 2.84 2.81 18.96 19.1 2.86 3.4

Promedio 84.16 85.66 47.31 47.62 4.15 4.12 11.39 11.56 15.8 14.34

Page 97: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

87

Analizando la tabla 3.30 podemos observar que los valores de materia orgánica en su

mayoría son elevados, solamente en el caso de la muestra del jueves representado

con 54.35%, debido a que la muestra no presentaba cantidades relevantes de residuos

alimenticios, plástico y otros. En el caso del carbono orgánico no se obtiene valores

representativos, lo que implica un relación carbono –nitrógeno no tan elevada pero si

apreciable al compararla con resultados obtenido en estudios realizado en la Ciudad de

La Habana obteniéndose un valor de 8.36. Por otra parte los porcientos de nitrógeno

total y porciento de cenizas que se obtienen muy poco, este ultimo debido a las

cantidades de materia orgánica presente.

Determinación de metales

Tabla 3.31 Caracterización química de los residuos sólidos

Muestras Mg (%) réplica

Cu (%) réplica

Pb (%) réplica

Co (%) réplica

Día 1 0.17000 0.16 0.00100 0.001 0.00170 0.00018 0.00055 0.00043 Día 2 0.30000 0.21 0.00075 0.0008 0.00100 0.001 0.00025 0.00038 Día 3 0.24000 0.22 0.00155 0.002 0.00140 0.0018 0.00045 0.00039 Día 4 0.48000 0.37 0.00115 0.0015 0.00100 0.001 0.00030 0.0002 Día 5 0.11000 0.13 0.00205 0.0023 0.00175 0.00184 0.00040 0.0003

Muestras

Zn (%)

réplica

Fe (%)

réplica

Ca (%)

réplica

K (%)

réplica

Día 1 0.00120 0.001 0.04175 0.023 4.75500 4.125 0.01500 0.017 Día 2 0.00105 0.0011 0.02630 0.012 0.92500 1.1 0.03595 0.042 Día 3 0.00200 0.0013 0.05780 0.031 1.11000 1.23 0.02755 0.0321 Día 4 0.00155 0.00123 0.03965 0.025 1.36000 1.42 0.03230 0.0341 Día 5 0.01035 0.01 0.03325 0.012 4.75000 4.35 0.04115 0.0412

Muestras

Mn (%)

réplica

Na (%)

réplica

Cr (%)

réplica

Ni (%)

réplica

Día 1 0.0014 0.001 0.0369 0.021 0.00105 0.0011 0.00110 0.0001 Día 2 0.0022 0.001 0.07435 0.0654 0.0005 0.0004 0.00060 0.0002 Día 3 0.00275 0.00235 0.11025 0.1123 0.0016 0.0134 0.00095 0.00087 Día 4 0.0021 0.0024 0.06585 0.06874 0.00095 0.00086 0.00095 0.00065 Día 5 0.001 0.0012 0.12965 0.143 0.0005 0.00032 0.00075 0.00064

Los mayores aportes en oligoelementos están dados por el magnesio, pues el resto se

encuentra en proporciones muy pequeñas en comparación con los que se deben

realizar para el empleo del compost .Se puede notar que los porcentaje más altos están

Page 98: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

88

dados por el calcio, con valor de 4.75%, lo cual quiere decir que, dentro de los

residuales sólidos la mayor cantidad está compuesta por papel y materia orgánica,

3.3.3 Implementación del programa. A partir de los resultados obtenidos en la Facultad de Química –Farmacia (área docente

y residencia estudiantil) se propone una serie de medidas que son factibles para

mejorar el manejo integral de los residuos sólidos generados. Estas soluciones que se

incluyen dentro del ámbito de la Gestión de residuos sólidos urbanos se describen a

continuación:

Manipulación: Se recomienda que todo el personal involucrado en esta tarea estén

provistos de guantes, tapabocas y botas para la separación de los residuos siendo este

un paso importante en la manipulación y el almacenamiento de los mismos desde el

lugar de generación. Para el caso de la facultad no deben crearse lugares inapropiados

para el almacenamiento de éstos, ya que esto contribuye al desarrollo de focos

contaminantes.

