trabajo estructura 2013 (1)

13
ESTRUCT URA DEL LENGUAJ E TRABAJO DE FONOLOG ÍA INTEGRA NTES: IVY

Upload: veronica-pena-pulgar

Post on 24-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Estructura 2013 (1)

ESTRUCTURA DEL

LENGUAJE

TRABAJO DE

FONOLOGÍA

INTEGRANTES:

IVY LOPEZ

VERÓNIC

Page 2: Trabajo Estructura 2013 (1)

INTRODUCCIÓN

La lengua ha sufrido distintos cambios a lo largo de los tiempos. Entre ellos

están los fenómenos fonológicos. Estos están representados mediante un

sistema de transcripción fonética, los cuales nos ayudan a tener una idea de

cómo se representan los diversos sonidos que a menudo produce el ser

humano. Hay distintas formas de transcripción fonética. La más importante es el

IPA (International Phonetic Alphabet), el cual nos brinda trancripciones hechas

para comprender cualquier sonido de cualquier lengua. En el siguiente trabajo,

se analizaran distintos casos en los que se muestran dichos fenómenos

fonológicos a partir de la entrevista a personas provenientes de distintos

ámbitos. Además, se representaran dichos fenómenos a partir de la

transcripción de los sonidos dados por IPA.

Los fonemas vienen a ser las unidades fonológicas más pequeñas en las que se

puede dividir una palabra. Los fonemas no poseen un significado y poseen

diferentes rasgos distintivos. Por otro lado, un alófono viene a ser las variantes

que un fonema puede tener. Por ejemplo, el fonema /b/ puede tener dos

alófonos: [b] o [β].

ESTRUCTURA DEL

LENGUAJE

TRABAJO DE

FONOLOGÍA

INTEGRANTES:

IVY LOPEZ

VERÓNIC

Page 3: Trabajo Estructura 2013 (1)

DATOS DE LOS ENTREVISTADOS:

ENTREVISTADO 1:

NOMBRE: XIMENA VARGAS

EDAD: 18 AÑOS

OCUPACIÓN: ESTUDIANTE

CENTRO DE ESTUDIOS: UPC

CARRERA: MEDICINA HUMANA

LUGAR DE NACIMIENTO: LIMA

LUGAR DE NACIMIENTO DE SUS PADRES: LIMA

ENTREVISTADO 2:

NOMBRE: CARLOS TORNA

EDAD: 24 AÑOS

OCUPACIÓN: ESTUDIANTE Y PROFESOR

CENTRO DE ESTUDIOS: UPC

CARRERA: EDUCACIÓN

LUGAR DE NACIMIENTO: LIMA

LUGAR DE NACIMIENTO DE SUS PADRES: LIMA

ENTREVISTADO 3:

NOMBRE: GIULIANA LIZARRAGA

EDAD: 17 AÑOS

OCUPACIÓN: ESTUDIANTE

CENTRO DE ESTUDIOS: UPC

Page 4: Trabajo Estructura 2013 (1)

CARRERA: TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

LUGAR DE NACIMIENTO: LIMA

LUGAR DE NACIMIENTO DE SUS PADRES: LIMA

PALABRAS PARA ANALIZAR:

Demasiado: Giuliana Lizarraga, minuto: 12:39 – 12:42

Amistad: Carlos Torna, minuto: 7:02 – 7:05

Trabajando: Ximena Vargas, minuto: 11:24 – 11-28

Paraguay: Carlos Torna, minuto: 3:52 – 3:55

Realidad: Ximena Vargas, minuto: 4:42 – 4:44

Extraño: Giuliana Lizarraga, minuto: 9:27 – 9:30

Bueno: Ximena Vargas, minuto: 5:35 – 5:37

Lentejas: Carlos Torna, minuto: 5:29 – 5:32

Asco: Giuliana Lizarraga, minuto: 1:53 – 1:56

Castellano: Carlos Torna, minuto: 7:22 – 7:25

Page 5: Trabajo Estructura 2013 (1)

DEMASIADO:

En la palabra demasiado, nos hemos enfocado en el fonema /d/. Esta unidad

posee los siguientes rasgos distintivos: es sonora, su modo de articulación es

oclusiva o explosiva y su lugar de articulación es alveolar. Su lugar de

articulación es postdental. A pesar de esto, en la grabación, se puede escuchar

que la persona omite dicho sonido. Esto trae como consecuencia que la

consonante de la silaba final de la palabra demasiado, en vez de pronunciarse

como [d], se termine pronunciando como [Φ]. En el caso antes mencionado, se

puede tomar en consideración que el hablante es una persona joven proveniente

de Lima, la cual está acostumbrada a pronunciar de manera rápida las palabras.

