acumar_los residuos solidos urbanos

36
LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA CUENCA MATANZA RIACHUELO CUADERNILLO PARA DOCENTES

Upload: sole-arismendi

Post on 23-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Manual de educación ambiental ACUMAR

TRANSCRIPT

Page 1: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA CUENCA MATANZA RIACHUELO

CUADERNILLO PARA DOCENTES

Page 2: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

El presente cuadernillo forma parte del Programa de Sensibilización “ACUMAR 3R”, en el marco de la campaña de sensibilización Reducí – Separá. A través de la misma se busca profundizar el conocimiento sobre aquellos conceptos necesarios para lograr una mayor comprensión, compromiso e involucramiento sobre la temática de residuos por parte de la comunidad.

Es una publicación oficial con fines pedagógicos desarrollada para su uso público en el ámbito educativo de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se encuentra prohibida su venta y reproducción con fines de lucro.

Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR)

PresidenteArq. Marcelo Cufré

Presidente EjecutivoIng. Jorge Calzoni

Vicepresidente EjecutivoSr. Sergio Stamilla

Dirección de Relaciones Institucionales

Lic. Antolín Magallanes

Dirección General TécnicaIng. Lucas Giménez

Coordinación de proyecto, desarrollo integral y contenidos: Coordinación de Gestión Integral

de Residuos Coordinadora:

DGP. María José Jara Equipo técnico: Lic. Alejandra Unsain, Lic. Cecilia Iglesias,

Lic. Natalia Irurita, Lic. Virginia Rodríguez Cánepa.

Estrategia comunicacional: Coordinación de Comunicación e

Información Pública Coordinadora:

Lic. Lorena SuárezEdición: Lic. Beatriz González Cevallo

Diseño Gráfico: Facundo Bosco

Estrategia educativa: Coordinación de Cultura, Patrimonio y Educación

Socioambiental Coordinadora:

Lic. Tamara Basteiro

245

101 112 1518

32

20

22

24

26

28

• Entorno natural• Entorno social• Historia de su transformación

ÍndiceI. CUENCA MATANZA RIACHUELO

II. ACUMAR

III. LA PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS

IV. GIRSU EN EL AULA

V. BIBLIOGRAFÍA

• Causa Mendoza• Autoridad de cuenca• Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA)• Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU)

6789

• El concepto de residuo y su complejidad• Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)• La gestión de los RSU en la Cuenca Matanza Riachuelo• Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) • Actores que intervienen en la GIRSU

• REDUCCIÓNConsumo y residuos, dos caras de la misma moneda • REUTILIZACIÓNNuevos usos para los objetos en desuso• SEPARACIÓNSeparar, es mejor si lo hacemos juntos• RECICLADOTodo se transforma• GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS A compartir lo aprendido

Page 3: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

Estimado/a docente:

Este cuadernillo tiene como fin cooperar con su tarea de educador, brindando un herramienta más para que, por su intermedio, los distintos miembros de la comunidad educativa se involucren en el gran desafío de recuperar ambientalmente nuestra Cuenca Matanza Riachuelo, abordando particularmente la problemática de los residuos. Lograrlo demandará cambiar hábitos relativos al consumo, al cuidado del espacio público y al manejo de los desechos.

Para ello, será imprescindible trabajar en la construcción de un pensamiento crítico que permita cuestionar los conceptos y las prácticas dominantes sobre la temática. En esta tarea es fundamental el rol de la educación, como herramienta transformadora, así como el papel del docente, en tanto gestor-facilitador de nuevas concepciones del mundo y nuestro lugar en él. En este sentido, y tomando los aportes de la educación ambiental, buscamos acompañar a la escuela brindando contenidos teóricos y propuestas disparadoras, que tiendan a revalorizar y promover buenas prácticas regionales, locales e individuales en materia de residuos.

Esto requiere ser trabajado desde propuestas educativas que trasciendan las fronteras disciplinarias, razón por la cual este material ha sido diseñado a la luz de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del Ministerio de Educación de la Nación para las diversas áreas curriculares.

Este cuadernillo ofrece información para comenzar a introducir la temática de residuos mediante la planificación de actividades áulicas. Para esto último, encontrará propuestas que podrán ser adaptadas a los diferentes niveles educativos y realidades locales. Es por eso que apelamos a la capacidad de la escuela para apropiarse de los mismos y hacerlos trascender en nuevos y superadores procesos de enseñanza-aprendizaje.

De ese modo, esperamos que el presente material sea de utilidad para el desarrollo de experiencias educativas que tiendan a la construcción de un saber ambiental en la comunidad que estimule la reflexión crítica sobre la realidad, revalorice las prácticas culturales locales y la capacidad de los sujetos para transformarla, y proponga modos sostenibles de interacción sociedad – naturaleza.

Ing. Jorge Calzoni Presidente Ejecutivo

Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo

1

Page 4: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

En esta sección introduciremos la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR) en

sus aspectos naturales y sociales, a fin de analizar cómo éstos se han ido

modificando con el paso del tiempo y a través de los diversos escenarios

históricos suscitados en la región.

I. Cuenca Matanza Riachuelo

Entorno natural

Cuenca Matanza Riachuelo:ríos, arroyos y subcuencas

Una cuenca hídrica es un área en la cual el agua proveniente de las lluvias escurre a través del terreno y se reúne en un mismo río, lago o mar. En la CMR, localizada al noreste de la Provincia de Buenos Aires, el agua de las precipitaciones forma arroyos (entre los cuales se encuentran el Rodríguez, Morales, Chacón, Cañuelas, Aguirre, Ortega, Santa Catalina, La Paja y Del Rey), que confluyen en un curso principal llamado Matanza en sus orígenes y Riachuelo en su tramo final. Este curso principal recorre 64 km en sentido sudoeste-noreste hasta llegar a su desembocadura y descargar sus aguas en el Río de la Plata.

El límite hidrográfico de una cuenca está dado por la divisoria de agua, es decir, por la línea imaginaria que une los puntos más elevados del terreno, en los que el agua de lluvia escurre hacia uno u otro costado, alimentando diferentes cuencas limítrofes. La CMR es una cuenca de llanura y, por ello, su trazado resulta más difícil, debido a que las elevaciones son menos perceptibles y suelen ser transformadas por la sociedad. Su divisoria marca el límite entre las aguas que descargan al Matanza Riachuelo de aquellas que escurren, al norte, hacia el Río Reconquista y, al sur, al sistema Samborombón-Salado. El área total de la CMR alcanza una superficie aproximada de 2238 km2.

Page 5: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

La acción de contaminar refiere a la alteración

de las condiciones naturales y/o normales de

un elemento o un medio. La contaminación

ambiental se define como la presencia en

el ambiente de cualquier agente químico,

físico o biológico, o de una combinación de

ellos, en lugares, formas y concentraciones

tales que sean o puedan ser nocivos para la

salud, seguridad o bienestar de la población, o

perjudiciales para la vida animal o vegetal.

El término humedal alude a una zona de

tierras, generalmente bajas, cuya superficie se

inunda de manera permanente o intermitente,

lo que define sus tipos morfológicos. Son

ecosistemas de gran importancia por los

procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos

ocurren, así como por la diversidad biológica

que sustentan. En la CMR encontramos

varios humedales de importancia: Laguna

de Rocha (Esteban Echeverría), Laguna

Santa Catalina (Lomas de Zamora), Laguna

Saladita (Avellaneda), Laguna San Vicente

(San Vicente), Guardia del Juncal (Cañuelas) y

Arroyo Durazno (Marcos Paz).

1) Por relicto se entiende a organismos o especies que en épocas pasadas fueron abundantes en grandes áreas y que ahora se encuentran en áreas pequeñas; en el caso citado arriba, debido al avance de la urbanización en el territorio.

Entender el flujo del agua es fundamental para comprender las problemáticas asociadas a su cantidad (inundaciones) y calidad (contaminación). La CMR es una cuenca que se caracteriza por un bajo caudal y una escasa pendiente, los cuales dificultan el proceso de autodepuración del río.

La biodiversidad, o diversidad biológica, se define como la variabilidad de genes, especies y ecosistemas presentes en un espacio determinado. No es estática, sino que se encuentra en constante evolución y resulta fundamental para garantizar un equilibrio dinámico de la vida en la tierra. En ese contexto, debido a que existe una estrecha relación entre los componentes bióticos y abióticos del medio, cualquiera sea el daño causado a la biodiversidad, el ambiente en su conjunto se ve afectado directa e indirectamente–tanto en el corto como en el mediano y largo plazo–, incluyendo a las sociedades humanas. Allí radica la necesidad y la responsabilidad que tenemos de mantenerla.

