trabajo final de folklore

27
Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa. Configuración identitaria a partir de los condicionamientos sociales. Canciones folklóricas del noroeste argentino. Marcela Martinez 04/07/2014 1

Upload: mar-mar

Post on 18-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

Configuración identitaria a partir

de los condicionamientos

sociales.Canciones folklóricas del noroeste argentino.

Marcela Martinez

04/07/2014

INTRODUCCION

1

Page 2: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

En esta introducción solo quiero exponer porque la elección de estas dos

canciones: “Tradiciones santiagueñas” Letra de Pablo Raúl Trullenque. Música

de Carlos Carabajal. Y la otra canción elegida es “Juan de la calle” Letra y

música: Yuyo Montes.

El canto y baile folklórico son expresiones reconocidas hoy por los

argentinos. También por mi desde mi adolescencia con gran significación, no solo

por su letra sino también su música, su vestir, sus bailes, sus modismos, como

dice el Prof Kaliman

“…la idea de que un folclore, por ejemplo el folclore argentino, designa un ámbito claro y definitivo.Bajo esta denominación reclama una diversidad de conceptos estéticos y formas ideológicas, de tendencias poéticas e incluso de opciones de Sonoridades. (…) es la palabra, alzada a veces como una bandera de militancia y otras veces como un simple sello identificador”.1

Ambas canciones elegidas son chacareras, la primera, “Tradiciones

santiagueñas” me interesa por lo que hace referencia a las leyendas y a los mitos

que desde chica nos contábamos entre amigos, entre compañeros, y nos

generaban miedos, creando una atmosfera cargada de misterio y de esa palabra

fantástica que tiene la leyenda, de lo prohibido y de encuentro. No conocía esta

chacarera pero si las leyendas, tampoco conocía de donde provenían. Mis

primeros acercamiento a estos relatos se dieron en un contexto de encuentros y

fogatas. Lo que me llevo indagar en las costumbres ancestrales, y las leyendas

identificadas con el espacio geográfico de Santiago del Estero.

La segunda chacarera elegida es “Juan de la calle”, me sensibiliza por lo

cotidiano y habitual del espacio de la villa. El protagonista es un niño de la villa, el

que está en los semáforo, el que limpia el vidrio, el que pasa con el carro

recogiendo botellas, cartones y que tiene su vida en un contexto con cierta rudeza.

Situación que no se quiere ver, ni escuchar.

“Tradiciones Santiagueñas”- Letra: Raul Trullenque. Música: Carlos Carabajal

1 Kaliman, Ricardo. Las artes olvidadas. Yupanqui en el contexto del folclore moderno argentino

2

Page 3: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

La canción elegida para este trabajo es “Tradiciones Santiagueñas”, ya en

el titulo nos habla de un lugar preciso que es Santiago del Estero, y la

configuración espacial está dada desde el comienzo en Santiago como provincia

que constituye parte el sector norte de la Argentina con la gran llanura Chaco-

Pampeana, que recorre de norte a sur en el centro del país de Argentina, pero

este sector norte de la llanura Chaco-Pampeana se llama Región Chaqueña.

Es importante su ubicación dado que es una provincia vecina a Tucumán y

con gran tradición folklórica, al norte limita con las provincias de Salta y Chaco, al

este, con Santa Fe y Chaco al sur, al este con Córdoba; y al oeste, con Tucumán y

Catamarca.2

Desde el título: “Tradiciones santiagueñas” queda enmarcada el espacio

del cual se hace el relato, en la 1º estrofa la menciona nuevamente:

“Santiago noble provincia…”

“Santiago vino y gargantade las coplas vidaleras.”

Y en el estribillo a modo de cierre indica el espacio como provincia con sus

características propias referidas a la tradición.

“…son costumbres ancestralesde Santiago del Estero.”

Según el Prof. Kaliman una región es una circunscripción espacio-temporal,

es decir una construcción subjetiva en la cual los individuo se sienten parte.

Podemos afirmar que es una construcciones socio- históricas atravesada por lo

material y lo simbólico.

