trabajo de realidad nacional

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE ECOLOGIA E.A.P. INGENIERIA AMBIENTAL VISION REAL DE LA REGION SAN MARTIN Y SUS RELACIONES INTEREGIONALES ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL DOCENTE RUBÉN PISCONTE BARAHONA CICLO V – 2015 INTEGRANTES JENIFER KATERIN TORREJON NUÑEZ JAVIER SABOYA AREVALO CLEIDER ARTHUR CASTRO CORDOVA

Upload: cleider-arthur-castro-cordova

Post on 31-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

realidad interpersonal de sam martin

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Realidad Nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE ECOLOGIA

E.A.P. INGENIERIA AMBIENTAL

VISION REAL DE LA REGION SAN MARTIN Y SUS RELACIONES INTEREGIONALES

ASIGNATURA:

REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

DOCENTE

RUBÉN PISCONTE BARAHONA

CICLO

V – 2015

INTEGRANTES

JENIFER KATERIN TORREJON NUÑEZJAVIER SABOYA AREVALOCLEIDER ARTHUR CASTRO CORDOVA

MOYOBAMBA – SAN MARTIN

Page 2: Trabajo de Realidad Nacional

INTRODUCCION

Parte de la región que hoy ocupa San Martín albergó a la cultura Chachapoyas, cuyos vestigios son prueba de una compleja organización, como lo demuestran los conjuntos arqueológicos del Gran Pajatén y Gran Saposoa. Al parecer, posteriormente también hubo presencia inca en la región, cuando las tropas de Túpac Yupanqui derrotaron a los Chachapoyas, motilones y Muyupampas, entre otras naciones aborígenes localesMás tarde, la llegada de los españoles marcó el inicio de las primeras incursiones en busca de El Dorado. Se cree que en 1549 Juan Pérez de Guevara fundó la ciudad de Santiago de los ocho valles de Moyobamba, la primera ciudad hispana asentada en la selva. Los misioneros jesuitas no tardaron en llegar a estas tierras con fines evangelizadores, seguidos por los franciscanos. Durante la emancipación, el Cabildo de Moyobamba fue el último baluarte de los realistas, mientras que Chachapoyas y Rioja, hacia el oeste, y Saposoa, Lamas y Tarapoto, hacia el este y el sur, declararon fervientemente su apoyo a la causa. Sin embargo, durante buena parte del siglo XIX la región se vio sumida en el aislamiento por dificultades de comunicación.El territorio que hoy corresponde al Departamento de San Martín formó parte del Departamento de Loreto hasta 1906. El 4 de septiembre de ese año pasó a ser un departamento independiente. El siglo XX es testigo de la paulatina integración de San Martín al resto del país. Actualmente, la principal actividad de la región es la agricultura, cuyos productos principales son: arroz, cacao, café, maíz, sacha inchic, algodón, entre otros.

Page 3: Trabajo de Realidad Nacional

VISION REAL DE LA REGION SAN MARTIN Y SUS RELACIONES INTEREGIONALES

1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

San Martín es un departamento del Perú situado en el norte del país, el cual comprende los territorios amazónicos de las porciones media y baja de la cuenca del río Huallaga. Limita por el este con Loreto; y por el oeste con Amazonas y La Libertad. Fue creado el 4 de setiembre de 1906 mediante Ley N° 201.

La Región San Martín tiene grandes potencialidades por su enorme riqueza agrícola y forestal, pero aún enfrenta problemas como su distancia de las principales ciudades del país, además de su accidentada topografía, cuya superación requiere de una buena calidad de infraestructura para mejorar la conectividad con otras ciudades del país y del exterior. Por otro lado, existen grandes riesgos asociados a la amenaza permanente del narcotráfico y la deforestación.

La región San Martín está ubicada en la parte septentrional y central del territorio peruano, en el flanco oriental del relieve andino, ocupando ocupando principalmente zonas de selva alta, con una extensión territorial de 51,253.31 Km2, que representa el 4% del territorio nacional.

Está conformada por 10 provincias, que son: Moyobamba, con una extensión de 3,772.31 km2 (7.36%) del territorio regional), Rioja, con 2,535.04 km2 (4.95%), San Martín, con 5,639.82 km2 (11%), Lamas con 5,040.67 km2 (9.83%), Picota, con 2,171.41 km2 (4.24%), El Dorado, con 1,298.14 km2 (2.53%), Huallaga, con 2,380.85 km2 (4.65%), Mariscal Cáceres, con 14,498.73 km2 (28.29%), Bellavista, con 8,050.90 km2 (15.71%) y Tocache, con 5,865.44 km2 (11.44%).

PROVINCIA EXTENSION PORCENTAJEMOYOBAMBA 3,772.31 Km2 7.36 %

RIOJA 2,535.04 Km2 4.95%TARAPOTO 5,639.82 Km2 11%

LAMAS 5,040.67 Km2 9.83%PICOTA 2,171.41 Km2 4.24%

EL DORADO 1,298.14 Km2 2.53%HUALLAGA 2,380.85 Km2 4.65%

MARISCAL CACERES 14,498.73 Km2 28.29%BELLAVISTA 8,050.90 Km2 15.71%

TOCACHE 5,865.44 Km2 11.44%

Es una de las regiones con mayor crecimiento demográfico del país, en la actualidad su población ronda los 800,000 habitantes, aunque existen miles de personas no contabilizadas

Page 4: Trabajo de Realidad Nacional

que crean una “población flotante”, se espera que para este año 2015 la región supere con creces el millón de habitantes.

Después de Lima, el Departamento de San Martín es el más variado en composición étnica; se puede afirmar que la región es netamente de inmigrantes y sus descendientes.

En la actualidad existen más de 16 grupos étnicos amazónicos distintos en San Martín, entre los cuales destacan los grupos quechua lamistas, aguaruna y chayahuita, que poseen aproximadamente 20,000 y 7,000 miembros respectivamente, la suma total de los grupos étnicos amazónicos restantes es alrededor de 5,000 haciendo un total de 33,000 habitantes aproximadamente.

