trabajopropedeutica

98
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FISICAS Y FORMALES PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL Curso : Propedéutica del Trabajo Intelectual Universitario Docente : José Martínez Alumnos: Maria Gracia Arenas Carnero Pierina Tejada Dongo Fernando García Gómez Karla Ayala Becerra Aileen Chávez Peralta Semestre I 2007

Upload: maria-gracia

Post on 02-Jul-2015

245 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJOPROPEDEUTICA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FISICAS Y FORMALES

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Curso: Propedéutica del Trabajo Intelectual Universitario

Docente: José Martínez

Alumnos: Maria Gracia Arenas Carnero Pierina Tejada Dongo Fernando García Gómez

Karla Ayala Becerra Aileen Chávez Peralta

Semestre I

2007

Arequipa – Perú

Page 2: TRABAJOPROPEDEUTICA

A las personas que dedican su vida al

cuidado y preservación de los libros;

a los que con paciencia, orientan, ayudan y facilitan

la búsqueda de tan importantes fuentes de saber.

A nuestro Profesor, por el estimulo e impulso

de ampliar nuestros horizontes…

A aquellos para los que la lectura de un buen libro

es un diálogo incesante, en que el libro habla,

y el alma contesta.

2

Page 3: TRABAJOPROPEDEUTICA

ÍNDICE

Dedicatoria 2

Índice 3

Introducción 7

Capitulo I

La Lectura

1.1Propósito de l lectura 9

1.2Importancia 10

1.3Definiciones 10

1.3.1 Leer

1.3.2 Lectura

1.4Tipos de lectura 10

1.4.1 Lectura para informarse o informativa

1.4.2 Lectura para recrearse o de entretenimiento

1.4.3 Lectura de estudio o formativa

1.4.4 Lectura Investigativa

1.5Formas de lectura 11

1.5.1Lectura silenciosa mental

1.5.1.1 Mecánica

1.5.1.2 Lenta

1.5.1.3 Veloz

1.5.1.4 Recomendaciones

1.5.2 Lectura en voz alta u oral

1.5.2.1 Mecánica

1.5.2.2 Comprensiva

1.5.2.3 Recomendaciones

3

Page 4: TRABAJOPROPEDEUTICA

1.6Etapas de la Lectura 12

1.6.1 La lectura descriptiva

1.6.1.1 Informe previo del libro ( su calidad)

1.6.1.2 Conocimiento de las partes

1.6.1.3 Informarse de los asuntos y los problemas que trata el

autor

1.6.2 La lectura comprensiva o interpretativa

1.6.2.1 Captar las palabras en tres sentidos

1.6.2.2 Las frases y oraciones importantes

1.6.2.3 Los párrafos

1.7Apoyos o auxilios de la lectura 14

1.7.1 El subrayado

1.7.2 Los resúmenes

1.7.3 Los esquemas

1.7.3.1 Tipos de esquemas

1.8Lectura veloz 18

1.8.1 Limitaciones en la rapidez de la lectura

1.8.2 Técnicas de la lectura veloz

1.8.3 Prácticas con lecturas progresivas

1.8.3.1 Lectura de palabras en columna

1.8.3.2 Fijaciones

1.9Trastornos en el aprendizaje con énfasis en la lectura 26

1.9.1 Núcleo de los déficit en las dificultades de la lectura

1.9.2 Dificultades de la lectura y trastornos de déficit de atención

1.9.3 Dificultades de la lectura y trastornos de conducta / delincuencia

1.10 La lectura virtual 28

1.10.1 Libro electrónico o e-book

1.10.2 Revista electrónica o e-zine

1.10.3 El blog

1.10.4 La biblioteca virtual

4

Page 5: TRABAJOPROPEDEUTICA

Capítulo II

Las Fichas

2.1 Definición 36

2.2 Características 36

2.2.1 Tamaño

2.2.2 Material

2.3 Importancia 36

2.4 Ventajas del fichaje 37

2.5 Clases 37

2.5.1 Bibliográficas

2.5.2 Hemerográficas

2.5.3 Investigación

2.5.3.1 Textual

2.5.3.2 Resumen

2.5.3.3 Paráfrasis

2.5.3.4 Comentario

2.5.3.5 Cita Textual

2.5.3.6 Archivológica

2.6 El fichero personal 52

5

Page 6: TRABAJOPROPEDEUTICA

Conclusiones 54

Sugerencias 56

Referencias Bibliográficas 57

Anexos

Anexo 1 : Promoción de la lectura 59

Anexo 2 : El Problema de la Lectura 64

6

Page 7: TRABAJOPROPEDEUTICA

INTRODUCCIÓN

La lectura no solo proporciona información, sino que forma y educa creando

hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo y concentración. Recrea, hace gozar,

entretiene y distrae. Constituye un vehículo para el aprendizaje, para el

desarrollo de la inteligencia, la adquisición de cultura y la educación de la

voluntad.

Es por ello, que consideramos que esta actividad enriquecedora, de vital

importancia, debe conocerse a fondo para su máximo aprovechamiento, al

igual que las técnicas que faciliten la total comprensión de lo leído.

Con el presente trabajo buscamos conocer y determinar, hábitos y formas de

lectura, así como métodos de resumen y análisis de los estudiantes

universitarios; fomentando y dando impulso a la correcta practica lectural.

7

Page 8: TRABAJOPROPEDEUTICA

CAPITULO I

La Lectura

8

Page 9: TRABAJOPROPEDEUTICA

1.1. Propósito de la lectura

No todos los libros o escritos se leen igual. Ni siquiera un mismo texto se

lee de la misma forma, esto dependerá de lo que buscamos en él. El lector

pretende siempre recrear el contenido que el autor quiere expresar.

Hay cuatro propósitos fundamentales de la lectura:

a) La diversión: Nos permite dejar volar nuestra imaginación y meternos

en una historia ajena a nosotros y a la vez tan real. Enriquece

nuestro espíritu, nos libera y nos hace reflexionar, además nos

proporciona una ampliación de nuestro vocabulario.

b) La convivencia: A través de las biografías y autobiografías, se puede

saber mas sobre como piensan las demás personas y aprender

como las diferentes circunstancias obligan a tener diferentes

reacciones, así hay mas entendimiento entre todos.

c) La cultura: Ya que a través de la lectura aprendemos mucho, nos

informamos de todo lo que sea de nuestro interés y de lo que debe

ser de conocimiento público.

d) La perfección: Una persona culta siempre busca su perfección para

ser mas útil a su sociedad.

9

Page 10: TRABAJOPROPEDEUTICA

1.2. Importancia

La lectura va a permitir que quien lea pueda imaginar hechos o situaciones,

sobre los cuales reflexiona, critica y crea nuevas situaciones. Además la

lectura es el alimento de la mente, el cual nos permite desarrollarnos

plenamente.

1.3. Definiciones:

1.3.1. Leer: Es el acto de repasar con la vista un documento

comprendiéndolo y así desarrollar la capacidad de pensar del

lector.

1.3.2. Lectura: Es el acto de leer o captar palabras, frases, oraciones e

ideas en relación a un material de estudio implicando un proceso

de comprensión y razonamiento.

1.4. Tipos de lectura:

1.4.1. Lectura para informarse o informativa: Busca información puntual

para tener una visión general de un tema (diarios, revistas,

documentos, etc.)

1.4.2. Lectura para recrearse o de entretenimiento: Es la lectura que se

realiza para entretenerse, como un pasatiempo o hobby (historietas,

tiras cómicas, novelas, etc.)

1.4.3. Lectura de estudio o formativa: Su finalidad es aprender, es la

lectura de libros, textos, separatas, folletos de instrucción entre

otros.

10

Page 11: TRABAJOPROPEDEUTICA

1.4.4. Lectura investigativa: Es el análisis de diversos documentos, libros

u otros aspectos para orientar algún trabajo de investigación.

1.5. Formas de lectura

En general pueden citarse dos grandes formas de lectura:

1.5.1. Lectura Silenciosa Mental (No significa utilizar la voz)

1.5.1.1. Mecánica: Pasar las páginas sin comprender.

1.5.1.2. Lenta: Se avanza palabra por palabra.

1.5.1.3. Veloz: Recorrido de la vista en forma rápida, cada dos o tres

palabras salta la vista.

1.5.1.4. Recomendaciones: La lectura silenciosa mental es muy útil

debido a que podemos asimilar la información usando la

concentración. Se recomienda aplicar esta forma de lectura en lugares

de estudio públicos como por ejemplo en bibliotecas o en clase. La

lectura veloz también es la más recomendada debido a que reducirá el

tiempo de lectura y ayudará a que formemos una idea global del tema

de manera rápida y eficaz.

1.5.2. Lectura en voz alta u oral (Uno mismo se escucha)

1.5.2.1. Mecánica: no se comprende y se pierde tiempo.

1.5.2.2. Comprensiva: se entiende, se organiza, se valora y se

retiene.

1.5.2.3. Recomendaciones: Los tiempos actuales van exigiendo el

mayor manejo de la lectura veloz (sea por razones de tiempo o por el

volumen de material a leerse).

11

Page 12: TRABAJOPROPEDEUTICA

Asimismo, la lectura en voz alta, tiene sus aplicaciones (locución,

exposiciones o lecturas grupales). En muchos estudiantes es su mejor

manera de aprender, por lo que practican con acierto.

1.6 Etapas de la lectura

Muchos autores coinciden en determinar que existen dos etapas en la

lectura:

1.6.1 La Lectura Estructural, descriptiva o primera lectura:

Sirve para podernos ilustrar del contenido global de un determinado

texto. Se recomienda no preocuparse por la dificultad que puede surgir

al no entender algunos giros o frases; lo importante es captar, de una

manera general y aproximada, lo que el autor quiere decir.

Se refiere al primer contacto con el libro, no significa leerlo

inmediatamente, sino tener una idea de qué se trata y puede requerir

seguir paso a paso lo siguiente o casi simultáneamente:

1.6.1.1 Informe previo del libro (su calidad)

Tema

Autor

Año de edición

Numero de paginas

Tipo de impresión

1.6.1.2 Conocimiento de las partes:

Revisando el índice se puede conocer: partes, divisiones,

secciones, títulos y subtítulos.

Es lograr una visión general del asunto.

12

Page 13: TRABAJOPROPEDEUTICA

1.6.1.3 Informarse de los asuntos o problemas que trata el autor:

Revisión de Solapa o resumen de la contratapa

Lectura del prólogo, presentación o introducción

En qué medida tiene amplitud o profundidad a simple información

Ahora ya sabemos si leemos o no ese libro, documento, revista,

informe, etc. Se tiene una idea de conjunto.

1.6.2 Lectura comprensiva o interpretativa

Es la lectura propiamente dicha, de todo el libro o documento que

fuera revisado estructuralmente.

Significa:

1.6.2.1 Captar las palabras en tres sentidos:

Las de carácter importante o definitorias por el autor, nos dan la

pista del asunto.

Las palabras con sentido técnico y qué va a aportar en nuestro

bagaje terminológico.

Las palabras desconocidas, en tanto que son comunes y

requieren del uso del diccionario.

1.6.2.2 Las frases y oraciones importantes:

Se percibe y retiene las expresiones que forman juicios o

planteamientos del autor, afirmaciones o interrogantes. Estas

forman la idea principal del texto a leer. De estas frases y

oraciones se desprende el resto de información.

Se trata de:

Considerar los juicios con mayor contenido o palabras.

13

Page 14: TRABAJOPROPEDEUTICA

Considerar las que tienen mayor significación (reflejan mejor el

pensamiento del autor).

Tomar en cuenta las que ya están resaltadas tipográficamente

(negritas, subrayados).

1.6.2.3 Los párrafos:

Es considerar los argumentos, justificaciones, sentido del autor,

que implican o no alguna palabra, frase u oración o van más allá.

Esta lectura propiamente se refiere a:

Tomar las ideas centrales, resumiendo, reteniendo o

memorizando aspectos y valorando relaciones de causa-efecto,

hechos-opiniones, verdadero-falso, real-imaginario.

Es aquí donde se requiere del apoyo de subrayados u otros.

Si bien hemos leído una obra, revista o diario y encontrado

aspectos importantes, cómo volverlos a ubicar o cómo leerlos

nuevamente pero sin tener que leer todo de nuevo. Es allí donde

se requieren de varios aspectos auxiliares.

1.7. Apoyos o auxilios de la lectura

1.7.1. El subrayado: El subrayado es una forma de resaltar las partes o

ideas mas importantes de un texto, si es adecuado nos permite estudiar

bien, rápidamente y con mayor facilidad

1.7.1.1. Reglas para tener un buen subrayado:

a) Sólo subrayar los propios libros (documentos, cuadernos,

revistas, diarios, etc.)

b) Utilizar otro color al del texto para subrayar de preferencia rojo.

14

Page 15: TRABAJOPROPEDEUTICA

c) No estropear el documento, subrayar con suavidad y cuidado.

d) Marcar con líneas verticales al margen del texto.

e) Colocar signo de interrogación a lo que se desconoce.

f) Anotar al margen observaciones, objeciones o ideas

complementarias.

1.7.2. Los resúmenes: Consiste en reducir un texto, sin que pierda su

esencia o sentido, además los puntos deben mantener una relación entre

si.

1.7.2.1. Recomendaciones para un buen resumen:

a) El número de palabras del resumen debe ser más o menos la

cuarta parte de texto original.

b) Debe ser ordenado.

c) Las ideas deben relacionarse entre si.

1.7.3. Los esquemas: Es la presentación de un material significativo de

manera tal que está clasificado

15

Page 16: TRABAJOPROPEDEUTICA

1.7.3.1 Tipos de esquemas:

a) Esquema con numeración lineal:

Ej.

16

Page 17: TRABAJOPROPEDEUTICA

b) Esquemas empleando sajitas o flechas: Ej.

Habla(Factores)

Salud del niño Trabajo de la madreCapacidad intelectual Comunicación con padresNivel socioeconómico Problemas psicológicosSexo Retraso intelectual

Personalidad del niño

b) Esquema con llaves:Ej.

17

Page 18: TRABAJOPROPEDEUTICA

1.8 Lectura

Veloz

18

Page 19: TRABAJOPROPEDEUTICA

Es una de las exigencias de mayor urgencia en el mundo moderno y que

permite superar la manera tradicional de leer (deficiente, lenta y mal

aprovechada)

La lectura es el proceso por el que nuestros ojos van recorriendo un escrito

y nuestro cerebro va interpretando, organizando y comprendiendo las

imágenes captadas por los ojos. Este proceso se realiza gradualmente.

Lleva tiempo. Conviene reflexionar sobre este tiempo, sobre la velocidad de

nuestra lectura y en general sobre nuestra manera de leer.

Al hablar de velocidad de lectura estamos utilizando un concepto que

puede inducir al error. En realidad en las diversas actividades que leemos,

utilizamos formas muy distintas de lectura y cada forma tiene su propia

velocidad. Seria ilógico actuar con la misma velocidad de lectura al buscar

un nombre y un número en la lista de teléfonos y al leer a fondo un

complicado articulo de una disposición legal. En ambos casos leemos, pero

la actividad de nuestros ojos y de nuestro cerebro es muy distinta en uno y

otro caso.

1.8.1 Limitaciones en la Rapidez de Lectura

A. Falta de vocabulario (escaso manejo o pobreza del vocabulario impide

el aprovechamiento de la lectura.

Recomendaciones:

No pasar al siguiente párrafo si no ha comprendió un término.

Empleo del diccionario.

Buscar palabras afines.

19

Page 20: TRABAJOPROPEDEUTICA

Memorizar la ortografía y escribir la palabra nueva dentro de una

frase u oración.

B. Leer señalando palabras (con lápiz, dedo o regla), es una manera de

retrasar la lectura y su comprensión.

C. Leer moviendo la cabeza o los ojos (siguiendo los renglones o palabra

por palabra). Tiene que corregirse estos defectos mediante la

observación al alumno que así lo hace, a la vez que s ele corrige para

que no mueva la cabeza o siga con los ojos palabra por palabra.

D. Vocalización o Subvocalización

a. Vocalización: Vocalizar es pronunciar, aunque sea en voz

imperceptible, las palabras que se van leyendo. Teniendo en cuenta

que la velocidad a que puede actuar nuestra boca para pronunciar,

con los movimientos mecánicos que esto requiere, es muy inferior a

la requerida por el proceso conjunto de nuestros ojos y cerebro para

ver y comprender el texto, resulta que al vocalizar imponemos

nuestra lectura la velocidad lenta de nuestra boca en lugar de la

notable mas rápida de nuestros ojos y cerebro.

b. Subvocalización: Es un defecto semejante al anterior, con la

diferencia que la pronunciación de lo que leemos es sólo mental, no

bucal. Aún así implica la notable reducción de velocidad antes

indicada. Ambos defectos, sobre todo este ultimo, son difíciles de

eliminar, sobre todo cuando están muy arraigados.

20

Page 21: TRABAJOPROPEDEUTICA

1.8.2 Principales Técnicas de Lectura Veloz

a. Leer captando conjunto de palabras y no palabra por palabra. La

primera vez leerá saltando una palabra y así aumentara hasta saltar

3, 4, 5, 6 hasta 7 u 8 palabras. Así se avanzara mas rápido (y se

comprenderá también el contenido del texto en menos tiempo)

b. Captar la idea central, a través de la frase u oración central

(mediante la concentración y el interés en localizar dicha frase u

oración)

c. Uso de determinadas palabras:

Palabras avance: indican un paso hacia delante y son las

siguientes: Y (une ideas); ADEMAS (se va agregar algo); ASI,

EN CONSECUENCIA (resume lo anterior); ASIMISMO,

TAMBIEN ( une ideas semejantes); EN CONCLUSION,

FINALMENTE, PARA ACABAR (el autor va indicar lo ultimo o

la conclusión final)

Palabras Pausa: (el autor no avanza ni retrocede). Entre otras

pueden ser: POR EJEMPLO (aclaraciones);

ESPECIALMENTE ( se va resaltar algo); PORQUE (se va a

fundamentar); COMO , COMO SIGUE, CON TAL (se va a

referir a un ejemplo).

Palabras Retroceso: (indican un cambio en la dirección del

pensamiento, con la finalidad de reforzar o refirmar algo). Se

puede señalar entre otras: EN CAMBIO, POR OTRA PARTE

(señala oposición con carácter de alternativa); EN TANTO

QUE, POR EL CONTRARIO, MIENTRAS QUE, EN TANTO

21

Page 22: TRABAJOPROPEDEUTICA

QUE (señala oposición con lo anteriormente expuesto); EN

VEZ DE, ANTES QUE, MEJOR QUE (oposición como

resultado de comparación); AUNQUE, A PESAR DE,

DEJANDO DE LADO (objeción de algo).

Palabras que dan impulso, vigor al pensamiento: (se

continuara con nuevas situaciones). Entre otras, se

consideran: PEROM EN REALIDAD, LO OBJETIVO ES, AL

CONTRARIO DE, SIN EMBARGO, DE HECHO, CON TODO,

NO OBSTANTE.

1.8.3 Practicas con Lectura Progresiva

A. Lectura de palabras en columna

Libro

Violín

Dado

Sur

Negro

Mano

Lápiz

Lentes

Casa

Texto

Cuaderno

Paisaje

Azul

Goma

Lapicero

Amargo

Mesa

Rey

Medico

Maestro

Niño

Cara

Vaca

Sierra

Llaves

Carpeta

Aula

Ofifio

Balon

Linda

Fea

Do

Aguja

Cierto

Falso

Canasta

Separata

Adormecer

relajarse

22

Page 23: TRABAJOPROPEDEUTICA

B. Las Fijaciones

Esta perfectamente comprobado que al leer, nuestra mirada no se va

deslizando initerrumpidamente a lo largo de la línea escrita. Por el

contrario avanza a saltos, con brevísimas paradas lo largo de cada

línea. Sólo es posible ver y entender las palabras escritas al estar fija

en ellas la mirada, aunque el tiempo de parada sea muy corto. A

cada una de de esas paradas de la vista al leer se le llama fijación y

se calcula que normalmente cada fijación, incluyendo el tiempo

necesario para que la vista salte al punto de la siguiente fijación,

tiene una duración aproximada de 1/3 de segundo.

La amplitud de visión horizontal e nuestros ojos es bastante grande.

Un lector no adiestrado abarca en cada fijación unas diez letras de

un texto escrito a maquina con letra de tamaño normal. Un mal lector

abraca menos letras en cada fijación, y además al leer mas retrocede

con frecuencia, y en los retrocesos pierde tiempo. Prescindiendo de

lectores excepcionalmente buenos, un lector hábil y adiestrado

puede abarcar hasta 20 signos en cada fijación. Ahora bien, cuanto

mayor sea el número de signos abarcados en cada fijación, menor

será el número de fijaciones que habrá que realizar en cada línea, y

por tanto menor será el tiempo invertido en la lectura de esa línea.

Por otra parte esta solidamente demostrado que la velocidad de

lectura no dificulta la comprensión de lo leído, sino que más bien la

facilita.

Page 24: TRABAJOPROPEDEUTICA

La amplitud de visión horizontal (numero de signos abracado) en

cada fijación es susceptible de ampliación mediante adecuadas

técnicas de adiestramiento, siempre dentro de limites. Para un

estudiante y en general para todo profesional que tenga que leer

mucho, es importante atender a su velocidad de lectura, y si es

posible mejorarla.

A continuación una tabla que muestra el promedio de velocidad

lectora según el nivel del lector:

Lector Velocidad (ppm) Comprensión

Bajo 10 – 100 30-50%

Medio 200 - 240 50-70%

Avanzado 400 70-80%

1 en 100 800 – 1000 80% y más

1 en 1000 1000 y más 80% y más

Page 25: TRABAJOPROPEDEUTICA

A continuación una tabla que muestra la velocidad lectora según el

nivel de educación del lector:

Nivel educacional Velocidad

(ppm)

Enseñanza básica 200

Enseñanza media o

secundaria

250

Enseñanza superior

(universitaria)

320

Estudios de Post Grado 400

Etapa adulta 200

Page 26: TRABAJOPROPEDEUTICA

Los ejercicios pueden además ser:

Trazar una línea al centro de la pirámide y bajar la vista siguiendo la

línea y captando las palabras que están a ambos lados de dicha línea,

sin mover los ojos para “leerlas”. Se tiene que abrir los ojos bien para

captar mejor el texto.

A

La

Vez

Veras

Tú mejora

En velocidad

Y tu capacidad

De comprensión va

En aumento asimilando

Todo lo que esta escrito

Leer velozmente es exigencia

Del mundo moderno y de uno mismo

Page 27: TRABAJOPROPEDEUTICA

1.9. Trastornos de aprendizaje con especial énfasis en los trastornos de

lectura

1.9.1. Núcleo del déficit en las dificultades de lectura

Existe una gran variedad de teorías respecto a las dificultades de

lectura. Diversos autores agrupas estas teorías en dos categorías:

una relaciona el sistema visual y otros creen que es debido a una

disfunción del sistema visual- vestibular.

La teoría más resistente es aquella que relaciona el sistema visual,

en relación con problemas en el sistema visio-motor y problemas

de percepción referidos al síndrome escotópico.

Contamos a las anteriores creencias y teorías actuales, la

tendencia acumulada nos indica, en la mayoría de casos niños con

dificultades de lectura, déficit en habilidades de procesamiento

fonológico, entre otros.

1.9.2. Dificultades de lectura y Trastorno de Déficit de Atención

La clínica demuestra una concurrencia entre dificultades de lectura

y déficit de atención/ trastorno de hiperactividad (ADHD).

Recientes estudios sugieren que la comorbilidad entre dificultades

de lectura y ADHD son debidas en parte a influencias hereditarias.

Teniendo en cuenta que la capacidad de deletrear y la lectura

muestran una importante correlación, las dificultades de deletrear

pueden ser tomadas como marcador en las dificultades de lectura,

Page 28: TRABAJOPROPEDEUTICA

por lo tanto parece probable que las dificultades de lectura y ADHD

tiene algún origen genético subyacente común.

1.9.3. Dificultades de lectura y trastorno de conducta/ delincuencia

Diversos autores muestran una relación entre dificultades de

lectura y trastorno de conducta.

En niños de edad escolar temprana se observa relación entre

agresividad y problemas escolares y en adolescentes existe

relación entre conducta antisocial y déficit verbales y bajo

rendimiento.

Existen diferentes hipótesis:

Fracaso escolar crea baja autoestima, frustración, acting-out.

Hipótesis del tratamiento diferencial: los jóvenes con

dificultades de aprendizaje se comprometen en el mismo

número de actos antisociales que los jóvenes sin dificultades

de aprendizaje, la diferencia sería que los primeros son

tratados de manera distinta.

Hipótesis de susceptibilidad: afirma que las dificultades de

aprendizaje se acompañan por características de la

personalidad, las cuales predisponen al individuo a conductas

delincuentes.

1.10. LA LECTURA VIRTUAL

1.10.1 Libro Electrónico o e-book

Page 29: TRABAJOPROPEDEUTICA

Un e-book, eBook, o libro-e es una versión electrónica o digital de

un libro. El término es ambiguo, ya que se refiere tanto a una obra

individual en formato digital, como a un dispositivo utilizado para

leer libros en formato digital. La mayoría de los usuarios no utiliza el

término eBook en el segundo sentido, y emplean, en cambio, el

término más preciso de dispositivo de eBook.

Por otra parte, algunos autores defienden que se debe hacer una

distinción entre los libros electrónicos y el hipertexto. El hipertexto,

está destinado a la estructuración de la información a través de

enlaces, mientras que un eBook no es más que la digitalización de

un libro originariamente editado en papel. Un ejemplo de hipertexto

sería la Wikipedia y uno de eBook cualquier libro en formato digital

que pueda encontrarse en Internet o CD-ROM.

1.10.2 Revista Electrónica o e-zine

Un ezine es la contracción de electronic y fanzine, o lo que es lo

mismo: fanzine electrónico.

Tiene las características de un fanzine, pero en lugar de emplear el

formato tradicional (papel) se emplea como medio de difusión un

formato electrónico, ya sea como documento, que puede abrirse en

una aplicación a tal efecto (por ejemplo un archivo TXT, PDF o

HTML, por lo general con enlaces para recorrerlo a modo de

hipertexto), o bien como un programa ejecutable para una

plataforma específica.

Page 30: TRABAJOPROPEDEUTICA

En estas publicaciones se tratan temas relacionados con la

informática, como puede ser hardware, software, programación,

seguridad, sistemas operativos, etc. Dada la proliferación de

ezines, se ha tornado más comercial. Muchas de este tipo de

publicaciones se enfocan más a la venta de espacios publicitarios

que al contenido.

1.10.3 El Blog

Un blog, también conocido como weblog o cuaderno de bitácora

(listado de sucesos), es un sitio web periódicamente actualizado

que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios

autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor

conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea

pertinente.

Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden

escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que

es posible establecer un diálogo. El uso o tema de cada weblog es

particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o

corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc.

1.10.4 La Biblioteca Virtual

Se denomina biblioteca virtual a las bibliotecas que utilizan Internet,

y más concretamente la World Wide Web para ofrecer servicios a

sus usuarios.

Page 31: TRABAJOPROPEDEUTICA

Es importante considerar que en el concepto de Biblioteca Virtual

está presente el efecto de la integración de la informática y las

comunicaciones cuyo exponente esencial es Internet. No se trata

solamente de que los contenidos estén en formato digital lo que

prevalece en el concepto de biblioteca digital. Los contenidos

digitales son una parte necesaria pero no suficiente.

Para hablar de una Biblioteca Virtual es necesario que las fuentes

de información estén disponibles de alguna manera y su acceso

sea ubicuo, es decir no importa donde residan físicamente ni quien

se encargó específicamente de su procesamiento y

almacenamiento.

Predomina el concepto de biblioteca como espacio y como

proceso, por lo que es un concepto que refleja el dinamismo de

Internet. Lo virtual tiene que ver con el propósito y la flexibilidad del

sistema de medios de la biblioteca para poder articularse

flexiblemente y responder a diversas demandas. Virtual en este

contexto se relaciona con el hecho que la Biblioteca es relativa en

espacio y tiempo, porque sus fronteras no las marca la geografía y

su disponibilidad temporal es instancia de la demanda de quien la

consulta.

La biblioteca permite que los documentos se instancien cuando el

usuario necesita consultarlos y para ello responde dinámicamente a

partir de su red de fuentes de información.

Page 32: TRABAJOPROPEDEUTICA

Es la biblioteca como espacio compartido que preserva las

funciones específicas de una colección sistematizada de

documentos pero que las potencia a través de la flexibilidad que

ofrece el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación. Es por tanto un concepto abarcador e incluye tanto a

la biblioteca digital como a la electrónica que son modalidades

anteriores en el tiempo.

En términos históricos el concepto de biblioteca ha acompañado a

las tecnologías y ha estado muy condicionado por las mismas. Así

se habló de bibliotecas como colecciones de tabletas de arcilla, o

de papiros en la antigüedad o como bibliotecas electrónicas cuando

se automatizaron determinados procesos y servicios, o biblioteca

digital cuando las colecciones de documentos comenzaron a

soportarse en soporte digital. Se llega al concepto de biblioteca

virtual cuando las colecciones y servicios bibliotecarios en sus

diversas modalidades comenzaron a integrarse en un espacio en

red.

Es actualmente, uno de las herramientas más utilizadas en lo que a

investigación se refiere, pues permite al cibernauta conseguir

desde un esbozo general hasta una meticulosa definición de

muchos tópicos.

Ofrecen la excelente posibilidad de incluir audio, enlaces a Internet,

gráficos e hipertexto (lo que los convierte en la alternativa ideal

Page 33: TRABAJOPROPEDEUTICA

para la edición de obras de consulta y de textos con gran

referencialidad interna y externa). Algunos ejemplos son:

Gutenberg, esta es quizá la biblioteca más popular de Internet.

Miles de libros disponibles para descarga de obras cuyos derechos

de reproducción han expirado. En muchos idiomas, pero sólo en

inglés el catálogo es nutrido.

Biblioteca Cervantes Virtual, esta es quizá la biblioteca más popular

en español. No permite descargas de autores clásicos, sólo lectura

página a página en pantalla, bien de facsímiles, bien de páginas

web.

Biblioteca Virtual de Salud, que es una red de descentralizada de

fuentes y servicios de información en América Latina y el Caribe.

Biblioteca Virtual de Salud de Cuba, integrante de la red de

América Latina y el Caribe y que es parte de Infomed, el Portal de

Salud de Cuba.

Biblioteca Digital Ciudad Seva, la más importante colección de

cuentos clásicos, en cualquier idioma]. Desde Esopo hasta Juan

Manuel, desde Boccaccio hasta los clásicos del siglo XX. Miles de

cuentos que se pueden leer en pantalla, descargar o imprimir.

Librodot,en español con literatura, ensayo, historia, viajes, etc.

Domínio Público, Organismo del Gobierno de Brasil, con

abundantes obras en portugués y otros idiomas. Permite la

descarga en PDF.

Biblopía, es una biblioteca virtual gratuita con textos en español e

inglés de temática general, agrupados en diversas categorías

Page 34: TRABAJOPROPEDEUTICA

científicas y humanísticas. Los libros que ofrece en sus archivos

son de dominio público o han sido publicados con el consentimiento

expreso del autor.

Cibera, es la Biblioteca Virtual Iberoamérica/España/Portugal, y

forma parte del portal científico alemán Vascoda. Se dirige a

científicos, especialistas y estudiantes de la cultura de los países

de lengua española y portuguesa.

Page 35: TRABAJOPROPEDEUTICA

CAPITULO IIUso de Fichas

Page 36: TRABAJOPROPEDEUTICA

2.1 Definición:

El fichaje es una técnica que consiste en registrar de manera ordenada y

selectiva el contenido de la información de libros, revistas, periódicos.

2.2 Características:

2.2.1 Tamaño

El tamaño de las fichas debe ser elegido por quien comienza a hacer un

fichero. Sin embargo, para que el fichero pueda reportar sus ventajas, es

preciso que tomadas las fichas, sean estrictamente del mismo tamaño

sobre todo en lo que se refiere a la altura. Los formatos normalizados son

varios pero la dimensión promedio es de 7.5 cm. x 12 cm.

Las normas de DIN (Comisión Alemana de Normas) indican que por lo

que se refiere a los formatos del papel son:

A4: 210 x 297 mm.

A5: 148 x 210 mm.

A6: 105 x 148 mm.

2.2.2 Material

La ficha es un trozo rectangular de un material sobre el cual se

pueda escribir como por ejemplo: cartulina, papel blanco o

cuadriculado, etc.

2.3 Importancia

El empleo de las fichas en el trabajo intelectual resulta de mucha

importancia, porque permite organizar mejor el estudio; tal es el caso, por

Page 37: TRABAJOPROPEDEUTICA

ejemplo, de cumplir una tarea que obliga la consulta de varios libros,

entonces no será necesario, llegado el momento, traerlos consigo en el

caso que sean de una biblioteca; sino simplemente revisar las fichas y con

todo detalle (autor, titulo, editorial, etc.) referir citas o comentarios.

2.4 Ventajas del fichaje

Su tamaño reducido permite que el alumno pueda portarlas fácilmente o

tenerlas archivadas en un fichero personal, además se pueden organizar

rápidamente y modificar la ordenación sin dificultad; cuando se requiera.

2.5 Clases:

2.5.1 Fichas Bibliográfícas

La ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada a anotar los

datos de un libro o articulo. Estas fichas se hacen para todos los

libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra

investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o

leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en

el catalogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de

publicaciones, etc.

a. Ficha bibliográfica de un solo autor

Sirve para anotar las referencias Bibliográfícas de una libro

de una solo autor, para evitar confusiones los datos

anotados deben ser precisos. Ejemplo:

Page 38: TRABAJOPROPEDEUTICA

GALTUNG, Johan. teoría y métodos de investigación social, Tomo I y II.

Buenos Aires, Editorial universitaria, 2da edición, traducción de Edmundo

Fuenzalida Faivovich, 1969, 603 págs.

b. Ficha bibliográfica de dos autores

Tiene el mismo fin que los datos de la ficha de un solo autor,

sin embargo se diferencia de esta por llevar la letra (Y)

interpuesta entre el nombre y apellidos de los autores.

Ejemplo:

GOODE J, William y HATT Paul K. métodos de investigación social, México

Editorial F. Trilla, 2da. Edición, 1970. 460

c. Ficha bibliográfica de tres o más autores:

Si fuesen mas de dos se anota los apellidos y nombre del

primero y después se agrega la locución latina et al. Si el

autor fuese una institución se escribe el nombre completo de

la institución seguida de la sigla si es que tuviese. Ejemplo:

BOURDIEU, Pierre et al. El oficio de sociólogo, México, Siglo Veintiuno

Editores. 2da.Edición, traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978, 372 págs

Page 39: TRABAJOPROPEDEUTICA

d. Ficha bibliográfica de una antología

La antología es un libro elaborado a base de la recopilación

de artículos científicos. El modo de fichar una antología es

semejante a la ficha de un solo autor, con la diferencia de

que en esta se menciona la palabra compilador entre

paréntesis. Ejemplo

AVELLANEDA, Justo (compilador). Lecturas de Teoría de ciencia. Lima,

Editorial Jurídica S.A.(s.f) 265 págs.

e. Ficha bibliográfica de un artículo de una antología: Si se trata

de un artículo de una antología:

Apellidos, nombres de autor.

“Titulo”. en titulo de la antología, Editor o compilador

Lugar de publicación: editorial, año de publicación,

Como datos opcionales se puede consignar: signatura del

libro en la biblioteca consultada

Título de los capítulos principales, si contienen bibliografía, si

contienen índice de materias, cantidad de páginas. Ejemplo

Page 40: TRABAJOPROPEDEUTICA

WARTOJSKY W, Marx. “que entendemos por ciencia”, En: lecturas de la teoría

de la ciencia. Justo Avellaneda (compilador), Lima Editorial Jurídica S.A. (s.f.)

pp, 1-16

f. Ficha bibliográfica de una obra de varios tomos:

Si fuera una serie de tomos se escribe Tomo y al lado el

numero correspondiente. Después se indica el lugar de la

edición seguidamente se escribe el nombre de la editorial

que algunas veces se presenta como Ediciones. Ejemplo

ECICLOPEDIA DIDACTICA CORDINAL.

Corporación editora continental S.A.

Lima, 1985, 4 tomos.

g. Ficha bibliográfica seudónima

Existen algunos artículos fundamentales o periodísticos

donde el autor oculta su nombre original por otro que no es

suyo para fichar este tipo de información, debemos averiguar

el verdadero nombre del autor, si es descubierto se coloca al

lado derecho del seudónimo y entre paréntesis. Ejemplo:

Page 41: TRABAJOPROPEDEUTICA

ALASEI. El juicio a Barbie y el punto final. En: La voz, 16 de mayo de 1987, p.

11

h. Ficha bibliográfica de tesis:

Las tesis se encuentran archivadas en un fichero especial,

sirven para los trabajos de investigación con el objeto de

optar títulos profesionales o grados académicos y están

clasificadas de la misma manera que los libros, es decir,

tanto por tema como por autor. Los datos que deben

contener son:

Autor

Título

Tesis(se menciona al grado que se aspira con ella)

Lugar(colegio o institución donde se presenta)

Editor (si lo hay)

Fecha

Número de páginas (cuando el texto esta escrito por

un solo lado de la hoja se usara la abreviatura “h”en lugar

de “p”). ejemplo:

PALOMINO CACERES, Andrea. Obtención de un aperitivo siruposo a partir de

pulpa de zapote (Matisia Cordata). Tesis para adoptar el titulo de ing. Indus.

Alim. Lima, Universidad Nacional Agraria La Molina, 1999, 80 pp.

Page 42: TRABAJOPROPEDEUTICA

i. Ficha bibliográfica anónima

Cuando tenemos un autor anónimo se recurre a ficheros

clasificados por temas y por título, o en todo caso se coloca

la palabra ANÓNIMO donde en el lugar donde debe ir el

apellido y nombre porque se desconoce el nombre del autor.

En ocasiones, cuando no hay referencias en el fichero sobre

el concepto investigado, se deben buscar sinónimos o temas

afines. Ejemplo:

Anónimo. “cuenca del pacifico”

En: Clave Nº 13, Lima, 1998, p.16

2.5.2 Ficha Hemerográfica

Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información ó

datos de alguna revista o periódico, las medidas que tiene esta

ficha son iguales a la ficha bibliográfica. Los datos que debe

obtener una ficha Hemerográfica, los podemos obtener del

encabezado de una revista ó periódico los datos de esta ficha son:

Título de la publicación (subrayado)

Nombre del Director o Editor

Periodicidad

Lugar de edición

Page 43: TRABAJOPROPEDEUTICA

a. Ficha Hemerográfica de revista

En las bibliotecas existen generalmente dos formas de

clasificar las revistas:

Por tema y por artículo. La clasificación por temas es muy

general y se refiere principalmente a disciplinas tan amplias

como la psicología, la sociología, la economía, la

antropología, etc. A la clasificación que con mayor

frecuencia se recurre en relación con las revistas, es a la

clasificación por títulos, ya que es la manera más práctica de

hacerlo. Si se registra una revista:

Apellido

Nombre

Año

Título: subtítulo (si existe)

Traductor, ilustrador, etc.

Número de edición.

Lugar de publicación

editor

Número de páginas, ejemplo:

Revista: Cuadernos políticos

Page 44: TRABAJOPROPEDEUTICA

Director: Fernando Castro

Lugar de edición: D.F, México

Periodicidad: Trimestral

b. Ficha Hemerográfica de artículo de revista

Los datos que debemos integrar en una ficha Hemerográfica

cuando hacemos referencia al artículo de una revista son los

siguientes:

Autor del articulo

Título del articulo

Título original (si fuera traducción)

Título de la publicación periódica

Lugar de la publicación

Número del volumen (o año)

Número del fascículo

Páginas inicial y final del articulo

Fecha del volumen o fascículo, etc.

O'DONNELL, Guillermo. “reflexiones sobre las tendencias del estado

burocrático autoritario”. En: Revista Mexicana de sociología, México, UNAM,

Page 45: TRABAJOPROPEDEUTICA

Instituto de Investigaciones Sociales, Vol. XXXIX, Enero-Marzo, Num.1, pp. 9-

59

c. Ficha Hemerográfica de periódico

Los periódicos también son fuente de información, por lo

tanto también sirven para enriquecer el marco teórico y

conceptual de referencia y sustentar nuestros puntos de

vista sobre el problema de investigación. Ejemplo:

Diario : La Republica

Director : Alejandro Sakuda M.

Lugar de edición : Lima, Perú

d. Ficha Hemerográfica de un artículo periodístico

Los datos que debemos integrar en orden de una ficha

Hemerográfica cuando hacemos referencia a algún artículo

de periódico son los siguientes:

Page 46: TRABAJOPROPEDEUTICA

Autor del artículo

Título del articulo

Título original (si es traducción)

Título del periódico

Lugar de publicación

Fecha, numero o titulo de la sección

Página

QUIROGA LEON, Anibal. “Ordenamiento jurídico, interferencias e

indiferencias”.

En: La Republica, martes 20 de julio de 1999, p. 22, Lima

2.5.3 Fichas de investigación

Son las fichas que permiten anotar datos que tienen un contenido

determinado y pueden adquirir diversas formas según su uso.

En cuanto a las medidas varían entre: 12.5 x 7.5 cm. ; 20 x 12.5

cm. ; 15 x 9.5 cm. ; esta última es la mas aconsejable. Hay la

tendencia de utilizar una de 10 x 15 cm.

Page 47: TRABAJOPROPEDEUTICA

2.5.3.1 Fichas textual

Son las tarjetas en las cuales se transcribe al pie de la letra

la información. En este caso es necesario emplear las

comillas al abrir y cerrar la cita. La referencia del libro ira en

la parte superior izquierda de la ficha y el nombre del tema

en la parte superior derecha. Se deberá también indicar la

página ó paginas de donde se ha obtenido la cita. Ejemplo:

W.J. GOODE y P.K. HATT. La Ciencia y Métodos de

Investigación Social.

Pág. 16

“Ciencia es un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir al

mundo que es susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre…”

WRIGHT MILLS, C. La artesanía

La imaginación sociológica

intelectual sobre el.

quehacer sociológico.

Págs. 206

Page 48: TRABAJOPROPEDEUTICA

…” Es mucho mejor la información de un estudio activo acerca de cómo

proceder en su trabajo, que una docena de codificaciones de procedimientos

hechos por especialistas que quizá no han realizado ningún trabajo de

importancia”…

Como podemos apreciar los puntos sucesivos se deben

colocar de la siguiente manera:

1) …”______________________________________”

2) “_____________________________________”…

3) …”___________________________________”…

4) “___________ … _________ … ___________”

En el primer caso, muestra que la cita ha sido trascrita

comenzando desde una parte de la frase o del párrafo que

nos interesa, sin considerar por lo tanto lo anterior. El

segundo caso, indica que la cita continúa luego de un punto

y seguido (*), pero que no es de importancia para registrarla.

El tercer caso, es una combinación del primer y el segundo.

Y finalmente, el cuarto se refiere a una cita a la cual se le

extraen partes que en nuestro criterio, no son de

importancia.

Adviértase que si el texto trascrito contiene errores de forma

o fondo, como por ejemplo una falta ortográfica o una idea

disparatada, debemos respetar el original, escribiendo al

Page 49: TRABAJOPROPEDEUTICA

final de la cita y entre paréntesis la palabra “sic”( que

significa así, de esta manera)

2.5.3.2 Fichas de resumen

También llamadas de ideográficas; en ellas se consignan

solo las ideas más importantes extraídas de un texto

generalmente extenso. En este sentido, si bien es cierto que

empleamos palabras nuestras, es necesario indicar la fuente

de información. Ejemplo:

Felipe Pardinas

La Sociometría

Metodología y Técnicas de la investigación en Ciencias Sociales.

p. 193

La sociometría estudia los grados de aceptación y/o rechazo que presentan

las personas de un determinado grupo.

WRIGHT MILLS, C.

La imaginación sociológica.

pp.206-236

La experiencia vital y la labor intelectual del científico social deben ir unidos.

Esta es la tradición clásica a la cual se adhiere el autor. Alrededor de la

construcción de un archivo de ideas y de datos, estructura una serie de

Page 50: TRABAJOPROPEDEUTICA

practicas para lograr el mejor planeamiento de problemas significativos, así

como sobre la elaboración y presentación de los mismos.

2.5.3.3 Fichas de paráfrasis

Sirve para explicar conceptos, expresiones, hipótesis,

categorías científicas, etc. De difícil compresión con los

términos más adecuados con el objeto de que el lector

entienda de lo que se trata. (Esta ficha no lleva comillas).

Ejemplo:

 Texto: Método de la economía política

“Lo concreto es concreto porque es la síntesis de múltiples determinaciones,

por lo tanto unidad de lo diverso”.

En: Karl Marx. Elementos fundamentales para la critica de la economía política

(Grundrisse) 1857-1858, Vol., I, p. 21.

Método de la economía política (paráfrasis)

El conocimiento científico no se inicia por lo real y lo concreto, sino por la

abstracción, por medio del trabajo teórico, elevándose de la Generalidad I a la

Generalidad II.

2.5.3.4 Fichas de comentario

Page 51: TRABAJOPROPEDEUTICA

Las fichas de comentario y citas personales son valiosas,

porque permiten anotar las propias ideas, observaciones,

disconformidades en relación a un texto o hecho. Ejemplo:

Enciclopedia de México Tema:1.6

Mayas

T.9, p. 5098

Es interesante observar cómo los escritos traducidos por los propios mayas a

partir del siglo XVI, después de la conquista, son ahora leídos y considerados

como textos literarios. De entre los más importantes están: el Popol Vuh, Los

libros del Chilar Balam, El Rabinal Achi y Memorial de Sololá.

2.5.3.5 Fichas Archivológica

Consigna datos provenientes de libros encuadernados en

paquetes numerados y del lugar donde se encuentran.

Ejemplo

Clavijero, Francisco

“Cartas a la Misión de Monterrey en la Nueva España”

En: Archivo General de la Nación, Ramo Misiones.

Volumen 1, Expedientes 4, Hoja 5.

Page 52: TRABAJOPROPEDEUTICA

2.6 El fichero personal

La memoria es siempre limitada. Y en todo caso el riesgo de inexactitud

en la producción de los datos es muy grande. Por tanto para poder utilizar

el material pacientemente recogido es preciso conservarlo de forma más

segura y estable. Esa forma es la escritura y en este caso mediante la

utilización de fichas.

Si las fichas de estudio se elaboran siguiendo los criterios señalados,

podrán no solo ser empleadas para los efectos de una evaluación o tarea

inmediata, sino que se convertirán en verdaderos almacenes de

información a los cuales se podrán recurrir las veces que se considere

necesario. Para ellos es importante la clasificarlas y ordenarlas

básicamente según temas y autores. De esta forma el estudiante

dispondrá de un fichero personal el que a su vez y en la medida de que

avance en estudios, podrá ser incrementado ya sea ampliándolo o

agregándole otros temas y autores.

Como quiera que el fichero personal es de su uso casi exclusivo del

alumno, tanto la clasificación, el orden y hasta el tamaño de las tarjetas

estará supeditado a su estilo y formas de trabajo.

Se recomienda agenciarse un depósito de fichas a la manera de las

bibliotecas, lo que permitirá mayor orden y seguridad en el trabajo.

Page 53: TRABAJOPROPEDEUTICA

CONCLUSIONES GENERALES

Existe una situación problemática en torno a la formación de lectores y que se

resume en los siguientes aspectos fundamentales:

Page 54: TRABAJOPROPEDEUTICA

En general, la familia no respalda ni brinda las oportunidades para el

desarrollo lectural en niños y jóvenes.

Los niños, jóvenes y muchos adultos leen por debajo de sus posibilidades

reales, porque, en unos casos no utilizan científicamente su capacidad visual,

y en otros, no hacen los juegos imaginarios necesarios para captar en

profundidad el mensaje de los libros o impresos, mediante el dominio del

vocabulario y su captación global.

Los niños y jóvenes no son adiestrados, ni se les ofrece las posibilidades

para saber como leer a fin de aprender y como disfrutar del contenido de los

libros. No se propicia “el placer” de la lectura.

Las bibliotecas, centros culturales y medios masivos de comunicación no son

suficientes, o bien, no son adecuados para fomentar la lectura.

Los entes oficiales y particulares culturales y educativos no programan nada

en torno a la lectura y su fomento, y si lo hacen no es proceso continuo que

cumpla con la promoción de tan desvalorada actividad.

Los estudiantes en la actualidad dejaron de lado la consulta de libros en

bibliotecas, para buscar la información en Internet; en muchos casos

copiando la información sin haberla ni siquiera leído y con esto abandonando

el hábito de la lectura y de organizar la información mediante el uso de fichas

El fichaje es utilizado especialmente por los investigadores. Es un modo de

recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una información que,

más allá de su extensión, le da unidad y valor propio.

Page 55: TRABAJOPROPEDEUTICA

Si el fichaje se realizó correctamente, se podrá prescindir del libro y realizar

los trabajos monográficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los

datos del libro que sean necesarios para poder citarlo.

El tener un fichero personal, que es “nuestra fuente de información”, nos

ayudara mucho, durante los años de estudio; porque en estos podremos

consultar nuestras fichas que a largo de los años hemos acumulado, sacar la

información que requerimos sin consultar nuevamente los libros, los cual no

ahorrara tiempo.

SUGERENCIAS

Page 56: TRABAJOPROPEDEUTICA

La lectura es un hábito enriquecedor para el alma que nos abre las

puertas al mundo, nos da compañía en la soledad y nos capacita para

ser líderes, por eso, visitar las bibliotecas de la ciudad para informarse

sobre cualquier duda e incrementar así nuestro bagaje cultural es de

suma importancia, no dejemos que nuestra era tecnológica, deje en el

rincón del olvido aquellas valiosísimas fuentes de conocimiento que son

los libros. Recordemos a Descartes: “La lectura es una conversación con

los hombres más ilustres de los siglos pasados”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SABER ESTUDIAR. Juan Ontza. Editorial Mensajero año 1980

Page 57: TRABAJOPROPEDEUTICA

EL DESAFIO DE ESTUDIAR. Céspedes Gamboa José. Editorial Aporte

año 1997

ESTUDIAR E INVESTIGAR. Benoit Larco Beatriz. Editorial

ACTIVIDADES DE APRESTAMIENTO PARA LALECTURA. Lourdes

Silva y Rosaura Mora. Editorial Trillas año 1993

CÒMO ESTUDIAR CON ÉXITO 3ER GRADO SECUNDARIO. Dr. Isaac

M. Tapia, Prof. Rosa Oporto M. de Tapia. Editorial El Corito. año 2001

TECNICAS DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO. Jose Luis Yucra Quispe.

PROMOCION DE LA LECTURA. Ruth Alma Berrios Gonzáles. Editorial

Concytec año 1990

http://www.nuevamuseologia.com.ar/fichasbiblio.htm

http://www.mec.es/

http://www.planlectura.es/recursos/index.html

http://www.aeg.es/lecturas

http://es.catholic.net.

http://www.imaginaria.com.ar

Page 58: TRABAJOPROPEDEUTICA

ANEXOS

ANEXO 1

Promoción de la Lectura

Page 59: TRABAJOPROPEDEUTICA

1. Generalidades

En el presente caso promover la lectura, significaría aumentar, estimular y

perfeccionar las maneras de leer, o bien, unir esfuerzos de todos los

sectores de la sociedad, para conseguir que la lectura se convierta en una

actividad cotidiana, constante y permanente en todas las edades,

desterrando los malos hábitos lectores t fomentando la lectura fluida, con

buena dosis de critica y creatividad, y con el material escrito esencial. Es

decir, que esta sociedad debe garantizar un ambiente adecuado para

fomentar la lectura entre todos sus miembros que la conforman.

2. Instancias

Las instancias para un procedimiento de promoción de lectura, en otras,

podrían ser: la investigación sobre intereses, necesidades y modos de leer:

la elaboración de documentos técnicos y de estrategias: la capacitación a

las personas mas directamente vinculada con jóvenes o con adultos que

deseen perfeccionarse: la difusión de toda las información pertinente y por

ultimo la valoración de los resultados para luego rectificarlos o

enriquecerlos; es por ello que la difusión es esencial.

3. Vivir la Lectura

Con este rubro se trata de plantear ideas con la finalidad de que puedan

aportar algo a favor de la promoción de lectura, de tal modo que todos y

Page 60: TRABAJOPROPEDEUTICA

cada uno de nosotros desde el ángulo que nos compete, podamos hacer

esta promoción en bien nuestro y de nuestra patria, porque pueblo que lee

es pueblo culto y próspero.

4. Formación de los lectores: Primera Prioridad

La trascendencia de la lectura vinculada a la educaron radica en el hecho

de convertirse en el elemento vital, en una conquista que permita retornar

en el tiempo y en l espacio hacia las paginas del libro abierto que ofrece el

dialogo y que transporta en alas de las imaginación hacia un mundo de

descubrimientos, ciencia, historia, tradiciones, en fin, la vida misma.

En educación la lectura tiene que vincular a niños y jóvenes con las

materias de estudios cotidianos. Debe reforzar el aprendizaje; estimular su

espíritu creativo, crítico y reflexivo; apoyar una personalidad libre; propiciar

el ejercicio de la sensibilidad y de la afectividad, forjar la agudeza de la

mente en la solución de problemas vitales.

Surge, en este panorama, la urgencia de formar lectores con características

bien definidas; vale decir, lectores selectivos, críticos y creativos.

Ser crítico es saber valorar en justa medida los contenidos y las ideas de un

libro. Es dilucidar aspectos, hechos y circunstancias, jerarquizándolos. Es

desplegar el ejercicio de una actitud de opinión libre y con criterio personal

en el contexto de lo que se lee.

Page 61: TRABAJOPROPEDEUTICA

Aceptar o rechazar las ideas planteadas por el autor, es la disyuntiva. En

caso de rechazarlas, explicarse por qué y enseguida dar el aporte personal.

Ser lector crítico es participar en la opción socializadora culturizante, a

través de la lectura.

Ser creativo es haber llegado a un nivel avanzado en la lectura. Entonces

se puede, mediante los elementos artísticos, imaginativos y de gran

sensibilidad, transferir, producir o componer otros conocimientos de otras

ramas del saber humano, con la inspiración que suscita el tema.

El lector selectivo, crítico y creativo tiene que usar provechosamente la

memoria, ya que leer es recordar y se evoca solo aquello que impacta y que

emociona. El juicio critico y reflexivo, desarrolla una actitud cuestionadota

constante y genuina, que facilita el dialogo.

Ser lector requiere condiciones previas, como dominio de lenguaje,

vocabulario, expresiones oral y escrita, experiencia directa, aprestamiento,

madurez corporal y psicología, razonamiento que permita hacer análisis,

síntesis y valoración.

Es por ello que la responsabilidad, en la tarea de formar lectores, recae en

el ámbito familiar, educativo y social.

5. Algunas Actividades para el Fomento y Promoción de la Lectura

Page 62: TRABAJOPROPEDEUTICA

Círculos de Lectura Critica

Asociación de Lectores, que en base a reglamentaciones voluntarias

actúan a favor de la biblioteca.

Cooperativa de Lectores, que respalda la dotación de libros para la

biblioteca.

Amigos de la Biblioteca, que resguardan la acción cultural de la

biblioteca.

Lectura Teatralizada

Comités de Promoción de Lectura, que captan la acción ejecutiva de

autoridades, profesores, bibliotecarios y pares de familia.

Lectura Grabada

Lectura Cantada

Lectura Coral

Lectura con Mimo

Lectura Dibujada y Pintada

Lectura Radial o con Megáfonos, que es trasmitir temas mediante la

lectura, para grupos que escuchan. Es ideal para la motivación a

alfabetizar y para los ciegos.

Libro Debate

Libro más leído y menos leído

Lectura del Reencuentro

Lectura de Historietas

Libro-Forum

Exposiciones y Ferias del libro

Cursos de Lectura

Page 63: TRABAJOPROPEDEUTICA

Periódicos Murales

Charlas y conferencias, entre otras.

ANEXO 2El Problema de la Lectura

Page 64: TRABAJOPROPEDEUTICA

1. Objetivos

Indagar y estudiar, en grupo de jóvenes con opción a leer, sus

conceptos, ideas y apreciaciones en torno a la lectura.

Conocer los tiempos, espacios o lugares que frecuentemente emplean

jóvenes universitarios para el hábito de la lectura.

Estar al tanto de los métodos y técnicas que los jóvenes alumnos

emplean a la hora de investigar o realizar algún estudio.

Estudiar y plantear actividades y programas a fin de promover la lectura.

Dar a conocer, que existen deficiencias y limitaciones en torno a la

promoción de la lectura por parte de alumnos y docentes.

2. Importancia

La lectura, como fenómeno socio-cultural tiende a satisfacer un sinnúmero

de necesidades e intereses de las personas. El anhelo, casi innato, de

comunicarse entre las gentes, determina que la lectura como fuente

informativa, de saber y de dialogo, es esencial para todas las culturas.

En este caso, habría que preguntarse que significa la lectura para la

juventud moderna. Las exigencias de los estudios, por ejemplo, obligan a

los adolescentes a seleccionar periódicamente entre una buena cantidad de

libros. Para estar preparados a satisfacer esta exigencia, los jóvenes de

hoy, tienen que estar consientes de su capacidad para leer y para ir

desarrollando un alto nivel de eficacia.

La lectura es mucho más que la simple utilización de técnicas mecánicas,

puesto que la creatividad, permite que se valore por su fundamental

Page 65: TRABAJOPROPEDEUTICA

atracción: estimular el pensamiento, liberar de las limitaciones propias del

tiempo y espacio y ampliar el horizonte de nuestro saber.

3. Antecedentes

Es fácil comprobar, día a día como lo jóvenes se alejan cada vez mas de

esta actividad tan compleja, que es la lectura. Y así sucede porque, desde

siempre, la lectura es una tarea escolar obligatoria y a veces de castigo.

Agudiza el problema el hecho de que generaciones de peruanos

aprendimos a leer inadecuadamente y a veces con los métodos

equivocados, sin mencionar el tema de libros y materiales impresos y su

carencia debido a factores tan conocidos, pero nunca solucionados.

ENCUESTA SOBRE LA LECTURA Y EL USO DE

FICHAS

Page 66: TRABAJOPROPEDEUTICA

1. ¿Qué entiendes por “lectura”?

a. Comprensión de un texto.

b. Repasar o revisar un documento.

c. Significa leer o captar palabras, frases e ideas en relación a un material de estudio.

d. Es un proceso que implica comprensión y razonamiento.

e. No sabe/No opina

2. Actualmente ¿Lees algún libro de texto relacionado con tu carrera universitaria?

a. SI

b. NO

c. Sólo leo separatas dadas por los docentes.

d. No me interesa en lo absoluto

e. No estoy informado respecto a libros relacionados con mi carrera.

3. ¿Cuánto tiempo a la semana dedicas a la lectura?

a. De 9 horas a más.

b. Alrededor de 6 horas.

c. De 4 a 5 horas.

d. De 2 a 1 hora o menos.

e. No sabe/ No Opina

4. ¿En qué lugar o espacio lees?

a. En el Aula de clases.

b. En mi casa.

c. En la Biblioteca.

d. En ningún lugar en especial.

e. No sabe/ No opina

5. Para estudiar o realizar alguna investigación, ¿haces uso de fichas?

a. SI

b. NO

c. Sólo si es obligatorio.

d. A veces.

e. Empleo otro método de estudio.

4. Resultados de la Encuesta

Page 67: TRABAJOPROPEDEUTICA

Encuesta realizada a 30 alumnos la Universidad Católica Santa María del Programa Profesional de Ingeniería Industrial, I Semestre, Sección “A”.

1. ¿Qué entiendes por “lectura”?

2. Actualmente ¿Lees algún libro de texto relacionado con tu carrera universitaria?

3. ¿Cuánto tiempo a la semana dedicas a la lectura?

Page 68: TRABAJOPROPEDEUTICA

4. ¿En qué lugar o espacio lees?

5. Para estudiar o realizar alguna investigación, ¿haces uso de fichas?

Page 69: TRABAJOPROPEDEUTICA

5. Conclusiones de la Encuesta

Page 70: TRABAJOPROPEDEUTICA

a. Pregunta nº 1: Los alumnos encuestados coinciden en gran

porcentaje que la lectura, es un proceso que implica comprensión y

razonamiento, seguido de la alternativa que indica comprensión de

un texto. No se tiene un concepto demasiado claro y profundo de lo

que significa la lectura.

b. Pregunta nº 2: Un gran porcentaje de alumnos encuestados afirma

que solo lee las separatas o documentos dados por los docentes;

seguido de aquellos que no leen ningún material relacionado a su

carrera universitaria. No cuentan con la motivación necesaria para

afianzarse en los conocimientos que guiaran su vida profesional mas

adelante.

c. Pregunta nº 3: En esta pregunta de la encuesta, se refleja el poco

tiempo dedicado a la lectura de los alumnos universitarios, ya que los

resultados arrojan los menores tiempos o falta de conocimiento de

los mismos.

d. Pregunta nº 4: La mayoría de alumnos encuestados, no utiliza áreas

específicas de lectura fuera de sus casas, coincidiendo en que los

espacios en donde leen son sus hogares o ningún lugar en especial.

e. Pregunta nº 5: Nuevamente prima la falta de información o estimulo

a la hora de emplear fichas. Los alumnos encuestados afirman

Page 71: TRABAJOPROPEDEUTICA

mayormente que no es una práctica común e incluso sólo la realizan

si es obligatoria.