“La región no es en sí misma una realidad objetiva, un escenario preconstruido antes de la operación que realmente la produce. Claro está que los rasgos comunes que se seleccionan para operar la circunscripción pueden ser o pretenderse que son “objetivos”, en el sentido de que existen previa e independientemente de quienes ponen la atención en ellos.”3

2 Información extraída de esta Pag. http://www.viajoporargentina.com/santiago/index_e.htm

3

Page 4: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

Esta canción elegida llamada “Tradiciones Santiagueñas” es una chacarera

doble. En sí misma la chacarera es una tradición folclórica, es parte del patrimonio

cultural típico de la provincia Santiagueña (también de Tucumán), pero la letra nos

va a hablar sobre las tradiciones orales más antiguas que desde niños ya

conocíamos como cuentos de terror, y que han trascendido fronteras.

Pero estas tradiciones son construcciones históricas de la región del

Noroeste que fue elaborándose hace mucho tiempo atrás de la conquista

española, por lo que es imposible no mencionar los pueblos originarios que van a

sufrir la conquista de los españoles y a pesar de ella nunca será total porque

quedara en sus leyendas las huellas, en su tonada, en algunas palabras que no se

pudieron borrar y que va a dar lugar a una nueva identidad pero con huellas del

pasado.

Esta

es una información extraída de la página de internet de los Pueblos Originarios.

“En Santiago del Estero se asentaron 5 etnias antes de la llegada de los españoles, las tierras estaban densamente pobladas y cada una de ellas tenía una procedencia, una forma de vida y un habla distinta. Los conquistadores no vieron diferencias entre estas y los denominaron “Los Juríes”,

3 Ricardo j. Kaliman. Invelec (Unt – Conicet). Alfredo Zitarrosa, el oriental que cantaba zamba.Tensiones identitarias en la región cultural de la industria del folklore musical argentino.

4

Page 5: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

debido a que los habitantes originarios llevaban una prenda que cubría sus genitales hecha con plumas de avestruz, en el dialecto Tonocote y en el dialecto Vilela, el animal era llamado "Xuri", los españoles cambiaron la fonética y los pasaron a llamar juri, de allí que al vestirse con plumas de "juri" la región fue conocida como región de los Juries, denominación que llega hasta nuestros días.Los grupos eran: Lules Vilelas, Tonocotés, Guaycurúes/Abipones, Cacanos Diaguitas y Sarabiniones. Los más importantes fueron los dos primeros. Estas culminarían hacia el año 1.000 en la Cultura Diaguita, de la cual eran una subcultura los Tonocotés. El "Cacán", era la lengua.”4

Según la información obtenida de los pueblos originarios el mapa de las

etnias de Santiago del Estero quedo delimitado por los limites políticos actúales

que hoy conocemos, que coincidían con las etnias que se desarrollaban en el

lugar.

“Esos peculiares rasgos nacionales que están tan profundamente implantados en los pueblos más antiguos, inequívocamente se manifiestan en todas sus actividades sobre la tierra. Así como un manantial deriva sus partes componentes, sus fuerzas operativas y su sabor, del suelo a través del cual fluye, así los antiguos rasgos de las naciones surgen de rasgos de familia, del clima, del modo de vida y la educación, desde las primeras transacciones y hechos peculiares a ellos. Las costumbres de los padres se arraigaronProfundamente y se convirtieron en los prototipos internos de la raza.”5

4 http://pueblos-originarios-argetnina.wikispaces.com/Tonocotes5 Herder, Johann Gottfried (1744-1803). La construcción del espacio en el folklore argentino. Nación, región y provincias

5

Page 6: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

Podemos ver la historicidad en la construcción del lugar y también se

evidencian las costumbres, y su cultura, quedando totalmente alejado de todo

hecho esencialista en la que no es un escenario pre construido apriori, ahistorico,

con entidades casi inalcanzables sino al contrario, se las puede comprender a

través de una historia compleja con cambios y continuidades pero siempre con

otros en interrelación compartida con gran significados que perduran en el tiempo

y que de alguna manera explican su realidad.

Los encuentros de estos mundos tan distintos fueron encuentros violentos,

de dominación y explotación, es decir el choque de dos culturas en que se inicia

una relación conflictiva y de violencia donde una de las partes intenta silenciar a la

otra, pero no pudo ser acallado, porque aun se encuentra en su tonada, en las

palabras autóctonas, en su piel y también en las leyendas y mitos, en sus

creencias y rituales que de forma muy sutil existen y se difunden hasta el día de

hoy.

