trabajo infantil en méxico - codhem.org.mx · trabajo (oit), a celebrarse anualmente el 12 de...

20
Año 7, núm. 74, junio 2014 eJeMplar Gratuito ISSN 2007-1280 Trabajo infantil en México Personas detenidas exhibidas ante los medios de comunicación, eminente violación a derechos humanos Al pie de la letra, tus derechos Por una cultura para la paz Acordes y letras

Upload: trinhtuyen

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Año 7, núm. 74, junio 2014eJeMplar Gratuito

ISSN 2007-1280

Trabajo infantil en México

Personas detenidas exhibidas ante los medios de comunicación, eminente violación a derechos humanos

Al pie de la letra, tus derechos

Por una cultura para la paz

Acordes y letras

EntérateContenido

1 Editorial

2 TrabajoinfantilenMéxico

5Personasdetenidasexhibidasante

losmediosdecomunicación,eminente

violaciónaderechoshumanos

9 Al pie de la letra, tus derechos

Familiaysociedad:afavor

delinteréssuperiordelniño

11 Por una cultura para la paz

Calidaddevidainterior,

laantesalaparalano-violencia

15 Acordes y letras

Niñosilvestre

Fechas significativas del mes de junio

4 Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión

5 Día Mundial del Medio Ambiente

6 En 1990, se fundó la Comisión Nacional de Derechos Humanos

8 Día Mundial de los Océanos

11 (2003) Se publicó en México la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

12 Día Mundial contra el Trabajo Infantil

(2003) Entra en vigor en México la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

14 Día Mundial del Donante de Sangre

17 Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

20 Día Mundial de los Refugiados

23 Día Internacional de las Viudas

26 Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

foto en portada http://www.expoknews.com/wp-content/uploads/2013/03/trabajo-infantil.jpg

1

Editorial

Cuando un niño te solicita una moneda, te vende un producto o eres testigo de que está realizando un trabajo por obtener un salario, contribuyes a que siga padeciendo la explotación de sus padres o terceros, provocas que su infancia sea coartada al tiempo que no está viviendo momentos acordes con su edad; asimismo, propicias que su futuro no sea próspero y esté más cercano a la drogadicción y a los actos ilícitos, alejándolo del derecho a la educación gratuita y obligatoria.

La grave situación del niño que trabaja, no se resuelve con una moneda; por un lado, se requiere la gestión y promoción de políticas públicas acordes con las necesidades de este sector tan vulnerable de la población que son los menores, así como hacer respetar las ya existentes; por otra parte, es necesario desarrollar campañas de concientización para los adultos sobre lo grave de esta realidad. En este número ahondamos en este tema a propósito del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que instituyó la Organización Internacional del Trabajo (oit), a celebrarse anualmente el 12 de junio.

En este mismo tenor, en la sección “Al pie de la letra, tus derechos” se hace hincapié, con base en las leyes y normas jurídicas, en que el problema de la violencia en la niñez está vinculado directamente con el comportamiento de su núcleo familiar, es decir, si en ese contexto el niño observa conductas agresivas, éste, por lo tanto, estará reproduciendo el mismo esquema.

Otro de los artículos que integran este número trata sobre la exhibición de los “presuntos culpables o inocentes” ante los medios masivos de comunicación, la autora advierte que al ser detenidos y mostrar su identidad se está violentando su integridad moral, ya que mientras un juez no determine su culpabilidad tienen el derecho de abogar por su inocencia; sin embargo, al exhibirlo como delincuente ante los medios las consecuencias perniciosas hacia su persona son irreversibles, pues será señalado y rechazado en todos los contextos en los que se presente.

Otro de los temas de fundamental trascendencia es la calidad de vida y la no violencia, a partir de lograr perfeccionar nuestro interior para proyectarlo hacia el exterior; la especialista en el tema nos exhorta a orientar adecuadamente nuestras emociones negativas con el fin de que al tiempo de interactuar con los demás nuestra convivencia sea cordial.

Y para cerrar este número nuestra acostumbrada sección “Acordes y letras”, en la que se retoma la canción del cantautor catalán, Joan Manuel Serrat, “Niño silvestre”; en la cual expone temas como la migración del niño del campo a la ciudad y los problemas que cotidianamente tiene que enfrentar al realizar su trabajo en la calle.

2 74

TrabajoinfantilenMéxico

Jessica Mariana Rodríguez Sánchez

En México se consideran infantes a los menores de 12 años, y adolescentes hasta cumplir los 18 años.

