trabajo topico

15
Derechos humanos: Fundamentación o justificación – Daniel Jiménez Martínez Fundamentar o justificar no son más que dos maneras de realizar el mismo movimiento, es decir, legitimar los derechos humanos, dejando fuera la problematización de estos derechos en particular y del derecho en general. Ambas posturas llegan a lo mismo pero por medios opuestos, la fundamentación esencializa ciertas cualidades humanas que acorazan a los individuos contra el abuso, mientras que la justificación desencializa esas cualidades y las traslada del ámbito de la naturaleza humana al de la pragmática, es decir, al de los instrumentos a través de los cuales se manejan y articulan ciertas situaciones. Se supone que la postura de la fundamentación ubica una dignidad inalienable en las personas que no puede ser violentada sin incurrir en la falta moral más grave de todas ni sin dar con esto indicios de una conducta inhumana que debe ser frenada imperativamente. Mientras que el pragmatismo establece que los derechos humanos sólo son herramientas para impulsar una convivencia pacífica entre los individuos y las sociedades y que no tienen ningún correlato en ninguna esencia humana sino que son una mera construcción discursiva que al igual que todas no tiene ningún anclaje en realidad definitiva alguna. La postura anterior tiene por trasfondo toda una teoría de la validez de los discursos que consiste en definirlos a todos como re-descripciones del mundo que con el paso del

Upload: gerardo-jimenez-martinez

Post on 15-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

en este ensayo se analizan los presupuestos hermeontodialéctos que subyacen a la modelística formal en las exégesis de política contemporánea

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Topico

Derechos humanos: Fundamentación o justificación – Daniel Jiménez Martínez

Fundamentar o justificar no son más que dos maneras de realizar el mismo

movimiento, es decir, legitimar los derechos humanos, dejando fuera la

problematización de estos derechos en particular y del derecho en general. Ambas

posturas llegan a lo mismo pero por medios opuestos, la fundamentación

esencializa ciertas cualidades humanas que acorazan a los individuos contra el

abuso, mientras que la justificación desencializa esas cualidades y las traslada del

ámbito de la naturaleza humana al de la pragmática, es decir, al de los

instrumentos a través de los cuales se manejan y articulan ciertas situaciones. Se

supone que la postura de la fundamentación ubica una dignidad inalienable en las

personas que no puede ser violentada sin incurrir en la falta moral más grave de

todas ni sin dar con esto indicios de una conducta inhumana que debe ser frenada

imperativamente. Mientras que el pragmatismo establece que los derechos

humanos sólo son herramientas para impulsar una convivencia pacífica entre los

individuos y las sociedades y que no tienen ningún correlato en ninguna esencia

humana sino que son una mera construcción discursiva que al igual que todas no

tiene ningún anclaje en realidad definitiva alguna.

La postura anterior tiene por trasfondo toda una teoría de la validez de los

discursos que consiste en definirlos a todos como re-descripciones del mundo que

con el paso del tiempo se van alterando, refinando y reformulando, no obstante, al

ser concebidos como reflejos de una realidad absoluta la dinámica que hay entre

ellos es de una pluralidad conflictiva, que el pragmatismo quiere resolver

neutralizando todos los discursos al reducirlos a re-descripciones, como ya

mencionamos, es decir, a metáforas, anulando así todo conflicto entre ellos al

confinarlos al contexto social donde son válidos y dejando en paz a los otros. Esta

postura se trató como posmoderna a lo largo del curso pero si realmente es así

entonces no puede ser sino moderna, pues sigue nadando dentro del círculo

mágico del idealismo, en tanto que cualquier discurso no es más que mera

prolongación del sujeto que lo emite y su validez es cuestión de mera arbitrariedad

subjetiva, de ahí que el pragmatismo los neutralice a todos como simples puntos

Page 2: Trabajo Topico

de vista y la filosofía y el resto de las disciplinas son tiendas de ropa en las que los

discursos se venden como prendas y no importa cuál sea la que escojas no estás

haciendo más que cumplir una sola función que es la vestirte, o sea, la de

adherirte a cierta metáfora. No obstante, ni los filósofos ni los sociólogos ni los

científicos, etcétera, son diseñadores de modas ni de metáforas.