La caracterización de esta configuración espacial que podemos observar en

la chacarera, por ejemplo en la 1º estrofa:

6

Page 7: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

“Santiago noble provinciaenduendada de leyendas

voy a hundirme en tus arcanosen busca de tus creencias.”6

En la lectura de los pueblos originarios7 se explica como los Tonocotes eran

más bien no violentos, sedentarios y su mansedumbre facilito la dominación por

pate de los españoles; por eso es que relacionamos esta cualidad que le da a la

provincia de Santiago como noble, no es solo noble sino que es enduendada, es

una “provincia enduendada” hace referencia a lo mágico, a lo místico, a las

creencias populares; al adjetivizar el sustantivo duende hace referencia a la

leyenda del duende que es típica y característica de la región santiagueña de un

tiempo bastante simbólico porque el duende siempre sale a la siesta, a los niños

se los atemoriza si no duermen la siesta: “serán atrapados por el duende” y

cuando dice: “voy a hundirme en tus arcanos” el autor propone profundizar en su

historia, en lo que cuentan oralmente, en sus significados más profundos, va a

hacer referencias a uno de los significantes más importantes que lo va a llevar

como tradición Santiagueña.

A partir de la colonización estas creencias de los nativos y las del

conquistador que impone las suyas, se formo un sincretismo con variados

elementos culturales que dieron lugar a una de las provincias con mayor tradición

sobre leyendas fantásticas y como dicen “Brujería” lugar donde se reúnen para

distintas practicas o rituales demoniacos, tradicionalmente dicen donde habita: La

Salamanca.

De allí los adjetivos como:

“…enduendada leyendas…”, “…un violinista endiablao …”, “…músicos salamanqueros …”.

“En sus creencias adoraban un Ser Supremo, al cual ofrecían rogativas para el florecimiento de los cultivos. Este Ser configuraba un aspecto femenino, aunque sus rasgos eran representados con rostro de lechuza y, a veces, un cuerpo de serpiente.Los tonocotés reverenciaban a una entidad denominada Cacanchig:(el cual para los colonizadores o cristianizadores representaba al demonio), poseían oráculos donde se realizaban ofrendas.

6 Chacarera “Tradiciones Santiagueñas”7 http://pueblos-originarios-argetnina.wikispaces.com/Tonocotes

7

Page 8: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

Se respetaba de sobremanera, el nacimiento, la vida y la muerte.Sus ídolos eran La Lechuza y La Víbora, tal como lo muestran sus pinturas rupestres y en la alfarería.”8

Estas características definen una identidad santiagueña que pervive y

trasciende fronteras, desde relatos orales hasta practicas como alabanzas,

rezabailes, dice la chacarera: “…promesantes rezan, bailan en la fiesta

Sumamera.”

Sumamao es una antigua población de Santiago del Estero situado a orillas de un brazo muerto del rio Dulce, tiene una vegetación diezmada por la erosión y la tala y es una tierra seca. La fiesta de Sumamao o fiesta Sumamera se celebra en plena entrada del verano, el 26 de diciembre9 y coincide con la fiesta de San Esteban, es una extraña fiesta donde pueden descubrirse rastros de viejos ritos agrarios indígenas. El 19 de diciembre sale una caravana a buscar al santo que se encuentra en una población cercana, de vuelta en cada casa se lo espera con ofrendas, fiestas, música y asado. El 22 de diciembre San Esteban y su comitiva ya están en Sumamao. Frente al lugar donde se aloja el santo se levanta “la Avenida de los Arcos” que simula un bosque sagrado de los cultos agrarios, hay un arco por cada promesa y de sus copas penden las hichas de pan. Los promesantes galopan alrededor de los arcos y una vez que cada promesante ha sido consagrado se procede a la quila. Más tarde los promesantes ataviados de indios ingresan a la selva para cumplir la promesa de correr hasta el santo. En tiempos de la conquista este “correr al indio” debe haber marcado una de las campañas evangelizadora sobre los asentamientos panteísta. Luego continúan con el rito, con las sajadas y en la creencia popular esta que son para evitar calambres. De allí la fiestas los vuelve a juntar a todos con música baile y de fondo los erkes.10

Esta fiesta tiene profundas y extrañas raíces en ritos agrarios está unida a

la experiencia de un pueblo conquistado, que hace suya las tradiciones cristianas

y las conjuga con otras tradiciones que le preceden aunque esta síntesis para la

iglesia derive en una degeneración del culto cristiano.

