trabajo final universidad

4
http://seminario-de-filos.blogspot.com/ 2. Leer el artículo “Hacia una identidad institucional desde una pedagogía orientada a la comprensión y la alteridad”, de la revista Reflexiones y Saberes, de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Fundación Universitaria Católica del Norte; y presentar la ficha de lectura que se adjunta, debidamente diligenciada. Ficha de lectura sobre HACIA UNA IDENTIDAD INSTITUCIONAL DESDE UNA PEDAGOGÍA ORIENTADA A LA COMPRENSIÓN Y LA ALTERIDAD Referencia bibliográfica: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/ view/521/1069 Resumen interpretativo del texto: En la sociedad actual hay un constante y rápido cambio. La tecnología es una de las principales triunfadoras de nuestro momento histórico, por lo tanto se tienen que aprovechar sus cualidades para ponerlas al servicio del ser humano, claro está de una manera estructurada, a la mayoría de los contextos llega la tecnología, es pues necesario que al ritmo del estudiante se brinde la posibilidad de la educación y sea de calidad. La tecnología y las cosas en sí no son malas, más las personas pueden dar mal uso a estás, por lo tanto la Universidad Católica del Norte, propone una educación con sentido humano, reconociendo que detrás de un computador “no hay una ficha” sino una persona que debe ser tratada y educada con respeto y cristianamente. No es desconocido para nosotros que la sociedad actual es consumista, materialista, por lo tanto hay que hacer frente y educar a la persona para dar sentido humano y formar para ello. El artículo ratifica lo que muchos documentos de la Iglesia han expuesto con gran maestría y elocuencia, y lo que de igual manera ha sido discutido por expertos e intelectuales a lo largo de los siglos, la fe y la razón; la inteligencia humana debe estar al servicio de la ciencia y de la fe; tanto la inteligencia, “la razón la ciencia y la fe provienen de la misma fuente” que es Dios, por lo tanto debemos ponerlas a trabajar a favor del ser amado por el creador que es el hombre, la Universidad Católica del Norte, educa cristianamente unificando estas facultades. La educación de la universidad permite ir más allá es una pedagogía de la comprensión, no se debe quedar el estudiante y la misma institución

Upload: flabio89

Post on 04-Aug-2015

102 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final universidad

http://seminario-de-filos.blogspot.com/

2. Leer el artículo “Hacia una identidad institucional desde una pedagogía orientada a la comprensión y la alteridad”, de la revista Reflexiones y Saberes, de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Fundación Universitaria Católica del Norte; y presentar la ficha de lectura que se adjunta, debidamente diligenciada.

Ficha de lectura sobre HACIA UNA IDENTIDAD INSTITUCIONALDESDE UNA PEDAGOGÍA ORIENTADA A LA COMPRENSIÓN Y LA ALTERIDADReferencia bibliográfica:

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/521/1069

Resumen interpretativo del texto: En la sociedad actual hay un constante y rápido cambio. La tecnología es una de las principales triunfadoras de nuestro momento histórico, por lo tanto se tienen que aprovechar sus cualidades para ponerlas al servicio del ser humano, claro está de una manera estructurada, a la mayoría de los contextos llega la tecnología, es pues necesario que al ritmo del estudiante se brinde la posibilidad de la educación y sea de calidad. La tecnología y las cosas en sí no son malas, más las personas pueden dar mal uso a estás, por lo tanto la Universidad Católica del Norte, propone una educación con sentido humano, reconociendo que detrás de un computador “no hay una ficha” sino una persona que debe ser tratada y educada con respeto y cristianamente. No es desconocido para nosotros que la sociedad actual es consumista, materialista, por lo tanto hay que hacer frente y educar a la persona para dar sentido humano y formar para ello.

El artículo ratifica lo que muchos documentos de la Iglesia han expuesto con gran maestría y elocuencia, y lo que de igual manera ha sido discutido por expertos e intelectuales a lo largo de los siglos, la fe y la razón; la inteligencia humana debe estar al servicio de la ciencia y de la fe; tanto la inteligencia, “la razón la ciencia y la fe provienen de la misma fuente” que es Dios, por lo tanto debemos ponerlas a trabajar a favor del ser amado por el creador que es el hombre, la Universidad Católica del Norte, educa cristianamente unificando estas facultades. La educación de la universidad permite ir más allá es una pedagogía de la comprensión, no se debe quedar el estudiante y la misma institución en lo superfluo sino que va más lejos de lo propuesto. Es salir de la individualidad y fijarse en la otredad, el otro, se pretende que el estudiante y la institución misma se abran a otro, se dejen descubrir y así todos formar la nueva sociedad con valores cristianos, una sociedad humana, donde todos importan. Para que todo lo anterior se dé es necesario que el individuo se reconozca como persona y de esta manera pueda reconocer a los demás.