El crítico literario Harold Bloom dice que la obra de Shakespeare abarca tantos

registros de la sensibilidad humana que al comentar algo sobre su trabajo en

realidad estamos hablando más de nosotros mismos que de él. Algo análogo

ocurre con el pragmatismo, nos habla más de sí mismo que de los discursos, sólo

nos dice que sus esquemas son tan abarcadores porque están formulados en

términos muy vagos y generales en los que es muy sencillo meter cualquier cosa,

lo mismo pasa con esta palabra, “cosa”, puedo definir a todo como una cosa no

porque en efecto la característica central del sacapuntas (o X) sea la de ser cosa

sino porque la palabra “cosa” es tan general que se puede predicar respecto de

cualquier ente.

Por otro lado, hay que reconocer los fines pragmáticos que satisface esta

postura ya que a la hora de la discusión cualquier crítica o postura que se oponga

a esta perspectiva de re-descripciones se despacha inmediatamente como una re-

descripción más, dando la razón involuntariamente al pragmatismo, esquema que

se anticipa e incluye virtualmente sus críticas relativizándolas a su favor por más

opuesto que sea el contenido de las mismas. Ante esto, hay que cuidarse de no

caer en el polo extremo, es decir, el esencialismo, que aquí representaría la

postura de la fundamentación, pues no sólo desde esa trinchera puede uno

desmontar el relativismo. Hay que notar también que el conflicto entre

fundamentación y justificación tiene como fondo el antiguo conflicto entre

relativismo y absolutismo. La refutación aristotélica de que el relativismo absolutiza

la ausencia de principio absoluto no nos sirve por ahora.

El relativismo no es una postura que surja del análisis de los discursos aislados

de sus mediaciones, es decir, no nace autónomamente ni ex nihilo a partir de un

contacto directo y real con las formas de pensamiento. El relativismo es una forma

limitada de la consciencia o del pensamiento que refleja en el ámbito de la teoría

Page 3: Trabajo Topico

una tendencia social que encamina a la individualización y que en el plano del

pensamiento dirige a la conformación de todas las formas de pensamiento como

mónadas, incomunicadas entre sí, y que no tienen absolutamente ningún

contenido de verdad que pueda legitimarse a partir de cierto reflejo de lo real. El

relativismo reduce todo pensamiento a subjetividad para dejar intacta la

objetividad, es decir, la sociedad, una vez que todo pensamiento se anula a sí

mismo como relativo no le queda de otra que reproducir la dinámica social porque

cree que cualquier intento de cambiarla sería una torpeza dado que no puede

reflejarla totalmente, más aún, ya que toda postura es relativa cualquier pretensión

de articular una nueva se entiende ya como el deseo fascista de imponerse al otro,

siendo que esto ocurre ya cotidianamente a través de toda una serie de

costumbres, aparatos ideológicos, industria cultural, etcétera.

Lo mismo ocurre cuando burguesamente se pide a la teoría articular una praxis

inmediatamente, la conexión directa con ésta le permite a cierta teoría poder ser

tomada en serio y no ser descartada acríticamente como especulación ociosa, no

obstante, las deficiencias en la teoría devienen deficiencias en la praxis y si bien

es a través de la práctica que se transforma la realidad es a través de la teoría que

se transforma la praxis. Por su parte, el relativismo es la postura de quienes

aborrecen el pensamiento porque a través de él es posible cambiar la estructura

actual, en vez de eso, se prefiere tomar a la estructura actual por la realidad

última, descartar cualquier pensamiento como distracción frívola y dedicarse al

trabajo práctico.

Aquí todavía puede alegarse que lo que digo es una re-descripción más, sin

embargo, siendo que esta treta sólo funciona como instrumento para la

autoconservación y no para la reflexión que se niega a tomar las caricaturas por

realidades esta crítica no afecta ya el núcleo de la idea real ni lleva a la idea a

neutralizar su contenido de verdad porque lejos de absolutizarlo sabe que por

estar articulada lingüísticamente inmoviliza cierta realidad y le da un orden que

acaso la realidad no tenga, y al escribirlo de cierta manera pareciera que entiende

a la realidad como algo fluido igual que un texto, pero es que distinguir entre el

lenguaje y lo no-lingüístico no hace del lenguaje algo completamente falso ni hace

Page 4: Trabajo Topico

de lo no-lingüístico un obstáculo infranqueable para el pensamiento. La idea de

una realidad externa inaccesible al pensamiento también no es más que una

postura que puede ser relativizada igual que todas pero que, como vimos en clase,

se privilegia a sí misma por encima de las otras por ser la más incluyente, esta

inclusión ya quedó desmontada al señalar al principio que sólo es así porque

propone categorías tan generales que cualquier discurso cabe ahí, sin embargo,

como decía Adorno, lo que está pensado en términos generales está mal

pensado, por lo que reducir todas las filosofías a re-descripciones sólo es

caricaturizarlas, estereotiparlas, no equivale a comprenderlas ni a señalar un

núcleo común a todas que las permita manejar a todas, al contrario.