Provincia Capital Distritos

Provincia de Bellavista Bellavista 6

Provincia de El Dorado San José de Sisa 5

Provincia de Huallaga Saposoa 6

Provincia de Lamas Lamas 11

Provincia de Mariscal Cáceres Juanjuí 5

Provincia de Moyobamba Moyobamba 6

Provincia de Picota Picota 10

Provincia de Rioja Rioja 9

Provincia de San Martín Tarapoto 14

Provincia de Tocache Tocache Nuevo 5

2. POTENCIALIDADES

2.1. AGRICULTURA

El sector agricultura, caza y silvicultura, con una participación de 28,0 por ciento en la generación del Valor Agregado Bruto (VAB) departamental, es la primera actividad productiva en orden de importancia, generadora de empleo rural, productora de alimentos para las ciudades y de materia prima para la agroindustria.

El departamento de San Martín destaca por ser el de mayor potencial agrícola en la selva alta con una gran variedad de productos como arroz, algodón áspero, maíz amarillo duro, café, cacao, palma aceitera, pijuayo para palmito, entre los más importantes. Pero también en San Martín se cultiva el sacha inchi o maní del Inca, plátano, yuca, naranja, piña y uvas, cultivos importantes en la región.

El cultivo de orquídeas y de almizcle, plantas medicinales y la extracción de maderas también constituyen fuentes generadoras de ingresos para los pobladores. Adicionalmente, el potencial

Page 5: Trabajo de Realidad Nacional

ganadero ha cobrado mayor importancia con la inversión reciente del Grupo Gloria en la instalación de una planta procesadora de leche fresca.

De acuerdo con información del Ministerio de Agricultura e Inrena, de las 5 millones de hectáreas que existen en el departamento de San Martín, aproximadamente el 80 por ciento son tierras con protección ecológica y cerca de un 10 por ciento, 485 mil hectáreas, tiene posibilidades de ser utilizada para la agricultura, de las cuales aproximadamente 315 mil están en producción.

En términos de hectáreas cultivadas, San Martín participa con el 16,6 por ciento del total nacional en tanto que aporta el 7,5 por ciento del valor bruto de producción del país. Ello significa que los rendimientos a nivel nacional son en promedio hasta 2 veces más altos que los de San Martín, a pesar de que en algunos productos como el café, cacao y otros cultivos en determinadas zonas se han logrado rendimientos excepcionales, como el caso del maíz amarillo duro en los campos de San Fernando, los palmitos en Alianza S.A., la palma en Palmas del Espino, entre otros

Con el clima excepcionalmente bueno que existe en San Martín y la combinación de pisos ecológicos, es uno de los departamentos que mayor variedad de productos presenta. Sin embargo en términos de la generación de valor son 8 productos los que explican más de las dos terceras partes del valor de la producción agrícola en el departamento.

El arroz, con 22 por ciento del valor de la producción total es el primer cultivo en orden de importancia, seguido del café con 16 por ciento, el plátano con 11 por ciento, el maíz amarillo duro, con 7 por ciento, la palma aceitera con 4 por ciento, la yuca con 3 por ciento, el algodón con 3 por ciento, el cacao con 2 por ciento.

En los últimos años la actividad agrícola de San Martín ha integrado mayor tecnología a la explotación de la tierra, al utilizar maquinaria agrícola, fertilizantes y pesticidas, lo que ha permitido recuperar extensas áreas agrícolas antes abandonadas luego de una efímera producción bajo el sistema de rozo, tumba y quema, muy tradicional en la Amazonía. Según su aporte al valor bruto de la producción agrícola departamental, destacan los siguientes cultivos:

ARROZ

En el año 2013 San Martín ocupó el primer lugar en producción de arroz cáscara (19,9 por ciento del total nacional), el volumen obtenido fue de 522 mil toneladas, registrando un incremento de 4,3 por ciento respecto al año anterior, debido a las mayores áreas cosechadas y mejores rendimientos. Asimismo, las siembras de arroz en la campaña agosto 2010-julio 2011 totalizaron 77,9 mil hectáreas, superior en 1,1 por ciento respecto a la campaña agosto 2009-julio 2010. Las provincias que registran la mayor producción dentro del departamento son San Martín, Rioja, Moyobamba, Picota y Bellavista.

El rendimiento promedio del departamento fue de 6,9 toneladas por hectárea el año pasado. La variedad desarrollada por el INIA es la 507 - "La Conquista", que destaca principalmente en el valle del Alto Mayo con rendimientos potenciales de 7 a 9 toneladas por hectárea y un nivel aceptable de resistencia a Pyricularia grisea .

Page 6: Trabajo de Realidad Nacional

DISTRIBUCIÓN DE LA PR ODUCCIÓN DE ARROZ POR PROVINCIAS 2011

CAFÉ

Durante el año 2013 San Martín fue tercero en la producción de café a nivel nacional (19,5 por ciento del total); este año la producción de café fue de 59 mil toneladas, volumen 14,1 por ciento superior respecto al año anterior. Por su lado, las siembras de café en la campaña agosto 2010-julio 2011 totalizaron 16,4 mil hectáreas, superiores en 390,9 por ciento respecto a la campaña agosto 2009-julio 2010. Las zonas de producción son las provincias de Moyobamba, Rioja, Lamas, El Dorado, San Martín, Picota, Bellavista, Huallaga, Mariscal Cáceres y Tocache, donde se comercializa el grano del café pergamino en diferentes calidades, desde el tipo convencional hasta la mejor calidad de orgánico. Las variedades son arábicas: Típica, Caturra y Catimor.

