tramsparencias_prograna

56
Programa de Prevención de Conductas de Riesgo en el Ámbito Familiar Unas buenas razones para disfrutar educando a tus hijos

Upload: pablisrondon

Post on 26-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

TRANSCRIPT

Cul es la misin de los PADRES?

Programa de Prevencin de Conductas de Riesgo en el mbito FamiliarUnas buenas razones para disfrutar educando a tus hijos

BLOQUE I. MDULO 1ROL DE PADRES

Cul es la MISIN de los PADRES?Ejercer la AUTORIDAD o buscar su AMISTAD ?

La funcin esencial de los padres es la de servir de

El PAPEL de los PADRESGUA

AnimarEscucharAcompaarAyudarEstablecer normasDar instruccionesAplicar consecuenciasResolver conflictos

APOYOSUPERVISIN

BLOQUE I. MDULO 2LAS NORMAS

Procedimiento para el ESTABLECIMIENTO de NORMAS1- La SELECCIN de las normasNo hay que pretender regularlo todo

Elegir lo significativoQue sea realizablePermitir cierto margen de maniobraEscoger un momento tranquilo y relajadoDefinir las intenciones de fondoArgumentar las normas y las consecuencias del incumplimientoLMITES: qu debe hacer, cmo, cuando,

MNIMOS EXIGIBLES, aspectos INTOLERABLES, 2- La PRESENTACIN de las normasEXIGENCIAS ACERCA DE QU?

Es sencillo establecer normas con los hijos?La dificultad de las normas no reside en su SELECCINni en su APLICACIN, sino en la REACCINde los hijosProtestas quejas victimismo oposicin agraviosQu cabe hacer?La mejor POSICIN EDUCATIVA es la de yCon ello les mostramos que entendemos su reaccinESCUCHARPermanecer FIRME

Por eso precisa que le ayudemos a desarrollar su incipiente capacidad de AUTOCONTROL Cuando un nio se porta mal acta evolutivamente bienSu comportamiento le sirve comoherramienta de aprendizaje social

Entrar en esta TRAMPA de los hijosSupone acabar con laAUTORIDADde los padresLas nicas opciones que les quedan son:Perder el controlCeder

Para esos casos los padres pueden utilizar otros recursos de comunicacin de forma alternativa, escalonada, etc., en funcin de cada situacinPara esos casos los padres pueden utilizar otros recursos de comunicacin de forma alternativa, escalonada, etc., en funcin de cada situacinEn ocasiones la EXPRESIN EMPTICA en la respuestaa los hijos se muestraEn ocasiones la EXPRESIN EMPTICA en la respuestaa los hijos se muestra QU se puede hacer si los HIJOS PERSISTEN en su intento de MANIPULACIN contra las normas?INSUFICIENTEREPETICIN de la Expresin EmpticaBANCO DE NIEBLA LENGUAJE HECHOS-CONSECUENCIAS LENGUAJE ASERTIVO ESCUCHA EMOCIONAL

CONSECUENCIAS en el HOGARpor el INCUMPLIMIENTO de las NORMAS Poner/quitar la mesa Fregar/secar los platos y cubiertos Tender/recoger la ropa Arreglos del hogar (limpiar, pintar, barnizar, etc.) Hacer recados de todo tipo Ayudar en los estudios a otros hermanos Acompaar, recoger, etc. a los abuelos Ordenar zonas propias (dormitorios) Guisar, vigilar los fogones, etc.Si ya constaban como tareas ORDINARIASDeben proponerse como EXTRAORDINARIAS Sacar la basura Hacer/colocar la compra Preparar desayuno/comida/cena de hermanos Regar las plantas Hacer las camas Supervisar tareas de hermanos menores Poner la lavadora / sacar la ropa Planchar / colocar la ropa de la casa Ordenar zonas comunes (saln, etc.)

PRIVILEGIOSsu dosificacin en clave de consecuenciasTELEVISIN Hora de comienzo / trmino Programas especficos Nmero de horas Periodicidad PresupuestoVDEO / VIDEOJUEGOS Cuanta PeriodicidadASIGNACIN ECONMICAOCIO / TIEMPO LIBRE EN CASA Accesorios ordenador (CD rom, etc.) Tiempo / das, etc. ante el ordenador Compact-disc, uso de la cadena ACCESORIOS Ropas-extra, posters y objetos, collares, Bicicletas / ciclomotores: uso, itinerarios, SALIDAS DE CASA Horario de salida y entrada, das, lugares,

BLOQUE I. MDULO 3RECURSOS DE APOYO: LA ESCUCHA

Es la persona que escucha yno la que habla,la que dirige una conversacin

Existen distintas formasde escuchar:

Escucha con pausaEscucha ReceptivaEscucha Emocional oAceptacin en la escucha

Seales en la escucha: NO VERBALES Mirar a los ojos No hacer otra cosaExpresin y gestos de atencinNO VERBALES Mirar a los ojos No hacer otra cosaExpresin y gestos de atencinVERBALES Preguntas breves Resmenes Reconocer lo que dice EntenderlesVERBALES Preguntas breves Resmenes Reconocer lo que dice Entenderles

BLOQUE I. MDULO 4EDUCACIN EN LA ACEPTACIN DE SENTIMIENTOS:LAS EMOCIONES

mediante una serie de conductas demediante una serie de conductas dees necesario ensearles a que alcancen los mayores grados de funcionamiento y madurez en todas las reas y sensaciones EMOCIONALESes necesario ensearles a que alcancen los mayores grados de funcionamiento y madurez en todas las reas y sensaciones EMOCIONALES de sus SENTIMIENTOSla COMPRENSINel AFRONTAMIENTOPara EDUCAR a los nios y adolescentes ende sus SENTIMIENTOSla COMPRENSINel AFRONTAMIENTOPara EDUCAR a los nios y adolescentes enACEPTACINALIENTO

Para que se produzca una interaccin adecuada con compaeros se precisa, previamente, una correcta relacin con adultos.(M J. Daz Aguado, 1990)TRANSCENDENCIA del AMBIENTE FAMILIARRELACIN CORRECTA CON LOS PADRESAPEGO SEGURO INTERACCIN POSITIVALos nios con un ambiente socio afectivo poco estable,presentan PROBLEMAS con sus COMPAEROS de colegio

BAJA ACEPTACIN SOCIAL

experimentan

BLOQUE I. MDULO 5PREPARACIN DE LOS HIJOS PARA HACER PACTOS

HACER PACTOS con los hijosSe diferencia de las NORMASen que en el inicio de la negociacin si hay OBJETIVOSPero lo que se dirime son lasCONDUCTAS EXACTAS que van a desarrollar tanto los padres como los hijos conceder un mayor MARGEN DE MANIOBRA a los hijos promover la preservacin de aspectos cada vez MS PERSONALES equilibrar el BALANCE DE PODER pese al dominio de los padres aceptar NUEVOS MODOS de cumplir los fines de los padres incluir un MAYOR COMPROMISO en cumplir lo pactado

Los PACTOS son ACUERDOS VIABLES(realizables) Surgen a PROPUESTA de los hijos o de los padres

Facilitan el logro de los fines educativos porque los HIJOS se convierten en CO-LEGISLADORES juntamente con los PADRES

Minimizan su sentimiento de dependencia

Les alienan hacia la AUTONOMA y el COMPROMISO Surgen a PROPUESTA de los hijos o de los padres

Facilitan el logro de los fines educativos porque los HIJOS se convierten en CO-LEGISLADORES juntamente con los PADRES Minimizan su sentimiento de dependencia

Les alienan hacia la AUTONOMA y el COMPROMISO

CMO sabemos si un ACUERDO es VIABLE?CRITERIOS para conocer que un posible pacto con los hijos es realizable Los HIJOS tienen capacidad para:RazonarlosLlevar a cabo lo pactadoAceptar las consecuencias en caso de incumplimiento Los PADRES se comprometen a:Preparar a sus hijos para que sepan hacer pactosEstar atentos al cumplimiento de los mismosDirimir razonablemente lo que cabe en un pacto o debe seguir siendo una norma inamovible

PERSISTENCIARESPONSABILIDADMedianteFRMULAS DE COMUNICACIN

Su objetivo es el de SUSCITAREn los hijos el sentido deMedianteFRMULAS DE COMUNICACIN

Su objetivo es el de SUSCITAREn los hijos el sentido deCMO se hace esta PREPARACIN?en sus esfuerzosen sus tareas

en aspectos cuyoMARGEN DE REALIZACINno sea muy importanteLos PRIMEROS PACTOS pueden ya ser propuestospor los PADRES desde temprana edadLos PACTOS SUCESIVOS se hacen al constatar el CUMPLIMIENTO de normas y pactos previos en SITUACIONES CRTICAS normas muy susceptibles de ser incumplidas momentos difciles en la vida de los hijos (desaliento, fracasos, etc.)CUNDO CONVIENE NEGOCIAR?

Los pactos, como las normas, aumentan su impacto cuando haySIGNOS EXTERNOS RELEVANTESEn el momento de su realizacinCMO SE NEGOCIA? dar-recibir

comunicacin deOPCIONESCONTRAPARTIDASEMPUJEATRACCINAMBIENTE RELAJADOPRESENTACIN del OBJETIVO de la negociacinDILOGO-DEBATE qu, cmo, cundo, plazos, consecuencias, VIGENCIA, COMPROMISO FINAL Y REFUERZOS para el cumplimiento

Reconocer la dificultad y reforzarle desde el aliento y la ayuda

Supervisin:

Fomentar sus capacidades y pensamientos propios

Compartir con ellos la ilusin de planes e ideas: no adelantarse a lo que suceder legitima a los padres para el anlisis y apoyo posterior

Evitar entrometernos en asuntos superficiales Y tomarlos en consideracin y respeto ante los dems

Animarles a que exploren otras fuentes de informacin

Cambiar el no por otras respuestas, la inmediatez de respuesta no es necesariaPreguntas de control: las mnimasLas preguntas abiertas y emocionales demuestran nuestro inters y preocupacin por ellosCMO promover la AUTONOMAde nuestros HIJOS?

BLOQUE II. MDULO 1LA EDUCACIN DE LOS HIJOS EN LOS HABITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES

Alimentarse en familia es un acto que se repite aproximadamente 15.000 veces en la vida de un joven

En la primera infancia Evitar vicios

- la televisin y la comida no debieran llevarse tan bien- Comer deprisa es comer bien?.Degustar o gustar?Desplegar la autoridadSer muy pacientesJugar con los hijos y los alimentosACTITUD DE LOS PADRES

Emplear la autoridad con habilidadRazonar los mensLa comida no es premio ni castigoReducir el enmascaramientoACTITUD DE LOS PADRESEn la segunda infancia

Imponer, razonar y negociar(mens, horarios, TV, )Prodigar la escuchaEvitar comer entre horasLimitar la comida-basuraEn la preadolescencia ACTITUD DE LOS PADRES

Debe primar el dilogo:- Amistoso- PersuasivoPacto y el compromiso- Las normas deben nacer delLa alimentacin es una buena oportunidad para compartirpuntos de vista y estrechar lazos entre padres e hijosACTITUD DE LOS PADRESEn la adolescencia

Enmarcar la comida basuraEn un contexto de excepcionalidad

El ejercicio fsico debe ser utilizado para fortalecerel cuerpo, no para destruirloCon los ms pequeos, el ejercicio fsico es una oportunidadpara acompaar en la accin

Con los adolescentes, el papel del adulto esadvertir de los riesgos y estimular su prctica

Intentar contradecir una autoimagen negativa de otra Persona es intil, pero los adultos s pueden recordar que Intentar contradecir una autoimagen negativa de otra Persona es intil, pero los adultos s pueden recordar que La persona es algo ms que un cuerpo:es voz, sonrisa, inteligencia, simpata,

BLOQUE II. MDULO 2LA EDUCACIN EN EL JUEGO YEL TIEMPO LIBRE

El tiempo libre es la oportunidad para que las personas encuentren

Los padres pueden aprovecharlo para ensear a sus hijos hacer un El tiempo libre es la oportunidad para que las personas encuentren

