tratamiento de los residuos solidos urbanos

Upload: heber-quelion-flores-chura

Post on 28-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    1/30

    Textos sobre Sostenibilidad 19

    Tratamiento de los residuos slidos urbanosALFONSO DELVAL

    Madrid (Espaa), 1996.

    Consideraciones bsicas acerca de los residuos

    An dentro de la concepcin msdbildel trminosostenibleaplicado al desarrollo, debemosaceptar que los residuos derivados de las actividades econmicas extractivas, transformado-ras, consumidoras no son otra cosa que recursos naturales desaprovechados. Ello exige enaras de un mnimo rigor tener en cuenta no slo su condicin y estado material, sino sucontenido energtico. Por residuos debemos considerar tanto los materiales, slidos, lquidosy gaseosos con su contenido energtico intrnseco, como los exclusivamente energti-cos: vibraciones, radiactivos, electromagnticos. . . , que abandonamos en el entorno. A esterespecto es preciso sealar que los lmites del hipottico crecimiento indefinido no estn sloestablecidos por el agotamiento o progresiva disminucin de la disponibilidad de los recursos,sino por la propia y limitada capacidad de la biosfera para acoger los residuos.

    La cuestin de los residuos afecta en general y de forma horizontal a todas las actividades,personas y espacios, convirtindose en problema no slo por lo que representa en trminos derecursos abandonados sino por la creciente incapacidad para encontrar lugares que permitansu acomodo correcto desde un punto de vista ecolgico. Esta incapacidad viene determina-da no slo por la excesiva cantidad de residuos que generamos sino por su extraordinariapeligrosidad en determinados casos: radiactivos, algunos organoclorados. . . , entre otros.

    A pesar de generar ms residuos que bienes tiles, debido a nuestra baja eficiencia en las ac-tividades econmicas, no se conoce ni la cuanta ni la peligrosidad de los mismos. En Espaano existe una contabilidad de los recursos naturales abandonados en forma de residuos, perose pueden estimar en unos seiscientos millones de toneladas anuales los residuos materialesgenerados en las actividades de extraccin, transformacin, distribucin y consumo; casi la

    mitad de esta cifra corresponde tanto a residuos gaseosos (CO2 neto, en su absoluta mayora)como a residuos slidos (en gran parte materia orgnica fermentable).

    Partiendo de la premisa de que el mejor residuo es el que no se produce, se llega lgica-mente a entender que la prevencin debe ser el objetivo prioritario, para aquellos residuosde difcil o nulo aprovechamiento: peligrosos (radiactivos), la mayor parte de los gaseosos,electromagnticos, vibraciones (ruido), calor. . . ; pero no todos los residuos que se generanpueden ser fcilmente evitados por lo que an siendo la prevencin el objetivo principal aconseguir entendida como la evitacin absoluta de residuos y no el desplazamiento geogr-fico o el cambio de estado de los mismos, sta debe ser contemplada conjuntamente conla reutilizacin, reciclaje y disposicin final lo ms respetuosa posible con el entorno de

    los inevitables residuos que se obtengan. Slo podremos encontrar un destino final aceptableecolgicamente hablando para los residuos si estos no son excesivos y, sobre todo, sicarecen de peligrosidad para la biosfera e incluso para el espacio exterior.

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    2/30

    20 Cuadernos de Investigacin Urbansticano 41

    Una gestin sostenible de los recursos naturales traspasa necesariamente el marco espacialde la ciudad y obliga a actuar de forma global y coordinadamente a lo largo de todas las ac-tividades econmicas: extraccin, transformacin, distribucin y consumo, integrando en lasmismas los objetivos de prevencin y aprovechamiento de los residuos con el fin de reducirprogresivamente la actividad extractiva y las agresiones ambientales derivadas de la genera-cin de residuos; reducir los casi trescientos millones de toneladas de residuos de CO2 netas(descontando lo que ya recicla la vegetacin) que emitimos anualmente a la atmsfera slosera posible si se actuase sobre el sector energtico y del transporte principalmente (reduc-cin) y se aumentase espectacularmente la cubierta vegetal (reciclaje), por citar un ejemplo

    ilustrativo.

    Evolucionar hacia una mayor sostenibilidad en la gestin de los recursos implica ser capaz deevaluar la eficiencia alcanzada en trminos de ahorro de recursos naturales tanto materia-les como energticos y evitacin de residuos. La metodologa que intenta ponerse a puntoactualmente, no sin dificultades, para evaluar comparativamente la eficiencia en el uso de losrecursos se basa en el estudio integral del ciclo de vidade lacuna a la tumbaen la termino-loga anglosajona de los productos, con el propsito de conocer el balance ecolgico o eco-balancede todo el proceso: extraccin, transformacin, distribucin, consumo, reutilizacin,reciclaje, disposicin final de los residuos (tanto materiales como energticos). Lgicamen-te gestionar de forma ms sostenible los recursos implica acercarse progresivamente hacia

    laproduccin limpia, objetivo que implica no slo el menor consumo de recursos (materiasprimas y energa), sino la drstica disminucin de los residuos gracias a la integracin de lareutilizacin y el reciclaje de los mismos en el proceso productivo; los bienes as producidosdeben a su vez ser diseados para alcanzar una mayor durabilidad duplicar la vida til delos objetos significa reducir a la mitad los residuos en su fase consuntiva y una posteriorreciclabilidad.

    No obstante la produccin limpia y las estrategias de durabilidad slo posibles generalmen-te en pases de alto nivel tecnolgico y gran capacidad de planificacin e integracin socialen los sectores productivos y consuntivos lejos de ser extensible al resto del planeta, s-lo est desarrollada en algunos limitados sectores. En Espaa los conceptos de ecobalance,

    produccin limpiao durabilidadapenas son manejados fuera de las simples estrategias delmarketingverde, y la prevencin y reduccin de residuos no son objetivos an perseguidos nipor las administraciones pblicas ni por los sectores de la produccin y el consumo.

    Bases para una gestin ms sostenible de los residuos

    A pesar de las grandes cantidades de residuos que se generan en Espaa, no es ni la prdida derecursos naturales, ni incluso la peligrosidad para el entorno lo que ms suele preocupar a losgestores pblicos o privados de los residuos, sino las dificultades de todo tipo econmicas,geogrficas, ecolgicas, sociales para encontrar un destino final aceptable para los mismos.

    La situacin ms paradjica se da en relacin a la fraccin mayoritaria de los residuos slidos:la constituida por materia orgnica fermentable (ms de 160 millones de toneladas anuales

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    3/30

    Textos sobre Sostenibilidad 21

    sobre un total de residuos slidos prximo a los 280 millones), ya sea sta de origen urbano(domstico, mercados, hostelera,. . . ), industrial, agropecuario o forestal. Por un lado nos en-contramos con el enorme dficit de materia orgnica de nuestros suelos duplicar al menosel escaso 1 % con que cuentan muchos de ellos, exige un aporte continuado de materia org-nica superior a los doscientos millones de toneladas anuales, lo que facilita y aumenta elquizs mayor problema ecolgico espaol: la erosin y desertizacin de nuestro territorio. Porotro lado, el incorrecto tratamiento o simple abandono de estos residuos ocasiona gravsimosdaos al medio, contribuyendo a agravar considerablemente el otro gran problema ecolgico:la contaminacin de las aguas dulces el 75 % de la cual es debida a los vertidos de materia

    orgnica, as como a incrementar los costes de tratamiento (vertederos controlados, incine-racin) y a fomentar la incultura ecolgica, incluida la parte que afecta a los agricultores y elrechazo social de la gestin de los residuos.

    Reciclar los residuos orgnicos fermentables debera ser en Espaa prioritario especialmentesi tenemos en cuenta que contamos con medios y experiencia en los procesos de fermentacinaerobia exquisitamente controlada para permitir la obtencin de uncomposto abono org-nico cuya adecuada utilizacin, ya sea urbana (parques), agrcola (cultivos ms ecolgicos)o forestal (recuperacin de espacios quemados), permita ir devolviendo al suelo la materiaorgnica y los nutrientes que extraigamos de l y que tanto necesita. An compostando todoslos residuos orgnicos no se cubrira ms que una pequea parte de las necesidades. Compos-

    tar masivamente estos residuos el nico reciclaje propiamente dicho que podemos hacer deforma muy similar al que se produce en la naturaleza exige hacerlo desde una perspectivao estrategia mediterrnea que contemple no slo objetivos puramente ecolgicos: freno a laerosin del suelo, sino otros de contenido tambin econmico y social: recuperacin de espa-cios quemados y desarrollo de una agricultura ms ecolgica y sostenible que pueda ir pres-cindiendo de los enormes costes ambientales y econmicos de los fertilizantes inorgnicos desntesis, sustituyendo al mximo las cuantiosas importaciones de estos abonos por el compost,cuya produccin debera al menos ser apoyada, legal, tcnica y econmicamente de lamisma forma que lo es la de fertilizantes sintticos.

    Respecto a la otra importante fraccin de los residuos slidos, la constituida por los materialesdirectamente reciclables por la industria: papeles, cartones, metales, vidrios, plsticos, texti-

    les, cauchos. . . , conviene sealar la tambin paradjica situacin de que mientras su presenciaes abundante en las basuras, tanto de origen urbano como industrial, la industria recicladoraespaola tiene que importarlos de otros pases que los recuperan abundantemente. Por ello,anualmente gastamos cantidades prximas a los cien mil millones de pesetas en importar unoscinco millones de toneladas de residuos (slo de papel y cartn se superan las 600.000 tone-ladas) que en muchos casos estn presentes en las basuras, mientras en stas se gastan cadavez sumas ms elevadas (doscientos mil millones anuales slo en las urbanas) en su recogida,transporte y tratamiento o eliminacin, trminos stos ltimos que en realidad se refieren ameros intentos de ocultacin (vertido controlado en el mejor de los casos) y transformacinfsico-qumica (incineracin) muy poco respetuosos siempre con el entorno.

    Satisfacer adecuadamente la demanda real de residuos slidos ya sean estos para apro-vechamiento industrial o agrcola exige que, como corresponde a su condicin de recursosnaturales, sean, al menos cuidadosamente recogidos por separado y debidamente tratados pos-

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    4/30

    22 Cuadernos de Investigacin Urbansticano 41

    teriormente para su mejor integracin ecolgica, econmica y social en los ciclos productivosque as podran ser cada vez ms locales y cerrados en materiales y energa; aqu el papel de laciudad, gran generadora de residuos, y de sus ciudadanos, toma de decisiones y participacincolectiva en la gestin de los recursos y los residuos, es decisivo.

    Actualmente, la integracin de los an considerables residuos slidos, tanto inertes comoorgnicos fermentables, en los ciclos productivos industriales y agrcolas, est casi en su to-talidad presidida por criterios estrictamente econmicos, aunque ello no signifique que no seobtengan tambin beneficios ecolgicos (que generalmente podran ser mayores) y sociales

    (generacin de empleo). Ms de cinco millones de toneladas de residuos slidos, gran par-te de los cuales tienen su origen urbano, son anualmente aprovechados por la industria y laagricultura espaolas gracias a una actividad recuperadora y recicladora que alcanza muchasveces su mxima eficacia cuando es llevada a cabo por los sectores ms marginados de nues-tra sociedad; como ejemplo significativo cabe sealar que la recuperacin urbana de chatarrasmetlicas por parte de los siete poblados marginales que existen en Madrid capital es proba-blemente superior a la obtenida por todos los sistemas pblicos existentes en Espaa para larecuperacin de residuos.

    Las nuevas realizaciones para el fomento de la recuperacin y el

    aprovechamiento de los residuos slidos urbanos

    Las tradicionales instalaciones de seleccin y compostaje de residuos slidos urbanos (RSU)recogidos indiscriminadamente en origen, y de las que lleg a haber cerca de medio centenaren Espaa, han ido desapareciendo (actualmente son 25) a medida que su rendimiento des-cenda en cuanto a materiales recuperados y calidad del compost elaborado; las causas de estedescenso hay que situarlas en el plano tcnico: diseo equivocado a partir de tecnologa mine-ra de seleccin (relativamente vlida cuando la basura contena pocos, fcilmente separablesy no peligrosos componentes), en el poltico-econmico: trato discriminatorio de la industriarecuperadora y recicladora frente a la extractiva y de fertilizantes qumicos, y en el cultural:

    falta de una conciencia ambiental crtica y amplia entre la poblacin y las administraciones ca-paz de apoyar aquellos aspectos positivos que ofrecan algunas de estas instalaciones (quizsla mejor de ellas, en su momento, era estatal).

    Por otro lado el aumento de la generacin de RSU ha ido paralelo al del grado de complejidady peligrosidad de los componentes de la basura; a su vez el esfuerzo de recuperacin y aprove-chamiento ha ido descendiendo. Como consecuencia de ello, las crecientes cantidades de RSUhan comenzado a constituir un problema cada vez mayor: contaminacin de suelo, aire, aguasy degradacin del paisaje debido a los vertidos y quemas incontrolados; rechazo de la pobla-cin hacia los tratamientos ms antiecolgicos (incineracin, vertederos controlados e inclusoplanta de seleccin y compostaje sin separacin de origen); y ltimamente discriminacin y

    perjuicios econmicos directos respecto a los pases de la Unin Europea que cuentan consistemas avanzados generalmente ms complejos y costosos de recuperacin y reciclajede RSU, de los cuales Alemania es el ms importante (punto verde).

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    5/30

    Textos sobre Sostenibilidad 23

    Como consecuencia de todas o algunas segn los casos de las causas y circunstancias an-tes sealadas, se han ido abriendo paso con lentitud y no sin dificultades, pero generalmentecon gran apoyo ciudadano, las nuevas prcticas de gestin de los RSU basadas en la preven-cin, recogida selectiva en origen, compostaje de la fraccin orgnica fermentable y reciclajede gran parte del resto de los materiales.

    Los sistemas para el aprovechamiento integral de los RSU

    A comienzo de la dcada de los ochenta comienzan las primeras recogidas selectivas munici-pales en origen de papel, cartn y vidrio en algunas ciudades espaolas. En 1983 se inicia enPamplona el primer Plan Integral de recogida selectiva, reutilizacin y reciclaje de todos loscomponentes de la basura por deseo del propio ayuntamiento y ante las enormes dificultadesque haba encontrado para aplicar las soluciones clsicas: planta de seleccin y compostajeque haba fracasado, proyecto de vertedero controlado que es violentamente rechazado por lapoblacin afectada y pequea planta incineradora (Burlada) que se quema antes de su inau-guracin; el equipo que elabora y pone en marcha el plan, consigue, en un tiempo rcord (6meses) que los vecinos de un barrio de Pamplona separen y depositen de forma diferenciada,para su posterior recogida selectiva, 6 componentes diferentes de la basura: papel, cartn, tex-tiles (ropas) vidrio y voluminosos, en una primera fase, y materia orgnica fermentable (bolsa

    verde) y el resto (bolsa azul) con los materiales inertes reciclables y otros no aprovechablesen la segunda fase. Posteriormente fue aprobada la extensin del plan, por decisin unnimede todos los ayuntamientos, a toda la Comarca de Pamplona (1986).

    El Plan de la Comarca de Pamplona da un salto cualitativo en la gestin de los residuos slidosurbanos al introducir, por vez primera en Espaa, unos criterios de prevencin y aprovecha-miento basados en la integracin de los sistemas tradicionales de recuperacin, reutilizaciny reciclaje locales procurando mejorar los aspectos tcnicos y sociales dentro de una es-trategia ms amplia y a largo plazo en la que se contempla la participacin de la poblacinadulta e infantil (educacin) en la separacin y recogida selectiva de los residuos y la ela-boracin y posterior aplicacin en la agricultura navarra de un compost de alta calidad. Como

    realizaciones ms significativas cabe destacar la creacin de un sistema de recogida selectivade envases de vidrio, altamente eficaz, que combinaba la recogida directa (hostelera), a cargode una cooperativa de jvenes exprofesamente formada (primer curso del INEM sobre apro-vechamiento de los RSU), con la aportacin de los ciudadanos a los contenedores (diseadospara evitar roturas) situados por toda la Comarca, el destino mayoritario de los envases erasu reutilizacin en las bodegas de Navarra y La Rioja, para lo cual se clasificaban y lavabanen una planta (con maquinaria de fabricacin espaola) proyectada dentro del plan y en cuyagestin participaba el recuperador (trapero) de vidrio en la Comarca, siendo la propietariade las instalaciones una empresa privada (RECRISA) formada por los propios generadores(hosteleros) y reutilizadores (bodegueros) del vidrio navarro; la potenciacin del colectivoTraperos de Emas(apenas una docena de personas sin estabilidad laboral, ni ingresos fijos

    y garantizados), dedicado a la recuperacin y venta de electrodomsticos y muebles usados,mediante su integracin en el plan para hacerse cargo de la recogida de todos los volumino-sos, papel, cartn y ropa de toda la Comarca; actualmente con 70 empleos fijos, recogen unos

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    6/30

    24 Cuadernos de Investigacin Urbansticano 41

    cuatro millones de kilos de estos materiales en 7 mancomunidades navarras, de las cuales sereciclan realmente el 75 %. En el campo de la educacin cabe sealar la creacin de un com-plejo programa para introducir la prevencin y el reciclaje de residuos en la escuela que contcon una huerta de agricultura ecolgica (funciona todava en Ansoain) cuyas instalaciones ymaquinaria fueron construidas por los propios alumnos con materiales reciclados, incluidasla recuperacin del suelo a base de compost de recogida selectiva y estircol, as como unaexposicin itinerante en la que, entre otras cosas, se podan observar los ciclos y procesos dereutilizacin y reciclaje (con materiales reales) de cada uno de los componentes de la basuradomstica (los resultados altamente positivos de estas experiencias dieron lugar a los prime-

    ros materiales didcticos editados en Espaa, a cargo del Gobierno de Navarra, y premiadospor el Ministerio de Cultura en 1986).

    El xito de este primer programa desarrollado en la Comarca de Pamplona no debe atribuirsetanto a los logros del mismo no todos los objetivos se alcanzaron, como se explica msadelante sino a la demostracin de la viabilidad de una nueva forma de gestionar los resi-duos que sabe establecer objetivos ambientales prioritarios propios de nuestras necesidadesecolgicas: prioridad al aprovechamiento de la materia orgnica siendo adems capaz de inte-grar los sistemas tradicionales de recuperacin y reciclaje de los RSU dentro de una estrategiaamplia y avanzada de recogida selectiva basada en la educacin y participacin ciudadana. Elprograma navarro (1993-96) se adelant a las actuales y ya habituales y obligatorias prcticas

    de recogida selectiva y reciclaje de los pases ms adelantados de Europa y EEUU en materiaambiental.

    Si bien el programa navarro encontr excesivos obstculos fuera siempre del mbito tc-nico y ambiental para su completa realizacin, su coherencia terica y la demostracin desu viabilidad prctica lo convirtieron en punto y modelo de referencia para su aplicacin, conreducidas variantes en Madrid (Barrio del Pilar, Colonia Mirasierra y Ciudad de los Perio-distas), Barcelona (Torrellas de LLobregat, S. Cugat del Valles y Molins del Rei), Crdobay Navarra (Mancomunidad de Montejurra), donde se alcanza el mejor resultado espaol dereciclaje de los RSU: ms del 60 % de todo lo generado con costes monetarios equivalentes einferiores al vertido controlado e incineracin, respectivamente en Espaa, y uno de los msaltos de Europa. En otras ciudades y pueblos se han desarrollado programas similares slo de

    forma experimental: Motril, Granada, y la Coronada (Badajoz), con xito en la participaciny obtencin de los objetivos previstos en la mayora de los casos pero sin continuidad, lo queresulta siempre desaconsejable.

    Ante la relativa complejidad de este nuevo modelo integral de recogida selectiva y aprovecha-miento de los residuos, derivada de la novedad, falta de equipos profesionales, incertidumbreen la comercializacin de los materiales recuperados . . . , los responsables municipales es-paoles, carentes de una especial preocupacin ambiental relativamente seria y no estandoobligados por legislacin alguna al respecto, han optado en general salvo las excepcionessealadas por recogidas selectivas de aquellos materiales vidrio,papel,cartn,envasesdirectamente recogidos en algunos casos o, en su defecto, garantizada siempre su comerciali-

    zacin por la industria recicladora correspondiente; recogidas selectivas que han contado congenerosas y discrecionales ayudas de las administraciones central, autonmica y local, ascomo de los propios sectores econmicos afectados: industrias de pastas papeleras de recupe-racin y de envases (sobre todo vidrio).

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    7/30

    Textos sobre Sostenibilidad 25

    Los sistemas para el aprovechamiento de los residuos de papel y cartn y de

    envases y embalajes

    Actualmente, casi todas las poblaciones espaolas cuentan con sistemas de recogida selectivade envases de vidrio mediante contenedores situados en los espacios pblicos para su fraccio-namiento y posterior fabricacin (reciclaje) de nuevos envases, regulados mediante contratosnormalizados suscritos entre la Asociacin Nacional de Empresas de Fabricacin Automti-ca de Envases de Vidrio (ANFEVI) y las administraciones locales. Algo semejante, aunquemenos extendida su recogida selectiva, a pesar de la mayor dependencia exterior, sucede con

    los residuos de papel y cartn. Adems, las recogidas selectivas de estos residuos envasesde vidrio, papel y cartn han sido apoyadas con inversiones directas y ayudas de diferentestipos desde las administraciones autonmica, y central (MOPTMA), gracias a las iniciativasde los propios fabricantes de envases y embalajes de vidrio, papel y cartn; intentos pareci-dos han surgido posteriormente de los otros sectores industriales: fabricantes de envases deplsticos, aluminio, compuestos . . . ; pero los objetivos de estas iniciativas no son slo el apro-vechamiento de estos residuos de envases y embalajes, sino que responden tambin a interesesde tipo legal, econmico y comercial (marketingverde).

    En el campo de lo legal cabe sealar los intentos de la Comunidad Econmica Europea (CEE)de reducir la generacin de residuos de envases y embalajes (cincuenta millones de toneladas

    al ao) que dieron origen a laDirectiva del consejo relativa a los envases para alimentos l-quidos(85/339/CEE) la cual preconizaba una serie de medidas genricas para la prevencin,reutilizacin y reciclaje de envases de bebidas, pero sin objetivos cuantitativos concretos, loque dio lugar a interpretaciones y actuaciones muy diferentes con consecuencias desigualesdentro de los pases de la CEE; algunos estados optaron por normativas de reduccin, reuti-lizacin y reciclaje de envases y embalajes (Dinamarca, Alemania) que fueron consideradascomo barreras comerciales (opuestas, incluso al Tratado de Roma) por los sectores afectados(fabricantes de envases y envasadores-exportadores) de los pases ms reacios al cumplimien-to de la directiva. Espaa, que en 1989 an conservaba una buena parte del tradicional sistema(garanta de depsito) de envases retornables para relleno (reutilizacin) en alimentos lquidos(y el 34 % de todas las bebidas se comercializaban en envases rellenables de vidrio), funda-

    mental para el logro de los objetivos de prevencin de residuos de envases contemplados enla directiva, eludi sistemticamente el cumplimiento de la misma siendo denunciada por ellopor la Comisin Europea (Asunto C-192/90) ante el Tribunal de Justicia de la CEE de Lu-xemburgo que dict sentencia condenatoria en 1991 contra nuestro pas por incumplimientode la directiva.1.

    Con el objetivo de armonizar las diferentes polticas y realizaciones llevadas a cabo por algu-nos estados miembros en este asunto, la Comisin Europea inicia, en 1989, el primer proyectode modificacin de la directiva 85/339 con propuestas de elevados objetivos por parte de al-gunos pases (100 % de reciclaje de todos los residuos excepto plsticos por parte deHolanda), y que se concreta en un segundo proyecto en 1991 con objetivos cuantitativos con-

    1La trasposicin se efectu mediante R.D. 319, 1991, de 8 de marzo del Ministerio de Relaciones con las

    Cortes, pero sin los programas operativos necesarios, por lo que dicho R.D. no ha tenido incidencia prctica

    alguna

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    8/30

    26 Cuadernos de Investigacin Urbansticano 41

    cretos: lmite mximo de 150 kg. de residuos de envases y embalajes por habitante y ao;90 % de recuperacin de estos residuos para su aprovechamiento con un mnimo de 60 % dereciclaje. Cuatro aos ms tarde (20-XII-94) se aprueba, tras sucesivas modificaciones a labaja impuestas por los estados ms reacios a estos objetivos, la nueva directiva (94/62/CE)relativa a todos los envases y sus residuos que obliga al cumplimiento de unos objetivos sen-siblemente ms bajos que los ya conseguidos por una buena parte de los estados miembros.As, entre otras novedades, se reducen del 90 % al 50 % el aprovechamiento y del 60 % al25 % el reciclaje de los envases y sus residuos, se elimina el objetivo de prevencin mxi-mo de 150 kg/hab/ao de estos residuos y se introduce la prohibicin de aprovechar (!) ms

    del 65 % y reciclar ms de 45 % de estos residuos; excluye adems prcticamente del cum-plimiento de estos objetivos a tres Estados (Portugal, Grecia e Irlanda). El Estado Espaol(MOPTMA) intenta el cumplimiento de la nueva directiva mediante un Real Decreto que,tras quince borradores, no consigue ver su aprobacin definitiva.

    Paralelamente a las iniciativas de la Comisin Europea, los sectores fabricantes de materialespara envases y envasadores (comercializacin de productos) propugnan una estrategia ante eltemor de una normativa europea apoyada por varios pases, que pudiera apostar por la pre-vencin, envases reutilizables, reciclaje elevado y prohibicin de materiales peligrosos (PVC,ciertos aditivos), basada en la recogida selectiva de estos residuos y argumentada en el dere-cho de los industriales a escoger libremente el material y tipo de envase y a no sufrir trabas

    comerciales por parte de cualquier pas por razones ambientales. En 1989, los veinticincograndes grupos industriales de los sectores fabricantes de materiales de envases y embala-jes, as como envasadores de diferentes productos de gran consumo, constituyen en Bruselasuna poderosa asociacin European Recovery and Recycling Association (ERRA) con elobjetivo de materializar en la prctica la estrategia antes sealada y adelantarse a la nuevadirectiva con realidades basadas en experiencias de recogida selectiva de residuos de envasesy embalajes para su reciclaje (o incineracin posterior) que sirvan demodelo europeobasadoen una alternativa consolidada a posibles normativas estatales o comunitarias (nueva directi-va) que pudiera contener objetivos cuantitativos de prevencin, reutilizacin y prohibicionesde ciertos materiales y tipos de envases normativas ya existentes en pases como Alema-nia, Austria, Blgica, Dinamarca, Finlandia, Holanda y Suecia dentro de la Unin Europea, y

    Suiza. Despus de realizar diez experiencias piloto de recogida selectiva en Europa todasellas en pases (Portugal, Espaa, Grecia, Italia, Irlanda, Reino Unido, Francia) carentes denormativas restrictivas como las citadas anteriormente, excepto Holanda ERRA tiene comoobjetivo actual construir una red ms amplia integrada por ms de veinte experiencias dentrode su programa de referencia. En Espaa el modelo europeo propugnado por la ERRA sematerializ en Barcelona (Barrio de la Sagrada Familia) con apoyo tcnico, financiero, publi-citario y comercial; un sistema similar es el finalmente adoptado por la Mancomunidad de laComarca de Pamplona.

    Con la actual directiva que obliga a reciclar un 15 % de cada materia, el sistema de recogidaselectiva de residuos de envases de vidrio es el nico que puede permitir su cumplimiento

    con relativa rapidez y sin grandes esfuerzos gracias al formidable y eficaz sistema de recogidaselectiva implantado por ANFEVI, circunstancia que no se da en el resto de los envases:celulsicos, plsticos metlicos, complejos, textiles y maderas.

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    9/30

    Textos sobre Sostenibilidad 27

    En el campo de lo econmico cabe sealar la dependencia exterior de residuos de papel ycartn en 1994 se importaron 644.200 toneladas de estos residuos, a pesar de haber arro-jado cerca de 3 millones de toneladas a las basuras, lo que explica la necesidad del sectorfabricante de contar con un suministro nacional mediante recogidas selectivas al menor costeposible (financiadas actualmente de forma generosa por las administraciones pblicas). Res-pecto al modelo de recogida selectiva de residuos de envases de vidrio implantado en Espaapor ANFEVI, su objetivo principal es el abaratamiento de los costes de produccin gracias alempleo de calcn (chatarra de vidrio recuperada) y la eliminacin de los envases retornablespara relleno (el sistema ms eficaz para la prevencin de residuos de envases); las empresas

    del sector, ante la falta de cumplimiento de las previsiones de crecimiento de las ventas de en-vases de vidrio, optaron, para dar ocupacin a la gran capacidad de produccin instalada, porfomentar la exportacin y el desarrollo tecnolgico para producir envases ligeros no retorna-bles como el envase del futuro (en 1985 se destinaron 175 millones de pesetas a la promocinde estos envases, cifra superior al ahorro obtenido por el vidrio recuperado para reciclar enlos contenedores). En 1993 se recuperaron mediante 23.401 contenedores 111.250 toneladasde residuos de envases de vidrio frente a ms de un milln de toneladas que acabaron en lasbasuras.

    En el terreno del llamado marketing verde, el inters de las recogidas selectivas de papel ycartn reside en que potencian la imagen verdey/o ecolgica del sector en general a la vez

    que aumentan ms los beneficios por la venta de papel reciclado en el caso de las empre-sas fabricantes de este producto frente a las del sector de pastas qumicas que han acuadoel contra-trmino de papel ecolgico (supuestamente fabricado sin productos agresivos cloro para el entorno). En el caso de los envases de vidrio el envase ms valorado ac-tualmente por los consumidores el sistema de recogida selectiva de los residuos de envasespermite a los fabricantes, a travs de una bien cuidada organizacin (Centro de Envases delVidrio, CEVI), el desarrollo de intensas campaas por medio de publicaciones peridicas,congresos, sesiones tcnicas y supuestos programas de educacin ambiental, la introduccin,en los mbitos del consumo y sobre todo en las escuelas de toda Espaa, de materiales didc-ticos y profusas informaciones en las que se insiste en los beneficios ambientales de consumirenvases de vidrio desechable frente al resto de los envases fabricados con otros materiales. De

    esta forma, no slo se incentiva el hbito de depositar los envases en los contenedores, sinoque se promociona el envase de vidrio desechable como garanta de higiene y reciclabilidad,y su correspondiente beneficio ambiental, frente a los grandes competidores de este envaseenvases complejos (cartn, aluminio, plstico) tipo briky de PET (polietileno-tereftalato,un nuevo plstico).

    Los sistemas para el aprovechamiento de residuos textiles y voluminosos

    Los residuos textiles (ropas y calzados) cuentan con un nivel de aprovechamiento considerablegracias a las recogidas selectivas, mediante presentacin de los mismos en los portales de las

    viviendas, organizadas por industriales recuperadores para su clasificacin y posterior destinoa los mercados de pases africanos fundamentalmente; una parte, cada vez menor, de lostextiles recuperados se destina a la fabricacin de tiles de limpieza (cotono rizos de hilachas

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    10/30

    28 Cuadernos de Investigacin Urbansticano 41

    y trapo de limpieza), siendo la marina mercante el mayor comprador; una parte an menorse destina a otros usos: fabricacin de borras y trabajos artesanales (jarapas, traperas. . . ).Las recogidas selectivas de estos residuos por parte municipal son prcticamente inexistentes,a diferencia de otros pases, si exceptuamos las realizadas por grupos del tipo Traperos de

    Emasmediante convenio con ayuntamientos.

    Los residuos de gran volumen: electrodomsticos, muebles, material de oficina, son objetode recuperacin en escasos municipios, si bien en varios de los que se efecta esta recogidaselectiva se obtienen altos rendimientos en trminos econmicos, ecolgicos y sociales. Enestos casos, los servicios de recogida corren a cargo de colectivos con marcado carcter deintegracin social que obtienen ingresos procedentes de la venta de los objetos recuperadosventa directa con o sin reparacin previa, desguace y aprovechamiento para reciclaje delos materiales y en algunos casos tambin en concepto de servicio de recogida de basuraspor el ayuntamiento correspondiente. Estos colectivos o empresas sociales marginalescons-tituyen una oportunidad extraordinaria para aprovechar la rica y eficiente aunque carentede organizacin, adecuacin tcnica y dignidad laboral tradicin recuperadora traperos,chatarreros, chamarileros y adecuarla a las necesidades actuales con un contenido socialelevado y digno (generacin de empleo estable). Actualmente se est en trmite de constitu-cin de una Federacin de 38 empresas sociales marginales dedicadas a la recuperacin queproporcionan empleo estable a cerca de mil personas. Slo seis de ellas (Traperos de Emasde Pamplona, Fundacin Engrunes de Barcelona, R que R de Albacete, Recikleta de Basauri,Traperos de Emas de Bilbao y Fundacin Deixalles de Mallorca) recuperan ms de veintemillones de kilogramos de residuos, de los cuales se reciclan actualmente ms del 80 %.

    La dependencia exterior de residuos, el paro estructural en sectores marginales con tenden-cia a procurarse ganancias a travs de otros comercios ilcitos y socialmente perjudiciales,y la necesidad de elaborar un sistema de recogida selectiva que sea eficiente y poco costosomonetariamente, nos deben obligar a considerar la necesidad de ir integrando a los an nu-merosos grupos y personas que an actan libre y desorganizadamente en esta actividad derecuperacin, dentro de los planes integrales de gestin de residuos tanto de mbito muni-

    cipal como autonmico y estatal. Como ejemplo significativo y no nico, cabe citar que tanslo las aproximadamente cincuenta familias gitanas que habitan uno de los poblados margi-nales de Madrid capital, recuperan ms chatarra metlica (frrica y no frrica) que todas lasinstalaciones mecnicas municipales de Madrid de recuperacin de materiales de las basuras(planta de recuperacin y compostaje de 700 Tn/da de capacidad, complejo TIR-Madrid de1.200 Tn/da y separador magntico de 850 TN/da). En conjunto la recuperacin de chatarrasmetlicas que obtienen las familias gitanas de los siete poblados marginales que existen enMadrid capital es probablemente superior a la obtenida por todos los sistemas pblicos (ayun-tamientos, comunidades autnomas y administracin central) existentes en Espaa (plantas derecuperacin y compostaje, separacin magntica, centros de aportacin voluntaria: deixalle-rias, puntos limpios, centros de recuperacin y reciclaje, ecoparques.. . y sistemas de recogida

    selectiva en origen); Espaa importa anualmente ms de cuatro millones de toneladas de cha-tarras frricas, frente a una capacidad de recuperacin que no alcanza el milln y medio detoneladas.

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    11/30

    Textos sobre Sostenibilidad 29

    Los sistemas para el aprovechamiento de los residuos orgnicos procedentes de

    restos alimenticios y similares.

    En las ciudades se generan residuos de materia orgnica fermentable que proceden bsicamen-te de restos de alimentos (domiciliarios, de hostelera, mercados, industrias alimenticias. . . )mataderos y carniceras, barrido y poda de parques y jardines, y lodos de depuradoras deaguas residuales.

    En aquellos municipios en los que existen plantas de compostaje, stas se hacen cargo ge-

    neralmente slo de la materia orgnica constituida por restos de alimentos, transformndolaen compost que normalmente no ofrece la calidad necesaria para ser un producto apreciadoy valorado monetariamente dado su nivel de impurezas e incluso de contaminantes peligro-sos. Aunque actualmente los procesos mecnicos de separacin de la materia orgnica y decompostaje posterior han mejorado notablemente slo se consiguen calidades y rentabilida-des monetarias aceptables en contados casos en los que se procede a la recogida selectivaen origen de los residuos orgnicos, separados previamente por los vecinos. La planta decompostaje de Crcar en Navarra, que composta la fraccin orgnica domiciliaria, separadapor los vecinos, e industrial de la Mancomunidad de Montejurra, y la planta de Castelldefels(Barcelona) que composta restos de parques y jardines y lodos de la depuradora de aguasresiduales del municipio y de la industria, junto con los residuos de alimentos de Mercabarna

    (Barcelona) y restos del cultivo de champin, son dos ejemplos significativos.Las basuras urbanas que se tratan en las plantas de compostaje no llegan al 11 % de todoslos RSU espaoles, obtenindose menos de 400.000 toneladas de compost, representando laproduccin de compost de las dos plantas antes citadas menos del 2 % de la cifra anterior;como dato significativo que indica en gran parte el nivel de materiales ajenos al compost,cabe sealar que mientras en la planta de Crcar el compost obtenido es el 17,5 % del total dela basura, en el conjunto de las plantas de toda Espaa, se obtiene un 25 %.

    Desafortunadamente, la gestin de los lodos de depuradoras de aguas residuales, de restos deparques y jardines y de la fraccin orgnica constituida por restos de alimentos y similares,no goza de una gestin conjunta a pesar de su excelente complementariedad para elaborar un

    compost de calidad; diferentes departamentos y empresas (pblicas y privadas) que gestionanestos residuos, falta de experiencias y conocimientos de los procesos de compostaje por partede los tcnicos, ausencia de legislacin al respecto que obligue al cumplimiento de ciertosobjetivos, son algunas de las causas de esta situacin y cuya explicacin ms completa slohay que buscarla en el abandono general de los asuntos ambientales concernientes a la erosindel suelo, a la agricultura y al aprovechamiento de los residuos.

    Por ltimo es importante sealar el eficiente sistema de recogida selectiva domiciliariaque selleva a cabo para el aprovechamiento de los residuos de mataderos y carniceras, que superanel milln y medio de toneladas al ao y de los cuales se reciclan 1.200.000 Tn con objetode obtener grasas y harinas para piensos. De no existir este sistema de aprovechamiento, to-talmente privado, y sin apoyo oficial alguno, el problema ambiental que ocasionaran estosdesechos sera muy elevado y muy difcil de resolver correctamente, circunstancia que se daen aquellos lugares en los que por razones generalmente geogrficas (Islas Baleares y Cana-rias, pequeas poblaciones lejanas a las fbricas. . . ) no se pueden aprovechar estos residuos.

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    12/30

    30 Cuadernos de Investigacin Urbansticano 41

    Valoracin general de las nuevas realizaciones para el fomento de

    la recuperacin y el aprovechamiento de los RSU en Espaa

    En conjunto, estas realizaciones suponen la demostracin de que los sistemas de aprovecha-miento, basados en la participacin de los ciudadanos en la recogida selectiva de los residuos,son viables en Espaa al haberse obtenido niveles medios de participacin y eficiencia simi-lares a los alcanzados normalmente en Europa. Sin embargo, los planes de gestin de RSUque contemplen sistemas integrales de recogida selectiva y aprovechamiento de los residuos,

    aprovechando los tradicionales mecanismos recuperadores y la industria recicladora y queden prioridad al compost de calidad y su correcta aplicacin agrcola, son desafortunadamen-te extraordinariamente escasos: apenas Crdoba capital y la Mancomunidad de Montejurra(Navarra) se acercan al cumplimiento del mximo ideal sealado, seguidos de lejos por ellento desarrollo de los tres planes provinciales de Barcelona y la an slo parcial experienciade Madrid de incierto futuro. No obstante, las dos primeras citadas ofrecen actualmente re-sultados difciles de encontrar y ms an de superar en otras ciudades europeas, si tenemosen cuenta el nivel de partida, tiempo, medios (costes monetarios, carencia de legislacin, faltade estmulos econmicos y polticos. . . ) para su realizacin.

    En lo que respecta al modelo desarrollado para el aprovechamiento de determinados residuos

    (voluminosos, papel y cartn, textil. . . ) basado en la recogida selectiva, reparacin y/o desgua-ce llevado a cabo por empresas sociales marginales con gran contenido de integracin social ygeneracin de empleo, modelo que puede suponer una alternativa al agonizante y desampara-do sector de la recuperacin tradicional (traperos, chatarreros, chamarileros. . . ) es importantesealar que el balance es muy positivo aunque en trminos cuantitativos (toneladas recogidas)sean an modestos los resultados; en este caso, Deixalles (Mallorca) y Traperos de Emas(Navarra) ofrecen resultados igualmente elevados en comparacin con lo que se desarrolla eneste campo en Europa, aunque la ausencia de datos europeos (o al menos desconocimiento)no permite comparar fcilmente los resultados.

    En contraposicin a las valoraciones anteriores, es necesario sealar que los dos sistemas ms

    extendidos y que mayor cantidad de residuos consiguen recoger selectivamente: envases devidrio y papel-cartn, si bien han supuesto un avance en lo que a extensin de la recogidaselectiva en toda Espaa supone y sin dejar de considerar que son necesarios, tambin hayque dejar constancia que han supuesto un cierto retroceso en lo que a prevencin y aprove-chamiento de los residuos supone. La recogida actual de residuos de envases de vidrio hacontribuido decisivamente a la eliminacin de los envases retornables para relleno cuyadesaparicin total, segn los datos de 1989, an aumentando el nmero de contenedores yduplicando las Tn/contenedor que se obtienen con el sistema actual, representara una ge-neracin y prdida de dos millones de toneladas de residuos de envases de vidrio ms queiran a la basura anualmente; igualmente este sistema ha supuesto una prdida de empleoen el sector de la recuperacin y lavado de botellas la sustraccin de envases, sobre to-

    do de cava en Catalua, de los contenedores fue uno de los primeros problemas con estesistema y de competitividad para numerosas bodegas y embotelladoras que obtenan partede su margen comercial al utilizar botellas recuperadas. En el caso del papel y cartn, lejos de

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    13/30

    Textos sobre Sostenibilidad 31

    aumentar los niveles de recogida, estos continan descendiendo la tasa de recogida (por-centaje de papel y cartn recuperado sobre el total consumido) se ha reducido del 44 % en1985 al 36 % en 1994; de forma an ms acusada que en el caso de los envases de vidrio, elnuevo sistema ha supuesto la eliminacin de buena parte del circuito tradicional de recupera-cin con la consecuencia de respuestas perjudiciales para el nuevo sistema por parte de ciertosector de la recuperacin (incendio de contenedores, saqueo sistemtico de los nuevos con-tenedores metlicos). La complementaridad y adecuacin de los dos sistemas tradicional ycontenedores hubiera permitido, con el mismo apoyo dado a ambos, elevar la tasa de reco-gidade forma considerable, circunstancia que tambin se hubiera debido llevar a la prctica

    en el caso de los envases de vidrio la experiencia de Pamplona en los aos 80 demostr laviabilidad econmica del sistema mixto gracias a la planta privada de lavado; sin embargo,los apoyos oficiales slo han beneficiado a los nuevos sistemas de recogida; slo en 1993, laadministracin central (MOPTMA), destin 700 millones de pesetas a la compra de camionesy contenedores para dichas recogidas.

    De la valoracin, tanto pormenorizada como de forma global, de las nuevas realizaciones lle-vadas a cabo en Espaa en este campo durante ms de una dcada, se pueden extraer unaserie de conclusiones y recomendaciones que se refieren tanto al mbito local urbano porexcelencia, como autonmico y sobre todo nacional (legislacin, grandes acuerdos inter-sectoriales e interministeriales) y de la propia Unin Europea.

    Cabe sealar en primer lugar que, en lo que a la gran incgnita de la participacin popularen los sistemas de recogida selectiva se refiere, la respuesta espaola est en niveles acep-tables, e incluso en algunos casos superiores, a los niveles que se obtienen de promedio enlos pases de la Unin Europea; incluso podra aadirse, por los escasos pero significativosdatos existentes, que la demanda de los ciudadanos hacia este sistema se deja sentir cada vezms en un nmero creciente de poblaciones. La disculpa por este motivo (la gente no vaa separar aunque se le pida) por parte de los responsables municipales para evitar este sis-tema, an manifestando muchas veces su idoneidad desde el punto de vista ambiental, estrealmente tan extendida como injustificada, a esta supuesta disculpa se aaden otras quizsms fundamentadas de tipo cultural, econmico, operativo y legal que merece la pena expli-car con algo ms de detalle. En primer lugar la consideracin de recursos valiosos otorgada

    a los desperdicios palabra con ms de 100 acepciones distintas, muchas de las cuales estncargadas de connotaciones muy negativas de toda ndole es muy reciente en Espaa y secarece an de elementos para su valoracin, no slo de tipo global o cultural, sino concreta decara a su aprovechamiento material (y/o energtico): contabilidad de su generacin, inclusindel estudio de su aprovechamiento en las enseanzas oficiales. . . ; todo ello permitira podercambiar lacultura del desperdiciopor otra parte la mayor produccin material de nuestrosistema econmico en un plazo menor y permitir la aparicin de expertos y la generacinde conocimientos prcticos para abordar correctamente la gestin de los RSU y asimilablesdesde la ptica de su aprovechamiento.

    Desde el punto de vista econmico, la comercializacin de los materiales recuperados de los

    RSU no cuenta con los canales adecuados el mercado, como tal, apenas existe o est muyenrarecido, la gestin no suele estar en manos de expertos. . . y adems se enfrenta cada vezms a ofertas crecientes de los excedentes de residuos provenientes de los grandes sistemas

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    14/30

    32 Cuadernos de Investigacin Urbansticano 41

    de recogida selectiva de otros pases financiados por las propias exigencias legales. Todo elloconduce a la inexistencia de garanta alguna sobre un precio relativamente estable para losdiferentes materiales recuperados, algunos de los cuales dependen directamente del precio delas materias primas vrgenes cuyo precio polticoy artificialmente bajo petrleo, aluminio,madera. . . contribuye decisivamente a la baja valoracin monetaria de los residuos corres-pondientes: polmeros plsticos, envases de aluminio. . . Los ayuntamientos, lgicamente, seenfrentan a la incertidumbre de una comercializacin dudosa de unos residuos que para sucorrecta recogida selectiva han de invertir ms recursos y no slo monetarios que loshabituales para esta labor.

    Pero a los inconvenientes culturales y econmicos, se unen los estrictamente derivados de lanovedad, escaso desarrollo de estos sistemas an en nuestro pas y lo que, paradjicamentepuede parecer, an ms escaso conocimiento de lo existente en este campo; la inercia en lamanera de abordar los planes de gestin de los RSU, las inversiones realizadas en sistemastradicionales de recogida (y, en algunos casos de tratamiento) y los modelos de explotacinde los servicios correspondientes (cada vez ms a travs de concesiones a largo plazo a unreducido nmero de empresas privadas), son algunos de los inconvenientes operativosa lahora de cambiar profundamente los sistemas de recogida y tratamiento de los RSU (serviciosque representan un gasto de 200.000 millones de pts anuales a cargo de los ayuntamientos

    espaoles).

    Las explicaciones anteriores, que nos llevan a desear un cambio cultural, econmico y ope-rativo (o de gestin) de los RSU (y de los residuos en general) nos conducen tambin a lanecesidad inevitable del correspondiente cambio legislativo 2. Este cambio legal debe ser-vir de base para el establecimiento de un marco estratgico que considere los residuos comoautnticos recursos necesarios, no slo desde el punto de vista ecolgico, sino econmico ysocial (generacin de empleo); el desarrollo legislativo deber a su vez contemplar los ne-cesarios instrumentos fiscales, econmicos y tcnicos para que los nuevos sistemas derecuperacin y aprovechamiento de los RSU sean fcilmente establecidos en los municipiosespaoles en la mayor brevedad posible, obviando los actuales inconvenientes antes seala-

    dos; a su vez, la nueva legislacin deber recoger las potencialidades de aprovechamientoque ofrece nuestro tradicional sistema de recuperacin y aprovechamiento y la reciente ex-periencia que en este campo han aportado las nuevas realizaciones, todo ello deber servirpara el establecimiento de objetivos cuantitativos y cronolgicos de prevencin, reutilizacin,reciclaje y depsito o destino final de los residuos no aprovechables. Como medida urgentees necesario informar, coordinar y asistir tcnicamente y econmicamente a los ayuntamien-tos que actualmente estn o desearan hacerlo desarrollando planes de aprovechamientointegral de los RSU en la lnea aqu sealada.

    2Catalua ya dispone de legislacin al respecto (Llei reguladora dels residus )

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    15/30

    Textos sobre Sostenibilidad 33

    Objetivos para una gestin sostenible de los residuos slidos urba-

    nos

    Actualmente, y al margen de un posible cambio como el sealado anteriormente, se debentener por objetivos mnimos los siguientes:

    Prevencin

    El primer objetivo de la prevencin es de ndole extramunicipal en gran parte, y consiste enel fomento de la mayor durabilidad posible de los objetos. Aumentar la calidad ampliando yprolongando el perodo de garanta (Certificado de garantaque slo se da en un reducidonmero de bienes de consumo); facilitar y garantizar, igualmente, la reparabilidad posterior,extendiendo elcertificado de garantaa los objetos reparados; fomentar el desarrollo de in-tercambios y mercados de segunda mano(prensa, correo electrnico, radio, televisin, rastrospor barrios tipoTraperos de Emasde Pamplona,bolsa de subproductos industrialesdesarro-

    llada por el Consejo Superior de Cmaras de Comercio. . . ). Respecto a los productos envasa-dos, fomento de las ventas a granel (existe ya amplia experiencia en varios pases europeos)y normalizacin de envases penalizando los de escasa capacidad. Por ltimo establecer unaserie de penalizaciones (e incluso prohibiciones) para productos desechables (un slo uso) ymateriales de difcil o nulo aprovechamiento posterior. Respecto a los productos y materialespeligrosos, evitarlos tanto durante la fabricacin, como durante la distribucin y el consumo,difundiendo y favoreciendo el uso y consumo de otros equivalentes y carentes de peligro,circunstancia que ya es posible en la mayora de los casos.

    Reutilizacin

    En el campo de los RSU la utilizacin de envases y embalajes retornables y reutilizables,tanto de transporte como de compra, en los productos de consumo, debe ser el primer objetivo(Alemania ha reducido en un milln de toneladas los residuos de envases y embalajes entre1991 y 1994 como consecuencia de la nueva legislacin); de forma urgente se deber detenerla degradacin de nuestro actual sistema de envases retornables para relleno, adecundolotcnica (sobre todo mediante la normalizacin de envases por capacidades y contenidos) yeconmicamente a las necesidades actuales y establecer penalizaciones para los envases norellenables cuando stos puedan ser sustituidos por los anteriores. Se debera actuar, regulando

    legalmente e incentivando con mecanismos variados (econmicos, logsticos. . . ), el mercadode piezas de automviles y electrodomsticos, al igual que el de otros objetos recuperados,terreno en el que se confluye con la prevencin que ya ha sido sealada.

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    16/30

    34 Cuadernos de Investigacin Urbansticano 41

    Reciclaje

    Tambin de carcter extramunicipal, es preciso una normativa que fomente el diseo de losobjetos para su posterior desgace y reciclaje, as como su fabricacin a partir de los ma-teriales recuperados de los RSU mediante recogidas selectivas que garanticen la calidad delos mismos. Es necesario desarrollar los sistemas de presentacin por separado de los RSUpor parte de los ciudadanos para su posterior recogida selectiva, en funcin siempre de lacapacidad posterior de aprovechamiento de los mismos, pero contemplando siempre la in-tegracin de los circuitos ya existentes de recuperacin y reciclaje locales; se deber cuidarsiempre el balance ecolgicoo ecobalancede todo el proceso, corrigiendo, si es necesario,los dficits ambientales que puedan darse en muchas actividades tradicionales. Los sistemasde recogida selectiva deben dar prioridad por razones ambientales antes que monetariasa las recogidas selectivas de RSU peligrosos (cualquiera que vaya a ser el destino posteriorde los RSU exige esta retirada) y de residuos orgnicos fermentables. En la produccin decompost se debe dar prioridad a la calidad estable y garantizada del producto, nica garantade comercializacin y de beneficio ecolgico para el suelo, y su aplicacin agrcola, forestalu ornamental debe ser lo ms local y experimentada previamente posible.

    Destino o disposicin final de los RSU no aprovechables

    Una vez retirados los RSU peligrosos y la materia orgnica fermentable, el resto de los resi-duos contienen materiales que podrn ser reciclados en funcin de la demanda industrial queexista para los mismos; el rechazo(RSU no aprovechables aunque pudieran ser reciclados)que variar siempre, en funcin del lugar y el tiempo, no deber contener, por tanto, elemen-tos que compliquen su depsito en vertedero, pudindose comprimir y cubrir con los residuosde construccin debidamente reciclados (tierra de cubricin).

    Criterios de evaluacin de las nuevas realizaciones para el fomento de la recupe-

    racin y aprovechamientos de los RSU

    Considerar que una gestin de los RSU alcanza, o se aproxima, al grado de sostenible enlas circunstancias ecolgicas, econmicas y sociales de nuestro pas, exige una evaluacinque contemple el cumplimiento de una serie de requisitos, si no todos al menos los msimportantes, y pondere la importancia de cada uno de ellos. Con objeto de poder hacer estaevaluacin al conjunto de las nuevas realizaciones estudiadas, se ha establecido un total deonce criterios de valoracin y una puntuacin segn la importancia otorgada a cada unode ellos que es de diez enteros en cuatro de ellos y de cinco en el resto. La puntuacinas obtenida, y que refleja el cuadro adjunto al final de este texto, permite al menos unaaproximacin cuantitativa que compense en parte la inevitable valoracin subjetiva al no

    existir datos ni metodologas comparables.

    Los criterios establecidos son los siguientes:

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    17/30

    Textos sobre Sostenibilidad 35

    1. Existencia de un plan integral de gestin que contemple los objetivos antes sealadospara la prevencin, reutilizacin, reciclaje y disposicin o destino final de los RSU; elplan debe adecuarse a las circunstancias locales de produccin y consumo y considerarel impacto ambiental global, incluidos los consumos de agua, energa y otros recursos.

    2. Capacidad del plan, en sus planteamientos y posibilidades de realizacin, para ser ex-tendido a otras poblaciones.

    3. Prioridad a la prevencin de los residuos sobre todo peligrosos y a la separacinde la materia orgnica fermentable para su transformacin en compost de alta calidad.

    4. Integracin en el proceso de compostaje de los lodos de la depuracin de aguas re-siduales con las garantas de ausencia de metales pesados u otros contaminantespeligrosos y de otros residuos orgnicos aprovechables: forestales, agropecuarios,industriales. . .

    5. El plan debe contemplar el aprovechamiento de los escombros de obras o derribos y delas tierras de excavacin.

    6. Participacin de la poblacin en el cumplimiento de los objetivos de prevencin, reuti-lizacin y reciclaje de los RSU. Las recogidas selectivas debern permitir a los vecinos

    la presentacin por separado de al menos las fracciones siguientes: residuos peligrosos,materia orgnica fermentable, residuos de vidrio, papel y cartn, textiles y volumino-sos. Se debe planificar la introduccin de los conceptos de prevencin, reutilizacin yreciclaje en la educacin primaria y secundaria; esta introduccin se deber llevar acabo mediante experiencias previas y voluntarias por parte de los responsables de loscentros de enseanza y deber tener un amplio contenido experimental y prctico.

    7. Integracin del proceso de compostaje en la agricultura local o, en su defecto, contarcon un sistema que garantice su correcta comercializacin y aplicacin posterior deforma continuada. Para ello es preciso llevar a cabo:

    Control de calidad del proceso de compostaje y conocimiento de la demanda po-

    tencial de cantidades y calidades de estos productos segn diferentes usos.

    Planificacin de la utilizacin agrcola del compost para garantizar un consumoadecuado y continuo. Para ello es preciso un perodo de investigacin, previo co-nocimiento de las caractersticas del suelo, sobre el nivel de materia orgnica yotras necesidades de los suelos, as como de las dosis adecuadas, pocas y siste-mas de aplicacin del compost segn cultivos.

    Evaluacin de los resultados obtenidos y adecuada divulgacin de los mismos, noslo entre los agricultores sino entre los propios vecinos protagonistas de la sepa-racin en origen, previa a la recogida selectiva de la materia orgnica fermentable.

    8. Integracin de los materiales recuperados de carcter inerte en la industria local si ello fuera posible, recicladora, mejorando, si fuera necesario, el nivel tcnico yecolgico elaborando el ecobalancede los procesos de reciclaje de la misma. El

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    18/30

    36 Cuadernos de Investigacin Urbansticano 41

    objetivo debera de ser conseguir un aumento del empleo local asociado a los programasde recogida selectiva y reciclaje y contribuir a la disminucin de la dependencia exterioren lo que a residuos se refiere.

    9. Establecer una metodologa fiable que permita evaluar el nivel de recuperacin y reci-claje: porcentaje de los residuos recogidos selectivamente y reciclados posteriormentesobre el total generado.

    10. Fomento de la creacin deempresas sociales marginales, o concierto con las ya exis-

    tentes para que se hagan cargo de la recogida selectiva de todos o parte de los residuos.11. Elaborar una metodologa que permita la evaluacin de la participacin ciudadana en

    los procesos de prevencin, separacin en origen de las diferentes fracciones de losRSU y presentacin para su recogida selectiva. Este anlisis debera permitir el estable-cimiento de pautas de consumo y relacin con la ciudad ms respetuosas con el entornoque se podran extender al mbito de la prevencin de la limpieza viaria (el mayor costemonetario de la recogida de RSU), la utilizacin de los transportes, el consumo de aguay energa, la construccin de viviendas y el uso de los espacios urbanos de forma mssostenible y participativa.

    Estudio y seleccin de nuevas realizaciones

    Del estudio de las 18 experiencias sobre gestin de residuos que han sido conocidas con di-ferentes grados de informacin se deduce la existencia de un reducido nmero de nuevasrealizaciones que se puedan considerar comobuenas prcticas para una gestin sostenible delos residuos slidos urbanos, algunas de las cuales ya cumplen con los requisitos necesarios(ver apartado anterior y cuadro adjunto) para alcanzar dicha consideracin. La Mancomuni-dad de Montejurra y Crdoba obtienen una puntuacin superior al 50 % del mximo previsto(75 puntos) y otras se sitan prximas a esta puntuacin o se encuentran dentro del desarrollode un plan que les permitir, de cumplirse, entrar a formar parte del primer grupo: Fundacin

    Traperos de Emas de Pamplona, Fundacin Deixalles de Mallorca, Ayuntamientos de SanCugat, Molins de Rei y Torrelles de Llobregat en Barcelona. En un tercer nivel se sitan lasnuevas realizaciones que se alejan ms del cumplimiento de los objetivos sealados comonecesarios para una gestin sostenible de los RSU: Ayuntamientos de Madrid y Barcelona,Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, Planta de compost en Castelldefels, pero quepresentan valoraciones muy positivas respecto a alguno de los criterios de evaluacin consi-derados.

    El resto de las realizaciones (Madrid, Barcelona, Sagunto, Vigo, Olot, Allariz) apenas puedenser incluidas dentro de las consideraciones antes sealadas por su escasa relevancia, estarya extendidas en casi todas las poblaciones (contenedores para vidrio, papel-cartn, pilas), e

    incluso ofrecer un balance global o ecobalancede dudosa aceptacin desde el punto de vistade la conservacin del entorno (complejo TIR-Madrid). Por ltimo se seala, slo a ttulo deejemplo singular, el Plan de aprovechamiento integral de los residuos slidos de la isla de La

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    19/30

    Textos sobre Sostenibilidad 37

    Palma (Canarias), en fase de elaboracin por ser el primer y nico caso de gestin previstabastante prxima a la consideracin de sostenible que abarca a todos los residuos slidos no slo urbanos y a toda la isla. Se han desestimado dos experiencias que no coinciden conlos objetivos sealados: la realizada por el Ayuntamiento de Torrelavega (Cantabria), consisteen unas prcticas eventuales de reciclaje de papel, y la labor que lleva a cabo la empresaPETROLEV S.A., gestor de residuos peligrosos, de reciclaje de aceites industriales usadosque es su objetivo industrial y empresarial dentro del cumplimiento de la legalidad vigente.

    1. Mancomunidad de Montejurra (Navarra)

    Cuenta desde 1993 con un plan plenamente realizado (iniciado en 1989) de recuperacin y re-ciclaje de residuos slidos urbanos e industriales (fbricas de conservas vegetales) que afectaa 104 ciudades y pueblos (45.000 habitantes en total) que generan anualmente 16.000 Tn deestos residuos. La mancomunidad abarca la merindad de Estella, con poblaciones comprendi-das entre los 13.000 (Estella) y algunos pueblos de menos de 100 habitantes; la superficie dela mancomunidad de todos los ayuntamientos (Mancomunidad de Montejurra) se aproximaa los 2.000 Km2. Los residuos son recogidos selectivamente por medio de diferentes siste-mas: vidrio, mediante contenedores especficos situados en todos los pueblos; medicamentos,

    a travs de las farmacias, centros mdicos y cooperativas de distribucin de frmacos; vo-luminosos (muebles, electrodomsticos), papel y cartn (contenedores especficos), textiles(trapos y ropas), son recogidos por Traperos de Emas de Pamplona; materia orgnica fer-mentable (separada previamente en origen) mediante contenedores especficos; resto de losresiduos (metales, plsticos, maderas. . . ) en contenedor especfico; pilas elctricas en estudiosu prxima recogida selectiva.

    El destino del vidrio (67 Tn/mes) es el fraccionamiento para su posterior reciclaje (fabrica-cin de nuevos envases); el de los frmacos es, previa seleccin por parte de las distribuidorasde medicamentos, su reutilizacin; los voluminosos y textiles (6 Tn/mes) junto con el papely cartn (128 Tn/mes) son reutilizados y reciclados por Traperos de Emas y las industrias(papeleras, fundiciones metlicas, de reciclaje de trapos,. . . ); la materia orgnica fermentable

    (792 Tn/mes) se transforma en compost de alta calidad (233 Tn/mes) en la planta de com-postaje situada en el municipio de Crcar, y el compost obtenido se vende ( 3.000 ptas porTn) a la agricultura (32 %), jardinera (45 %) y otros usos (propios, entrega a los vecinos encampaas de concienciacin, experimentacin, etc.), con un 23 % del total; con la fraccinrestante se procede a su seleccin en la planta de separacin (situada conjuntamente con lade compostaje en Crcar) para su aprovechamiento posterior: plstico, con 8 Tn/mes; metalesfrreos y no frreos, con 27 Tn/mes; vidrio, con 67 Tn/mes, incluido el recogido en contene-dores; papel y cartn (128 Tn/mes, incluido recogida selectiva previa); envases briky otros(4 Tn/mes); con el resto (527 Tn/mes), que constituye el rechazode la planta de separacin(39 % del total de los RSU recogidos en 1994, y algo menos en la actualidad), se procede a sudepsito en vertedero.

    El plan de la Mancomunidad de Montejurra cuenta con un programa de comunicacin, infor-macin y educacin ambiental permanente dirigido a adultos y escolares. El coste de todos

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    20/30

    38 Cuadernos de Investigacin Urbansticano 41

    los servicios de comunicacin y educacin ambiental, recogidas selectivas, seleccin de ma-teriales y elaboracin de compost, supone una tasa de basuras promedio (6.800 ptas/ao yfamilia en 1994) similar o inferior al de otras mancomunidades prximas y con mayor den-sidad de poblacin. Esta experiencia ha sido objeto del premio nacional de Medio Ambientedel MOPTMA en 1994.

    En conjunto esta realizacin obtiene la mxima puntuacin (46 puntos sobre 75), pese a nocontar con actuaciones en el campo de la prevencin (de competencia extramunicipal mayo-ritariamente) y carecer de un programa de reciclaje de escombros.

    2. Ayuntamiento de Crdoba

    Cuenta con un Plan de recuperacin y reciclaje de los RSU elaborado por la empresa pblicaSADECO, en fase de finalizacin, que afecta a toda la ciudad (305.000 habitantes); en 1984comienza la recogida selectiva de envases de vidrio por medio de contenedores para su recicla-je que posteriormente se complementa con recogidas directas a establecimientos hosteleros;se procede a la recogida selectiva de papel y cartn por contenedores y recogida directa (cen-tros de enseanza, empresas,. . . .) en doscientos establecimientos; se recogen tambin vehcu-

    los abandonados, voluminosos, pilas elctricas, escombros y animales muertos; en 1993 seprocede a la implantacin (25.000 habitantes) de la recogida selectiva domiciliaria, con se-paracin en origen, de la fraccin orgnica fermentable y el resto (metales, plsticos, briks,etc.) que son recogidos en contenedores diferentes; actualmente esta ltima modalidad de re-cogida, ampliada a 50.000 habitantes en 1994, se ampliar al 80 % de la poblacin en 1998cuando est finalizada la construccin de la planta de seleccin y compostaje (actualmenteen fase de construccin). En los procesos de recogida y reciclaje posterior estn integradosvarios recuperadores tradicionales e industriales recicladores (fbrica de cartn de Crdoba),as como empresas sociales creadas al efecto para la recogida y clasificacin de vidrio, volu-minosos y plsticos; SADECO cuenta actualmente con unas instalaciones provisionales parala seleccin y acondicionamiento de los residuos recuperados y para la elaboracin experi-

    mental de compost a la espera de la finalizacin de la construccin de la planta de separaciny compostaje. Los residuos recuperados que no son reciclados en Crdoba (vidrio, pilas bo-tn, plsticos, textiles) son enviados a industrias recicladoras en Andaluca o, en su defecto,a otras partes de Espaa. Destaca el programa de comunicacin y educacin ambiental (adul-tos y escolares) y sobre todo el de experimentacin en la elaboracin de compost (materiaorgnica de los RSU, restos de podas y lodos de EDAR) y de aplicacin de compost sobresuelos agrcolas (olivar, via, patata, ctricos) en colaboracin con centros de investigacin ycon los propios agricultores cordobeses, habindose obtenido rendimientos de hasta un 60 %ms (olivar) en la produccin gracias al abonado con compost de los RSU.

    En la valoracin global, Crdoba obtiene (42 puntos sobre 75) una puntuacin superior al

    50 % del total posible a pesar de no contar an con el pleno desarrollo del plan previsto y seconvierte en la experiencia de mayor alcance de cuantas realizaciones se han llevado a caboen Espaa.

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    21/30

    Textos sobre Sostenibilidad 39

    3. Ayuntamientos de Molins de Rei, Torrelles de Llobregat y San Cugat del Valls

    (Barcelona)

    Estas tres ciudades barcelonesas, prximas a la capital, cuentan con unos planes coordinadosde gestin de los de los RSU basados en la recuperacin y aprovechamiento de los residuos enla misma lnea de las realizaciones anteriormente citadas (Montejurra y Crdoba), pero conmenor grado de desarrollo. Estos planes cuentan con el apoyo de la Entitat Metropolitana deServeis Hidraulics y Tractament de Residusy de laJunta de Residus del Departament de MediAmbient de la Generalitat de Catalunya, que considera estas realizaciones como experienciaspiloto para el futuro desarrollo en Catalunyade la Lley reguladora dels residusque obliga ala separacin domiciliaria de la fraccin orgnica de los de los RSU y su posterior recogidaselectiva y aprovechamiento. La realizacin de estos planes comenz en 1993 y afecta a todala poblacin (62.500 habitantes) que actualmente separa vidrio (contenedores especficos yaportacin adeixalleries), papel y cartn (igual sistema), voluminosos, textiles, pilas elctri-cas y medicinas que se recogen directamente y por aportacin a las deixallerieso Centros derecepcin de residuos (contemplados en la citada Lley dels Residus); estos centros cuentancon espacios adecuados para la recogida por separado de prcticamente todos los residuosdomsticos aprovechables: diferentes plsticos y metales, textiles, calzado, papel y cartn, vi-drio para reutilizacin (relleno) y reciclaje, radiografas, aceite de cocina, pan, voluminosos,escombros y restos de poda y jardines. Igualmente se recogen en ellos los residuos domsticospeligrosos: productos de limpieza y del automvil, pinturas, disolventes, colas, fluorescentesy lmparas de mercurio, termmetros, pilas y bateras, insecticidas y fitosanitarios, materialeselectrnicos, cartuchos de tner, productos de revelado fotogrfico y aerosoles. Actualmentefunciona una de las Deixalleries previstas en Torrelles de Llobregat los siete das de la se-mana con gran xito de participacin pblica y organizacin interna (informacin al pblico,tratamiento de los residuos).

    Los materiales recuperados (42 residuos distintos) por los diferentes sistemas son reciclados oaislados y tratados (peligrosos) posteriormente. La separacin de la fraccin orgnica para sucompostaje posterior se iniciar cuando finalice la construccin de la planta de clasificaciny compostaje de Torrelles y Molins (la segunda planta est prevista para San Cugat en un

    futuro prximo). Estos planes cuentan con una amplia y muy cuidada cobertura informativay educacional de cara a la poblacin, lo que est redundando en un alto nivel de participaciny en la obtencin de altas tasas de recogida de residuos.

    En la valoracin global (28 sobre 75) se aleja de las puntuaciones obtenidas por las primerasrealizaciones estudiadas debido al menor desarrollo material de los planes.

    4. Ayuntamiento de Madrid

    Como experiencia piloto, se inicia en 1990 la recogida selectiva de envases de vidrio (con-

    tenedores), papel y cartn, voluminosos y pilas elctricas y se completa con la separacindomiciliaria de la fraccin orgnica del resto de la basura para su recogida por separado; esprecisamente este esfuerzo separador en origen, de dos fracciones, de la basura domstica por

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    22/30

    40 Cuadernos de Investigacin Urbansticano 41

    parte de los vecinos y la posterior recogida por separado para su aprovechamiento (compos-taje de la materia orgnica y reciclaje de los materiales inertes) lo que el Ayuntamiento deMadrid ha pretendido experimentar en una pequea parte de la ciudad: 7.300 habitantes (Ba-rrio del Pilar, Ciudad de los Periodistas) entre 1990 y 1994 y ampliacin a 23.000 habitantesen 1994. Los residuos de vidrio y de papel y cartn son recogidos de la misma forma que enel resto de la ciudad y reciclados; la fraccin orgnica se deposita en contenedor especfico,siendo recogida por el servicio de recogida de los RSU de toda la ciudad (empresa privadaconcesionaria) y tratado en la planta de separacin y reciclaje (construida por ENADIMSA ygestionada actualmente por una empresa privada) situada en el vertedero de Valdemingmez,

    donde se procede a su compostaje; la fraccin restante se recoge tambin por separado y setrata en la misma planta para posteriormente ser reciclados parte de los materiales clasifica-dos: plsticos, vidrio, cartn, metales.

    En la clasificacin global esta experiencia obtiene ya una puntuacin bastante menor que lasanteriores al carecer de un plan de aprovechamiento integral que afecte a toda o parte de laciudad e integre en el mismo las necesarias prcticas de compostaje de diferentes residuosorgnicos fermentables, as como a los eficientes sistemas e recogida selectiva y reciclajetradicionales existentes en la ciudad.

    5. Mancomunidad de la Comarca de Pamplona

    Abarca una extensin de 1.168 Km2, 40 municipios y 232 ncleos de poblacin (284.000 ha-bitantes) que generan 104.000 Tn de los RSU al ao. El origen de esta realizacin se remontaa los aos 1983-1984 en que tuvieron lugar las primeras experiencias de recogida selectivade todos los componentes de la basura en Pamplona (descrito en el apartado Los sistemas

    para el aprovechamiento integral de los de los RSU) que supusieron el comienzo en Espaade esta nueva gestin de los RSU orientada a su aprovechamiento integral. Actualmente elplan en vigor, a diferencia de los anteriores estudiados, ya no contempla el compostaje de lamateria orgnica que es recogida, sin separacin en origen, junto con otros residuos para sudepsito en vertedero; la recogida selectiva para su aprovechamiento posterior comprende la

    mayor parte de los materiales inertes: residuos y envases de vidrio mediante 342 contenedoresespecficos, contenedores para residuos de envases y recogida directa en 320 establecimien-tos de hostelera; residuos de papel y cartn mediante contenedores en centros escolares ydirectamente de los portales de las viviendas (Traperos de Emas) en 719 establecimientosdel sector terciario, as como mediante el contenedor para residuos de envases; voluminosos yropas mediante recogida directa por Traperos de Emas, que tambin recogen ropas y traposdepositados dos veces al ao en los portales de las viviendas; los medicamentos se recogenen todas las farmacias para su clasificacin y posible aprovechamiento; las pilas elctricas serecogen mediante 720 pequeos contenedores distribuidos en los establecimientos comercia-les y adosados a los contenedores para vidrio. Estos residuos, al igual que los escombros quetambin se recogen por separado, no tienen aprovechamiento posterior. Con el resto de la ba-

    sura, los ciudadanos proceden a separarla en origen en dos fracciones: residuos de envases yembalajes que se depositan en contenedor especfico (3.175 contenedores en toda la Comarca)y el resto, la fraccin mayoritaria, (materia orgnica y otros residuos) que se recoge para su

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    23/30

    Textos sobre Sostenibilidad 41

    vertido posterior mediante un parque de 5.507 contenedores. Los residuos de envases son se-leccionados en la planta de separacin existente en el vertedero de Gngora, y los materialesrecuperados (vidrio, papel y cartn, plstico, metales frricos y envases brik) son acondicio-nados para su comercializacin y reciclaje posterior. El total de residuos que actualmente sonreciclados es relativamente bajo (11,5 % en 1995) y si se excluye lo recogido y posteriormentereciclado por los servicios que Traperos de Emas presta a la Mancomunidad, el porcentajese reduce a menos del 10 % (9,74 %), cifra muy modesta, dado los aos e implantacin y losrecursos invertidos, en comparacin con los resultados que se obtienen en la muy prximaMancomunidad de Montejurra que s aprovecha la materia orgnica y consigue un porcentaje

    de aprovechamiento real superior al 60 % de todos los de los RSU. Por esta razn fundamen-tal, en la valoracin global esta realizacin alcanza una puntuacin relativamente modesta (23sobre 75).

    6. Ayuntamiento de Barcelona

    Las recogidas selectivas se inician en 1982 con los envases de vidrio por medio de contenedo-res y se extienden al papel y cartn en 1986, cuyos residuos se recogen por diferentes sistemas(contenedores, sacos, directamente) y, al igual que el vidrio, son reciclados posteriormente.Se recogen tambin por separado pilas elctricas (reciclndose las tipo botn), escombros,voluminosos y frmacos. En 1989 se inicia en el barrio de Trinitat-Vella una experiencia deseparacin en origen de la basura en dos fracciones: una con residuos de envases y embalajespara su reciclaje posterior y otra con el resto de la basura (materia orgnica y otros residuos)que no ser objeto de aprovechamiento; en 1991 se extiende a un barrio mayor, Sants (30.000habitantes) con resultados no muy satisfactorios en lo que a participacin de los vecinos serefiere, debido a deficientes campaas de informacin y comunicacin; ste mismo ao y con-juntamente con la European Recovery and Recycling Association (ERRA), el Ayuntamientoinicia una nueva experiencia en la misma lnea que las anteriores en el barrio de la SagradaFamilia (78.675 habitantes) que posteriormente va ampliando a toda la ciudad. Los residuosde envases recogidos son posteriormente seleccionados (papel y cartn, vidrio, metales, pls-ticos (color, blanco, PVC, ligero, otros, y compuestos brik) y comercializados para sureciclaje. El rendimiento del sistema es bajo: un escaso 8 % y cerca del 10 % si se conside-ran todos los sistemas de recogida selectiva se recicla realmente del total de los RSU; poresta razn la valoracin global es ms bien escasa: 17 puntos sobre 75.

    7. Fundacin Traperos de Emas (Navarra)

    La actividad de esta empresa social es la recogida selectiva y la recuperacin de residuos parasu reutilizacin y reciclaje en Navarra. Sus diferentes servicios de recogida estn contratadoscon siete mancomunidades de ayuntamientos navarros: Comarca de Pamplona, Montejurra,

    Comarca de Tafalla, Arg-Valdizarbe, Valle de Aragn, Sakana, Bidauzi (375.000 habitantesy 4.500 km2 de extensin), y proporciona empleo estable a 79 personas que difcilmente en-contraran trabajo, la mayora de ellas, en el mercado laboral. La elevada calidad del trabajo

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    24/30

    42 Cuadernos de Investigacin Urbansticano 41

    realizado, la organizacin de los servicios de recogida, seleccin, almacenamiento y venta gracias al control informatizado que se lleva a cabo permiten que esta empresa recoja cercade cuatro millones de kilos de residuos (voluminosos tales como muebles, electrodomsti-cos. . . , papel y cartn, vidrio, ropas. . . ) que son aprovechados en un 75 %: venta directa (cono sin reparacin) de muebles, material de oficina, electrodomsticos, pequeos objetos, ro-pas. . . , en varios establecimientos comerciales propios (unrastroy dos tiendas) y mediante eldesguace y venta directa a la industria recicladora de diversos materiales: chatarras metlicas,vidrio, papel y cartn, trapos. . . , operaciones que se practican en los almacenes de Traperosde Emas.

    Esta empresa social representa un modelo de integracin social y laboral de la tradicionalactividad recuperadora (traperos, chatarreros, chamarileros, pequeos almacenistas) dentrode un nuevo y ms alto nivel de funcionamiento, tanto organizativo como tcnico y social,que permite su incorporacin, altamente eficaz, a los actuales requerimientos de la gestinsostenible de los residuos slidos urbanos, convirtindose as en una parte fundamental delos planes de recogida selectiva y aprovechamiento de los residuos de siete mancomunidadesde ayuntamientos de Navarra. Es preciso reconocer la importancia de este nuevo modelo deempresa social marginala escala de toda Espaa, la cual se est traduciendo en la formacinde una Federacin de 38 empresas sociales similares a Traperos de Emas (ver apartado Lossistemas de aprovechamiento de residuos textiles y voluminosos) labor de agrupacin que

    lidera tambin Traperos de Emas de Pamplona.La valoracin global de esta realizacin, a pesar de la nula implicacin en el aprovechamientode la materia orgnica fermentable, es elevada por las razones antes sealadas, obteniendo untotal de 32 puntos sobre 75.

    8. Fundacin Deixalles (Mallorca)

    Esta empresa social, cuya finalidad principal es la formacin e insercin socio-laboral de per-sonas afectadas por drogodependencias mediante terapias de trabajo social y ecolgicamente

    til, est formada por 54 personas (14 monitores y 40 en proceso de insercin) que cuentancon 32 grupos de apoyo (en Palma de Mallorca y 25 ciudades y pueblos de la isla) que seencargan de la recogida previa de papel y cartn, envases de vidrio, voluminosos. . . , que pos-teriormente son retirados por Deixalles que tambin se hace cargo de la recogida selectiva delos materiales depositados en todos los puntos limpioso Deisalleriesque el Consell Insularha instalado en toda la isla. Los materiales recuperados son aprovechados directamente poresta empresa social (fabricacin de muebles de alta calidad, masajiles. . . , con la madera re-cuperada: 35 m3 en 1993); vendidos, previa reparacin en algunos casos (electrodomsticos,muebles, ropas. . . ) en su propiorastro, clasificados y vendidos para reutilizacin (botellas devidrio, segn colores) y reciclaje (chatarras metlicas y vidrio, papel y cartn, plsticos. . . ).La ropa recogida (160 Tn/ao) y no vendida en el rastro, se comercializa a travs de cinco

    familias que la revenden (mercadillos) y mediante la exportacin. En total Deixalles recupe-ra unos nueve millones de kilos de residuos anualmente, de los cuales se aprovecha ms del80%.

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    25/30

    Textos sobre Sostenibilidad 43

    Esta empresa social, al igual que la anterior, constituye tambin un modelo de integracin so-cial y adecuacin del sistema tradicional de recuperacin a las exigencias actuales. La valora-cin global (29 sobre 75) es por tanto elevada a pesar de no implicarse en el aprovechamientode la materia orgnica.

    9. Area Metropolitana de Barcelona. Jarfels S.A.

    Esta realizacin est exclusivamente referida al mbito del aprovechamiento de los residuosorgnicos fermentables mediante su compostaje en una planta modlica en Espaa situadaen Castelldefels (Barcelona) y perteneciente a un consorcio formado por la entidad pblicarea Metropolitana de Barcelona y la empresa de jardinera Jarfels S.A. de Castelldefels.La planta composta los residuos vegetales municipales procedentes de la poda y limpieza dejardines, los lodos de la depuradora municipal de aguas residuales, los residuos de Mercabarna(Barcelona) y varios residuos industriales (fabricacin de cerveza, cultivo de champin.. . );el proceso de compostaje est controlado en todo momento gracias a un complejo sistema deindicadores regulado por ordenador, que permite la elaboracin de un compost de alta calidady precio (entre 5 y 30 veces el del compost de los RSU) y un nivel de aprovechamiento del100 % de los residuos.

    El producto obtenido se comercializa sin obstculo alguno en diferentes tipos (segn suelosy destinos) de compost a granel y envasado con garanta de calidad. Esta planta, carente deolores (est situada junto al parque municipal de Casteldefels) produce anualmente 7.000 m3de compost de uso en jardinera e invernaderos principalmente, y su alto nivel de eficien-cia ha sido posible por una labor conjunta de investigacin, a cargo de LEscola SuperiordAgricultura de Barcelonay de operacin de la planta a cargo de Jarfels, S.A.

    La valoracin que obtiene esta realizacin es elevada (11 sobre 75) si tenemos en cuentala atipicidad de la misma, dado que tan slo es una actuacin aislada fuera de un plan de

    aprovechamiento integral de los de los RSU.

    Otras realizaciones estudiadas

    Con menor importancia, desde el punto de vista de la gestin sostenible de los de los RSUse han estudiado las realizaciones de varias ciudades espaolas, y cuya valoracin global nosupera los 5 puntos sobre 75. Estas bajas valoraciones se deben en general a la poca aportacin

    que suponen en trminos de aprovechamiento de los residuos. Mencin especial correspondeal Plan de aprovechamiento integral de los residuos slidos de la isla de La Palma, en fase deredaccin, por su amplitud y novedad.

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    26/30

    44 Cuadernos de Investigacin Urbansticano 41

    10. Area Metropolitana de Barcelona (Entidad Metropolitana de servicios hi-

    drulicos y tratamiento de residuos)

    Esta entidad ha desarrollado durante 5 aos una experiencia de aplicacin de compost (ela-borado en la antigua planta de Gav-Viladecans) a la agricultura, gracias al trabajo llevado acabo por un equipo tcnico de 15 personas. Sin embargo, el trabajo no ha estado inserto enplan alguno de aprovechamiento integral de los de los RSU, ni supone tampoco, por la calidadescasa del compost utilizado y las deficiencias de la metodologa empleada, una aportacin

    significativa en este campo.

    11. Ayuntamiento de Madrid

    Corresponde esta realizacin a la planta de separacin, compostaje e incineracin (complejoTIR-Madrid) de reciente construccin y cuya puesta en funcionamiento an no se ha com-pletado debido, entre otros factores, a exigencias legales y ambientales reclamadas desde lafiscala judicial madrilea. Esta planta no ofrece en su conjunto aportacin apenas aceptabledesde el punto de vista de la gestin sostenible de los de los RSU.

    12. Ayuntamiento de Sagunto

    Las realizaciones estudiadas consisten en la recogida selectiva, mediante contenedores, deenvases de vidrio (sistema ya implantado en toda Espaa y comentado en el apartado Lossistemas para el aprovechamiento de residuos de papel y cartn y envases y embalajes), deresiduos de papel y cartn (de incierta continuidad al no estar garantizada la recogida por partemunicipal y depender totalmente del mercado), y de recuperacin y regeneracin de gasesde sistemas frigorficos (CFR) por parte de una empresa privada como actividad lucrativaprivada y de la que no se ofrecen resultados. Como nica realizacin municipal se presenta elecoparque (a modo de punto limpioo deixalleria) de inters pero escasa importancia dentrode una gestin sostenible de los de los RSU.

    13. Ayuntamiento de Vigo

    La realizacin consiste en pequeos puntos limpiospara residuos de papel y envases y emba-lajes que son depositados en contenedores especficos por los ciudadanos. La financiacin de

    sido bsicamente privada y del MOPTMA. La aportacin, dentro del panorama espaol actualen el que muchas poblaciones cuentan ya con sistemas iguales o parecidos, a la sostenibilidadde la gestin de los RSU es escasa.

  • 7/25/2019 Tratamiento De Los Residuos Solidos Urbanos

    27/30

    Textos sobre Sostenibilidad 45

    14. Ayuntamiento de Olot

    La realizacin consiste en la colocacin de contenedores especficos (no se ofrece nmero,situacin urbana, resultados obtenidos. . . ) para residuos de vidrio, papel y cartn, muebles,metales y pilas, tanto en la ciudad como en la planta de transferencia de RSU. Relativamentesimilar e