La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes tiene como objetivo asegurarles un desarrollo pleno e integral que implique la oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad.

Para lograr ese desarrollo pleno, no debe existir ningún tipo de violación a sus derechos fundamentales; sin embargo, este grupo poblacional sigue enfrentando diversos problemas como violencia, abuso, explotación y trabajo infantil que vulneran su integridad.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef, por sus siglas en inglés) menciona que la violencia en México es un factor determinante de la deserción escolar e, incluso, una causa importante de muertes infantiles. Miles de niños, niñas y adolescentes en México crecen en un contexto de violencia cotidiana que deja secuelas profundas y termina cada año con la vida de centenares de ellos. Gran parte de esta violencia —que incluye maltrato físico, sexual, psicológico, discriminación y abandono— permanece oculta y, en ocasiones, es aprobada socialmente.

3Trabajo infantil en México

Se dice que la violencia es aprobada socialmente porque la mayoría de los adultos, tutores de un menor, piensan que pueden ejecutar actos de maltrato hacia los menores, justificando la acción como una forma de “educar”.

Así, la violencia no sólo implica el maltrato físico o psicológico, también tiene que ver con la explotación. Sobre el problema del trabajo infantil en México, no se contaba con estadísticas confiables, fue apartir del año 2007 cuando la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (stps) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) crearon un proyecto que consistió en anexar un módulo de medición del trabajo infantil en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe), el cual permitiría obtener información actualizada sobre el tema.

El Módulo de Trabajo Infantil ofrece información sobre los niños de entre 5 y 17 años de edad, pues son el centro de preocupación del sector público nacional y de organismos de la sociedad civil, así como de organizaciones internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef) y la Organización Internacional del Trabajo (oit). Su objetivo es brindar información sociodemográfica sobre este sector de la población que realiza actividades económicas, domésticas y escolares en nuestro país.

El levantamiento de encuestas está programado a realizarse cada dos años, ya que en un futuro se pretende comparar los resultados para medir el impacto de las políticas públicas diseñadas e implementadas con relación a la prevención y erradicación del trabajo infantil en México. A la fecha se tiene información disponible para 2007, 2009 y, de forma más reciente, 2011. De allí se obtiene que la población infantil de 5 a 17 años, entre 2009 y 2011, pasó de 29.3 a 28.9 millones.

El inegi señala que existen dos tipos de trabajos que pueden desempeñar los niños y niñas, que son el doméstico y el económico. El trabajo doméstico se refiere a las actividades que se realizan en casa como lavar, planchar, barrer, preparar la comida, etc. que llevan a cabo niños y niñas en sus propios hogares sin recibir ningún pago. Mientras que el trabajo económico tiene que ver con la producción de bienes y servicios, recibiendo un pago o no.1

1 INEGI, http://cuentame.

inegi.org.mx/poblacion/ninos.

aspx?tema=P, mayo 2014.

4 74

Datos sobre la presentación de resultados del Módulo de Trabajo Infantil 20112

Con los datos anteriores se observa que el trabajo infantil, entre otras consecuencias, motiva que los niños, niñas y adolescentes se alejen de las actividades propias de su edad, lo que en muchas ocasiones interfiere en su educación escolar, abandonando sus estudios para dedicarse únicamente al trabajo. Esta situación empeora en un futuro debido a que, al convertirse en adultos sin estudios, ven limitada la oportunidad de obtener ingresos apropiados que cubran las necesidades básicas humanas.

Así, más allá de conocer las cifras y estadísticas de trabajo infantil en México, esta compleja realidad implica tomar conciencia del grave problema social que transgrede los derechos humanos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, y que impide su sano crecimiento y el pleno goce de su derecho a jugar y divertirse, a tener una alimentación sana, a la protección, a no ser maltratados o humillados y a ir a la escuela, entre muchos otros.

Jessica Mariana Rodríguez Sánchez

Licenciada en Trabajo Social, servidora pública adscrita al Centro de Estudios de la

Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (codhem).

A los niños y niñas que desempeñan un trabajo económico se les llama ocupados; en esta situación, durante 2011, hubo tres millones de niños y niñas de los cuales 39.1%, tampoco asistían a la escuela porque desempeñaban un trabajo económico.

Aproximadamente, la mitad de los niños y niñas ocupados trabajan sin recibir alguna remuneración, y de los que llegan a recibir algún pago, una tercera parte aporta sus ingresos al hogar.