Durante el 2007 San Martín desplazó al Cusco como tercer productor nacional después de Junín y Cajamarca. Las zonas de producción son Moyobamba, Rioja, Lamas, El Dorado, San Martín, Picota, Bellavista, Huallaga, Mariscal Cáceres y Tocache. Se comercializa el grano del café pergamino de diferentes calidades, desde convencional hasta las mejores calidades de orgánicos. Las variedades son arábicas: Típica, Caturra y Catimor.

DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ POR PROVINCIAS 2011

PLATANO

En el año 2013 San Martín ocupó el primer lugar en producción de plátano (20,3 por ciento del total nacional). Ese año la producción fue de 387 mil toneladas, registrando una disminución de 3,6 por ciento respecto al año 2010. Por su lado, las siembras de plátano en la campaña agosto 2010-julio 2011 totalizaron 3,3 mil hectáreas, inferiores en 4,9 por ciento respecto a la campaña agosto 2009-julio 2010.

MAIZ AMARILLO DURO

BELLAVISTA

17%

RIOJA32%

OTROS30%

MOYOBAMBA21%

OTROS26%

RIOJA21%

LAMAS15%

MOYOBAMBA38%

Page 7: Trabajo de Realidad Nacional

Al finalizar el año 2013 San Martín ocupó el cuarto lugar en la producción de maíz amarillo duro (8,1 por ciento del total nacional). En el año 2011 se registró 102 mil toneladas de maíz amarillo duro, registrando un incremento de 0,3 por ciento respecto al año anterior, por mayores áreas cosechadas. Por el contrario, las siembras de maíz amarillo duro en la campaña agosto 2010-julio 2011 totalizaron 50,4 mil hectáreas, área inferior en 16,4 por ciento respecto a la campaña agosto 2009-julio 2010, debido a la relativa falta de lluvias.

En San Martín el rendimiento del maíz amarillo duro es de 2 toneladas por hectárea. El INIA 608 - "Porvenir" es un híbrido intervarietal que alcanza un rendimiento potencial de 4 a 6 toneladas por hectárea en secano y de 6 a 8 toneladas por hectárea bajo riego, con un período de maduración de 110 a 120 días.

DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO POR PROVINCIAS, 2011

CACAO

Con 6 mil toneladas de cacao, San Martín es el segundo productor nacional después de Cusco que produce 7,8 mil toneladas. Hasta antes de 1998 en la región San Martín existían aproximadamente 600 hectáreas, la mayoría de ellas trabajadas con sistemas antiguos, sembradas con semilla sin calidad genética y sin ningún tipo de aplicación de prácticas agronómicas eficientes. Hoy esa situación ha cambiado y se cosechan entre 12 y 17 mil hectáreas, principalmente en tres provincias, Tocache, Mariscal Cáceres y Huallaga, que concentran el 76 por ciento de la producción.

DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CACAO POR PROVINCIAS 2011

De acuerdo al Ing. Darwin del Águila con tres hectáreas bien manejadas de este cultivo, cualquier familia pobre de la Amazonía podría salir adelante de la pobreza. Como el cacao es un cultivo arbóreo que no destruye el bosque nativo lo hace sostenible y además actualmente tiene un buen precio en el mercado internacional ante una escasa oferta mundial.

Page 8: Trabajo de Realidad Nacional

En el segmento de los orgánicos, el Perú se ha convertido en segundo exportador de cacao de este tipo después de República Dominicana existiendo pues no sólo condiciones naturales en San Martín para hacer de este un producto de bandera sino además como un método que ayude a la reforestación.

PALMA ACEITERA

La palma aceitera es un cultivo con gran potencial de crecimiento en la Amazonía, de cuyo fruto se extrae el aceite vegetal (aceite de palma), producto muy comercializado a nivel mundial, dadas sus ventajas nutritivas.

El cultivo de la palma juega un papel importante dentro del sector agrícola nacional, con posibilidades de convertirse en el motor principal de desarrollo de la selva peruana.

En el Perú existen más de 18 mil hectáreas dedicadas al cultivo de esta palmera, localizadas en los departamentos de Ucayali, San Martín, Huánuco y Loreto. En el departamento de San Martín, la producción se concentra en la provincia de Tocache y en menor medida en Lamas.

DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PALMA ACEITERA POR PROVINCIAS, 2011

CARACTERISTICAS

En el caso del café los embarques al exterior durante el 2013 superaron en 52,1% a lo exportado el 20012, debido fundamentalmente al incremento del precio de exportación en 30,8%, pero también al aumento del volumen en 16,4% (32,1 mil TN más). El precio pasó de 2 956 a 3 865 US$ FOB/TN, en razón de la menor oferta internacional ante problemas climáticos en los países de mayor producción.

Los principales mercados destino del café continúan siendo Alemania, EEUU y Bélgica, y las empresas exportadoras siguen estando lideradas por Perales Huancaruna, Comercio & CIA e Internacional del Café.

CUADRO ICOMPARATIVO DE LA SUPERFICIE COSECHADA EN LA REGIÓN SAN MARTIN (ha) EN EL 2013, DE

PRINCIPALES CULTIVOS CON RESPECTO AL REGISTRO NACIONAL, CON DETALLE DE PUESTO ENTRE

REGIONES PRODUCTORAS

Café CacaoArrozCáscara

Papaya

A lgodón rama

Coco Palma A ceitera

Plátano

Maíz Am. Duro

Nacional 349633 77192 388659 12972 27963 2077 19055 156114 295848

San Martin 56162 24543 76244 2732 1840 482 14291 31433 54513

Puesto 41 1 2

32 1 2 1

Page 9: Trabajo de Realidad Nacional

En relación a la Palma aceitera, presenta un ratio de rendimiento de alta significancia y con ella se produce aceite refinado de palma, lo que la convierte en un cultivo muy exitoso en la Amazonía y como un producto alternativo a la coca.