En cuanto a su caracterización biogeográfica, la CMR se encuentra emplazada en la región del pastizal pampeano. Por lo tanto, su paisaje natural típico son los pastos, interrumpidos por escasos árboles aislados. Independientemente de ello, en las zonas de bañados, las márgenes de los cursos de agua y otros terrenos bajos inundables, se desarrollan comunidades vegetales asociadas a ambientes acuáticos, conocidos genéricamente como humedales. Antiguamente crecían sobre las márgenes del río algunos árboles, conformando bosques en galería que hoy son poco frecuentes.

En lo que respecta a la fauna, existen actualmente pocos mamíferos nativos pues han sido intensamente desplazados. A pesar de ello, se pueden ver algunas clases de anfibios y reptiles. Entre las aves se diferencian las propias del pastizal, los relictos1 boscosos y los humedales, de aquellas que son características del área metropolitana, muchas de las cuales son exóticas. Por último, debe señalarse que las especies de peces, que viven en los arroyos y en el curso principal, se encuentran distribuidas principalmente en las cuencas media y alta, donde es más alta la concentración de oxígeno disuelto en el agua.

Ahora bien, en la CMR existen pocos tramos que conserven sus características naturales debido a las distintas intervenciones y usos sobre su entorno, lo que de distintas formas contribuyó a su deterioro ambiental. Así fue que nuestro desarrollo generó la transformación y modificación del paisaje, repercutiendo directamente en la biología del río. Los ecosistemas originales se presentan hoy como relictos, principalmente en zonas ribereñas, a la vera de rutas y ferrocarriles, o en campos abandonados durante varios años.

Los esfuerzos para el saneamiento de la CMR permitirán ir mejorando paulatinamente las condiciones que hacen posible la vida y, por lo tanto, es esperable que la biodiversidad aumente en la medida en que las acciones vayan traduciéndose en incrementos significativos de la calidad ambiental.

Page 6: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

Entorno social

La CMR involucra a 14 municipios de la Provincia de Buenos Aires (Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Lanús, General Las Heras, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo, Morón, Presidente Perón y San Vicente) y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

En cuanto a las características habitacionales, dada la escala del área metropolitana que se encuentra dentro de sus límites así como la superficie destinada a usos rurales, es esperable encontrar una diversida considerable en la composición socioeconómica de dicha población.

En la CMR se desarrollan múltiples actividades productivas, tanto del sector agropecuario, como del industrial y de servicios. Los dos primeros tienen un impacto ambiental acumulado que puede considerarse significativo, aunque claramente son distintas las fuentes y, por lo tanto, las posibles soluciones.

En función de las diversas características y problemáticas que predominan en cada región de la CMR, ésta ha sido subdividida conceptualmente en tres áreas: Cuenca Alta, Cuenca Media y Cuenca Baja.

Especial consideración debe darse a la contaminación de origen industrial –en particular del sector químico y petroquímico, las industrias alimenticias, las curtiembres, galvanoplastias, metalúrgicas y los frigoríficos. Esto provocó pasivos ambientales2 a gran escala, tanto espacial como temporal.

2 ) Según estable la Ley N° 14343/12 de la Provincia de Buenos Aires, se entiende por pasivo ambiental al conjunto de los daños ambientales (en términos de contaminación del agua, del suelo, del aire, del deterioro de los recursos naturales y de los ecosistemas) producidos por cualquier tipo de actividad pública o privada, durante su funcionamiento ordinario o por hechos imprevistos a lo largo de su historia, que constituyan un riesgo permanente y/o potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad, y que haya sido abandonado por el responsable.

Municipios de la Cuenca

4

Page 7: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

Cauce del río

Historia de su transformación

Meandros eliminados

Los inicios de la Ciudad de Buenos Aires y el desarrollo sociodemográfico de la cuenca estuvieron fuertemente ligados a la existencia del Riachuelo. Diversos autores señalan que allí se instaló el primer puerto de Buenos Aires. Desde entonces, el espacio natural se fue transformando por las necesidades habitacionales y las actividades productivas y comerciales.

Sobre las márgenes del río se instalaron los tradicionales saladeros de carnes, establecimientos para el curado de cueros, los lavaderos de lanas, los mataderos y, posteriormente, los frigoríficos. Antaño, no se tenía conciencia del daño que estas actividades, sumado a la escasa capacidad de autodepuración del río, podría causar al ambiente de la Cuenca Matanza Riachuelo.

Diversas disposiciones se implementaron para relocalizar estas instalaciones a su orilla sur, con el objeto de alejarlas de la ciudad y combatir el surgimiento de las epidemias de fiebre amarilla y cólera que azotaron crudamente a Buenos Aires. Sin embargo, estas medidas no resolvían el problema de la contaminación, sino que trasladaban la problemática para preservar la salud de la población.

A partir de 1930, el modelo de sustitución de importaciones llevó a que gran parte de la nueva industria local se instalara sobre las orillas del Riachuelo, agregando complejidad a la situación. Hasta ese momento, la composición de las descargas al curso de agua se limitaba principalmente a materia orgánica que, si bien provocaba un exceso de carga considerable, era asimilable por parte de la naturaleza a través de la acción de los organismos descomponedores. Las nuevas industrias arrojaron compuestos químicos no biodegradables, de mayor peligrosidad y permanencia en el ambiente, como es el caso de los metales pesados. El

crecimiento del sector también dio impulso a la urbanización, llevando a que la ciudad avanzara sobre terrenos que hasta entonces se habían considerado no aptos para la construcción de viviendas.

En esta etapa se emprende también la rectificación de un tramo inferior del Riachuelo, que produjo la eliminación de los meandros (curvas pronunciadas en el curso del río que caracterizan a las cuencas de llanura). De este modo, se modificó profundamente el cauce natural del río y, con ello, los procesos erosivos naturales, la distribución de sedimentos y nutrientes, entre otros.

Esta alteración dio lugar también a que cambie la dinámica del caudal y el río se comporte como una gran cinta transportadora de residuos sólidos, que ingresan al cuerpo de agua como consecuencia de las actividades socioeconómicas (falta de sistemas de recolección en los asentamientos y villas ubicados en algunos tramos y arroyos, vuelcos clandestinos de distintos actores, entre otros).

Rectificación del Riachuelo: eliminación de meandros

Ciudad Autonóma de Buenos Aires

Lanús

5

Page 8: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

En este capítulo presentaremos la Causa Mendoza, cómo contribuyó al

surgimiento de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y

cuáles son los planes que se implementan para el saneamiento de la cuenca

en general y la gestión de residuos en particular.

II. ACUMAR

Causa Mendoza

Como se ha señalado, la presión del crecimiento del campo y la ciudad, junto a todas sus actividades productivas asociadas, produjeron a lo largo de los siglos una fuerte transformación del ambiente de la CMR, sobre la base de un modelo de desarrollo no sostenible.

Consecuencia de ello, muchos han sido los intentos y compromisos asumidos para limpiar el río. Sin embargo, no fueron encarados considerando el concepto de cuenca, una perspectiva a largo plazo y las causas de su degradación. Sumado a ello, los recursos asignados a la tarea no habían sido acordes a la magnitud del desafío. En definitiva, las tentativas fueron infructuosas y la situación, más que revertirse, se profundizó con el paso de los años.

Es en este marco que un grupo de vecinos presentó en julio de 2004 una demanda judicial contra el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas, reclamando la recomposición del ambiente de la Cuenca Matanza Riachuelo, la creación de un fondo para financiar el saneamiento y un resarcimiento económico por daños y perjuicios. La demanda se conoció como “Causa Mendoza”.

A fin de garantizar el derecho a un ambiente sano, en 2008 la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) dictó su fallo, considerado histórico, en donde responsabilizó a los tres estados demandados por el deterioro de la cuenca y los intimó a que implementaran un plan de saneamiento.

El concepto de desarrollo sostenible fue

popularizado a partir de la publicación, en 1987,

del informe de la Comisión Mundial sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD),

conocido como “Nuestro Futuro Común”. Allí

se lo definió como aquel que satisface las

necesidades del presente sin comprometer las

capacidades de las futuras generaciones para

satisfacer sus propias necesidades.

El desarrollo sostenible supone un cambio

estructural significativo que nos lleve a

transformar los modelos actuales, apoyados

en una mirada cuantitativa y de cara al

crecimiento económico, por otros de tipo

cualitativo, en los cuales se reconozcan las

estrechas vinculaciones existentes entre los

aspectos económicos, sociales y ambientales

–en un marco institucional democrático y

participativo–, de forma tal que el avance

sobre uno de dichos aspectos no se efectúe en

desmedro de otros.

El Artículo N° 41 de nuestra Constitución Nacional –incorporado a partir de la reforma de 1994– establece que “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.”

6

Page 9: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

Autoridad de cuenca

En el contexto de la Causa Mendoza, en 2006 se creó –mediante Ley Nacional Nº 26.168– la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).

