transformaciones - procesos proyectuales 1

Upload: maestria-en-diseno-de-procesos-innovativos

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    1/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    2/217

    1

    Programa de la asignatura: Procesos Proyectuales 1

    Profesor: Mgtr. Arq. Viviana ColauttiCarga Horaria: 60 hs.

    Síntesis conceptual de la asignatura:La asignatura Procesos Proyectuales I, investiga sobre los procesos de diseño y sobre laepistemología del proceso proyectual, desde su gestación a su transferencia contextualsignificativa, instrumentado mediante diversas herramientas y mecanismos que loenriquecen y despliegan caminos alternativos del mismo. Todo esto genera unentrenamiento en el manejo alternativo e innovativo de los instrumentos operativos dediseño a nivel de post grado y posibilita la integración de experiencias, observaciones ydetecciones durante las exploraciones realizadas referidas a las ideas que se desprendende los procesos o materias de estudio.

    El modo de abordaje a los procesos mencionados es innovador, en tanto se exploramediante el “pensar haciendo” un proceso proyectual. Este modo experimental se hace

    consciente mediante el registro y deducción permanente. En el campo de la culturadisciplinar, se estudian y analizan diversos “procesos proyectuales innovativos” cuy oresultado responde a ciertas características de la producción contemporánea. Esteabordaje propone contribuir a la formación de maestrandos capacitados para generarmedios operativos y estrategias diversas, en el momento de tomar decisiones en plenosprocesos fluctuantes y cambios físicos del medio o contexto donde se desarrolle suaccionar especializado.

    Objetivos generales:- Investigar sobre los procesos de ideación y sobre la epistemología del proyecto

    desde su gestación en el proceso proyectual a su transferencia contextual significativa.- Descubrir nuevos procesos en el recorrido del camino proyectual, desde la ideas

    generadoras durante el diseño y su transferencia hacia la forma , potenciando lacreatividad en la gestación y aplicación de ellas.

    - Investigar sobre los mecanismos instrumentales innovativos y modos operativosmedulares de los procesos proyectuales.

    - Indagar sobre los procesos creativos descubriendo estrategias innovativasoperativas en el múltiple camino proyectual.

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    3/217

    2

    Objetivos específicos:- Colaborar con los estudios pedagógicos-didácticos de la maestría integrando

    contenidos que se correspondan con el TF y a la asignatura Taller Laboratorio.- Promover el uso de mecanismos creativos la pensamiento analógico y paradesarrollar habilidades y destrezas durante el proceso de transferencia en los procesosproyectuales innovativos.

    - Reflexionar acerca de las potencialidades de los procesos proyectualesinnovativos y su capacidad de adaptabilidad y flexibilidad inmersos en la complejidadde procesos productivos regionales y a las problemáticas actuales globales-localescontextuales.

    Contenidos:Temas a abordar durante la asignatura.- Mirada integral de los procesos proyectuales como sistemas complejos. Reflexionesdurante un proceso. Lógicas del proceso.

    - Análisis de un proceso proyectual / fases y componentes . Características delproceso de ideación y proyectación. Rol de los integrantes.

    - Exploración durante los procesos: lectura y transferencia.- Instrumentos de traducción y transferencia en un proceso proyectual: Materia /

    Materiales / Orden / Redes. Redes y estructuras subyascentes durante el procesoproyectual. La complejidad como instrumento estratégico de diseño en los procesos dediseño en su contexto de inserción.

    - Construcción de un proceso de diseño y su transferencia a la forma y materialidad. Unmétodo. Flexibilidad de los procesos. Miradas simultáneas, caminos emergentes yconcurrentes durante el proceso.

    - Construcción consciente de un proceso proyectual. Comunicar un proceso.

    Metodología:Se estudia mediante la reflexión, lectura y transferencia de los contenidos inmersos en losprocesos de ideación y proyectación, desde su gestación hasta su concreción.

    Se construye el conocimiento desde la propia experiencia (método fenomenológico): Apelando a la experiencia intuitiva en la que las cosas se muestran de la manera másoriginaria. Consiste en la exposición y registro de sucesos y procesos de los fenómenosque resultan de la exploración. Se genera conocimientos a partir de la interacción con elTaller Laboratorio mediante la acción proyectual. Se materializa con el registro de todas lasinstancias del proceso y la determinación de consecuencias observacionales a partir dedatos, información, análisis, descubrimiento y lectura de resultados; y la interconexión enred de los diversos sistemas de convivencia que responden al contexto de inserción y deproducción de los integrantes del proceso.

    Otros métodos se integran al proceso en la construcción del conocimiento, como el métodoinductivo, (generador de conocimientos originales a partir de la observación particularizadade los fenómenos); el método deductivo (que permite generar conocimientos a partir de lainterpretación de datos y hechos concretos dados).

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    4/217

    3

    Modalidad de Dictado:Para generar este proceso interactivo, la asignatura comprende dos etapas diferenciadas:

    - 1ª: dedicada a los procesos de ideación y transferencia hacia el proceso de diseñomediante simples instrumentos operativos sumergidos en la complejidad.- 2ª: dedicada a la transferencia proyectual y al estudio de casos. Desde su gestación

    hasta su concreción del resultado del proyecto.- En ambas etapas, involucran la construcción consciente de un proceso y la

    comunicación del mismo.

    La asignatura se desarrollará en dos módulos (etapa 1 y 2) con cierres parciales cada uno. Ambas etapas se dictará mediante seminarios taller como disparador de nuevasposibilidades y estimulación creativa individual y colectiva. En la etapa uno (procesosimplicados) se entregará un trabajo grupal. En la etapa dos (procesos hologramáticos) seentregará un documento gráfico conceptual y escrito (individual) y un archivo de exposición

    referido a la comunicación del producto resultado del proceso proyectual (grupal).Cronograma y contenidos:Fase 1: días 07, 08 y 09 de abril de 2016.“Proceso, traducción y transferencia ” Procesos de ideación: Exploración ytransformación durante el proceso de diseño. Lógicas operativas. Transformación de unproceso proyectual. Comunicar el resultado del proceso proyectual. (Trabajo individual ygrupal).

    - Instrumentos de traducción | la imagen, la palabra, la música- Instrumentos de transferencia | la materia, los materiales, el orden.

    Fase 2: días 05, 06, 07 de mayo de 2016.

    “Proceso, transformación y transferencia ” Proceso de diseño y transferencia (individual /expo grupal). Construcción consciente de un proceso de diseño. Transferencias. Laconstrucción de un método. Comunicar el camino proyectual (individual) y su resultado(trabajo grupal).

    - Instrumentos de transformación | el movimiento, el ritmo, los vínculos- Instrumentos de transferencia | orden y complejidad.

    Criterios y formas de evaluación:- Calidad y claridad conceptual del proceso. Observación y expresión.- Claridad de conceptual de transferencia durante las fases del proceso proyectual.- Claridad de comunicación y expresión oral, gráfica y conceptual durante el proceso de

    interpretación.- La evaluación se realizará mediante la exposición oral y escrita del proceso

    proyectual. Al finalizar el módulo se entrega un CD con todo lo producido en el taller alresto del equipo de trabajo.

    - Calificación final numérica de 0 al 10.

    Condiciones para obtener regularidad:De acuerdo al Reglamento de la Maestría, el maestrando obtiene la regularidad de loscursos cumpliendo los siguientes requisitos:- Asistencia al 80% de las clases. Aprobación del 100% de los trabajos prácticos y/o

    parciales.- Los cursos deberán estar aprobados con una calificación no inferior a 7 (siete) puntos

    sobre 10 (diez) puntos.- Los trabajos de cierre del M2 se entregan vía web en las fechas

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    5/217

    4

    estipuladas por el grupo y previamente acordado por todo el equipo.

    Bibliografía:

    Bibliografía obligatoria Berger,John, “MIRAR”, Ediciones De la Flor, , España, 1987. Calabrese Omar, “LA ERA NEOBARROCA” ed. Cátedra, Italia, 1994. Colautti, Viviana, “SOBRE EL PROCESO PROYECTUAL”, material inédito elaborado para

    la MDPI, 2009. Morin, Edgar, “INTRODUCTION À LA PENSEÉ COMPLEXE”, ed.Gedisa, Paris, 1990. Naselli, Cesar “LAS NOCIONES DE PROCESO Y MÉTODO COMO INSTRUMENTO

    PARA EL DISEÑO”, Revista 30-60 Nº 12 “PROCESOS PROYECTUALES” , ed. I+P,

    Argentina, 2007. Naselli, Cesar, “MATERIALES”, 30-60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura, N° 5 editorial I+P, Córdoba, 2005.