En relación al Cacao, que es un cultivo oriundo de la Amazonía y cuyas exportaciones nacionales de cacao orgánico han aumentado muy significativamente desde el 2005; es relevante la reciente inauguración en la localidad del sector de Villa Prado, en Juanjuí del Centro de Innovación Tecnológica de Cacao (CITE CACAO - San Martín), en el marco de la Ley 27267, este centro de investigación tiene como objetivo darle valor agregado a toda la cadena productiva del cacao y chocolate, desde su cultivo hasta la parte industrial de los derivados del cacao promoviendo la elaboración de chocolates de calidad, orientado tanto al mercado local como al de exportación, al mejorar la calidad del cacao, incrementar sus niveles de producción y darle valor agregado de tal manera que el grano se coloque en el mundo no solo como materia prima.

En relación al tema de lácteos, la Dirección de Estadística Agraria (DEA) de la dirección Regional de Agricultura de San Martín (DRASAM), da cuenta que casi el 40 % (39.56%) de la producción total de leche fresca es procesada en las empresas agroindustriales existentes en la región (Lácteos San Martín SAC pertenece a Gloria S.A.), destinadas a la elaboración de variedad de productos que se destinan al mercado regional y nacional (como: leche pasteurizada, chocolatada, yogurt, queso fresco, manjar, queso madurado, queso mozarella, queso semiduro, queso crema, mantequilla, toffes) mientras que el 60.44% es destinado al programa de vaso de leche y venta directa; La producción de leche fresca en la región San Martín en el año 2010 fue de 29,297.77 TN de 17,129 vacas ordeñadas, las provincias de mayor producción son la provincia de Tarapoto con 5,157.27 TN, Moyobamba con 4,784.82 TN y la provincia de Picota con 4,060.33 TN.

2.2. PESCA

La actividad pesquera, tanto de tipo continental como acuícola, tiene poca representatividad en la generación de valor agregado y empleo dentro de la región, comparada con la generada en otros departamentos de selva como Loreto y Ucayali, debido a sus características geográficas. La pesca dentro de San Martín se limita a la extracción de especies para el autoconsumo como paiche y dorado, los cuales se consumen en estado fresco dentro de los mercados locales.La Piscicultura regional en la actualidad ha alcanzado un desarrollo significativo como producto del funcionamiento de las Estaciones Pesqueras de Ahuashiyacu (en el distrito de la Banda de Shilcayo - Tarapoto) y de Marona (Moyobamba), orientadas a la producción de alevinos de especies nativas amazónicas, foráneas, asesoramiento técnico, capacitación y demostración de las actividades piscícolas al sector privado. Lo cual ha permitido un incremento de la frontera acuícola, de tal manera que se tienen aproximadamente 1310 acuicultores en las 10 provincias sobre 495 has (532 formales y 778 informales), de acuerdo a reporte de septiembre del 2010, en el que también se consigna a la Estación Pesquera de Uchiza en Tocache.Cabe señalar, que las principales especies que se extraen, como el paiche y el dorado, se consumen principalmente en estado fresco en los mercados locales. La actividad ha permanecido prácticamente estancada entre 1997 y el año 2006, aportando entre 0,4 y 0,5 por ciento del total extraído de origen continental en el país.

Page 10: Trabajo de Realidad Nacional

En la Región, diversas instituciones como el Ministerio de la Producción, el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, la Estación Experimental Acuícola Ahuashiyacu, la Universidad Nacional de San Martín en Tarapoto y la empresa Ahuashiyacu de Tarapoto han unido esfuerzos para diseñar futuros proyectos para la preservación del paiche. Cabe señalar que este año el Gobierno Regional financiará la adquisición de 600 reproductores de paiche con el objetivo de impulsar su crianza tanto para el mercado nacional como el internacional.

En lo que se refiere a la actividad acuícola, si bien a nivel agregado la región sólo aportó el 0,8 por ciento de los volúmenes producidos en el 2006, si consideramos la participación por especies a nivel nacional, las cosechas de tilapia representaron un tercio, y las de camarón de Malasia, el 83 por ciento de la producción del país.

San Martín cuenta con un área de 151 hectáreas otorgadas (con autorización o concesión) para el desarrollo acuícola. Actualmente 84 hectáreas vienen siendo utilizadas en la producción acuícola de subsistencia y el resto en la producción de menor escala, contando con un potencial por explotar que puede convertirse en una actividad proveedora de recursos ya sea incursionando directamente en la exportación, aprovechando las ventajas de la integración por carreteras o asociada a los proyectos turísticos que la Región tiene por desarrollar.La tilapia es una de las especies de mayor importancia en la producción acuícola mundial, siendo China y otros países asiáticos los que lideran su producción. La crianza de esta especie

RANKING DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS A NIVEL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN POR

PROVINCIA, DE ACUERDO AL INEI

PROVINCIA 1er Productor a nivel departamental de:

2do Productor a nivel departamental de:

3er Productor a nivel departamental de:

Moyobamba Café Arroz cáscara, Limón sutil y tomate

Bellavista Arroz cáscara Maíz amarillo duro Algodón y Naranja

El Dorado Maíz amarillo duro

Huallaga Na ra nj a Yuca

Lamas Vid, Tomate, Palta, Plátano

Mango, Mandarina, Algodón

Café, Cacao

Mariscal Cáceres Algodón, Naranja Cacao, Palta Mango

Picota Maíz amarillo duro, Limón sutil

Tomate

Rioja Café, Arroz Cáscara, Plátano

Frijol grano seco

San Martín Mango, Yuca Vid, Limón sutil, Frijol grano seco

Mandarina, Palta

Tocache Cacao, Frijol grano seco, Mandarina

Plátano, Yuca

* Fuente: INEI, Estadísticas para la descentralización, Lima, marzo del 2011 (data del IV censo nacional Económico, 2011)

Page 11: Trabajo de Realidad Nacional

en muchos países ha venido

aumentando respondiendo a un mayor consumo en Estados Unidos y

la Unión Europea, los principales demandantes

2.3. MINERIA

Al igual que la actividad pesquera, el sector minero en el departamento de San Martín se circunscribe prácticamente a la explotación de la minería no metálica, ligada principalmente a la extracción de materiales de construcción que llevan a cabo las empresas ladrilleras y de cemento de la región. Entre éstos se encuentran las arcillas, gravas, arenas y yacimientos calcáreos, además numerosos depósitos de sal y yeso.