Se trata de un organismo público interjurisdiccional que reúne en su estructura a los gobiernos de la Nación, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es autónomo y autárquico, esto quiere decir que tiene su propia estructura para la toma de decisiones y su propio presupuesto, patrimonio y personal.

ACUMAR dirige y coordina la política ambiental de la cuenca, articulando el trabajo con las tres jurisdicciones mencionadas que tienen competencia en este territorio.

La ley de creación afirma en el artículo 5° que el organismo “(...) tiene facultades de regulación, control y fomento respecto de las actividades industriales, la prestación de servicios públicos y cualquier otra actividad con incidencia ambiental en la cuenca, pudiendo intervenir administrativamente en materia de prevención, saneamiento, recomposición y utilización de los recursos naturales.“

NACIÓN ARGENTINA

PROVINCIA DEBUENOS AIRES

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Interjurisdiccional

2004:Demanda de los vecinos (Causa Mendoza)

2009: Desarrollo del Plan

2006:Creación de ACUMAR (Ley Nº 26.168)2008:Fallo históricoCorte Suprema de Justicia

RECURSOS PROPIOSAUTÁRQUICO

AUTÓNOMOESTRUCTURA DE DECISIÓN PROPIA

7

Page 10: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

ACUMAR es la máxima autoridad en materia ambiental en el ámbito de la CMR y tiene la responsabilidad de coordinar los esfuerzos para la implementación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). El mismo establece las actividades que se deben realizar, por líneas de acción, en el corto, mediano y largo plazo, con el fin último de alcanzar los tres objetivos fundamentales que manda el fallo de la CSJN: mejorar la calidad de vida de la población que habita la cuenca, recomponer el ambiente y prevenir futuros daños.

En lo que respecta a Educación Ambiental, el PISA tiene como finalidad generar la concientización de la población de la cuenca, fomentando su sentido de pertenencia territorial y desarrollando acciones educativas en conjunto con otros organismos. Se promueven acciones de capacitación a docentes y alumnos de escuelas de la cuenca, así como procesos de formación para todos aquellos actores involucrados en la problemática. Es decir, impulsa la construcción de una ciudadanía ambientalmente responsable. El objetivo es siempre incluir a todos los actores sociales del ámbito de la CMR, teniendo en cuenta sus distintas realidades locales.

LIMDE

ANTE

S

D

Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA)

8

Page 11: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

Mediante el PISA se busca corregir paulatinamente la histórica degradación ambiental en la cuenca, dejando a las generaciones y poblaciones actuales y futuras un ambiente más sano en el marco de un desarrollo sostenible (ambiental, social, y económicamente equilibrado). La problemática de los residuos está estrechamente ligada a esta tarea, razón por la cual se desarrolló el Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU).

La relevancia de enfrentar esta problemática con perspectiva sistémica, abordando no sólo sus consecuencias sino también las causas, ha llevado a trabajar la recomposición del daño ambiental a través de la limpieza de basurales, el espejo de agua y las márgenes, y la prevención mediante la construcción de plantas de clasificación de residuos (EcoPuntos) y la difusión de campañas de sensibilización dirigidas a toda la comunidad. Para esto último, el PMGIRSU incluye el Programa ACUMAR 3R, que tiene como finalidad reducir los residuos generados y enviados a disposición final en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo mediante herramientas de comunicación y participación social y ciudadana. El programa incluye el desarrollo de la campaña Reducí-Separá, que a través de diversas piezas tanto comunicacionales como educativas, informa y sensibiliza sobre la problemática de los residuos, y la necesidad de implementar una gestión integral que tiene entre sus múltiples actores a la ciudadanía.

Plan Maestro de Gestión de Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU)

EcoPuntosLIMPIEZAE BASURALES

LIMPIEZADEL ESPEJO DE AGUA

LIMPIEZADE BASURALES

AHORA

LIMPIEZADE LAS MÁRGENES

LIMPIEZADE LAS MÁRGENES

AHORA

LIMPIEZADEL ESPEJO DE AGUA

AHOR

A

9

Page 12: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

El concepto de residuo y su complejidad

En este apartado nos detendremos en la caracterización de los Residuos

Sólidos Urbanos, cómo se gestionan en la CMR y qué se entiende por

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).

III. LA PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS

su peligrosidad: en peligrosos y no

peligrosos;

su naturaleza física:

en sólidos, líquidos

(efluentes) y gaseosos (emisiones);

su origen: en domiciliarios,

industriales, comerciales,

hospitalarios, de la construcción, etc.;

su gestión diferenciada:

en recuperables / no recuperables,

orgánicos / inorgánicos, secos / húmedos, etc.

Un residuo es aquel elemento, objeto o sustancia que, como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, es desechado y/o abandonado. En general, se asocia este término al de basura, pero este último es la fracción del residuo que no es posible recuperar para otro uso en base a las tecnologías hoy disponibles.

Todo aquello que consumimos genera residuos, éstos poseen diferentes períodos de degradación según el tipo de residuo del que se trate y del lugar donde sean arrojados o dispuestos:

Los residuos pueden clasificarse en función de distintos criterios de acuerdo a:

Los residuos se han convertido en los últimos años en uno de los principales problemas ambientales asociados a las concentraciones urbanas, esto se debe fundamentalmente al gran crecimiento del volumen de residuos generados y a la falta de capacidad de previsión para su tratamiento adecuado.

a

SU RESISTENCIA A LOS PRODUCTOS QUÍMICOS Y A LA HUMEDAD.

INDUSTRIALESLARGOS PERIODOS SINTRANSFORMACIÓN ALGUNA

ORIGINADOS EN PROCESOS INORGÁNICOS

O BIOLÓGICORÁPIDA DESCOMPOSICIÓNENTRE 8 Y 12 MESES

ORIGEN ORGÁNICO

TARDAN CIENTOS DE AÑOS EN DESCOMPONERSE DEBIDO A

10

La disposición inadecuada y sin control de los residuos (mezclados, sin clasificar) genera como consecuencia impactos negativos en el ambiente.

Page 13: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

Lámparas y

bombitas de luz

El gran volumen de residuos generados y la actual tendencia mundial a su incremento progresivo constituyen una grave preocupación, no sólo por la complejidad y cantidad de recursos que implica el incesante aumento en la generación de residuos, sino también por el creciente espacio y el enorme presupuesto que requieren para su tratamiento y disposición final.

Según la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable), la generación de residuos oscila entre 0,91 y 0,95 kg/hab./día, presentando un máximo de 1,52 kg/hab./día en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y un mínimo de 0,44 kg/hab./día en la provincia de Misiones.

La cantidad y calidad de residuos que se generan dependen de muchos factores: la densidad poblacional, el nivel socioeconómico, las actividades económicas que se llevan adelante, etc. Como ejemplo, en nuestro país, los residuos sólidos urbanos más abundantes son los orgánicos.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que dentro de la clasificación de residuos domiciliarios existe también una cierta cantidad de residuos con características especiales que requieren de una gestión diferenciada:

Pilas y baterías

Aparatos eléctricos yelectrónicos en desuso

Medicamentos

caducos o en desuso

Los RSU son aquellos residuos generados en las ciudades (núcleos urbanos) como consecuencia de todas las actividades que en ella se desarrollan, esto incluye los criterios de clasificación mencionados, el origen, la peligrosidad, la naturaleza física, la gestión diferenciada, entre otros. Pero, en general, cuando se habla de RSU se suele referir a los residuos domiciliarios y asimilables a domiciliarios, o sea, aquellos que son retirados por el servicio de recolección de residuos de cada ciudad.

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU):

Page 14: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

La gestión de los RSU en la Cuenca Matanza Riachuelo

3) Se denomina AMBA al Área Metropolitana de Buenos Aires que se encuentra localizada en la margen occidental del Río de la Plata. También se denomina Área Gran Buenos Aires (AGBA) e incluye a la ciudad de Buenos Aires y a 33 jurisdicciones municipales (llamadas partidos): Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Gral. San Martín, Gral. Rodríguez, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Magdalena, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López.4) La Ley Nacional de Presupuestos Mínimos en Gestión de Residuos Domiciliarios N° 25.196 (2004) establece presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los residuos domiciliarios, sean éstos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas específicas.* “Estudio de calidad de los Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana de Buenos Aires“ desarrollado por la CEAMSE.

A continuación se presenta la composición de los residuos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)3, que incluye:

La gestión de los RSU en nuestro país es de competencia municipal. De esta manera, son los municipios los encargados de gestionar los residuos generados en sus jurisdicciones a fin de promover la valorización de los mismos, minimizando la cantidad de residuos dispuestos finalmente y reduciendo los impactos que éstos producen sobre el ambiente (Ley Nacional de Residuos Domiciliarios Nº 25.9164).