Dicha característica es común en los jóvenes limeños. La velocidad en la que

pronuncian las palabras, hace que se pierda la fuerza de la unidad [d] y por lo

tanto se omita el sonido.

AMISTAD:

“Es ordenado limpio, lo contrario de este país y los japoneses son como que

más reservados y como que yo no soy una persona tan reservada entonces

siempre hay como que cierto.. no? Pues, supongamos una amistad, es más

difícil allá que conseguir amistades acá”.

En la palabra amistad nos centraremos en el fonema /d/. Esta unidad posee los

siguientes rasgos distintivos: es sonora, su modo de articulación es consonante

obstruyente y su lugar de articulación es dental. Además, la palabra consiguiente

es /ni / por lo que /amistad/ se encuentra entre la /a/ una vocal abierta anterior

no redondeada y /n/caracterizada por tener un sonido consonántico sonante,

nasal y alveolar. El sonido producido por el hablante es /amistá/, se ve una clara

omisión de la unidad /d/ debido a la dificultad que se produce al hablar rápido y

pasar de una vocal abierta a una consonante nasal.

Page 6: Trabajo Estructura 2013 (1)

TRABAJANDO:

“Y dime, ¿cómo te ves en diez años?

Trabajando y siendo una mujer independiente”.

En la palabra trabajando nos centraremos en la unidad /b/, la cual posee los

siguientes rasgos distintivos: es sonora, su modo de articulación es oclusiva o

explosiva y su lugar de articulación es bilabial. Sin embargo en este caso la

palabra es pronunciada de manera diferente por el emisor, se genera un cambio

en uno de sus rasgos distintivos, de oclusivo pasa a ser fricativo y por lo tanto el

alófono deja de ser (b) para ser (β). La fricatividad que produce este fenómeno

se da debido a que la unidad /b/ está entre dos vocales. Este fenómeno, al igual

que en otras palabras, también se da por la rapidez con la que hablan la mayoría

de jóvenes limeños.

PARAGUAY:

“Habían chicos de Argentina Paraguay, Bolivia, de Canadá , Canadá no tiene

nada que ver pero bueno estaba y de Perú”.

En la palabra Paraguay nos centraremos en la unidad /g/, la cual posee los

siguientes rasgos distintivos: es sonora, su modo de articulación es consonante

oclusiva y su lugar de articulación es velar. Sin embargo, la persona consultada

omite este sonido; es decir, convierte [g] en [Φ]. Ello se podría explicar, ya que al

encontrarse entre una vocal abierta /a/ y un triptongo /uai/, que implica el

desbloqueo del flujo del aire, su oclusividad se pierde. También se puede

explicar cómo una costumbre, pues la persona, al haber pasado gran parte de

su vida en un país como Japón, en el cual la silabización es indispensable,

/guay/ seria pronunciado como /wai/ o /uai/, tiende a pronuncia dicha palabra

como /uai/.………………………………………………………………………………

Page 7: Trabajo Estructura 2013 (1)

REALIDAD:

“¿hablas algún idioma aparte del español?

Sí, hablo alemán, francés y el inglés lo sé desde que era pequeñita. Como yo

quería irme a estudiar a Alemania, es mas fue una de mis opciones, en realidá

había pensado en irme a estudiar a Alemania…”

En la palabra realidad, nos hemos enfocado en el fonema /d/. Esta unidad posee

los siguientes rasgos distintivos: es sonora, su modo de articulación es oclusiva

o explosiva y su lugar de articulación es dental.

En este caso, podemos notar claramente como a la palabra “realidad” al

momento de ser pronunciada se le elimina el último alófono que viene a ser

una /d/ y además se le acentúa en la última vocal, entonces es pronunciada

así /realidá/. Este fenómeno no produce que la última consonante de la palabra

se pronuncie ni como si fuese una /d/ o una / δ/, el sonido ha desaparecido y se

representa de esta forma /ф/. Esto se da debido al uso cotidiano, y a la rapidez

de hablar de los hablantes, en especial por los jóvenes. Esta forma de hablar

hace que poco a poco este sonido pierda su fuerza.