DESCANSO CONVIVENCIASATISFACCINOCIO

Los padres pueden aprovecharlo para ensear a sus hijos a hacer un USO SIGNIFICATIVO DELTIEMPOTIEMPO LIBRE Y OCIO

Para que en el hogar todos puedan participar de un ocio valiosolos padres tienen quePara que en el hogar todos puedan participar de un ocio valiosolos padres tienen queQU PUEDEN HACER LOS PADRES?PLANIFICAR

ACTIVIDADES CREATIVAS1.- Inicialmente proporcionar elementos de JUEGO

2.- A continuacin combinar juegos en SOLITARIO y en COMN

3.- Finalmente animar en la exploracin del MUNDO

FUNCIONES de los PADRESen la organizacin del OCIO de los hijos ADOLESCENTES y JVENES Los padres deben SUGERIR actividades (recordar sus gustos, actividades nuevas, apuntar fuentes externas, ) pero no ser sus proveedores absolutos.

Hay que SELECCIONAR MOMENTOS para: - actividades conjuntas con toda la familia - dialogar acerca del uso de su tiempo libre y mostrarles entusiasmo - marcar normas claras de horarios y salidas, gastos, etc.

Conviene NO AGOBIARLES con demasiadas preguntas de control en las salidas con los amigos

BLOQUE II. MDULO 3LOS ADULTOS Y EL RENDIMIENTOESCOLAR DE LOS HIJOS

Qu quiero que sea mi hijo en el futuro ?Qu me gustara que consiguiera en su vida ?Qu clase de persona quiero que sea mi hijo?

FRMULASDESACONSEJADASA EVITAR: 1.- Expresar el malestar a personas fuera de la familia

2.- Mantener de forma permanente el malestar

FRMULAS POSITIVAS

Investigar qu le pasa Dilogo entre todas las partes Modos de recuperacin:- Dar tiempo- Acompaarle y entenderle

Ausentarnos cuando no seamos necesarios Interesarnos por sus estudios Respetar sus preferencias No presionar

BLOQUE II. MDULO 4LA GESTIN DE LOS CONFLICTOSEN LA RELACIN PADRES - HIJOS

Los conflictos son el factorms desequilibranteen las relaciones Familiares

Los conflictos

Son inevitablesSon necesariosSon manejablesSon oportunidades

Estrategias comportamentalesante los conflictos

ESCUCHARHUMORCOMPRENDEREMPATIZAR

Claves actitudinales ante los conflictos

ACEPTACINDESDRAMATIZARDESCULPABILIZARAUTOCONTROL

ESTRATEGIAS DISCIPLINARIASIGNORAREXPLICITARDAR UNA INSTRUCCINANUNCIAR CONSECUENCIASAPLICAR CONSECUENCIASLENGUAJE POSITIVOLENGUAJE ASERTIVO

BLOQUE II. MDULO 5PREVENCIN. COMPORTAMIENTOS DE RIESGO.CLAVES DE ACCIN PARA LOS PADRES

FUNCIONES PSICOLGICAS Y SOCIALES QUEPRECIPITAN O MANTIENEN LAS CONDUCTASDE RIESGO EN LA ADOLESCENCIAIntegracin en el grupo de igualesReduccin del estrs Incertidumbre sobre la propia identidad Bsqueda de experiencias de poder/protagonismo Ganar autonoma respecto a los adultos Rechazo a los modelos impositivos Ganancia de un estatus diferenciado

LOS FACTORES DE PROTECCINEN LA ADOLESCENCIALa calidad en la escuela

La calidad y la cohesin en la vida familiar

El acceso a recursos positivos para el ocio

Disponibilidad de mediadores adultos

La existencia de lmites y controlAMBIENTALESPERSONALESLa valoracin del rendimiento

La motivacin de eficacia

La valoracin de la salud

El rechazo de las conductas de riesgo

La integracin en grupos de iguales prosociales(Jessor, 1992)

Establecer normasPactar acuerdosImponer lmitesTomar decisionesComunicar reglasAplicar castigosSealar consecuenciasResolver conflictosRECURSOS DE SUPERVISIN

RECURSOS DE APOYOAutorrevelacionesComentar juntosPreguntasEscucha activaMensajes yoLenguaje positivo