transformaciones en la valoraciÓn de la cuenca del rio ...6cieta.org/arquivos-anais/eixo1/cristina...

15
http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014. ISBN: 978-85-7506-232-6 TRANSFORMACIONES EN LA VALORACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO LUJAN. PAISAJES DE CONTRADICCIONES (ARGENTINA) Cristina Teresa Carballo Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes [email protected] LOS RÍOS EN LAS VALORIZACIONES URBANAS DE BUENOS AIRES Cuando nos referimos a la posición de la cuenca, lo hacemos haciendo referencia a las diversas relaciones del río con otros espacios. En este sentido, el río desde un primer momento histórico tuvo una significación especial al ser el paso obligado de Buenos Aires hacia el Alto Perú, es su condición de posta de descanso, y a la vez, referencia religiosa católica que forja la identidad cultural de los vecinos del mundo rural y del río. Si bien los condicionamientos del paisaje natural han sido modificados con mediación técnica, el río sigue teniendo relevancia productiva y como área de recreación. Aunque, en la actualidad, han sido desplazados esas valoraciones como posibles áreas de expansión de la mancha metropolitana. Hoy, al mirar el mapa del área metropolitana, y en particular si nos detenemos en la capa de información que contiene el trazado de las cuencas hídricas, vemos que está atravesada y surcada por varios sistemas hídricos. Estos ríos son ecosistemas cuya función y servicios ambientales han sido altamente transformados e intervenidos. El Río de la Plata es la llave del sistema de cuencas y la región Metropolitana se asoma a ella ocupando una posición estratégica. Numerosos arroyos y cañadas surcaban la región, casi todos ellos hoy han desaparecido a los ojos de los porteños por obras de rellenamiento o remodelación urbana. El agua de y en la ciudad, siempre ha sido un componente crítico ya sea por su ausencia o por su exuberancia. En este trayecto no podemos dejar de identificar las principales cuencas: Riachuelo-Matanza, Reconquista y Luján. 306

Upload: tranthu

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.ISBN: 978-85-7506-232-6

TRANSFORMACIONES EN LA VALORACIÓN DE LACUENCA DEL RIO LUJAN. PAISAJES DE

CONTRADICCIONES (ARGENTINA)

Cristina Teresa Carballo

Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes

[email protected]

LOS RÍOS EN LAS VALORIZACIONES URBANAS DE BUENOS AIRES

Cuando nos referimos a la posición de la cuenca, lo hacemos haciendo

referencia a las diversas relaciones del río con otros espacios. En este sentido, el río desde

un primer momento histórico tuvo una significación especial al ser el paso obligado de

Buenos Aires hacia el Alto Perú, es su condición de posta de descanso, y a la vez, referencia

religiosa católica que forja la identidad cultural de los vecinos del mundo rural y del río. Si

bien los condicionamientos del paisaje natural han sido modificados con mediación técnica,

el río sigue teniendo relevancia productiva y como área de recreación. Aunque, en la

actualidad, han sido desplazados esas valoraciones como posibles áreas de expansión de la

mancha metropolitana.

Hoy, al mirar el mapa del área metropolitana, y en particular si nos detenemos

en la capa de información que contiene el trazado de las cuencas hídricas, vemos que está

atravesada y surcada por varios sistemas hídricos. Estos ríos son ecosistemas cuya función y

servicios ambientales han sido altamente transformados e intervenidos. El Río de la Plata es

la llave del sistema de cuencas y la región Metropolitana se asoma a ella ocupando una

posición estratégica. Numerosos arroyos y cañadas surcaban la región, casi todos ellos hoy

han desaparecido a los ojos de los porteños por obras de rellenamiento o remodelación

urbana. El agua de y en la ciudad, siempre ha sido un componente crítico ya sea por su

ausencia o por su exuberancia.

En este trayecto no podemos dejar de identificar las principales cuencas:

Riachuelo-Matanza, Reconquista y Luján.