De acuerdo a investigaciones recientes, el departamento de San Martín cuenta con importantes reservas de hidrocarburos en la cuenca del Huallaga, minerales metálicos como cobre, zinc, plomo y oro además de depósitos de sal. Según este mismo estudio, los depósitos auríferos se encuentran en las cercanías del río Tonchima en la provincia de Rioja, zona en la cual el Ministerio de Energía y Minas tiene identificados al menos siete prospectos, así como en el curso medio del río Huallaga y en los ríos Abiseo y Huayabamba, en los cuales es posible encontrar actividad informal.

Los depósitos de sal abarcan un total de 11,7 miles de hectáreas equivalentes al 0,2 por ciento del total del territorio de San Martín y según estudios del INGEMMET reportados por el Ing. Castro, en el yacimiento de Pilluana, al sur de Tarapoto, el mineral extraído contenía una ley de 90 por ciento de cloruro de sodio, principalmente de color blanco y apreciándose también, aunque en menor medida la presencia de sal rosada.

2.4.- MANUFACTURA

Después de la agricultura y el comercio, la manufactura es la tercera actividad en orden de importancia, con un aporte de 12 por ciento al producto bruto total generado en la región. En San Martín se produce manteca y aceites de palma, conservas de palmito, chocolates, quesos,

Page 12: Trabajo de Realidad Nacional

bebidas gaseosas, puros de exportación, jabones, madera aserrada, parques y cemento. Hay también empresas que pertenecen a la industria de molinería de arroz y maíz.

2.5. COMERCIO

Este sector ocupa el cuarto lugar en importancia, después de los sectores agricultura, caza y silvicultura, otros servicios y manufactura, con un aporte de 12,8 por ciento al Valor Agregado Bruto departamental. El comercio al por menor es una de las principales actividades económicas, cuyo flujo incluye artículos provenientes de la costa.

Desde San Martín se sigue produciendo y enviando hacia las ciudades costeras el arroz, maíz amarillo duro, algodón, café orgánico, soya, tabaco y maderas, entre otros.

2.6. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

El sector transportes y comunicaciones aporta el 6,2 por ciento al VAB del departamento. Dentro de la región, las vías más utilizadas son la terrestre y aérea, aunque también se utiliza la vía fluvial.

La red vial de carreteras comprende 1 507 km., correspondiendo 623 km. a la carretera marginal (hoy denominada Fernando Belaunde Terry), 86 km de red departamental y 798 km. de red vecinal. Las carreteras más importantes son las transversales o de penetración, destacando entre ellas: carretera Chiclayo-Olmos-Orellana-Borja-Río

Marañón (hasta Saramiriza), carretera que une la ciudad de Yurimaguas con Tarapoto y de allí se conecta, por la Carretera Marginal de la Selva, hasta Tingo María.

2.7. TURISMO

La naturaleza abundante y variada de la región queda de manifiesto en zonas como el Parque Nacional del río Abiseo (274 520 ha), en ese marco el complejo de piedra del Gran Pajatén evidencia lo milenario de la cultura regional. En el taller PMIP A, anteriormente mencionado, se mencionó como de particular importancia el turismo vivencial de aventura a nivel interregional (San Martín, Amazonas y La Libertad), especialmente a nivel de las provincias de Mariscal Cáceres y Huallaga, el que tendría un alcance adicional de vigilancia de la sostenibilidad de aquellas zonas amenazadas por la deforestación.

También se presenta un potencial alto, hacia la zona de Moyobamba, con sus 2500 variedades de especies de orquídeas y en Lamas y Alto Mayo, el turismo vivencial, por el argumento de los recursos naturales disponibles y por la presencia de 13 comunidades nativas. La dinámica de articulación está limitada por la escasez de guías turísticos, sin embargo Tingana, el Emprendimiento Turístico de la zona del Alto Mayo, fue recientemente reconocido y premiado con una beca de capacitación en Turismo Rural Comunitario por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR.

El Emprendimiento Turístico Tingana, en representación de la Región San Martín, participó del Concurso nacional Innovación y Buenas Prácticas en Turismo Rural Comunitario Innova, organizado por el MINCETUR.

Page 13: Trabajo de Realidad Nacional

Así también, el 21.06.2011 se realizó el lanzamiento del Programa Regional de Mejora de la Calidad en el Servicio Turístico de la Región San Martín, promovido por DIRCETUR (Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo) unidad ejecutora del Gobierno Regional San Martín, en el marco del proyecto: Desarrollo de Capacidades para la Integración y Promoción Turística de la Región San Martín, en cuyo componente "Mejores estándares de calidad en servicio del producto turístico", se busca mejorar el nivel de calidad del servicio en los establecimientos de hospedaje y restaurantes de la región San Martín.

El "Programa Regional de Mejora de la Calidad en el Servicio Turístico de la Región San Martín", tiene entre sus objetivos reconocer el esfuerzo de las empresas turísticas, promover la adopción de proceso de mejora de la calidad en el servicio turístico y fomentar la asociatividad, la misma que contempla la realización de sesiones de capacitación y asistencia técnica para el personal de hoteles y restaurantes de la región en el marco del reconocimiento a la calidad 2011 que impulsa el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

2.7.1.- Recursos Turísticos de San Martín

Los atractivos turísticos que ofrece la región se concentran sobre todo en la explotación de sus paisajes naturales, cataratas, lagunas, parques naturales y especies de aves propias de la región y sus espléndidas orquídeas y últimamente sus reservas naturales. Falta por poner en valor los sitios arqueológicos de El Gran Pajatén y El Gran Saposoa, lo que ampliaría el flujo de turistas hacia la región.