Raúl Trullenque, sintetiza el drama existencial del ser humano, en una

canción popular, nos cuenta sobre su recorrido de ciertas leyendas como

reconstrucción del pasado ancestral, sobre algunas de sus leyendas más

reconocidas y las tradiciones santiagueñas, por lo que vamos a hacer referencia a

la autorepresentación del autor cuando dice: “voy a hundirme en tus arcanos” el

8 Idem9 Nótese la cercanía con el solsticio de verano.10Video de Youtuve sobre la fiesta sumamera. http://www.youtube.com/watch?v=Ay4-NJAEcTQ

8

Page 9: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

pronombre me hace referencia a la primera persona, al respecto dice el Prof.

Chein:

“…el plano de la autorepresentación del autor nativista. Este sujetoque reclama para sí un acceso directo a las verdaderas fuentes populares del espíritu nacional”11

El profesor Chein manifiesta la permanente presencia en los materiales

folklóricos populares, el tema del retorno siempre a las raíces, al “pago” natal o a

las tradiciones es decir al pasado que constituye y legitima su identidad regional-

nacional, en este caso haciendo énfasis en las leyendas mas legendarias como

son las del: “El Crespín”, “la Telesita”, “El Kakuy”, “El Alma mula”, estas leyendas

transmitidas oralmente relatan historias, realidades, configuran identidades

colectivas, son de gran referencia por su significado y de alguna manera son

códigos compartidos. Blache y Magarinos de Morentin va a referirse a

“metacódigos” haciendo referencia al propio significado para quienes tienen

incoporado una conducta y son usuarios de estos sentidos compartidos.

“Más allá de los códigos convencionales compartidos por una sociedad, que permiten a emisores y receptores atribuir determinada significación a comportamientos socialmente pautados, el "metacódigo" que tiene el carácter de un estilo particular de un grupo en el que manifiesta toda su creatividad y su singularidad.” 12

En este trabajo no analizaremos cada leyenda sino como en la chacarera

se vuelve sobre lo ancestral, sobre el pasado como afirmación de su identidad,

como a su vez esto es herencia y tradición que se la reconoce como propia de los

santiagueños. Otra característica es que aunque dice Santiago del Estero en su

totalidad se está refiriendo a la fiesta Sumamera, una fiesta local dedicada a San

Esteban en un momento determinado que es en diciembre, siendo una fiesta

popular que tiene característica de festejo masivo, donde a este santo en

particular no se va rezan sino que “se lo baila”, de allí lo de rezabaile.

11 Diego J. Chein – CONICET. UNT. Pueblo-Nación, Pueblo-Clase, Pueblo-Masa. Sentidos de lo “popular” en la articulación sociocultural de la literatura nativista argentina.12 Martha Blache, (1991-1992) Folklore y nacionalismo en la argentina: su vinculación de origen y su desvinculación actual. Runa XX ; 69-89 (ISSN 0325-1.217)

9

Page 10: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

Lo viejo y lo nuevo no logran fusionarse en un todo, mucho menos

homogéneo, ya antes de la conquista se encontraban una cantidad de pueblos

con su propio universo simbólico, con una intrincada red de sentidos, es imposible

la lectura de encadenamientos históricos absolutamente lineales. El lugar, el

tiempo y el contexto determinan lo que comparten los sujetos según vean las

posibilidades de desarrollo y de subsistencia, pero lleno de interpretaciones para

el hacer y entender de este mundo.

En este paisaje de gran variedad, en que las divinidades son

representaciones e interpretaciones de este mundo natural que se convierte en

cultural cuando el hombre lo mira y lo expresa.

Con la llegada de los conquistadores y su otra mirada de lo que es el

mundo se produce un choque cuando se busca dominar estas otras miradas y se

inicia una relación conflictiva y violenta de imposición, en el cual el conquistado va

a reestructurar su identidad como forma de supervivencia, en muchos casos una

identidad silenciada, negada, alienada, tendera a ocultar sus verdades o las va a

contar de otra manera, a través de leyendas, a través de su practicas ritualizadas,

las que nos van a llegar como grandes relatos, estas narraciones orales van a

estructurar conductas y comportamientos sobre lo bueno y lo malo, lo que se debe

hacer y lo que no, de alguna manera regulan la vida social y la convivencia.

Siempre como telón de fondo sobre la religiosidad popular en el imaginario

aun presente de estas tradiciones transmitidas de generación en generación dice:

“las brujas no existen pero que las hay “las hay” sobre todo en Santiago del

Estero.

“Juan de la calle” – Letra y Música: Yuyo Montes.