Recolección: Para la separación desde el origen (o punto inicial de generación) de los

componentes de los residuos en edificios de mediana altura (de 4 a 7 plantas) como es

el caso de las zonas de residencia estudiantil muestreada y Facultad, se recomienda

utilizar contenedores individuales de plástico o metal galvanizado equipado con ruedas

o rodillos para que puedan moverse fácilmente en el momento de ser vaciados en los

vehículos de recogida.

El código de colores propuesto para la recolección desde el origen se muestra a

continuación:

• Contenedor de color verde: desechos sanitarios.

• Contenedor de color azul: desechos combustibles e inertes (papel, cartón,

plástico, metales y vidrio, todos estos reciclables).

• Contenedor de color amarillo : residuos de alimento y residuos de jardinería

Transporte: Cómo el lugar de procesamiento o evacuación no es cercano (poblado

Gigante) se propone que el vehículo sea cerrado para evitar derrames de los residuos

y olores desagradables, además que cuente con las condiciones técnicas para la carga

Page 99: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

89

y viraje de los contenedores, siendo estos requerimientos necesarios para que esta

tarea se realice con la calidad establecida.

Disposición final: Para asegurar el compromiso con los requerimientos de salud

pública, estética y uso futuro del terreno, se propone para la evacuación de los

residuos sólidos generados en la facultad Química Farmacia (área docente y residencia

estudiantil) la utilización de relleno sanitario, siendo esta alternativa una obra de

ingeniería que no crea incomodidades ni peligros para la seguridad de la salud

humana. Esta alternativa de disposición final tiene la ventaja, dada su capacidad, de

recibir todo tipo de desechos sólidos.

Como resumen a todo lo planteado se establece un modelo adecuado para el manejo

y/o gestión integral de los residuos sólidos en las áreas de estudio anteriormente

señaladas, cuyo esquema se muestra a continuación.

Page 100: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

90

Abono orgánico

Objetos biodegradables

Recolección separada

Reciclables secos

Desechos de jardín o áreas verdes

Centro de acopio

Tratamiento biológico Compost

Instalación para la separación de material

Separación en el origen

Residuos no valorizables

Recolección

Residuos peligrosos de laboratorio

Centro de acopio

Recolección separadaRecipiente mezclador Material

recuperado

Recuperación y reciclaje

Relleno sanitario

Disposición de desechos peligrosos en fosos especiales

Tratamiento especial

Desechos sólidos Facultad Area docente Residencia

Gráfico 3.38 Esquema propuesto para la gestión integral de los residuos sólidos

Page 101: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

91

3.3.4 Análisis y Proyección de los resultados Una vez obtenido todos los resultados de las generaciones de las áreas de estudio para

integrar el trabajo de Análisis y Proyección de los resultados, se muestra a

continuación un grafico y tabla resumen de las producciones mensuales.

Tabla 3.27 Generación total de residuos sólidos por área

Áreas Abril Mayo Junio

Facultad 25136.17 9105.11 9421.98

Policlínico 43095.39 45916.32 47188.19

Residencia 40425.63 32871.59 35272.08

Total (g) 108657.19 87893.02 91882.25

Gráfico 3.37: Totales generados de residuos sólidos por área en los meses de estudio.

De las áreas analizadas la de mayor contribución con la producción de residuos sólidos

durante todos los meses de estudio corresponde con el policlínico, seguido por el área

de residencia de la Facultad de Química-Farmacia como se aprecia en el gráfico y tabla

anterior. El mes de muestreo de mayor generación corresponde al mes de Abril con un

total de 108657.19 gramos. Tomando en consideración las distintas alternativas de

tratamiento que pueden ser realizadas en las áreas de estudio y que se han ido

reflejando en cada uno de los casos se concluye que aunque las cantidades no son

en su mayoría elevadas, según ya se ha analizado, sus contenidos presentan

componentes idóneos para ser utilizados en el compostaje y reciclaje.

Total de residuos generados por área en cada mes

01000020000300004000050000

Abril Mayo Junio

Meses

Gra

mos Facultad

PoliclinícoResidencia

Page 102: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

Capítulo 3. Propuesta para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en tres ______________________________________áreas de la UCLV.