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    6/217

    UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBAFACULTAD DE ARQUITECTURA

    PROCESOS PROYECTUALES I - 2016

    Prof. Arq. Viviana Colautti

    Transformaciones y transferencias

    Cronograma y contenidos:Fase 1: días 07, 08 y 09 de abril de 2016.“Proceso, traducción y transferencia” Procesos de ideación: Exploración y transformacióndurante el proceso de diseño. Lógicas operativas. Transformación de un procesoproyectual. Comunicar el resultado del proceso proyectual. (Trabajo individual y grupal).

    - Instrumentos de traducción | la imagen, la palabra, la música- Instrumentos de transferencia | la materia, los materiales, el orden.

    Fase 2: días 05, 06, 07 de mayo de 2016.“Proceso, transformación y transferencia” Proceso de diseño y transferencia (individual /expo grupal). Construcción consciente de un proceso de diseño. Transferencias. Laconstrucción de un método. Comunicar el camino proyectual (individual) y su resultado

    (trabajo grupal).- Instrumentos de transformación | el movimiento, el ritmo, los vínculos- Instrumentos de transferencia | orden y complejidad.

    1. Hipótesis El proceso proyectual es un sistema continuo y complejo en la construcción del

    conocimiento. Comprende una serie de pasajes, estancias y estratos organizadosmediante una serie de elementos internos del sistema y otros externos a él. Se organizanen pliegues, capas e intersticios cuya capacidad más distintiva es la de ser interpretados,traducidos y re-elaborados a otros sistemas complementarios y multidireccionales.

    El proceso proyectual comienza frente a un caudal de información acumulada y articuladapor el sujeto creador inserto en un sistema contextual complejo. De esta manera, el mismosujeto es un instrumento mediador entre su contexto y el producto al que ha de arribardurante múltiples caminos concurrentes.

    Los "Instrumentos de transferencia" influyen e intervienen en las diversas transformacionesdurante el camino hacia el proyecto. De esta manera, conviven en interacción y enpermanente retroalimentación al diseño, conformando redes dinámicas de estímulos queposibilitan la traducción creciente desde el proceso inicial.Una vez realizada la instrumentación y sin promover un pensamiento estratégico seríavacío de significados vinculantes. El pensamiento estratégico, sería en este caso unproceso permanente que opera interactuando e integrando las acciones instrumentales.

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    7/217

    2. Materiales y Métodos3.1. Materiales de exploración para los dos módulos:

    1 revista y un diario actual. Tijera, pegamento. M1 Lapiceras, carbonilla, bitácora (registro de procedimientos, gráfico-conceptual).M1 y M2 2 hojas A3 blancas, 5 hojas A4, 1 hoja A4 de cartulina negra y 1 hoja A4 de Contact negro, 1

    hoja A4 filmina, 1 A4 de cartón 2mm, témpera de un color, pincel, trapo, tijera, trincheta, Artefacto de iluminación artificial – puntero láser. M1 y M2 Instrumentos para trabajar la madera (que será pequeña). Gubias / tornito, lima, lijas, etc. M1 Protecciones para tableros de taller. M1 y M2 Cámara de fotos, notebook M1 y M2

    3. Plan de trabajo / días de workshopFase 1: días 07, 08 y 09 de abril de 2016.- Observación e interpretación. Registro e interpretación durante el camino de ideación. -Detalle y fragmento.- Instrumentos de transferencia1: Materia y materiales. Instrumentos operativos.

    - Instrumento de transferencia 2: Orden. Procesos recursivos y procesos aleatorios.Traducciones.Elementos componentes |herramientas y acciones | clasificación y organización.Vínculos y relaciones. Transferencia: Distinción y selección durante el proceso de diseño.- Transferencia 3: Construyo un dispositivo para…- Síntesis e implicancias.

    Fase 2: días 05, 06, 07 de mayo de 2016.- Interpretación y análisis durante un camino proyectual (material de trabajo: La Filosofía de Dr.House | Sherlock Holmes).Procesos complejosTransformación y transferencia del proceso. Fases y crisis durante el proceso. Estratos eintersticios del proceso proyectual.

    - Un problema a resolver mediante una hipótesis del proceso proyectual.Conceptualización y transferencia- Construcción consciente de un proceso proyectual.- Instrumentos y herramientas. Un método posible. Una hoja de ruta del proceso deproyectación – Instrumentos de transferencia. Selección, distinción y síntesis. Comunicacióndel proceso y del producto. (trabajo grupal y trabajo individual).

    4. Bibliografía complementaria Amster, Pablo; “FRAGMENTOS DE UN DISCURSO MATEMÁTICO, ed. Buenos Aire

    Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2007. Calabrese Omar, “LA ERA NEOBARROCA”, cap. 4, ed. Cátedra, Italia, 1994.

    Material anexo: Berger, John. (1987) cap. “Giacometti”, pag. 215 a 221 del libro “MIRAR”, 1° ed. en

    castellano, Herman Blume, Barcelona, España. Irwin, William; Jacoby Henry. (2009) parte 2. “bienvenidos a fin del proceso de

    pensamiento”: Lógica y método de House”, del libro “LA FILOSOFÍA DE HOUSE”, ed.Selector, México, pág. 61-68.

    Perec, Georges, (1999) especies de espacios ”, ed. Montesinos. Pag. 9 a 22

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    8/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    9/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    10/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    11/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    12/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    13/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    14/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    15/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    16/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    17/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    18/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    19/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    20/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    21/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    22/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    23/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    24/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    25/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    26/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    27/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    28/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    29/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    30/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    31/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    32/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    33/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    34/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    35/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    36/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    37/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    38/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    39/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    40/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    41/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    42/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    43/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    44/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    45/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    46/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    47/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    48/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    49/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    50/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    51/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    52/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    53/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    54/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    55/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    56/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    57/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    58/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    59/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    60/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    61/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    62/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    63/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    64/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    65/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    66/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    67/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    68/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    69/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    70/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    71/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    72/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    73/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    74/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    75/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    76/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    77/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    78/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    79/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    80/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    81/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    82/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    83/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    84/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    85/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    86/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    87/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    88/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    89/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    90/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    91/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    92/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    93/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    94/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    95/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    96/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    97/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    98/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    99/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    100/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    101/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    102/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    103/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    104/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    105/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    106/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    107/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    108/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    109/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    110/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    111/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    112/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    113/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    114/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    115/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    116/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    117/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    118/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    119/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    120/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    121/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    122/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    123/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    124/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    125/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    126/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    127/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    128/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    129/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    130/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    131/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    132/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    133/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    134/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    135/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    136/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    137/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    138/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    139/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    140/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    141/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    142/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    143/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    144/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    145/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    146/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    147/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    148/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    149/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    150/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    151/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    152/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    153/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    154/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    155/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    156/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    157/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    158/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    159/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    160/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    161/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    162/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    163/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    164/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    165/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    166/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    167/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    168/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    169/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    170/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    171/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    172/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    173/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    174/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    175/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    176/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    177/217

    Algunos instrumentos y estrategias durante el proceso de diseñoPor Viviana Colautt i

    Este trabajo promueve la reflexión de algunos de los aspectos referidos al desarrollo delproceso de diseño, su instrumentación estratégica y su transferencia proyectual en el campode la morfología arquitectónica. Es un resumen de numerosos estudios en investigacionesen el marco del ID-FA,UCC, por Viviana Colautti y de investigaciones realizadas en el marcodel Centro Marina Waisman sobre el tema “lógicas compositivas alternativas en los procesosmorfológicos de la arquitectura contemporánea”, SECYT –UNC dirigida por Cesar Naselli ycodirigida por Viviana Colautti.En este caso se pone el acento en el aprendizaje mediante exploraciones directas condiversas materias y materiales. De esta manera, el conocimiento se construye desde lapropia experiencia individual y colectiva. Se propone una elaboración metodológica deexploración, lectura, análisis y transferencia al proyecto que permite al diseñador nuevosmodos de abordaje a la problemática del diseño arquitectónico.

    Este trabajo se desarrolla en tres líneas de estudio interrelacionadas; línea de la cultura,línea de la experimentación y línea de la síntesis proyectual. La primera, consiste en elestudio y análisis de obras de autores y su instrumentación. La intención es la formación deuna cultura arquitectónica como herramienta operativa del proyecto. En la de segunda, serealizan trabajos experimentales de descubrimiento y conceptualización a través deseminarios-taller experimentales enlazados con la propuesta programática y el plan detrabajo de investigación. Este modo de abordaje es de carácter instrumental.La tercera, se refiere al proceso de transferencia y traducción de las leyes a la formaespacial. Es la verificación proyectual de los principios descubiertos en las líneas anterioreshacia la forma arquitectónica.En las tres líneas, se trabaja sobre los procedimientos lógicos compositivos integrales losque permiten la traducción de significados a través de los aportes de los instrumentos quemedian entre las ideas del diseñador y sus resultados en la gestación de objetosarquitectónicos construidos.La hipótesis central de trabajo es referida a ellos: Los "Instrumentos de transferencia"influyen y accionan en las diversas transformaciones durante el camino hacia el proyecto.De esta manera, conviven en interacción y en permanente retroalimentación al diseño,conformando redes dinámicas de estímulos que posibilitan la traducción creciente desde elproceso inicial.

