trabajo vivencial estrategias

Upload: sebastian-delafuente

Post on 02-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo

TRANSCRIPT

Universidad Diego PortalesFacultad de PsicologaCtedra: Estrategias de trabajo grupal Profesores: Cristian Idiquez y Paula RiquelmeProfesora Ayudante: Karina Crdoba

Trabajo Final Mdulo Vivencial

Nombre: Sebastin de la Fuente Espinoza

Santiago, 9 de Junio, 2013.

En este informe pretendo dejar las huellas de mi trabajo personal en el grupo del mdulo vivencial enmarcado en la ctedra Estrategias de trabajo grupal de la escuela de psicologa de la Universidad Diego Portales. Las experiencias descritas a continuacin fueron realizadas durante los das lunes del primer semestre, desde las 17:00 hrs hasta las 18:00 hrs en una sala comn, con sillas y mesas, incorporando distintos recursos materiales e inmateriales durante el transcurso de su realizacin semanal. El grupo fue coordinado por la psicloga Karina Crdova, quien al inicio de las sesiones desarrollaba una consigna a realizar por los miembros del grupo. En todas las sesiones se contaba con un observador que tena la funcin de observar y redactar los distintos fenmenos acontecidos en el espacio y tiempo, lo cual era compartido al finalizar con los dems integrantes del grupo. Para realizar lo anterior, me gustara primero indicar la importancia de considerar lo grupal como un espacio diferente a lo individual. En lo grupal ocurren fenmenos distintos de los que emergen cuando una persona enfrenta a otra en una modalidad bidireccional (Colapinto, 1981). Creo importante mencionar la singularidad de los fenmenos que ocurren en un espacio grupal, considerando el reduccionismo de la visin antropomorfista del grupo en el que se puede caer desde una psicologa grupalista que no considere la grupalidad distinta de la individualidad (Colapinto, 1981). En la misma lnea, Soza (2006) destaca que trabajar con el dispositivo grupal permite que se despliegue una forma particular de lo psquico distinto, por ejemplo, al que se da eventualmente entre un terapeuta y un paciente, lo cual pone en una situacin interesante el trabajo desde lo grupal. La misma autora, destaca que trabajar desde la lgica grupal permite reconocer las limitaciones que la realidad impone respecto a la irreductibilidad del otro: el grupo es escenario para que se despliegue el conflicto psquico mostrando esos aspectos que hacen que la vida sea ms dolorosa que lo inevitable Asunto que nos autoriza a trabajar y tambin a pensar que gran parte de ese sufrir tiene que ver con la dificultad de conocer de y sobre la alteridad, la irreductible diferencia. (Soza, 2006, pp 27-28). Por tanto, el trabajo grupal facilita un espacio transindividual en el que emerge lo real de lo cotidiano, lo cual a mi parecer permite una mayor permisin a que se den fenmenos que se relacionan con lo inconsciente: la grupalidad tiene la cualidad de ser inconsciente () ella se muestra a travs de los fenmenos en los que retornan esas fronteras compartidas, indiscriminadas con el otro (Soza, 2006, p. 29). En trminos prcticos y funcionales, el trabajo con grupos y la experiencia personal realizada en torno a este proceso considerando la continua relacin entre teora y prctica que se intentaba fomentar en el mdulo vivencial- nos facult para la comprensin de un desarrollo que se puede realizar a travs de distintos trabajos grupales en la educacin superior, tal y como nos muestra Foladori (2001) en torno al concepto de grupo operativo. No obstante, creo que el trabajo desde la lgica grupal no slo se reduce al espacio institucional de la educacin, sino que es mucho ms amplio, vale decir organizaciones privadas y pblicas de distinta ndole: clnica, jurdica, empresarial, poltica, etc.Me parece que fue visible en la experiencia grupal lo que describo anteriormente, lo cual en principio gener ciertas resistencias en el grupo, hecho explicable frente a la no costumbre de realizar tareas de forma grupal. Vivimos en una cultura que tiende a valorar ms los mritos individuales que grupales; un individualismo propio de una era que se caracteriza por el narcisismo como valor primordial por sobre lo comunitario (Lipovetsky, 2000).Creo que gran parte de lo que vivimos en trminos grupales pudo haber sido ms provechoso, considerando que era un espacio nuestro y flexible, y pese a haber tenido una tarea en comn las demandas del curso-, se prestaba como un espacio abierto a escuchar los comentarios que surgan al interior del grupo. Por ejemplo, y aunque exista la orden de realizar algunas acciones, era decisin del grupo cmo realizaba la actividad que se nos solicitaba. Ahora bien, creo que muchas las demandas que iban por parte de la coordinadora no eran posibles de efectuar eficazmente por limitaciones contextuales. Las sesiones duraban tan slo 1 hora y 30 minutos y muchas veces nos faltaba tiempo para realizar correctamente las actividades que demandaban ms tiempo. En este sentido, y si bien el encuadre es una cuestin importante para el trabajo con grupos, creo que a veces las limitaciones contextuales pueden jugar en contra del trabajo grupal.Por otra parte, me gustara hablar de la experiencia individual de lo que fue el trabajo grupal. Slo haba tenido otra vivencia similar en primer ao, en un curso que tena por nombre Corporalidad. En general soy bastante reticente a realizar labores grupales en los que se utilice ms el cuerpo, pero la experiencia en este periodo fue muy distinta a la primera. En parte, creo que lo que favoreci la experiencia actual fue el hecho de conocer a la mayora de los integrantes, compaeros y compaeras mas desde hace 4 aos, por lo que senta mayor confianza a la hora de realizar actividades que exigan una mayor proximidad con el otro. En general, siempre me ha interesado el cuerpo, como una temtica terica y conceptual, lo cual en este curso de ha desarrollado ms de manera vivencial. Como sealaba anteriormente, si bien soy reticente con el trabajo corporal, desde pequeo he tenido un deseo inmanente de trabajar con el cuerpo, acercndome a distintas manifestaciones relacionadas con este inters: el teatro, el arte, la danza, la perfomance, etc; que no estn muy lejanos a las actividades que realizamos en el curso: por ejemplo; recuerdo un ejercicio en el que pintamos con lpices de cera en el cual me sent muy situado y del cual extraje varias conclusiones personales. A continuacin dejo un elemento grfico de tal actividad:

En este sentido, retribuyo que se produzcan instancias que guen a una reflexin personal como lo fue el mdulo vivencial de la ctedra. Finalmente, me gustara concluir con la importancia de re-pensar lo grupal como un espacio distinto al individual para el trabajo en otros espacios. Creo que el aprendizaje desde lo grupal contribuye de mejor manera a hacer ms significativas las experiencias, y por tanto a ser ms enftico en los contenidos de la actividad que se plantea el coordinador o docente. Si quizs el trabajo grupal fuese adoptado con ms continuidad en otros cursos, entonces sera mucho ms eficaz el proceso de ensear y aprender.Referencias BibliogrficasColapinto, J. (1981). La psicologa grupal. Algunas consideraciones crticas. Revista Argentina de Psicologa, 18.Foladori, H. (2001). El Grupo Operativo DeFormacin. Santiago de Chile: Editorial Universidad de Chile.Lipovetsky, G. (2000). La era del vaci. Ensayo sobre el individualismo contemporneo. Barcelona: Anagrama.Soza, P. (2006). En torno a los conceptos de grupo y grupalidad. En Foladori, H. (2006). Intervencin grupal en el mbito comunitario. Santiago de Chile: Editorial Espiral.