A continuación se menciona los recursos turísticos que tiene la región en sus distintas provincias

Provincia de Rioja

•Cueva del Diamante•Naciente del Río Tioyacu

Provincia de Tarapoto

Laguna azulBaños termales de paucaryacu

Cataratas de AhuashiyakuBaños del Cacique de KanchiskuchaCascadas de Carpishoyaku y Baños

Termales de San JoséCataratas de Tununtunumba

Provincia de Moyobamba

Jardín Botánico San FranciscoBaños Termales de San Mateo

Las Puntas o Miradores NaturalesAguajales Renacal del Avisado

Morro de CalzadaCataratas de Paccha

Page 14: Trabajo de Realidad Nacional

Cataratas de Gera

Provincia de Tocache

Petroglifos de ShuntéCatarata de San Juan

Provincia de LamasPoblado de Lamas

Museo Étnico de LamasCascada de Chapawanki

Cataratas Ahuarpía

Provincia de Mariscal Cáceres

Cataratas del BreoSitio Arqueológico Gran Pajatén

2.8.- ACTIVIDAD FORESTAL

En la región amazónica existen 46,4 millones de hectáreas cuya mayor capacidad es la producción forestal (36 por ciento del territorio nacional). De este territorio, sólo 7,3 millones de hectáreas cuentan con concesiones forestales otorgadas por el INRENA, de las cuales 497 793 hectáreas están ubicadas en San Martín, por lo que esta región es una de las principales productoras forestales del país.

En lo concerniente a la producción de madera rolliza, San Martín se encuentra bastante rezagado ya que ocupa la décimo cuarta posición a nivel nacional con un 0,3 por ciento de la producción nacional.

PRODUCCIÓN DE MADERA ROLLIZA POR REGIÓN (en miles de metros cúbicos)

Orquídeas

Page 15: Trabajo de Realidad Nacional

San Martín y parte de la Región Amazonas son productores de orquídeas. La mayoría de las orquídeas silvestres son epifitas, es decir, crecen sobre otras plantas, no como parásitos, sino que sólo buscan un sitio de apoyo. Hay también un importante grupo de orquídeas silvestres que crecen en tierra y son llamadas orquídeas terrestres. En Moyabamba, hay hasta 2 800 variedades de orquídeas, encontrándose la Catleya Rex, conocida como la Golondrinasisa, que es una de las más cotizadas en este grupo de plantas.Éste es otro potencial de la región que debe estar presente en un plan de Desarrollo Turístico. Se puede desarrollar un plan integral en el que participen las comunidades que cultivan orquídeas, las universidades locales y la Uni¬versidad Agraria de La Molina para fortalecer la investigación y producción masiva de híbridos más resistentes a los cambios climáticos. Asociación a la que empresarios podrían interesarse en financiar como una buena alternativa de bionegocio.

3. CONVENIOS

3.1- MACROREGION NORORIENTAL

San Martín, Amazonas y La Libertad firmaron convenios de cooperación con miras a formar macro región nororiental

Los gobiernos regionales de San Martín, Amazonas y La Libertad firmaron convenios de cooperación en temas de salud, educación, transporte y agroindustria como una de las primeras acciones para formar a futuro la macro región nororiental.

César Villanueva, ex presidente regional de San Martín, explicó que el acuerdo implica que, en el caso de salud, los pobladores de esta zona puedan acceder a la infraestructura hospitalaria de La Libertad, superior a la que cuentan los sanmartinenses. De igual manera, señaló a la agencia Andina, se trabajará en la posibilidad de elaborar proyectos en el sector vial, como una carretera conjunta que involucre a las tres jurisdicciones.

Este es el inicio práctico y objetivo de lo que puede ser a futuro una macro región nororiental. La población sentirá así que el proceso de integración le será útil y beneficioso y cuando le toque dar su opinión, ésta será favorable.

Durante el Segundo Encuentro Interregional de Presidentes y Consejeros Regionales de San Martín, Amazonas y La Libertad, que se realiza en la ciudad de Moyobamba, también se contempla la formación de un equipo de planeamiento estratégico.

Se trata de un equipo de técnicos de estas tres regiones, cuyo trabajo será no sólo potenciar los acuerdos interregionales sino fijar estrategias de futuras inversiones conjuntas.

3.2.- MANCOMUNIDAD REGIONAL (AMAZONAS SAN MARTÍN Y LA LIBERTAD)

Page 16: Trabajo de Realidad Nacional

La fortaleza de Kuélap, en Amazonas fue el escenario para la Declaración de Kuélap, que busca impulsar proyectos comunes para las regiones de Amazonas, San Martín y La Libertad. De esta manera, se busca la promoción de una gestión eficaz para el desarrollo de planes y acciones conjuntas a favor del proceso de descentralización.

Entre los planteamientos destacan el interconectado nacional Cajamarca, Chachapoyas y Moyobamba, a fin de dar soluciones al problema energético con un presupuesto de 52 millones de nuevos soles y el sistema de transmisión "Cajamarca Norte Cáclic Moyobamba", con un plazo máximo de 28 meses para la ejecución de la obra.

Tras la firma del acuerdo, el Ministerio de Energía y Minas incluirá este mes el proyecto "Sistema de Transmisión Cajamarca Norte, Cáclic, Moyobamba" por medio de una resolución ministerial, indicó el Gobierno Regional de Amazonas.

En la cita, el congresista Jorge del Castillo destacó la iniciativa de la mancomunidad y consideró que se está "refundando" lo que en tiempo preinca los pueblos realizaron, como la construcción de la fortaleza de Kuélap y otras similares a en diferentes culturas a lo largo de estas regiones.

3A su turno, el presidente regional de Amazonas, Oscar Altamirano Quispe, consideró que la mancomunidad es una propuesta a favor de la descentralización, que permitirá el desarrollo de proyectos a favor de las comunidades integrantes.