92

3.4 CONCLUSIONES PARCIALES

1. La residuos sólidos de las áreas estudiada en la actualidad no presenta un sistema

de gestión integral correcto que permita una adecuada valorización de los residuos,

siendo vertidos en su totalidad a un botadero a cielo abierto con la correspondiente

aplicación ambiental negativa que esto ocasiona.

2. El principal problema entre las áreas estudiadas o muestreada lo constituye el hecho

de que los residuos provenientes del policlínico son mezclados con los restantes

residuos de otra área de la UCLV durante las fases de su Gestión pudiendo

ocasionar series consecuencias para la salud principalmente de los trabajadores del

área, personal de limpieza y los que las manipula fuera del establecimiento de salud.

3. En base al estudio realizado se obtiene que la cantidad de residuos sólidos

generados en la facultad durante el mes de Abril fue de 5.02 Kg./día y en los meses

restantes los valores disminuyeron hasta 1.8 Kg./día. Para el policlínico esta

cantidad se mantuvo en un rango de 6.1-6.7 Kg. /día en los tres meses analizados y

en las áreas de la residencia estudiantil estos valores alcanzaron la cifra de 5.7 Kg.

/día para el mes de Abril, 4.6 Kg. /día para el mes de Mayo y 5.0 Kg. /día durante el

mes de Junio existiendo diferencias entre los días de la semana y los fines de

semana.

4. Del análisis de la composición física promedio de los componentes de los residuos

se concluye que en el área de residencia existen valores muy bajos de metales,

plásticos, madera, cartón entre otros, y valores altos de materia orgánica y papel, lo

que indica como tratamientos más adecuados, el relleno sanitario y la producción de

compost. En la Facultad se obtienen altos valores de desechos combustibles y

sanitarios y en el Policlínico se presentan altos valores de desechos comunes, y

además valores significativos de residuos peligrosos y biológico-infecciosos que

requieren de un tratamiento o manejo especial.

5. Con los datos obtenidos y con los resultados de las encuestas, queda demostrada la

necesidad de implementar un programa de Educación Ambiental y en especial de

capacitación a trabajadores y estudiantes en temas ambientales relacionados con la

Gestión de residuos sólidos.

Page 103: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

____ Conclusiones

93

Conclusiones

1. El Policlínico Ramón Pando Ferrer genera como promedio semanal 45,3 Kg. por

lo que se considera un generador mediano (5 - 70 Kg/por semana) de acuerdo a

la clasificación establecida la distribución conceptual de estos desechos.

Desechos comunes 33 %

Desechos peligrosos 23.33 %

Desechos sanitarios 4.7 %

Desechos biológicos infecciosos 39 %

Siendo el aporte de desechos totales por pacientes atendidos, personal médico y

administrativo de 0.08 Kg/hab/día.

2. La Facultad Química Farmacia en su totalidad genera 8080.87 Kg./día, con una

mayor contribución por parte de la residencia estudiantil 5169.96 Kg./día.

3. Aunque se conoce la importancia de proteger el medio ambiente y el peligro que

presentan los residuos sólidos no esta totalmente clara entre la población

universitaria la importancia y necesidad de una gestión apropiada de los residuos

sólidos existiendo una adecuada disposición para colaborar en actividades

referida a la separación en el origen, en la mayoría de las áreas estudiadas.

4. Del estudio se demuestra la necesidad de incrementar la capacitación del

personal, la reestructuración de métodos y procedimientos operacionales así

como la educación ambiental para lograr la participación comprometida de la

población universitaria y el establecimiento de mecanismos para dar continuidad

a proyectos y programas participativos que permitan incrementar la calidad de

vida.

5. Dados los resultados obtenidos de la caracterización físico-química de los

residuos es factible la recuperación del papel, vidrio, cartón y otros componentes

significativos, así como la elaboración del compost a partir de residuos orgánicos.

6. La disposición final de los residuos sólidos de la universidad debe efectuarse en

un Relleno Sanitario, independientemente que se conciban otras vías de

tratamiento como el compost y el reciclaje, debido a que este método de

disposición final es el más utilizado en el mundo por los bajos costos que ofrece,

Page 104: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

____ Conclusiones

94

por un daño mínimo al medio ambiente y porque puede ser utilizado para la

evacuación final del rechazo de las alternativas mencionadas.

