trabajo practico final - lectura y ensayo

5
1 TRABAJO PRÁCTICO ANUAL FILOSOFÍA, 6to año (2015) Este trabajo práctico es un “experimento”, una propuesta de producción de un ensayo filosófico a partir de cuestiones que te preocupen, te interesen, te den miedo, te gusten, te causen gracia, etcétera… Como se verá desde la primera unidad, la filosofía no está solamente en los libros o en la historia de Grecia, sino que todos podemos filosofar cuando intentamos ver más allá de lo obvio en una canción, en un libro, en un amor, en un momento triste, en un viaje… El TP consiste, primero, en la lectura de uno (o más) de los libros de la lista de abajo. Cada opción tiene una mínima explicación acerca de lo que trata el libro. Si en las primeras semanas te das cuenta de que preferís cambiar, lo podés hacer. Luego de algunas semanas de lectura, paralelamente al resto de la clase se analizarán diversas posibilidades de escritura, ideas, etc. Luego viene la escritura propiamente dicha: iremos viendo según cada caso, pero a grandes rasgos será un trabajo original que se entregará en el tramo final de la materia, y cuya extensión dependerá del tema abordado. Este trabajo tiene que incluir algo que pienses sobre el libro que leíste, y que te pueda servir de “trampolín” para pensar sobre otra cosa (como dice más arriba: cualquier cosa, una música, un amor, un libro, una amistad, y todo lo que se te ocurra) y que ese libro precisamente nos pueda ayudar a conceptualizar. Por supuesto, podés también criticar lo que dice el autor y justificar y argumentar a partir de esas otras cosas. Por eso, el objetivo de la lectura debe ser doble: por un lado, comprender lo más claramente posible el pensamiento del autor seleccionado; por el otro, estimular tu propia reflexión, para que a partir de lo que dice el autor vos puedas pensar otra cosa que te interese. Antes de comenzar a leer es recomendable contextualizar en tiempo y espacio la obra elegida: ¿de dónde es el autor, de qué época, contra quiénes o a favor de quiénes escribía, etc.? Luego, es recomendable leer al menos una vez el texto de forma completa, y luego efectuar una segunda lectura más detallada. Por supuesto, durante el proceso de lectura podés consultar todas las dudas que tengas de forma presencial (en las clases) o virtual. Una vez terminadas estas lecturas deberías ser capaz de responder las siguientes preguntas. No es obligatorio que estas preguntas aparezcan en el ensayo, pero te pueden servir como guía para la elaboración del trabajo. 1) ¿Por qué la obra se titula así? En el título, en general, el autor suele resumir en poquísimas palabras su tesis principal; el objetivo es que explicando el título vos logres reconstruir la tesis central del libro. 2) ¿Cuál es, de forma más extensa, la tesis del autor? 3) ¿De qué forma llega el autor a las conclusiones a las que llega? Para esto tendrás que reconstruir los argumentos o razonamientos que llevan a la tesis. 4) Una vez que creas haber comprendido la propuesta del autor, podés realizar un abordaje crítico del texto, preguntándote a vos mismo: ¿me convence esta posición? ¿Tiene razón el autor? ¿Por qué? Si estoy de acuerdo, ¿soy capaz de explicar por qué me convence? Si no estoy de acuerdo, ¿puedo proponer alguna alternativa? En los dos primeros trimestres habrá una entrega parcial, y en el último se entregará el ensayo en su versión final. Más cerca de la fecha tendrán más detalles, pero, en principio, el cronograma es el siguiente: A fines del primer trimestre se hará una primera entrega: allí tendrás que explicar qué libro elegiste, por qué, y una primera aproximación a la lectura. No hace falta que hayas terminado de leer todo el libro, pero sí tener al menos una idea general del texto. En esta instancia todavía no será necesario plantear una hipótesis propia, pero si querés podés ir proponiendo un tema más concreto a partir del cual vas a trabajar. A fines del segundo trimestre, una segunda entrega, en la que se complejizará no sólo la primera entrega, sino que se avanzará en la propuesta de una hipótesis o idea a desarrollar por tu parte, más allá de lo que diga el autor.

Upload: tomasfrerea

Post on 21-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo Practico Final - Lectura y Ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Practico Final - Lectura y Ensayo

1

TRABAJO PRÁCTICO ANUAL FILOSOFÍA, 6to año (2015)

Este trabajo práctico es un “experimento”, una propuesta de producción de un ensayo filosófico a partir de cuestiones que te preocupen, te interesen, te den miedo, te gusten, te causen gracia, etcétera… Como se verá desde la primera unidad, la filosofía no está solamente en los libros o en la historia de Grecia, sino que todos podemos filosofar cuando intentamos ver más allá de lo obvio en una canción, en un libro, en un amor, en un momento triste, en un viaje… El TP consiste, primero, en la lectura de uno (o más) de los libros de la lista de abajo. Cada opción tiene una mínima explicación acerca de lo que trata el libro. Si en las primeras semanas te das cuenta de que preferís cambiar, lo podés hacer. Luego de algunas semanas de lectura, paralelamente al resto de la clase se analizarán diversas posibilidades de escritura, ideas, etc. Luego viene la escritura propiamente dicha: iremos viendo según cada caso, pero a grandes rasgos será un trabajo original que se entregará en el tramo final de la materia, y cuya extensión dependerá del tema abordado. Este trabajo tiene que incluir algo que pienses sobre el libro que leíste, y que te pueda servir de “trampolín” para pensar sobre otra cosa (como dice más arriba: cualquier cosa, una música, un amor, un libro, una amistad, y todo lo que se te ocurra) y que ese libro precisamente nos pueda ayudar a conceptualizar. Por supuesto, podés también criticar lo que dice el autor y justificar y argumentar a partir de esas otras cosas.

Por eso, el objetivo de la lectura debe ser doble: por un lado, comprender lo más claramente posible el pensamiento del autor seleccionado; por el otro, estimular tu propia reflexión, para que a partir de lo que dice el autor vos puedas pensar otra cosa que te interese. Antes de comenzar a leer es recomendable contextualizar en tiempo y espacio la obra elegida: ¿de dónde es el autor, de qué época, contra quiénes o a favor de quiénes escribía, etc.? Luego, es recomendable leer al menos una vez el texto de forma completa, y luego efectuar una segunda lectura más detallada. Por supuesto, durante el proceso de lectura podés consultar todas las dudas que tengas de forma presencial (en las clases) o virtual.

Una vez terminadas estas lecturas deberías ser capaz de responder las siguientes preguntas. No es obligatorio que estas preguntas aparezcan en el ensayo, pero te pueden servir como guía para la elaboración del trabajo.

1) ¿Por qué la obra se titula así? En el título, en general, el autor suele resumir en poquísimas palabras su

tesis principal; el objetivo es que explicando el título vos logres reconstruir la tesis central del libro. 2) ¿Cuál es, de forma más extensa, la tesis del autor? 3) ¿De qué forma llega el autor a las conclusiones a las que llega? Para esto tendrás que reconstruir los

argumentos o razonamientos que llevan a la tesis. 4) Una vez que creas haber comprendido la propuesta del autor, podés realizar un abordaje crítico del

texto, preguntándote a vos mismo: ¿me convence esta posición? ¿Tiene razón el autor? ¿Por qué? Si estoy de acuerdo, ¿soy capaz de explicar por qué me convence? Si no estoy de acuerdo, ¿puedo proponer alguna alternativa?

En los dos primeros trimestres habrá una entrega parcial, y en el último se entregará el ensayo en su versión final. Más cerca de la fecha tendrán más detalles, pero, en principio, el cronograma es el siguiente:

A fines del primer trimestre se hará una primera entrega: allí tendrás que explicar qué libro elegiste, por qué, y una primera aproximación a la lectura. No hace falta que hayas terminado de leer todo el libro, pero sí tener al menos una idea general del texto. En esta instancia todavía no será necesario plantear una hipótesis propia, pero si querés podés ir proponiendo un tema más concreto a partir del cual vas a trabajar.

A fines del segundo trimestre, una segunda entrega, en la que se complejizará no sólo la primera entrega, sino que se avanzará en la propuesta de una hipótesis o idea a desarrollar por tu parte, más allá de lo que diga el autor.

Page 2: Trabajo Practico Final - Lectura y Ensayo

2

Finalmente, en el tercer trimestre habrá una serie de entregas parciales, para finalmente llegar a la entrega final del ensayo, alrededor de la primera o segunda semana de noviembre.

Ahora, la lista de libros. Tené en cuenta que no son libros “sencillos”: no son difíciles pero requieren concentración y ganas. Como los vas a tener que leer a lo largo de toda la materia, pensá bien qué temas te gustaría seguir pensando de acá a fin de año. Tené en cuenta, además, que la lectura vendrá acompañada de sugerencias para complementar lo leído (pueden ser otros libros, películas, etcétera).

FILOSOFÍA Witold Gombrowicz: Curso de filosofía en seis horas y cuarto “«Siempre he considerado que la filosofía no debe ser algo intelectual, sino algo que sale de nuestra sensibilidad», solía decir el gran escritor polaco Witold Gombrowicz, autor de muchas célebres novelas. En 1969, ya muy enfermo y obsesionado con la idea de morir de una vez, pensaba cada vez con mayor frecuencia en el suicidio. Su mujer, Rita, y un joven admirador, Dominique de Roux, le pidieron a Gombrowicz que les diera clases de filosofía con el fin de sumergirle en la única materia que siempre le había apasionado. Esos apuntes son los que, reunidos por sus «alumnos», han dado lugar a este Curso de filosofía en seis horas y cuarto, un repaso de los principales sistemas de pensamiento moderno desde Kant y a la vez la afirmación de su propio credo filosófico: el arraigo de una filosofía en la existencia concreta. Un sistema de pensamiento no vale si no puede deducirse de convicciones arraigadas en lo real o en la experiencia sensible, lo cual equivale a afirmar que una filosofía que no ayude a vivir no merece ni una hora de atención.” Angel Cappelletti: Las teorías del sueño en la filosofía antigua

“El autor ofrece una revisión de la teoría del sueño en el periodo comprendido entre los filósofos pre-y postaristotélicos, así como una incursión en las teorías psicofisiológicas del sueño, las distintas interpretaciones de lo onírico y un balance del fenómeno de las premoniciones y la percepción extrasensorial durante el sueño.” Friedrich Nietzsche: El crepúsculo de los ídolos (o Cómo se filosofa a martillazos) “Para Nietzsche se filosofa con el martillo cuando se lleva a cabo una crítica de la metafísica y de la moral. La crítica tiene como objetivo la transvaloración de todos los valores, concebida ésta como inversión de los valores supremos. (…) En el último periodo de su vida lúcida, Nietzsche resume su lucha contra las falsas concepciones que conforman la tradición de la filosofía, la moral y la religión de Occidente. Para llevar a cabo tal ataque, el filósofo decide examinar a los ídolos que han aparecido a lo largo de esa tradición como valores supremos que guían y regulan un tipo de comportamiento que se corresponde con un modo de vida.” Andrés Sánchez Pascual, el traductor de Nietzsche al castellano, afirma que Nietzsche “prevé que le queda poco tiempo de lucidez y decide renunciar a la argumentación filosófica detallada para “golpear con el martillo” a todos los fetiches de la Modernidad: el cristianismo, el platonismo, el socratismo, el kantismo, la metafísica, la democracia, la igualdad, el feminismo, Wagner… Nadie se salva.”

Aristóteles: Ética nicomáquea “Se trata de una obra de Aristóteles (siglo IV a. C.). Es uno de los primeros tratados conservados sobre ética y moral de la filosofía occidental, y sin duda el más completo de la ética aristotélica. Está compuesto por diez libros que se consideran basados en notas sobre sus ponencias magistrales en el Liceo. La obra abarca un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Junto con el mensaje bíblico judeocristiano, constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que posteriormente se erigió la ética occidental.” Aristóteles aborda también temas tales como el bien, la amistad, el amor, etc.

Jean-Paul Sartre: El existencialismo es un humanismo. El existencialismo es un humanismo se ha convertido en un clásico del pensamiento occidental del siglo XX, sobre todo porque en él aparecen expuestas de una forma clara y accesible, no sólo el pensamiento de JeanPaul Sartre sino también las propuestas fundamentales del existencialismo. En cierto sentido, este breve texto resume las claves de toda la obra sartreana posterior, pues el pensador francés se mantuvo siempre fiel a los principios básicos trazados en él. El pensamiento de Sartre se revela como un instrumento muy útil para afrontar el presente.

