trabajo grupal n 1 ideologias c

7
CORRUPCION - VISION GENERAL (Lauro Pajuelo, Luis Franklin) DEFINICIONES La corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico o de otra índole. El tráfico de influencias, el soborno, la extorsión y el fraude son algunas de las prácticas de corrupción, que se ven reflejadas en acciones como entregar dinero a un funcionario público para ganar una licitación o pagar una dádiva o coima para evitar una clausura. A la corrupción se encadenan otros delitos, ya que el corrupto suele incurrir en la práctica para permitir o solicitar algo ilegal.[1] Es el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados.[2] DEFINICION GENERAL La corrupción es el uso del poder y de los medios para obtener un beneficio personal. Formas [2]: Soborno de funcionarios públicos nacionales. Soborno de funcionarios públicos extranjeros y de funcionarios de organizaciones internacionales públicas. Malversación o peculado, apropiación indebida u otras formas de desviación de bienes por un funcionario público. Tráfico de influencias. Abuso de funciones. Enriquecimiento ilícito. Soborno en el sector privado.

Upload: luis-lauro-pajuelo

Post on 10-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo Grupal n 1 Ideologias c

TRANSCRIPT

CORRUPCION - VISION GENERAL(Lauro Pajuelo, Luis Franklin)DEFINICIONESLa corrupcin es laprcticaque consiste en hacer abuso depoder, defuncioneso de medios para sacar un provecho econmico o de otra ndole. El trfico de influencias, elsoborno, la extorsin y el fraude son algunas de las prcticas de corrupcin, que se ven reflejadas en acciones como entregar dinero a un funcionario pblico para ganar una licitacin o pagar una ddiva o coima para evitar una clausura. A la corrupcin se encadenan otros delitos, ya que el corrupto suele incurrir en la prctica para permitir o solicitar algo ilegal.[1]Es el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados.[2]DEFINICION GENERALLa corrupcin es el uso del poder y de los medios para obtener un beneficio personal.Formas [2]: Soborno de funcionarios pblicos nacionales. Soborno de funcionarios pblicos extranjeros y de funcionarios de organizaciones internacionales pblicas. Malversacin o peculado, apropiacin indebida u otras formas de desviacin de bienes por un funcionario pblico. Trfico de influencias. Abuso de funciones. Enriquecimiento ilcito. Soborno en el sector privado. Malversacin o peculado de bienes en el sector privado. Blanqueo del producto de los delitos de corrupcin.En resumen se agrupan en Politico,Social y de medios periodsticos.[3]

REFERENCIAS

[1] http://definicion.de/corrupcion/[2] http://www.negocioslimpios.org/la-corrupcion-en-la-empresa/definicion-de-corrupcion[3] http://deconceptos.com/ciencias-sociales/corrupcion

ETICA Y MORAL(Pedro Luis Chiroque Anaya)DEFINICIONES DE ETICA:Laticase relaciona con elestudiode la moraly de la accin humana. El concepto proviene del trmino griegoethikos, que significacarcter. Unasentencia ticaes una declaracin moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una accin o a una decisin.[1]

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia tica sobre unapersona, est realizando unjuicio moral. La tica, pues, estudia la moral y determina cmo deben actuar los miembros de unasociedad. Por lo tanto, se la define como lacienciadel comportamiento moral.[1]

La tica es una ciencia que tiene por objeto de estudio a la moral y la conducta humanas. Nosotros sabemos qu cosa es buena, qu otra cosa es mala, si alguien es respetable o corrupto, leal o indigno, gracias a precisamente la tica, que es la que propone la valoracin moral de las personas, acciones o situaciones y por lo tanto ser esta misma la que guiar nuestrocomportamientoy la que aparezca en momentos que sea necesario obtener una gua decmo se debe actuar en determinadas oportunidades.[2]

CLASES DE ETICA: [6] tica de Epicuro tica cristiana tica utilitarista tica del deber. tica estoica tica marxista