7. Queda establecida una propuesta adaptada al funcionamiento del policlínico

Ramón Pando Ferrer y la Facultad Química Farmacia que permitirá la realización

de una gestión diferenciada para cada tipo de residuos requiriéndose la

implementación del código de colores propuesto.

Facultas Química Farmacia

• Contenedor de color verde: desechos sanitarios.

• Contenedor de color azul: desechos combustibles e inertes (papel, cartón,

plástico, metales y vidrio, todos estos reciclables).

• Contenedor de color amarillo: residuos de alimento y residuos de jardinería

Policlínico Ramón Pando Ferrer

• Contenedor de color verde: desechos sanitarios.

• Contenedor de color azul: desechos comunes (papel, cartón, plástico y vidrio,

todos estos reciclables).

• Contenedor de color rojo: residuos peligrosos y biológico-infecciosos, los que

por sus características requieren de un tratamiento especial.

8. La propuesta para el manejo Integral de residuos sólidos en las áreas estudiadas

permiten fomentar un cambio de actitud por parte de las directivas

administrativas, estudiantil y trabajadores en general ante la necesidad asumir

entre todos la responsabilidad de minimizar los impactos de la inapropiada

disposición actual de los residuos sólidos al pretender disminuir las cantidades y

tenor contaminante de los residuos.

Page 105: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

_______________________________________Recomendaciones

95

Recomendaciones 1. Se propone extender el estudio efectuado en la residencia estudiantil

considerando todas las residencias universitarias.

2. A modo de complemento de este trabajo debe efectuarse una evaluación

económica ambiental utilizando como herramienta el análisis de ciclo de vida

para el desarrollo del sistema de gestión integral de residuos sólidos propuesto.

3. Es importante generar cambios de actitudes y conductas a través de un proceso

de concientización masiva que le permita a las comunidades asumir su

responsabilidad en la generación y gestión de residuos.

4. Promover un programa permanente de educación ambiental, a todo nivel en las

dependencias de la UCLV, mediante conferencias, cursos y talleres

multidisciplinarios con la participación de biólogos, químicos, sociólogos,

psicólogos, abogados, arquitectos, ingenieros en diseño industrial, etc., que

aseguren una acción en conjunto de la comunidad universitaria, en pro de una

calidad de vida.

Page 106: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________________________Bibliografía

96

Bibliografía 1. Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Cuba Plan Regional de Inversiones en

Ambiente y Salud Serie Análisis Sectoriales No. 13. Capítulo 5.

2. Acosta, Moreno R. Un ejemplo de la minimización de residuales y tecnologías

limpias. COMARNA. La Habana, Cuba, 1993.

3. AINSA. Asociación Ingenieros Sanitarios de Antioquia, Desechos Sólidos-

Generación – Almacenamiento – Disposición – Reciclaje, Medellín, Septiembre

2001

4. Anteproyecto de Ley sobre el Manejo Integral de Residuos Sólidos del

Estado Mérida. Venezuela. 1991.

5. Álvarez, S. y cols. Disposición de desechos sólidos en la ciudad de Las Tunas.

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Vol. 13. La Habana, sep-dic. 1975.

6. Barradas, Alejandro Rebolledo., 2001. Gestión Integral de Residuos Sólidos

7. Bocalandro N., Frid D., Socolovsky L.. Editorial Estrada. Año 2001. Gestión

Ambiental

8. BNC. Informe económico, 1994. Cuba. 1995.

9. Buenrostro-Delgado O. 2001. Los residuos sólidos municipales: perspectivas

desde la investigación multidisciplinaria. Ed. Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo. 1ª. ed. Morelia, Mich. México. pp: 17-22; 25, 40

10. Calderón Jhon R., Napoleón Zambrano A., 2002.; Saneamiento Ambiental.

11. Calleja, G., García, F., de Lucas, A., Prats, D. y J.M. Rodríguez. 1999.

Introducción a la ingeniería química. Editorial Síntesis. Madrid, España. pp: 523.

12. Carreño, R. La disposición de desechos sólidos en cinco poblaciones de Cuba.

Boletín de Higiene y Epidemiología. Año 11, No. 3. La Habana, 1973.