10

Page 11: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

La chacarera “Juan de la calle” es una canción más reciente compuesta por

Yuyo Montes, que llega a nosotros a través del grupo “los Nocheros” a fines de los

años 90. Los nocheros irrumpen con estilo más tradicional del folklore, dándole

matices más Pop, con instrumentos electrónicos y con diversos arreglos, dan inicio

a un movimiento que es conocido como el “El nuevo folklore” o “Folklore joven”.

“La tradición, que fue la piedra fundamental del folklore, ya no es presentada como un legado heredado cuya rusticidad, longevidad y permanencia aseguran su carácter genuino. No la conciben como una fuerza estática e inmutable opuesta a la modernidad, sino como cualidades complementarias porque sus creadores o portadores están traspasando a sus continuadores la manera de dar respuesta, de adaptarse, de vincularse con su contexto en el presente siguiendo pautas provenientes del pasado.”13

Esta canción nos circunscribe a un espacio que no es el rural, las palabras

baldío, calle, villa, nos remiten a un espacio netamente urbano. En el estribillo el

autor especifica una villa salteña. La región norte del país, es una de las más

empobrecidas históricamente, El Noroeste argentino (NOA) es una región

histórico-geográfica de la República Argentina, estando integrada por las

provincias de: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, y Santiago del

Estero.14

“En un sentido estricto, una frontera no es en sí misma nunca natural. Unafrontera es, por definición, una circunscripción del espacio, y por lo tanto remite necesariamente a un sujeto que es el que practica la circunscripción.”15

En este contexto geográfico determinado vamos a encontrarnos con un

proceso histórico, económico y social que estableció la constitución de espacios

al borde de las grandes metrópolis. Estos espacios marginales que primero fueron

conventillos, arrabales, terminaron alojando a sujetos marginales de sectores

empobrecidos, expulsados por el sistema, espacios que devinieron en lo que hoy

13 Blache, Martha 1991: "Folklore y nacionalismo en la Argentina: su vinculación de origen y su desvinculación actual", en Revista de Investigaciones Folklóricas Vol. 6. Buenos Aires: Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, diciembre de 1991, pp. 56-66.14 http://es.wikipedia.org/wiki/Noroeste_argentino15 Kaliman, Ricardo J. 2003: “Viña, luna, cielo y silencio. El espacio calchaquí en el folklore argentino moderno”, en Anales. Nueva Epoca 6, “Local, Regional, Global: prehistoria, protohistoria e historia en los Valles Calchaquíes”. Universidad de Göteborg, Suecia, pp. 443-460.

11

Page 12: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

conocemos como las villas miseria. Lo periférico y lo central contenidos en un

supuesto mismo espacio, sin embargo quedando marcado el contraste entre uno y otro.

“El impetuoso crecimiento de las ciudades no solo es consecuencia de la inmigración sino también del desplazamiento de los nativos del interior del país, que para 1880 comienzan a abandonar el campo y encaminarse a los centros de nucleamiento de población en busca de trabajo y bienestar. Ese interior, otrora importante por sus industrias regionales, quedo retrasado y subordinado a la hegemonía de Buenos Aires.”16

La canción comienza “Soy

nacido en cualquier villa”. El

Pronombre “cualquier” remite a

la negación de una identidad

especifica, que se refuerza

cuando dice “me llamo Juan

de la calle”, Juan como el

nombre más común entre todos

los nombres y la falta de

apellido nuevamente

acentuando la negación de la

identidad. 17 Pero en este caso

en particular, al ser un niño el

llamado Juan podemos

relacionarlo con el personaje

de Berni Juanito Laguna18.

También se puede interpretar

que “cualquier” no toma un

signo negativo sino que se vuelve abarcativo y representaría una totalidad:

16 Idem17 El nombre Juan ha sido usado en dichos populares para hacer referencia al hombre común “Juan Pueblo” ya sea porque se desconoce el nombre real de la persona o para ser usado en un caso hipotético. 18 Berni quiso con Juanito crear un arquetipo que representara a todos los chicos pobres que él conoció. Nunca se supo con certeza por qué eligió el nombre "Juanito". La saga le servirá como excusa narrativa para retomar la crítica social. Juanito Laguna es un niño que vive en una de esas villas miserias y Berni pinta su vida cotidiana, sus juegos, su familia.

12

Page 13: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

cualquier villa = todas las villas. Y así Juan de la calle seria todos los niños en

situación de calle.