Posteriormente, se apunta que el campo de la argumentación teórica es

completamente estéril a la hora de buscar una convivencia pacífica que no

satanice las diferencias, se apuesta mejor por el sentimentalismo, es decir,

persuadir al otro apelando a su sensibilidad, manejar las crisis políticas como las

personas que van a resolver sus conflictos a Laura o Cosas de la vida y decir

cualquier cosa para crearnos una imagen de buenos y que la conductora del

programa no nos regañe tan feo y mejor se ponga de nuestra lado. Esto es más

fácil porque no requiere pensar tanto y por ende no es tan cansado, ni siquiera hay

que fijarse en toda la argumentación filosófica que subyace a todo esto, se supone

que la sensibilidad no está mediada intelectual ni culturalmente, que la mente y los

sentimientos son realidades completamente ajenas que no se median la una a la

otra, y que en todo caso si es que los asiáticos no sienten lástima por los niños

que trabajan todo el día haciendo tenis pues basta con que Estados Unidos invada

aún más su cultura para crearles esa lástima (como si el que estén en esa

situación no fuera por Estados Unidos), también se pueden escribir haikus que

concienticen a esa cultura. Lo mismo se puede hacer con los musulmanes,

recordemos cómo luego del 9/11 George Bush aclaró que el Islam es una religión

amorosa y fraternal, dando entender así que no todos los musulmanes son

terroristas. Esta perspectiva tan limitada del sentimentalismo y la exageración de

sus alcances muestran una vez más que no se problematiza realmente nada, sino

que se expone de manera que beneficie a nuestra postura y se demerite a la de

Page 5: Trabajo Topico

los demás porque la postura va antes que la reflexión y la comprensión porque lo

que vale es llegar con los amigos con una postura bien definida para poder discutir

todos a gusto.

Otra vez, no existe realmente una contradicción o un conflicto, la razón o el

sentimiento sólo son dos vías diferentes para legitimar los derechos humanos

igual que la fundamentación o la justificación, discutir sobre la efectividad de

ambas es ya aceptar al pragmatismo como criterio, su confrontación sólo nos

aclara las diferencias que hay entre ellas pero prácticamente no nos alumbra nada

sobre el problema de los derechos humanos y su capacidad para cumplir las

metas que se propone y sobre la legitimidad de dichas metas, porque estas

reflexiones se sitúan en un estado previo al de los derechos humanos y sus

problemas. Esto es porque se sigue trabajando bajo un esquema moderno, como

Kant o como Husserl, ellos articulaban sus ideas en un estadio de fundamentación

del saber que no es en sí mismo un saber sino más bien la descripción de las

condiciones para que dicho saber tenga lugar, la fenomenología, por ejemplo, es

un método que meramente quiere describir un proceso a través del cual se

aprehende la estructura general de un fenómeno, pero conocer ese proceso no

equivale a conocer todos los fenómenos, igualmente Kant no pretende que se

abandonen los estudios científicos y filosóficos para dedicarnos todos a las

reflexiones de sus críticas. Hay que notar que la filosofía moderna determina

nuestra forma de pensar más de lo que imaginamos y no podemos superarla

rascándonosla como a una comezón como quisieran hacer pensar varios

contemporáneos, aparte de los pragmatistas.

Creo que para problematizar realmente los derechos humanos se debe criticar

primero al derecho como tal que fija de antemano una dinámica de legalidad e

ilegalidad, de lo lícito y lo ilícito, produciendo así cierta dinámica que puede ser

controlada por quienes legislan. Michel Foucault entiende que, por ejemplo, el

sistema penal no es un aparato a través del cual se hace efectiva la distinción

entre lo legal y lo ilegal, sólo se caracteriza así para legitimarse, más bien es un

espacio que administra la ilegalidad, manteniéndola en niveles aceptables y

haciéndola trabajar a su beneficio, esto se nota claramente en el hecho de que

Page 6: Trabajo Topico

hay ilegalismos que no suelen castigarse, por ejemplo, el soborno a los policías, el

contrabando de petardos, la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad,

etcétera. Quienes administran la riqueza también administran la miseria, todo

mecanismo que reprime algo produce otra cosa.

Esto nos puede llevar a la idea de que con las iniciativas de los derechos

humanos se pretende crear un órgano que permita mantener controlados los

conflictos que se dan en los países tercermundistas (Medio Oriente,

Latinoamérica, África) para que no se salgan de las bisagras y afecten también a

los países del primer mundo, es decir, es una estrategia a través de la cual los

países desarrollados protegen su patrimonio y su posición en la dinámica mundial,

sustentada en una buena economía. El Holocausto fue una barbaridad que no

debe repetirse, sin embargo, también a causa de la nazi Operación Krüger la

economía de Inglaterra se vio perjudicada hasta mucho después de la guerra

¿pero esto significa que los derechos humanos son obra de unos desalmados que

sólo piensan en el dinero? ¿Organizaciones como la UNESCO no han realizado

trabajos admirables para mejorar las condiciones de vida de las personas más

desfavorecidas? ¿No es bastante ridículo decir que los derechos humanos son

sólo uno de los medios para instaurar un nuevo orden mundial neoliberal y

malvado?

Antes que nada debemos aclarar que si bien a través de los derechos

humanos se han alcanzado mejores condiciones de vida para un grupo

considerable de personas eso no los exime de la crítica, debemos cuidarnos de no

endeudarnos moralmente, limitando el cuestionamiento porque a caballo regalado

no se le ve el diente. Por otra parte, no creo que los derechos humanos formen

parte de una estrategia para instaurar un orden mundial porque las tendencias

sociales se mueven hacia una descentralización de los componentes de la

dinámica social, es decir que una centralización mundial no es una alternativa

viable porque muchas cosas ya ocurren fuera de los alcances Estado y por ende

del derecho, estos dos dispositivos ya no pueden abarcar la totalidad de las

relaciones sociales ni controlar sus funcionamientos porque se mueven en

espacios distintos, y de hacerlo sólo podrían hacerlo de forma muy violenta, lo que

Page 7: Trabajo Topico

tampoco es viable porque eso generaría una contra-violencia proporcional a la

ejercida por ellos, de hecho, muchas de las protestas de la actualidad son formas

en las que la gente que es marginada por la cosmovisión dominante se hace notar

a sí misma como un problema que debe ser atendido, por otra parte, también

suele decirse que el neoliberalismo y la globalización pretenden establecer modos

de vida iguales para todos, no obstante, el capitalismo al ser sólo un tipo de

economía puede integrar cualquier diferencia que no afecte las relaciones

económicas que él sostiene, en otras palabras, mientras la gente se desempeñe

adecuadamente en el campo laboral y en el espacio público en privado puede

hacer lo que quiera. La verdad es que el capitalismo también es una cultura que

ensalza la productividad por encima de todas las cosas que lleva a una

transformación de la cultura y la moral.

Las relaciones económicas también median las relaciones culturales y si la

individualidad sólo puede ser articulada en privado entonces no tiene mucho

sentido tener una para empezar. Esta fuerte individualización es el otro lado del

modo neoliberal, ya que bajo su estructura las mercancías y las materias primas

pueden circular más libremente, sin embargo, las personas se segregan cada vez

más, las leyes migratorias se vuelven cada vez más rigurosas, los conflictos entre

grupos políticos se vuelven cada vez más frecuentes, las incompatibilidades entre

cosmovisiones autóctonas y occidentales se tornan cada vez más problemática

igual que la brecha entre la gente y el Estado. Ante esto no hay que sorprendernos

cuando se proclama la relatividad de todos los discursos como algo inherente y

esencial a ellos en lugar de tomar esto como reflejo de un mundo social, sin

embargo, no podemos trabajar con la perspectiva pragmática porque re-afirma la

individualización en vez de problematizarla.

Los derechos humanos pueden fundamentarse o justificarse pero no debemos

proyectar en ellos la solución a todos los antagonismos. Tampoco podemos apelar

a una naturaleza humana porque esto entra en conflicto con quienes no creen en

una naturaleza humana y con quienes, por ejemplo, no conciben a la dignidad

como algo esencial a las personas. Tampoco crea que se deba establecer un

discurso que al relativizar a los otros se vuelve árbitro de ellos en función de

Page 8: Trabajo Topico

intereses pragmáticos porque eso también es una centralización de la dinámica

que entra en conflicto con la descentralización de las prácticas a la que tiende el

mundo contemporáneo.

Los derechos humanos sólo llegan al plano más superficial de los problemas

que es su expresión violenta, siendo que ésta sólo es resultado de toda una serie

de componentes estructurales articulados en el corazón de la sociedad y sus

individuos, por lo que proponer otra estructura más pacífica no resuelve nada si

esta estructura no está tan arraigada en las personas como aquella en la que ya

viven. Así tampoco pueden resolver todos los problemas del mundo porque

también son origen de más problemas, lo mismo ocurre con toda postura que

proponga un solo medio a través del cual se solucionen el resto de los problemas,

que en la actualidad son muchas, por ejemplo, los derechos humanos y sus

defensores entienden que cuando estos sean respetados por todos entonces ya

no va a haber ningún problema, las feministas defienden que una vez lograda la

equidad de género el resto de las desigualdades (económicas, culturales,

etcétera) también desaparecerán, los comunistas piensan que con el comunismo

se alcanzará la equidad de género, el respeto a los derechos humanos, etcétera.

Cada discurso de absolutiza a sí mismo y entiende como núcleo determinante

de la sociedad aquel aspecto del que se ocupa, sea la economía, la cultura, el

derecho, el arte, etcétera. Aquí me acerco al extremo pragmático del que quería

alejarme desde un principio, o sea, a la postura de que todos estos discursos son

todos relatividades que deben reguladas y arbitradas en aras de un bienestar

común, sin embargo, yo no creo que alguna vez pueda haber tal cosa como la paz

mundial ni siquiera en un nivel teórico en el que todas las posturas se lleven bien.

La misma filosofía nos muestra que no puede ser así. El racionalismo se articula

en contraposición con el empirismo y viceversa. El concepto de relativismo refiere

a su opuesto el absolutismo para articularse y ser comprendido. Las teorías no

pueden salir ellas solas de la nada ni son autosuficientes como para que puedan

ser parceladas todas y no haya ningún conflicto entre ellas. En el plano humano

tampoco puedo apelar al sentimiento de la gente porque además de tener esto por

demagógico y populista lo cierto es que no garantiza nada. Mucha gente sabe y

Page 9: Trabajo Topico

siente diariamente que la sociedad en la que vive está pero eso no significa que

vaya a cambiar radicalmente de forma de vida para cambiar eso, muchas de esas

personas están en contra de las protestas y cosas por el estilo. Tampoco creo que

se trate de surgir con nuevas teorías y metáforas que irán cumpliendo la tarea de

integrar a todos en una dinámica armónica porque antes de sintetizar todo las

teorías generan otra dinámica de contradicción. Tampoco me parece que haya

que hacer como William Faulkner y determinar a partir de todas las barbaries que

la humanidad no merece ser salvada y que no debe ser tomada como un

sucedáneo de Dios (como apuntaba Pessoa) desembocando en un nihilismo que

acepta pasiva e indiferentemente el curso del mundo. Lo más pertinente sería

concluir que este ensayo lo plantea todo como la paradoja de Aquiles y la tortuga,

a cada paso se multiplica la distancia que nos separa de la meta, que este ensayo

va dialécticamente de una tesis que se desarrolla inmanentemente hacia su

antítesis, de la negación de lo pragmático al establecimiento de metáforas de

contradicciones y personajes griegos. Concluyo sobre todo que las propuestas

utópicas de bienestar no son el camino porque entran en conflicto con otras

propuestas análogas, tampoco es posible oponer otra postura que niegue las

propuestas de bienestar porque las refuerza y termina por devenir una de ellas en

tanto que se define en relación con ellas y se ubica dentro del horizonte trazado

por ellas. Creo que todo este ensayo es prueba de ello. No pienso bien porque

estoy pensando todo esto en términos muy generales que identifican los

fenómenos tratados con algo que no son antes de concebirlos en aquellas

particularidades que los definen realmente.

Page 10: Trabajo Topico

Bibliografía

- Adorno, Th. W. Dialéctica negativa. Akal. Madrid. 2011.

- Foucault, Michel. Historia de la sexualidad: La voluntad de saber. Siglo XXI.

México. 1977.

- Zizek, Slavoj. Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Austral. Barcelona.

2009.

- Bourdieu, Pierre. Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI. Buenos

Aires. 2011.