13. Catanhide, A. Procedimiento estadístico para los estudios de caracterización de

residuos sólidos. Centro panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

ambiente, 2005.

14. CEDEM, FNUAP, MINSAP, UNICEF. Cuba. Transición de la Fecundidad.

Cambios sociales y conductas reproductivas. 1995.

15. Collazos Héctor P., Ramón Duque Muñoz 2001. “Residuos Sólidos” Facultad de

Ingeniería – Publicaciones, Universidad Nacional de Colombia

Page 107: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________________________Bibliografía

97

16. Cortinas de Nava, Cristina (1999). Minimización Y Manejo Ambiental De Los

Residuos Sólidos. Instituto Nacional de Ecología. México.

17. Cortinas de Nava, Cristina (2002) Planes De Manejo De Residuos De

Instituciones Educativas. Red Queretana de Manejo Ambiental de los Residuos.

México.

18. Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos urbanos en América

latina y el caribe. Perú 2003.

19. Díaz Peñalver, Natalia. Manual de gestión de los residuos especiales de la

Universidad de Barcelona, ISBN: 84-475-2487-6,2004

20. Documento "Curso sobre salud y medio ambiente" Instituto de formación y

estudios sociales. Pamplona. España. 1993.

21. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. Characterization of municipal solid

waste in the United States.1992.

22. Franke M., (1999) Inventario de Ciclo de Vida: Una herramienta para optimizar

los productos y el manejo integral de los residuos sólidos.

SUSTENTA/Semarnap.

23. Fouhy, K. and I. Kim 1993. Plastics’ recycling’s diminishing returns. Chemical

Engineering. 100:30-3.

24. GARRIDO LOPEZ J. et.al. 1980. Eliminación de los Residuos Sólidos Urbanos.

Editorial Técnicos Asociados S.A. Barcelona, España

25. GÓMEZ MEJÍA, Natalia y SEPÚLVEDA ARROYAVE, Maria. PROYECTO

AMBIENTAL INTERINSTITUCIONAL. Medellín, 2000, 33 Pág. Trabajo de grado

(Ingeniero Ambiental). Escuela de Ingeniería de Antioquia. Facultad de Ingeniería

Ambiental.

26. Gómez Moya, Leidy. Trabajo de Diploma Gestión de Residuos Sólidos en la

Ciudad Universitaria Abel Santa María. Facultad Química – Farmacia. UCLV.

Curso2004-2005.

27. Gonzáles N. T, García D, I. (1999): Legislación: Una herramienta, Editorial

Academia, Ciudad de La Habana.

28. González N. T, García D, I (1998): Cuba. Su Medio Ambiente después de Medio

Milenio, Instituto Cubano del Libro, Editorial Científico – Técnica, Ciudad de La

Habana.

Page 108: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________________________Bibliografía

98

29. Hagberg, B.A., Brenneman, G.R. and W.H. Hallenbeck 1992. Mixed plastics

recycling technology. Noyes/William Andrew Publishing. New Jersey, USA. pp:

207.

30. HERNANDEZ.O.Carolina; SAENZ. M. Daniel. Propuesta de proyecto piloto para

el manejo de residuos en la Pontificia Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá,

2000.Trabajo de grado (Ingeniero Civil). Pontificia Universidad Javeriana.

Facultad de Ingeniería

31. http://www.monografias.com/trabajos15/tratamiento-RS/tratamiento-shtml.

Residuos sólidos. Ingeniería Ambiental. 2000

32. http://www.df.gob.mx/ciudad/residuos/, 2005

33. http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsars/e/acerca.html, 2005

34. http://www.ecouncil.ac.cr/centroam/conama/resid.htm, 2004

35. http://www.oficinav.ugr.es

36. http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/residuos.html, Noviembre 2000.

37. Http://www.ua.es/coalumnos/oficinaver_verde/index.htnl,2002

38. http://www.codelco.com/desarrollo/gestion_residuos_solidos.asp,2003

http://www.papelnet.cl/celulosa/almacenamiento_residuos.htm, 2005

39. http://www.plastivida.com.ar

40. http://www.pvem.org.mx/haciab.htm

41. http://www.pvem.org.mx/haciab.htm

42. Kastner, H and W Kaminski n1995. Recycle plastics into feedstocks.

Hydrocarbon Processing. 74:109-12.