LITERATURA Umberto Eco: El nombre de la rosa “Participando de características propias de la novela gótica, la crónica medieval, la novela policiaca, el relato ideológico en clave, y la alegoría narrativa, El nombre de la rosa ofrece distintos puntos de interés: primero una trama

Page 3: Trabajo Practico Final - Lectura y Ensayo

3

apasionante y constelada de golpes de efecto, que narra las actividades detectivescas de Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes de una abadía benedictina; segundo, la reconstrucción portentosa de una época especialmente conflictiva, reconstrucción que no se para en lo exterior, sino que se centra en las formas de pensar y sentir del siglo XIV; y tercero, el modo en que Umberto Eco el teórico, el ensayista, ha construido su primera novela, escrita -nos dice- por haber descubierto, en edad madura "aquello" sobre lo cual no se puede teorizar, aquello que hay que narrar.” Jostein Gaarder: El mundo de Sofía “La obra trata de una pequeña de 14 años, que el 15 de junio cumplirá 15 años. Su vida cambia increíblemente cuando recibe la carta de un filósofo que le enseña cómo es el mundo desde la filosofía. Esta extraordinaria obra de divulgación que se ha convertido ya en una obra de culto aporta una coherente visión de conjunto sobre aquellos aspectos imprescindibles para comprender la historia de la filosofía occidental. El mundo de Sofía tiene el mérito de haber conjugado, acertadamente, rigor y amenidad en una narración donde una joven irá conociendo su propia identidad mientras descubre la capacidad humana de hacer preguntas.” Lewis Carroll: Alicia en el país de las maravillas “Escrito en 1865, Alicia en el País de las Maravillas es un clásico no sólo de la literatura juvenil, sino de la literatura en general. Popularizado por las decenas de versiones que de él se han llevado a cabo, el relato que el reverendo Charles Dodgson, verdadero nombre de Lewis Carrol, escribiera para la niña Alicia Liddell, de diez años, es un delicioso entramado de situaciones verosímiles y absurdas, metamorfosis insólitas de seres y ambientes, juegos con el lenguaje y con la lógica y asociaciones oníricas que hacen de él un libro inolvidable.”

MÚSICA - ARTES Lewis Rowell: Introducción a la filosofía de la música. Antecedentes históricos y problemas estéticos En este trabajo el autor recorre la historia de la filosofía (desde los griegos hasta el siglo XIX) a partir de las consideraciones de los filósofos más importantes sobre la música. A partir de esa investigación, Lewis Rowell introduce en lo musical algunos problemas filosóficos, como: ¿cómo percibimos la música? ¿por qué nos conmueven tanto algunas músicas? ¿qué significa la música?, etc. José Luis Pardo: Esto no es música. Introducción al malestar de la cultura de masas “¿Qué club podía tener entre sus miembros a escritores como Poe, Huxley, Wells, Bernard Shaw, Wilde o Lewis Carroll y pensadores de la talla de Marx o Jung junto con actrices como Mae West, Marlene Dietrich, Marilyn Monroe, los cómicos Stan Laurel y Oliver Hardy o el boxeador Sonny Liston? La respuesta se vuelve obvia si citamos los nombres de los cuatro socios principales -Lennon, McCartney, Harrison y Ringo Starr-: el Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club. Pero los interrogantes siguen ahí: ¿para qué se iban a reunir y conectar personajes de tan diversa procedencia en una misma imagen? ¿Qué simboliza esta reunión? ¿Una desjerarquización, un ataque a la meritocracia, un intento de corroer la distancia entre la alta cultura y la cultura popular, una parodia? ¿Es la encarnación del platonismo invertido profetizado por Nietzsche? Siguiendo las canciones del testamento musical de los Beatles, 'Abbey Road', José Luis Pardo se lanza a desentrañar los entresijos de la cultura pop, sin gestos paternalistas y sin pretender reducirla a una versión simplificada de la alta cultura, asumiendo su poder, influencia y presencia dominante en nuestras sociedades urbanas y sus implicaciones en la filosofía contemporánea. Tendiendo puentes imprevisibles que reunen a Bob Dylan con Hegel, a Sissi con Marx, a Edipo con el Coyote y el Correcaminos o Foucault con la señorita Doolittle, termina por ofrecernos una interpretación renovada del malestar que hoy impregna nuestra cultura.” John Berger: Modos de Ver “Este libro revela cómo nuestros modos de ver afectan a nuestra forma de interpretar. En concreto analiza cuatro aspectos de la interpretación de la pintura al óleo: su origen relacionado con el sentido de la propiedad, la posición continuada de la mujer como objeto pictórico, la relación entre la herencia visual de la pintura y la publicidad actual y, por último, la transformación del significado de la obra original en el marco de sus múltiples reproducciones. Con los años, Modos de ver se ha convertido en un título indispensable de la teoría del arte y de la comunicación visual.”

POLÍTICA Herbert Marcuse: Un ensayo sobre la liberación “Un Ensayo sobre la liberación es una crítica del estado de bienestar burocrático y su deriva represiva, además de un análisis de las características y los retos de la izquierda bajo el capitalismo tardío. Escrito poco antes de las revueltas de Mayo de 1968, las tesis de Marcuse siguen vigentes en muchos aspectos. La clase obrera tradicional, agrupada en

Page 4: Trabajo Practico Final - Lectura y Ensayo

4

organizaciones monolíticas, tienden a integrarse en el capitalismo avanzado. Mientras tanto aparece una constelación de movimientos liberadores " en acto", incluyendo los estudiantes, los movimientos de liberación del tercer mundo, los habitantes de los "ghettos" de las ciudades, los desempleados, los precarios y los intelectuales no conformistas.” Slavoj Zizek: En defensa de la intolerancia “Quizás haya llegado el momento de criticar esa actitud que domina nuestro mundo: el liberalismo tolerante y multicultural. Quizás se deba rechazar la actual despolitización de la economía. Quizás resulte, hoy en día, necesario suministrar una buena dosis de intolerancia, aunque sólo sea con el propósito de suscitar esa pasión política que alimenta la discordia. Quizás convenga apostar por una renovada politización. Su libro En defensa de la intolerancia, publicado en 2007, expone la versatilidad que he caracterizado en la obra del filósofo eslovaco. En no más de 123 páginas, el autor –quien afirmó, en una entrevista para El País en abril de 2011, considerarse comunista aunque el comunismo no sea ya el nombre de la solución, sino del problema– hace una crítica a la política identitaria postmoderna, al régimen capitalista global, al multiculturalismo eurocéntrico y a la despolitización de la economía.” Mikail Bakunin: Dios y el Estado “Frente a la irrupción de lo irracional, frente al ascenso de los diferentes “fundamentalismos” (religiosos o no), frente a la corrupción generalizada que caracteriza a los Estados burgueses y a la presencia de poderosas mafias incrustadas en los Estados post-comunistas, la lectura o relectura de este libro nos permite ejercer las dos facultades preciosas del ser humano que Bakunin define: “La facultad de pensar y la facultad, la necesidad, de rebelarse”. Este texto no es sólo una extraordinaria aportación al materialismo (de una vigencia apabullante), sino también una gran proclama libre y libertaria.” Franz Fanon: Los condenados de la tierra “Obra clásica de la descolonización, Los condenados de la tierra (1961) resiste la prueba del tiempo. Voz llena de inquietudes y de pasión por cambiar el mundo, la de Fanon ha servido de guía y alimento espiritual en las luchas de liberación de los pueblos herederos de la colonización europea, que hoy integran el conjunto de países subdesarrollados o del Tercer Mundo. Si la mística de la violencia resultó una tesis errónea y la guerra de liberación africana ha caído, particularmente en Argelia, en el círculo vicioso del terror selectivo y el orden de una minoría, la bandera del tercermundismo se transforma, en el compromiso optimista de Fanon, en el símbolo de la superación del dominio colonial europeo, en la retribución del orgullo de los oprimidos.

AMOR – RELACIONES HUMANAS Alain Badiou: Elogio del amor A la hora de abordar los temas relacionados al “amor”, los filósofos muchas veces lo han despreciado, aunque en general lo evitaron como tema de sus reflexiones. Alain Badiou, en cambio, escribe sobre el amor en este libro, donde afirma que es una dimensión esencial del ser humano que hay que defender de las amenazas que le plantea el paradigma de vida actual. Para este autor, el amor se encuentra amenazado por los partidarios del mercado liberal –para quienes todo es interés–, pero también por sus opositores, para quienes el amor es puro disfrute. Vivimos en un mundo en el que se pregona el “riesgo cero” para el amor; y ésta es la primera amenaza que el amor actual enfrenta: la “amenaza de la seguridad”. Por medio de un tranquilizador arreglo de antemano, se evita toda casualidad, todo encuentro y, finalmente, toda poesía existencial, en nombre de la ausencia de riesgos. La segunda amenaza que se cierne sobre el amor es la que le niega toda importancia, afirmando que se trata de una variante de las distintas formas del goce. Este libro es un poderoso antídoto contra estas amenazas y un placer de leer, placer que nos reconducirá al amor y a su reinvención. (NOTA: como este libro es más breve que el resto, se acompañará su lectura con otros materiales) Platón: El banquete “El banquete es un diálogo platónico compuesto hacia el año 380 a. C. que trata sobre el amor. Esta obra, junto al Fedro, conformó la idea de amor platónico. La narración se inicia con Apolodoro, que en una conversación con un amigo rememora una historia que el amigo supone reciente. Apolodoro le comenta que dichos diálogos en los que participó Sócrates, ocurrieron en otro momento histórico, cuando ellos eran niños. Se inicia el relato en el banquete organizado por el poeta trágico Agatón para celebrar su victoria en las fiestas Leneas del 416 a. C. Tras la comida, Erixímaco propone pasar el tiempo en mutuos discursos en alabanza del Amor, de Eros, y debatir un tema que Fedro ha tenido en mente. Erixímaco pide que cada uno de los invitados improvise un elogio a Eros pues, según comentarios de Fedro, siendo este dios uno de los más importantes, rara vez es encomiado como merecería.”

Page 5: Trabajo Practico Final - Lectura y Ensayo

5

CIENCIAS Werner Heisenberg: La imagen de la naturaleza en la física actual Este libro, de 1955, fue escrito por el físico Werner Heisenberg, y analiza los cambios que se produjeron en la manera en que percibimos a la naturaleza, especialmente luego del cambio de paradigma en la física que supuso, a principios del XX, el descubrimiento de la teoría de la relatividad y la física cuántica. El primer punto que trata el autor “el problema de la naturaleza”, donde muestra cómo el concepto que el hombre ha tenido de la Naturaleza ha cambiado desde la concepción medieval hasta la de nuestros días. La imagen medieval entendía la Naturaleza como criatura de Dios y por lo tanto la investigación sobre ella no podía prescindir de Él. Sin embargo, en el cristianismo de la Modernidad Dios se fue trascendiendo hasta llegar a estar “más allá” de la Naturaleza, este proceso de separación entre Dios y el Universo permitió que se desarrollara una ciencia de la Naturaleza en donde la idea de Dios fuera desplazada paulatinamente. Poco a poco, conforme se fue desarrollando la nueva ciencia de Newton, Galileo y Kepler, la observación de la Naturaleza necesitó de la técnica. A su vez la ciencia abandonó su espíritu explicativo y se convirtió en una descripción matemática de fenómenos. Estas dos ideas dieron lugar a la concepción materialista de la ciencia que ha perdurado hasta el descubrimiento de la mecánica cuántica. ¿Qué ocurre luego de esto? Es el punto principal de lo que desarrolla Heisenberg: ¿qué influencias tiene lo descubierto en la física para nuestro modo de entender el mundo, es decir, de filosofar?

EDUCACIÓN Paulo Freire: Pedagogía Del Oprimido “En un régimen de dominación de conciencias, en que los que más trabajan menos pueden decir su palabra, y en que inmensas multitudes ni siquiera tienen condiciones para trabajar, los dominadores mantienen el monopolio de la palabra, con que mistifican, masifican y dominan. En esa situación, los dominados, para decir su palabra, tienen que luchar para tomarla. Aprender a tomarla de los que la retienen y niegan a los demás, es un difícil pero imprescindible aprendizaje: es “la pedagogía del oprimido”. La pedagogía de Paulo Freire, siendo método de alfabetización, tiene como idea animadora toda una dimensión humana de la educación como práctica de la libertad.” Jacques Rancière: El maestro ignorante “En 1818, Joseph Jacotot, revolucionario exiliado y profesor de literatura francesa en la Universidad de Louvain, Bélgica, comenzó a sembrar el pánico en los claustros. Lejos de conformarse con haber enseñado francés a estudiantes flamencos sin impartirles ninguna lección, encaró la enseñanza de cosas que ignoraba y proclamó la emancipación intelectual: la inteligencia de todos los hombres es igual. Este libro no trata de pedagogía divertida sino de filosofía y de política. Jacques Ranciére nos ofrece, a través de este personaje sorprendente, una reflexión filosófica original acerca de la educación. La gran lección de Jacotot es que la instrucción es como la libertad: no se da, se toma.”