306

http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.ISBN: 978-85-7506-232-6

Mapa 1: Área metropolitana de Buenos Aires y las principales cuencas hídricas

Fuente: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en:http://www.gobierno.gba.gov.ar/subsecretarias/dpout/images/maptem/areametrop/ambiental/cuencashidro.jpg

De sur a noroeste, encontramos las dos primeras cuencas (Riachuelo-Matanza y

Reconquista), ambas tienen serios problemas sociales, de contaminación y de riesgo

ambiental. La tercera cuenca es la del río Luján con una veloz y anárquica transformación

influenciada por la expansión metropolitana que afecta su cauce en las terrazas bajas. Estos

sistemas adquieren importancia cuando analizamos la construcción social del riesgo y sus

interacciones con el medio hídrico. Esta geografía en apariencia monótona y aburrida se

torna intolerante frente a las caóticas intervenciones urbanas en tiempos de eventos

climáticos extremos1.

El arroyo Maldonado y el Riachuelo en la ciudad de Buenos Aires fueron un tope

físico de la expansión urbana de la Capital, los que fueron mediados técnicamente por

1 El abordaje conceptual del riesgo y el cambio climático y los impactos de los eventos extremos en la regiónpampeana se han realizado investigaciones y se han publicado algunos resultados que profundizan no solo elenfoque teórico sino además las implicancias en la órbita del espacio urbano. Pereyra, Adriana y Cristina Carballo(2012, 2013)

307

http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.ISBN: 978-85-7506-232-6

canalizaciones o entubamientos. Cuando el agua los desborda destruye los rasgos ficticios

de una geografía urbana intocable y se convierten en vulnerables. A pesar del fracaso de la

producción técnica de la ciudad, continúan predominando en el imaginario colectivo las

concepciones fisicalistas o tecnocráticas en torno a los desastres por inundación, y los

riesgos a ellos asociados.

La ciudad se agranda y otros ríos integran esta incansable conurbación como es

el caso del Reconquista que desagua en el área deltaica, en el río Luján. Su valle está dentro

de uno de los bajos y por ello es fácilmente anegado cuando soplan los vientos del sudeste.

La amplia terraza baja ha sido históricamente un sitio inadecuado para la urbanización y ha

sido un obstáculo natural para el tendido de rutas y vías férreas. Desde fines del siglo XX, sin

embargo, se asiste a una irreal valorización de estas tierras ya sea para el emplazamiento de

barrios de emergencia o para urbanizaciones de elite. En el primer y segundo cordón del

conurbano cuesta descubrir la existencia de algunos arroyos totalmente borrados por el

tejido urbano, en muchos casos sin ordenación territorial que contemple los efectos

ambientales y la amenaza de la inundación.

Generalmente, nos damos cuenta de la existencia de arroyos camuflados por el

cemento, ya sea por el nivel de contaminación o por la reaparición en la escena urbana de

los basurales “espontáneos”.

Muchos de estos recursos hídricos superficiales tuvieron importancia para la

provisión de agua de los primeros pobladores, luego para los animales, y finalmente, como

agentes de eliminación de efluentes industriales y/o domésticos que terminaron por

transformar sus aguas en una corriente oscura y mal oliente.

Por el norte, se destacan el río Reconquista, el Luján y el arroyo de la Cruz. Sobre

el Reconquista, las inundaciones fueron y son un hecho frecuente. Su curso inferior se

desarrolla a través de la gran terraza baja del valle del río Luján al cual fluye por dos brazos,

el Reconquista y el arroyo Tigre. El río principal, el Reconquista, funciona como un gran

colector de efluentes de las poblaciones y de las industrias que han terminado con el paisaje

fluvial originario y hoy se encuentra totalmente transformado y contaminadas sus aguas.

