tratamientos-termicos-131

44
MA MAYO-JUNIO 2012 • N.º 131 YO-JUNIO 2012 • N.º 131 www.metalspain.com la revista de los profesionales de los tratamientos térmicos

Upload: francisco-vargas

Post on 24-Nov-2015

30 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • MAMAYO-JUNIO 2012 N. 131YO-JUNIO 2012 N. 131www.metalspain.com

    la revista de los profesionales de los tratamientos trmicos

    TR

    AT

    AM

    IEN

    TO

    S T

    ER

    MIC

    OS

    MA

    YO-J

    UNIO

    201

    2 N

    131

    120412 TT MAYO-JUNIO 2012 131 CUB:81027 TT- CUBIERTA fabril N107 3/7/12 08:43 Pgina 1

  • 120412 TT MAYO-JUNIO 2012 131 CUB:81027 TT- CUBIERTA fabril N107 3/7/12 08:43 Pgina 2

  • 120412 TT MAYO-JUNIO 2012 131 CUB:81027 TT- CUBIERTA fabril N107 3/7/12 08:43 Pgina 2

  • MAMAYO-JUNIO 2012 N. 131YO-JUNIO 2012 N. 131www.metalspain.com

    la revista de los profesionales de los tratamientos trmicos

    TR

    AT

    AM

    IEN

    TO

    S T

    ER

    MIC

    OS

    MA

    YO-J

    UNIO

    201

    2 N

    131

    120412 TT MAYO-JUNIO 2012 131 CUB:81027 TT- CUBIERTA fabril N107 3/7/12 08:43 Pgina 1

  • MAYO-JUNIO 2012 - N. 131

    Pg.

    EDITORIAL ................................................................................................................................. 2

    Las Informaciones ...................................................................................................... 4

    Borel crece y se instala en Hauterive (Neuchtel) y Cantn (China) Audi: nueva f-brica en Mxico Granulo: Durao de Brasil Mxico tiene un nuevo rcord en expor-tacin de autos PYRADIA: Hornos industriales para aluminio 1200F (650C) Crecela produccin de automviles en Mxico Amplia gama de hornos y secadoras Schreu-der Gieterij Techniek Francesco Maione: nuevo director general de Carburos Metli-cos Nuevo termmetro infrarrojo verstil con conexin al servidor web o ethernet Proquimia publica su primera memoria de sostenibilidad El Romer Absolute Armahora con una precisin hasta un 23% mayor Talgo, premio Diamante de las Compraspor su proyecto junto a Lowendalmasa en Kazajstn

    ARTCULOSDossier hornos.................................................................................................................... 14

    Bautermic. Algunas ideas sobre: tratamientos superficiales, tratamientos trmicosy acabados industriales.................................................................................................... 16

    Los rodamientos especiales, un factor clave para mejorar la eficiencia productivasegn Brammer .............................................................................................................. 19

    La dilatometra y el diseo y simulacin de tratamientos trmicos ................................... 21

    Uso de las tcnicas de proyeccin trmica para la obtencin de recubtimientos a partirde polvos nanoestructurados ......................................................................................... 28

    Cambios en el comportamiento tribolgico de aceros inoxidables mediante tratamientosdplex ............................................................................................................................. 34

    GUA .................................................................................................................... 38

    SERVICIO LECTOR ......................................................................................... 40

    En portada de TRATAMIENTOS TERMICOS:

    AlbertDirector

    David VarelaPublicidad

    PabloAdministracin

    Jos Mara Palacios1991-2008Redaccin

    COLABORADORESJuan Martnez Arcas

    Jordi TarteraManuel A. Martnez Baena

    C/ CID, 3 - P228001 MADRIDTEL 915 765 609www.metalspain.com

    [email protected]

    Por su amable y desinteresada co-laboracin en la redaccin de estenmero, agradecemos sus infor-maciones, realizacin de reporta-jes y redaccin de artculos, a lascompaas que han colaborado.

    TRATAMIENTOS TRMICOS apa-rece seis veces al ao. Los autoresson los nicos responsables de lasopiniones y conceptos por ellos emi-tidos. Queda prohibida la repro-duccin total o parcial de cualquiertexto o artculos de TRATAMIENTOSTRMICOS sin previo acuerdo conla revista.

    MAQUETACINMFC - Artes Grficas, S.L.

    EDITACAPITOLE PRESS

    DISEOAPM

    IMPRESINMFC - Artes Grficas, S.L.

    Depsito legal: M. 11.224-1991ISSN: 1132 - 0346

    TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012 1

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 1

  • La JORNADA TRATAMIENTOS TERMICOS 2012 en Bilbao (26Septiembre 2012- Hotel Barcel Nervin) se fundamenta en laaportacin de SOLUCIONES CONCRETAS a las preguntas quese plantea hoy en da la industria de los Tratamientos Trmicos,tanto a nivel de las propias empresas del sector como de lassecciones de tratamientos trmicos de las empresas (industrisdel automvil, aeronuticas, elicas, ferrocariles, moldistas,fundiciones, forjas...).

    En la jornada organizada en noviembre 2011, IPSEN, EclipseCombustion, Oerlikon Leybold Vacuum Spain S.A., SUMINIS-TROS y CALIBRACIONES, FUCHS Lubricantes SA, INTERBIL,MESA ELECTRONICS GmbH ...han presentado conferencias.

    APLITEC, BMI, IPSEN, NABERTHERM, ACROPERDA, KAN-THAL, TRATERME (Portugal), OERLIKONy muchos msestn presentes en la Jornada de 2012, cuyo programa se puedever en www.metalspain.com/jornadaTT2012.

    Para apuntarse:Como conferencia, reservar un mini-stand (390 euros) o asistir(95 euros) enviar un mail a:[email protected]

    Todas informaciones en:

    www.metalspain.com/jornadaTT2012.

    Publicaremos una edicin especial parala Jornada para su audiencia al nivel na-cional e internacional.

    En esta edicin, muchas informacionessobre los tratamientos tmoins al nivel na-tional, pero tambin international.

    Borel crece y se instala en Hauterive(Neuchtel) y Cantn (China), Audi :nueva fbrica en Mxico

    La edicin de Septiembre va a publicar informaciones sobre to-das las novedades para majorer su tratamiento trmico, tanto alnivel technople que al nivel precio, ya que la reunin de losdos es imprecidible para estar competitivo en la competenciainternational de hoy.

    Pueden enviarnos sus novedades para su publicacin gratuitaen [email protected]

    La Redaccin

    EDITORIAL

    En Bilbao: Jornada Tratamienos Trmicos. 26 septiembre 2012

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 2

  • 120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 3

  • TT. INFORMACIONESTT. INFORMACIONES

    BOREL CRECE Y SE INSTALA ENHAUTERIVE (NEUCHTEL) YCANTN (CHINA)

    Como parte de su desarrollo, el fabri-

    cante de hornos industriales y hornosde Borel suiza LTD crece y se asientaen el Innoparc Hauterive con 2000 m2

    para el mejor ajuste de su negocio. Laantigua fbrica de San Blas fue puestoen venta.

    Por otra parte, para apoyar su desarro-llo en Asia, Borel se traslad a unasnuevas instalaciones cerca de Cantnen China.

    Borel Swiss (NE).

    Borel Asia (CN). Horno camara de 1100 C. Horno cmara 1250 C.

    Horno basculantehorno de1050 C.

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 4

  • 120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 5

  • TT. INFORMACIONES

    Borel, fundada en 1927 por CharlesBorel, es el ms antiguo fabricante dehornos industriales en Europa. BorelSuiza SA ofrece una lnea completa dehornos y hornos de ms de 300 mode-los estndar de laboratorio y la indus-tria, incluyendo cerca de 50 modelosque e pueden ver en la sala de exposi-cin de Hauterive.

    Servicio Lector 1

    AUDI: NUEVA FBRICA ENMXICOLa planta ser diseada para armar elQ5, el nuevo vehculo deportivo utilita-rio de la automotriz, a partir del 2015.

    VW originalmente quera expandir suplanta en Estados Unidos en Chattano-oga, Tennessee, que abri hace sloun ao, para hacer espacio para laproduccin de vehculos Audi.

    Servicio Lector 2

    GRANULOS : DURAO DEBRASIL Los grnulos Durao de Brasil fabricay comercializa productos respetuososdel medio ambiente en el campo detratamiento trmico.

    Somos una empresa que tiene comoobjetivo Durao El futuro de Brasil,mantener la calidad y reducir los im-pactos ambientales.

    Nuestros Productos:

    - Carbn duro 300 (proteccin deProceso de descarburacin)

    - Bolitas agentes de proteccin en uncuadro, utilizando los procedimien-tos convencionales de tratamientostrmicos en medios slidos.

    Es especialmente adecuado para laproteccin de las piezas producidasen acero, aleaciones especiales y fun-diciones, que estn sujetos a un trata-miento trmico de alivio de la tensintemple, normalizado, recocido y esfe-roidizao completo, para garantizarla calidad de los procesos y asegurarel logro de las propiedades deseadas.

    Carbn duro 310 (proceso decementacin)

    Se emplea en el tratamiento de acerosal carbono y de baja aleacin con ce-mentacin profundidad entre 0,5hasta 1,8 mm, o acero al cromo-man-ganeso y cromo-nquel desea profun-didades donde no ms de 0,6 mm.310 granul con un dimetro deaproximadamente 4,5 a 5,5 mm.

    312 duros de carbono (proceso decementacin)

    El producto es una cementacin speractivado es ideal para el tratamiento dela aleacin de cromo-nquel, as comoen la mejora de acero bajo en carbonoque se requiere gran profundidad de car-buracin, del orden de 1,8 a 2,5 mm dedimetro cerca de 3,5 mm.

    Durolimp (Proceso de la parte delimpieza)

    El Durolimp grnulos se desarroll deacuerdo a la necesidad del mercadopara ayudar en la limpieza y el baode sal neutra. La obra trata de un trata-miento normalmente consiste en im-purezas en el exterior, estas impurezasdebilitar el poder de la baera y lavida cementante de las sales (cianu-ros). En este proceso, los grnulos decarbono es absorbido por las impure-zas en el interior del crisol del hornode completar el bao de limpieza.

    Durao K -20 (proceso denitruracin)

    El granulado Durao K-20 es un pode-roso agente de nitruracin (nitrura-cin) en efectivo, que utiliza el trata-miento trmico convencional enmedio slido.

    El Durao K-20 es un nuevo productoy su proceso de fabricacin ha sidoplenamente investigado y desarrol-lado en Brasil, con tecnologa y sofisti-cados controles que garanticen la pro-duccin de una composicin, tamaode partcula, la composicin qumicay la porosidad micro garantizar unapenetracin homognea de nitrgenoy carbono en la superficie de la piezade trabajo.

    El DURAO, en la realizacin de suactividad en la fabricacin de pro-ductos y comercializacin en la in-dustria, el tratamiento trmico secompromete a:

    Desarrollar un trabajo de la satisfaccinmutua con los clientes y proveedores ygarantizar la competencia de sus em-pleados y la conciencia de la importan-cia de la calidad en sus actividades.

    Producir y suministrar productos decalidad para cumplir o exceder la sa-tisfaccin del cliente, proporcionandoadecuados de atencin de las necesi-dades y expectativas de cada cliente.