43. Keberkus, F, Dilewski, G. Drees, K-T (2000)? Tratamiento mecánico – biológico

de desechos? – Introducción y ayudas para la toma de decisiones relativas a su

aplicación en países en desarrollo. Publicación del proyecto Sectorial “Promoción

del tratamiento mecánico – biológico de desechos”de la Gesellschaft Fur

Technische Zusammenarbeit (GTZ). Eschbor (Alemania).

44. Kiely G. 1999. Ingeniería Ambiental. Ed. McGraw-Hill. Madrid, España. 14:843-

858.

45. LUCIEN YVES MAYSTRE et.al. 1994. Déchets Urbains. Presses Polytechiquest

et Universitaires Romandes. Suiza

Page 109: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________________________Bibliografía

99

46. Manual de procedimientos para el manejo de residuos de La Universidad austral

de Chile, Proyecto de administración ambiental corporativo, 2003.

47. Manual Técnico pedagógico de reciclaje. PROMOTORA DE DESARROLLO,

CODESARROLLO... Segunda edición. Medellín, Colombia. 1998.

48. Marín Restrepo M. Manejo integral de residuos sólidos comunidad colegio Jesús

Maria. Medellín, 2002.

49. Massachusetts Institute of Technology (1996): Chemical Hygiene Plan and Safety

Manual. Departament of Chemistry

50. Merisaldes Hoyos, Juan Carlos. Manual para el manejo integral de los residuos

sólidos (MIRS) en instituciones educativas. Comité ambiental internacional.

Escuela de ingeniería de Antioquia. Ingeniería ambiental, 2003.

51. Morea, Lucas. Caracterización de los Residuos domiciliarios del distrito Santa

Anita. Perú, 1997.

52. Oráis, O. Ameneiros, J. M (2000): Gestión de Residuos Sólidos _ Curso para

Estudiantes, http://www.ospjae.edu.cu/eventos/colaeiq/Cursos/Cursos2.doc

53. Ordenanza 6202/06 sobre Gestión de Manejo Integral de los Residuos Sólidos

Urbanos.

54. OPS. El manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe.

1995. Serie Ambiental NE 15

55. Periódico “El Colombiano” Medellín, domingo 19 de enero de 2003. PagD3).

(www.cristinacortinas.com),

56. Razos, C.A. " Residuos Sólidos Urbanos”. Instituto de Ciencias y educación.

Taller de Educación Ambiental. Santiago de Compostela España. 1990.

57. Reglamento de Residuos Peligrosos, Universidad de Concepción ,Facultades y

Organismos involucrados ,Barrio Universitario.Diciembre 1998

58. Rojas Corbea, Greisy. (2004) Gestión de los residuos sólidos en la Ciudad

Universitaria Marta Abreu de las Villas. Trabajo de Diploma. Facultad de

Química Farmacia. UCLV.

59. Reinink, A. 1993. Plastics, rubber and composites. Processing and applications.

USA. 20: 259-263.

60. residuosfcq@ yahoo. com. mx).

Page 110: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

___________________________________________Bibliografía

100

61. Rodríguez Andara, Alejandro (2000). Residuos sólidos urbanos Tecnologías

aplicadas en la Unión Europea. Universidad del país Vasco. España.

62. Saavedra, A. Caracterización de los Residuos Sólidos. Revista de Investigación

No 1, Edición Especial por el Día Mundial del Medio Ambiente. FCB-UNA Puno.

2003.

63. Schleenstein, G (2002): Managemente von Siedlunngsabfallen in Chile –

Optimiwrung der Abfallwirtschaft in der Kommune Talcahuano mitteis

mechanisch-biologischer Vorbehandlung (“Gestión de RSU en Chile –

Optimización de la Gestión de Residuos Sólidos en la Comuna Talcahuano

mediante un Tratamiento Mecánico-Biológico”), Trabajo de Título no publicado,

Universidad Técnica en Berlín (Alemania)

64. Seoánez Calvo, Mariano. Residuos: problemática, descripción, manejo,

aprovechamiento y destrucción.- Madrid: Mundi-Prensa, 2000.

65. Seoánez Calvo, M. (2000): Tratado de Reciclado y Recuperación de productos

de los Residuos, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid (España).