La cuenca del río Luján se orienta hacia la vertiente del sistema Gran Cuenca del

Plata, ocupa una superficie total de alrededor de 3.100 km2. El área que abarca la cuenca del

río Luján se extiende hasta su cruce con la Ruta Nacional Nº 9 en el partido de Escobar. Esta

superficie está delimitada por los 60º 21’ de longitud oeste y 39º 41’ de latitud sur. Presenta

308

http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.ISBN: 978-85-7506-232-6

un régimen pluvial, en general, con crecidas rápidas durante las tormentas. Nace con rumbo

ENE en la confluencia de los arroyos Los Leones y del Durazno, al NE de la localidad de

Castilla, a 52 msnm., partido de Suipacha. Desemboca con dirección SE, luego de un sinuoso

recorrido desarrollando un total de 160 km a 2,5 msnm, en el ambiente deltaico del río

Paraná. Drena sobre dos unidades morfológicas, al occidente la Pampa Ondulada y al

oriente la planicie costera, de allí la complejidad hídrica de su cauce. La cuenca del río Luján

fue y es una de las cuencas más significativas desde el paisaje simbólico, porque señala la

transición entre el aérea de influencia urbana de Buenos Aires con el interior del mundo

rural. Se ubica al noroeste del aglomerado urbano más importante del país y hoy en parte

se articula materialmente con los extremos de la mancha metropolitana. A continuación

podemos observar su composición territorial:

Mapa 2: Área de la cuenca del río Luján

Fuente: Tomado de Carballo, C., Goldberg, S. (2014:38)

El ubi nos permite ubicar, el donde, y con ello inducir la posición de los objetos o

artefactos en el mapa, nos localiza y nos ofrece las coordenadas, en cambio la posición

309

http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.ISBN: 978-85-7506-232-6

relativa nos brinda otro tipo de información.

El vínculo del Luján con el Río de la Plata estuvo física y culturalmente

diferenciado. Desde sus inicios el río fue el contacto, la puerta hacia otras poblaciones, la vía

navegable que comunicaba con el interior de la tierra. En el mapa social y económico el Río

de la Plata fue la salida al ultramar. En cambio el río Luján, se caracterizó por adquirir otra

configuración del espacio, centralmente por su función de frontera, lo que le implicó una

identidad cultural específica de su paisaje.

LAS HUELLAS DEL PASADO EN EL PAISAJE QUE CONOCEMOS HOY.

El mapa actual de la cuenca nos ilustra un mosaico territorial político

administrativo complejo en términos urbanos y tendencias de urbanización. Nos da cuenta

de la complejidad de la gestión y planificación del territorio, prácticamente inexistente en

escalas regionales. En la cuenca intervienen 14 partidos bonaerenses: San Andrés de Giles,

Chivilcoy, Suipacha, Mercedes, General Rodriguea, Luján, Pilar, Exaltación de la Cruz,

Campana, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Escobar, San Fernando, Tigre. Los que tienen

diferentes características territoriales, y en particular, un uso del suelo que va entre lo rural,

periurbano y de uso mixto de residencia secundaria o como urbanización cerrada e

industria. En lo que respecta a la trama urbana podemos distinguir grados diversos de

transformación. Ahora bien, esto no fue siempre así.

La organización del espacio pampeano tuvo como eje al río, desde sus primeros

momentos. En el caso de la cuenca del río Luján la primera representación territorial nos

muestra esas flexibles fronteras fluviales que constituyeron imaginarios de un espacio

disperso.

310

http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.ISBN: 978-85-7506-232-6

Esquema del repartimiento de tierras en la cuenca del río de Luján, 1645

Fuente: Presas (1973: 437)

El primer esquema que se presenta es la reconstrucción territorial que propone

Presas (1973), mensura realizada aproximadamente hacia 1645. En ese momento estas 12

estancias fueron donadas por el fundador de Buenos Aires, Juan de Garay. Para 1645 el

poseedor de parte de estancia 6 y la estancia 7 según los registros de este autor,

corresponderían a la estancia de Diego Rosendo. Estancia donde sucedió el milagro de la

Virgen.

Esta traza histórica de las antiguas estancias se superponen a las actuales

localidades de Luján, Pilar, Santa Rosa y Escobar, también podemos observar al río Luján

como hilo conductor de la traza de Garay, y las actuales rutas 7, 8 y 9.

Ahora bien el proceso histórico de localización y elección del sitio no ha sido

accidental, y hoy constituye una realidad de alto riesgo a las inundaciones, con otro carácter

e intensidad al pasado urbano.

