tratamiento de aguas de camal - benavides y melendres

Upload: aaronciezamartinez

Post on 02-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Tratamiento de Aguas de Camal - Benavides y Melendres

    1/7

    ELABORACIN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENDO DE AGUAS

    RESIDUALES PARA EL CAMAL MUNICIPAL DE CHICLAYO

    CURSO:

    Tratamiento de aguas.

    DOCENTE:

    Ing. Ysabel Nevado Rojas.

    ALUMNO:

    Benavides Carbajal Jos Flix.

    Melendres Herrera Milton.

    Septiembre del 2014.

  • 8/10/2019 Tratamiento de Aguas de Camal - Benavides y Melendres

    2/7

    INTRODUCCIN

    El camal municipal de Chiclayo es un recinto en donde se realizan las operaciones de sacrificio y

    faenado del ganado que despus ser destinado al abastecimiento pblico, este reciento tambin

    recibe otros nombres como matadero, rastro, frigorfico-matadero. Estos camales pueden ser

    pblicos o privados.

    Los camales generalmente los de competencia municipal como es nuestro caso, tienen el deber de

    ofrecer un servicio que garantice que el ganado se encuentre sano, que cumpla con las normativas

    sanitarias, que estos animales no sean robados, que el sacrificio y faenado se realice de formaapropiada y finalmente que el proceso se haya realizado cumpliendo con la legislacin ambiental

    que le corresponda.

    La finalidad de este lugar es brindar un servicio de calidad en el que se obtenga despus del

    proceso de sacrificio y faenado, la dotacin de carne como producto final, que servir

    posteriormente para el consumo de la poblacin. Esta carne se define como la porcin comestible

    de canales bovinos, borregos, caprinos, porcinos, ovinos; incluyendo su tejido muscular y sus

    rganos.

    La dotacin de carne para la poblacin hace de este lugar uno de los lugares ms importantes enla ciudad, incluso crea puestos de trabajo, pero en el proceso de sacrificio y faenado se utiliza una

    considerable cantidad de agua que luego son vertidos al sistema de alcantarillado de la ciudad sin

    un tratamiento previo, teniendo en cuenta que el lugar debe cumplir con las condiciones sanitarias

    pertinentes, se pretende elaborar un sistema de tratamiento de aguas residuales para mejorar la

    disposicin final de sus efluentes.

  • 8/10/2019 Tratamiento de Aguas de Camal - Benavides y Melendres

    3/7

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El problema que se pretende solucionar es el vertimiento de efluentes sin tener un tratamiento

    previo que vierte el camal municipal de Chiclayo al sistema de alcantarillado de la ciudad , ya que

    este recinto requiere mejorar la inocuidad ambiental, esto le permitir mejorar sus condiciones

    laborales, productivas y el contribuir con el cuidado del ambiente.

    OBJETIVO GENERAL

    Establecer el diseo de un sistema de tratamiento de aguas residuales para el camal municipal de

    Chiclayo que permita reducir los impactos negativos al ambiente generados por sus efluentes.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Determinar las reas que posean la mayor cantidad de efluentes en el proceso de

    sacrificio y faenado.

    Hacer una caracterizacin de las aguas residuales del camal municipal de Chiclayo.

    Determinar los mecanismos y herramientas ms adecuados para el tratamiento delas aguas residuales del camal municipal de Chiclayo.

    Reducir en lo posible la cantidad de contaminantes resultantes del proceso de

    sacrificio y faenado.

    Proponer medidas de reaprovechamiento de las aguas residuales tratadas.

    Proponer medidas de reaprovechamiento de los subproductos resultantes del

    proceso de sacrificio y faenado.

  • 8/10/2019 Tratamiento de Aguas de Camal - Benavides y Melendres

    4/7

    CONTENIDO

    1.

    En el presente trabajo se eligi como industria al camal municipal de Chiclayo.

    Ubicacin: Parque Industrial Mz. A Lote 2 distrito de Pimentel provincia de Chiclayo

    departamento de Lambayeque.

    rea: el recinto tiene un rea de 1000 m2

    Este lugar esta administrado por: la municipalidad de Chiclayo.

    Administrador: Vctor Hugo Guzmn Sosa.

    Recuento de personal: existen 11 trabajadores,

    Divididos en: 1 administrador, una secretaria, un veterinario y 8 encargados de la limpieza.

    Horarios de atencin:

    Sacrificio de ganado menor: MartesDomingo, de 5 - 8 a.m.

    Sacrificio de ganado mayor: LunesSbado, de 17 p.m.

    Divisin por reas:

    El establecimiento est dividido en 5 reas, en el que se realiza el proceso de sacrificio y

    faenado:

    Corral: es el de mayor rea.

    rea de sacrificio y faenado: se realiza el proceso de aturdimiento, degello,

    descuerado y eviscerado, corte

    Playa de lavado de vsceras: las vsceras son transportadas del rea de sacrificio

    hacia este ambiente, para ser lavados.

    Playa de lavado de las canales: las canales ya cortadas son colgadas y lavadas.

    Playa de oreado: se escurre el agua del lavado en esta rea.