    Servicio Lector3

    MXICO TIENE NUEVORECORD EN EXPORTACIN DEAUTOS

    El 2011 fue el ao en que las ventas alexterior de automviles, autopartes yotros vehculos motorizados regresa-

    6 TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    Autoclave con la proteccin de gas de 650 C.

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 6

  • 120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 7

  • TT. INFORMACIONES

    TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    ron a dominar entre las exportaciones, al alcanzar 18por ciento de la participacin del total, un nuevo r-cord.

    Mxico tiene nuevo record en exportacin de autos

    El ao pasado, con ventas por 62 mil 900 millones dedlares, las exportaciones de estos productos fueron lassegundas ms vendidas por el pas, slo por debajo demaquinaria elctrica y electrnica, segn datos delBanco de Mxico (Banxico).

    Bruno Ferrari, secretario de Economa, explic que elsector automotriz est teniendo un auge importante gra-cias a las condiciones estructurales del pas, como la si-tuacin geogrfica, las ventajas comerciales por acuer-dos y reduccin arancelaria y los procesos dedesregulacin.

    Adelant que adems de las inversiones que se han re-gistrado este ao, en los prximos meses se espera laconfirmacin de dos a cuatro grandes

    anuncios en proyectos dentro del sector. "Las ventajasque tiene Mxico en materia de logstica, la mano deobra y la red de acuerdos comerciales estuvieron el aopasado en su mejor nivel, al grado que algunas inver-siones que se hicieron en el pas se decidieron por la ex-celencia en la capacidad exportadora que existe", ex-plic Carlos Casas, jefe de la unidad de promocin deexportaciones de Promxico.

    Record que se fortaleci la industria de exportacinmediante clusters especializados, que se ubican enAguascalientes, Guanajuato y Coahuila, entre otros es-tados.

    "La automotriz ha servido para impulsar a otras indus-trias y de esta manera elevar la produccin nacional, locual es conveniente", opin Juan Manuel Chaparro,presidente de fomento del sector metalmecnico de Ca-nacintra.

    En orden de importancia, los principales productos deexportacin son vehculos tipo turismo, autopartes,tractores y remolques.

    El ao pasado destac porque otros destinos de expor-tacin comenzaron a adquirir gran relevancia, como esel caso de Brasil, que en 2005 apenas tena 0.2 porciento del total de participacin y en 2011 ya tena 8.75por ciento. Sin embargo, Estados Unidos sigui siendoel principal destino de exportacin.

    El resto de los mercados de Amrica del Sur han experi-mentado un crecimiento similar, al ir ganando terrenoen las ventas de automviles mexicanos.

    Servicio Lector 4

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 8

  • TT. INFORMACIONES

    PYRADIA : HORNOINDUSTRIALES PARAALUMINIO 1200F (650C)PYRADIA ha desarrollado la msavanzada gama de hornos de tem-plado para el tratamiento trmico delaluminio. Estos hornos, que incluyenun aislamiento de calidad superior, unsistema de control y un mecanismoelevador, son de los ms eficaces yfiables del mercado.

    Construccin robusta

    Los hornos de templado Pyradia estndiseados para un uso intensivo ycontinuo hasta 1.200F (650C). Lossistemas de carga y de temple estn to-talmente automatizados por PLC. Elsistema de cabrestante electromec-nico a doble velocidad permite la ace-leracin/desaceleracin del descensode la carga, y se ha comprobado quees ms fiable y resistente que los siste-mas neumticos utilizados habitual-mente.

    Aislamiento superior

    El aislamiento consiste en mdulos defibra de cermica de 6 de grosor.

    Este material de alta eficacia asegurauna prdida y un almacenamiento decalor mnimos que permiten reducir elciclo de calentamiento y ahorrarenerga. A diferencia de las capas delana, los bloques de cermica tienenuna gran resistencia a la abrasin cau-sada por la alta velocidad del aire.

    Esta configuracin es extra-duradera yrequiere muy poco mantenimiento.

    Mejor uniformidad de temperatura enel mercado

    Los elementos tubulares calentadoresde baja densidad se distribuyen uni-formemente en los conductos de airepor todas partes de la zona de trabajo.Los ventiladores de alta eficacia, loca-lizados en el plenum superior, procu-ran un potente flujo de aire vertical,que pasa uniformemente a travs de lazona de trabajo. De hecho, la unifor-

    midad de temperatura a travs de lazona de trabajo es de 9F (o 5F,cuando sea necesario), a cualquiertemperatura, incluso durante la subidade temperatura. Con estas funcionesexcepcionales, nuestros hornos detemplado satisfacen las exigenciasms estrictas. Pueden utilizarse tam-bin a temperaturas ms bajas para elenvejecimiento del aluminio.

    Caractersticas

    - Calentamiento con electricidad ocon gas.

    - Aislamiento de mdulos de bloquesde fibra de cermica.

    - Deflector de aire en acero inoxi-dable.

    - Puerta deslizante o basculante.

    - Sistema de cabrestante electromec-nico.

    - Ventilador de recirculacin de altovolumen de acero inoxidable.

    - Puertas con manejo neumtico.

    - Depsito instalado sobre un carromvil con carril.

    - Elementos calentadores y ventiladorde circulacin con transmisin porcorrea, en una cmara protegida allado y encima del espacio de tra-bajo.

    - Capacidad de carga de 2.000 lbs.para los modelos estndares.

    - Uniformidad de temperatura de 9F a cualquier temperatura (de300F a 1.200F).

    - Temple en menos de 7 segundoscuando el horno est equipado conuna puerta deslizante, y en menosde 3 segundos cuando las puertasson basculantes.

    Opciones

    - Bomba para recirculacin coninyector de alta velocidad.

    - Calentador de inmersin con termo-stato de control y depsito aislado.

    - Sistema de refrigeracin con dep-sito.

    - Carro accionado elctricamente condetectores de posicin.

    - Uniformidad de temperatura de 5F.

    Servicio Lector 5

    CRECE LA PRODUCCIN DEAUTOMVILES EN MXICOLa produccin de automviles estcreciendo, as, con el volumen delao hasta la fecha de mayo, a1.148.175, un 12,5% respecto al aopasado. El automvil es el ms grandesector de la industria de Mxico, conms de 1.100 empresas de fabricacinde nivel 1 que operan en el territorio,incluyendo multinacionales comoDelphi, Magna, Visteon, JohnsonControls y muchos otros.

    Se convirti en el mayor proveedor deautopartes a los Estados Unidos en2008, con 11 de cada 100 cochesvendidos en los EE.UU. hechos enMxico. La produccin de autom-viles en Mxico se espera que alcance2,4 millones de unidades anuales en2014, cuando representarn el 18%de la fabricacin del PIB de Mxico.

    Los bajos salarios de Mxico, con unpesos competitivo y la fuerte alza delos envos de automviles a losEE.UU. - que compra el 80 por cientode sus exportaciones, han aumentadola competitividad de fabricacin du-rante la ltima dcada mientras quelos costos laborales en China y Japnhan aumentado.

    Servicio Lector 6

    AMPLIA GAMA DE HORNOS YSECADORAS SCHREUDERGIETERIJ TECHNIEK Le ofrecemos una gama amplia de hor-nos y secadoras y ser slo cuestin desu eleccin si es un producto de nues-tra oferta estndar o un producto hecho

    9TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 9

  • TT. INFORMACIONES

    a medida de sus necesidades. En cual-quier caso, se trata de un equipamientoque no slo cumple con las normas eu-ropeas, sino tambin con las expectati-vas justificadas de los clientes de unode los mayores productores europeosdel sector. Tenemos una larga expe-riencia en el mbito de produccin dehornos y secadoras. Con mucho gustole aconsejaremos en nuestro departa-mento de ventas para que pueda elegirel horno ms adecuado para cualquieraplicacin. Nuestro propio equipo detcnicos de servicio garantiza el mante-nimiento de nuestros productos. En laactualidad nuestro objetivo no es tanslo estabilizar nuestra posicin en losmercados, donde nuestros productosya son conocidos, sino que tambinbuscamos socios en nuevos territorios.La exportacin representa hasta 70%de nuestra produccin total.

    Ofrecemos una amplia gama de pro-ductos:

    Hornos y secadoras para cermicaprofesionales.

    Hornos y secadoras hobby. Hornos y secadoras para vidrio. Hornos y secadoras para laborato-

    rios. Hornos para la fundicin. Hornos para tratamiento trmico de

    metales. Hornos para fbricas de goma, pls-

    ticos y tratamientos de superficie. Hornos continuos, secadoras y

    proyectos a medida. Lneas universales de cementacin y

    de templado. Reguladores. Elementos de medicin y regula-

    cin. Reconstruccin de hornos y secado-

    ras. Cartuchos y elementos de calefac-

    cin. Hormigones y materiales refracta-

    rios.

    Utilizacin de nuestros productos:

    Coccin y procesado de cermica,porcelana y esmaltes.

    Produccin y procesado de vidrio ydecoraciones, por ej. fusin, enfria-miento, doblado, fundicin ...

    Produccin y procesado de es-maltes.

    Aplicaciones de laboratorio. Produccin de joyas. Fundicin de metales no frreos. Precalentamiento antes de confor-

    mado y forja. Tratamiento trmico y trmico-qu-

    mico de aceros, por ej. temple, re-venido, recocido, cementacin, ni-tridacin ....

    Tratamiento trmico de aluminio ysus aleaciones, por ej. recocido porsolubilizacin, envejecimiento arti-ficial ....

    Tratamiento trmico de otros me-tales.

    Secado de elctrodos de soldadura. Pruebas Burn-in de elementos elc-

    tricos. Tratamiento trmico de plsticos,

    goma, caucho y poliuretano. Endurecimiento de materiales com-

    puestos. Tratamiento trmico para los acaba-

    dos de superficie. Revestimiento de calderas con hor-

    mign refractario.

    Servicio Lector 7

    FRANCESCO MAIONE: NUEVODIRECTOR GENERAL DECARBUROS METLICOS La trayectoria de Maione ha estadovinculada tanto a Air Products a nivelinternacional como a Carburos Met-licos a nivel nacional.

    Carburos Metlicos anuncia el nom-bramiento de Francesco Maione comodirector general de la compaa en Es-paa. Maione ser, de esta manera, elresponsable del crecimiento y la ren-tabilidad de la actividad de gases in-dustriales en Espaa y Portugal en losprximos aos.

    La compaa de gases Carburos Met-licos, constituida en 1897, perteneceal grupo multinacional Air Products yes lder en el sector de gases industria-les y hospitalarios. Carburos Metli-cos, que produce y comercializa gasesindustriales y de alta pureza, comer-cializa adems las tecnologas y equi-pos para sus aplicaciones. Sus mbitosde actuacin son tan diversos como laalimentacin, la construccin, el ocioo la investigacin. Su divisin Carbu-ros Mdica, activa en el rea de salud,desarrolla proyectos para el suministrode gases y servicios a hospitales e ins-talaciones hospitalarias, que siguesiendo un segmento clave para elxito de la compaa.

    La compaa es un referente en el de-sarrollo de nuevos procesos y produc-tos sostenibles, a travs de su partici-pacin con el centro de investigacininternacional MATGAS. Carburos Me-tlicos trabaja, a travs de este centro,en proyectos de I+D con clientes na-cionales a los que aporta solucionesen reas como energa, medio am-biente y sostenibilidad.

    Espaa sigue siendo uno de los mer-cados clave para nuestro negocio. A lolargo de nuestra historia siempre he-mos sido una fuente de innovacinpara nuestros clientes, ayudando aimpulsar la industria en toda Espaa,comenta Maione. Nuestro pas tienecomo objetivo la recuperacin de laestabilidad econmica y nosotros que-remos ser clave desempeando un pa-pel importante en el fortalecimientode las industrias de toda Espaa, a tra-vs de nuestra comprensin global delos mercados locales y de las necesi-dades de nuestros clientes.

    Francesco Maione se uni a Air Pro-ducts en 1998 como Analista Finan-

    10 TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 10

  • TT. INFORMACIONES

    ciero del negocio Europeo de TonnageGases, con sede en Reino Unido. En elao 2000 pas a ocupar el cargo deDirector Financiero de la Divisin deElectrnica en Espaa, con responsa-bilidad en la gestin y en el anlisis fi-nanciero en Europa y Oriente Medio.

    En 2002, Maione se uni a la DivisinMdica como Director de Anlisis deDesarrollo de Negocio Europeo,donde, entre otros logros, llev a cabola adquisicin de empresas en ReinoUnido, Francia y Alemania por valorde 100 millones de dlares. En 2004se convirti en Director Europeo deOperaciones en la Divisin Mdica,antes de asumir la responsabilidad dela cadena de suministro en ReinoUnido e Irlanda dos aos ms tarde.

    Sobre Carburos Metlicos

    Carburos Metlicos se constituy en1897. Desde entonces ha registradoun crecimiento constante que le hallevado a liderar el sector de gases in-dustriales y de uso medicinal en Es-paa. La empresa cuenta con unequipo de ms de 1.000 profesionales,15 plantas de produccin, 2 laborato-rios de gases de alta pureza, 41 cen-tros propios y ms de 200 puntos dedistribucin y delegaciones repartidospor todo el territorio nacional. Carbu-ros Metlicos forma parte del GrupoAir Products desde 1995. Para ms in-formacin sobre Carburos Metlicosvisite: www.carburos.com.

    Sobre Air Products

    Air Products (NYSE:APD) suministragases atmosfricos, procesados y es-peciales; materiales de alto rendi-miento; equipamiento y tecnologa.Durante ms de 70 aos, la compaaha permitido a sus clientes ser msproductivos, eficientes y sostenibles.Ms de 18.000 empleados en ms de40 pases suministran soluciones inno-vadoras en energa, medioambiente ymercados emergentes. Esto incluyemateriales semiconductores, plantasde hidrgeno, gasificacin de carbn,

    licuefaccin de gas natural, recubri-mientos avanzados y adhesivos. En elao 2011, Air Products obtuvo unosingresos de 10.000 millones de dla-res. Para ms informacin, visitewww.airproducts.com

    Servicio Lector 8

    NUEVO TERMOMETROINFRARROJO VERSATIL CONCONEXIN AL SERVIDORWEB O ETHERNET

    El nuevo rango de productos SOLOnetde Land Instruments Internationalofrece una flexibilidad sin precedentessobre la manera de instalar, configurary monitorizar termmetros infrarrojos.

    Incorporando la tecnologa digital,SOLOnet ofrece un buscador web in-tegral y conexin Ethernet para poderinstalar termmetros remotamente,desde un ordenador, porttil o de so-bremesa, sin la necesidad de un espe-cialista en software y puede conec-tarse y monitorizarse en la red internade la empresa.

    Cuando se ha terminado la configura-cin, el PC puede desconectarse, de-jando al termmetro funcionar comoun equipo independiente.

    SOLOnet puede ser consultado remota-mente en cualquier momento y desdecualquier ubicacin va Ethernet o utili-zando Internet Explorer, Netscape ocualquier otro buscador web estndar.

    Para procesos donde se requieren mu-chas medidas de temperatura, pueden

    conectarse varios termmetros conmltiples configuraciones diferentes.

    Se accede a la configuracin de cadatermmetro por su direccin IP nicaque permite el control de datos enpantalla, utilizando mens desplega-bles y otros dispositivos.

    Las funciones de Pico, Promedios yTrack & Hold son tambin configura-bles por el usuario, existiendo dos sa-lidas de alarma, que pueden asociarsecon cualquiera de las dos de cincoalarmas generadas internamente.

    Las pticas son fijas pero con campode visin variable. Pueden enfocarse a250 mm, 500 mm, 1000 mm o infinitocambiando la posicin del soporte dela lente y de 3 espaciadores de dife-rentes colores para su mejor identifi-cacin. Dimetro mnimo 2,5 mm a250 mm.

    Todos los modelos tienen una ventanade proteccin de zafiro, que los haceaptos para aplicaciones industriales li-geras y medianamente hostiles.

    Hay cuatro modelos dentro de lagama, que operan en longitudes deonda a elegir para satisfacer una am-plia variedad de aplicaciones: SN11(1m) para medidas entre 550 y 1750C(metales y vidrio); SN21 (1.6 m) 250 a 1300C (procesos del metal);SN51 (5m) 200 a 1100C (idealpara la industria del vidrio); y SNR1 700 a 1750C (2 colores ratio).

    Otra caracterstica del SOLOnet es laposibilidad de ajustar el rango de tem-peratura tan pequeo como 50Cdentro del rango de trabajo del term-metro, para una salida ms precisa.

    Los termmetros y conectores tienenproteccin IP65 y estn disponiblescon un amplio rango de accesorios op-cionales para protegerlos en ambientesextremos, tales como camisa de protec-cin para refrigeracin por aire o agua,soporte para purga de aire y la opcinde brida de montaje de 1 y 2 ejes.

    Servicio Lector 9

    11TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 11

  • TT. INFORMACIONES

    PROQUIMIA PUBLICA SUPRIMERA MEMORIA DESOSTENIBILIDADProquimia, multinacional dedicada ala fabricacin y comercializacin deespecialidades qumicas aportandosoluciones integrales para el sector in-dustrial e institucional, refuerza unavez ms su carcter responsable y sumirada hacia las generaciones futuras,presentando su primera Memoria deSostenibilidad.

    Esta memoria ha sido elaborada en elmarco del programa tRanSparncia,impulsado por el Consell General deCambres de Catalunya con el soporteeconmico del SOC de la Generalitatde Catalunya y del Fondo Social Eu-ropeo, y el soporte tcnico del Glo-bal Reporting Initiative (GRI), quepretende impulsar la incorporacin depolticas de responsabilidad social a lolargo de la cadena de suministro de lasempresas.

    Despus de la implantacin del sis-tema de gestin medioambiental bajola norma ISO 14001 en el ao 2001, yun sistema de gestin de los riesgos la-borales bajo la norma OSHAS BS18001 en el ao 2005, esta memoriallega con el objetivo de informar y ha-cer partcipes a los grupos de intersacerca del desarrollo sostenible denuestra empresa y del impacto econ-mico, social y medioambiental denuestras actividades, estableciendo lasbases y el camino que marcar el fu-turo de la empresa.

    Servicio Lector 10

    EL ROMER ABSOLUTE ARMAHORA CON UNA PRECISINHASTA UN 23% MAYOREl brazo de medicin porttil de Hexa-gon Metrology ha sido revisado yofrece mayor precisin y la nueva tec-nologa SmartLock.

    El ROMER Absolute Arm es ahorahasta un 23% ms preciso en compa-

    racin a las versiones anteriores. Convalores de repetibilidad de puntos de0,016 mm, el ROMER Absolute Armes el brazo de medicin porttil mspreciso que Hexagon Metrology ha fa-bricado hasta la fecha. Est disponibleen siete longitudes diferentes, desde1,5 m a 4,5 m. Gracias a las mejorasde diseo, la nueva versin permiteespecialmente a los tipos de brazo lar-gos alcanzar unas precisiones signifi-cativamente mayores que antesafirma Pirmin Bitzi, Product Managerpara Brazos de Medicin Porttiles.

    Con el nuevo ROMER Absolute Arm,Hexagon Metrology tambin presentaSmartLock. Este mecanismo de blo-queo, mantiene sin peligro el brazo ensu posicin de reposo para una seguri-

    dad aadida. Adems, los usuariospueden bloquear el brazo en cual-quier posicin intermedia para la me-dicin en espacios estrechos.

    Hexagon Metrology tambin presentauna nueva variante de ROMER Abso-lute Arm especfica para aplicacionesde inspeccin de tubos. Estos brazosde inspeccin de tubos ROMER pre-sentan un volumen de medicin de2,5 o 3,0 m, un amortiguador de gasespecial y un soporte de medicin detubos para hacer que la medicin detubos y mangueras sea lo ms sencillaposible.

    Romer

    ROMER ha dado origen al brazo demedicin porttil, fabricado por pri-mera vez en 1986 en Montoire, Fran-cia. El avance tecnolgico, la expe-riencia, la exigencia constante decalidad en la fabricacin de brazos yla presencia internacional son losprincipales puntos fuertes de ROMER.ROMER tiene otros productos como elpalpador de escaneo para ingenierainversa y el palpador sin contacto parael fresado de la materia prima.

    Hexagon Metrology

    Hexagon Metrology forma parte delgrupo Hexagon AB y cuenta con mar-cas de metrologa lderes como Brown& Sharpe, Cognitens, DEA, Leica Ge-osystems (la divisin de metrologa),Leitz, m&h Inprocess Messtechnik,Optiv, PC-DMIS, QUINDOS, ROMERy TESA. Las marcas de Hexagon Me-trology representan una base mundialsin rival de millones de CMMs, de sis-temas de medicin porttiles, de ins-trumentos manuales y de decenas demiles de licencias de software de me-trologa. Hexagon Metrology ayuda asus clientes a controlar los procesos defabricacin que se basan en la preci-sin dimensional, garantizando quelos productos que se han fabricadocon precisin son conformes al diseodel producto original. Las gamas demquinas, sistemas y software de la

    12 TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 12

  • TT. INFORMACIONES

    compaa se complementan con unaamplia variedad de servicios de so-porte, post-venta y de valor aadido.

    Servicio Lector 11

    TALGO PREMIO DIAMANTE DELAS COMPRAS POR SUPROYECTO JUNTO ALOWENDALMASA ENKAZAJSTN Gana en la categora Estrategia porsu proyecto para el establecimientode la cadena de suministro de unaplanta de fabricacin de trenes eneste pas.

    La Asociacin de Profesionales decompras, contratacin y aprovisiona-mientos, AERCE, ha concedido aTalgo y Lowendalmasa el premioDiamante de las Compras en la cate-gora de Estrategia por su proyectoconjunto para el diseo y configura-cin de la cadena de suministro deuna de la planta de ensamblado detrenes en Astan, capital de Kazajstn.

    El fabricante de trenes espaol anun-ci en 2010 la firma de varios contra-tos con la compaa de FerrocarrilesKazajos (KTZ) para la entrega de nue-vos trenes y sustituir progresivamente

    por modernos coches Talgo los actua-les 3000 coches de pasajeros que cir-culan por el pas asitico. Los acuer-dos entre ambas compaascontemplaban la construccin de unafbrica de trenes en la capital del pas,Astan, con el doble objetivo de im-pulsar la industria local y de garantizartransferencia del know-how espaolal pas asitico. Para afrontar el reto,Talgo eligi a la consultora Lowendal-masa como partner estratgico en eldiseo y optimizacin de la cadena desuministro de la nueva planta de en-samblaje en Astan, valorando la de-mostrada capacidad de la consultoraen la implementacin de proyectos in-ternacionales y su experiencia en pa-ses en desarrollo.

    Por sus caractersticas, este proyectopermita establecer un ambicioso ob-jetivo de ahorro en los materiales, porla involucracin de proveedores enpases low-cost cercanos a Kazajstn ycon tradicin en la industria ferrovia-ria como son Rusia y China. Teniendoen cuenta todos estos factores y lacomplejidad del proyecto, AERCE haquerido reconocer el proyecto con elpremio Diamante de las Compras enla categora de Estrategia.

    Cristina Bodegas, Senior Buyer deTalgo y Responsable de Compras delproyecto, recogi el premio Diamantede las Compras junto a Manuel Sch-roll, Senior Project Leader de Lowen-dalmasa, durante la ceremonia de en-trega III Edicin de los Premios AERCEque cont con la presencia de nume-rosos profesionales del sector. Otrosproyectos tambin premiados otrascategoras se han puesto en marcha enlos departamentos de Compras de Air-bus Military, Mann + Hummel, Da-none, Repsol, Ifema, Ayuntamiento deBarcelona, Gestamp y FCC.

    Sobre Talgo

    Talgo ha dedicado desde sus inicios,grandes esfuerzos e inversiones enI+D+i obteniendo como resultado quesus trenes circulen no slo por las vas

    Espaolas sino tambin en mltiplespases fuera de nuestras fronteras.Prueba de ello es que recientementese ha obtenido la adjudicacin de laconstruccin y el mantenimiento delos trenes que circularn en la Lneaentre Medina-La Meca en ArabiaSaud.

    Desde 2007 la empresa se encuentraen pleno proceso de internacionaliza-cin y gracias ese esfuerzo est reco-giendo numerosos frutos con impor-tantes contratos en Kazajistn,Uzbekistn, EE.UU., Rusia y ArabiaSaud. El 83% de los nuevos contratosrecibidos por Talgo en 2010 provinie-ron del mercado internacional.

    La estrategia de la empresa es conti-nuar con este proceso, crecer en el ne-gocio de mantenimiento, diversificarlos productos y seguir siendo lideresen tecnologa ferroviaria en Espaa.

    Acerca de Lowendalmasa

    Lowendalmasa es una consultoraoperacional especializada en la opti-mizacin de costes empresariales me-diante la implementacin de diferen-tes medidas estratgicas. Sus serviciosse agrupan en torno a cuatro pilares:costes y compras estratgicas, gestindel cash-flow, fiscalidad internacionaly financiacin de la innovacin.

    Como consultora 100% orientada a laconsecucin de resultados, Lowendal-masa garantiza a sus clientes el re-torno de la inversin con un modelode negocio que vincula una parte desu remuneracin al xito alcanzadomediante sus soluciones de optimiza-cin de costes.

    Lowendalmasa opera en ms de 30pases de los 5 continentes y se ha ga-nado la confianza de ms de 1500clientes de todo el mundo; la mayorparte de ellos son empresas que inte-gran los ndices del IBEX 35, CAC 40 yel FTSE.

    Servicio Lector 12

    13TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    Cristina Bodega y Manuel Schroll.

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 13

  • 14 TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    Hornos de temple x x x x x x x x x x x x x

    Hornos de Revenido x x x x x x x x x x x x x

    Hornos de cementacin x x x x x x x x x x x x

    Hornos de nitruracin x x x x x x x x x x x

    Hornos de vaco x x x x x x

    Hornos de campana x x x x x x x x

    Hornos de pote x x x x x x x x x

    Hornos de cinta x x x x x x x x x x

    Hornos de sales x x x x x x x x

    Hornos de laboratorio x x x x x x x x

    Hornos intermitentes de solera mvil x x x x x x x x x

    Hornos intermitentes de solera fija x x x x x x x x x

    Hornos con atmsfera controlada x x x x x x x x x x

    Hornos continuos x x x x x x x x x x

    Hornos de induccin

    Hornos de soldadura x x x x x x x x x

    Estufas de conveccin x x x x x x x

    Otros hornos: x x x x x x x x

    Quemadores x x x x x x

    Resistencias x x x x x x x x

    Control, Medida, Regul., Metrologia x x x x x x X x x x

    Asistencia tcnica x x x x x x x x

    Aceites, polmeros, fluidos x x x x

    Refractarios, tubos radiantes, rodillos, parrillas, muflas... x x x x x x

    Atmosferas x x x x x

    Fecha de creacin de su compaa : 1962 2000 2005 1928 1957 1943 1975

    Ventas totales 2007 ( aprox.) 2 M Euros 40 M 1,1 MEuros Euros

    Nm. de empleados de su empresa: 125 12 180 67 14 15

    Unos fabricantes de Hornos han enviado su Cuestionario despus del cierre de este nmero de TRATAMIENTOS TERMICOS. Se publicarn

    DOSSIER HORNOS

    AFC-

    HOLC

    ROFT

    ALD

    VACU

    UM

    TECH

    NOLO

    GIES

    GMB

    H

    APPL

    ITEC

    ARRO

    LA

    AXRO

    NSW

    ISS

    TECH

    NOLO

    GY

    BAUT

    ERMI

    C

    CIEFF

    E

    DEMI

    G

    EBNE

    R

    ECM

    TECH

    NOLO

    GIES

    ECLIP

    SE

    EMISO

    N

    ENTE

    SIS

    FORN

    S HOB

    ERSA

    L

    FUCH

    S

    GRUP

    O PIR

    OVAL

    GRUP

    SOLE

    R

    HING

    ASSA

    HI-TE

    C

    HORN

    OS D

    EL VA

    LLES

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 14

  • 15TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    x X x x x x x x x x x X x x

    x X x x x x x x x x x X x x

    X x x x x x x x x x X x x

    X x x x x x x x x X x x

    x x x x x x

    X x x x x x X x x

    X x x x x x x X x x

    X x x x x x X x x

    X x x x x x X x x

    x X x x x x x x x X x

    x X x x x x X

    x X x x x x x

    X x x x x x x x x x x x

    X x x x x x x x x x x

    x x x x x

    X x x x x x x x x

    X X x x x x x x

    X X x x x x x x x x x x

    X x x x x x x x x x

    X x x x x x x x x x x

    X X x x x x x x x x x

    X X x x x x x x x x x

    x x

    X x x x x x x x x x x x x

    X x x x

    1941 1911 1980 1996 1932 2004 1992 1927 1943 2000

    20 M 2,5 M 25 M 8 M 10 M 15 Mi Euros Euros Euros Euros Euros Euro

    30 100 10 100 200 30 50

    estos cuestionarios en nuestro proximo nmero, junto con un importante dossier sobre los hornos de vaco.

    HORN

    OS G

    ALLU

    R

    HORN

    OS

    INDU

    STRIA

    LES P

    UJOL

    HOT

    HUET

    TINGU

    ER

    HWG

    INSE

    RTEC

    INTE

    RBIL

    IPSEN

    KANT

    HAL

    KROM

    SCHR

    OEDE

    R

    LOES

    CHE

    MAXO

    N

    MCG

    NABE

    RTHE

    RM

    NAKA

    L

    NEW

    BORE

    L

    ONDA

    RLAN

    PROY

    COTE

    CME

    SA D

    E HOR

    NOS

    AUTO

    MTIC

    OS

    SOLO

    SECO

    / WAR

    WICK

    TECR

    ESA

    TECN

    YMAT

    THER

    MIC S

    ERVIC

    E

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 15

  • En toda empresa de fabricacin o transformacin en laque intervengan diferentes tipos de piezas compuestaspor: metales, plsticos, cermica, vidrio, madera, etc...,dentro de sus procesos de transformacin se precisa uti-lizar uno o varios Tratamientos, bien sea para endurecer,ablandar, pulir, lavar, desengrasar, pintar, etc... Para ellose hace necesario tener que utilizar algunas instalacio-nes, que pasamos a enumerar en tres reas bsicas:

    1) LAVADO Y DESENGRASE Y TRATAMIENTO DESUPERFICIES.

    Se trata de mquinas LAVADORAS INDUSTRIALESMULTIFUNCIN diseadas para tratar todo tipo de pie-zas de decoletaje, mecanizadas, forjadas o embutidas,pequeas y grandes, de formas simples o complejas, car-gadas con altos niveles de impurezas, polvo, grasas,aceites, virutas, etc...

    Estas mquinas operan por aspersin de lquidos desen-grasantes, con sistemas de duchas fijos o bien mviles ya diferentes presiones, tambin trabajan por inmersincon o sin aplicacin de ultrasonidos y agitacin de lacarga, dependiendo del grado de suciedad de la misma ocuando la geometra de las piezas a desengrasar sea muyirregular.

    Estas mquinas pueden ser: Estticas, lineales, rotativas,de tambor, etc... y pueden estar preparadas para realizardiferentes TRATAMIENTOS SUPERFICIALES: programasde lavado, aclarado, pasivado, fosfatado, secado, etcTodo ello en una misma mquina con diferentes ciclos oetapas, sin necesidad de tener que manipular las piezasdurante los procesos intermedios.

    Se construyen con aislamientos trmicos y acsticos, vanequipadas con niveles automticos de reposicin, aspi-

    radores de vahos, desaceitadores, filtros, dosificadoresde detergentes, ultrasonidos y dems complementos. Afin de conseguir una mayor facilidad de maniobra, ungran ahorro en mano de obra, un menor consumo deenerga y muy poco gasto en productos de limpieza.

    2) HORNOS Y ESTUFAS PARA PODER EFECTUARTODO TIPO DE CALENTAMIENTOS YTRATAMIENTOS TRMICOS INDUSTRIALES.

    Para transformar o incrementar las propiedades de cier-tos materiales es necesario tener que utilizar Hornos yEstufas para: Calentar, Secar, Forjar, Fundir, Cocer yTransformar superficies ablandndolas o endurecindo-las mediante Tratamientos Trmicos.

    Se denominan HORNOS los que trabajan calentandopiezas por encima de 500C y ESTUFAS los que trabajanpor debajo de esta temperatura.

    A su vez, la tipologa de estas mquinas se subdivide endiversos tipos de HORNOS y ESTUFAS segn sea laenerga calorfica que se emplee para su calentamiento:Electricidad, Gas, Gasoil, Induccin, Microondas, etcAmplindose todava mucho ms la gama de este tipo demquinas en funcin del tipo de tratamiento que han derealizar, las caractersticas de las piezas, su produccin,etc por lo cual existen multitud de diferentes tipos dehornos y estufas que pueden ser: Estticos, Continuos, deForja, de Fusin, para Tratamientos Trmicos, con sufuncionamiento manual, o bien automatizado equipadoscon conveccin de aire forzado para uniformizar tempe-raturas, o bien con Atmsferas para aadir compuestosque se combinen con los materiales tratados o que losprotejan contra la decarburacin.

    16 TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    BAUTERMICALGUNAS IDEAS SOBRE: TRATAMIENTOS SUPERFICIALES, TRATAMIENTOSTRMICOS Y ACABADOS INDUSTRIALES

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 16

  • 3) INSTALACIONES DE ACABADO SUPERFICIAL,PINTAR-BARNIZAR-PLASTIFICAR

    Para superar los controles de calidad a los que se some-ten todos los productos en la industria, es necesario ter-minarlos con algn tipo de recubrimientos o de pintura ybarniz que sirva de distincin, apariencia decorativa,proteccin contra el desgaste, aumento de sus propieda-des ante la oxidacin por humedad, niebla salina, con-tacto con cidos, vapores, etc..

    Para conseguir que la mayora de las piezas presenten unptimo acabado hay que emplear una serie de instala-ciones que pueden ser estticas o continuas y cuyas apli-caciones ms usuales son: Desengrasar, Fosfatar, Enjua-gar, Imprimar, Pintar, Plastificar... Mediante laaplicacin de diferentes tratamientos y capas de protec-cin. Su aplicacin puede ser aerogrfica o electroest-

    tica en lquido, en polvo, en cubas de lecho fluido, enplastificados o bien rilsanizados, etc...

    Los equipos bsicos para los tratamientos superficialesson: Lavadoras - Cabinas de Pintura - Hornos de secado- Transportadores y equipos complementarios como Ro-bots Recuperadores Ciclones, etc...

    La conclusin final es que los TRATAMIENTOS SUPER-FICIALES son una parte fundamental en la industria de-bido a la importancia que han adquirido, para conseguiruna adecuada calidad. Por esto cuando sea necesarioadquirir alguna de estas instalaciones, es menester o bientener conocimientos profundos sobre estas materias oacudir a una empresa especializada, como es BAUTER-MIC, S.A., ya que existen diversas soluciones, unas mssencillas y menos costosas que otras que podemos sumi-nistrar llaves en mano con todo tipo de garantas.

    17TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    SEPARADOR DE ACEITE BAUTERMIC DCOAL-3000

    Lavado y desengrase.

    Depsito separador.

    Lquido separado*retorno a mquina).

    Estufas hasta 500C. Hornos hasta 1250C. Cabinas de pintura.

    El nuevo desaceitador Dcoal 3000, es un equipo aut-nomo para la separacin de aceites de baos de desen-grase o similares.

    Su funcionamiento est basado en la captacin de losaceites sobre nadantes en el bao, que gracias a una pe-quea bomba neumtica son conducidos hasta el dep-sito de separacin. El lquido es forzado a pasar a travsde unos mdulos de retencin que reducen la velocidaddel lquido, al tiempo que permiten que las pequeas go-tas de aceite se unan entre s y salgan a flotacin, una vezseparado el aceite, el agua resultante es devuelta al de-psito de la mquina.

    Se trata de un equipo de alta eficacia y bajo manteni-miento, ya que su principio de funcionamiento es fsico,y no tiene elementos susceptibles de avera, el hecho deque funcione con aire comprimido facilita su instalaciny es fcilmente transportable.

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 17

  • BAUTERMIC, S.A. fabrica LAVADORAS INDUSTRIALESMULTIFUNCIN diseadas para tratar todo tipo de pie-zas de decoletaje, mecanizadas, forjadas o embutidas,pequeas y grandes, con formas simples o complejas,cargadas con altos niveles de impurezas, polvo, grasas,aceites, virutas, etc...

    Estas mquinas operan por aspersin de lquidos desen-grasantes, con sistemas de duchas fijos o bien mviles ya diferentes presiones, tambin trabajan por inmersincon o sin aplicacin de ultrasonidos y agitacin de lacarga, dependiendo del grado de suciedad de la misma ocuando la geometra de las piezas a desengrasar sea muyirregular.

    Pueden ser: Estticas, lineales, rotativas, de tambor,etc... y pueden estar preparadas para realizar diferentesTRATAMIENTOS SUPERFICIALES: programas de lavado,aclarado, pasivado, fosfatado, secado, etc Todo elloen la misma mquina con diferentes ciclos o etapas, sinnecesidad de tener que manipular las piezas durante losprocesos intermedios.

    Se construyen con aislamiento trmico y acstico, vanequipadas con niveles automticos de reposicin, as-piradores de vahos, desaceitadores, filtros, dosificado-res de detergentes, ultrasonidos y dems complemen-tos con el fin de conseguir una mayor facilidad demaniobra, un gran ahorro en mano de obra, un menorconsumo de energa y muy poco gasto en productos delimpieza.

    18 TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    NUEVAS TCNICAS DE LAVADO, DESENGRASE Y SECADO PARA LA LIMPIEZAY PROTECCIN DE TODO TIPO DE PIEZAS

    HORNOS Y ESTUFAS INDUSTRIALES PARA TODO TIPO DE CALENTAMIENTOSY TRATAMIENTOS TRMICOS, FABRICADOS POR BAUTERMIC, S.A.

    Tneles. Cabinas.

    Con el fin de transformar o incrementar las propiedadesde algunos materiales es necesario tener que utilizarHornos y Estufas para: Calentar, Secar, Forjar, Fundir,Cocer, Transformar superficies, endurecerlas o ablandar-las mediante Tratamientos Trmicos.

    Se denominan ESTUFAS las mquinas que trabajan ca-lentando piezas hasta una temperatura mxima de 500Cy HORNOS los que trabajan por encima de esta tempe-ratura.

    Estas mquinas a su vez se subdividen en infinidad de ti-pos diferentes de HORNOS y ESTUFAS segn sea laenerga calorfica que se emplee para su calentamiento:Electricidad, Gas, Gasoil, Induccin, Microondas, etcAmplindose todava ms la gama en funcin del tipo detratamiento que han de realizar, las caractersticas de laspiezas a tratar, su produccin, etc por lo cual existenmultitud de diferentes tipos de Hornos y Estufas que pue-den ser: Estticos, Continuos, de Forja, de Fusin, de Tra-tamientos Trmicos, de con funcionamiento manual obien automatizado, equipados con conveccin de aire

    forzado para uniformizar temperaturas, o bien con At-msferas para aadir compuestos que se combinen conlos materiales tratados o que los protejan contra la de-carburacin.

    Servicio Lector 30

    Hornos.

    Estufas.

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 18

  • Brammer explica cmo los rodamientos especiales su-peran las soluciones convencionales de manera signifi-cativa y ahorran costes

    En entornos tan exigentes como las instalaciones de pro-duccin y fbricas, los rodamientos convencionales pue-den llegar rpidamente a un calentamiento excesivoque, a su vez, puede limitar los factores de carga e incre-mentar el gasto.

    Brammer, el principal distribuidor paneuropeo de pro-ductos y servicios de Mantenimiento, Revisin y Repara-cin (MRO), quiere destacar cmo el diseo innovadorde algunos rodamientos, como por ejemplo los roda-mientos especiales de Timken, les permite resistir en es-tos entornos y superar las soluciones convencionales demanera significativa.

    Oliver Campbell, Marketing Manager en Brammer Es-paa, ha explicado que el nuevo diseo de los roda-mientos de rodillos esfricos de alto rendimiento de Tim-ken ha sido concebido para aumentar su durabilidad altiempo que bajar su temperatura, prolongando as la vidatil del rodamiento.

    Esto representa menos mantenimiento y mejor rendi-miento, resultando en ahorros significativos en costes deproduccin.

    El diseo y las ventajas de estos rodamientos es el l-timo tema de la serie de vdeos de Consejos Rpidosde Brammer. Estos vdeos consisten en ayudas visualescortas y relevantes presentadas por especialistas en gru-pos de productos y expertos de la industria para expli-car problemticas clave y sugerir consejos prcticospara los clientes. Puede mirar el ltimo vdeo de Con-sejos Rpidos sobre rodamientos de rodillos esfricosde alto rendimiento en el sitio web www.brammer-tips.com.

    Acerca de Brammer

    Brammer es la empresa lder en Europa de distribucinde productos y servicios de Mantenimiento, Revisin yReparacin (MRO). Opera como un socio estratgicoclave para empresas en todos los sectores de fabricacin,ayudndolas a reducir el coste total de adquisicin, me-jorar la eficiencia en la produccin y reducir el capital

    19TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    LOS RODAMIENTOS ESPECIALES, UN FACTOR CLAVE PARA MEJORAR LAEFICIENCIA PRODUCTIVA SEGN BRAMMER

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 19

  • circulante. Para lograrlo, Brammer combina su ampliopoder de compra con asistencia tcnica independiente, yuna extensa variedad de servicios adicionales que agre-gan valor, orientados a optimizar las operaciones de fa-bricacin.

    La oferta de productos de Brammer incluye rodamientos,productos de transmisin de mecnica y elctrica, hi-drulica, neumtica, estanqueidad y movimiento lineal,as como tambin una amplia gama de herramientas yproductos de mantenimiento y salud y seguridad. La em-presa es un distribuidor autorizado de muchas de lasprincipales marcas a nivel mundial, incluidas entre otras:Ammeraal, Bahco, Beta, Cidepa, Egamaster, Gates, Ge-dore, Hitachi, Loctite, NSK, Parker, Renold, Rocol, Sie-mens, Simrit, Schaeffler, SKF, SMC, THK y Timken. Entre

    sus principales clientes se encuentran Alcoa, Bridges-tone, Coca Cola Enterprise, Crown, Danone, Procter &Gamble, Kraft Foods, Renault, Smurfit Kappa y Unilever.

    Brammer emplea a ms de 2.500 personas en ms de300 emplazamientos en Austria, Blgica, RepblicaCheca, Francia, Alemania, Hungra, Islandia, Irlanda, Ita-lia, Luxemburgo, Holanda, Polonia, Eslovaquia, Espaay el Reino Unido.

    Con un volumen de ventas que super los 600 millonesde euros en 2011, la empresa ofrece una gama de ms de2,5 millones de lneas de productos a ms de 120.000clientes. Desde 2007, el Grupo Brammer ha conseguidoahorros de costes por valor de ms de 172 millones deeuros entre algunos de sus principales clientes.

    Servicio Lector 31

    20 TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    BREVES

    LA MULTINACIONALALEMANA HENKELINVIERTE SIETE MILLONESDE EUROS EN LA CREACINDE TRES LABORATORIOS DEI+D EN CATALUA

    Los tres nuevos laboratorios de I+D , queiniciarn su actividad en 2013, se ubicarnen el Espacio Eureka del Parque de Investi-gacin de la UAB - que incorporar 35 nue-vos investigadores-, en el centro tecnol-gico Leitat -que incorporar 10 ms-, y untercer centro de investigacin pendiente dedecidir que acoger los 10 puestos de tra-

    bajo restantes. En una segunda fase, el n-mero de investigadores se ampliar hasta100.

    En Catalua, Henkel cuenta desde 2010con dos centros de I+D ubicados en el Ins-tituto Cataln de Investigacin Qumica(ICIQ) y el Parque de Investigacin de laUniversidad Autnoma de Barcelona(PRUAB). La apuesta de la matriz alemanapara ampliar la investigacin en Cataluaresponde a los buenos resultados de loscentros donde, en estos dos aos, han desa-rrollado proyectos, como nuevos adhesivosreversibles para aplicaciones en electr-nica, basados __en polimerizacin conefecto memoria, que mimetizan la natura-leza o nuevas resinas para adhesivos cura-

    bles gracias al efecto oxgeno que hay en elaire.

    En los dos centros se ha formado a profe-sionales jvenes con opciones de formarparte de la compaa y desarrollar su ca-rrera, y en la actualidad cuentan con 20 in-vestigadores.

    La divisin catalana de Henkel cuenta tam-bin con un centro de produccin en Mon-torns del Valls donde fabrica detergentesy adhesivos (ms de 300.000 toneladas),exporta a ms de 7 pases de la UE y es unade las fbricas con mayor volumen delGrupo Henkel despus de la central de Ds-seldorf.

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 20

  • RESUMEN:

    El ciclo trmico al que se somete la mayora de los mate-riales induce sobre stos una serie de cambios internosque estn asociados a variaciones caractersticas de vo-lumen. El registro de las anomalas dimensionales quetienen lugar a lo largo de un ciclo trmico (fundamentode la tcnica dilatomtrica) permite la determinacin delas temperaturas crticas asociadas a los diferentes cam-bios de fase o del estado magntico, el estudio de fen-menos de disolucin y precipitacin, etc. Esta tcnica decaracterizacin permite, por lo tanto, la determinacinde los diagramas de transformacin isoterma y en enfria-miento y calentamiento continuos, el estudio de la cin-tica de dichos cambios microestructurales y, en defini-tiva, constituye una tcnica de inestimable valor en eldiseo y simulacin de tratamientos trmicos y termo-mecnicos. A continuacin se exponen, a modo deejemplo, algunos casos prcticos que lo ilustran.

    ABSTRACT:

    Most of the materials undergo volume changes when theyare submitted to a thermal cycle. Detection of thesevolume changes during a heat treatment, being the aim ofdilatometric technique, permits the determination ofcritical temperatures connected with solid state phasetransformations, magnetic changes, precipitation anddissolution phenomena, etc. So, this characterizationtechnique can be used to plot continuous heatingtransformation (CHT), continuous cooling transformation(CCT) and isothermal transformation (IT) diagrams as wellas to study the phase transformation kinetics. SoDilatometry is an invaluable technique to design andsimulate thermal and thermo mechanical treatments.

    Next, some practical applications of dilatometry arebriefly described.

    1. Introduccin

    Es bien sabido que las propiedades de un determinadocomponente estn directamente ligadas a su microes-tructura. A su vez, esta microestructura es funcin noslo de la composicin qumica del componente, sinotambin de toda su historia trmica y termomecnica. Eneste sentido, el tratamiento trmico es una etapa funda-mental del procesado del componente, de la que depen-den sus propiedades finales y, en definitiva, su vida tilen servicio, pues incide directamente en la configura-cin microestructural que finalmente adopta una deter-minada calidad.

    La dilatometra constituye una tcnica muy til para di-sear y simular tratamientos trmicos. Esta tcnica, comose describir posteriormente con mayor detalle, permiteconocer la evolucin dimensional de una muestra delongitud inicial conocida a lo largo de su tratamiento tr-mico (dilatometra de temple) o termomecnico (dilato-metra de temple y deformacin). De esta forma es posi-ble determinar cuando empiezan y terminan lastransformaciones microestructurales que sufre un deter-minado material a lo largo de su tratamiento trmico;tanto en el calentamiento como en el enfriamiento, ascomo durante los diferentes mantenimientos que puedantener lugar a lo largo del mismo. Con la dilatometra detemple y deformacin es posible, adems, estudiar cmoinfluye la deformacin o la tensin aplicada en determi-nados cambios microestructurales; siendo posible, por lotanto, simular determinados procesos de conformacintermomecnica y predecir la microestructura final.

    21TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    LA DILATOMETRA Y EL DISEO Y SIMULACIN DETRATAMIENTOS TRMICOS

    J. M. Martmez (1)

    (1) Centro Tecnolgico del Acero y Materiales Metlicos. Fundacin ITMA, Asturias.

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 21

  • En el presente artculo primeramente se describe breve-mente esta tcnica y los equipos empleados, para mos-trar a continuacin diferentes casos prcticos, con el finde dar a conocer algunas de las muchas aplicacionesque tiene esta tcnica.

    2. Breve descripcin de la tcnica

    En la figura 1 se muestra una configuracin habitualque permite la determinacin de la evolucin dimen-sional de una muestra de longitud inicial conocida a lolargo de un determinado ciclo trmico. La muestra secoloca entre una parte fija y una parte mvil conectadaa un transductor de gran sensibilidad, capaz de detec-tar cambios de longitud de 0.05 m. En el caso demuestras metlicas inductoras, stas suelen ser calenta-das mediante una bobina de induccin de forma talque la distancia de acoplamiento sea la ptima con elfin de conseguir calentamientos homogneos y rpidos(si esto fuese necesario). El enfriamiento se suele reali-zar con gas (helio o nitrgeno, por ejemplo). Operandode este modo se pueden lograr velocidades de calenta-miento muy elevadas: superiores a los 1000 C/s entodo el rango de temperaturas (incluso a temperaturassuperiores a la temperatura de Curie) as como tambinvelocidades de enfriamiento (en probetas de 1 mm deespesor) del orden de los 800 C/s (similares a las quese obtienen en chapas de espesor similar mediante tem-ple con agua). La temperatura mxima que se puede lo-grar con estos hornos de induccin es de 1500 C. Si esnecesario evitar fenmenos de descarburacin y oxida-cin superficiales, el ensayo puede realizarse en altovaco o en atmsfera controlada. En el caso de muestrasmetlicas, el control y el registro de la temperatura serealiza a travs de un termopar soldado por puntos a lamuestra.

    El registro de la evolucin dimensional de la muestraen funcin del tiempo y de la temperatura constituyela curva dilatomtrica. La interpretacin de los cam-bios dimensionales definidos en esta curva que sufre lamuestra permite conocer, como ya se ha indicado, lospuntos crticos de transformacin, la cintica de deter-minados cambios de fase o, simplemente, el coefi-ciente de dilatacin trmica lineal. En la figura 2 semuestra un dilatograma correspondiente a la etapa decalentamiento que da lugar a la austenizacin de unacero al carbono.

    En la curva dilatomtrica de la figura 2 se puede vercmo la contraccin inducida por el cambio alotrpicopermite determinar con nitidez el rango de temperaturasen el que tiene lugar la transformacin en austenita deeste acero (entre Ac1 y Ac3).

    En los casos prcticos que se mostrarn a continuacinse emplearon dos dilatmetros con diferentes configura-ciones en funcin de la geometra de las probetas dilato-mtricas empleadas (cilndricas macizas, cilndricas hue-cas o planas) y de las velocidades de calentamiento yenfriamiento requeridas.

    3. Aplicaciones

    Por supuesto, una de la aplicaciones ms directas de latcnica dilatomtrica es la determinacin del coeficientede dilatacin trmica lineal. Aunque conocer esta pro-piedad fsica es muy importante desde diferentes puntosde vista, sin embargo, en los casos prcticos que se pre-sentan se muestran otras aplicaciones relacionadas msdirectamente con el diseo de tratamientos trmicos.

    A continuacin se analiza el empleo de la dilatometrapara caracterizar algunas de las transformaciones micro-estructurales que tienen lugar a lo largo del recocidocontinuo de aceros laminados en fro. La figura 3 mues-tra, de forma esquemtica, las diferentes reacciones quetienen lugar durante dicho tratamiento trmico.

    22 TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    Figura 1. Posible configuracin de un ensayo dilatomtrico.

    Figura 2. Curva dilatomtrica DL/L0(T). Ac1 y Ac3 representan lastemperaturas de inicio y fin de la austenizacin.

    Figura 3. Reacciones que tienen lugar durante el recocido continuode aceros AHSS laminados en fro. 12 recristalizacin, disolucinde la cementita y transformacin austentica (parcial o total) 23

    reparto de los elementos de aleacin y del carbono, crecimiento deltamao de grano, precipitacin de posibles carbonitruros,

    transformacin de perlita y de ferrita a austenita. 34 transformacinde austenita en ferrita y redistribucin del carbono 46 redistribucin

    de carbono y formacin de bainita y/o martensita.

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 22

  • Durante las etapas de calentamiento y de mantenimientose produce la recristalizacin del acero y la transforma-cin parcial o total a austenita. Tanto la velocidad de re-cristalizacin como la de transformacin de la austenitadependen de la temperatura alcanzada en el ciclo de ca-lentamiento y de la composicin del acero. En la figura 4se muestra de forma esquemtica la influencia que tie-nen diferentes elementos de aleacin utilizados habitual-mente en la produccin de aceros AHSS sobre las trans-formaciones de fase que se producen durante el ciclode recocido.

    Durante la formacin de austenita a partir de la microes-tructura original (ferrita y perlita normalmente) se pro-duce una contraccin debido a la mayor densidad de lafase austentica. Si las muestras dilatomtricas se calien-tan rpidamente (tratando de evitar que tenga lugar latransformacin durante el calentamiento continuo) hastadiferentes temperaturas de recocido austentico o inter-crtico (dominio de ferrita+austerita) se puede obtener laevolucin dimensional de las mismas, determinndoseas cundo tiene lugar el inicio y fin de la transformaciny la cintica de dicha transformacin (curvas ITH).

    A modo de ejemplo, en la figura 5 se muestra la evolu-cin de la transformacin austentica en el caso de unacero de fase dual (DP600) en funcin de la temperaturade recocido para una velocidad de calentamiento de20 C/s (similar a la de un recocido industrial en una l-nea de recocido en continuo de productos laminados enfro). Diferentes muestras dilatomtricas fueron calenta-das hasta diferentes temperaturas de recocido, se mantu-vieron luego a esas temperaturas durante 10 minutos yseguidamente fueron calentadas tambin a 20 C/s hastael dominio austentico. Mediante la regla de la palanca(empleando los coeficientes de dilatacin de la estruc-

    tura ferrito-perltico y de la estuctura austentica) se de-termin la evolucin de la transformacin en funcin dela temperatura (figura 5a) y del tiempo (figura 5b).

    Se puede apreciar que parte de la transformacin auste-ntica tiene ya lugar durante el calentamiento, antes deque se haya alcanzado la temperatura de recocido, ex-cepto en el caso de la temperatura ms baja. Tambin sepuede apreciar que en el rango de las temperaturas in-tercrticas ligeramente superiores a la temperatura Ac1 lacintica de la transformacin es muy rpida al inicio delmantenimiento como consecuencia de la rpida trans-formacin de la perlita original. Sin embargo, la veloci-dad de la transformacin disminuye cuando sta pro-gresa a partir de la ferrita. En la figura 6 se muestra laevolucin microestructural de este acero en funcin deltiempo de recocido para una temperatura de recocido de760 C y una velocidad de calentamiento de 20 C/s.

    Normalmente las curvas de transformacin isoterma dela austenita se determinan empleando velocidades decalentamiento muy superiores a las industriales con ob-jeto de evitar dentro de lo posible la transformacin du-rante el calentamiento continuo.

    Siguiendo el mismo procedimiento se puede estudiar lainfluencia de la velocidad de calentamiento en la cin-tica de la transformacin austentica. En la figura 7 semuestra la evolucin de la austenita a dos temperaturasde recocido intercrtico diferentes (pertenecientes alrango intermedio de temperaturas de recocido intercr-tico). La figura muestra claramente cmo un aumento enla velocidad de calentamiento disminuye la cantidad deaustenita transformada isotrmicamente. Ntese ademscmo la cantidad de austenita formada isotrmicamentetras el calentamiento ms rpido se va aproximando a laque se obtiene tras el calentamiento ms lento a medidaque aumenta el tiempo de mantenimiento. Este fen-meno es ms notable en el caso de la temperatura de re-cocido ms baja. Esto puede explicarse teniendo encuenta que el coeficiente de difusin del carbono au-menta con la temperatura.

    Los ejemplos anteriores ilustran la utilidad de la tcnicadilatomtrica en la determinacin de diagramas de trans-formacin isoterma de la austenita y del efecto de la ve-locidad de calentamiento. En la prctica de muchos tra-tamientos trmicos no se requiere mantener latemperatura sino ms bien alcanzar una determinadatemperatura. Este puede ser el caso de un tratamiento tr-

    23TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    Figura 4. Efecto de los elementos de aleacin sobre las curvas detransformacin durante el recocido continuo de un acero AHSS[1].

    Figura 6. Evolucin de la martensita (obtenida mediante enfriamientorpido de la austerita generada en el tratamiento) en funcin del

    tiempo de mantenimiento a la temperatura de recocido de 760 C.

    (a) (b)Figura 5. Evolucin del porcentaje de austenita en funcin de la

    temperatura y del tiempo (b).

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 23

  • mico localizado por lser o por induccin. En este casola informacin que ms interesa es la que puede dar undiagrama de transformacin durante un calentamientocontinuo (CHT). A modo de ejemplo, en la figura 8 semuestra la evolucin de la temperatura Ac3 de tres ace-ros de fase dual (DP600) en funcin de la velocidad decalentamiento.

    Se puede apreciar cmo la temperatura de fin de la trans-formacin austentica aumenta a medida que aumenta lavelocidad de calentamiento. Tambin se puede apreciarla gran influencia que tienen el Si y el P en la evolucinde la temperatura crtica Ac3 al tratarse de elementos dealeacin fuertemente alfgenos.

    Otro ejemplo es el que se puede observar en la figura 9,en la que se puede apreciar la evolucin de las tempera-turas Ac1 y Ac3 en funcin de la velocidad de calenta-miento de un acero libre de intersticiales (IFS). La figuramuestra que las temperaturas de inicio y fin de la auste-

    nizacin crecen con la velocidad de calentamiento hasta50 C/s, mientras que velocidades de calentamiento su-periores a sta no tienen un efecto significativo en dichastemperaturas.

    Con el empleo de dilatmetros de temple ultrarrpido esposible, en muchos casos, seguir la evolucin de la tem-peratura de inicio de la transformacin martenstica en elenfriamiento de temple de la austenita de partida. Esta esadems una forma indirecta de conocer la evolucin delcontenido en carbono de la austenita de partida. En la fi-gura 10 se muestra la evolucin de la temperaura Ms dela austerita obtenida en el tratamiento intercrtico de unacero DP1000 en funcin de la temperatura y del tiempode recocido.

    La figura muestra con claridad cmo a medida que au-menta la temperatura de recocido aumenta la tempera-tura Ms como consecuencia principalmente de que alaumentar la cantidad de austenita formada durante el re-cocido disminuye su contenido en carbono. Tambin sepuede apreciar que, para una misma temperatura de re-cocido, al aumentar el tiempo de recocido, aumentatambin la temperatura Ms lo que es indicativo que latransformacin austentica progresa isotrmicamente.Ntese, como se ha comentado previamente, que la ci-ntica de la transformacin es ms lenta en el rango delas temperaturas intercrticas intermedias en virtud de larpida transformacin de la perlita que tiene lugar en elrango de temperaturas intercrticas ms bajo y del au-mento del coeficiente de difusin del carbono en elrango de temperaturas intercrticas ms altas.

    La tcnica dilatomtrica constituye una herramienta degran valor para crear diferentes microestructuras de unaforma muy sencilla en funcin de distintos parmetros. Amodo de ejemplo, en la figura 11 se muestra la evolu-cin de la dureza de un acero industrial DP1000 en fun-cin de la temperatura y tiempo de recocido, con el finde explorar las posibilidades mecnicas de este acerodurante su recocido continuo. Se hace notar el ampliorango de propiedades mecnicas que se pueden conse-guir con este acero variando tan slo los dos parmetrosa los que se ha hecho referencia. De cualquier manera,el ensayo dilatomtrico ha de completarse con una ca-racterizacin microestructural para confirmar el porcen-

    24 TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    Figura 7. Influencia de la velocidad de calentamiento en la cinticade la transformacin austentica en el dominio intercrtico.

    Figura 10. Evolucin de la temperatura Ms de la austenita intercrticaen funcin de la temperatura y tiempo de recocido. Velocidad de

    calentamiento: 20 C/s.

    Figura 8. Evolucin de la temperatura Ac3 de tres aceros DP600 enfuncin de la velocidad de calentamiento.

    Figura 9: Evolucin de la temperatura Ac1 y Ac3 de un acero IFS enfuncin de la velocidad de calentamiento. (1.9 C, 1590 Mn, 97 P, 61

    Ti, 0.8 B, 4.5 S, 1.3 N, x 10-3 % en masa).

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 24

  • taje de fases predichas por dilatometra y, a la vez, cono-cer la configuracin microestructural resultante (morfo-loga, tamao y localizacin de los microconstituyentes),factor ste imprescindible para explicar otras propieda-des, como la conformabilidad de la calidad resultante.

    Una de las aplicaciones ms notables de la dilatometraes la determinacin de las curvas de transformacin du-rante el enfriamiento continuo (CCT) o de la descompo-sicin isotrmica de la austenita (TTT).

    Con objeto de conocer la ruta de enfriamiento adecuadadurante un determinado tratamiento trmico varias pro-betas dilatomtricas se enfran desde una determinadatemperatura a diferentes velocidades y se registran lasanomalas dimensionales en las curvas DL/L0(T). Estasexperiencias deben complementarse con la determina-cin de la dureza y la caracterizacin microestructuralde cada una de las muestras. En la figura 12 se muestra,a modo de ejemplo, las curvas CCT y la evolucin tantode la microestructura como de la dureza en funcin de lavelocidad de enfriamiento (velocidad de enfriamientoentre 800 y 500C) de un acero DP1400 sometido a untratamiento de recocido de austentizacin completa a1050 C

    Otra de las aplicaciones de esta tcnica consiste en si-mular la evolucin microestructural en una unin sol-dada o de una zona sometida a un tratamiento trmicolocalizado. Por ejemplo, en la figura 13 se muestra evo-lucin de la curvas CCT de un acero DP1400 en funcinde la temperatura de austenizacin. Se puede notar conclaridad cmo estas curvas se desplazan hacia tempera-turas ms bajas y hacia tiempos mayores a medida queaumenta la temperatura de austenizacin, como conse-

    cuencia de la mayor estabilidad de la austenita de par-tida. La figura 14 muestra la evolucin de la microes-tructura y dureza de este acero para una velocidad deenfriamiento de 30 C/s en funcin de la temperaturamxima alcanzada en el calentamiento previo.

    En la figura 15 se muestra otro ejemplo en el que sepuede apreciar la influencia de la velocidad de enfria-miento en la microestructura final de un acero de herra-mienta semirrpido. Mediante ensayos dilatomtricos esposible conocer con relativa facilidad cul es la veloci-dad de enfriamiento crtica para evitar la formacin deperlita; microconstituyente de menor dureza y por ellomuy perjudicial en este tipo de aceros dado su efecto no-civo sobre su resistencia al desgaste. La figura 15 mues-tra la necesidad de utilizar una velocidad V2 ,10 vecesms rpida que V1, para evitar la formacin de perlita eneste acero.

    25TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    Figura 11. Evolucin de la dureza en funcin de la temperatura ytiempo de recocido de un acero DP1000.

    Figura 13. Curvas CCT de un acero DP1400 en funcin de latemperatura de calentamiento previo.

    Figura 14. Evolucin de la microestructura y dureza del aceroDP1400 para una velocidad de enfriamiento de 30 C/s en funcin dela temperatura mxima alcanzada: 1050C (32%F, 60%B, 8%M; 239

    HV), 850C (84%F, 2%P+B, 14%M; 190 HV) y 750C (85%F, 9%P+B,8%M; 189 HV).

    Figura 15. Curvas dilatomtricas en el enfriamiento desde latemperatura de temple obtenidas para dos velocidades de

    enfriamiento diferentes, V1 y V2=10V1.

    Figura 12. Curva CCT (a) y evolucin microestructural y durezaasociada (b). Acero DP1400. Temperatura de austenizacin: 1050 C.

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 25

  • Una aplicacin ms de la dilatometra es el estudio deltratamiento trmico de revenido. En el caso de los acerosde herramienta puede ser necesario realizar dos o in-cluso tres revenidos con el fin de eliminar la austenita re-tenida. En la figura 16 se muestra la evolucin dimensio-nal de una probeta dilatomtrica durante un tratamientotrmico que simula el tratamiento industrial de un acerorpido y que consiste en un temple y dos revenidos. Seaprecia claramente la desestabilizacin que sufre la aus-tenita retenida tras el primer revenido, mientras ya no sedetecta transformacin alguna en el segundo revenido.

    La posibilidad de detectar la desestabilizacin de la aus-tenita retenida durante el revenido mediante el aumentode volumen asociado a su transformacin permite resol-ver problemas como el que, a modo de ilustracin, sedescribe brevemente a continuacin.

    Se trata de conocer el origen de unos defectos superfi-ciales detectados en un recargue de acero de herra-mienta realizado sobre un cilindro tensor. El defecto,como se puede apreciar en la figura 17 consiste en la for-macin de un patrn de desgaste superficial heterog-neo. Segn la informacin facilitada en su momento, elrecargue haba sido realizado por arco sumergido y conflux no aleante. Posteriormente se haba aplicado un tra-tamiento trmico de revenido a 500 C.

    En la figura 18 se muestra la evolucin microestructuralobservada en una superficie transversal a la direccinde deposicin del recargue. Se puede apreciar un ele-vado contenido de austenita retenida; que es especial-

    mente elevado en las zonas ms claras del recargueque se aprecian en la figura 17 y que constituyen laszonas de solape de los cordones. Es este alto contenidode austenita retenida el responsable del rpido desgastedel cilindro. Con objeto de conocer la estabilidad deesta austenita retenida se simul dilatomtricamente unciclo trmico similar al de deposicin del recargue (conel fin de conocer la temperatura de inicio de la trans-formacin martenstica en el enfriamiento subsiguiente)y varios revenidos a diferentes temperaturas, con el re-sultado que se puede ver en la figura 19. En primer lu-gar se puede apreciar que la temperatura Ms es muy in-ferior a la esperada. En segundo lugar, se pudocomprobar que la temperatura de revenido aplicada alrecargue (500 C) no es lo suficientemente elevadacomo para acondicionar la austenita retenida siendonecesarios revenidos a 600 C. El estudio dilatomtricodemostr que se haba empleado un flux aleante y que,especialmente en las zonas de solape de los cordones(regiones ms aleadas), la austenita retenida era dema-siado estable como para ser acondicionada durante elrevenido a 500 C.

    4. Conclusiones

    En este trabajo se han expuesto variados ejemplos de laaplicacin de la tcnica dilatomtrica para el diseo y si-mulacin de tratamientos trmicos de los materiales f-rreos.

    Las aplicaciones de la dilatometra son muy numerosasy los ejemplos descritos no son ms que una breve ilus-tracin de algunas de ellas. Las tcnicas dilatometricastambin pueden emplearse para determinar cinticasde transformaciones de fase y de precipitacin y diso-

    26 TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    Figura 16. Curva dilatomtrica correspondiente al tratamiento trmicoindustrial de un acero rpido.

    Figura 18. Evolucin microestructural en la superficie del recargue. Elmayor contenido de austenita retenida coincide con las zonas claras

    de la superficie del rodillo.

    Figura 19. Determinacin de la temperatura Ms caracterstica delrecargue (izquierda) e influencia de la temperatura de revenido en el

    grado de acondicionamiento de la austenita retenida.

    Figura 17. Aspecto superficial del desgaste del rodillo tras un breveperodo de vida en servicio.

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 26

  • lucin de carburos; por ejemplo, durante el revenidode los aceros rpidos [2] o durante el recocido conti-nuo de aceros avanzados de alta resistencia, tal y comose ha ilustrado en algunos de los ejemplos descritos. Latransformacin baintica isoterma de los aceros conefecto TRIP o la particin del carbono en aceros QP sonotras posibles aplicaciones de la dilatometra en elcampo de los aceros avanzados de alta resistencia y debaja aleacin. La posibilidad de aplicar deformaciones(a traccin y/o compresin) durante el ciclo trmicopermite simular ciclos termomecnicos y estudiar la es-tabilidad de la austenita en aceros con efecto TRIP enfuncin de la velocidad y temperatura de la deforma-cin plstica previa. Adems, algunos de estos equipospermiten tambin realizar ensayos de traccin y defluencia a muy elevada temperatura; muy superior a lasque normalmente se pueden alcanzar en mquinas uni-versales de ensayos mecnicos.

    De cualquier manera las tcnicas dilatomtricas tambintienen sus limitaciones. Una de las limitaciones de estatcnica es que sirve para conocer cundo tiene lugar unatransformacin pero no da informacin de la naturalezade la misma. En la mayora de los casos, esta limitacinse suple con un anlisis microestructural y de dureza, nosiendo muchas veces necesario recurrir a otras tcnicascomo la difraccin de rayos X, aunque en otros casos, ses necesario. Sirva como ejemplo el caso en el que se re-quiera conocer el tipo de carburos que se estn po-niendo en solucin durante el tratamiento de austeniza-cin previo al temple de un acero rpido. Otra limitacinde esta tcnica tiene que ver con la aplicabilidad de lamisma a la prediccin de las fracciones volumtricas delos diferentes constituyentes generados durante un deter-minado ciclo trmico. Pngase como ejemplo la deter-minacin del contenido de austenita intercrtica reali-zada mediante la regla de la palanca: es necesario teneren cuenta que la variacin dimensional no slo est in-ducida por la transformacin alotrpica sino tambin porla redistribucin del carbono y, si se emplean velocida-des de calentamiento propias de recocidos ultracortos,tambin es posible que se superponga el fenmeno derecristalizacin en el rango de temperaturas intercrticasbajas. As mismo, tambin ha de considerarse el posiblecambio de volumen anisotrpo de la probeta dilatom-trica durante el tratamiento trmico [3]. Otro problemaasociado a esta tcnica, comn a otras (reaccin exotr-mica o de prdida de peso en un ensayo termogravim-trico) es la determinacin del inicio y fin de ciertas trans-formaciones [4].

    De cualquier manera, a pesar de estas limitaciones, la di-latometra, en combinacin con la caracterizacin mi-croestructural, constituye una herramienta de inestima-ble valor en el diseo y simulacin de tratamientostrmicos de las aleaciones metlicas [5-12].

    5. Referencias

    [1] W. Bleck, K. Phiu-on, Microalloying for new steelprocesses and applications, Materials Science Fo-rum, 500-501, 2005, 97-112.

    [2] The kinetics of phase transformations during tempe-ring in high-speed steels. P.Bala, . Pacyna. JAMME,Vol 23, August, 2007

    [3] Dilatometric analysis of austenite decompositionconsidering the effect of nonisotropic volumechange. Dong-Woo Suh, Chang-Seok Oh, HeungNam Han, Sung-Joon kim. Acta Materialia 55(2207) 2659-2669.

    [4] Uncertainties in dilatometric determination of mar-tensite start temperature. Hong-Seok Yang andH.K.D.H. Bhadeshia. Materials Science and Tech-nology 2007 Vol 23 N5

    [5] Role of dilatometry in development of multiphasesteels. Takacs, W and Vero, B 2005

    [6] A global optimization technique to identify overalltransformation kinetics using dilatometry data - ap-plications to austenitization of steels. Tszeng,TCand Shi, G. 2004

    [7] Dilatometry Determination of Phase Transforma-tion Temperatures during Heating of Nb BearingLow Carbon Steels. Ahmed Ismail Zaky Farahat.Journal of Materials Processing Technology. 2007.

    [8] Dynamically transformed ferrite fraction inferredfrom dilatometry measurements after deformation.Xinjun Sun, Han Dong, Qingyou Liu and YuqingWeng Materials Science and Engineering: A.2007.

    [9] Continuous cooling transformation diagrams andproperties of micro-alloyed TRIP steels. M. Zhang,L. Li, R.Y. Fu, D. Krizan and B.C. De Cooman Ma-terials Science and Engineering: A, Volumes 438-440, 2006,296-299.

    [10] Application of significance tests in quantitative me-tallographic analysis of a CMnB steel. J. Kupczyk.Materials Characterization, Volume 57, Issue 3,September 2006, Pages 171-175

    [11] Interpretation of a dilatometric anomaly previous tothe ferrite-to-austenite transformation in a low car-bon steel. Tommy De Cock, Carlos Capdevila,Francisca G. Caballero and Carlos Garca de An-drs ScriptaMaterialia, Volume54, Issue5,March2006,Pages949-954.

    [12] Application of dilatometric analysis to the study ofsolidsolid phase transformations in steels. C. Gar-ca de Andrs, F. G. Caballero, C. Capdevila and L.F. lvarez. Materials Characterization, Volume 48,Issue 1, February 2002, Pages 101-111.

    Servicio Lector 32

    27TRATAMIENTOS TERMICOS. MAYO-JUNIO 2012

    120412 TT MAYO-JUNIO 131.qxp:80378 TT-FEBRERO 08 n106 2/7/12 18:39 Pgina 27

  • RESUMEN:

    En estos ltimos aos, la demanda por parte de la indus-tria de recubrimientos con propiedades mejoradas escada vez mayor. Por esta razn, se est orientando ungran esfuerzo de investigacin hacia la obtencin de re-cubrimientos nanoestructurados, es decir, la produccinde una capa superficial con una o ms dimensiones (es-pesor o tamao de grano en general) a escala nanom-trica (

  • una superficie. En el primer caso, el objetivo suele ser lamejora de las propiedades del material para proporcio-nar una proteccin frente al desgaste, la corrosin, el ata-que qumico, el choque trmico y/o las altas temperatu-ras. En el segundo caso, el recubrimiento proporcionauna nueva funcin a la superficie: es el caso, por ejem-plo, de los recubrimientos auto-lubricantes, catalticos oautolimpiantes. Los materiales nanoestructurados hansido objeto de muchas investigaciones, mostrando en ge-neral mejores propiedades que sus homlogos conven-cionales [1,2]. Como consecuencia, el uso de recubri-mientos nanoestructurados puede dar lugar aimportantes avances respecto a la disponibilidad de ma-teriales de altas prestaciones en numerosos sectores in-dustriales [3,4].

    Existen numerosas tcnicas para obtener recubrimientos apartir de un material macizo (deposicin fsica en fase va-por, proyeccin trmica), de un gas (deposicin qumicaen fase vapor), de una suspensin (recubrimientos electro-qumicos, solgel) o de un polvo (proyeccin trmica). Lastcnicas de proyeccin trmica son unas de las ms vers-tiles para obtener recubrimientos de capa gruesa. Duranteel proceso, el material de aporte es fundido y aceleradohasta impactar sobre el sustrato, donde se enfra rpida-mente formando el recubrimiento. Existen diferentes m-todos de proyeccin trmica, en la mayora de ellos, elmaterial de aporte se encuentra en forma de polvo. Enconsecuencia, para obtener recubrimientos nanoestructu-rados empleando estas tcnicas, sera conveniente usarnanopartculas como materia prima.

    Existen numerosas tcnicas para sintetizar nanopolvos y,en principio, producir recubrimientos nanoestructuradospor proyeccin trmica debera ser sencillo: solo hayque sustituir el polvo de alimentacin convencional (mi-cromtrico) por un polvo nanoestructurado. Sin embargoexisten algunas dificultades adicionales. En primer lugar,las nanopartculas no se pueden proyectar debido a supequea masa. En efecto, durante el proceso, el polvo seinyecta en la llama de proyeccin usando un gas comomedio de transporte y resulta imposible arrastrar las na-nopartculas con dicho gas. Para conseguirlo, hay quereconstituir las partculas en aglomerados micromtri-cos. En segundo lugar, tras obtener el polvo nanomtricoreconstituido, se deben adaptar los parmetros del pro-ceso a las caractersticas del nuevo polvo. En particular,el calentamiento y la fusin de los aglomerados tienenque controlarse muy bien con el fin de preservar la na-noestructura en el recubrimiento final sin alterar la adhe-sin sobre el sustrato [5,6]. La proyeccin de polvos na-nestructurados reconstituidos ha permitido obtenerdiferentes tipos de recubrimientos como, por ejemplo,recubrimientos de almina [7], almina-titania [8], cir-cona estabilizada [9] o de carburos [10].

    Tras describir las tcnicas de proyeccin trmica, se pre-sentarn algunos mtodos empleados para obtener pol-

    vos nanoestructurados de caractersticas adecuadas paraproyeccin trmica. Seguidamente, a travs de dos ejem-plos de investigacin en curso, se describirn la optimi-zacin y la caracterizacin de recubrimientos obtenidosmediante proyeccin trmica por plasma a partir de pol-vos nanoestructurados.

    2. RECUBRIMIENTOS POR PROYECCIN TRMICA

    2.1. Definicin y generalidades

    A principios del siglo XX, el Dr. Max Ulrick Schoop de-mostr que se poda obtener un recubrimiento a partir deun chorro de metal fundido impactando sobre una su-perficie. Su trabajo condujo (en 1912) al diseo del pri-mer equipo de proyeccin trmica que permita fundir yproyectar un metal en forma de varilla: la proyeccin porcombustin (tambin llamada proyeccin por llama) ha-ba nacido [11]. Hoy en da, la proyeccin trmica en-globa tcnicas en las que un material (en forma de hilo ode polvo) alimenta una pistola y se somete a altas tem-peraturas hasta fundirlo o ablandarlo. A su vez, las gotasfundidas (o semi-fundidas) son aceleradas hasta impactarsobre el sustrato donde se enfran muy rpidamente for-mando el recubrimiento (figura 1). Estos mtodos sonmuy verstiles y en teora permiten proyectar cualquiermaterial que funda sin descomponerse.

    La principal ventaja es que el sustrato no suele alcanzartemperaturas altas durante el proceso, por lo tanto es po-sible recubrir cualquier pieza sin modificar sus propieda-des, ni sus dimensiones. En general, los recubrimientosobtenidos por proyeccin trmica son de capa gruesa(50-500 m), porosos (2-15% segn la tcnica), y pre-sentan una alta rugosidad superficial (Ra 3-15 m). Al-gunas de las aplicaciones principales de estos recubri-mientos son: proteccin contra el desgaste, corrosin,choque trmico y/o altas temperaturas, as como la ob-tencin de recubrimientos aislantes.

    2.2. Tcnicas de proyeccin

    Tal y como se ilustra en la figura 2, las tcnicas de pro-yeccin trmica se pueden clasificar en dos grandes fa-milias, segn que la fuente de energa sea de origen qu-mico o elctrico [11]. Las diferentes tcnicas sedistinguen por la temperatura de llama alcanzada y laveloc