66. Suárez, R A. "Estudio de la recogida, disposición final de desechos sólidos y

limpiezas de calles en la ciudad de Santa Clara” Cuba. 1973.

67. Suárez, R A. "Estudio de los RSU de la Ciudad de Santa Clara. Su posible

recuperación". Cuba. 1997.

68. Sierra, J. “Perspectivas de Aprovechamiento Integral de Residuos Sólidos”.III

Congreso Nacional de la asociación de Ingenieros Industriales. 1972.

69. Seminario de la Red de Medio Ambiente Urbano. Málaga, España. 2003.

70. TCHOBANOGLOUS G. et.al. 1993. Solid Waste. Mc Graw Hill. New York,

Estados Unidos.

71. Tchobanoglous, G.; Theisen, H.; Vigil, S. (1994): Gestión Integral de Residuos

Sólidos, McGraw-Hill, Madrid (España)

72. Tiquia Sonis M. and Tam Nora F.Y Febrero de 1998. COMPOSTING PIG

MANURE IN HONG KONG. Biocycle Vol. 39, Num. 2 Editorial Board. EEUU.

73. Whiting, K.J. y Schwager, F.J., 1997. EUROPEAN TRENDS IN THE THERMAL

TREATMENT OF SOLID WASTES. The ISWA Yearbook 1997/8. ISWA.

Copenhagen.

Page 111: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

______________________________________________Anexos

101

ANEXO 1 Clasificación de los residuos según la fuente y la actividad generadora

Page 112: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

______________________________________________Anexos

102

ANEXO 2 Clasificación de residuos no peligrosos

Page 113: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

______________________________________________Anexos

103

ANEXO 3 Clasificación de residuos peligrosos Fuente: Decreto 2676 de 2000

Page 114: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

______________________________________________Anexos

104

ANEXO 4 Generación promedio de residuos sólidos urbanos

ANEXO 5 Generación de residuos sólidos por provincia

Page 115: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

______________________________________________Anexos

105

ANEXO 6 CODIGO DE COLORES (Merisaldes Hoyos, 2003)

Page 116: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

______________________________________________Anexos

106

ANEXO 7 CODIGO DE COLORES (Manual Técnico Colombiano)

Page 117: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

______________________________________________Anexos

107

ANEXO 8 : Encuesta aplicada en Policlínico Ramón Pando Ferrer

Ante la falta de información sobre cuestiones esenciales relacionadas a la gestión de residuos

sólidos, se lanza esta encuesta cuyos resultados serán puestos a consideración de autoridades

vinculadas a esta temática.

Centro al que se esta haciendo referencia: ____________________________

Local al que pertenece dentro del centro: _____________________________

Cargo que ocupa: _______________________________________________

Profesión: ___________________________________________________

Edad: _______________

Por favor, marque la respuesta adecuada en cada caso:

1- Conoce usted la importancia que tiene proteger el medio ambiente:

Si_____ No_____Explique: ________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

2- En relación con los problemas ambientales, cree usted que el de los residuos es un tema con

que grado de importancia:

Mucho _____ Poco _____ Nada _____

3- Conoce usted con claridad que son los residuos sólidos:

Si _____ No _____

4- Que tipo de residuos sólidos considera más perjudiciales para el ambiente:

Domiciliarios _____ Industriales _____ Peligrosos _____ Todos _____

5- Que recurso natural, le parece que sufre un mayor impacto a causa de una mala disposición

de los residuos:

Agua _____ Suelo _____ Aire _____ Todos _____

6- Como usted evalúa la gestión de los residuos sólidos en su área en cuanto a los siguientes

aspectos:

Excelente Buena Regular Mala Muy mala

Manipulación

Recolección y

almacenamiento

Transporte

Tratamiento

Eliminación

Page 118: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

______________________________________________Anexos

108

8- Colaboraría desde su centro, separando y ubicando en distintos tipos de bolsas los residuos

que produce, como por ejemplo los orgánicos, inorgánicos, plásticos, papel, cartón y vidrios:

Si ______ No _______

9- Sobre recolección, tratamiento y disposición de residuos peligrosos, la información que recibe

es: Suficiente _____ Insuficiente _____

10- ¿Qué tipo de depósito utiliza para almacenar su basura?