Trabajar con amor, con vocación, el profesor debe tener esta cualidad para poder formar, debe conocer a sus estudiantes, los contextos en general, las realidades en las que viven, esto puede ser si el docente tiene vocación realmente, si no le será complicado. Además de ello debe trabajar al ritmo de los estudiantes, pero nunca dejar de exigir. De esta manera se construirá una sociedad más humana sin exclusiones donde el valor de la persona sobresale.

Page 2: Trabajo final universidad

Palabras y expresiones clave: Formación de calidad, integral, sentido humano, pedagogía de la comprensión y la alteridad, permear el componente educativo, identidad católica, servicio del hombre; transformaciones sociales, culturales, científicas, contenidos aterrizados.

Observaciones personales e interpretación: La época actual es la era de la internet, todos los países parece que están conectado como en “una gran aldea global”, esto no es malo, por el contrario es muy positivo porque puede aportarse a dignificación de la persona, aunque claro está, también se puede hacer mucho mal si se da un mal usos de estos medios. Es necesario aprovecharlos al máximo, por ejemplo con la educación, esta es una muy buena manera de dignificar y dar buen uso a la tecnología. Es maravilloso que en la universidad se maneje la real idea de que detrás de un computador hay un ser humano, con sentimientos, realidades sociales, económicas, religiosas, geográficas, concretas, se vencen espacios y distancias pero no se puede desaparecer el sentido de la persona. En nuestra época todavía prevalece y debe prevalecer el espacio de cara a cara, el sentir al otro tal cual es, los medios no son ni pueden ser obstáculo para ello.

Aparte de ser era tecnológica, esta también es una era de individualismo, seguramente por la misma influencia del celulares, computadores que llevan a la persona a refugiarse en ellos en sus pequeños mundos, esto es algo que debe romperse, fundaciones como la Universidad Católica del Norte, deben trabajar porque cada individuo se reconozca a sí mismo como sujeto con valores, que ama, y que debe entregarse al otro. Nadie vive solo, nadie es una isla, necesitamos espacios de tranquilidad y soledad, pero no siempre, si no hay unidad e interés por el otro, no llegaremos muy lejos. Que importante es además amar lo que se hace, algunos llaman a esto vocación, si trabajamos, estudiamos, formamos familia, escogemos una profesión, etc. debe set con vocación para que seamos felices y podemos dar buenos frutos, de lo contrario seremos fracasados y no haremos la cosas con gusto no convicción.

La tecnología está para dignificar al hombre, las realidades mariales no pueden apartarnos de lo que realmente tiene valor, a saber, estar con el otro, trabajar con amor y por los demás, aportar y compartir conocimientos y compañía, entre muchas otras realidades. La Iglesia y las universidades están para guiar estás realidades, y para que la fe y la razón trabajen juntas y estén en pro del bienestar del hombre y la realidad concreta de cada individuo.

Fecha de consulta: 22/10/2014

Page 3: Trabajo final universidad

3. Evalúe el desarrollo del curso en cuanto a: su desempeño, participación e interés; el desempeño de la docente y sus estrategias; y finalmente el curso en cuanto a la pertinencia de sus contenidos temáticosEn cuanto a mi desempeño, participación e interés: el desempeño, la voluntad no nos ha faltado, siempre hemos tenido gran interés por aprender y resolver con gusto las actividades. Se ha tratado de dar lo mejor, de aprovechar el tiempo al máximo, de nuestra parte, de este grupo de trabajo sentimos gran inclinación por la creatividad, en ocasiones fallamos, pero lo importante es aprender y durante este semestre logramos aprender a ser creativos, adquirimos nuevos conocimientos. También participamos en la medida de nuestras posibilidades en los foros, con todas las actividades, algunas herramientas como encuentros sincrónicos no eran posibles, pues nuestro tiempo de seminaristas no concordaba con estos. En general nuestro desempeño de manera individual y como grupo fue muy bueno, hubo mucha entrega, dedicación y constancia; participamos con preguntas, las actividades propuestas y realmente cada uno mostro interés.

Desempeño de la docente y sus estrategias: es necesario resaltar de la docente la creatividad, su disposición y atención a cualquier inquietud y la paciencia; su desempeño es excelente, muy atenta y los trabajos acordes a la materia, además sus estrategias para el aprendizaje son muy objetivas y aterrizadas. Se nota la organización y la planificación de cada actividad y del tiempo. Las estrategias fueron muy creativas y es de resaltar la realidad de los casos concretos. En fin, nos llevaron a interpretar la realidad que nos rodea, es decir, nuestro contexto, y a nivel general, el país.

La pertinencia de los contenidos del curso: los temas del curso fueron muy pertinentes, aterrizados y comprensibles. Es bueno resaltar la adaptabilidad de los contenidos a la realidad y al contexto de cada estudiante, cada quien realizó su trabajo y tuvo la posibilidad de orientarlo sin apartarse de los objetivos comunes hacia su mejor perspectiva y a lo que más tiende con respecto a conocimientos, es decir, los contenidos se aplicaban a los contextos y a lo que hace cada estudiantes. Los contenidos aparte de todos estos elementos positivos mencionados tienen muy buenas bases teológicas, filosóficas y doctrinales.