No podemos dejar de lado esta construcción histórica del riesgo. Desde los

primeros tiempos en que se definen una organización espacial de la provincia, la “aguada”

fue un elemento central y contundente a la hora de visualizar cierta diferenciación del

paisaje de la campaña bonaerense. Es decir, que el valor social de la ciudad nace gracias al

recurso río y a su posición como una bisagra de comunicación entre Buenos Aires y la

campaña profunda. Así las primeras representaciones de ese mundo rural dilatado estaban

organizadas por los “pagos”, que fueron extensiones de territorio cuyos únicos

componentes conocidos y fijos eran los núcleos de población y la aguada que le daba

311

http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.ISBN: 978-85-7506-232-6

nombre.

Estos pagos fueron los antecesores de las parroquias rurales que a partir de

1784 se definen las jurisdicciones parroquiales o partidos que van a quedar a cargo de una

autoridad civil. Los caminos principales del norte estaban ya definidos en el territorio, el

Camino al Alto Perú, otro componente principal, corredor activo, dio al pago de Luján una

importancia regional que no solo permitió el surgimiento sino el crecimiento de la Villa, por

cierto, en el sitio más afectado a las crecidas, por ser el paso más propicio para dar

continuidad al territorio al comunicar ambas márgenes del río.

Las aguadas, se constituyeron en el eje económico de la campaña en aquellos

tiempos primitivos valorados por la ganadería.

Vivir a la orilla del río fue la matriz en la que prosperaron los pueblos de ese

período y muchos de ellos permanecieron hasta la actualidad. Hoy esta huella ocupacional

se reactualiza con nuevas intensidades sociales de transformación del paisaje.

El pago del Luján constituyó durante el siglo XVIII uno de las seis primeras

unidades territoriales identificadas en la uniformidad de esa vasta geografía de la época

colonial y colonial tardía de Buenos Aires. El paisaje lo determinaba la presencia del río. De

esta manera, la contemporánea problemática del riesgo a las inundaciones atraviesa la

cartografía de los pueblos bonaerenses históricos como también al actual aglomerado de

Buenos Aires, exacerbados por recientes factores regionales-locales que han alcanzado

niveles críticos de vulnerabilidad.

312

http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.ISBN: 978-85-7506-232-6

Mapa 3: Los ríos y la organización de los pagos bonaerenses en el s. XVIII

Fuente: Adaptado de Randle, P.H. y Gurevitz, N. (1971) Atlas geografía histórica de la pampa anterior. EditorialUniversitaria de Buenos Aires, Buenos Aires

Luján es una de las tantas ciudades pampeanas que privilegiaron el acceso al río,

otrora un recurso indispensable para el desarrollo de la actividad económica y la vida

cotidiana de la población, y también valorada como vía de comunicación. Los documentos

históricos como las actas capitulares del Cabildo de la Villa de Luján, y los primeros registros

de los viajeros dan cuenta de la recurrencia de las inundaciones y las sequías. Como así

también la información recogida de periódicos locales permiten confirmar los rítmicos

vaivenes del río. La recurrencia de procesos naturales de secas-crecidas constituye el telón

de las intervenciones de la cuenca, las que generan, principalmente, intensas

transformaciones en la topografía. De esta manera, la escasa lectura de esta historia

313

http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.ISBN: 978-85-7506-232-6

ambiental reciente potencian los efectos de las inundaciones.

Desde la construcción de la cultura y las representaciones territoriales de los

primigenios vecinos el río fue un geosímbolo indiscutible que irrumpía la monotonía del

paisaje pampeano. En la actualidad esta valoración cultural del río no ha perdido esa fuerza

que le dio su pasado, aunque con otro lenguaje territorial a partir de la negación o

minimización de los efectos ambientales que resultan de las transformaciones de la cuenca

y de los vaivenes hidrometeorológicos regionales.

Las inundaciones no quedan en el pasado, cada vez más están presentes en

nuestras ciudades bajo diferentes procesos físico-naturales, ambientales y socioculturales.

Los casos de inundaciones “extraordinarias” son numerosos, la rapidez de los sucesos se

expresa con violencia dejando colapsada la vida urbana e incrementa la población

vulnerable. Las huellas históricas del espacio geográfico dieron origen al mapa actual de

nuestras ciudades que interpelaron al territorio, justamente, valorizando la presencia del río.

Junto con el río va acompañado un paisaje hídrico que da cuenta de los procesos naturales

de las crecidas. Hoy, esta geografía se encuentra camuflada o maquillada ocultando el

potencial desastre al minimizar la importancia de la dinámica física como de las

transformaciones sociales de la cuenca. Encontramos entonces, construcciones lujosas

sobre su valle inundable, la rectificación del cauce o una obra de entubamiento que

lamentablemente no resuelven el problema e inclusive, en algunos casos, lo intensifican.

LA CULTURA DE LAS INMOBILIARIAS Y LAS VALORIZACIONES DE LOFLUVIAL-LACUSTRE

El análisis se enfoca en el discurso que emplea y domina en el mercado

inmobiliario que ha introducido al paisaje verde como la principal estrategia para la creación

de una nueva cultura urbana bajo el supuesto de libertad contra la ciudad tradicional en

crisis y el desorden de lo público. La tipología-producto resultante entonces no fue pensada

para la población como respuesta a una necesidad de hábitat urbano como un colectivo

social e integrado al territorio sino para una población-consumo. El espacio es “naturalizado”

y se lo convierte en un bien suntuario de cambio. Ahora bien, ¿cuáles son los argumentos a

los que apelan estas estrategias comerciales? los slogans de comercialización exaltan

nuevos valores que suelen girar en torno a temas tales como la calidad de vida, las

actividades al aire libre, la seguridad, el estatus y el confort, el disfrute de la naturaleza, lo

público y lo privado, el sentido de pertenencia a determinado grupo, la exclusividad, el

314

http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.ISBN: 978-85-7506-232-6

lenguaje arquitectónico, y como novedad la idea de proyectos sustentables y armoniosos

con el medio ambiente a través de imágenes fluvial-lacustres, entre otros.

“Entender las nuevas problemáticas ambientales y territoriales exige no perder

de vista la sociedad y la cultura, resultados de las recientes políticas económicas

como tampoco las tecnológicas, que se materializan con intensidad visible en el

espacio urbano. Es allí donde se concretan y difunden las UC. De esta forma, los

emprendimientos inmobiliarios exclusivos son una expresión más de la compleja

segregación territorial y social del espacio urbano. Más allá de las causas que

lleven a esta nueva modalidad de ciudad (búsqueda de seguridad, espacios

verdes, contacto con la naturaleza) se imponen serios cuestionamientos a la

forma que toma la sociedad actual de concebir la ciudad y lo público. Para

Manuel Castells, la inclusión de lo verde en la construcción de la ciudad en los

últimos cincuenta años ha sido una constante en aumento. La difusión espacial

de las UC se caracteriza por construir y sostener imágenes con un fuerte

componente natural. En ellas la naturaleza adquiere un papel protagónico que

ofrece y recrea una ciudad con calidad ambiental, o lo que equivaldría a un

“paraíso” natural en la tierra. Aunque muchas veces, ese paraíso no sea tan

natural, sino naturalizado, es decir que intenta imitar a la propia naturaleza”

(Batalla, Carballo, 2014:6)

La insuficiente presencia del estado en el mejoramiento de la ciudad, en la

dotación de servicios públicos esenciales también fue un factor determinante en la

construcción de la idea de la ciudad amurallada. El mercado respondió a estas necesidades

con enclaves que pretendían garantizar seguridad, servicios de agua potable, vías de acceso

y sobre todo un lugar donde predominara lo que Cabrales llama “cultura de la clorofila”. En

síntesis, una nueva forma de vida en donde estuviera asegurada la calidad ambiental.

El paisaje “natural” de lo privado, el sentido de exclusividad y pertenencia han

sido valores sobre exaltados por ese marketing que impuso el mercado. El goce de esa

naturaleza artificial que predomina en el paisaje country (o quizás haya que exponerlo en

términos de artificialidad de lo natural fue utilizado) para incrementar e incentivar las ventas

y dar a conocer los emprendimientos por las diversas campañas de publicidad de las

inmobiliarias o grupos desarrolladores. Actualmente, la difusión de los principales proyectos

inmobiliarios no solo se publica en suplementos especializados de los principales diarios del

país, sino que se publican vía internet.

Las publicaciones on line han concentrado la comunicación que las empresas

inmobiliarias deciden hacer pública. Hay cambios, y no solo son la oferta de nuevos

315

http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.ISBN: 978-85-7506-232-6

proyectos urbanos, sino en la oferta de nuevos paisajes que van de los estrictamente

clorofila a los fluvial-lacustres.

Por su parte, las imágenes publicitarias y el guión empleado en campañas

gráficas, en páginas webs y en otros materiales de divulgación se centran en su

representación simbólica del paisaje. La narración que se desprende de estas producciones

refleja un territorio que se asocia a determinadas dinámicas sociales. Éstas encuentran

dentro de los emprendimientos a otros sujetos con los que comparten estilos de vida

similares, más allá de la ubicación geográfica de las urbanizaciones. Se trata de espacios

segregados físicamente se encuentra en armonía con la naturaleza. Estas condiciones se

dan dentro de un estilo de vida comunitaria idealizada. Donde ninguno de los males que se

le atribuyen a la ciudad abierta ha ingresado y se mantienen libres del caos, de la

contaminación, y sí con el contacto con lo natural y sustentable. Este constructo cultural de

lo sustentable de los desarrolladores urbanos, valga la paradoja, no es social ni

ambientalmente sustentable para la cuenca y su población.

PAISAJES DE CONTRADICCIONES: IDEAS FINALES.

Desde fines del siglo XX se asiste a una irreal valorización de estas tierras ya sea

para el emplazamiento de barrios de emergencia o para urbanizaciones de elite. El

escenario de las transformaciones urbanas de la cuenca se podría sintetizar como paisajes

de contradicciones.

La cultura sustentable de las inmobiliarias da cuenta de una particular

valorización de los humedales y no tienen en cuenta a la cuenca como un sistema único y

solidario. El imaginario sobre las inundaciones y los cambios que se dan en la cuenca del río

Luján es entendido como un objeto fragmentado por los desarrolladores urbanos que

actúan sobre las ciudades y su espacio rural.

En otro sentido social, el imaginario de la población vulnerable a las

inundaciones entiende que no es un problema resuelto y comienza a girar la atención no

solo a los impactos de los eventos extremos (lluvias y crecidas) sino a la falta de intervención

pública sobre las urbanizaciones que transforman las riberas del río. Es decir, que en la

opinión pública sobre la vulnerabilidad compiten prácticas culturales y valorizaciones

“verdes” divergentes sobre los humedales de la cuenca y de la segregación urbana. Estos

procesos, en apariencia a-territoriales, se materializan con las crisis ambientales y las

inundaciones que se hacen sentir, cada vez más, con mayor impacto social.

316

http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.ISBN: 978-85-7506-232-6

En nuestro caso, el desequilibrio de la cuenca no es solo en la calidad de sus

aguas superficiales sino en el comportamiento sistémico que develan las inundaciones a la

ciudad local y a nuevas áreas antes no afectadas, seguramente modificadas por los recientes

rellenos o terraplenes provocados por las urbanizaciones privadas. Transformaciones que

no responden a ningún plan integral de manejo de la cuenca, sino tan solo a la temporalidad

especulativa de las urbanizaciones cerradas “verdes-lacustres” que presionan desde la lógica

expansiva del Aglomerado Metropolitano de Buenos Aires e irrumpen las lógicas propias de

los municipios y sus ciudades. Se fagocitan no solo el suelo rural, sino los humedales que

cumplen una amplia función ecológica como ambiental para toda la cuenca y su población.

La táctica es regional y los impactos son locales.

Esto a su vez, resulta en el incremento de la polarización social y vulnerable a las

crecidas. Vulnerabilidad que podría manifestarse, si persigue este caos territorial, inclusive

en estas áreas de elites. Las intervenciones podríamos sintetizarlas a grosso modo en dos

procesos de transformación territorial: en la cuenca inferior y media por los terraplenes y

rellenos ocasionados por emprendimientos urbanos que necesitan elevar terreno y llegar a

las requeridas por las regulaciones vigentes y, en la cuenca superior centrada en el área

rural por la construcción de canales u otras intervenciones que reclama el agro-negocio. En

ambos casos todo suma a la compleja reconfiguración del riesgo a las inundaciones en la

ciudad de Luján, fundamentalmente el proceso de incorporación de suelo urbano en áreas

de humedales (Carballo, 2014:134), sumado a esto, la ausencia o debilidad en la ejecución

de obras de infraestructura como de mantenimiento que acompañen a las intervenciones

del cauce y humedales.

Estos procesos culturales de generación y transformación del paisaje de la

cuenca no pueden comprenderse solo con los efectos locales, sino que exige una visión

inter-escalar del territorio y de sus fuerzas sociales que en él intervienen.

El paisaje del río nos ha invitado a desentrañar la complejidad ambiental de la

cuenca desde varias escalas de análisis. Estas escalas fueron planteadas desde la ubicación,

su posición, tanto en el contexto de los marcos naturales como en el contexto

metropolitano. Está en el ojo del observador poder interpretar estas dinámicas. Detrás de

estas valoraciones encontraremos los procesos intensos, lentos, acumulativos o

coyunturales que desencadenan desastres en presencia de los eventos extremos. Las

inundaciones se producen en marcos que exceden la lectura parcial de los desarrolladores

urbanos, que sólo se quedan en lo aparente y desechan las interrelaciones espaciales como

317

http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.ISBN: 978-85-7506-232-6

temporales que definen a la cuenca como un único sistema ambiental en la que se

involucran todas sus partes.

En general, las voces que se suman –y cada vez más– para un manejo ambiental

del río se hacen sentir desde diferentes problemáticas: el riesgo a la desaparición de los

humedales, el riesgo a las inundaciones, el riesgo a la contaminación, el riesgo a la

privatización del paisaje y a la pérdida de los bienes comunes, el riesgo de convivir con

arroyos que se convierten en vertederos de basuras, el riesgo de perder la memoria de un

paisaje cultural, el riesgo a generar nuevas zonas de criticidad ambiental, y la lista continúa.

Aunque quizás el riesgo más peligroso es el de continuar con la mirada escindida del paisaje

y no prestar la debida atención a las relaciones entre los sistemas naturales, culturales y

sociales. Estas relaciones son parte del problema pero también son parte de la solución si se

lograra mejorar la gestión territorial y modificar la insuficiente planificación regional-urbana

que hoy padece la población de la cuenca.

BIBLIOGRAFÍA

Batalla, Ma. R. y Carballo, C. (2014) “Las imágenesen el marketing de las urbanizacionescerradas: paisajes de control y (des) control”.Recuperado el 27 de julio de 2014, del sitiowebhttp://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Cristina%20Carballo.pdf

Carballo, C y Goldberg, S. (2014) Comunidad einformación ambiental del riesgo. Lasinundaciones y el río Luján. Buenos Aires,Dunken.

Carballo, C.; Pereyra, A. (2013) “Interpretaciónambiental de la inundación en las localidadesde la provincia de Buenos Aires: entre laconstrucción social del riesgo y la variabilidadclimática” En: Actas del V Congreso Nacional deGeografía de Universidades Públicas, XIJornadas Cuyanas de Geografía. Mendoza,23-24-25 y 26 de octubre 2013.

Carballo, C. (2010) Información Ambiental de lacuenca del Río Luján. Aportes para la gestiónintegral del agua. Buenos Aires, EdicionesPrometeo.

Carballo, C. (2003) 1) "Etiqueta verde yurbanizaciones cerradas” Ciudades. Análisis dela coyuntura, teoría e historia urbana, Puebla,Nº 59, págs. 21-26.

Pereyra, A. (2011) La dimensión social de lasinundaciones, imaginarios, entre lo individual ylo colectivo, la percepción de los riesgos enBolívar, provincia de Buenos Aires. En:Procesos socio –espaciales y ambientales enBuenos Aires. Serie Publicaciones del PROEGn° 10. Programa de Estudios Geográficos.Luján, Universidad Nacional de Luján.