Los niños y niñas que trabajan lo hacen principalmente en el campo (29.5%), en el comercio (25.4%) y en los servicios (26.7%).

Los principales motivos por los cuales los niños y las niñas realizaron algún trabajo económico se debe al hecho de que el hogar necesita de su aportación económica y que es una forma para pagar su escuela o sus propios gastos.

Inasistencia escolar39.1 %

60.9 %

Trabajadores subordinados y remunerados

Trabajadores por cuenta propia Trabajadores no remunerados

Otros

Actividades agropecuarias Servicios

Comercio Industria manufacturera

Construcción

El hogar necesita de su trabajo Para pagar su escuela y/o sus propios gastos

Aprender un oficio El hogar necesita de su aportación económica

Otra razón No quiere ir a la escuela

Trabajo con y sin remuneración52.7 %

43.8 %

0.1 %3.4 % Principales ocupaciones29.5 %26.7 %

25.4 %

11.9 %

4.8 %

Razones del trabajo infantil

27.9 %

25.7 %

15.5 %

13 %

12.8 %

5 %

2 enoe, Módulo de Trabajo Infantil, 2011,

Presentación de resultados, http://www.

inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/

Encuestas/Hogares/modulos/mti/mti2011/

default.aspx, Mayo 2014.

Infantes ocupados que no asistían a la escuela Infantes ocupados que

asistían a la escuela

5

Personasdetenidasexhibidasantelosmediosdecomunicación,

eminenteviolaciónaderechoshumanosYanet Rivera Lara

En nuestro país no es extraño que las aut oridades exhiban ante los medios de comunicación a personas detenidas por la supuesta comisión de algún delito, previo a que obre en su contra la determinación de un juez que las señale penalmente responsables.

Los distintos medios de comunicación difunden imágenes de personas detenidas antes de que el Ministerio Público investigue los hechos que pudieran constituir un delito; es decir, aun sin que exista una sentencia o resolución judicial que determine la responsabilidad de una persona, ésta es exhibida como culpable.

La práctica de exponer a personas detenidas ante los medios de comunicación repercute tanto en su esfera familiar, social, laboral, así como en su proyecto de vida; esto a causa del estigma que deviene de la exposición pública como delincuente, lo que genera que se afecte su imagen, moral e intereses personales, pero sobre todo constituye una multiplicidad de violaciones a sus derechos humanos, como a continuación se describe:

Personas detenidas exhibidas ante los medios de comunicación

http://www.animalpolitico.com/2011/10/liberan-a-estudiantes-detenidos-por-el-ataque-con-petardos-en-el-metro/#axzz33yfq9GCY

Violación a la presunción de inocencia

Este derecho exige que toda persona detenida sea tratada como inocente hasta que no se demuestre su culpabilidad mediante sentencia emitida por un juez competente. Por lo que al exhibir a los detenidos como culpables, sin haber sido juzgados, se transgreden sus derechos como exculpados.

6 746 74

Violación al debido proceso y garantías judiciales

El debido proceso brinda una adecuada y oportuna defensa al inculpado en tanto se resuelve su responsabilidad penal; durante el mismo se deben contemplar garantías mínimas tales como: la notifi cación previa sobre la existencia del proceso, el derecho a ser asistido jurídicamente, el derecho a contar con una decisión basada en el fondo del asunto, el derecho a ser juzgado en un plazo razonable, la garantía de audiencia y el derecho a la revisión judicial; lo que al momento de exhibir públicamente a los detenidos no se les ha otorgado, por el contrario, se les culpa pública y socialmente antes de que tengan la posibilidad de ser escuchados con justicia por un tribunal independiente e imparcial.

Violación al derecho, a la honra y a la reputación

La exhibición ante los medios de comunicación de personas presuntamente responsables de un ilícito también trae como efectos paralelos que sean estigmatizadas como delincuentes, lo que acarrea graves consecuencias en su ámbito social ya que atentan en contra de su honra y reputación, pues genera un impacto negativo sobre la apreciación e imagen de los detenidos, condicionando la opinión que los demás han de formarse de ellos.

http

://l

apue

rtan

otic

ias.

com

/ya-

no-e

s-ra

ro-d

os-m

enor

es-d

eten

idos

-por

-rob

o/

Violación del derecho a la intimidad o a la vida privada

Como parte de la vida privada se tiene derecho a la intimidad y a la protección de la propia imagen. De manera que cuando las autoridades hacen pública la información confi dencial de las personas detenidas -relativa a datos personales sobre el supuesto delito que se atribuye al detenido y las circunstancias de la detención- lesionan su derecho a la intimidad y a la vida privada.

Discriminación

En la mayoría de los casos en donde la persona detenida es posteriormente liberada, ésta se enfrenta a una discriminación por parte de diversos sectores de la sociedad, ya que es señalada como delincuente, lo que afecta sus proyectos de vida e implica la pérdida de oportunidades de desarrollo personal.

Violación al derecho de protección de los datos personales

Los datos personales consisten en cualquier información que se asocie con una persona física y la haga identifi cable. Por lo

77

que la protección de los mismos ha sido reconocida como un derecho humano que implica necesariamente su correcto uso, lo que exige su resguardo y que sólo puedan ser utilizados o revelados con el consentimiento de la persona a quien corresponden.

Sin embargo, las personas detenidas que son expuestas ante los medios de comunicación no tienen la posibilidad de ejercer este derecho, ya que su información personal es publicada junto con la nota informativa, sin su consentimiento.

“Por lo que se advierte la necesidad de proteger los derechos humanos de quienes enfrentan el poder de los medios”.

Usualmente, la justifi cación de las autoridades es que se exhibe a las personas detenidas con la fi nalidad de informar a la sociedad, por lo que su actuación se basa en el interés público.

Lo anterior no deberá interpretarse en el sentido de que se restrinja el derecho de acceso a la información que legítimamente pertenece a la sociedad mexicana, sino a la publicación de imágenes y afi rmaciones que puedan generar agravio a la honra, reputación y demás derechos humanos de las personas detenidas; es decir, la fi nalidad de brindar información sobre hechos delictuosos a través de los medios informativos no puede justifi car la violación a los derechos humanos.

Personas detenidas exhibidas ante los medios de comunicación

Por tanto, todas las autoridades deben fomentar la prevalencia de la protección a los derechos humanos de toda persona inculpada, procurando que no se publique ninguna información que permita identifi carla como delincuente.

No obstante, el derecho a la libertad de expresión, de imprenta y el derecho a la información, al igual que todos los derechos no son absolutos, sino que tienen límites, por lo que su ejercicio puede ser restringido por el respeto a los derechos de los demás.

Por lo que se debe concientizar a los medios de comunicación para que eviten difundir imágenes y expresar opiniones perjudiciales a los derechos de las personas detenidas. El ejercicio responsable, veraz e imparcial del periodismo es una necesidad ineludible para garantizar los derechos humanos de las personas detenidas que se ven afectados por el poder fáctico de medios de comunicación.

Artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.

Yanet Rivera Lara

Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México, adscrita a la

Primera Visitaduría General de la CODHEM.

1 Recomendación 15/2012

emitida por la Comisión de

Derechos Humanos del Estado

de México.

8 74

Consecuencias por la exhibición de personas detenidas en calidad de probables responsables que posteriormente fueron liberadas por los tribunales:1

• Estigmatización social como delincuentes en el lugar donde viven.

• Difi cultad para encontrar empleo, pues aparecen en la web o en cualquier otro medio como responsables de delitos. En algunos casos la pérdida del empleo fue consecuencia directa de la exhibición.

• Difi cultad para obtener créditos bancarios por la información publicada.

• Riesgos en su seguridad ante la publicación de sus datos personales.

• Consecuencias de sus familiares (hijos) en sus escuelas, algunos fueron corridos y otros estigmatizados como los hijos de delincuentes.

• Generación de incertidumbre –dudas sobre su probidad– del círculo más cercano laboral e incluso familiar.

El ejercicio de cada derecho fundamental debe efectuarse con respeto y salvaguarda de los demás derechos. La necesidad de proteger a los detenidos que son afectados por un ejercicio abusivo de la libertad de expresión requiere la debida observancia de los límites fi jados por la ley.

En consecuencia, las autoridades, especialmente las encargadas de la seguridad pública y procuración de justicia, así como los distintos medios de comunicación deben abstenerse de hacer declaraciones sobre la culpabilidad o inocencia de una o un acusado antes de que concluya de manera defi nitiva el juicio.

9Al pie de la letra, tus derechos

Familiaysociedad:afavordelinteréssuperiordelniño

Es importante que los padres o tutores doten de buenos principios a sus hijos, toda vez que en términos de ley son responsables de pagar daños y perjuicios causados cuando el menor obre ilícitamente o contra las buenas costumbres.1 Por lo que los incitamos a ejercer una paternidad responsable para dotar a nuestra sociedad de buenos ciudadanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos define a la familia como el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, por lo que el Estado y la sociedad están obligados a protegerla,2 este núcleo social de personas están “vinculadas por relaciones de intimidad, mutua consideración y apoyo, parentesco, filiación o convivencia fraterna; o bien, por alguna relación conyugal o de concubinato…”.3 Al tiempo de procrear o adoptar hijos son responsables de formarlos y exhortarlos al orden social y a ser buenos ciudadanos.

La formación consiste en dotar a los hijos de una buena educación y preparación académica. Esta formación es vista como una conducta y se moldea desde la niñez conforme el niño interactúa con su entorno. El desarrollo cognitivo, según Jean Piaget, se desarrolla en cuatro fases: la primera denominada estadio sensorio-motor, posee una inteligencia no reflexiva, el niño se enfoca en la exploración física a través del tacto, carece del conocimiento para distinguir la fantasía y la realidad, conoce los objetos sin razonamiento; esta etapa va desde su nacimiento hasta los dos años de edad.

En el segundo estadio denominado preoperatorio, el niño inicia con la inteligencia reflexiva, es decir, sus acciones son razonadas, su forma de ser es egocéntrica por lo que le cuesta trabajo aceptar lo que otros quieren, empieza a distinguir la fantasía de la realidad, son vulnerables a las campañas publicitarias por su capacidad de centrarse en una cosa a la vez, la imagen que se forma de las personas es buena o mala, no comprende que ellos hacen tanto actos buenos como malos a la vez; esta etapa se desarrolla desde los tres a los siete años.

1 Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos,

artículos 7.145 y 7.163.

2 Artículo 16.3, Declaración

Universal de los Derechos

Humanos. Asamblea General

de las Naciones Unidas, 1948.

3 Artículo 4.397, inciso e,

fracción II. Código Civil del

Estado de México.

Arturo Valencia Esquivel

Cuando un niño oye expresar desde sus primeros años tales o cuales juicios que impresionan vivamente su entendimiento, estos juicios

se convierten en reglas de conducta para toda su vida.

Maquiavelo, Discursos, libro III, cap. XLVI.

10 74

El Estado mexicano ha establecido un sistema jurisdiccional, desde el nivel constitucional hasta el establecimiento de leyes secundarias, protegiendo siempre el “interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez…”.4

Por su parte, el Código Civil del Estado de México trata sobre el respeto y consideración mutua entre padres e hijos, además de la obligatoriedad de los padres para el reconocimiento y adopción de las obligaciones alimentarias, mismas que contemplan, además de alimentos, sustento, habitación, vestido, atención médica y hospitalaria, educación primaria y secundaria, descanso y esparcimiento, y en algunos casos hasta proporcionarle algún oficio, arte o profesión adecuados a sus circunstancias.5

En caso de que el niño crezca en un ambiente de violencia familiar, los padres o quien ejerza tal acción están en riesgo de perder desde la patria potestad hasta la libertad. La violencia familiar se define como “… toda acción, omisión o abuso, que afecte la integridad física, psicológica, moral, sexual, patrimonial y/o la libertad de una persona en el ámbito del grupo familiar aun cuando se configure un delito”.6

4 Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, artículo 4, párrafo 8.5 Artículos 4.135, 4.169, 4.201, 4.147 del

Código Civil del Estado de México.6 Ibíd., artículos 4.397, 4.224.

La tercera fase corresponde a las operaciones concretas, el niño cambia el egocentrismo por la simpatía/rechazo hacia otras personas, deja atrás el centrarse en una sola cosa y amplía su horizonte, ahora es capaz de dirigir su atención a varias cosas a la vez, desarrollan la lógica en su vida cotidiana; papá y mamá se encargan de enseñarles normas morales, sociales, religiosas y conductuales; comienzan a distinguir las buenas acciones de las malas y son presas fáciles del temor a lo desconocido; las edades de esta etapa van desde los ocho a los doce años.

Por último, la etapa de las operaciones formales, que van desde los trece a los diecisiete o dieciocho años, desarrollan los procesos cognoscitivos lógicos y probabilísticos, evalúan lo que “es” de lo que “puede ser”, critica su entorno y propone cambios, el temor a lo desconocido se viene abajo a través del razonamiento, la publicidad mediática le impacta directamente.

En este desarrollo de la personalidad conductual se integra directamente la convivencia familiar, se observa como la interacción entre mamá y papá impacta directamente en el comportamiento del niño-adolescente aún más que la publicidad mediática de la radio y la televisión. Bajo este contexto, es posible cuestionar: ¿De dónde aprendieron el niño y el adolescente la conducta violenta que ejercen en el ámbito escolar, ¿Quiénes son responsables de su conducta?

Arturo Valencia Esquivel

Licenciado en Derecho, servidor público adscrito al Centro de Estudios de la CODHEM.

Calidaddevidainterior,laantesalaparalano-violencia

Hilda Carmen Vargas Cancino

En este documento se plantea y avala la idea de que la calidad de vida que se experimenta en el exterior se determina por las actividades que la persona realiza para conocerse más y escuchar su yo interno y, si bien hay una afectación recíproca, el adentro es mucho más poderoso que el afuera.

Calidad de vida externa

Según el ambientalista mexicano Enrique Leff, el ambiente, la cooperación, la solidaridad, la participación en la sociedad, los procesos de trabajo, así como las actividades creativas y recreativas son aspectos cruciales que afectan los aspectos externos de la calidad de vida. Otro factor de gran relevancia que contempla el autor es el sentido de libertad que la persona experimenta sin trastocar la libertad del otro, lo que le da un actuar ético dentro de la colectividad, sin perder de vista los ideales o las utopías:

La calidad de vida no es cantidad de vida. Esto implica una

dimensión ética en la valoración y sentido de la existencia, que

se refleja en controversias que van desde los derechos a la vida

hasta la autogestión de la eutanasia. En la calidad de vida se

articulan la sobrevivencia con las necesidades de emancipación

y la construcción de nuevas utopías; lo real y lo simbólico; lo

objetivo y lo subjetivo (Leff, 2002: 313).

11Por una cultura para la paz

12 7412 74

El autor, a su vez, advierte sobre la necesidad de trabajar en sinergia la atención de las necesidades básicas de la persona con las aspiraciones culturales, que en conjunto conforman la calidad de vida con los matices que cada cultura y sociedad le darán, así como la propia percepción que la persona tiene respecto a sus condiciones de vida.

Otra perspectiva que se complementa con el planteamiento de Leff es el enfoque de las capacidades expuesto por la fi lósofa neoyorquina Martha Nussbaum, en el cual aporta una lista de capacidades (oportunidades) sugerida para la evaluación de la calidad de vida individual en relación con los acuerdos sociales y el diseño de políticas públicas, propios para suscitar un cambio dentro de la sociedad que permita una mayor calidad de vida a través de la satisfacción de diferentes áreas. De éstas, nueve están dirigidas a la especie humana y una hacia la defensa de la dignidad de los animales; al respecto menciona: “Creo que podemos llegar a una enumeración de elementos centrales de un funcionamiento verdaderamente humano que puede suscitar un amplio consenso transcultural” (Nussbaum, 2000: 116).

13Por una cultura para la pazPor una cultura 13

Entre las capacidades que la autora propone para lograr una calidad de vida exterior e interior se encuentran: la posibilidad de conservar la vida y mantenerla sana integralmente, lo que incluye la libertad para la movilidad física y el disfrute sexual; tener oportunidad para expresar y ejercitar los sentidos, la imaginación y el pensamiento, lo cual tiene que ver con los accesos y facilidades para recibir educación formal; de igual manera, considera importante la expresión libre de emociones, independientemente de a quién se le manifi esten “sin que sean reprimidas por temor o por producto de presiones externas que no ‘aprueban’ determinadas clases de asociación humana” (Vargas, 2014: 78); también son relevantes para dicho propósito las experiencias lúdicas y recreativas que proporcionan placer.

1 Ahimsa es el término en

sánscrito que funciona

como “sinónimo” de la

no-violencia; sin embargo,

la traducción literal sería

difícil de trasladarla a

nuestra cultura.

Dentro de las capacidades que Nussbaum privilegia está la que llama razón práctica, que es la que involucra mayor grado de conciencia y, por ello ejerce liderazgo sobre las otras a fi n de enmarcarlas dentro del plano ético, en donde no sólo proporciona autonomía o, como Leff la llama, emancipación; también se establecerá de manera sinérgica con las necesidades de un grupo, de tal forma que el sentido del bien o del mal estén contextualizados en tiempo y espacio, y pueda gestarse desde esta capacidad un ethos colectivo. De ahí que en, otra publicación, le di la connotación de agencia ética, por representar la capacidad de gestión, considerando también a los otros, y en esos otros queda incluida la naturaleza (Vargas, 2013).

Dentro de estas capacidades, Nussbaum reconoce especialmente a la naturaleza, lo cual implica convivir respetuosamente con otras especies, es decir, tener cercanía también con las plantas, los elementos y los animales.

Calidad de vida interior y no-violencia

La calidad de vida interior involucra aspectos más subjetivos que Leff también considera, pues su evaluación se hace más compleja porque rebasa las capacidades básicas de alimentación, habitación y sustento. La vida interior tiene que ver con aspectos

que requieren de la persona la posibilidad de que pueda escucharse y cuestionarse […] y

que con ello vaya construyendo su propio plan de vida, donde estar a solas consigo misma

le genere seguridad, fortaleza, amor, estima y paz, y por lo tanto su capacidad de agencia

ética se vea también fortalecida, ya que ella será la detonadora para el ejercicio de la

no-violencia como fi losofía de vida, y co-creadora de la justicia y armonía en colectivo.

(Vargas, 2013b: 94).

La no-violencia la ejercen personas valientes, no impulsivas, ya que la prudencia es un valor importante de esta fi losofía, por lo que es fundamental invertir en el desarrollo interior que dará la fortaleza externa para luchar por los ideales de justicia, responsabilidad y amor del ahimsa.1

14 7414

Mahatma Gandhi, reconocido por liderar el mayor movimiento de no-violencia de la historia, comenta: “La verdadera debilidad es interior, no exterior. Allí donde hay libertad de espíritu, hay una indefectible fuerza interior” (Gandhi, 1998: 83).

Hilda Carmen Vargas Cancino

Profesora investigadora del Instituto de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Autónoma del Estado de México; Coordinadora del

Programa de Estudio, Promoción y Divulgación de la No-violencia.

Bibliografía

Gandhi Mahatma (2001), Quien sigue el camino de la verdad no tropieza, Cantabria, Sal Terrae.

Leff, Enrique (2002), Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, México, Siglo XXI editores-ciich-pnuma.

Nussbaum, Martha (2000), Las mujeres y el desarrollo humano, Barcelona, Herder.

Vargas, Hilda (2013), La calidad de vida y los derechos humanos. Una alternativa desde las capacidades y el decrecimiento, México, Torres.

Vargas, Hilda (2013b), “La calidad de vida interior, una puerta hacia la interculturalidad” en María del Rosario Guerra y Rubén Valdés (coords.), ¿Cómo vivir juntos? Ética, derechos humanos e interculturalidad, México, Torres, pp. 91-123.

Vargas, Hilda, (2014), “Calidad de vida interior desde la no-violencia como una visión transdisciplinar”, en Patricia Gascón, María del Rosario Guerra González e Ivonne Vizcarra Bordi, Reflexiones en torno a la complejidad y la transdisciplina, México, Universidad Autónoma Metropolitana unidad

Xochimilco.

Reflexión final

El enfoque de las capacidades y la no-violencia consideran a la justicia como columna vertebral de sus propuestas; sin embargo, cualitativa, política y socialmente se distancian, siendo que éste se dirige hacia las políticas públicas, a fin de que éstas proporcionen las condiciones necesarias para que las personas tengan la oportunidad de “funcionar” de tal forma que experimenten una vida valiosa.

Mientras que la no-violencia impulsa a la sociedad civil a ser el detonador del cambio, ejerciendo presión al Estado, además de que uno de los enfoques principales que Gandhi aportó está centrado en el servicio: “No hay en la vida del ser humano, ningún momento en el que no pueda servir […]. Sólo una vida puesta al servicio de los demás da fruto” (Gandhi, 1998: 106-107).

Finalmente, desde estas perspectivas, la calidad de vida no se puede retratar como una experiencia egoísta e individualista, en la que los otros no cuenten o cuenten sólo como peldaños de la propia vida, utilizando a los demás, incluyendo a la naturaleza, como esclavos para los propios fines. Por lo tanto, la calidad de vida desde la no-violencia tiene que ser desde la armonía interior: “La verdadera medida del éxito en la vida de una persona es su capacidad para crecer en ternura y madurez” (Gandhi, 1998).

Este mes se celebra el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión decretado por la Organización de las Naciones Unidas, y en esta sección mostramos la letra de una melodía del cantautor catalán, Joan Manuel Serrat, donde se relata la triste realidad de los niños que son explotados de todas las formas posibles; se refiere también a las imágenes que día a día vemos en pequeñas y grandes ciudades de nuestro país, pero que el autor advierte, ocurren en todo el mundo, principalmente, en los entornos urbanos, aunque los ciudadanos, a fuerza de observarlos cotidianamente como un elemento más del paisaje citadino, se han inmunizado ante ese trágico panorama:

Niño silvestre (Joan Manuel Serrat)

Hijo del cerro presagio de mala muerte, niño silvestre que acechando la acera viene y va.

Niño de nadie que buscándose la vida desluce la avenida y le da mala fama a la ciudad.

Recién nacido con la inocencia amputada que en la manada redime su pecado de existir.

Niño sin niño indefenso y asustado que aprende a fuerza de palos como las bestias a sobrevivir.

15Acordes y letras

Serr

at e

n vi

vo, T

eatr

o M

orel

os, T

oluc

a, M

éx.,

mar

zo 2

014

.

Niño silvestre lustrabotas y ratero se vende a piezas o entero como onza de chocolate.

Ronda la calle mientras el día la ronde que por la noche se esconde para que no le maten.

Y si la suerte por llamarlo de algún modo, ahuyenta al lobo, y le alarga la vida un poco más.

Si el pegamento no le pudre los pulmones, si escapa de los matones, si sobrevive al látigo, quizás

llegue hasta viejo entre cárceles y “fierros”sembrando el cerro de más niños silvestres, al azar.

Y cualquier noche en un trabajo de limpieza le vuele la cabeza alguno de ellos, sin pestañear.

Niño silvestre lustrabotas y ratero se vende a piezas o entero, como onza de chocolate.

Ronda la calle mientras el día la ronde que por la noche se esconde para que no le maten.

Joan Manuel Serrat, “Eres único”, BMG Ariola, volumen 2, 2005.

Letra por demás desgarradora en la que el autor barcelonés, como tantos otros personajes de la cultura y el arte -preocupados por las terribles circunstancias que aquejan a diversos sectores de la sociedad y, en este caso, al de los niños- evidencian a manera de canción y en forma melódica esta problemática que se observa en todo el mundo.

Ariel Pedraza Muñoz

Con el fin de asociar a las niñas y los niños a actividades musicales colectivas y apoyar su retiro y protección contra el trabajo infantil, así como contribuir a desarrollar sus habilidades y autoestima, la oit -a través del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC)- lanza la iniciativa mundial “La música contra el trabajo infantil”, invitando a directores de orquesta y músicos en general a sumarse a la causa y dedicar un concierto a los niños que sufren esta situación. Esta iniciativa la podrá consultar en [email protected], o visitar www.ilo.org/childlabour

16 74

DH Magazine, año 7, número 74, junio 2014 es una publicación mensual. © D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de MéxicoDr. Nicolás San Juan número 113, colonia Ex Rancho Cuauhtémoc, Toluca, Estado de México, C. P. 50010, tel. (01722) 236 05 60.www.codhem.org.mx Editor responsable: Ariel Pedraza Muñoz.

Marco Antonio Morales GómezPresidente

Ariel Pedraza MuñozCoordinador

Zujey García GascaEditora

Dulce Mariko Lugo GarcíaDeyanira Rodríguez Sánchez

Diseñadoras

Colaboran en este número

Jessica Mariana Rodríguez SánchezYanet Rivera Lara

Arturo Valencia EsquivelHilda Carmen Vargas Cancino

[email protected]

ComisióndeDerechosHumanosdelEstadodeMéxico

Para adquisición y consulta de esta publicación y otras más, visita

nuestra página de Internet:

www.codhem.org.mx

atención gratuita 018009994000

Número de autorización del Comité Editorial: CE/PP/18/14.Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2009-052610285300-102.ISSN: 2007-1280. Se terminó de imprimir en junio de 2014, con un tiraje de 3 000 ejemplares, en Reproducciones Instantáneas, S.A. de C.V., Andrés Quintana Roo Sur número 511, colonia Francisco Murguía, C.P. 50130, Toluca, México.

Queda expresamente prohibida la reproducción parcial o total de la publicación sin previa autorización de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Televisión por internet

Una nueva forma de ver los derechos humanos

www.codhem.org.mx

CODHEM

Comisión de Derechos Humanos del Estado de México