EXTRAÑO:

En la palabra extraño, nos enfocaremos en el fonema /x/. Esta unidad posee los

siguientes rasgos distintivos: es sorda, su modo de articulación es fricativa y su

lugar de articulación es velar. En este caso, la palabra extraño sufre un cambio

fonético en su primera consonante [x]. Esta unidad puede pronunciarse tanto [ks]

como [ɣs]. En el caso de la palabra antes mencionada, se prenuncia como [ks]

ya que va después de una vocal. Sin embargo, en este caso, el entrevistado

reemplazo el sonido [ks] por [s]. Al cambiar las consonantes, se produce un

cambio también en los rasgos distintivos. La unidad [s] es sorda, su modo de

Page 8: Trabajo Estructura 2013 (1)

articulación es fricativa y su lugar de articulación es alveolar y es en esta última

parte en donde se ve el cambio.

BUENO:

“¿Alguna vez te ha pasado algo, has tenido alguna experiencia que te haya marcado?

Sí, digamos que sí. Cuando estaba en quinto año… ”

En el caso de la palabra “bueno”, nos vamos a enfocar en la unidad /b/, la cual

es una unidad que posee los siguientes rasgos distintivos: es sonora, su modo

de articulación es oclusiva o explosiva y su lugar de articulación es bilabial. Pero

al momento de ser pronunciada no se produce una explosión, esto genera que

uno de sus rasgos distintivos cambie y pase de ser oclusiva a fricativa (β).

También podemos observar que al momento de ser pronunciada esta palabra, el

emisor no dice “bueno” sino que dice “weno”. Entonces la /b/ pierde su carácter

bilabial y el sonido se convierte en /w/. Sin embargo, cualquiera que escuche o

vea la entre vista podría darse cuenta que el emisor quiso decir “bueno” ya que

la /w/ no tiene un sonido muy diferente y no genera ningún topo de confusión. A

esto se le conoce como “neutralización”, es decir que el cambio de una

consonante en esta palabra no afecta la comprensión de la misma.

LENTEJAS:

“Y bueno para lo que te sirven tambien, que todo lleva menestras. No me gusta

ni frejoles ni lentejas ni pallares, no me gusta, no no”.

En el caso de la palabra “lentejas”, nos vamos a centrar en la unidad /l/, la cual

en español y en muchas otras lenguas representa una consonante sonante, oral,

Page 9: Trabajo Estructura 2013 (1)

lateral y su lugar de articulación es alveolar. En la grabación, se encuentra en el

siguiente contexto: “(…) ni entejas, ni frejoles (…)”, donde se resalta la anulación

de la lateralidad de la /l/ pues la última letra de la palabra que precede es /i/, una

vocal cerrada y anterior; mientras, la letra que le sigue es la /e/, otra vocal media

y anterior. Frente a esto, se podría decir que se encuentra, al igual que la

anterior palabra, entre dos vocales, aunque con diferentes características. Este

fenómeno podía ser justificar debido a que nuevamente, en las lenguas

asiáticas, exactamente la japonesa, la l no es una letra en el alfabeto y es por

esta razón que es “reemplazada” por la /r/ al momento de ser pronunciada.

ASCO:

En el caso de la palabra “asco”, nos vamos a enfocar en la unidad /s/, la cual es

una unidad que posee los siguientes rasgos distintivos: es sorda, su modo de

articulación es fricativa y su lugar de articulación es alveolar. Sin embargo,

elemisor de esta entrevista reemplaza esta unidad por otra que es /J/. Dicha

unidad es caracterizada por ser africada, sonora y su lugar de

articulación es mediopalatal. Esto se debe a que la persona

entrevistada vive en un ámbito en el cual podría sucitarse el cambio de

/s/ por /j/. Esto es oído normalmente en la juventud limeña.

CASTELLANO:

“Estudié castellano allá en Japón, me enseño mi madre que bueno se

preocupaba por mis estudios y de todas maneras estaba en sus planes regresar

a Perú. Gracias a eso pude ingresar a la secundaria normal acá en Perú”.

Page 10: Trabajo Estructura 2013 (1)

En el caso de la palabra “castellano”, nos vamos a centrar en la unidad /ll/, la

cual representa un fonema no lateral palatal. La pronunciación característica de

esta unidad suele ser /casteiano/; sin embargo, el hablante pronuncia /casteano/

Al examinar dicho alófono, se halla que la /ll/ está situada entre dos vocales,

la /a/ una vocal abierta anterior no redondeada y la /e/, vocal media y anterior.

Además, al tener la característica de ser lateral palatal se puede omitir el

acercamiento de la lengua al paladar y, así mismo, se omite el sonido de la /ll/.

Bibliografía:RADFORD, Libro: Introducción a la linguitica : Sonidos y suprasegmentos (2010) consulta: 16 de mayo de 2013

UAB (2013)La descripción fonética y fonológica del español (http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_esp/fonetica_espanol.html) (Consulta: 16 de mayo del 2013)