    Promedio mensual de ganado sacrificado:

    Reses (ganado mayor): 1069 animales mensualmente

    Porcinos (ganado menor): 426 animales mensualmente

    Caprinos (ganado menor): 463 animales mensualmente.

    Promedio de agua utilizada para el proceso:

    5000 litros diarios

  • 8/10/2019 Tratamiento de Aguas de Camal - Benavides y Melendres

    5/7

    2.

    Diagrama de flujo del proceso productivo del camal municipal de Chiclayo

  • 8/10/2019 Tratamiento de Aguas de Camal - Benavides y Melendres

    6/7

    3.

    Evaluacin de cada una de las etapas del proceso productivo de los sectores en el camal.

    3.1. Recepcin:

    Los animales que lleguen al camal son recibidos y puestos en corrales donde permanecen

    por un perodo no menor a 24 horas antes de su sacrificio. En estos corrales el ganado no esalimentado con la finalidad de reducir el volumen de rumen y estircol, slo se les

    proporciona agua para beber, este consumo de agua facilita el aturdimiento, desangrado y

    permite mejorar las operaciones de eviscerado.

    3.2. Inspeccin:

    La inspeccin ante-mortem verifica que el animal se encuentre en condiciones de

    proporcionar una carne apta para el consumo de la poblacin y descarta enfermedades.

    Para ello los propietarios de los animales que llegan al camal deben indicar su origen y

    condicin sanitaria.

    3.3. Bao externo:

    El ganado es puesto de pie y se le baa con abundante agua para retirar la tierra y estircol

    y as garantizar la higiene en la posterior operacin de sacrificio.

    3.4. Aturdimiento:

    Consiste en producirle la prdida del conocimiento al animal para evitar el estrs

    innecesario, lesiones de la canal de manera higinica, econmica, se realiza de forma

    manual utilizando una chaira.

    3.5. Degello:

    En esta operacin se realiza un corte en las arterias del cuello, lo que le produce una

    muerte por desangrado. Esta sangre cae al piso, pero es recolectada, se filtra para separar

    algunos materiales slidos, posteriormente se almacenan en tanques refrigerados hasta ser

    usados como subproductos.

    Se estima que se puede colectar entre 2 a 4 litros por cada cerdo y cerca de 10 a 12 litros

    por cada res.

    3.6. Descuerado

    La piel de todo el dorso del animal es separada de la canal, en esta operacin se cortan las

    orejas, cuernos, patas y cabeza. Este cuero es vendido a productores curtidores de cuero.

    Tambin se desprenden los genitales, en el caso de los machos, el tracto urinario debe ser

    eliminado de la lnea media hasta el punto posterior entre los miembros traseros y en el

    caso de las hembras la ubre es retirada desde su insercin en la ingle.

  • 8/10/2019 Tratamiento de Aguas de Camal - Benavides y Melendres

    7/7

    3.7. Eviscerado:

    En esta operacin se hace un corte al esternn para extraer las vsceras, las que luego

    pasarn a una inspeccin post-mortem, se separan las vsceras rojas y blancas, las cuales se

    lavan y se llevan a enfriamiento.

    3.8. Corte:Una vez que el animal est sin vsceras, se procede a separar la canal en 2, para esto es

    recomendable utilizar una sierra elctrica y esterilizarla por cada res en la que se utilice. Una

    vez que el animal est cortado en 2 medias canales se remueve el rabo y se preparan las

    medias canales para la inspeccin.

    3.9. Lavado:

    Despus de separadas las medias canales se contina con el lavado de cada canal, siempre

    efectundose de arriba hacia abajo con agua fra, ya que el agua caliente favorece la

    coagulacin de la sangre. Tambin se lavan las vsceras.

    3.10. Oreado:

    Se deja escurrir el agua con el que se lav las canales y se retirar los ltimos trozos de

    percanza, grasas.

    4.

    Identificacin de los diferentes etapas donde se producen efluentes y seleccin de los

    puntos crticos a tratar y toma de decisin en cuanto al trabajo por sectores o totales de

    las aguas identificadas.

    Las etapas en las que se generan efluentes es en: bao externo, degollado, descuerado,eviscerado, corte, lavado y oreado.

    Puntos crticos: los procesos que utilizan mayor cantidad de agua y producen mayor

    cantidad de efluentes son: bao externo, eviscerado y lavado.

    Para el caso del camal municipal de Chiclayo hemos decidido hacer el tratamiento teniendo

    en cuenta las reas ya que muchos de los procesos que se llevan a cabo no se encuentran

    separados, esto hace que los residuos slidos y lquidos se mezclen. Por ello lo hemos

    dividido el tratamiento en 3 partes:

    Tratamiento para el rea de sacrificio y faenado, en esta rea existen residuos de

    distintos tipos como: tierra, pelo, estircol, grasa, sangre, agua, pedazos de huesos que

    se mezclan y deseamos separar.

    Tratamiento para la playa de lavado de vsceras, aqu se genera efluentes con gran

    cantidad de estircol y grasas, se necesita otro tipo de tratamiento.

    Tratamiento para la playa de lavado de las canales y de oreado, se generan efluentes:

    sangre, percanza y restos de agua, aunque los slidos son menores, necesita ms

    limpieza y se utiliza una cantidad de agua mayor que las dems reas.