Si bien el problema de los residuos sólidos municipales ha sido identificado desde hace varias décadas, especialmente en las áreas metropolitanas, las soluciones parciales que hasta ahora se han logrado no alcanzan a la mayoría de las ciudades, convirtiéndose en un tema político permanente que en muchos casos genera conflictos sociales. A modo de ejemplo, cuatro de los municipios de la Cuenca Alta (Cañuelas, Gral. Las Heras, Marcos Paz y San Vicente) no cuentan con sitios adecuados para la disposición final de los residuos, esto ocurre en la mayoría de los municipios pequeños y medianos de Argentina.

12

Page 15: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

En general, los municipios bonaerenses comprendidos en la CMR poseen dificultades para afrontar la gestión de los residuos en forma sustentable. Pero, además, la cuenca posee dificultades propias de las áreas metropolitanas, donde se constituyen espacios de una unidad urbana única, en la cual actúan una pluralidad de gobiernos locales en constante interacción. La falta de articulación entre estos últimos para la generación de políticas concretas, disminuye las capacidades de abordar eficientemente la gestión de los residuos sólidos urbanos.

Por otra parte, otro aspecto que incide negativamente en el logro de una gestión sostenible de los residuos es el escaso conocimiento que la población tiene sobre su manejo y lo que sucede más allá de los límites de su propiedad. En efecto, la comunidad en general tiende a desvincularse del problema de los residuos una vez que los deposita en su vereda, y no indaga acerca de su destino final o procesos de tratamiento. A esta actitud ciudadana de aparente desinterés, también contribuye el hecho de que, generalmente, la gestión de los residuos no aparece discriminada en los sistemas tributarios, sino incluida en otros servicios o en tasas inmobiliarias, lo que impide que los contribuyentes conozcan los costos que demanda la administración de sus residuos.

Asimismo, la complejidad social que trae aparejada la problemática de los residuos en las zonas metropolitanas de nuestro país está dada por la existencia de un importante circuito informal de materiales que durante el proceso de recuperación atraviesa diferentes jurisdicciones. Este circuito que termina en las industrias, comienza con una preselección en la vía pública llevada a cabo por recolectores informales que encuentran en los residuos su medio de subsistencia, seguido de una segunda selección, normalmente realizada en sus mismos hogares, en zonas cercanas a ellos o de los centros de acopio. En este esquema informal, los materiales no aprovechables son vertidos en lugares inadecuados para tales fines, generando nuevos basurales.

Es importante mencionar que en función del incremento de las problemáticas asociadas al manejo de los residuos y/o de la visibilidad que esta problemática ha tenido en los últimos años, los municipios han comprendido que se ha tornado obsoleto considerar la gestión de los residuos únicamente como un servicio de higiene urbana.

- el sistema de recolección requiere una constante ampliación;

- existe una demanda de mayor espacio para depositar los residuos en rellenos sanitarios;

- no se previene la formación de basurales.

Al no contemplar la potencialidad económica y social de los materiales que se desechan en los hogares, se desestima tanto la posibilidad de disminuir el uso de recursos, como el valor de intercambio que los residuos poseen, ya que brindan ingresos tanto a trabajadores y recuperadores como al mercado laboral y del reciclado, así como también insumos desde el mercado de reciclado a la industria.

Desde un modelo inadecuado de gestión de residuos:

13

Page 16: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

5) Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable,2005.

Como se ha mencionado anteriormente, la gestión de los recursos naturales y sus residuos asociados suele realizarse de forma fragmentada, dificultando la identificación de los estrechos vínculos que unen unos con otros. Esto impide que sea adecuadamente valorado el potencial productivo existente en nuestros residuos.

EXTRACCIÓN DE RECURSOS

NATURALES

La explotación de recursos naturales se

realiza a una velocidad que en

muchos casos supera su capacidad de renovación.

PRODUCCIÓNSe desarrollan productos de

corta vida útil, con materiales no reciclados ni reciclables

y que pueden demorar cientos de años en

degradarse.

CONSUMOLa compra de

productos frecuentemente no toma en cuenta su

impacto sobre el ambiente y

la comunidad.

RECOLECCIÓNUna recolección ineficiente desencadena procesos de

formación de basurales, los cuales contaminan el

ambiente y deterioran el bienestar humano.

DISPOSICIÓN EN LOS

HOGARESLa basura se saca sin diferenciación por tipo de residuos, provocando el

desaprovechamiento de valiosos materiales

reutilizables y/o reciclables.

DISPOSICIÓN FINAL

El enterramiento masivo deresiduos genera una demanda

creciente de tierras y contamina recursos esenciales como el suelo, el agua y el aire,

afectando nuestra calidad de vida y nuestra salud.

.

.

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)

La gestión integral es un sistema de manejo de los RSU que, basado en el desarrollo sostenible, tiene como objetivo primordial la reducción de los residuos enviados a disposición final. Ello deriva en la preservación de la salud humana y la mejora de la calidad de vida de la población, como así también en el cuidado del ambiente y en la conservación de los recursos naturales5.

La GIRSU debe contemplar todo el ciclo del residuo, aplicando instrumentos en el ámbito de competencia local que apunten a la reducción o minimización de la generación de residuos; la implementación de sistemas de recolección y transporte eficientes; la maximización de la recuperación de materiales para su reúso y reciclado en la industria; y la aplicación de sistemas adecuados de disposición final, para promover que sólo sea necesario disponer aquellos residuos que no pueden ser valorizados.

14

Problemas frecuentes

Page 17: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

La GIRSU se organiza básicamente en cuatro etapas – Generación, Recolección y Transporte, Tratamiento y Disposición Final - cada una de las cuales contiene diferentes mecanismos para optimizar la gestión de residuos.

Generación: Vinculado a las prácticas de consumo cotidiano, se refiere a la generación de residuos como consecuencia directa de cualquier tipo de actividad humana proveniente de diversos orígenes: comercial, industrial, residencial, etc.

Una gestión integral promueve, como medida principal y estratégica, la minimización y reducción de desechos que luego deben ser enviados a disposición final. Cuantos menos residuos se generen, menor será la necesidad de espacio para disponerlos. Por ello, otra estrategia trascendente es el reúso.

Las acciones orientadas a reducir la cantidad de residuos generados se pueden aplicar al momento de elaboración de los productos, o más adelante en la cadena de comercialización, distribución o consumo de los mismos.

La transformación de los modelos de producción y consumo es, en este sentido, imprescindible. Cada uno de los actores que componen la cadena de producción y consumo debe modificar sus actos, dos de los más importantes en esta cadena son:

- el fabricante que debe introducir mejoras tecnológicas que optimicen el diseño, manufactura y empaquetado de productos, empleando un volumen mínimo de materiales, buscando una mayor vida útil de los bienes que se producen y responsabilizándose sobre las consecuencias de su disposición final;

- el consumidor (la población) que debe modificar los hábitos de consumo hacia un perfil sustentable con una actitud crítica, consciente y responsable al momento de elegir, usar y desechar los productos.

Sin embargo, la cadena involucra a otros actores que también forman parte de la generación, al tener incidencia en la posibilidad de minimizar el volumen de residuos. Se puede mencionar a los gobiernos (nacionales, provinciales y locales) que regulan las actividades productivas de los fabricantes, los productores de materias primas (proveedores), distribuidores y comercializadores y, no menos importantes, los recuperadores, acopiadores y recicladores de materiales recuperados.

Separación en origen: comprende la

manipulación de los residuos desde su

generación hasta el almacenamiento para

su transporte. La manera de la separación

dependerá de las características del sistema

definido por el municipio. Generalmente se

utiliza la separación en “secos y húmedos”,

“inorgánicos y orgánicos”, “reciclables y

no reciclables”. También puede separarse

por tipo de material: “vidrio / papel y cartón

/ plástico / metal”. La separación en origen

(que forma parte de la etapa de generación)

contribuye a la minimización del volumen

de desechos enviados a disposición final,

recuperando aquellos materiales que pueden

ser reinsertados en el sistema productivo.

Un tema interesante para reflexionar es el concepto de obsolescencia que implica que, tras un periodo de tiempo, el producto se vuelve obsoleto, pierde utilidad y entra en desuso. Se puede distinguir entre:

* la obsolescencia programada que es la planificación del fin de la vida útil de un producto por parte de las empresas;

*la obsolescencia percibida que es aquella que, ante la actualización constante de productos que realizan las empresas, estimula al consumidor a sentir la “necesidad” de adquirir un producto más nuevo, aunque ésto es solamente una percepción incentivada constantemente por las estrategias de venta de las empresas en el marco de los actuales patrones de consumo.

Las dos formas de obsolescencia mejoran la productividad de las empresas pero afectan la economía del consumidor y sobre todo promueven la generación de residuos en un contexto de escasez de recursos naturales de nuestro planeta finito.