11-¿Cuántas veces bota la basura en una semana típica?

1 2 3 4 5 6 7 12-Conoce usted con que frecuencia son recogidos y en que forma se realiza la recolección:

Si_____ No_____ Explique __________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

13- Cree que una mayor dosis de información sobre el tema contribuiría a mejorar el proceso de

recolección y tratamiento de los residuos sólidos: Si _____ No _____

14- Participa de algún programa de control ciudadano sobre residuos sólidos:

Si _____ No _____

16- Recibe UD. el servicio de limpieza pública?

17- ¿Cuántas veces por semana pasa por su centro el camión recolector?

1 2 3 4 5 6 7 No Pasa

18- ¿Sabe UD. cual es el destino final de su basura?

19-¿Usted es consciente de que la basura puede causar impacto negativo a su salud?

20- Si la respuesta es afirmativa ¿qué tipo de enfermedades cree usted que podría causar el mal manejo de la basura? -----alergias -----diarreas ------enfermedades respiratorias -------Otras

21-¿Ha padecido alguna de las enfermedades mencionadas? : Si _____ No _____

Agradecimiento por la participación de los trabajadores

SI NO

SI NO

SI NO

Page 119: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

______________________________________________Anexos

109

ANEXO 9: Encuesta aplicada en Facultad Química-Farmacia (Estudiantes y Profesores)

Ante la falta de información sobre cuestiones esenciales relacionadas a la gestión de

residuos sólidos, se lanza esta encuesta cuyos resultados serán puestos a consideración de

autoridades vinculadas a esta temática.

Centro al que se esta haciendo referencia: ____________________________

Local al que pertenece dentro del centro: _____________________________

Cargo que ocupa: _______________________________________________

Profesión: __________________________________________________Edad: ______

Por favor, marque la respuesta adecuada en cada caso:

1- Conoce usted la importancia que tiene proteger el medio ambiente:

Si_____ No_____Explique: ________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

2- Conoce usted con claridad que son los residuos sólidos:

Si _____ No _____

3-¿Sabe usted que es la Gestión de Residuos Sólidos? Explique

4- Que tipo de residuos sólidos considera más perjudiciales para el ambiente:

Domiciliarios _____ Industriales _____ Peligrosos _____ Todos _____

5-Como usted evalúa la gestión de los residuos sólidos en su área en cuanto a los

siguientes aspectos:

Excelente Buena Regular Mala Muy mala

Manipulación

Recolección y

almacenamiento

Transporte

Tratamiento

Eliminación

6- Colaboraría desde su centro, separando y ubicando en distintos tipos de bolsas los

residuos que produce, como por ejemplo los orgánicos, inorgánicos, plásticos, papel, cartón y

vidrios: Si ______ No _______

Page 120: Título: “Estudio para el manejo integral de Residuos

______________________________________________Anexos

110

7-Sobre recolección, tratamiento y disposición de residuos peligrosos, la información que

recibe es: Suficiente _____ Insuficiente _____

8- ¿Qué tipo de depósito utiliza para almacenar su basura?

9-¿Cuántas veces bota la basura en una semana típica?

1 2 3 4 5 6 7 10- Conoce usted con que frecuencia son recogidos y en que forma se realiza la recolección:

Si_____ No_____ Explique __________________________________________

_________________________________________________________________

13- Cree que una mayor dosis de información sobre el tema contribuiría a mejorar el proceso de

recolección y tratamiento de los residuos sólidos: Si _____ No _____

14- Participa de algún programa de control ciudadano sobre residuos sólidos:

Si _____ No _____

15- ¿Sabe UD. cual es el destino final de su basura?

16- -¿Usted es consciente de que la basura puede causar impacto negativo a su salud? ¿Cuáles?--------------------------------------------

17-¿Qué opinión tiene sobre la limpieza pública?

18-¿Qué problemas detecta en el servicio Municipal?

Agradecimiento por la participación

SI NO

SI NO

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo

No pasa el vehículo Dejan caer artículos Personal mal capacitado Mala organización Falta de Cortesía Horario Inadecuado Apariencia no profesional No tienen horario fijo No recolectan todo Otros: