trabajo_de_monografia_2010

23
5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 1/23 GIMNASIO LOS ALERCES BOGOTA COLOMBIA Historia del automóvil en Colombia Por Edgar Eduardo Chaparro Rodríguez Director de monografía: David Suarez Estudiante de Once A 2010

Upload: tata-rodriguez

Post on 13-Jul-2015

301 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 1/23

GIMNASIO LOS ALERCES

BOGOTA COLOMBIA

Historia del automóvil en Colombia

Por

Edgar Eduardo Chaparro Rodríguez

Director de monografía: David Suarez

Estudiante de Once A

2010

Page 2: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 2/23

Historia del automóvil en Colombia

INDICE

Pgs

1 Introducción________________________________________________________________ 3

2 Transporte público rn Colombia_________________________________________________4

3 Las principales ensambladoras en Colombia_______________________________________6

3.1 GM Colmotores____________________________________________________________6

3.2 Sofasa Renault_____________________________________________________________8

4 Automóviles inolvidables______________________________________________________14

4.1 Dodge Coronet_____________________________________________________________14

4.2 Mazda 323________________________________________________________________16

4.3 Renault 4_________________________________________________________________18

4.4 Chevrolet Chevette_________________________________________________________20

4.5 Chevrolet Sprint___________________________________________________________22

5 Conclusiones_______________________________________________________________24

2

Page 3: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 3/23

Historia del automóvil en Colombia

1. Introducción

El automóvil se presenta en una mezcla de fenómenos técnicos, industriales y humanos y es unode los elementos que han afectado radicalmente a la humanidad. No es retorico afirmar que elautomóvil puede ser considerado símbolo de la civilización del siglo veinte, al ser un instrumentofundamental de bienestar y progreso.

Mediante esta monografía se pretende ofrecer un homenaje a las maquinas que hicieron progresar al país en materia de transporte optando por seguir cronológicamente su historia y la utilidad quedemostraron en un lugar tan diverso en su geología y sus climas como lo es Colombia. Hay que

reconocer a los que optaron por este medio de transporte y quienes permitieron el avance junto aestas maquinas.

El tema surge con motivo de la satisfacción que siento al recopilar datos de mi interés como lo estodo lo relacionado con el automóvil, siendo este inspiración para la humanidad.

Se pretende dar a conocer esta historia patria que pocos sabemos y que de saberla seguramente

apreciaremos a tantas personas que se esforzaron por traer y desarrollar dicho transporte que hoyen día sigue siendo un elemento clave en nuestra vida cotidiana.

3

Page 4: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 4/23

Historia del automóvil en Colombia

2. TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA

1884 PRIMER TRANSPORTE URBANO PÚBLICO

Se inaugura el primer sistema de transporte, el tranvía tirado por mulas, impuesto por laempresa norteamericana Bogotá City Railway Company.

1915 PRIMER BUS

Surgieron como por ensalmo los ómnibus, coches y carros con resorte. Que detenían su

marcha a voluntad del pasajero que muchas veces improvisaba piquetes en el trayecto,demorando el recorrido hasta el final de la fiesta.

1926 PRIMER TAXI: FORD T

Los primeros Ford T fueron importados por la empresa Praco, los cuales serian destinados para servicio particular pero que, por la crisis de los años 30s. y la sequia del rioMagdalena, no tuvieron compradores. Homologarlos como taxis permitiría unarentabilidad fija para recuperar lo invertido.

1934 BUSES URBANOS, TRANSPORTE PRIVADO

 Nace la Cooperativa de Buses Ltda. La primera empresa de transporte urbano privada y elinicio de la privatización del servicio de transporte público en el país que hoy se mantiene.Esta empresa prestaba su servicio a través de varias rutas que cubrían sectores clave de laciudad de manera más cómoda y rápida que los tranvías.

1947 EL TROLLEY, SE ACABA EL TRANVIA

Llegan los primeros trolebuses, importados de Canadá por la recién creada Empresa deBuses de Bogotá. Eran conocidos como los buses con tirantes porque iban conectados auna red de cable pro medio de dos grandes varillas similares a los tirantes de un pantalón.Es el comienzo del fin del tranvía por orden de la alcaldía de Bogotá decreta (después del

4

Page 5: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 5/23

Historia del automóvil en Colombia

Bogotazo) la supresión de ese sistema en el centro de la ciudad y el levantamiento de losrieles de las calles. Hoy se puede ver un vestigio de los rieles en la Avenida Jiménez.

1966 HACE 44 AÑOS SE EMPEZÓ A HABLAR DEL METRO

El alcalde de Bogotá, Jorge Gaitán Cortés presentó al Comité de Transporte Masivo delgobierno nacional una propuesta de metro que tendría una línea de 12 kilómetros desde lacalle 68 con avenida Caracas hasta la calle 28, y desde allí un túnel que desembocaría enla calle 22 sur. Tendría 15 estaciones.

2001 TRANSMILENIO, REVOLUCION DEL TRANSPORTE

Entra en operación el sistema de transporte masivo TransMilenio, que en sus iniciosmovilizó el 12 por ciento de los pasajeros de la ciudad (350 mil diarios), en dos troncales,

y hoy mueve millón y medio a lo largo de seis. En el 2011 empezaran a rodar las de laCalle 26 y la Carrera 10 y arrancaran las obras de la Carrera 7.

2010 EL METRO, PRIMEROS ESTUDIOS

La alcaldía de Bogotá está estudiando la entrada en operación de la primera línea delmetro, que formaría parte del Sistema Integrado de Transporte de Bogotá. Junto aTransMilenio y sus alimentadores, y las diferentes rutas privadas que prestan las empresasde buses, busetas y colectivos que ruedan hoy por la ciudad.

5

Page 6: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 6/23

Historia del automóvil en Colombia

3. LAS PRINCIPALES ENSAMBLADORAS COLOMBIANAS

3.1 GM. Colmotores

Como suele ocurrir con los grandes proyectos, la gestación de GM Colmotores surgió de la visiónde un puñado de empresarios Colombianos, encabezados por Don Germán Montoya Vélez.Después de muchas conversaciones, cálculos financieros y obstáculos que debieron sortear estoshombres cuyo objetivo común era, antes que el comercial, el de crear empresa en Colombia, sevieron cristalizados sus anhelos: el 27 de julio de 1956 fue fundada la Fabrica Colombiana deAutomotores S.A., Colmotores, cuya escritura de constitución se protocolizó un mes después, el25 de agosto del mismo año, con un capital inicial de 5 millones de pesos que aportaron varias

regiones del país, en especial Antioquia, Cundinamarca, Caldas y la Costa.

La iniciativa de don Germán Montoya no podía ser más plausible: ese mismo año de 1956, elGobierno Nacional se aprestaba a cumplir con el objetivo de sustitución de importaciones yampliación del mercado interno. Igualmente, acababa de dictar un decreto que eximía de losimpuestos de renta, patrimonio, importaciones y adquisición de materia prima, durante diez años,a las industrias que consumieran material producido en Acerías Paz del Río. Eran, todas ellas,condiciones favorables que congregaron a un grupo de accionistas en torno a esta reflexión: siexistían los incentivos, la infraestructura, la demanda interna y externa necesarias, ¿por qué noiniciar el ensamble de vehículos en el país?

La fabricación empezó a funcionar bajo la presidencia de don Santiago Trujillo y la gerenciageneral de don Germán Montoya, y se terminó su construcción a fines de 1961. Ya para entoncesla compañía había hecho negociaciones con la British Motor Corporation para ensamblar vehículos Austin en Colombia.

Por otra parte, el Gobierno Nacional reglamentó ese mismo año la producción de carros en el país. Los industriales que se ocuparan de esa actividad se hallaban ante una perspectivahalagüeña, que incluía de nuevo estímulos como exenciones de impuestos a las utilidades y patrimonios que se dedicaran a la importación de los equipos necesarios.

En febrero de 1962, el Doctor Alberto Lleras Camargo, Presidente de la República, inauguraba la

 planta de Colmotores, y el Obispo Auxiliar de Bogotá, Monseñor Emilio de Brigard, bendecía al personal y las instalaciones.Se inició entonces la producción de vehículos, con los camiones Austin para carga de 2.5 y 6toneladas, microbuses para transporte de pasajeros y camperos en dos versiones, corto y largo.Cuatro años más tarde se habían producido casi 4.000 unidades.

Pronto vinieron los cambios, los ajustes que imponen los desafíos del desarrollo a una empresa degrandes ambiciones, en mucho quijotescas.

6

Page 7: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 7/23

Historia del automóvil en Colombia

Tuvo que enfrentar, en primer término, el incumplimiento por parte del Gobierno de las medidasde incentivo para la industria automotriz, lo que acarreó, como es obvio, dificultades financieras alos accionistas de Colmotores. En 1965 la compañía Chrysler Internacional adquirió el 60% delas acciones de Colmotores -la compañía se empezó a llamar Chrysler Colmotores-, y en el añosiguiente se inició la fabricación y venta de los carros Dodge y Simca, y apareció en el mercado

nacional el primer automóvil producido en Colombia, el Coronet 440 y los camiones Dodge de 1a 7 toneladas.

Catorce años habría de durar la permanencia de Chrysler en Colombia. Pero en 1972 sobrevino lacrisis petrolera, que afectó la economía mundial y obligó a tomar nuevas decisiones sobre suexploración y consumo. Fue creada la organización de productores y exportadores de petróleo,OPEP, y la industria automotriz implantó el uso de los motores compactos en autos livianos y de bajo consumo.

Chrysler tuvo dificultades financieras extremas que la llevaron a reducir sus operacionesinternacionales, para concentrarse en Norte América. Las operaciones de Colombia y Venezuela

fueron adquiridas por General Motors Corporation.La era de General Motors, definitiva para Colmotores se podría resumir en las palabras de sugestor: "La empresa es Colombiana en su idiosincrasia, pero el Joint Venture ha sido la base desu progreso". En efecto, en 1979 General Motors Corporation adquirió las acciones que Chrysler International poseía en Colmotores. Así se dio inicio a una unión que lleva hoy más de 20 años de productivas realizaciones.

En el momento en que General Motors adquirió la planta de Colmotores en el país se fusionaronla Presidencia y la Dirección- Gerencia en un solo cargo, que ocupó Germán Montoya Vélezhasta 1983, y que hoy ocupa Pablo Ross.

Se eliminó la palabra "Chrysler" de su razón social, para volver a su denominación original deFábrica Colombiana de Automotores S. A., Colmotores. Posteriormente, a partir de 1991, y paradarle una clara imagen corporativa ante el público pasó a llamarse General Motors ColmotoresS.A.

Dentro de sus logros hay que destacar el concepto de calidad total, que la empresa comenzó aconfigurar, con sentido futurista, años antes que se diera la apertura, y en previsión de que esemecanismo se abriera paso en Colombia. Dentro de esa meta de calidad total, GMCOLMOTORES ha considerado el talento humano como su recurso más importante, y lo hainvolucrado en programas de capacitación que se orientan hacia la filosofía de la calidad, laconcientización sobre la competencia en el mercado, el mejoramiento continuo, la búsqueda

 permanente del Total Entusiasmo del Cliente.Hoy por hoy GM COLMOTORES ensambla 45 versiones de vehículos en 12 plataformasdiferentes, ocupando el primer lugar dentro de la historia automotriz colombiana y también unode los primeros puestos entre las empresas más grandes del país.Igualmente, ha contribuido de manera significativa al desarrollo económico y social del paísmediante una alta generación de empleo, apoyo técnico y financiero al crecimiento de la industriade autopartes y considerable aporte al fisco nacional por concepto de impuestos y contribuciones.

7

Page 8: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 8/23

Historia del automóvil en Colombia

Su Visión es clara: Ser líder en productos y servicios relacionados con el transporte automotor enColombia. Lograr el entusiasmo de sus clientes mediante el mejoramiento continuo, obtenido por la integridad, el trabajo en equipo y la creatividad de su gente.

3.2 Sofasa Renault

Antecedentes:

Los registros más antiguos que existen sobre la marca Renault en Colombia, indican que su

llegada por primera vez ocurrió alrededor de 1927 por medio de un importador particular 

llamado José del Carmen Gutiérrez, quien traía algunas unidades de automóviles de lujo y

camiones desde Francia. Para esa época, se utilizaba como argumento de venta para los

automóviles de la marca el hecho de ser automóviles lujosos y "aristocráticos", como lo

anunciaba su publicidad, la cual aprovechaba su origen francés para otorgarle éstos

calificativos.

Algunos de los modelos que llegaron a nuestro país en aquellos tiempos, según lo que se puede

observar en los anuncios publicitarios, fueron los Cabriolet "Tous Temps" 10 CV, Type PG

15CV Conduite Interieure, Limousine Type NM 40CV, entre otros. Se decía que Renault era el

vehículo favorito de la gente elegante de Europa, y de que al ver un Renault se recordaba

inmediatamente a París. Como dato curioso, 1927 fue el primer año en que la marca identificó

sus modelos con un rombo en el frontal, lo cual como todos sabemos, se mantiene afianzado

hasta nuestros días.

De fechas posteriores en la etapa de la Pre-Guerra aún no se conocen imágenes publicitarias ni

de otra clase, pero si se sabe que a Colombia llegaron los Juvaquatre de finales de los años 30,

 pues aún existen algunas pocas unidades en Colombia, en poder de coleccionistas.

La llegada

Debido a que en la década de los 60's comenzó el ensamble de automóviles en Colombia (la

 primera fue Colmotores con los camiones Austin en 1962), el Gobierno Nacional abrió una

licitación internacional para establecer una nueva empresa ensambladora de carros, para la que

varias fábricas como Seat, Citroen y Volkswagen presentaron sus propuestas, pero el Gobierno

consideró que la mejor propuesta era la de la Regie Renault, de Francia.

8

Page 9: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 9/23

Historia del automóvil en Colombia

Para ese momento, ya la empresa Furesa (Fundiciones y Repuestos S.A.) que fabricaba partes

y repuestos para la maquinaria textil de Coltejer, se había interesado en ensamblar auto partes

y automóviles terminados, bajo la premisa de que en Colombia hacía falta un vehículo popular.

Contactaron a Renault en Francia y aunque llegaron a tener listo un acuerdo de ensamble de

vehículos, el IFI le solicitó a Furesa que le cediera el proyecto. Furesa se dedicó más adelante a

ensamblar motocicletas Yamaha, y Renault siguió su camino con el IFI.

Fue así como el 2 de julio de 1969 se conformó la empresa Sofasa (Sociedad de Fabricación de

Automóviles S. A.), siendo sus principales accionistas el Gobierno Nacional (por medio del

Instituto de Fomento Industrial "IFI") y la Regie Renault de Francia. Junto a Sofasa, se

conformaron otras dos empresas: Socofam (encargada de la fabricación de motores y

maquinarias) y Renault de Colombia (encargada de la comercialización de los carros), pero

luego estas tres se fusionaron en una sola.

Sus carros:

RENAULT 4 - 1970Fue el primer vehículo ensamblado en Colombia por Sofasa-Renault. Rompió el esquema delmercado de los carros americanos de gran motor y tamaño y se convirtió en el ícono de la clasemedia colombiana de las décadas del 70 y 80. Participó en el Rally Colombia (1970-71). Sus primeras versiones llegaron al país en 1966, importadas desde España por Auto Andes, con motor 

de 747 cm3. El 15 de julio de 1970, un año después de inaugurada la planta de Sofasa-Renault enEnvigado, presentaron el primer R4 hecho en Colombia, llamado R-4 RNUR 850. Tenía motor delantero de 850 cm3, 38 caballos de potencia y suspensión independiente en las cuatro ruedas.

En el 75 salieron al mercado 1.300 unidades de la serie furgoneta y en el 76 apareció su primeraevolución: el R4 Plus 25, un diseño mecánico de Sofasa- Renault inédito en el mundo por elmotor de 1.022 cm3. En septiembre de 1982, con la recordada campaña de "El amigo fiel", salióel GTL con nuevos tonos de carrocería y barras protectoras laterales de plástico. En el 85evolucionó hacia el Máster, con accesorios como apoyacabezas en los asientos delanteros,

testigos iluminados de colores en el tablero de instrumentos y desempañador en el vidrio trasero.A finales de los 80 salieron dos versiones menos populares del R4, el Brisasin capota, modificación colombiana del R4 Plein Air francés yel Jogging, más deportivo. En junio de 1990 apareció la últimaevolución: el Líder, con motor 1.300 cm3. El R4 se despidió definitivamente del mercado enenero de 1992, luego de 97.050 unidades ensambladas.

9

Page 10: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 10/23

Historia del automóvil en Colombia

RENAULT 6 - 1971Derivado del R4, el 21 de julio de 1971 nació el R6, "otro colombiano en acción", tal su slogan publicitario. Con carrocería más grande, motor 1.108 cm3, 48 caballos de potencia, es el primer carro ensamblado en Colombia con frenos de disco delanteros. Alcanzaba los 135 kilómetros por hora.

 No cambió mucho hasta 1976 con la versión 1.300, motor fabricado en Duitama. Las farolas pasaron de redondas a cuadradas e incluía una gran parrilla delantera y luces de reverso.Finalmente, en el 82 salió la serie GTL, con el mismo motor, pero con modificaciones en eldiseño interior. Sofasa-Renault fabricó 42.500 unidades hasta 1984, de las cuales 2.000 fuerontaxis.

RENAULT 12 - 1973El Renault 12 TL, motor 1.300, de cuatro cilindros en línea y 60 caballos de potencia fue el

 primer carro de lujo fabricado por Sofasa-Renault, en 1973. Un año después salió la camionetaBreak (primer vehículo ensamblado en Colombia de este tipo). Su éxito fue total pues, aunque notenía nada especial, siempre se adaptó a lo que el mercado quería, era fácil de arreglar y, usado,sencillo de vender.

En 1976, el R12 sufre un cambio de imagen drástico y en 1979 salen a la venta las versiones TS yTS break, más lujosas y con mejoras en su interior y exterior como las punteras en caucho en los parachoques delanteros y traseros. Se fabricaron 56.250 unidades entre 1973 y 1981, de las cuales18.100 fueron Break y 5.126 taxis.

RENAULT 18 - 1981

En abril de 1981, Sofasa-Renault lanza un nuevo modelo al mercado: el R-18, en versiones GTLy GTL Break, siguiendo la línea de su antecesor, el R12. Después aparecen las versiones T y TLTaxi, un poco más actualizadas y mejoradas, todas con motor 1.400 cm3 de 70 caballos. En 1984aparece el R18 GTX con motor de 2 litros y 100 caballos de potencia, con carburador de doblecuerpo y bloque en aluminio. Además, contaba con todo el equipo de lujo disponible comovidrios delanteros eléctricos, aire acondicionado, bloqueo central, dirección hidráulica, entreotros.

Con estas versiones el 18 se mantuvo hasta 1987 cuando dio paso al Renault 21. Los expertosaseguran que el R18 fue el mejor R12 que existió. Durante sus 7 años de producción se hicieron45.100 unidades de este modelo.

RENAULT 9 - 1983Salió en 1983 con la versión GTL, con 60 caballos de potencia y, 1.400 cm3. Su principal

10

Page 11: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 11/23

Historia del automóvil en Colombia

objetivo fue competir contra el recientemente lanzado Mazda 323. En 1984 llegó el GTL de1.300 cm3 y se lanzó en serie taxi y en el 85, el GTS, con doble faro delantero, carburador dedoble cuerpo, motor 1.400 cm3, nuevos colores de carrocería, opción de pintura metalizada y cajade cinco velocidades adelante. En el 87 aparece la 'Gama 2' y luego el TSE 1.3 y GTX 1.4, amboscon spoiler en el baúl y en el 89 nació el TXE, con motor 1.600 cm3, la versión más lujosa delR9. Estos modelos se mantuvieron en el mercado hasta que en 1992 los reemplazaron lasversiones: Brío, del cual se fabricaron 18.301 unidades en 4 años; Súper con motor 1.300 cm3,caja de 5 velocidades adelante y todo tipo de bocelarías; y Máximo, con motor 1.600 cm3, fullequipo, consolidado como el mejor R9 hasta el momento.

En 1997 desaparecieron todas esas nomenclaturas y dieron paso al Personnalité con motor deinyección electrónica, 1.400 cm3 y 80 caballos de potencia, catalizador, y totalmente rediseñadointerna y externamente. Después de 16 años, el R9 se despidió del mercado nacional en junio de1999 con 115.000 unidades rodando por el país. Es el carro más vendido por Sofasa-Renault.

RENAULT 19 - 1987El mundo conoció el R19 en 1987 pero solo llegó a Colombia en abril de 1994. La primera seriefue la 1.7 con motor 1.721 cm3 y 92 caballos de potencia (todavía alimentado por carburador)dirección hidráulica y timón graduable en altura. En mayo de 1995 hubo otras dos versiones: elRT con motor de 1.800 c. c., inyección electrónica y full equipo y el RN, con 1.600 cm3 más básico.

En el 99 salió la versión 1.4i con motor Energy con 1.400 cm3 y 80 caballos, mismo motor que

después equipó al Clio y al R9 Personnalité. Esta versión se exportó a Venezuela, donde secomercializó como particular y taxi. Fue descontinuado en abril de 2001.

RENAULT 21 - 1987El Renault 21 fue lanzado en abril de 1987, sólo cuatro meses después de haber debutado enFrancia. Fue el carro más moderno que existía hasta el momento en el mercado nacional. La primera serie fue la RX, con motor de 2.000 cm3, 100 caballos de potencia,full equipo. Casi al mismo tiempo lanzaron la camioneta llamada Nevada.

Sofasa-Renault sacó dos versiones más en 1989: el RX 2000 y el RS, con motor 1.600 cm3. En

1990 salió el Etoile. Venía en versión sedán de 1.600 cm3, Break, TX de 2.000 cm3 y TXi, quefue el primer carro ensamblado en Colombia con inyección electrónica multipunto. Despuésvinieron las versiones Penta, el 5 puertas del R21; Penta 1.7, con motor de carburador y, en el 93,el Etoile 2.2i y el Etoile Bravo 2.2i. Se acabó la serie en junio de 1994, cuando se habíanensamblado 12.456 unidades.

11

Page 12: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 12/23

Historia del automóvil en Colombia

TWINGO - 1995Apareció en el mercado y se consolidó como primer automóvil monovolumen que se vendió enColombia. Nació con una expectativa complicada, pues no era el reemplazo del R 4 como se

esperaba sino que se trataba de un carro totalmente atípico que la gente no entendió fácilmente.La primera serie tenía motor de 1.239 cm3 e inyección monopunto. Exteriormente se caracterizó por los tonos de su carrocería como el azul violeta, verde gowi y rojo tango.

Sofasa-Renault presentó el Twingo Campus en 1999. Nuevo diseño interior y exterior, motor 1.149 cm3, 4 cilindros, 60 caballos de potencia e inyección electrónica multipunto. En el 2001evolucionó al Twingo III y volvió a tomar fuerza en el país. Para el 2004 Sofasa-Renault presentóel Twingo Ü, con el cual se consolidó en el mercado juvenil y disparó sus ventas. En el 2005salió la nueva motorización 1.1 litros de 16 válvulas, y 75 caballos de potencia. Sigue en

 producción.

CLIO - 1996Llegó en 1992, importado desde Francia y sólo cuatro años después Sofasa-Renault empezó a producirlo. La versión inicial fue el RSI, deportivo, de 2 puertas, con motor de 1.800 cm3 de 110caballos de potencia. En el 96 aparecen los dos primeros modelosnacionales: RN, básico y RT con aire acondicionado y gran variedad de accesorios comodirección hidráulica, timón deportivo, telecomando de vidrios y puertas a distancia, entre otros.Se usó el motor Energy de 1.400 c. c., 80 caballos de potencia y 8 válvulas.

Evolucionó hacia el Clio II en mayo del 2001. Esta nueva generación tenía un estilo mucho másdeportivo y juvenil con un motor 1.4, 16 válvulas de 95 caballos. En el 2005 sale la tercera fasedel modelo denominada "Campus", que meses después fue "Cool", una versión más básica. Enabril del 2007 aparece el Clio Nueva Generación, con motor 1.6 y algunas modificacionesinteriores y externas. En producción.

MEGANE - 1999Fue presentado el 25 de octubre, como reemplazo para la gama alta del Renault 19. Fue un gransalto para Sofasa-Renault. Las principales novedades estaban relacionadas con la seguridad

activa y pasiva del carro, incorporando por primera vez en la industria local los frenos ABS deserie y airbags para conductor y pasajero. Las primeras versiones 1.4 y 1.6 tenían motores con 16válvulas, también novedad en Sofasa-Renault, de 95 caballos en el 1.4 y 110 caballos en el 1.6.Un año más tarde comienza la comercialización de la Break, importada de Turquía, que no tuvomucha acogida en el público por su alto costo.

12

Page 13: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 13/23

Historia del automóvil en Colombia

Después de pasar por las versiones Alaska, Soleil y Extend, en el 2004 salió la Unique, que seconvirtió en la serie final del Megane I. A finales del 2004 Sofasa-Renault introdujo al mercadouna segunda versión, totalmente diferente, de este modelo: el Megane II, Importado de España(hatchback) y Turquía (sedán), de gama media alta, con un diseño novedoso, exclusivo yfuturista, motor 2.0 litros, 16 válvulas, 136 caballos de potencia, caja de 6 velocidades y 6airbags, entre otros.

SYMBOL - 2001Derivado del Clio, arrancó con el motor 1.4 litros, 8 válvulas e inyección multipunto. Enversiones RNA y RTE, incluía como equipo estándar airbag con sensor de peso. Casi al mismotiempo, con la renovación del Clio, salió la Fase II del Symbol, con luces delanteras de cristalliso, más grandes y un nuevo conjunto de parrilla y bómper, más elaborado.

A comienzos del 2009 el Symbol evoluciona tanto nacional como internacionalmente con una

nueva carrocería de líneas más suaves, acabados negros de los parales y nuevo diseño del cuadrode instrumentos principal. Ahora rueda con motor 1.6 litros de 16 válvulas, de 110 caballos de potencia que cumple con la norma Euro 3 de anticontaminación.

LOGAN - 2005Es un vehículo grande, de bajo costo, para las familias de clase media. En Colombia arrancólentamente pero luego el público lo entendió, especialmente con la serie Entry, en 2008, que lo popularizó. Logan arrancó en el 2005 con tres versiones Expresión, Dynamique y Dynamique1.6, con dos motorizaciones: 1.400 cm3, 8 válvulas y 75 caballos, y 1.600 cm3, 8 válvulas y

90 caballos.

Es un vehículo sencillo, versátil y, sobre todo, muy económico que se convirtió en el nuevo"carro colombiano". Este año Sofasa-Renault presentó la última versión, el Familier, con lamisma motorización y algunos cambios en su diseño, que lo hacen mucho más actual.

CITIUS TAXI - 2006Es el carro taxi de Sofasa-Renault, basado en la carrocería del Symbol y con las mismascaracterísticas técnicas y mecánicas. Se caracterizó por los sistemas de seguridad y comodidadque incorpora: airbag para el conductor, EBD, sistema antiarranque con llave codificada, aire

acondicionado, dirección asistida y el baúl más grande de su segmento.

SANDERO - 2009Es un "hatchback", cinco puertas, con un motor 1.6 litros de 90 caballos de potencia y 8 válvulas.En su diseño se incorporan las últimas tendencias que generan gran sensación de movilidad ydinamismo. Cuenta con un baúl de 320 litros, único en su categoría. Este año se presentó la

13

Page 14: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 14/23

Historia del automóvil en Colombia

versión GT con un kit de accesorios deportivos que le imprime al vehículo un look más deportivoy exclusivo.

4 Automóviles inolvidables

4.1 DODGE CORONET, El primer carro ensamblado en Colombia

A finales de 1965 Colmotores, la actual General Motors Colmotores había dejado de ensamblar los productos británicos Austin. Atrás quedaban los microbuses, camperos y camiones de lamarca inglesa con que se había iniciado la producción de esta planta ubicada en Bogotá, capitalde la república de Colombia tres años antes.

El primer modelo de origen estadounidense que se ensambló en esta planta inaugurada en febrerode 1962, luego de la compra del 60% de la factoría por parte de Chrysler Corporation fue unDodge Coronet 440, que se fabricó únicamente durante los años 1965,1966 y 1967 como modelode esos dos últimos años. Al Coronet se le considera realmente como el primer automóvilfabricado en Colombia, al no contar con documentación oficial que compruebe que durante elaño 1952 se ensamblaron en Barranquilla algunos automóviles Studebaker.

El Dodge Coronet nació 3 años antes del Peugeot 404 que ensambló en nuestro país LeonidasLara e Hijos en la actual planta de la Compañía Colombiana Automotriz (C.C.A) donde hoy se

fabrican los automóviles y camionetas Mazda, cuatro años antes de los Zastava 1.300 también deLeonidas Lara y de los Simca 1.000 de Chrysler Colmotores y casi 5 años antes del Renault 4 deSofasa, considerado “El carro Colombiano” por su popularidad y arraigo en la mente delconsumidor local.

El Coronet era una referencia bastante popular dentro del portafolio de la marca. Era un sedán degenerosas dimensiones que compartía muchos conceptos y componentes con el Dart que sefabricaría en Colombia entre 1970 y 1981, lo mismo que con los Polara. El modelo que nos ocupase produjo mayoritariamente para servicio particular, aunque se vendieron también para servicio público, los cuales venían pintados en color gris, con su techo cubierto en sus extremos por un

dibujo ajedrezado, que lo recorría por todo el borde de la capota. Además del Coronetensamblado en Colombia, se importaron al país por vía diplomática o privada, algunos modeloscon carrocería cupé, convertible y algunas Station Wagon, la gran mayoría con motores V8convencionales como los “pequeños” 273 y 318 (por su cilindrada en pulgadas) o los gigantescosy monstruosos V8 Hemi y Magnum con cilindradas de 383,426 y 440 pulgadas cúbicas, algunoscon preparaciones especiales Mopar, que los convertían en verdaderos “Muscle Cars”.

14

Page 15: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 15/23

Historia del automóvil en Colombia

El Dodge Coronet nació en los Estados Unidos en 1949 y se vendió su primera serie hasta 1954.Luego vendría la segunda entre 1955 y 1959, que dejaría el lugar a la tercera de 1965 a 1967 yque sería sustituida por la quinta y la sexta que se vendieron entre 1971 y 1973 y entre 1974 y1976 (a partir de este año el modelo pasó a llamarse Mónaco) esta última serie fue inmortalizada por los vehículos de series de televisión como Los Dukes de Hazzard y Hunter. Donde aparecían

como coches de policía. En la primera serie eran conducidos por el inolvidable y torpe comisarioRosco P Coltrane y sus alguaciles Enos Strarte y Cletus Hogg, que destruían varios Coronet encada capítulo persiguiendo a los muchachos Duke que huían en su Dodge Charger de 1969 pintado de color naranja, con una bandera confederada en el techo y apodado “General Lee”.

Al igual que la gran mayoría de los modelos de la Chrysler aparecidos desde 1960, se suprimió elmontaje del chasis independiente, y se optó por las carrocerías monocasco, para modelos Dodgecomo el Dart Seneca, Pioneer y Phoenix. Aquí en Colombia las conocimos en los taxis DodgeSeneca y Desoto Diplomat de 1961.

El Coronet colombiano seguía esta tendencia. Su carrocería monocasco de tres volúmenes ycuatro puertas creada por Virgil Exner permitía albergar seis pasajeros, dos adelante al lado delconductor y tres atrás. El baúl pese a sus generosas dimensiones no era muy grande, debido almontaje del tanque de gasolina en su parte inferior y a la ubicación poco acertada de la llanta derepuesto que limitaba de manera importante el espacio para carga.Usaba adelante una silla completa, que permitía muy pocas variaciones de distancia para elconductor y venía tapizada en cordobán.El panel de instrumentos era bastante sencillo y contaba con indicadores de aguja para el nivel decombustible, para la temperatura de funcionamiento del motor y para el sistema de carga delvehículo, dejando la información sobre la presión de aceite a un testigo luminoso o “Ligth Idiot”como los conocen en norteamérica. Además contaba con espacio para montar de manera opcionalun reloj análogo.

Corazón mecánico:

Se montaba el conocido motor de seis cilindros en línea, inclinado hacía el lado derecho,conocido como “Slant Six” (en Colombia se conoció como “Borracho”), con cuatro apoyos parael cigueñal, 12 válvulas, 3.681 c.c (225 pulgadas cúbicas), que producía 145 caballos de potenciaa 4.000 rpm y un torque de 215 libras pie a 2.400 rpm (29,69 Kgm). Este motor se veníautilizando en los productos Chrysler desde 1.960, en reemplazo del habitual usado desde los años30 en los productos Chrysler, que se destacaba por su fortaleza, más no por su modernatecnología, ya que contaba con culata plana o sea que sus válvulas estaban ubicadas en el bloque.

Se acoplaba a una caja manual de tres velocidades adelante, totalmente sincronizada, accionada por una palanca de cambios montada en la columna de dirección. La suspensión delantera,recurría a barras de torsión adelante con amortiguadores reforzados.Atrás el tradicional eje rígido usaba ballestas y amortiguadores también reforzados. El sistema defrenos contaba con una bomba sencilla y campanas en las cuatro ruedas y carecía de asistencia.

Como detalle importante el Coronet incluía el moderno alternador, que se encargaba de proveer la energía eléctrica necesaria al vehículo, todo un adelanto en aquellos días cuando la mayoría delos vehículos contaban con los obsoletos dinamos. El alternador fue presentado en los productos

15

Page 16: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 16/23

Historia del automóvil en Colombia

de la Chrysler Corporation en 1960, lo que se constituyó en un aporte importante a la evoluciónde los automóviles a nivel mundial.

4.2 MAZDA 323

El primer automóvil japonés que se ensambló en Colombia, estableció nuevos parámetros paralos modelos que se fabricaban y rompió paradigmas con una propuesta tecnológica interesante,en la cual el cliente recibía con generosidad más automóvil por su dinero.

Mazda 323 se conoció en Colombia en 1980 durante la apertura económica impulsada por elgobierno de Julio César Turbay Ayala, momento en el cual se importaron los Mazda 929, 626 y323, este último con carrocería de cinco puertas (Tipo Hatchback).

Al terminar el proceso de ensamble de los Fiat 147 y 131 Mirafiori en el país, la CompañíaColombiana Automotriz se lanza a producir los automóviles Mazda 323. Los primeros modeloscon carrocería sedán de cuatro puertas se presentaron al mercado en octubre de 1983, al pocotiempo se lanzaría el 323 con carrocería de cinco puertas (Hatchabck) que a diferencia delmodelo sedán, traía un motor de 1.296 c.c y caja de cambios de cuatro velocidades.

En 1983 la oferta automotriz colombiana no era muy variada, la integraban productos tandisímiles como los Camperos Aro Carpati de dos y cuatro puertas, lo mismo que los Uaz, LandRover, Lada Niva, Mitsubishi Montero, Dacia 10, Nissan Patrol, Toyota Land Cruiser y Suzuki.En automóviles Chevrolet ofrecía su Chevette de 3 y cuatro puertas, además del Celebrity.Renault vendía sus Renault 4,6 y 18 sedán y Break y le agregaba este año el novedoso Renault 9.

Por otra parte Honda importaba los Accord, Quintet y Prelude, mientras Subaru comercializabasus camperas, Peugeot el 505 SR y Citroen los CX20 y GTI. Toyota por intermedio deDistribuidora Toyota también traía los automóviles Starlet, Corolla, Célica y Crown. Se vendíanademás los Volkswagen Escarabajo fabricados en Brasil y los Scirocco, Santana y Golf, queconvivían con los motocarros Piaggio ensamblados en Pereira. Que compartían vitrinas con lascamionetas Chevrolet Luv y C10, al igual que con los buses y camiones de la marca del corbatín.

En este variado panorama en el que todavía se vendían las últimas unidades de Fiat 147 y 131Mirafiori 5V, se iniciaba la producción nacional del Mazda 323, que competiría directamentecontra el Chevrolet Chevette cuatro puertas lanzado este año y contra el Renault 9 también presentado recientemente.

Los argumentos del primer automóvil japonés ensamblado en Colombia, saltaban a la vista. Unamoderna carrocería que albergaba gran cantidad de elementos inéditos en este segmento delmercado como era el caso del funcional y muy ergonómico tablero, en el cual se destacaba eltacómetro. Para el caso del Chevette su propuesta tecnológica no era para nada moderna.Montaba un motor de cuatro cilindros en línea que producía 61,1 HP/6.500 rpm, acomodado deforma longitudinal adelante, el cual trabajaba con una caja de cambios manual de cuatrovelocidades, que se acoplaba a un sistema de cardán que movía las ruedas traseras, lo queobligaba a tener una carrocería cruzada de atrás hasta adelante por un gigantesco túnel, que lequitaba bastante espacio a los pasajeros. A esto se sumaba una sistema de suspensión trasera de

16

Page 17: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 17/23

Historia del automóvil en Colombia

eje rígido. Esta propuesta convencional, que mostraba una fortaleza fuera de lo común, en la quela insonorización, la ergonomía y la aerodinámica estaban fuera de la propuesta, se convertiría en poco tiempo en un éxito como taxi, lo que incluso le permitiría ser elegido por los lectores de laRevista Motor de Colombia como el auto del siglo en nuestro país.

El Renault 9 era un modelo lanzado en Francia en 1981 y que llegaba al país dos años después.Este se apoyaba en una sólida carrocería monocasco, soportada por suspensiones independientesen las cuatro ruedas. Con un motor de cuatro cilindros en línea, de 1.300 c.c y con una potenciade 60 HP/5.250 rpm montado adelante de manera longitudinal (configuración inédita para lamarca en Colombia) y que se acoplaba a una caja de cambios manual de cuatro marchas adelantey tracción delantera.La cabina era amplia y buscaba ofrecer una buena insonorización y un buen espacio para los pasajeros, lo que se lograba con paneles de puerta más delgados y sillas delanteras con montajecentral. La propuesta sin duda era moderna, pro la falta de equipamiento, lo que también le

sucedía al Chevette, los dejaba en inferioridad de condiciones frente al Mazda 323.Este mítico y recordado automóvil se presentó a finales de 1983 y se mantuvo en venta durante20 años, tiempo durante en el cual se comercializó con carrocerías de 3, 4 y 5 puertas, además deuna bien lograda y apreciada por los clientes Station Wagon, además de una versión taxi. El 323 batió dos marcas a lo largo de toda su vida, el ser el vehículo que se vendía más rápido comousado y el más apetecido por los ladrones, lo que le causó algunos problemas a sus dueños conlas aseguradoras, al momento de negociar las pólizas de amparo.

Utilizó dos motorizaciones de cuatro cilindros de únicamente 1.296 y 1.490 c.c que producían potencias de 68 HP/6.000 rpm y 75 HP/5.500 rpm y torques de 9,70 Kgm/3.500 rpm y 11,80

Kgm/3.000 rpm respectivamente, con cajas de cambios de 4 y 5 velocidades adelante.La primera serie del 323, que se fabricó entre 1983 y 1985 es la protagonista de esta notahistórica. Su precio de lanzamiento fue de $1.040.000 con pintura plana y de $1.085.555 con pintura metalizada. Mientras sus competidores directos costaban $1.200.000 el Renault 9 y$933.000 el Chevrolet Chevette sedán. Como dato adicional un Renault 4 costaba $636.000, unRenault 6 $869.000, un Chevrolet Celebrity básico mecánico $1.895.000 y uno de lujo$2.370.000 y un utilitario urbano Piaggio arrancaba en $383.383 en el modelo básico.

La carrocería era moderna para los cánones de la época, bien proporcionada, atractiva y muy bieninsonorizada. Ofrecía un buen espacio interior para cinco pasajeros, los cuales podían llevar una buena cantidad de equipaje gracias que el baúl tenía buenas dimensiones y además se podía

ampliar con sólo abatir por partes o totalmente el espaldar de la silla posterior. En acabadosestaba gran parte de su fortaleza, alfombra general para todo el interior y un baúl tapizado.Las sillas ofrecían múltiples graduaciones y las delanteras ofrecían apoyacabezas.

17

Page 18: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 18/23

Historia del automóvil en Colombia

4.3RENAULT 4

Surgió como iniciativa de Pierre Dreyfus, presidente de Renault, quién encomendó a susingenieros y diseñadores que trabajaran en un vehículo pequeño, versátil y espacioso, que sirviera para múltiples propósitos y gustara en todo el mundo.

Se presentó el proyecto; tracción delantera para que tuviera el piso plano, suspensión con barrasde torsión para que no ocuparan espacio dentro de la cabina. Para adelantar el trabajo se usó elmotor de 750 c.c del 4CV y de los primeros Dauphine, sustituido posteriormente por el 850 c.cque equipaba a los últimos Dauphine. Los elementos que requirieron más trabajo, fueron las juntas homocinéticas de los ejes delanteros, algo que estaba inventándose apenas y que requeríamucho trabajo para lograr duración y resistencia, además se usó una caja de 3 cambios adelante,

con la palanca montada en el tablero.El primer auto completo estuvo listo a finales de 1958. Se hicieron pruebas por más de 2.000.000de kilómetros en todos los lugares del mundo, aunque los comentarios sobre su mecánica y sucarrocería eran poco favorables. Esto no amilanó a Dreyfus, quien confiaba ciegamente en sunueva creación.

Por fin el 28 de agosto de 1961, se presentó a la prensa el nuevo auto. Como estrategia de promoción se ubicaron 200 Renault en el centro de París, al lado de la torre Eiffel, para que todoel que quisiera lo pudiera conducir. Esta fue una demostración contundente e impactante, nuncaningún fabricante había hecho nada igual para presentar en sociedad un vehículo. Posteriormente

esta opción de conocimiento del nuevo auto se ofreció en toda Francia.Durante al primer año se vendieron 19.542 autos, en 1962, 196.256. Dos años más tarde sealcanzó la cifra de 500.000 vehículos producidos, en 1966 se llegó al millón, en diciembre de1977 se llegó a los 5 millones y en 1986 la cifra alcanzaba los 7,5 millones. Al final de la producción en 1995 la cantidad total ya superaba los 8,5 millones.

Las demostraciones de resistencia en ruta hicieron mucho por la imagen del Renault 4. En 1965,un grupo de autos conducidos por valientes mujeres, cruzó América desde el sur desde Argentina,hasta Alaska, con total éxito.

Se comenzó a producir fuera de Francia en 1963, en la planta de FASA en Valladolid, España y posteriormente en Argentina, Uruguay, Chile, Venezuela, Colombia, Marruecos, Bélgica yEslovenia, donde se fabricó hasta 1996.

En Colombia se conoció el modelo en 1965, cuando fueron importados de España por la firmaAuto Andes unos Renault 4, que venían únicamente con cabina para dos pasajeros y plataformaatrás, unidades que fueron carrozadas localmente.

18

Page 19: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 19/23

Historia del automóvil en Colombia

El Renault 4 se comenzó a ensamblar en el país en 1970, donde fue presentado al público el 14 de julio de este mismo año. Aquí sucedió lo mismo que en otros lugares, fue recibido conescepticismo, se le veía frágil y poco durable, frente al resto de autos que circulaban por nuestra

exigente topografía como los Ford, Chevrolet, Dodge y algunos modelos europeos. Perofinalmente se impuso y cambió, a la par de otros autos de origen europeo, gracias al bajoconsumo de combustible y sus reducidas dimensiones físicas, los gustos de los colombianos, enlo que a automóviles se refiere.

Al comienzo venderlos fue muy difícil, pero poco tiempo después se desataría la fiebre por elauto, que lo convertiría en ‘El Carro Colombiano’. Todos los que habitamos Colombia hemostenido que ver en algún momento de nuestras vidas con él. Fue el primer carro nuevo de grancantidad de colombianos o el primer escalón dentro de los usados y lo sigue siendo en varioscasos, dada su casi nula mortandad.

En el país también tuvo gran éxito en las carreras, tanto en rallyes como en pista. Todavía serecuerda la Copa Renault, que se corrió en el antiguo autódromo Ricardo Mejia en los años 70.Incluso actualmente corren en Tocancipá algunos ejemplares.

Inicialmente tuvo el motor de 850 c.c. y caja ‘pequeña’ de 4 velocidades, que fue sustituida por una más eficiente en 1974 (la que usaba el Renault 6).

En 1976 se lanzó el modelo Plus 25, que usaba un motor más potente, de 1.023 c.c y 45 caballos.Este propulsor se desarrolló en Colombia, en la planta de motores que tenía Sofasa S.A, enDuitama, Boyacá y no tuvo igual en el mundo entero.

Durante los años siguientes y hasta el cese de su producción en la planta de Sofasa en Envigadoen 1992, se actualizó estéticamente y se propusieron modelos como las furgonetas de reparto ylas variantes Brisa para ciudades cálidas, además de los Jogging, Al final de su producción localse le montó el motor 1.300 y frenos de disco adelante en la versión llamada Líder.

Sin duda no hay otro carro en el país que tenga tanta vinculación con su historia moderna y con lamemoria de sus habitantes como el Renault 4. Actualmente muchos de los casi 100.000 Renault 4 producidos por Sofasa S.A en Envigado, Antioquia, ruedan por nuestras calles y carreteras, lagran mayoría desafortunadamente en estado lamentable.

Por todo esto, no hay otro carro en Colombia que merezca el apelativo de ‘Amigo fiel’. El últimoauto salió de la planta de producción en febrero de 1992, hace ya más de 15 años.

19

Page 20: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 20/23

Historia del automóvil en Colombia

4.4 CHEVROLET CHEVETTE

En Colombia este automóvil tiene el honor de haber sido elegido el “Carro del Siglo”, por loslectores de la Revista Motor del Diario El Tiempo, en una votación en la que superó a mitossobre ruedas como los Renault 4 y 12, a quienes muchos daban por ganadores indiscutibles.

 Nuestro Chevette se ensamblaba con CKD llegado de Brasil, país en el cual se empezó a producir en 1974 y que cesó en 1994, tomando como base la plataforma T sin chasis independiente deGeneral Motors, sobre la cual también se fabricaban los Opel Kadett (Alemania), VauxhallChevette (Gran Bretaña), Holden Gemini (Australia), Daewoo Maepsy_na (corea) e IsuzuGemini (Japón). En los Estados Unidos se inició su producción en 1976, como una respuesta a lacrisis del petróleo de 1973, que había cambiado para siempre el panorama automotrizestadounidense al volver atractivos para los compradores los modelos económicos, con pequeñosmotores de cuatro cilindros.

El modelo “Carioca” del que se derivó el auto colombiano, se fabricaba en una planta ubicada en

el estado de Sao Paulo, allí se producía con carrocería hatchback de 3 puertas, sedán de 3 y de 4 puertas, Station Wagon de 3 puertas llamada Marajó y Pickup llamada Chevy 500. Allí sefabricó con motores de 4 cilindros de 1.400 y de 1.600 c.c y transmisión manual de 4 o cincovelocidades o automática de 3. Esta versión brasileña también se ensambló en Venezuela yEcuador, de donde llegaron a nuestro país en poca cantidad, especialmente a zonas fronterizascomo Nariño, Putumayo, Arauca, Norte de Santander y Guajira. De Ecuador GM-Colmotoresimportó taxis con motor 1.600 y caja de cambios de 5 velocidades entre 1995 y 1996, al final dela comercialización del exitoso modelo como vehículo de servicio público. También se fabricó unmodelo dotado con motor Diesel.

A finales de 1981, al inicio de la producción de Chevrolet en nuestro país y compartiendo planta

de ensamble con las últimas unidades de automóviles Dodge Dart, Coronet y Alpine y de unos pocos camiones y camionetas de la misma marca, se iniciaba la producción del Chevette enversión de 3 puertas Hatchback. A esta sencilla presentación se le sumaría a finales de 1983 elsedán de 4 puertas, mientras la versión de lanzamiento sufría una modificación, tanto en sufrontal como en su parte posterior que ahora tenía una parte saliente en su tapa, bajo el vidrio,además del montaje de las luces de cola del sedán y de la incorporación de vidrios cortavientos enlas puertas. Esta nueva versión de 3 puertas duró muy poco en el mercado.

A finales de 1984 desapareció la versión Hatchback y se presentó el taxi que se vendería a la par de la versión particular con su inconfundible carrocería sedán de 4 puertas y 3 volúmenes.

La versión particular que se fabricó hasta 1992 no tuvo el éxito que si alcanzó el taxi, lo que le permitió ser el líder indiscutible en su segmento hasta 1996, cuando se importaron las últimasunidades ecuatorianas llegadas a partir de 1993, antes de ceder su privilegiado sitio a los modelosDaewoo que con el Racer y el Cielo que se apoderaron del segmento de taxis.

Generalidades TécnicasEl Chevette nacional siempre utilizó el conocido motor de cuatro cilindros en línea, con 8

20

Page 21: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 21/23

Historia del automóvil en Colombia

válvulas, de 1.400 c.c que producía 61, 1 HP/6.500 rpm, montado adelante de maneralongitudinal y al que se le acoplaba una caja de cambios manual de 4 velocidades adelante que seaccionaba desde una palanca con toma directa. Además las ruedas motrices eran las traseras querecibían la potencia del propulsor mediante un cardán como resulta lógico, previo paso por la cajade velocidades.

Usaba frenos con servo asistencia, con discos ventilados adelante y campana atrás, consuspensión independiente adelante y de eje rígido con espirales atrás. Las llantas siempre fueronde 13 pulgadas.

Los taxis que se importaron de Ecuador entre 1993 y 1996 traían un motor también de 4 cilindroen línea, montado en la misma posición del modelo 1.400 y una configuración similar pero una potencia de 80 HP/5.800 rpm, al que se le acoplaba una caja de cambios de 5 velocidadesadelante, sin duda un adelante que mejoraba la marcha, aprovechaba la potencia y economizabacombustible.

El Chevrolet Chevette marcó una época en Colombia por su fortaleza, duración y confiabilidadmecánica, más no por su propuesta tecnológica bastante primitiva. Transportó a muchos pasajeros durante años, pero entregó sus banderas cuando su diseño envejeció y los usuarioscomenzaron a ver en las calles a sus competidores, más modernos, más amplios, más atractivos ycómodos entre otras cosas, sin el incómodo y estorboso túnel central necesario para el paso delcardán y que quitaba espacio a los ocupantes del Chevette. Sin olvidar además que su consumode combustible no era muy bajo, lo que lo ponía en desventaja frente a sus adversarios llegadosdel lejano oriente, que ofrecían consumos más bajos debido al montaje de sistemas de inyecciónde combustible y al incorporación de tecnologías modernas que nada tenían que ver con lo queofrecía el veterano automóvil.

Hoy en día se ve en las calles y carreteras una gran cantidad de Chevette que salieron del servicio público y que siguen funcionando de manera decorosa, los cuales pintados en colores diferentesal amarillo o al negro con techo amarillo continúan trasportando a sus dueños durante susactividades diarias.

4.5 CHEVROLET SPRINT

21

Page 22: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 22/23

Historia del automóvil en Colombia

Con el inicio de la producción de los vehículos Chevrolet en Colombia en 1980, se comienza avender un amplio portafolio de productos, que incluía automóviles, camionetas y camiones. LosChevette, Celebrity y Monza surtían un mercado masivo en el que faltaba un automóvil pequeñoy muy eficiente en espacio interior, pequeñas dimensiones y bajo consumo de combustible.El modelo fue presentado oficialmente el 7 de octubre de 1986, e inmediatamente causósensación.

Fue todo un éxito, durante los tres primeros meses de su lanzamiento ya se habían vendido 1.200unidades. Este éxito no sólo se debió a las características mecánicas del carro, sino a suvanguardista diseño que en su época era único dentro del mercado.La versión inicial que permaneció en producción aproximadamente un año, contaba con unfrontal inconfundible, en el cual se montaban dos faros rectangulares de tipo unidad sellada sin bombillo intercambiable (Sealed Beam), además de un timón bastante rústico, un tablero con losmandos ubicados de manera muy diferente e los modelos posteriores, una tapicería en vinilo y paño escocés. Sin contar que las luces de cola tenían una configuración bastante particular, lo que

también sucedía con la iluminación de la matrícula trasera que venía montada en la parte superior de esta. Adicionalmente esta versión contaba con una suspensión trasera poco amable que se basaba en una ballesta transversal, la cual también desapareció con esta primera versión dando paso a unos amables espirales. Los modelos de la primera serie utilizaban llantas de lona de 12 pulgadas.

La segunda y definitiva versión que aparecería a finales de 1987 y la cual se mantendría en producción hasta el año 2004, ya incorporaba faldón delantero, faros delanteros con bombillointercambiable y otra parrilla frontal, nuevo timón y panel de instrumentos, lo mismo que la tapadel baúl de novedoso diseño y luces de cola con otra configuración, además de la doble lámpara

lateral para la matrícula. En esta serie también cambió el tamaño de las llantas que ahora eran de13 pulgadas.

Para 1990 ya se habían vendido 15.000 unidades del Sprint. Poco tiempo después se pensó enrealizar una competencia automovilística monomarca con estos autos, lo que se constituyó en unéxito. Allí pulió su manejo y se convirtió en una realidad el juvenil piloto colombiano Juan PabloMontoya, quien al lado de consagrados volantes despertó un gran interés entre el público local,ávido de emociones.

A lo largo de su producción que se extendió por casi 18 años, sufrió pocos cambios, aparte de los

que lo diferenciaban a su primera y a su segunda series. Los principales fueron la incorporaciónde rines de aleación ligera desde 1994, el montaje de un sistema de inyección monopunto en 1997en los modelos del año siguiente y la puesta en venta de su versión taxi en el año 2002.

El Sprint se vendió casi en el mundo entero con el nombre de Suzuki Cultus o Forsa, conexcepción de Canadá donde se llamó Pontiac Firefly.

22

Page 23: TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010

5/12/2018 TRABAJO_DE_MONOGRAFIA_2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajodemonografia2010 23/23

Historia del automóvil en Colombia

Aspectos mecánicosA lo largo de su historia siempre utilizó en motor G10A de tres cilindros en línea (diámetro xcarrera del pistón 74 x77 mm), montado adelante de manera transversal Sin duda alguna el Swiftmás recordado es el GTI, que con su motor 1.300 de 16 válvulas, con sistema Twin Cam y sucarrocería de 3 puertas, fue por mucho tiempo el automóvil ensamblado en Colombia más veloz y

rendidor, gracias a que su motor producía 100 caballos de potencia. Modelo que no se quedóatrás de su hermano menor el Swift 1.0, fabricado en Ecuador y que es uno de los vehículos quemenos inconvenientes técnicos presentó tanto para sus dueños como para su fabricante.El Sprint siempre fue reconocido por tener una bonita carrocería de cinco puertas con unosacabados básicos pero muy dignos, en la cual podían viajar cuatro personas con comodidad,siempre y cuando llevasen poco equipaje, debido a que el espacio para carga era muy limitado, locual afortunadamente se solucionaba plegando y abatiendo la silla posterior, con lo que el espacio para carga liviana y voluminosa aumentaba de manera bien importante. Era un vehículo diseñado para el uso urbano, pero en nuestras exigentes carreteras de montaña se desempeñó con lujo dedetalles, incluso superando a modelos de mayor potencia y cilindrada, debido a lo versátil y potente de su motor y a sus relaciones de caja muy bien calculadas para nuestra topografía, que le

 permitían alcanzar buenas cifras de velocidad y aceleración. , con 6 válvulas, el cual producía una potencia de 50 HP/ 5.800 rpm cuando usaba un carburador doble y 53 HP/5.700 rpm, alincorporarle el sistema de inyección electrónica monopunto. El torque también aumentó, pasandode 7.6 Kgm/3.600 rpm en la versión con carburador a 7,7 kgm/3.300 rpm en la motorización coninyección.Siempre se utilizó una caja de cambios manual de 5 velocidades adelante con las siguientesrelaciones: Primera 3,416 a 1; Segunda 1,894 a 1; Tercera 1,280 a 1; Cuarta 0,914 a 1; Quinta0,757 a 1, Reversa 2,916 a 1 con una relación final de eje de 4,388 a 1. Suspensión McPhersonadelante y de eje rígido atrás. Sistema de frenos hidráulico con discos ventilados adelante ycampana atrás.El peso total vacío era de 690 kilos, que sumados a una capacidad de carga de 450 kilos daba

como resultado 1.180 kilos. El largo total era de 3,685 m, el ancho total 1,53 m, su altura total1,365 m y la distancia entre ejes de 2,345 m. Con una capacidad del sistema de enfriamiento delmotor de 4,3 litros y de combustible de 8,2 galones.

Del Suzuki que se lanzó en Colombia el 7 de octubre de 1986 como Chevrolet Sprint y que semantendría en producción por casi 18 años y del cual se fabricarían 70.848 unidades, la últimadonada por Gm Colmotores al Banco Arquidiocesano de alimentos como una contribución sociala favor de los más necesitados, quedan muchos recuerdos agradables e inolvidables reafirmados por su calidad a toda prueba, que se ve todos los días en calles y carreteras donde la gran mayoríade ellos transportan a sus dueños y a sus familias con la confiabilidad del primer día. Aún en este

momento en que los precios de los usados bajan de manera acelerada y hay modelos que poco onulo atractivo para los clientes, el Sprint sigue siendo apetecido y sus precios continúan fuertes,algo que sucede con pocos modelos en la actualidad.

23