Etapas de la Gestión Integral de Residuos:

15

Page 18: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

El compostaje es el proceso biológico

que, bajo ciertas condiciones de humedad,

temperatura y aireación controladas, permite

la transformación de los residuos orgánicos

degradables en un producto denominado

compost que se utiliza como fertilizante

orgánico por sus características

beneficiosas para el suelo.

Relleno Sanitario: Este método utiliza

principios de ingeniería para confinar los

residuos sólidos en la menor superficie

posible, reduciendo su volumen al mínimo

practicable. Estos sitios disponen de estrictos

procedimientos de operación y elementos

de control, entre los que se destacan los

sistemas de impermeabilización, que impiden

la contaminación del suelo y las aguas

subterráneas y permiten la eliminación

adecuada de gases y líquidos lixiviados. Es

decir que este método no causa perjuicio al

ambiente ni ocasiona molestias o peligros para

la salud y la seguridad pública.

6)El impacto ambiental es cualquier alteración positiva o negativa de alguna de las variables que componen el ecosistema en cuestión, ya sea generada por acciones naturales (sequías, inundaciones) o antrópicas (acciones ocasionadas por el ser humano: instalación de actividades industriales, crecimiento poblacional).7)Los líquidos lixiviados son el resultado de procesos de filtración de un fluido a través de un sólido. El lixiviado generalmente arrastra gran cantidad de los compuestos presentes en el sólido que atraviesa.8)La percolación es el paso de fluidos a través de materiales porosos, así se generan los lixiviados.9)La escorrentía designa a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca. Tanto este fenómeno como el de la percolación se producen, en el caso de los residuos, porque éstos se descomponen y generan líquidos contaminantes que se escurren ya sea por el agua o por el terreno. Este proceso se ve acrecentado por las lluvias.

Recolección y Transporte: Estrictamente se refiere a la actividad consistente en recoger los residuos dispuestos en los sitios indicados y a su carga en vehículos para ser llevados a la planta de clasificación y acondicionamiento, estación de transferencia o sitio de disposición final.

La recolección puede ser general, sin discriminar los distintos tipos de residuos, o diferenciada, discriminando por tipo de residuo en función de su posterior tratamiento.

Tratamiento: Abarca todos los procesos por medio de los cuales los RSU son valorizados o tratados para lograr el aprovechamiento de sus recursos. Un beneficio indirecto es la reducción del consumo de recursos naturales. Los materiales recuperados, reingresados en el sistema productivo, son utilizados como materia prima para la fabricación de nuevos productos, evitando así la extracción y explotación de recursos.

Las plantas de tratamiento son espacios que contienen equipamiento para el tratamiento físico y/o biológico que permite separar la fracción recuperable (papel, cartón, vidrio, metales y plásticos) de la fracción orgánica de los residuos, recuperando materiales para su posterior reinserción en el mercado. Además de trabajar operativamente con los materiales, estas plantas gestionan la comercialización de los materiales recuperados y del compost producido, asegurando la utilización posterior de los mismos en distintos procesos de producción.

En general las plantas pueden trabajar con residuos mezclados, producto de la recolección municipal habitual, o con residuos ya pre-seleccionados, en aquellos casos donde se llevan a cabo programas de separación en origen; también pueden recibir residuos de grandes generadores (comercios, industrias o instituciones).

Disposición Final: Es el conjunto de operaciones destinadas a lograr el confinamiento de los residuos sólidos urbanos en sitios e instalaciones, es decir, aislarlos en forma permanente y definitiva. De una u otra manera, luego de todos los posibles tratamientos que se pueden realizar, un porcentaje de los residuos generados por una comunidad deben ser dispuestos permanentemente.

El enterramiento es el método más comúnmente utilizado para esta etapa y comprende toda una gama de opciones desde la disposición inadecuada en un basural sin ningún tipo de control hasta la disposición adecuada en un relleno sanitario con todos los controles necesarios para evitar los riesgos asociados al confinamiento de los residuos.

El impacto ambiental6 más evidente de la disposición inadecuada de los RSU es el deterioro de las ciudades, así como del paisaje, tanto urbano como rural, siendo uno de los efectos fácilmente observados por la población. Sin embargo, el impacto más difícil de resolver es la contaminación del suelo y de los cuerpos de agua (superficiales y subterráneos).

La disposición inadecuada y sin control genera como consecuencia impactos negativos en el ambiente:

√ ocupación de territorio, destrucción del paisaje y de espacios naturales;√ contaminación de suelos por contacto y generación de lixiviados7 ;√ contaminación de acuíferos por percolación8 de lixiviados;√ contaminación de aguas superficiales por escorrentía9 superficial y subsuperficial;√ proliferación de plagas y vectores de enfermedades (roedores, insectos, etc.);√ emisión de gases de descomposición (malos olores) y producto de la combustión;√ impacto visual.

16

Page 19: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

En el marco de esta gestión, las acciones se complementan unas con otras, contribuyendo a la puesta en marcha de un ciclo en el que los residuos se transforman en recursos para desarrollar nuevos materiales y productos. De esta manera, se evita la extracción desmedida de recursos naturales y el enterramiento masivo de grandes volúmenes de desechos.

Soluciones de la gestión integral

17

Page 20: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

10)Por ejemplo, entre la legislación vigente, se puede mencionar la Resolución N°138/13 del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) que en su artículo 2° entiende por Grandes Generadores de Residuos Sólidos Urbanos a: I) los hoteles de cuatro y cinco estrellas, II) los shoppings y galerías comerciales, III) los hipermercados, y IV) las cadenas de locales de comidas rápidas.

Este es el actor principal ya que debe establecer un plan o programa GIRSU e implementarlo, además debe coordinar el conjunto de actividades para su ejecución, en articulación con el resto de los actores que la componen. Así, a través de su gestión municipal, brinda el servicio público de higiene urbana a toda la población, como también los servicios de recolección, transporte, valorización y disposición final de los residuos que no pudieron ser reutilizados ni reciclados. Debe mantener una comunicación fluida con la comunidad y promover su participación en la planificación y la toma de decisiones. Es responsable también de incluir a los trabajadores informales en el circuito formal de los residuos, generando fuentes de trabajo a través de asociaciones y cooperativas. Por último, establece los controles necesarios sobre los servicios, asegurando la preservación de la salud y del ambiente.

Debe establecer nuevos procesos para que los objetos que consumimos no se conviertan luego en basura y dañen el ambiente. En este sentido, es importante la durabilidad de los diseños para que los productos no se vuelvan obsoletos rápidamente. Así también, debe incorporar en los procesos productivos materiales reciclados como materia prima para la fabricación de los productos y, de este modo, evitar la sobreexplotación de los recursos naturales.

Estos actores cuentan con una responsabilidad mayor al momento de disponer sus desechos, debido a que generan grandes volúmenes de residuos, y un mal manejo de los mismos sería perjudicial para la comunidad y el ambiente. Tanto el sector comercial como el de servicios reciben productos de la industria para darles uso, distribuirlos o venderlos, todo ello en grandes cantidades debido a que desarrollan sus actividades en forma masiva, por ejemplo, cadenas de supermercados, centros comerciales, bancos, edificios de administración pública, entre otros10.

Está integrada por todas las personas que habitan en el municipio, a quienes están destinados los servicios públicos brindados por el gobierno municipal. En el marco de la GIRSU, la comunidad es quien “consume” los productos que luego serán “basura”, es la protagonista de las etapas de generación y separación en origen. Por ello es importante asumir este rol con responsabilidad, minimizando, reutilizando, valorizando los residuos para que puedan ser reciclados y, en definitiva, no perjudicar ni comprometer las próximas etapas de la gestión.

Todos los miembros de la comunidad forman parte del ciclo de la generación de residuos y por lo tanto es importante que cada uno asuma su rol y responsabilidades con compromiso.

GOBIERNO MUNICIPAL

SECTOR INDUSTRIAL

GRANDES GENERADORES

COMUNIDAD

Actores que intervienen en la GIRSU

18

Page 21: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

Son quienes recuperan los residuos reciclables, los clasifican según el tipo de material y comercializan para que ingresen nuevamente al sistema de producción. Según las costumbres de cada lugar, se los suele llamar de diferente manera, “cartoneros”, “recolectores”, o “recuperadores informales”, entre otros, y aunque su tarea todavía no es una actividad del todo reconocida, se trata de un rol social muy importante en la cadena de gestión de residuos, porque le otorgan nuevamente valor a los materiales que son desechados. Con ello, hacen posible los procesos de reciclado que previenen la extracción desmedida de recursos naturales y minimizan el impacto negativo que genera la disposición final de grandes volúmenes de residuos.Además de brindar un servicio ambiental, esta actividad les permite obtener un ingreso para satisfacer sus necesidades básicas, tomando esta tarea como una fuente de trabajo digna. Esta labor se lleva a cabo, en forma organizada, en cooperativas o asociaciones civiles a través de las cuales se formaliza y se contribuye a la gestión. Para optimizar y agilizar este rol, es primordial que la comunidad separe en origen, en todas las instancias de disposición inicial (hogares, oficinas, espacios públicos, etc).

Están involucradas en la GIRSU aquellas organizaciones que persiguen un propósito ambiental, en general, y, en particular, aquellas vinculadas a temáticas de los RSU. Son fundamentales a la hora de concientizar a la población sobre la necesidad de modificar hábitos, y hacer reflexionar y visibilizar en la sociedad el impacto que genera una mala gestión de los residuos, un consumo no responsable y una generación desmedida de los desechos. En el caso de las cooperativas de recuperadores, también se involucran en los aspectos operativos de la gestión.

Las escuelas, tanto públicas como privadas, así como también las universidades son actores primordiales que brindan información y conocimientos para concientizar a diferentes sectores de la comunidad, a través de contenidos relativos a la problemática de los residuos y a la gestión integral. Son así difusores de buenas prácticas ambientales en el manejo cotidiano de los RSU.

Entre los actores previamente mencionados, es posible encontrar personas o grupos que ya han tomado conciencia sobre la importancia de este nuevo paradigma con respecto a la mirada que debemos tener sobre la “basura” y la necesidad de adoptar un nuevo modo de gestionar los residuos. Son generalmente los promotores e impulsores locales del cambio, y tienen la voluntad de difundir este mensaje con la práctica, colaborando con campañas y programas de concientización. Identificar y sumar estratégicamente a estos actores para que formen parte activa y protagónica en nuestra gestión, y apoyarlos en su conformación, sobre todo en sus etapas iniciales de desarrollo, es de gran ayuda para la puesta en marcha de la GIRSU.

ACTORES QUE SUMAN:

MULTIPLICADORES,

19

Page 22: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

11) Para trabajar este tema se pueden proyectar los siguientes materiales audiovisuales: “Compra, tirar, comprar” de Cosima Dannoritzer (Link: http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-comprar-tirar-comprar/1382261/), o bien, “La historia de las cosas” de Annie Leonard (Link: https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY&feature=kp).

REDUCCIÓNA veces nos resulta difícil visibilizar las consecuencias que tienen nuestras formas de consumo sobre los diferentes ecosistemas. Sin embargo, es clave tomar conciencia de que muchas de nuestras conductas cotidianas influyen sobre la crisis ambiental actual.

Modificando nuestros hábitos de compra diarios, podemos contribuir a la reducción, evitando así adquirir cosas innecesarias. Además, comprando productos que cumplan pautas ambientales responsables en su proceso de producción, colaboramos en la disminución en el uso de energía, agua, materia prima y químicos utilizados en la fabricación, protegiendo así los ecosistemas, disminuyendo las emisiones producidas en el transporte y minimizando la contaminación ocasionada por su disposición final.

Un consumo responsable implica pensar y distinguir entre las necesidades reales y aquellas impuestas por el mercado y la sociedad de consumo11.

Las siguientes propuestas, en complemento con los contenidos incluidos en

los capítulos anteriores, brindan ideas disparadoras para la planificación de

actividades que generen procesos de enseñanza - aprendizaje necesarios

para comprender y reflexionar por qué es importante que la gestión sea

integral.

Así, a partir del trabajo docente en el que se adapten estas opciones a los

distintos niveles de aprendizaje y realidades locales, se logrará que, en forma

didáctica, los alumnos visibilicen y reflexionen sobre su impacto y el vínculo

con nuestra vida cotidiana.

IV. GIRSU en el aula

Consumo y residuos, dos caras de la misma moneda

- Visibilizar el consumo como instancia de generación de residuos.- Identificar los distintos residuos que se generan. - Reconocer e incorporar hábitos que permitan reducir la cantidad de residuos generados.

Objetivos:

20

Page 23: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

Desarrollo:

Análisis sobre la generación de los residuos en la vida cotidiana de los alumnos

Durante dos o tres días, reunir los envases, envoltorios y cualquier otro residuo, generado durante la vida cotidiana de cada uno de los alumnos (tanto en el colegio, como en sus casas, club, etc.), que crean que pueden ser reducidos. El desafío es que cada uno acopie – en una bolsa, limpiando aquellos residuos con alimentos para evitar olores y para poder transportarlos, – todos los desechos generados a partir de lo consumido durante esos días (botellas de bebida, envases de yogurt, etc.). Se puede designar un espacio en el aula o en la escuela para el acopio de materiales.

Luego, hacer un listado por cada elemento, identificando el envoltorio, papel o envase que lo contiene y señalar aquellos cuyo residuo es excesivo o que se podría reducir.

Con todo el material recolectado entre la totalidad de los alumnos, deberán evaluar y calcular qué volumen ocupa ese material. Ya obtenido este dato, podrán pasar al siguiente paso que consiste en separar todos aquellos residuos que pueden ser reciclados/recuperados, o bien que podrían haber sido evitados en su compra.

Hecha esta separación, volverán a recalcular el volumen, para comprobar si existe alguna diferencia significativa y, en relación a ello, estimar:

si esta cantidad y volumen fue generada en dos días, ¿qué cantidad de residuos es generada por la totalidad de alumnos a lo largo de una semana?; ¿de un mes?; ¿de un año?;

y en función de ello y considerando el espacio que ocupa un metro cúbico: ¿qué cantidad aproximada de metros cúbicos se necesitan para disponer estos volúmenes de residuos?; ¿qué materiales ocupan más espacio?; ¿cómo se puede reducir este volumen?

Variantes:• Elegir algún producto y, apelando a la creatividad, idear una forma de que el residuo que se genera al consumirlo se vea minimizada.• Investigar si existe alguna legislación o práctica en nuestro país o en otro que permita disminuir la cantidad de residuos generados o de reutilizarlos.

>

>

21

Page 24: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

REUTILIZACIÓNUnas de las opciones para evitar que un producto se convierta en un residuo es su reutilización para otros fines, es decir, reconociendo nuevos usos que pueden ser posibles y aprovechados en ese producto que ya no cumple con su función original. El reúso implica no cambiar la naturaleza del producto, pero sí su función en algunos casos (por ejemplo, utilizar una botella como florero). Darle esta máxima utilidad a los productos alarga su periodo de vida, evitando que se conviertan rápidamente en desechos. Como es lógico, cuantos más objetos se reutilizan menos recursos y energía se consumen, y menos residuos y contaminación se producen.

La creatividad es una herramienta clave para poder implementar esta forma de evitar que los materiales sean desechados en forma definitiva. Sólo hace falta soltar la imaginación.

¿Cómo se pueden reutilizar los residuos?

Restos de poda y jardinería:

como parte del preparado de

abono orgánico (compost).

Escombros:

para relleno deterrenos, de

caminos y para la construcción en general.

Tambores y bidones plásticos y

metálicos: para juegos de parques, como recipientes para

la clasificación diferenciada de desechos o la

contención de basura.

Botellas de vidrio:

mediante el lavado industrial pueden volver

a utilizarse.

22

Page 25: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

Desarrollo:

Taller de elaboración de objetos y feria

En todas los hogares hay cosas que se guardan pero ya no se usan, o que se tiran por el mismo motivo, pero que pueden ser reconvertidos en otros objetos para nuestro hogar o para la comunidad.

Ya habiendo pensado una idea creativa de transformación y con los materiales necesarios, los alumnos deberán traer de sus casas un objeto que será reutilizado y transformado. Pero es recomendable que no revelen el nuevo uso que le darán.

Durante la clase, a modo de taller, trabajarán sobre sus objetos algún proceso que permita reutilizarlos. Una vez finalizados los trabajos, realizar una jornada de intercambio o trueque de objetos reutilizados entre los y las alumnos/as. Para ello, cada alumno deberá exponer cuál fue el proceso realizado sobre el objeto y cuál es su nuevo uso, intentando persuadir a sus compañeros de las conveniencias de la reutilización y de los aspectos positivos del objeto que transformó. Es importante que esta dinámica de intercambio sea clara y ordenada, para que los procesos de reutilización sean visibilizados y valorados por los alumnos.

Previamente, se puede realizar una jornada de investigación, recopilando casos y ejemplos de reutilización, para que los alumnos se inspiren y motiven al momento de elegir cuál será el trabajo a realizar en clase. Por ejemplo, botellas plásticas pueden convertirse en billeteras o, rellenas con papel que le otorguen peso, pueden servir como juego de bowling. También, las latas pueden convertirse en lapiceros o juguetes.