    Ahora bien, ¿qué es un instrumento? Cómo instrumentar un proceso?Un instumento es una herramienta mediadora. Un elemento de vínculo que conduce a laimagen mental materializarse o traducirse en una manifestación expresiva. El lenguaje es unmodo de expresión, el movimiento del cuerpo es otro de comunicar una idea y un dibujo otrode manifestarse. En este sentido, las materias y materiales, el orden geométrico y elambiente mismo donde trabajamos son instrumentos mediadores entre es creador y elproducto u objeto material generado.Por otro lado, una vez realizada la instrumentación y sin promover un pensamientoestratégico sería vacío de significados vinculantes.

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    178/217

    El pensamiento estratégico, sería en este caso un proceso permanente y sistemático deevaluación1 que opera interactuando con las acciones instrumentales. Se definen objetivos,metas cualificantes, el desarrollo de estrategias para alcanzarlos y la asignación de mediosinstrumentales para ponerlas en práctica.De esta manera, uno de los objetivos que se enuncian es generar habilidades para conducirpor múltiples caminos y mediante lógicas operacionales el proceso de transferencia alproyecto.La estrategia permite, a partir de una decisión inicial, imaginar cierto número de escenariosde acción, que podrían ser modificados según las informaciones que lleguen en el curso dela acción y según los elementos aleatorios que sobrevendrán y perturbarán la acción.“Introducción al pensamiento complejo” , Edgar Morín, ed. Gedisa, París, 1990.

    Para verificar esto, es necesario comprender diversos caminos alternativos referidos a losinstrumentos de diseño que intervienen durante un proceso no lineal, cuya pulsión entres lasdiversas fuentes exponga una realidad contextual y múltiple que permita modificarlo,albergando aquellas claves metodológicas instrumentales mencionadas y sus consecuentesconvergencias hacia el camino proyectual.Se propone un mapa conceptual (fig.1) se estructura como una “hoja de ruta” o “sistema demúltiples ingresos”. Comprende dos áreas de desarrollo. Una referida al proceso deinstrumentación y otra al proceso de transferencia2 proyectual.En la primera, se incorporan diversas claves de análisis3, de lectura, de transferencia ymetodológicas4, a lo largo del proceso de diseño, fuertemente vinculadas con las tres líneasde estudio mencionadas precedentemente. Estas claves, son el soporte estructurante a lolargo del proceso de internalización de lógicas operativas, articuladas por los instrumentosde transferencia.Se proponen a continuación, tres de los instrumentos estratégicos destacados durante elproceso de transferencia hacia la concepción de la forma arquitectónica: La multidisciplina,la materia y el orden.La multidisciplina: Se pone el acento en el comienzo gestacional del proceso de diseñodesde diversos estímulos como la música, la poesía, el arte, la arquitectura, etc. El punto de

    partida es expresar las ideas primarias o el significado mediante exploraciones prácticasalgunas como una prolongación del diseñador 5. Es la captación, comprensión einterpretación de la realidad, de sus cualidades esenciales a través de la intuición y delraciocinio.La idea esencial6, surge del encuentro de la personalidad creativa del diseñador con unarealidad que lo impacta. De estos resultados, deviene la lectura y deducción de cualidadespara componer un programa cualitativo de diseño. Las diversas disciplinas que conozco,estudio o interpreto, aportan datos cualificantes en el proceso de transformación durante eldiseño.

    1 Ref. prog. “Plantel Exterior Telefónico”, punto 11.4.1 Planificación estratégica, Postgrado en Telecomunicaciones, Ing.Electricista electrónico M. Olivero, año 2002.2 Traducir es trasladar las esencias, los significados y las leyes estructurantes de una entidad a otra.Traducère, hacer pasar de un lugar a otro. Expresar en una lengua lo que está escrito o se ha expresado antes en otra.Convertir. Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, 21º ed. Año 1997.3 Descomposición en sus principios constitutivos o componentes, método que va de lo compuesto a lo sencillo. DiccionarioLarousse, 1993, España, 1993.4 Methodos, de meta y odos, vía. Diccionario Larousse, 1993, España, 1993.5 “examinar las fuerzas rudimentarias que se presentan a través de señales gráficas, las relaciones métricas, los coloresyuxtapuestos, etc. dejando al talento y al temperamento individuales los términos en que desee expresarse. Es el complementoal dominio de los signos elementales del lenguaje (formación relaciones para crear coherencias) sólo podemos reconocerlacuando la experimentamos a través de los sentidos”…. Maurice de Sausmarez, DINÁMICA DE LA FORMA VISUAL EN LASARTES PASTICAS, ed. GG, México.6 Cesar Naselli, Catálogo de exposición en Cabildo Histórico de Córdoba, Instituto del Diseño, UCC, año 1997 material inédito.

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    179/217

    El objetivo específico de las exploraciones es el de la traducción y transferencia de aquellossignificados obtenidos hacia el proyecto.

    La materia densa y la materia sutil: La materia, en su concepción original expresa sus ideasesenciales. Se produce la transferencia de aquellas cualidades leídas en la materia densa ydonde se produce la transformación mediante las diversas acciones instrumentales durantelas exploraciones realizadas, como el excavado y el moldeado. Las prácticas comienzan apartir de la materia y sus capacidades: como se comporta, como reacciona y que nospermite hacerle.La luz, también comprende las materias de diseño. Es considerada materia sutil. Ésta seexpande y materializa su capacidad de transformación. La luz es explorada como materiasutil, penetrable e intangible, con capacidad de adquirir formas, geometrías, color, brillo,movimiento, huellas de la expresión de la idea, para luego descubrir órdenes y expresionesformales. La estructura sostén comienza a cualificarse a través de las luces, sombras ytexturas.El color de considerada como una sensación luminosa, define el espacio y no es esta unacualidad superficial impuesta aposteriori. La luz se convierte en elemento esencial de aquelpor su capacidad de adaptación y su temporalidad física.El orden es un tejido en red en el que se insertan datos significantes. Se incorpora comoguía de organización. El orden es el soporte subyacente que late sumergido capturandodatos de diferente naturaleza, es una herramienta básica o primaria de organización.

    Figura 1

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    180/217

    Las acciones instrumentales (están referidas a la relación acción-material, acción-materia,acción-orden) como los trazados reguladores. Las prácticas comprenden desde elconocimiento geométrico o compositivo básico a la construcción de contenidos formalesconcretos y su lectura espacial significativa. El orden natural7 y el orden artificial conviven enestratos superpuestos entre ordenes físicos y ordenes geométricos.Las acciones de plegado, en este caso se mencionan como acción instrumental, en las quese incorporan otras herramientas mediadoras y arquetípicas de la arquitectura como lasexploraciones con el “suelo” incorporando consignas simples y obteniendo resultadoscomplejos.

    El moldeado, también es considerado otra acción instrumental, comienza desde el primercontacto con la materia densa como la arcilla o la plastilina, asociado por analogía a

    asociaciones derivadas culturalmente a la tierra y a los estratos geológicos. Luego deviene elproceso de lectura y su lógica y su transferencia geométrica espacial. Lo mismo ocurre conotras acciones como el tensado, el excavado y el tejido.

    Por último, se presentan los instrumentos de verificación y representación. Son losrelacionados al proceso desde el acercamiento a la vivencia y a la retroalimentación durante

    7 “La actividad técnica guiada por la cultura y no por la biología. Lo artificial es fundamente humano, el bien y en el mal, como elamor y el odio, como la ternura y la agresividad. Para el hombre producir lo artificial es una actividad absolutamente natural...””debajo de un producto artificial existe una base natural...” Manzini, Ezio, ARTEFACTOS, Celeste ediciones, Madrid, 1992.

    ClavesInstrumentales

    P r o c e s o

    d e

    I n s

    t r u m e n

    t a c

    i ó n

    P r o c e s o

    d e

    T r a n s

    f e r e n c

    i a P r o y e c

    t u a

    l

    Instrumentos detransferencia

    Líneas deEstudio

    Claves de

    lectura y

    transferencia

    Materia:

    - densa

    - sutil

    Clavesmetodológicasen el proceso

    de diseño

    Claves de

    Análi si s

    Instrumentos de Verificacióny Representación:

    - Cortes fugados-cortescinemáticos - fotog rafíassecuenciales - acuarelas - collageanimaciones - simulaciones-modelos de actuación- escalas deaproximación - fotomontajes -comics ...

    Arqu eti po s Arqu it ect urales :

    - suelo- muro- ventana- techo- escalera

    Orden/Estratosnatural

    artificial

    Multidisciplina: -música- arquitectura- arte- cine- poesia ...

    Ac ci on es In st rumen tal es:

    - Orden geométrico-trazados

    reguladores- plegado-excavado- -calado -tensado- tejido ...

    Línea de la

    experimentación

    Línea de

    la cultura

    Línea de la

    síntesis

    proyectual

    Espacio arquitectónico:

    - excavado (estereotómico)

    - armado (tectónic o)

    - tensado

    - plegado

    Hoja de ruta durante el pro ceso de instrumentación y transferencia

    Acciones in st rumentales /Instrumentos de Verificación

    y Representación

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    181/217

    el proceso de diseño. Ellos son los encargados de la revisión del resultado entre las accionesinstrumentales y los actores que trabajan en el proceso de transferencia.En el caso de las prácticas con cortes cinemáticos, el objetivo es comprender la secuenciaespacialdes de su construcción y su interacción con el suelo y los diversos niveles (bajosuelo, sobre suelo), el cielo, etc. y mediante instrumentos como acuarelas, la técnica seconvierte en instrumento mediador que permite el reconocimiento del espacio8 y laconformación de límites superpuestos y como el collage, incorporando planos simultáneosde percepción.Las escalas de aproximación 9 (otros de los instrumentos de verificación) en la composicióndel diseño del paisaje conjugadas con técnicas como tinta o grafito, aportan datos referidosal acercamiento de la imagen.Los comics, sitúan un observador dinámico, que reconoce perceptualmente el espacio y sedesplaza recorre y modifica, captura y genera escenas con encuadres visuales desimultaneidades espaciales, giros y primeros planos, etc. Con estos instrumentos deverificación pueden incorporarse “las miradas especiales“ y relativas a la aprehensión delpanorama de la integridad o relativo al fragmento, con posibilidades de señalar, sorprender,enmarcar y redefinir la propuesta nuevamente.

    En la segunda, (área 2) el proceso de transferencia proyectual es el que recauda laexperiencia obtenida de la instrumentación estratégica (área 1) y se traduce aumentando elcaudal de información hacia el proyecto, atravesando experiencias referidas a los arquetiposarquitecturales como piso, muro, techo, escalera, etc. y enriqueciendo la traducción alespacio más o menos complejo, relacionado a lo tensado, plegado, excavado, moldeado , cuyo resultado espacial se concreta en un diseño pre-arquitectónico a partir de las ideasdescubiertas y exploradas desde la materia; Haciendo referencia al espacio 10 (estereotómicotectónico o plegado) y su respuesta constructiva.

    En la transferencia proyectual las nuevas propuestas que surgen de estas exploraciones(pliegue, suelo, piso, muro) tienden a incorporar (mediante redes que interactúan en un pullde fuerzas sistémicas traducidos en estratos de ordenes de diversa naturaleza) sistemas de

    agua, verde y recorridos peatonales y vehiculares donde cohexiste la geometría propia delas preexistencias ambientales, (como líneas fundamentales derivadas de fuertes marcasurbanas o naturales, los límites, bordes o pliegues que surgen de la topografía del suelo)vinculados a otros datos referidos sencillamente al mirar y recorrer, configurando unadiferente y singular propuesta espacial arquitectónica.

    De esta manera, se afirma que diseñar, es construir una hoja de ruta y un caminoinstrumental para materializarlo. Esto potenciado al conocimiento experimental de las

    8 Ver “Hacia una teoría del Montaje” vol. 1 pag. 156-161. S. M. Eisenstein, Edición a cargo de Michel Glenny y Richard Taylos,ed. PAIDOS, Barcelona, 1° ed. Castellana 2001.9 “El paisaje no es algo externo al humano, es un producto de la potencialidad imaginativa y creativa. La imagen es algo queimpacta afectivamente en el lector del paisaje, cargado de contenidos esenciales permanentes…”. No todas las imágenes queeste produce son equivalentes en la historia del humano ni en la fuerza de su significado…” “Los arquetipos del paisaje: vista,panorama y escena. La idea de panorama, implica una experiencia existencial de una dimensión geográfica importante delterritorio mirado, más grande que lo doméstico, que puede mensurarse con límites precisos. Necesita un punto de vista elevadoy abarcante. La idea de escena, relaciona al paisaje con el teatro, con sus fantasías y mundos ideales..”. ” EL paisaje entonceses una imagen buscada y diseñar el paisaje es el acto de expresar esa imagen y desear que sea comunicada y real paratodos…” Naselli, Cesar, DE CIUDADES, FORMAS Y PAISAJES, ed. Arquna, Fac. de Arq. , Paraguay, 1992.10 “Es un conjunto de fijos y flujos. Los elementos fijos, fijados en cada lugar, permiten acciones que modifican el propio lugar,flujos nuevos o renovados que recrean las condiciones ambientales y sociales, y redefinen cada lugar. Los flujos son unresultado directo o indirecto de las acciones que atraviesan o se instalan en los fijos, modificando su significación y su valor, almismo tiempo que ellos se modifican…”. El Espacio: Sistema de Objetos, Sistemas de Acción. Santos, Milton, Cap. 2, LANATURALEZA DEL ESPACIO, ed. Ariel SA, Barcelona, 1° ed. 2000.

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    182/217

    diversas disciplinas y a la propia cultura del diseñador, las que serán fuentes convergentes alproceso original.El proceso de diseño, requiere diversas variables instrumentales. Está ahí la clave. En lareunión de sus relaciones y sus implicancias. Luego deviene la selección de datossignificativos, su distinción y su potenciada y recurrente conjunción.A partir de las experiencias realizadas en seminarios taller, se construyen nuevos aportesinstrumentales. Este proceso se intensifica desde el momento en que se piensa mientras se“hace”. De esta manera se produce el desarrollo consciente del proceso de diseño,internalizando lógicas compositivas metodológicas que permiten traducir significados a laforma espacial construida. Esto introduce a elaborar un pensamiento integral recorriedoaquellas miradas instrumentales que implican transitar por diversas experiencias “soportes” yconstruir un camino propio y creciente en el diseño arquitectónico.

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    183/217

    INTR

    AL PE

    C

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    184/217

    9

    Índ

    Introducción de Marcelo Pakman

    Prólogo .......................................

    1. La inteligencia ciega ............

    2. El diseño y el designio compl

    3. El paradigma de complejidad

    4. La complejidad y la acción ..

    5. La complejidad y la empresa

    6. Epistemología de la compleji

    Obras de Edgar Morin..................

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    185/217

    La complejid

    La acción es también una

    Tenemos a veces la porque, ante una aejemplo de acción quAlejandro que cortsabido desatar con suna decisión, una ele

    Pero en la nocriesgo y de la incerdominio que sea, tie

    samiento moderno hmás fundamentales que nos había dicho, la fe religiosa. Nosode nuestras apuestas

    La acción es esigna a un programavariatur en el tiemuna decisión inicial, rios para la acción, esegún las informacio

    acción y según los eperturbarán la acción

    La estrategia lumación. Un ejército e

    * De:

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    186/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    187/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    188/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    189/217

    Fritjof Capra

    La trama de la vidaUna nueva perspectiva de los sistemas vivos

    Traducción de David Sempau

    EDITORIAL ANAGRAMABARCELONA

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    190/217

    ÍNDICE

    Nota del traductor 9Agradecimientos 15Prefacio 19

    Primera parteEL CONTEXT O CULTURAL

    1. Ecol ogí a profunda: un nuevo para digma 25

    Segunda parteLA EMERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

    2. De la s part es al todo 373. La teoría de sistemas 564. La lóg ica de la mente 70

    Tercera parteLAS PIEZAS DEL PUZZLE

    5. Modelos de autoorg anización 936. Las matemátic as de la complej idad 12 9

    Cuarta parteLA NATURALEZA DE LA VIDA

    7. Un a nueva síntesis 17 1

    8. Estruct uras disipativas 1909. Autoconstrucció n 20610 . El desplieg ue de la vid a 2331 1 . El alumbr amient o de un mund o 2741 2 . Sabe r que sabemos 295

    Epílogo: Alfabetización ecológica 307Apéndice: Bateson de nuevo 31 5Notas 319Bibliografía 335Índice temático 345

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    191/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    192/217

    Tercera parte

    Las piezas del puzzle

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    193/217

    5 , M O D E L O S D E A U T O O R G A N I Z A C I Ó N

    PENSAMIENTO STSTÉMICO APLICADO

    Durante los años cincuenta y sesenta, el pensamiento sisté-mico tuvo una gran influencia en la ingeniería y la gestión deempresas, donde los conceptos sistémicos -incluyendo los cibernéticos- se aplicaron para la resolución de problemas prácticos. Estas aplic acion es dieron lugar a las nuevas discipl inas de laingeniería sistémica, el análi sis sistémico y la administración sis-témica de empresas. 1

    A medida que las empresas industriales veían aumentar sucomplejidad con el desarrollo de nuevas tecnologías en química,electrónica y comunicaciones, sus administradores e ingenierosdebían preocuparse no sólo de gran cantidad de componentes individuales, sino también de los efectos provenientes de las mutuas interacciones entre éstos, tanto en los sistemas físicos comoen los organizativos. Así, muchos ingenieros y administradores de proyectos de grandes compañías empezaron a formularestrategias y metodologías que utilizaban explícitamente conceptos sistémicos. P asajes como el siguiente for maban parte de muchos de los textos de ingeniería si stémica p ubli cados en los años

    sesenta:

    El inge niero sistémico debe ser capaz tambi én de predecir laspropiedades emergentes del sistema, es decir, esas propiedadesque posee el sistema pero no sus partes. 2

    El método de pensamiento estratégico conocido como «análisis sistémico» fue utilizado por primera vez por la RAND Corporation, una institución de investigación y desarrollo militar fundada a finales de los cuarenta, que se convirtió en modelo para

    93

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    194/217

    numerosos gabinetes de estrategia* especializados en diseño deprogramas y desarrollo de tecnologías. 3 El análisis sistémico nació de la investigación de operaciones -el análisis y planeamientode operaciones militares- durante la Segunda Guerra Mundial.Éste inc luía la c oordina ción del uso del radar con operaciones dedefensa antiaérea, cuyo problema dio origen también al desarrollo teórico de la cibernética.

    Durante los años cincuenta, el an álisis sistémico fue más alláde las aplicaciones militares y se convirtió en un amplio planteamiento sistémico para el análisis de costes y beneficios, incluyendo modelos matemáticos para examinar un abanico de programas alternativos diseñados para cumplir un objetivo biendefin ido. En palabr as de un popu lar texto pub licad o en 1968:

    Te esfuerzas en contemplar el problema entero, como un

    todo, en su contexto y en comparar las elecciones alternativas ala luz de sus posibles resultados. 4

    Bien pronto, tras el desarrollo del análisis sistémico comoun método para manejar complejos problemas organizativos enel campo militar, los gestores de empresas empezaron a usareste nuevo enfoque para resolver problemas similares en elmundo de la empresa y los negocios. «La gestión sistémicamen-te orientada» se convirtió en la nueva expresión de moda y durante los años sesenta y setenta, se publicó una pléyade de librossobre administración de empresas con la palabra «sistémico»en sus títulos. 5 La técnica de modelaje de «dinámica sistémica»desarrollada por Jay Forrester y la «cibernética de la gestión» deStafford Beer son ejemplos de formulaciones extensivas tempranas del enfoque sistémico de la administración de empresas .6

    Una década después, un planteamiento similar, aunque mu

    cho más sutil, fue desarrollado por Hans Ulrich en la Escuela deNegocios de St. Galle n en Suiza. 7 El enfoque de Ulrich es ampliamente conocido en el entorno europeo de la empresa como el«modelo de St. Gallen». Éste se basa en la visión de la organización de los negocios como un sistema social vivo con los años, haincorporado muchas ideas de biología, ciencia cognitiva, ecología y teoría de la evolución. Estos desarrollos más recientes dieron lugar a la nueva disciplin a de «gestión sistémica», enseñada

    * En el original, think tanks. (N. del T.)

    94

    en la actualidad en las escuelas europeas de negocios y aconsejada por los consultores de empresa. 8

    LA APARICIÓN DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

    Mientras que el enfoque sistémico tenía una considerable influencia en la administración de empresas y en la ingeniería durante los años cincuenta y sesenta, su incidencia en el campo dela biología era paradójicamente casi inexistente. Los cincuentafueron la década de la elucidación de la estructura física del ADN ,un triunfo espectacular de la genética que ha sido ensalzadocomo el mayor descubrimiento en biología desde la teoría de laevolución de Darwin. Durante varias décadas, este acontecimiento triunfal eclipsó totalmente la visión sistémica de la vida. El

    péndulo oscilaba de nuevo hacia el meca nicism o.Los logros de la genética acarrearon un cambio significativo

    en la investigación biológica, una nueva perspectiva que, aúnhoy, domi na nuestras instituciones académic as. Mientra s que lascélulas se veían como los componentes básicos de los organismosvivos durante el siglo xix, la atención cambió de las células a lasmoléculas a mediados del siglo xx, cuando los geneticistas empezaron a explorar la estructura molecular del gen.

    Avanzando hacia niveles cada vez más pequeños en sus exploraciones del fenómeno de la vida, los biólogos encontraron que lascaracterísticas de todos los organismos vivos -desde las bacteriashasta los seres hum ano s- se hallaban codifi cadas en sus cromosomas con la misma substancia química y con el mismo código.Tras dos décadas de intensa investigación, los detalles precisos deeste código fueron desvelados. Los biólogos habían descubierto elalfabeto del verdaderamente universal lenguaje de la vida. 9

    Este triunfo de la biología molecular derivó en la creencia gene

    ralizada de que todas las funciones biológicas pueden ser explicadas en términos de estructuras molecul ares y mecanism os. De estemodo, la may orí a de biólogos se han convertido en fervientes reduccionistas, ocupados en detalles moleculares. La biología molecular,originalmente una pequeña rama de las ciencias de la vida, se haconvertido en un omnipresente y excluyente modo de pensar queha conducido a una grave distorsión en la investigación biológica.

    Al mismo tiempo, los problemas que se resistían al enfoquereduccionista de la biología molecular se pusieron más de manifiesto durante la segunda mitad de nuestro siglo. Mientras que

    95

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    195/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    196/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    197/217

    gani zaci ón, c omú n a todos los seres vivos, será anal izado en detalle más adelante. 14 Su propiedad más importante es que se tratade un patrón en forma de red. Dondequiera que encontremos sistemas vivos -organismos, partes de organismos o comunidadesde organismos-, podremos observar que sus componentes estándispuestos en forma de red. S i vemos vida, v emos redes.

    Est a constatación llegó a la cienci a en los años veinte, cuandolos ecólogos empezaron a estudiar las redes de alimentación.Poco después, reconociendo la red como el patrón general devida, los pensadores sistémicos generalizaron los modelos en reda todos los niveles de los sistemas. Los cibe rnéticos en partic ular,trataron de entender el cerebro como una red neuronal y desarrollaron técnicas matemáticas específicas para analizar sus patrones. La estructura del cerebro humano es extraordinariamentecompleja. Contiene alrededor de diez mil millones de células ner

    viosas (neuro nas) inter conectadas en una vasta red a través de unbillón de conexiones (sinápsis). Puede ser dividido en subseccio-nes o subredes, que se comun ica n entre sí en forma de red. Todoello origina patrones intrincados de tramas interconectadas, redes anidan do en el seno de redes mayor es. IS

    La primera y más obvia propiedad de cualquier red es su no-lin eal idad , va en todas direcciones. Por lo tanto, las relaciones enun patrón en red son relaciones no-lineales. En particular, un estímulo o mensaje puede viajar en un camino cíclico, que puedeconvertirse en un bucle de retroalimentación. El concepto de re-troalimentación está íntimamente ligado al de patrón en red. 16

    Puesto que las redes de comunicación pueden generar buclesde retroalimentación, son capaces también de adquirir la habil idad de regularse a sí mismas. Por ejemplo, una comunidad quemantiene una red de comunicaciones activa aprenderá de suserrores, ya que las consecuencias de un error se extenderán portoda la red, volviendo al origen a lo largo de bucles de retroali

    mentación. Así la comunidad podrá corregir sus errores, regularse a sí misma y organizarse. En realidad, la autorregulación haemergido quizás como e l concepto central de la visión sistémicade la_vida y al igual que los conceptos de retroalimentación y au-torregulación, está íntimamente ligado a las redes. El patrón parala vida, podríamos decir, es un patrón capaz de autoorganizarse.Ésta es un a sencill a definic ión, pero se basa en los recientes descubrimientos de la mism ísim a vanguardia de la ciencia.

    1 0 0

    LA APARICIÓN DEL CONCEPTO DE AUTOORGANIZACIÓN

    El concepto de autoorganización se originó en los primerosaños de la cibernética, cuando los científicos comenzaron a construir modelos matemáticos para representar la lógica inherenteen las redes neuronales. En 1943, el neurocientífico Warren Mc-Culloch y el matemático Walter Pitts publicaban un trabajo pionero titulado «Un cálculo lógico de las ideas inmanentes en la actividad nerviosa», en el que demostraban que la lógica de todoproceso, de cualquier comportamiento, puede ser transformadaen reglas para la construcción de una red.' 7

    En su publicación, los autores introducían neuronas idealizadas representadas por elementos conmutadores binarios -es decir, elementos que pueden ser conectados en «march a» o «par o»- *y modelaron el sistema nervioso como complejas redes de estos

    elementos conmutadores binarios. En una red McCulloch-Pitts,los nodos «march a-par o» están acoplados de tal modo que la actividad de cada nodo está comandada por la actividad previa deotros, según una determinada «regla de conexión». Por ejemplo,un nodo podrá conectarse en «marcha» en un determinado momento, sólo si en aquel momento un cierto núme ro de nodos estánen posición de «marc ha». M cCu ll och y Pitts fueron capaces de demostrar que, si bien semejantes redes bina ria s constituyen modelos simplifi cado s, no obstante son buenas aproxi macio nes a las redes embebidas en el sistema nervioso.

    En los años cincuenta, los científicos empezaron a construirmodelos reales de estas redes binarias, incluyendo algunas conpequeñas bombillas que se encendían y apagaban en los nodos.Para su gran asombro, descubrieron que, tras algún tiempo deparpadeo s aleatorios, emer gían alguno s patrones ordenados en lamayo rí a de redes. Pod ían observar ondas de parpadeos fluyendo através de la red, o bien c iclos repetidos. Au n cuando el estado ini

    cial de la red fue escogido al azar, al cabo de un tiempo emer gíanespontáneamente los patrones ordenados. A esta emergencia espontánea de orden, se la denominó «autoorganización».

    Tan pronto como dicho término evocador apareció en la literatura, los pensadores sistémicos empezaron a utilizarlo profusamente en diferentes contextos. Ross Ashby, en sus pri meros traba

    jo s, fue probabl ement e e l p ri mero en descr ib ir el sis tema ner vioso como «autoorganizador». 18 El físico y cibernético Heinz von

    * En el original on y off. (N. del T.)

    1 0 1

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    198/217

    Foerster se convirtió en el princ ipal cat aliza dor de la idea de la au-toorganización a finales de los años cincuenta, dando conferencias sobre el tema, buscando soporte financiero para muchos delos participantes y publicando sus aportaciones. I9

    Durante dos décadas, Foerster mantuvo un grupo de investigación interdisciplinaria dedicado al estudio de sistemas autoorganizadores. Con base en el Laboratorio de Informática Biológ ica de la Universidad de Illinois, este grupo era un reducidocírculo de amigos y colegas que trabajaban alejados de la principal comente reduccionista y cuyas ideas, adelantadas a su tiempo, no tuvieron mucha difusión. No obstante, estas ideas fueronlas semilla s de much os de los modelos de sistemas auto-organ izadores desarrollados con éxito a finales de los años setenta y en losochenta.

    La propia contribución de Heinz von Foerster a la comprensión teórica de la autoorganización llegó muy pronto y estaba relaci onad a con el concepto de orden. Se preguntó: ¿Exi ste una me-dida de orden que pueda ser utilizada para definir el incrementode orden implicado por Ia «organización»? Para resolver este problema, Foerster empleó el concepto de «redundancia», definidomatemáticamente en la teoría de la información por ClaudeShannon y que mide el orden relativo del sistema en relación conel máximo desorden posible en el mismo. 20

    Con el tiempo, este planteamiento se ha visto superado porlas nuevas matemáticas de la complejidad, pero a finales de losaños cincuenta, permitió a Foerster desarrollar un primer modelo cualitativo de autoorganización en los sistemas vivos. Acuñó laexpresión «orden desde el ruido» para indicar que un sistemaauto-organizador no «importa» simplemente orden desde su entorno, sino que absorbe materia rica en energía y la integra en supropia estructura, aumentando así su orden interno.

    Durante los años setenta y ochenta, las ideas clave de este mo

    delo inicial fueron redefinadas y elaboradas por investigadoresen varios países, quienes exploraron los fenómenos de autoorganización en muchos sistemas distintos, desde los muy pequeñoshasta los muy grandes: Ilya Prigogine en Bélgica, Her man n Ha -ken y Manfred Eigen en Alemania, James Lovelock en Inglaterra,Lynn Margulis en Estados Unidos, Humberto Maturana y Francisco Varela en Chile. 21 Los modelos resultantes de los sistemasautoorganizadores comparten ciertas características clave, queson los ingredientes básicos de la emergente teoría de sistemasvivos, cuya di scusió n es el objetivo de este libro.

    102

    La primer a diferencia importante entre primer concepto deautoorg anizac ión en cibernética y los modelos posteriores más ela-borados, estriba en que éstos incluyen la creación de nuevas estructuras y nuevos modelos de comportamiento en el proceso de autoorganización. Para Ashby, los posibles cambios estructuralestienen lugar dentro de un determinado «fondo de variedad» de estructuras y las probabilidad es de supervivenc ia del sistema depen-den de la riqu eza o «variedad de requisitos» de dic ho fondo. No haycreatividad, desarrollo o evolución. Los últimos modelos, en cambio, in cluyen la cr eación de nuevas estructuras y modos de comportamiento en los procesos de desarrollo, apren dizaje y evolución .

    Una segunda característica común a estos modelos de auto-orga niza ción es que se tratan de sistemas abiertos operando lejosdel equilibrio. Es necesario un flujo constante de materia y energía a través del sistema para que tenga lugar la autoorg aniza ción .

    La sorprendente emergencia de nuevas estructuras y nuevos modos de compor tamient o, que es el sello de la autoorg aniza ción , seda únicamente cuando el sistema está alejado del equilibrio.

    La tercera característica de la autoorganización, común atodos los modelos, es la interconectividad no-lineal de los componentes del sistema. Esta pauta de no-linealidad se traduce física-mente en bucles de retroalimentación, y es descrita matemática-mente en términos de ecuaciones no-lineales.

    Resu mie ndo estas tres característi cas de los sistemas autoorganizadores, podemos decir que autoorganización es la apariciónespontánea de nuevas estructuras y nuevos modos de comportamiento en sistemas lejos del equilibrio, caracterizada por buclesde retroalimentación internos y descrita matemáticamente entérminos de ecuaciones no-lineales.

    ESTRUCTURAS DISIPATIVAS

    La primera y quizás más influyente descripción detallada delos sistemas autoorganizadores fue la teoría de las «estructurasdisipativas» de Ilya Prigogine, químic o y físico ruso de naci miento, premio Nobel y profesor de química física en la UniversidadLibre de Bruselas. Prigogine desarrolló su teoría a partir de estudios de sistemas físicos y químicos pero, según sus propios recuerdos, se vio impulsado a ello tras ponderar la naturaleza de lavida:

    1 0 3

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    199/217

    Estaba muy interesado en el problema de la vida (...). Siempre pensé que la existencia de vida nos dice algo muy importantesobre la naturaleza. 22

    Lo que más intrigaba a Prigogine, era que los organismos vivos fuesen capaces de mantener sus procesos vitales bajo condiciones de no-equilibrio. Quedó fascinado por sistemas alejadosdel equilibrio térmico e inició una exhaustiva investigación paraaveriguar exactamente qué condiciones precisas de desequilibriopueden ser estables.

    El descubrimiento crucial se produjo para Prigogine a principios de los años sesenta, cu and o se dio cuenta de que los sistemasque están lejos del equilibrio deben ser descritos por ecuacionesno-lineales. El claro reconocimiento de la relación entre «lejosdel equilibrio» y «no-linealidad», abrió a Prigogine una vía de in

    vestigación que culmi nar ía un a década después en su teoría de laautoorganización.

    En orden a resolver el puzzle de la estabilidad lejos del equilibrio, Prigogine no estudió los sistemas vivos, sino que se concentró en el fenómeno mucho más sencillo de la convección térmicaconocido como la «inestabilidad de Bénard », considerado actualmente como un caso clásico de autoorganización. A princi pios desiglo, el físico francés Henri Bénard descubrió que el calentamiento de una fina capa de líquido puede origina r estructuras extrañamente ordenadas. Cuando el líquido es uniformemente calentado desde abajo, se establece un flujo constante de calor, quese mueve desde el fondo hacia la parte superior. El líquido en símismo permanece en reposo y el calor se transmite únicamentepor conducción. No obstante, si la diferencia de temperatura entre la parte superior y el fondo alcanza un determinado valor crítico, el flujo de calor es reemplazado por una convección térmica,en la que el calor es transmitido por el movimiento coherente de

    grandes cantidades de moléculas.En este punto, aparece un muy sorprendente patrón ordena

    do de células hexagonales («colmena»), en el que el líquido caliente asciende por el centro de las células, mientras que el líquido más frío desciende por las paredes de las células (ver figura5-1). El análisis detallado de Prigogine de estas «células de Bénard» demostró que, a medida que el sistema se aleja del equilibrio (es decir, de un estado de temperatura uniforme a través dellíquido), alcanza un punto crítico de inestabilidad, en el que aparece el patrón hexagonal ordenado. 23

    104

    Figura 5-1

    Patrón de células de Bénard hexagonales en un recipiente cilíndrico,visto desde arriba. El diámetro del recipiente es aproximadamente 10 cm

    y la profundidad del líquido 0,5 cm; de Bergé (1981).

    La inestabilidad de Bénard es un espectacular ejemplo de au-i

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    200/217

    Figura 5-2Actividad química ondulante en la llamada reacción Belousov-

    Zhabotinskii; de Prigogine (1980).

    gine y sus colegas descubriero n que, como en la convecci ón de Bé-nard, este comportamiento coherente emerge espontáneamenteen puntos críticos de inestabilidad lejos del equilibrio.

    Durante los años sesenta, Prigogine desarrolló una nueva termodi námi ca no-lineal para describir el fenómeno de la autoorga-nización en sistemas abiertos lejos del equilibrio. «La termodinámica clásica», explica, «conduce al concepto de "estructuras enequilibrio" tales como los cristales. Las células de Bénard sontambi én estructuras, pero de muy distinta índole. Ést a es la razónpor la que hemos introducido el concepto de "estructuras disipati-vas", para enfatizar la íntima relación, al pr incipio paradójica , endichas situaciones, entre estructura y orden por un lado y disipación... por el otro.» 26 En termodinámica clásica, la disipación deenergía en transferencia de calor, fricción y demás, se asociabasiempre con pérdida. El concepto de Prigogine de estructuras di-sipativas introdujo un cambio radical en esta visión, demostrandoque en los sistemas abiertos, la disipac ión es una fuente de orden.

    En 1967 Prigogine presentó su concepto de estructuras disi-pativas por primera vez en un simposium Nobel en Estocolmo, 2 'y cuatro años después, publicaba la primera formulación de lateoría complet a junt o con su colega Paul Glansdorff. 28 Seg ún estateoría, las estructuras disipativas no sólo se mantienen en un estado estable lejos del equilibrio, sino que pueden incluso evolucionar. Cuando el flujo de materia y energía a través de ellas aumenta, pueden pasar por nuevas inestabilidades y transformarseen nuevas estructuras de incrementada complejidad.

    El análisis detallado de Prigogine de estos sorprendentes fenómenos demostró que, mientras las estructuras disipativas reciben su energía del exterior, las inestabilidades y saltos a nuevasformas de organización son el resultado de fluctuaciones inter-

    106

    nas, amplificadas por bucles de retroalimentación positiva. Así,la amplificación de la retroalimentación expansiva, que habíasido tradicionalmente contemplada como destructiva en cibernética, aparece como fuente de un nuevo orden y complejidad en lateoría de las estructuras disipat ivas.

    T E O R Í A L Á S E R

    Al principio de los años sesenta, al mismo tiempo en que IlyaPrigogine descubría la crucial import ancia de la no-linealidad parala descripció n de los sistemas autoorgan izadore s, el físico Her manHaken en Al eman ia llegaba a una conc lusió n muy simil ar en su estudio de la física de los láseres, que aca baban de ser inventados. Enun láser, se combinan ciertas circunstancias especiales para produc ir una transici ón de luz nor mal de lámpa ra, que consiste en unamezcla «incoherente» (desordenada) de ondas luminosas de diferentes frecuencias y fases, a luz láser «coherente», consistente enuna única, continua y monocromática serie de ondas.

    La alta coheren cia de la luz láser se debe a la coor dinac ión entre las emisiones luminosas de los átomos individuales del láser.

    Haken descubrió que esta emisión coordinada, que origina laaparición espontánea de coherencia u orden, es un proceso deautoorganización y que es necesaria una teoría no-lineal paradescribirlo adecuadamente. « En aquellos días mantuve muchasdiscusiones con varios teóricos norteamericanos», recuerda Haken, «que estaban también trabajando en láseres pero con unateoría lineal y no se daban cuenta de que algo cualitativamentenuevo estaba ocurriendo.» 29

    Cuando el fenómeno láser fue descubierto, se interpretó comoun proceso de ampl ifi cac ión, que Ein stei n había ya descrito en losprimeros años de la teoría cuántica. Los átomos emiten luz al ser

    «excitados», es decir, c uando sus electrones han sido ascendidos aórbitas superiores. Al cabo de un tiempo, los electrones descienden espontáneamente a órbitas inferiores y en el proceso emitenenergía en forma de pequeñas ondas lum íni cas. Un rayo de luz ordinaria consiste en una mezcla incoherente de estas minúsculasondas emitidas por átomos individuales.

    Bajo especiales circunstancias, no obstante, una onda luminosa pasante puede «estimular» -o como Einstein decía, «i ndu ci r»- aun átomo excitado a emitir su energía de tal modo que la onda deluz se ampl ifiq ue. Est a onda ampl ifi cad a puede, a su vez, estimular

    1 0 7

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    201/217

    a otro átomo a amplif icarl a aún más, hasta que finalmente, se produzca una avalancha de amplificaciones. El fenómeno resultanterecibe el nombr e de «ampli fic ació n de la luz a través de emis ión estimula da de radi ación », lo que dio origen a las siglas L AS ER . *

    El problema de esta definición es que diferentes átomos en elmaterial del láser generarán simultáneamente diferentes avalanchas de luz que serán incoherentes entre sí. ¿Qué hacen entonces-se preguntaba Haken- estas ondas desordenadas para combinarse y producir un flujo único y coherente? Halló el camino hacia la respuesta gracias a la observación de que un láser es un sistema multiparticular lejos del equilibrio térmico.30 Necesita ser«bombeado» desde el exterior para la excitación de los átomos,que entonces irradian energía. Hay pues un flujo constante deenergía a través del sistema.

    Mientras estudiaba intensamente este fenómeno durante losaños sesenta, Haken descubrió varios paralelismos con otros sistemas alejad os del equilibrio, lo que le llevó a especular que la transición de luz normal a luz láser podía ser un ejemplo de los procesosde autoorganización típicos de los sistemas lejos del equilibrio. 31

    Hake n acuñó el término «sinergética» para in dicar la necesidad de un nuevo campo de estudio sistemático de dichos procesos,en los que las acciones combin adas de múltiples partes individ uales, como los átomos de un láser, producen un comportamientocoherente del todo. En una entrevista concedida en 1985, Hakenexplicaba:

    En física, existe el término «efectos cooperativos», perose usa principalmente para sistemas en equilibrio térmico (...).Pensé que debía acuñar un término para la cooperación [en]sistemas alejados del equilibrio térmico (...). Deseaba enfatizarque necesitamos una nueva disciplina para tales procesos (...).Así podríamos ver a la sinergética como la ciencia que trata,quizás no exclusivamente, el fenómeno de la autoorganización.32

    En 1970, Haken publicaba su completa teoría no-lineal láseren la prestigiosa enciclopedia física alemana Handbuch der Phi- sik. 33 Tratand o al láser como un sistema autoorganizador alejadodel equilibrio, demostraba que la acción láser se produce cuan do

    * En el original, Light Amplification through Stimulated Emission of Ra- diation (las mayúsculas y el subrayado son añadidos). (N. del T.)

    108

    la intensidad del bombeo exterior alcanza un cierto valor crítico.Debido a la especial disposición de espejos en ambos extremos dela cavidad del láser, sólo la luz emitida muy cerca de la direccióndel eje principal de éste puede permanecer en la cavidad por tiempo suficiente para p roducir el proceso de amplific ación, mientrasque todas las restantes series de ondas son eliminadas.

    La teoría de Haken deja claro que, si bien el láser precisa de unenérgico bombeo desde el exterior para permanecer en un estadolejos del equilibrio, la coordinación de emisiones es producidapor la propia luz láser; se trata pues de un proceso de autoorganización. Haken llegaba así independientemente a una descripciónprecisa de un fenómeno de autoorganización de la clase que Pri-gogine llamaría una estructura disipativa.

    Las predicciones de la teoría láser han sido verificadas engran detalle y gracias al trabajo pionero de Hermann Haken, elláser se ha convertido en una importante herramienta para el estudio de la autoorganización. En un simposium en honor de Haken en ocasión de su sexagésimo aniversario, su colaborador Ro-bert Graha m rendía así homenaje a su trabajo:

    Una de las grandes contribuciones de Haken ha sido el reconocimiento de los láseres no sólo como herramientas tecnológicas extremadamente útiles, sino también como sistemas físicosinteresantes por sí mismos, capaces de enseñarnos lecciones importantes (...). Los láser ocupan un espacio muy interesanteentre los mundos cuántico y clásico y la teoría de Haken nosdice cómo estos mundos pueden ser conectados (...). El láserpuede situarse en la encrucijada entre física cuántica y clásica,entre los fenómenos en equilibrio y en no-equilibrio, entre lastransiciones de fase y la autoorganización y entre la dinámicaordinaria y la del caos. Al mismo tiempo, es un sistema que podemos comprender a la vez en los niveles microscópico-cuánti-

    co-mecánico y clásico-macroscópico. Es un firme terreno parael descubrimiento de conceptos generales de física del no-equilibrio.34

    HYPERCICLOS

    Mientras que Prigogine y Haken llegaron al concepto de auto-organización a través del estudio de sistemas físicos y químicosque atraviesan puntos de inestabilidad y generan nuevas formas

    109

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    202/217

    de orden, el bioquímico Manfred Eigen utilizó el mismo concepto para arrojar luz sobre el rompecabezas del origen de la vida,Según la teoría darwi niana corriente, los organismos vivos se for-marían desde el «caos molecular» a través de mutaciones aleatorias y selección natural. No obstante, se ha señalado a menudoque la probabilidad de que aparezan incluso simples células deeste modo durante la edad conocida de la Tierra es cada vez másremota.

    Manfred Eigen, premio Nobel de Química y director del Insti-tuto Max Planck de Química F í s i ca de Göttingen, propuso a prin-cipios de los setenta que el origen de la vida sobre la Tierra podríaser el resultado de un proceso de organización progresiva en sis-temas químicos alejados del equilibrio, involucrando «hyperci-clos» de bucles de retroalimentación múltiples. Eigen, en efecto,postulaba una fase prebiológica de evolución, en la que los proce

    sos de selección ocurri rían en el ámbito molecu lar «como propiedad material inherente en sistemas de reacciones especiales», 35 yacuñaba el término «autoorganización molecular» para describirestos procesos evolutivos prebiológicos. 36

    Los sistemas de reacciones especiales estudiados por Eigenson conocidos como «ciclos catalíticos». Un catalizador es unasubstancia que incrementa el nivel de una reacción química, sincambi ar en sí mismo durante el proceso.

    Las reacciones catalíticas son procesos cruciales en la quím ica de la vida. Los catalizadores más comunes y eficientes son losenzimas, componentes celulares esenciales que promueven procesos metabólicos vitales.

    Cuando en los años sesenta Eigen y sus colegas estudiaban lasreacciones catalíticas incluyen do enzimas, observaron que en lossistemas bioquímicos alejados del equilibrio, por ejemplo los sistemas expuestos a flujos de energía, se combinan diferentes reacciones catalíticas para formar redes complejas que pueden conte

    ner bucles cerrados. La figura 5-3 muestra un ejemplo de una deestas redes catalíticas, en la cual quince enzimas catalizan susmutuas reacciones, de modo que se forma un bucle cerrado oreacción catalítica.

    Estos ciclos catalíticos son el centro de los sistemas químicosautoorganizadores tales como los relojes químicos, estudiadospor Prigogine, y tienen también un papel esencial en las (unciones metabólicas de los organismos vivos. Son notablemente estables y pueden persistir bajo un amplio abanico de condiciones. 37

    Eigen descubrió que, con el tiempo suficiente y un flujo continuo

    1 1 0

    de energía, los ciclos catalíticos tienden a entrelazarse para formar bucles cerrados en los que los enzimas producidos en un ciclo actúan como catalizadores del ciclo subsiguiente. Acuñó eltérmi no «hyper ciclo s» para tales bucle s, en los que cada vínc uloes un ciclo catalítico.

    Los hyperciclos resultan ser no sólo notablemente estables,sino capaces de autorreproducirse exactamente y de corregirerrores de reproducción, lo que significa que pueden conservar ytransmitir información compleja. La teoría de Eigen demuestra

    que esta autorréplica -bien conocida en los organismos vivos-puede haber ocurrido en sistemas químicos antes de que apareciera la vida, con anterioridad a la formación de la estructura genética. Estos hyperciclos químicos serían pues sistemas autoorganizadores que no pueden ser denominados «vivos», por carecerde algunas características clave para la vida, pero que no obstante deben ser vistos como precursores de los sistemas vivos. Segúnesto, la vida tendría sus raíces profundas en el reino de la materiamuerta.

    Una de las más notables propiedades emuladoras de vida de

    1 1 1

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    203/217

  • 8/19/2019 Transformaciones - Procesos Proyectuales 1

    204/217

    los componentes que especifican la organización circular también deben ser producidos y mantenidos por ésta, llegando a laconclusión de que dicho patrón de organización, en el que lafunción de cada componente es ayudar a producir y transformara otros componentes, manteniendo al mismo tiempo la circulari-dad global de la red, debía ser la fundamental «organización delo vivo».

    La segunda conclusión que Maturana sacó de la disposicióncircular cerrada del sistema nervioso desembocó en una comprensión de la cognición radicalmente nueva. Postulaba que elsistema nervioso no es solamente autoorganizador sino tambiénautorreferente, de modo que la percepción no puede ser contemplada como la representación de una realidad externa, sino quedebe ser entendida como la creación continua de nuevas relaciones en el interior de la red neurona l: «L as actividade s de las células nerviosas no reflejan un entorno independiente del organismovivo y por lo tanto, no permiten la construcción de un mundoexistente de un modo absolutamente externo.» 44

    Según M atur ana, la percepc ión y de modo más general la cognición no representan una realidad externa, sino que más bien laespecifican a través de los procesos del sistema nervioso de organización circular. Desde esta premisa, Maturana dio luego elpaso radical de postular que el proceso de organización circularen sí mismo -con o sin sistema nervioso- es idéntico al procesode cognición:

    Los sistemas vivos son sistemas cognitivos y el proceso de vivir es un proceso de cognici ón. Est a afirm ació n es váli da para todos los organismos, tengan o no sistema nervioso. 45

    Este modo de identificar la cognición con los procesos vitalesmismos es ciertamente una concepción radicalmente nueva. Sus

    implicaciones son de largo alcance y serán analizadas en detalleen las próximas páginas. 46

    Tras publicar sus ideas en 1970, Maturana inició una largacolaboración con Francisco Varela, un neurocientífico más joven de la Universidad de Santiago que había sido alumno suyoantes de convertirse en su colaborador. Según Maturana, estacolaboración empezó cuando Varela le desafió en una conversación a hallar una descripción más formal y completa para el concepto de organización circular. 47 Se pusieron de inmediato a trabajar en el desarrollo de una descripción verbal completa de la

    1 1 4

    ¡dea de Maturana antes de Intentar la construcción de un modelo matemático, y para ello empezaron por darle un nuevo nom

    : autopoiesis.Auto, por supuesto, sign ific a «sí mismo » y se refiere a la auto

    nomía de los sistemas autoorganizadores. Poiesis, que tiene lamisma raíz griega que «poesía», significa «creación». Así pues,autopoiesis significa «creación de sí mismo». Puesto que habíanacuñado una nueva palabra sin historia, resultaba fácil util izarlacomo un término técnico para la organización distintiva de lossistemas vivos. Dos años antes, Maturana y Varela habían publicado su primera descripción de la autopoiesis en un extenso ensayo, 48 y ya por 1974, junto con su colega Ricardo Uribe, habíandesarrollado un modelo matemático para el sistema autopoiésicomás simple: la célula viva. 49

    Maturana y Varela empezaban su ensayo sobre autopoiesisdefiniendo su enfoque como «mecanicista», para distinguirlo delos planteamientos vitalistas sobre la naturaleza de la vida:«Nuestro enfoque será mecanicista: no invocaremos fuerzas opri ncip ios que no se encuentren en el universo físico.» No obstante, la próxima frase deja inmediatamente claro que los autores noson mecanici stas cartesianos, sino pensadores sistémicos:

    No obstante, nuestro objetivo de estudio es la organizaciónviva y, por tanto, nuestro interés no se centrará en las propiedades de los componentes, sino en los procesos y relaciones entrelos procesos realizados entre componentes. 50

    Siguen luego refinando su posición con la importante distinción entre «organización» y «estructura», que ha sido un temaimplícito a lo largo de toda la historia del pensamiento sistémico,no tratado explícitamente hasta el desarrollo de la cibernética. 51

    Maturana y Varela dejan la distinción cristalinamente clara. La

    orga niza ción en un sistema vivo, expl ican, es un conjunto de relaciones entre sus componentes que caracteriza el sistema comoperteneciente a una clase determinada: bacteria, girasol, gato ocerebro humano. La descripción de dicha organización es unadescripción abstracta de relaciones y no