Pereyra, A. et al. (2012) Riesgos Ambientales delsiglo XXI. Una aproximación conceptual a loseventos extremos: sequías e inundaciones. En:6° Coloquio Geográfico sobre América Latina:Las nuevas configuraciones territorialeslatinoamericanas desde una perspectivageográfica. Paraná, Universidad Autónoma deEntre Ríos.

Presas, J. (1974) Nuestra Señora de Luján ySumampa. Estudio crítico-histórico 1630-1730.Buenos Aires. Ediciones Autores AsociadosMorón.

318

http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.ISBN: 978-85-7506-232-6

Reyna, J., P. Spalletti y J. Brea (2007) Riesgo deInundaciones en el Río Luján. 2007.Laboratorio de Hidráulica - Instituto Nacionaldel Agua (INA). Disponible en:

file:///C:/Users/Acer/Desktop/LIBRO%20Voluntariado/informe%20INA%202007.htm

319

http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.ISBN: 978-85-7506-232-6

TRANSFORMACIONES EN LA VALORACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO LUJAN. PAISAJES DE CONTRADICCIONES (ARGENTINA)

EJE 1 – Transformaciones territoriales en perspectiva histórica: procesos, escalas y contradicciones

RESUMO

El paisaje pampeano se caracteriza por una historia ambiental geomorfológica e

hidrometereológica en donde los cursos de agua tienen un papel protagónico en la construcción

material del territorio y sus contradictorias valorizaciones presentes.

La lectura del problema se posiciona desde el presente y se centra en las transformaciones que se

desarrollan a partir de nuevas valorizaciones culturales del paisaje de la cuenca del río Luján. Los

ríos fueron los recursos más valorizados de ese horizonte casi infinito que recrea un paisaje

dilatado e indiferenciado a los ojos de los viajeros, cronistas y científicos del occidente europeo.

La localización temprana de las ciudades en la provincia de Buenos Aires sobre las márgenes de

los ríos respondió a factores históricos que consideraban las condiciones del sitio pero también la

posición geográfica relativa a los ejes de poder y comunicación, y por supuesto, asegurarse

también el acceso al agua para el consumo de la población y el ganado. Como proceso de

valorización la cultura de ese mundo rural sin alambrado, pasa rápidamente hacia fines del siglo

XIX a crecer bajo la pujanza de la construcción nacional de la Argentina Moderna. En el presente,

las noticias recientes, re significan los efectos e impactos de las inundaciones en la ciudad de

Luján frente al re posicionamiento del Niño en el sistema climático regional y de los eventos

extremos como de la variabilidad climática. Pero no se trata solo de eventos climáticos los que

interpelan a las ciudades de la cuenca del río Luján, sino que son la resultante de intensos

procesos de transformación cultural y urbana de este paisaje, hasta hace poco marginal a las

inversiones urbanas metropolitanas.

El objetivo del trabajo es reconstruir las relaciones e interacciones entre los patrones históricos y

las recientes valorizaciones de la cuenca y de su paisaje. La Villa de Luján, nace en el contexto del

mundo colonial y como corredor entre Buenos Aires y la distante Lima, conectados por el Camino

Real. Este mundo rural le dio una impronta cultural y religiosa, como también, una impronta como

área de transición entre Buenos Aires y la campaña. El río siempre fue el protagonista.

Como propuesta metodológica, se propone reconstruir a partir de diversas fuentes la lectura del

paisaje y la construcción de la trama urbana y su organización regional, tomando como epicentro

a la ciudad de Luján. Finalmente, como principal resultado se espera lograr una interpretación de

la actual práctica cultural de lo privado que se apropia de la idea sustentabilidad y del paisaje de

las riberas del río haciendo de ello un nuevo escenario de puja, de alta transformación del valle

inundable del río, provocando contradicciones ambientales como territoriales. Es decir, hacer

visible en la escala regional los procesos de organización primigenia y las tensiones que genera la

actual valoración cultural del paisaje.

Palavras-chave: paisajes, cuenca del río Luján, contradicciones

320