Variantes:

• En Internet, investigar casos y experiencias exitosas y destacadas de reutilización, identificando en ellos la siguiente información: ¿qué materiales se utilizaron?; ¿para qué nuevo uso?; ¿en qué aspectos representa un aporte para la minimización y reducción de la cantidad de residuos enviados a disposición final?; ¿en qué medida colabora en evitar la generación de contaminación, mejorar la higiene urbana, etc.? • Se puede elegir un mismo objeto entre todos los alumnos y en equipos transformarlo y darle diferentes usos. Luego, realizar una votación para elegir cuál es mejor, más original y útil.

Nuevos usos para los objetos en desuso

- Identificar qué otros usos pueden tener los residuos que se generan. - Reconocer los beneficios de la reutilización en el marco de la GIRSU.

23

Objetivos:

Page 26: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

Cualquier residuo para ser reciclado, es decir, aprovechado como insumo en un nuevo proceso productivo, necesita estar clasificado según el tipo de material. En este sentido, la separación hogareña de los residuos representa enormes beneficios para el sistema de gestión, entre los que pueden destacarse: evitar la contaminación de los materiales reciclables al mezclarse con los restos orgánicos; mejorar la eficiencia de los centros de clasificación; reducir el uso de suelo para el enterramiento de residuos y preservar recursos naturales finitos.

La separación de residuos conlleva necesariamente la diferenciación entre aquello que ya no puede volver a insertarse en el ciclo productivo (lo que comúnmente llamamos basura) y lo que sí puede ser nuevamente parte de este proceso.

La etapa de separación es fundamental: equivocarse durante la segregación de los materiales tiene como consecuencia un material contaminado que pierde así la calidad necesaria para su reinserción en la cadena productiva. Por ello, una separación eficiente implica que los residuos a separar estén siempre limpios y secos.

SEPARACIÓN

Desarrollo:

Diseño e implementación de un sistema de separación de residuos en la escuela

Teniendo en cuenta los conocimientos, percepción y saberes previos de los alumnos a partir de su vida cotidiana en el ámbito escolar, en el barrio en el que se ubica la escuela y en su comunidad, hacer un diagnóstico sobre la situación local vinculada a gestión de los residuos:

Separar, es mejor si lo hacemos juntos

- Diferenciar entre los conceptos de basura y residuo. - Identificar los distintos tipos de residuos y materiales. - Aprender sobre los beneficios de la separación en el marco de la GIRSU.

24

Objetivos:

Page 27: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

Variante:

• Por grupos, investigar y seleccionar un caso exitoso de campaña de separación de residuos en otras ciudades del país o del mundo. Hacer una presentación de estas experiencias desarrollando: ¿qué residuos se recuperan?; ¿qué fracciones se separan?; ¿qué se hace con lo recuperado?; ¿qué sistema de disposición inicial diferenciada se implementa?; ¿cómo se percibe esta campaña en los espacios públicos?

En la escuela: En el barrio de la escuela (plazas, espacios públicos, etc.):

¿Qué lugares de disposición de residuos existen? ¿Hay cestos? ¿Dónde están ubicados? ¿Son suficientes? ¿Son utilizados? ¿Qué residuos – generados por quién y de qué materiales - se tiran? ¿Cómo se recolectan los residuos en la zona? ¿Quién lo hace? ¿A dónde se llevan? ¿Existen lugares para acopiar materiales reciclables? ¿Existe alguna cooperativa que recupere los materiales, y/o emprendimiento/empresa/industria que utilice material reciclable como materia prima?

¿Hay lugares de disposición de residuos? ¿Existen cestos para disponer residuos? ¿Dónde están ubicados? ¿Son suficientes? ¿Son utilizados? ¿Qué residuos – generados por quién y de qué materiales - se tiran? ¿Alguno de ellos podría ser reutilizado o reciclado? ¿Quién o quiénes los retira/n? ¿A dónde los lleva?

A partir del diagnóstico realizado, los alumnos – con la participación de docentes y personal no docente– diseñarán un sistema de separación en origen que se adapte a las soluciones posibles en el marco de la gestión de residuos del barrio. Es imprescindible contar con esta información para que las medidas que se tomen posteriormente obtengan buenos resultados. Además, antes de definir el sistema de separación, habrá que decidir qué se va a hacer con los residuos que se separen, dependiendo de lo recogido en el diagnóstico sobre la recolección en el municipio, la existencia o no de cooperativas, centros culturales o vecino/as de la comunidad que reciban estos materiales. Luego, se deberá establecer una manera de entregar en forma constante lo recuperado. Si se pauta que los reciclables a recuperar serán sólo algunos específicos (como tapitas plásticas, por ejemplo), la campaña deberá estar basada en el acopio y clasificación de ese tipo de residuo únicamente.

Algunas acciones que se pueden implementar para la campaña son:

instalar cestos (preferentemente que sean elementos reutilizados, por ejemplo: tachos de pintura en desuso, latas de aluminio, botellas plásticas, etc.) y elegir lugares estratégicos para ubicarlos;

colocar en los cestos carteles claros y atractivos. Tener en cuenta que existen diversas formas de clasificar: húmedos/secos; orgánicos/inorgánicos; por tipo de material (metal/vidrio/cartón/etc.). Se deberá elegir la forma teniendo en cuenta el lugar de destino de los materiales. Es importante que quede claro que los residuos a separar no deben estar contaminados;

desarrollar charlas en los distintos grados de la escuela para informar sobre la campaña y sus beneficios, y convocar a la comunidad educativa a participar. De ser posible, es beneficioso evaluar el impacto de las medidas una vez pasado el tiempo y reformular lo que sea necesario, o informar a la comunidad educativa sobre los logros alcanzados.

>

>

>

Page 28: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

RECICLADOLos procesos de reciclado dentro de una gestión de residuos recaen sobre el sector industrial como actor central. Sin embargo, es de suma importancia estimular a todos los miembros de la comunidad a valorizar los materiales presentes en los residuos para facilitar los procesos de reciclado.

Ejemplos de reciclaje:

Pueden desarrollarse distintos productos o utilizarse

como materia prima para la elaboración de nuevos

envases.

El proveniente de las botellas es 100%

reciclable.

Para construir muebles, láminas o juguetes.

Es 100% reciclable.

Todo se transforma

- Identificar distintos tipos de residuos factibles de ser reciclados. - Diferenciar entre residuos orgánicos y no orgánicos. - Reconocer los beneficios ambientales del reciclado.

Objetivos:

Page 29: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

Variante:

• Por grupos, realizar una investigación sobre distintos procesos industriales que utilicen técnicas de reciclado para la fabricación de nuevos productos. ¿Hay empresas locales y/o nacionales que recuperen materiales y los utilicen como materia prima? ¿Con qué material trabajan? ¿Cómo recuperan el material?

Desarrollo:

Experiencia de compostaje

La actividad consiste en que los alumnos lleven a cabo una experiencia de reciclaje de material orgánico y vivencien cómo, separando y dándole cierto manejo a los residuos, éstos pueden transformarse en otro producto de significativos beneficios ambientales.

Este proceso de reciclado natural permite el estudio de las diferentes instancias de descomposición y obtener como resultado un compuesto rico en nutrientes que podrá ser luego utilizado en los espacios verdes de la escuela o en una huerta (en el caso de que haya una en la escuela, si no puede ser el puntapié inicial para dar lugar a esta segunda actividad). A su vez, se puede incentivar a los estudiantes para que lleven esta propuesta a sus hogares y la reproduzcan allí.

Los alumnos junto con el/la docente investigará sobre cómo armar una compostera, teniendo en cuenta que hay diferentes tipos (balde con drenaje, cajones de fruta apilados, pallets, etc.) Seleccionarán la que crean más adecuada y la armarán en un lugar de la escuela en el que pueda estar ubicada12.

Si la escuela cuenta con comedor, se puede pedir a quienes trabajan allí que separen, con ayuda de los alumnos, los restos orgánicos, incentivando la idea de que dicha separación es una buena opción que trae grande beneficios para todos. Dicho incentivo debe llegar a toda la comunidad educativa para que aquellos residuos que puedan ser compostados sean dispuestos en los cestos correspondientes.

El cuidado del compostaje estará a cargo de los alumnos y la/el docente responsable.

Una vez que el proceso de compostaje haya finalizado, puede ser aprovechado en la escuela o cada alumno podrá llevar una porción para ser utilizado en su hogar (puede ser trasladado en un sachet de leche).

12) Es una buena idea visualizar estas experiencias de compostaje en Córdoba: http://www.inti.gob.ar/compostajedomiciliario/video.htm

27

Page 30: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Esta actividad se propone a modo de integración y cierre de los conocimientos adquiridos, ya que incluye todos los temas trabajados: reducción, reutilización, separación y reciclado de residuos. Además, busca visibilizar las distintas responsabilidades y roles de los actores que forman parte de la gestión integral.

Desarrollo:

Diseño e implementación de una campaña de concientización

En base a lo trabajado sobre los residuos en el barrio y en la escuela, los alumnos deberán pensar mensajes que concienticen a los diversos actores involucrados en la problemática (gobierno municipal, sector industrial, grandes generadores, etc.) sobre los beneficios de un buen manejo de los residuos.

Este material debe dar lugar al armado de una campaña que puede implementarse en distintos espacios: barrio, hogar, escuela. También puede desarrollarse para ser difundida en oficinas de la administración pública del municipio, organizaciones sociales y clubes, comercios de la zona, etc.

A compartir lo aprendido

- Construir una mirada global e integradora sobre la problemática de los residuos.- Reconocerse como parte de la GIRSU y convertirse en actores involucrados.- Identificar las responsabilidades de cada uno de los actores que participan en el circuito.- Diferenciar entre buenas y malas prácticas en el manejo de los residuos.- Generar propuestas y posibles soluciones al problema de los residuos.

Objetivos:

Page 31: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

En dicha campaña los alumnos deben volcar la información que han aprendido sobre la gestión de residuos. El objetivo es visibilizar los impactos que producen el mal y buen manejo de los residuos, así como también informar y sensibilizar a la población para lograr el compromiso de toda la comunidad.

Se puede dividir la clase en grupos para que cada uno trabaje un material apuntado a un público en particular (gobierno/sector industrial/comunidad). De todos modos, como se trata de una misma campaña, los materiales deben tener un hilo conductor y funcionar de modo complementario.

Algunos consejos para el armado de la campaña:

Variante:

• Dividir la clase en grupos y, como en un juego de roles, designar a cada grupo un actor involucrado en la problemática de los residuos (gobierno municipal, sector industrial, grandes generadores, etc.). Tendrán que personificarlos, dando cuenta de las responsabilidades y compromisos que deberían asumir frente a la gestión y los problemas vinculados a un manejo inadecuado de los residuos. Previamente, se puede hacer una pequeña investigación, mediante entrevistas o convocando a la escuela a funcionarios municipales, recuperadores, comerciantes, empresarios, etc., de modo que los alumnos hagan preguntas para comprender la incidencia que los diversos sectores tienen en la gestión, desde la generación hasta la disposición final. Una vez asumidos estos roles, abordar una problemática puntual y que cada grupo exponga cuáles son los aportes que debería hacer para solucionarla, por ejemplo: un basural que se fue generando en un espacio público o la falta de materiales reciclables sufrida por una empresa para la producción de sus productos.

realizar un diagnóstico inicial que describa el estado actual del manejo de los residuos en el barrio, escuela y comunidad; establecer un objetivo general y objetivos específicos y metas. Los objetivos deben estar vinculados a comunicar los aspectos claves para un adecuado manejo de los residuos en el marco de la gestión en el barrio en el que se ubica la escuela;definir a quién/es está orientada la campaña, en cuánto tiempo se desarrollará y en qué espacio;crear un lema de la campaña, por ejemplo: “Por un barrio más limpio”;elaborar las acciones e intervenciones que incluiría la campaña, de qué manera, dónde, cuándo se llevarán a cabo. Puede ser desde una charla a los padres, una propuesta lúdica durante el almuerzo, participar en alguna feria municipal, etc.;establecer las estrategias de comunicación y a través de qué herramientas se llevarán a cabo: volantes, afiches, pintadas, muestras culturales; elaborar un criterio que permita evaluar los logros de la campaña;plasmar todo la información en un documento que pueda ser llevado a diferentes esferas de la comunidad en función del público sobre el que se ha trabajado, puede ser al Consejo Deliberante, a la Municipalidad, a una Sociedad de Fomento, club, colegio, etc.

Page 32: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

30

Page 33: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

Hemos llegado al final de este cuadernillo pero eso significa también un comienzo: el de una comunidad escolar más comprometida con su entorno y con el cuidado de su ambiente. Esperamos que estas páginas hayan sido el disparador para la búsqueda y la construcción de más saberes, valores y capacidades orientados a la participación crítica y reflexiva de todos los ciudadanos y, especialmente, de los más jóvenes. El saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo es posible con la colaboración de todos.

31

Page 34: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo. (2010). Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU). Buenos Aires. Contraseña verde. Goethe-Institut (2013) “Reciclaje ecológico”. Actividades: Alejandra Rabuini. Recuperado de http://www.contrasenaverde.com/download/RECICLAJE%20ECOLOGICO_print.pdf

Gobierno de La Pampa. Subsecretaría de Ecología. (s.f.) “El problema de los residuos sólidos urbanos. Actividades de educación ambiental para el Nivel Secundario.” Recuperado de http://www.lapampa.edu.ar:4040/rep/repositorio/biblioteca_digital/subsecretaria_ecologia/el_problema_de_los_residuos_solidos_urbano.pdf

Defensor del Pueblo de la Nación et al. “Informe Especial sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo”, s/d, 2003.

Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). (s.f.). Gestión de Residuos Sólidos. Técnica, salud, ambiente y competencia. Buenos Aires: Agencia de Cooperación Alemana (GTZ).

Mazzeo, Nadia. “Manual para la Sensibilización Comunitaria y Educación Ambiental. Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.” Instituto Nacional de Tecnología Industrial. 2012

Ministerio de Educación de la Nación, Consejo Federal de Educación. “Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Ciclo Básico Educación Secundaria 1°/2° y 2°/3° Años. Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana”. Octubre 2011.

Municipio de Morón, Secretaría de Planificación Estratégica y Administración General, Dirección de Políticas Ambientales. “Cuadernillo de Educación Ambiental: Residuos”. Recuperado de http://www.moron.gov.ar/ambiente/descarga/materiales/Material%20Educativo%20-%20Cuadernillo%20sobre%20Residuos%20.pdf

Municipio de Morón, Secretaría de Planificación Estratégica y Administración General, Dirección de Políticas Ambientales. Junio 2011 “Educar para la sustentabilidad. Apuntes de educación ambiental”. Recuperado de http://www.moron.gov.ar/ambiente/descarga/materiales/Material%20Educativo%20-%20Cuadernillo%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental.pdf

Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible y Subsecretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires (s.f.). “Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Documento destinado a docentes”. Recuperado de http://www.opds.gba.gov.ar/uploaded/File/residuos_03_10.pdf

Pescuma, A. (2003). Calidad y Gestión de los RS. Instituto de Ingeniería Sanitaria, FIUBA. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Rivera Valdés, Susana et al. “Gestión de Residuos Sólidos: Técnica - Salud - Ambiente – Competencia”. Colección: Educar para el Ambiente, Manual para el docente. Proyecto Instituto Nacional de Educación Tecnológica y GTZ Argentina. Buenos Aires, julio 2003. Recuperado de http://www.mercosurambiental.net/MD_upload/Archivos/1/File/biblioteca/pdf/residuos/urbanos/gestion_de_residuos_solidos_tecnica-salud-ambiente-competencia.pdf

V. BIBLIOGRAFÍA

Page 35: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. (2005). Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU). Buenos Aires: Ministerio de Salud y Ambiente.

Schejtman, L.; Irurita, N. (2012). Diagnóstico sobre la gestión de los residuos sólidos urbanos en municipios de la Argentina. Documento de Trabajo N° 103. Buenos Aires: CIPPEC. Taller Ecologista “¿Cómo organizar una campaña?”. Julio 2007. Recuperado de http://tallerecologista.org.ar/menu/archivos/ComoHacerCampanias.pdf

Universidad Nacional de Cuyo. “Residuos”. Recuperado de http://www.imd.uncu.edu.ar/upload/05-capitulo-v1.pdf

Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Instituto de Limnología ‘Dr. R.A. Ringuelet’, Programa de Monitoreo Integrado de Calidad de Agua Superficial y Sedimentos de la Cuenca Matanza‐Riachuelo y del Río de la Plata. “Sistematización de la Información Generada”, d/s, 2010.

Páginas web consultadas

Ceamse. http://www.ceamse.gov.ar/

INTI. Compostaje domiciliario. http://www.inti.gob.ar/compostajedomiciliario/

Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. http://www.ambiente.gob.ar/observatoriorsu/informacion_general/que_es_la_gestion_integral.html

Material sugerido

Libros- Alloza, Ángel y Oliver, Xavier. Atrapados por el consumo. 2009.- Annie, Leonard. La historia de las cosas. Ed. Cúspide. 2010.- Baudrillard, Jean. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI de España Editores, 2009.- Pauli, Gunter. La economía azul. Ed. Tusquets. Madrid, España. 2011. PelículasDannoritzer, Cosima. Comprar, tirar, comprar. 2009.http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-comprar-tirar-comprar/1382261/.

Storyofstuff.org. La historia de las cosas. 2007https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY&feature=kp

33

Page 36: Acumar_los Residuos Solidos urbanos

0800 22 ACUMAR (228627)Esmeralda 255 PB CABA | www.acumar.gob.ar

Seguinos en: