trabajo de realidad nacional

16
Universidad Alas Peruanas FILIAL ABANCAY FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES TEMA: RECURSOS HIDROBIOLOGICOS DEL MAR PERUANO ASIGNATURA: REALIDA NACIONAL DOCENTE: NANCY RUTH ANGELINO SERRANO INTEGRANTES: THOMAS PECEROS; Frank Roosvell. Abancay, 07 de Mayo de 2016. Página 1

Upload: jesus-r

Post on 13-Apr-2017

27 views

Category:

Law


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de realidad nacional

Universidad Alas Peruanas

FILIAL ABANCAY

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA PROFESIONAL DEADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA: RECURSOS HIDROBIOLOGICOS DEL MAR PERUANO

ASIGNATURA: REALIDA NACIONAL

DOCENTE: NANCY RUTH ANGELINO SERRANO

INTEGRANTES:

THOMAS PECEROS; Frank Roosvell.

Abancay, 07 de Mayo de 2016.

Página 1

Page 2: Trabajo de realidad nacional

Universidad Alas Peruanas

PRESENTACION:

El presente trabajo es realizado con la finalidad de conocer más sobre los aspectos relacionados al conocimiento de los recursos hidrobiológicos que posee el mar peruano, dicho conocimiento es crucial tanto para su cuidado y conservación como para su adecuada y correcta explotación comercial.

El estudio de los recursos hidrobiológicos de nuestro mar peruano nos permite identificar nuevas oportunidades y nuevos mercados y de esta forma poder enfocar a este rubro como un potencial mercado al cual podemos sacarle un gran provecho económica y comercialmente hablando.

El estudio de nuestros recursos hidrobiológicos nos permite hacerle frente a la competencia, no solo nacional sino también a la competencia internacional o extranjera; y de esta forma poder adecuarnos mejor a los distintos mercados globales.

También mediante este trabajo conoceremos los marcos legales sobre el manejo y explotación de nuestros recursos hidrobiológicos, puesto que en la actualidad dichos recursos son considerados recursos de la nación y su cuidado y conservación son aspectos de carácter imperante en el mercado acuícola y la industria pesquera peruana.

Página 2

Page 3: Trabajo de realidad nacional

Universidad Alas Peruanas

AGRADECIMIENTO:

En primer lugar agradecemos a nuestros padres, por los esfuerzos que ellos realizan día a día para poder alcanzar nuestros sueños de ser grandes profesionales y que ellos se sientan muy orgullosos de nosotros y nuestros logros.

También agradecemos a nuestra docente por brindarnos la oportunidad de realizar este trabajo y así permitirnos instruirnos sobre los conocimientos de los recursos hidrobiológicos que posee nuestro país.

Y por último agradecemos a la biblioteca de la Universidad Alas peruanas y a la señorita que labora ahí facilitarnos el material que requeríamos para poder realizar o concretar el trabajo en mención.

Página 3

Page 4: Trabajo de realidad nacional

Universidad Alas Peruanas

DEDICATORIA:

A nuestros padres y hermanos por sus consejos y motivaciones que nos impulsan día a día para poder seguir adelante y alcanzar nuestros sueños y metas.

A nuestra docente por brindarnos la oportunidad de realzar el presente trabajo y así poder adquirir mayores conocimientos en nuestra formación personal y profesionalmente.

Página 4

Page 5: Trabajo de realidad nacional

Universidad Alas Peruanas

INDICE

Presentación……………………………………………………………………………………..…2

Agradecimiento………………………………………………………………………………….….3

Dedicatoria……………………………………………………………………………………….….4

CAPITULO I

RECURSOS HRIDROBIOLOGICOS

1. Definición…………………………………………………………………………………………6

2. Tipos y Características……………………………………………………………...................6

3. Beneficios…………………………………..…………………………………………………….7

4. Problemáticas y Deficiencias………………………………………………………………….9

5. Marco legal para el adecuado manejo de los recursos hidrobiológicos…………………10

Definición de términos……………………………………………………………………………11

Conclusiones…………………………………………………………..………………………….12

Página 5

Page 6: Trabajo de realidad nacional

Universidad Alas Peruanas

CAPITULO I

RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

1. DEFINICIÓN:

Se entiende por recursos hidrobiológicos a todos aquellos recursos renovables que se encuentran en los océanos, lagos, lagunas, ríos y todo cuerpo de agua circundante que reúna condiciones óptimas (temperatura, pH, composición principalmente) para mantener una flora y fauna, el cual pueda ser aprovechada por el hombre para satisfacer sus necesidades. Se dice que es renovable porque se auto renuevan por resilencia (es la capacidad de auto regeneración y autodepuración que tiene la naturaleza y un recurso renovable, siendo esta posible solo si no se sobrepasa la capacidad de carga del recurso).Los recursos hidrobiológicos se refieren a los organismos que pasan toda su vida o parte de ella en un ambiente acuático y son utilizados por el hombre en forma directa o indirectamente. La diversidad hidrobiológica del mar peruano es inmensa, habiéndose identificado unas 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de equinodermos y 240 de algas, así como quelonios, cetáceos y mamíferos, de las cuales sólo una pequeña fracción son explotadas comercialmente.

2. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS:

 Se clasifican en tres grupos marinos, continentales y manglares.

2.1 TIPOS:

a) Recursos hidrobiológico marinos: Desarrollados en cuerpos de agua salada. Es importante en la economía, la sociedad y la industria. Se han identificado 1000 especies hidrobiológicas entre peces, mamíferos, crustáceos y moluscos. En la costa peruana el consumo de productos marinos es una de las fuentes más importantes de proteínas.

b) Recursos hidrobiológico continentales: Se desarrolla en cuerpos de agua dulce. Se distribuye en la costa, sierra y en la amazonia. En la costa el camarón es la especie importante, normada por vedas que apenas se cumple (su extracción es 600 TM anual).En la sierra tenemos la rana del lago de Junín, también  especies introducidas (trucha, pejerrey) .En la amazonia hay mayor variedad de especies de peces, moluscos y crustáceos. Su extracción total supera 80 000 TM anuales de las cuales 10 000 TM son de consumo en Iquitos.

c) Recursos hidrobiológicos en manglares: Son bosques que poseen adaptaciones para sobrevivir en aguas salubres de los estuarios fluviales. Hay una mayor diversidad por el intercambio de fauna terrestre y marina al subir la marea. Entre las especies que tenemos son moluscos, peces, cocodrilo y langostinos.

Página 6

Page 7: Trabajo de realidad nacional

Universidad Alas Peruanas

2.2. CARACTERÍSTICAS:

El mar peruano se caracteriza por:

La temperatura: ocurre el llamado afloramiento, tiene dos causas la primera la marcada diferencia de densidad de las copas marítimas y la segunda es por el sentido diagonal de la corriente de Humboldt.

Salinidad: con 34.5 g de sal menor al promedio mundial, esto varía según latitud, profundidad y distancia.

Color: verdosa por la presencia de fitoplancton.El Perú tiene tres cuencas bien diferenciadas (océano pacifico, lago Titicaca y la del rio amazonas, siendo la más importante la del pacifico).

 

3. BENEFICIOS:

3.1. Económica: Para el caso de los océanos se capturan muchos tipos de organismos marinos distintos. Las algas y criaturas tan diferentes como medusas, pepinos de mar, tortugas e incluso los gusanos poliquetos son parte de la dieta en muchas culturas. Sin embargo, la mayor parte de las capturas que se realizan son de peces, a los que se les llama industria pesquera.

En el Perú la industria pesquera representa el 13.5% del PBI y da empleo a más de 90,000 trabajadores directos.

    Si nos referimos a la exportación presentamos el siguiente resumen:

Exportación de especies cultivadas en el Perú (TM)

ESPECIE 2006 2007 2008Langostinos 7,555 9,023 3,527Concha de abanico

2,289 3,131 1,139

Trucha 857 795 155Tilapia 0 8 0TOTAL 10,701 12,958 4,820

                  

    3.2. AMBIENTALES:

Debido a que es una de los principales centros de captura de C inorgánico (CO2, producto de la respiración) para transformarlo en C orgánico (almidón principalmente).

Página 7

Page 8: Trabajo de realidad nacional

Universidad Alas Peruanas

La producción primaria anual en el mar varía entre 25 y 75 gramos de carbono fijado por m2, con una media alrededor de 50 g C/m2 año. Ello se refiere aproximadamente al 90% de la superficie oceánica, un área de 326 x 106 km2. Los niveles más altos de productividad primaria tienen lugar en las aguas costeras.    Si se compara con un bosque primario representa es más eficiente en un 50% en promedio.

3.3. BIOLOGICA:

 Referida a la gran diversidad biológica de especies que habitan en estos lugares, los cuales pueden constituir una fuente genética.

    La diversidad de los organismos marinos en el Perú, entre ellas: el plancton (fito y zooplancton), según el IMARPE, se han reportado 168 especies de diatomeas en 35 familias y 57 géneros; 209 dinoflagelados en 19 familias y 35 géneros. No se han establecido especies endémicas; sin embargo hay muchas especies que son buenas indicadoras de masas de agua y de evento El Niño. En el zooplacnton se han estudiado muy pocos grupos taxonómicos como los ciliados, sifonóforos y quetognatos.

Macroalgas, se han registrado 228 especies para el Perú (37 verdes, 31 pardas y 160 rojas).

Crustáceos, de los decápodos y estomatópodos, se han registrado un total de 390 especies, perteneciente a 77 familias y 146 géneros.

Moluscos marinos, se describen 186 especies en el Perú. 

Ictiofauna marina, se han registrado 750 especies de peces, 112 de los cuales son de importancia económica incluidas 169 familias y 402 géneros.La producción pesquera se basa en anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), cojinova (Seriolella violacea) y los atunes (Thunnus spp.).

Otros vertebrados marinos, de los vertebrados marinos solo se conocen bien las aves y los mamíferos. Estos últimos muestran una alta riqueza por las 31 especies de cetáceos conocidas para la costa peruana.

Para el caso de la Amazonia peruana entre las principales especies tenemos: Colossoma macropornum (gamitana), Piaractus brachypornus (paco), Prochilodus nigricans (boquichico), Arapaima gigas (paiche), y el molusco Pomacea maculata (churo).Mientras que en la sierra la ictiofauna continental tiene alrededor de 850, de un total de 2000, de las cuales 50 son endémicas, principalmente las del genero Orestias (40 especies), que se distribuyen en el lago Titicaca y ambientes alto andinos hasta Ancash, incluyendo el lago Junín.

  3.4. NUTRICIONAL:

Página 8

Page 9: Trabajo de realidad nacional

Universidad Alas Peruanas

 Son ricos en proteínas y resultan esenciales para crecimiento normal. El pescado proporciona cerca de 16% de proteínas animales consumidas por la población mundial. Según la Organización Mundial de la Salud indica un consumo per cápita anual de 12 kg. Además de estos el pescado contiene omega 3 y 6, los cuales son ácidos grasos esenciales para nuestro organismo.

3.5. MEDICINAL:

 El uso medicinal que se le puede dar a los recursos hidrobiológicos nacen desde el conocimiento empírico que experimentaron nuestros ancestros así para ejemplificar citaremos algunos casos:

Alga rodofícea (Gracilaria cervicornis): Se usa empíricamente como excitante de los movimientos peristálticos del intestino y para aliviar el estreñimiento, el uso probado químicamente es como fuente de yodo y laxante. 

Cartílago de tiburón: Entre los muchos componentes activos del cartílago de tiburón, el más importante es una proteína que inhibe la angiogenesis, muy valioso para combatir diversas enfermedades y muchos tumores CANCEROSOS.

4. PROBLEMÁTICAS Y DEFICIENCIAS:

Efectos de la actividad pesquera: aquí podemos   encontrar: Las especies en extinción, plenamente explotadas y sobreexplotadas alrededor

del 75%, no utilizamos solo el 4%. Daños en la fauna y hábitat bentónicos (animales que viven en el fondo marino). Incidentes de pesca atrapando especies no comercializables o la pesca fantasma

(aquellas redes perdidas en la actividad que continúan “pescando” sin control). Cambios en población que consumen estos recursos como las aves guaneras o

los competidores (depredadores) del mismo. Contaminación de la industria de anchoveta como la sanguaza (residuos de la

producción de aceite) y agua de cola (residuos sólidos, sangre y huesos).

Contaminación: Los derrames de aceite, contaminación de urbes y de químicos de la industria pesquera (como el TBT – pintura anticorrosiva que causa deformaciones).

Problemas de acuicultura: Mal diseño de las instalaciones y producción de residuos tóxicos, sobrepaso de la capacidad de carga de la especies.

Extracción de minerales: Cuya recuperación demora más de 1000 años en algunos casos y que daña los afloramientos. Principal producto el bromo.

5. MARCO LEGAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ÁREAS DE MANEJO DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS EN EL PERÚ:

Página 9

Page 10: Trabajo de realidad nacional

Universidad Alas Peruanas

Estado de explotación y manejo de los recursos hidrobiológicos: Por un gran número de especies sobre-explotadas. Los sistemas pesqueros ya no tienen  los mismos márgenes de utilidad. Por la disminución de la población marina de forma natural o intervención del hombre.

El reglamento de la ley general de pesca clasifica a los recursos según su grado de explotación: Inexplotadas, sub-explotadas y plenamente explotados. Es un proceso que necesita dele entendimiento y apoyo en términos normativos como financieros  por parte de las instituciones del estado. Según su grado de explotación en las familias debería ser considerada prioritaria para la lucha contra la pobreza. En cuanto los pescadores artesanales sobrepasan a la producción natural. Relacionado con la normativa en el Perú los recursos se vienen  explotando por la Ley General de pesca (D.L. Nº25997) y reglamento, además son patrimonio de la nación. La implementación de áreas de manejos para las especies donde la administración de recursos, llevada por la misma comunidad pesquera y con la aseria de la institución educativa da buenos resultados como la concha de abanico y el chanque (Chile).En cuanto al manejo por parte de las asociaciones de pescadores en el Perú se llevó a cabo por la UNALM  y la asociación  de extractores y armadores de recursos hidrobiológicos del mar de Tortuga – Casma. Se debe reconocer  y tomar conciencia en relación a la sobre-explotación de los recursos hidrobiológicos. También debemos de considerar  a las áreas -de manejo como solución para la sobre-explotación de los recursos pesqueros. Los pescadores  artesanales son importante  para el desarrollo pesquero para así lograr la conservación de este recurso.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Página 10

Page 11: Trabajo de realidad nacional

Universidad Alas Peruanas

Hidrobiológico: Los recursos hidrobiológicos se refieren a los organismos que pasan toda su vida o parte de ella en un ambiente acuático y son utilizados por el hombre en forma directa o indirectamente. 

Los moluscos: (Mollusca, del latín molluscum "blando") forman uno de los grandes filos del reino animal. Son invertebrados protóstomos  celomados, triblásticos con simetría bilateral (aunque algunos pueden tener una asimetría secundaria) y no segmentados, de cuerpo blando, desnudo o protegido por una concha. Los moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos, e incluyen formas tan conocidas como las almejas, machas, navajuelas, ostras, calamares, pulpos,babosas y una gran diversidad de caracoles, tanto marinos como terrestres.

La acuicultura o acuacultura: es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza de especies acuáticas vegetales y animales.

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible mediante un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como «energía cinética», que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.

La salinidad es el contenido de sales minerales disueltas en un cuerpo de agua. Dicho de otra manera, es válida la expresión salinidad para referirse al contenido salino en suelos o en agua.

Industria petera o sector petero: es la actividad económica del sector primario que consiste en pescar y producir pescado, marisco y otros productos marinos para consumo humano o como materia prima de procesos industriales.

CONCLUSIONES

Página 11

Page 12: Trabajo de realidad nacional

Universidad Alas Peruanas

Son muchos los beneficios que nos puede brindar los recursos hidrobiológicos, pero estas deben ser manejadas sustentablemente, para evitar su depredación.

 Son varios los casos en el que el hombre ha implementado una forma de manejo tal como la acuicultura de especies, pero sería importante el conocimiento previo del modo de vida de la especie exótica que se quiera introducir, para evitar que este afecte a las especies nativas.

 Al crecer la economía, el impacto ambiental aumenta; la deuda ecológica por el uso de recursos hidrobiológicos tiene pues un aspecto territorial, pero también tiene un aspecto intergeneracional, ya que estamos echando una carga sobre el ambiente cuya neutralización (si es posible) implicará un costo en el futuro, y además descapitalizamos la naturaleza al agotar recursos que serían útiles; es decir, si los ingresos son ahora mientras los costos son en el futuro, ocurre con los costos de no-disponibilidad futura al explotar un banco de pesca o un recurso agotable

 Los costos de esfuerzo en la pesca son relacionados con las inversiones privadas, dicha actividad al verse complementada con el desarrollo de tecnología permite la disminución en el costo de la pesca y por ende del esfuerzo pesquero por lo que la actividad será más productiva y rentable económicamente. Dándose mayores extracciones a niveles generales que en algunos casos sin regulaciones adecuadas estarían en los máximos niveles de sustentabilidad o sobre ellos, llevándonos a un sobre explotación y extinción de especies. De ahí la importancia de vedas y controles en las tasas pesqueras que permitan a las especies continuar con sus ciclos reproductivos y mantener sus poblaciones.

Si bien los efectos ambientales de la acuicultura aún no están correctamente determinados podemos ver que hay utilizando una buena tecnología que implemente tratamientos de posibles efluentes de la producción es la mejor opción para mantener el medio de trabajo limpio, sin sobrepasar la capacidad de carga.

Buscando formas alternativas en los usos de los residuos de producciones acuícolas se pueden reducir las cargas sobre el medio y generarse a la vez medios de empleo.

Página 12