DEFINICIONES DE MORAL:Lamoralesun conjunto denormas,valoresycreenciasexistentes y aceptadas en unasociedadque sirven de modelo de conducta y valoracin para establecer lo que estbieno estmal.[3]Moral es tambin unestado de nimode una persona o un grupo de personas. Habitualmente se usa con un significado positivo de nimo oconfianzaen las capacidades para conseguir un objetivo, aunque tambin puede tener un sentido negativo (por ejemplo, 'moral baja').[3]

La moral es el conjunto de creencias y normas que guan y orientan elcomportamientode las personas, individualmente o en grupo, en una sociedad determinada, es algo as como elparmetro que estas tienen para saber cundo algo est mal o bien.[4] DILEMAS MORALES:[7]Undilema morales una narracin breve, a modo de historia, en la que se plantea una situacin posible en el mbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solucin razonada del conflicto o un anlisis de la solucin elegida por el sujeto protagonista de la historia. CLASES DE DILEMA:Dilemas morales hipotticos:en ellos se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difcil ubicacin en la realidad, pero que los que los analizan reconocen que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real. Este tipo de dilemas presentan menos inters para el alumno al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden favorecer el razonamiento como habilidad discursiva.Dilemas morales reales:Plantean situaciones conflictivas sacadas de la vida diaria y de sus problemas. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicacin, de situaciones o sucesos histricos, de situaciones o vivencias personales, etc. (problemas de libertad, sexo, conciencia personal...). Este tipo de dilemas son ms motivadores y facilitan la implicacin de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones ms o menos cercanas.

DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y ETICA:La tica es diferente de la moral, porque lamoralse basa en la obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerrquicos o religiosos, mientras que la tica busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano.[5]

REFERENCIAS:[1] http://definicion.de/etica/[2] http://www.definicionabc.com/general/etica.php[3] http://www.significados.com/moral/[4] http://www.definicionabc.com/general/moral.php[5] http://www.significados.com/etica/[6] http://www.tiposde.org/sociedad/672-etica/[7] http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Filosofia/03/filosofia-03.html

CASUISTICA SOBRE LA CORRUPCIONMARCELA GUTIERREZ RODRIGUEZ1. EL DIRECTOR DE UN COLEGIO QUE USA SU PODER PARA COBRAR MAS DE LO QUE DEBERIA EN LA MATRICULA Y PENSION Y ASI LLEVARSE UNA GRAN CANTIDAD DE DINEROhttp://elcomercio.pe/peru/lima/sector-educacion-concentro-quejas-corrupcion-cinco-regiones-noticia-4911802. EL PRESIDENTE DA CARGOS ALTOS A SUS FAMILIARES HACIENDO USO DE SU INFLUENCIAhttp://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/nuera-bachelet-frente-escandalo-mi-suegra-no-sabia-nada-noticia-18033923. IRREGULARIDADES POR PARTES DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES POR FALTAS ADMINISTRATIVAShttp://elcomercio.pe/peru/ica/ica-contraloria-investiga-325-funcionarios-faltas-graves-noticia-1796761

Casustica de comportamiento ticoPor Kevin Melgarejo Solis1. Caso Alan Garca: Devolucin de dinero de campaa proveniente de campaa.http://www.larepublica.pe/12-02-2011/alan-garcia-se-devolvera-el-dinero-recibido

2. Caso Portillo Campbell (2000)http://www.larepublica.pe/26-07-2001/por-avalar-inscripcion-de-peru-2000-con-un-millon-de-firmas-falsificadas-jose-portillo-ya

3. Taxista devuelve 4 mil dlares olvidados por una mujer Belisario Limachihttp://peru.com/2012/06/14/actualidad/mi-ciudad/taxista-devuelve-4-mil-dolares-olvidados-mujer-noticia-69851

4. Polica que salv a perro en Panamericana Sur tambin busc a sus dueos - suboficialPNPJuan Manuel Imn Zea.http://peru21.pe/actualidad/policia-que-salvo-perro-panamericana-sur-tambien-busco-sus-duenos-2208941

5. 6.