La palabra “orilla” nos lleva a pensar en las características de este espacio

urbano. Vemos que no ocupa una centralidad sino que se trata de la periferia

urbana, las orillas. Un espacio marginal, geográfica y simbólicamente. No por nada

la letra dice “que la vida por el centro/me pone la zancadilla”: habla de la

imposibilidad de él mismo para posicionarse en el centro, él se construye a sí

mismo como sujeto marginado.

“(…) entiendo la identidad como una autoadscripción subjetiva de los actores sociales a grupos con los que suponen que comparten ciertas características. Las categorías identitarias son incorporadas a la subjetividad en los procesos de socialización de los actores sociales, y resultan tanto de su propia experiencia como de la influencia que en ese proceso ejercen perspectivas activas en su contexto de socialización.”19

El núcleo duro de pobreza en Salta Capital se concentra en la zona sudeste

está compuesta por 50 barrios, y casi todos sufren carencias. Allí moran las

familias que componen el núcleo duro de la pobreza en la ciudad. Familias a las

que la marginalidad y la exclusión le son moneda corriente porque la presencia del

Estado se reduce al mínimo.

Cierto es que la pobreza en la ciudad no está extendida solo en la zona

sudeste. En la zona norte, no faltan los asentamientos y los barrios carentes. Que

no son pocos sino la mayoría de estos. Uno de los asentamientos más pobres es

el que se ubica pegado a la planta depuradora de líquidos cloacales. Allí, unas 50

familias viven asentadas en tierras fiscales y temen ser desalojadas.20

Los términos “gambetear” y “zancadillas” asociados con “baldío” nos

representa el potrero y el futbol como una salida de escape a la pobreza. Tanto

19 Kaliman, Ricardo J. 2003: “Viña, luna, cielo y silencio. El espacio calchaquí en el folklore argentino moderno”, en Anales. Nueva Epoca 6.20 http://www.quepasasalta.com.ar/42704/El-nucleo-duro-de-pobreza-en-Salta-Capital-se-concentra-en-la-zona-sudeste.html

13

Page 14: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

como juego que le permite momentáneamente fugarse de su realidad, como

profesión futura que resuelva sus carencias económicas.

Hacemos referencia a que el personaje es un niño porque tenemos dos indicios

claros en la letra de esta chacarera: las palabras Barquito y barrilete nos remiten a

juegos infantiles. Pero

también en esta misma

estrofa habla de

“ilusiones que reman

contra la corriente” o de

“barriletes que quieren

alcanzar el sol”

metáforas de las

aspiraciones de el

joven protagonista que

busca un destino

diferente. Si seguimos

avanzando en las

siguientes estrofas

encontramos “Como

soñar nada cuesta/yo

largo al río mi

anzuelo/Tal vez una

noche de éstas/pueda

enganchar el lucero”

versos que vienen a

fortalecer esta idea de

la búsqueda de un

destino diferente y salir

de la pobreza.

Volviendo sobre los

versos “Tal vez una noche de éstas/pueda enganchar el lucero” denotan la

14

Page 15: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

situación de calle del protagonista, puesto que pasa la noche a la intemperie y

puede ver las estrellas. La palabra “lucero” también puede entenderse como

símbolo del destino, igualmente la palabra “estrella”. La relación con el destino

esta evidenciada en los versos “Mi padre en un carro viejo/pasó comprando

botellas/y si la cosa no cambia/yo he de seguir con su estrella.” El seguir con su

estrella vendría a manifestar el impedimento para modificar su situación, el joven

aunque aspira a un cambio, es consciente de su marginalidad y de las pocas

posibilidades que le ofrece el sistema que tiende a excluirlo. Su destino es uno,

ser un buscavida.

También podemos observar que el

personaje protagónico tiene una

subocupación “diariero por la mañana/ y

lustrabotas de tarde” remite a empleos o

changas que le permiten sobrevivir. Con

esto vislumbramos de qué se trata de

un personaje que esta fuera del

sistema. Vive de las propinas y cuando

estas son nulas su única fortuna es “la

moneda de la luna”. La imagen de la

luna vuelve sobre la idea de la

intemperie y retoma la idea de situación

de calle del niño.

En el estribillo, refiriéndonos a su identidad, cuando dice “el indio de la

comparsa” si bien puede referirse como dicho popular a la acción de enfiestarse,

como usualmente se lo hace en carnaval, también puede hacer referencia a su

aspecto físico, rasgos que evidencien una ascendencia originaria. La palabra

indio tiene en la representación del imaginario popular un signo peyorativo que

nuevamente pone de manifiesto el tema de la exclusión en una sociedad moderna.

En los siguientes versos “Soy de una villa y, disculpe/me endiablo en cualquier

15

Page 16: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

lugar” este endiablarse, enfiestarse, macharse en cualquier lugar, es una

predisposición que tiene el protagonista, el tendera a distenderse, evadirse y

descomprimir el peso de su condición marginal económica no bien se le presente

la oportunidad.

Para concluir, podemos decir que la identidad de este personaje esta

subsumida a que la trasformación de sus circunstancias actuales y su futuro están

supeditadas a la resolución de su situación económica. Deja leer entre líneas que

en realidad el conflicto es más profundo, hay una manifestación de la

vulnerabilidad del joven protagonista, quien carece de elementos para construir

otros trayectos de vida generando la posibilidad de reconocerse con otras

perspectivas. No puede alcanzar una realización más amplia, no llega a verse la

posibilidad de ser útil para otros, de ser el alguien que genere sino que su

construcción de identidad está limitada a la supervivencia.

16

Page 17: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

CONCLUSION

Estas 2 canciones tienen diferencias en su tratamiento para el análisis,

desde lo histórico, lo espacial: (urbano y rural), la tradición y las nuevas formas de

expresarse. Estos ámbitos tan distintos configuran identidades con características

particulares y que constituyen la singularidad en sus formas de vida y de la

construcción social. Estos condicionamientos sociales van definiendo una

identidad que esta circunscripta a una unidad espacial específica, en un caso la

provincia de Santiago del Estero y en el otro la villa (salteña)

17

Page 18: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

BIBLIOGRAFIA

Kaliman, Ricardo J. 2004: “Las artes olvidadas”, capítulo I de Alhajita es tu

canto. El capital simbólico de Atahualpa Yupanqui, 2ª edición. Córdoba:

Comunic-Arte.

Herder, Johann Gottfried: Fragmentos seleccionados de Wilson, William A.

1973: “Herder, Folklore and Romantic Nationalism”, en Journal of Popular

Culture Vol.6 No.4, pp. 818-835 [Traducción de Ricardo J. Kaliman].

Alfredo Zitarrosa, el oriental que cantaba zamba. Tensiones identitarias en

la región cultural de la industria del folklore musical argentino” (2011), a

publicarse en Marta Sierra (ed.), Geografías virtuales: espacio y literatura

en América Latina. Cuatro Propio: Santiago de Chile.

Chein, Diego 2009: “Pueblo-Nación, Pueblo-Clase, Pueblo-Masa. Sentidos

de lo ‘popular’ en la articulación sociocultural de la literatura nativista

argentina”, Espéculo. Revista de estudios literarios

(http://www.ucm.es/info/especulo/numero40/nativarg.html), Universidad

Complutense de Madrid, Nº40, Noviembre de 2008 a Febrero de 2009, Año

XIV.

Blache, Martha 1991: "Folklore y nacionalismo en la Argentina: su

vinculación de origen y su desvinculación actual", en Revista de

Investigaciones Folklóricas Vol. 6. Buenos Aires: Instituto de Ciencias

Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, diciembre de 1991.

Kaliman, Ricardo J. 2003: “Viña, luna, cielo y silencio. El espacio calchaquí

en el folklore argentino moderno”, en Anales. Nueva Epoca 6, “Local,

Regional, Global: prehistoria, protohistoria e historia en los Valles

Calchaquíes”. Universidad de Göteborg, Suecia.

18

Page 19: Trabajo Final de Folklore

Universidad Nacional La construcción del espacio en el folklore moderno Arg. Nación, región y pcia. de Santiago del Estero Escuela para la Innovación Educativa.

Páginas de Internet:

http://www.viajoporargentina.com/santiago/index_e.htm

http://pueblos-originarios-argetnina.wikispaces.com/Tonocotes

http://es.wikipedia.org/wiki/Noroeste_argentino

http://www.quepasasalta.com.ar/42704/El-nucleo-duro-de-pobreza-en-

Salta-Capital-se-concentra-en-la-zona-sudeste.html

Video de youtuve:

Pág. sobre la fiesta Sumamera: http://www.youtube.com/watch?v=Ay4-

NJAEcTQ

19