En tanto, el presidente regional de La Libertad, José Murgia Zannier precisó que con este acuerdo favorecerá el intercambio entre regiones en salud y educación; pues constituye un proceso cultural, económico y social.

3.3.- CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERREGIONAL ENTRE EL GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN Y EL GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD

El presente Convenio Marco de Cooperación Interregional tiene por objeto:

Realizar todas las acciones conducentes a la promoción de Proyectos de Inversión en ambas Regiones, principalmente en áreas vinculadas a la agroindustria comercio y turismoFortalecer y potenciar la exportación de productos manufacturados en ambas regiones.Promover acciones conjuntas de desarrollo de nuevas iniciativas empresariales sobre la base de poner en valor las potencialidades y las ventajas comparativas de ambas regiones.Promover el desarrollo de acciones conjuntas que permitan la implementación y fortalecimiento del tejido empresarial entre ambas regiones.Promover acciones conjuntas que permitan el establecimiento de normativas y planes birregionales en función a su ubicación geográfica y con miras al desarrollo socioeconómico.

3.4.- LIMITE INTERDEPARTAMENTAL LORETO – SAN MARTIN

Page 17: Trabajo de Realidad Nacional

Los Gobiernos Regionales de Loreto y San Martin fueron convocados por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) con la finalidad de que los Presidentes de los Gobiernos Regionales mencionados ratifiquen o rectifiquen el proceso de tratamiento de límites territoriales entre los departamento en mención.

El límite interdepartamental comprende la provincia Alto Amazonas en Loreto y las provincias Lamas y San Martin en el departamento del mismo nombre; que involucran 780.80 km2 en el Tramo 1 y 202.97 km2 en el Tramo 2, abarcando un total de 12 centros poblados.

Respecto a los tramos en controversia, los Presidentes de los Gobiernos Regionales de Loreto y San Martin, ratifican la propuesta de delimitación del Tramo 2 elaborado por la DNTDT.

Con relación al Tramo 1, el Gobierno Regional de San Martin solicitó una revisión a la propuesta de la DNTDT, lo que implica realizar un trabajo de campo y revisión de nuevos documentos. Por su parte, el Gobierno Regional de Loreto se ratifica en la propuesta de la DNTDT.

Con la definición de límites, los centros poblados y comunidades nativas se verán favorecidas, pues las autoridades podrán focalizar y priorizar las inversiones, programas sociales y productivos para mejorar la situación de la población involucrada.

CIAM, Y SU CONVENIO PARA REDUCIR DEFORESTACIÓN.

En su calidad de coordinador del Consejo Interregional Amazónico (CIAM), el titular de la región Loreto, Fernando Meléndez, está a punto de suscribir un convenio para ser parte del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana; mediante la cual, las regiones que integran dicho consejo conservarán y recuperarán sus bosques amazónicos, entre otros beneficios.

Dicho programa consiste en un contrato de préstamo entre la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Gobierno Central y los gobiernos regionales del CIAM (Loreto, Amazonas, Ucayali, San Martín, Huánuco, Junín, Pasco y Madre de Dios). El monto asciende a más de 180 millones de soles, el cual será destinado a la conservación y recuperación de bosques amazónicos y mejorar la competitividad del sector forestal.

De los S/. 27’ 625,890 que desembolsarán las regiones del CIAM, la región Loreto invertirá una contrapartida de 9’ 292,902, la cual equivale al 54 por ciento del monto correspondiente a las regiones. Ello indica el grado de importancia que la actual administración regional loretana está dando a la conservación y puesta en valor del territorio amazónico.

“Entre otros beneficios, tenemos el incremento de empresas del sector forestal realizando negocios rentables en las regiones; concesiones de ecoturismo operando al finalizar el programa; planes de conservación de especies amenazadas elaboradas e implementadas”; explicó Luis Freitas Alvarado, gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional.

Asimismo, este programa, en un plazo de cinco años, logrará el incremento significativo de las superficies de bosques con certificación forestal; el establecimiento de planes de conservación de especies amenazadas; el incremento de las exportaciones de productos forestales y recursos asociados; la implementación de proyectos de inversión pública para recuperar cuencas y áreas degradadas por parte de gobiernos regionales y locales, etc.

Page 18: Trabajo de Realidad Nacional

4. ORGANIZACIONES INTEREGIONALES

4.1.- CIAM

El Consejo Interregional Amazónico (CIAM) es una Junta de Coordinación Interregional constituida al amparo de la Ley No 27867 y No 28274. Agrupa a los Gobiernos Regionales de:

Amazonas Loreto Madre de Dios San Martin Ucayali

Representa aproximadamente el 50.36% del territorio nacional y el 85% de la Amazonía Peruana.

En abril del 2011, los cinco Gobiernos Regionales que integran el CIAM acordaron iniciar el proceso de construcción de una visión común para el desarrollo para la Amazonía, construida desde la misma Amazonía.

Por qué una iniciativa particular para promover y conducir el desarrollo amazónico?

Porque las propuestas tradicionales de desarrollo para nuestra región han sido concebidas solo como el aumento de la infraestructura vial, población de fronteras o la extracción de los recursos naturales. La Amazonia es Naturaleza. Es el mayor bosque tropical del mundo. Conserva la más alta diversidad biológica y mayor reserva de agua dulce del planeta.

La Amazonia tiene índices de Pobreza más altos del país Amazonas 59.8%, 56% Loreto, San Martin 44.1%.

PROPONEN:

Integrar las estrategias y políticas de desarrollo económico y social con una adecuada gestión de los ecosistemas, en el marco del esfuerzo mundial por la mitigación del cambio climático y

Page 19: Trabajo de Realidad Nacional

el mantenimiento de la biodiversidad, en un contexto de economía verde, legal e inclusiva que genera riqueza y bienestar para todos.

EJES DE LAS PROPUESTAS:

EJE 1: Estrategia de Bosques y Cambio Climático para la Amazonia

Enfoque: poner en valor el bosque a través de los bionegocios, desarrollo del mercado de servicios ambientales, evaluación y valoración de los ecosistemas y sus servicios. CONSERVACION PRODUCTIVA

EJE 2: Competitividad e Inversión Sostenible

Desarrollar una economía verde que genere valor compartido. Fortalecimiento del FONDESAM (Fondo de Desarrollo de la Amazonía) y el AMAZINV (Fondo de Inversión Privada para la Amazonía). Elaboración de un Plan de Competitividad para la Amazonia y puesta en marcha de alternativas contra las economías ilegales (narcotráfico, tala ilegal, minería ilegal, otros)

EJE 3: Posicionamiento de la Amazonia

Desarrollo de la marca Amazonia Vale un Perú, incorporación de elementos amazónicos en la Marca Perú, posicionamiento en RIO+20

EJE 4: Fortalecimiento institucional

Desarrollo de capacidades para asumir las nuevas funciones transferidas para la gestión pública de la Amazonía, mejoras en el diseño institucional regional con un enfoque de gestión territorial, búsqueda de recursos financieros

5. SAN MASRTIN YY EL CAMINO AL DESARROLLO EN TRANSPORTE

Las inversiones del sector Transportes y Comunicaciones en San Martín para el periodo 2011-2016 superan los S/. 1800 millones en un conjunto de obras estratégicas y proyectos integrales que están impulsando el crecimiento de la región.

Longitudinal Juanjuí - Tocache w y Programa Prorregión 41 nuevos puentes 126 localidades con cobertura móvil

En la visión del Gobierno, cada peruano debe ser parte del esfuerzo productivo del país, un elemento esencial de la competitividad y un potencial factor en el desarrollo exportador. Para ello, las políticas públicas que fortalecen las capacidades laborales y que promueven la inversión son elementos fundamentales de la estrategia de la administración del presidente Ollanta Humala. En esta perspectiva, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está abocado a la construcción de infraestructura que permita, entre otros beneficios, mejorar los servicios de transportes y comunicaciones, impulsar la diversificación productiva y fortalecer la educación.

En el sector transporte, las inversiones que promueve el MTC permiten mejorar la calidad de vida de la población y la interconexión de los productores de las distintas regiones con los mercados locales e internacionales. Esto se logra mediante proyectos que comprenden la ampliación de los servicios en puertos y aeropuertos, la instalación y el reemplazo de puentes, la construcción y rehabilitación de carreteras, la consolidación de la infraestructura ferroviaria, entre otros. 

Page 20: Trabajo de Realidad Nacional

Las grandes obras de infraestructura logran un cambio profundo en la vida de las personas. Al conectarlas con el resto del país, les ofrecen la posibilidad de desarrollarse y de acceder a servicios de calidad.

MEJORAS EN LA RED VIAL

La proporción de kilómetros pavimentados de San Martín pasará de 60% en julio del 2011 a 85% en julio del 2016. Este gran salto en la infraestructura vial es posible gracias a inversiones como las que detallamos en estas páginas.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está enfocado en garantizar una mayor integración física en el país. Desde la perspectiva de un ciudadano, las mejoras en la conectividad vial, con carreteras pavimentadas, le permiten desplazarse en menores tiempos y con una mayor calidad y seguridad, todo lo cual impacta positivamente en su bienestar.

Desde una perspectiva empresarial, la visión del MTC es logística: mientras haya más vías de transporte eficientes, mejor será la transitabilidad y mayor el acceso a mercados nacionales e internacionales. Esto le dará mayor competitividad a los productos peruanos e impactará positivamente en la economía nacional.

Por ello, el MTC viene invirtiendo en proyectos de mejoramiento y/o rehabilitación de la red vial nacional que, en el caso de San Martín, implican una inversión de S/. 787 millones para intervenir 200 km de carreteras.

''el acceso de los productores a una infraestructura vial de calidad impulsa la diversificación.

OBRAS DE CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO EN RUTAS NACIONALES

Son contratos con el sector privado que per¬miten asegurar el buen estado de las vías y la atención de emergencias. En San Martín se está trabajando el siguiente corredor bajo esta modalidad:

► Corredor vial Santa - Uchiza - Huaynabe

Al ubicarse entre los departamentos de Áncash, Huánuco y San Martín, esta carretera es fundamental para el desarrollo de la región porque permite reducir los costos de transporte de la zona costera de Áncash al sur de la región San Martín y al norte de la región Huánuco. La conservación de sus 500 km se realizará entre junio del 2012 y junio del 2017, con una inversión de S/. 222 millones. De esa longitud total, 38 km de carreteras corresponden a San Martín, y demandarán una inversión de S/. 12 millones.

la política vial es también una política de inclusión social porque tiene que desplegar infraestructura ahí donde siempre ha sido escasa Contar con una buena red vial es fundamental para el desarrollo de un país.

PROGRAMA NACIONAL DE PUENTES

En todo el país, entre los años 2011 y 2016 se instalarán más de mil puentes. En San Martín se están colocando 41 puentes, gracias a una inversión de S/. 120 millones.

El Programa Nacional de Puentes (Propuentes) es una política del MTC que forma parte de los ejes estratégicos del Gobierno y que busca fortalecer la conectividad oportuna y segura del

Page 21: Trabajo de Realidad Nacional

país, así como ahorrar tiempo de viaje.

En San Martín se están instalando 41 puentes. De ellos, 25 unen la red vial nacional (están a cargo de Provías Nacional) y demandarán una inversión de S/. 102 millones, y 16 unen la red vial departamental y vecinal (están a cargo de Provías Descentralizado), gracias a una inversión de S/. 19 millones.

BIBLIOGRAFIA

MARCO LEGAL DE LA REGION SAN MARTIN PDF REGION VERDE PDF POTENCIALIDADES AGRICOLAS DE SAN MARTIN PDF TRANSPORTE MINCETUR PDF CIAM PROGRAMA REGIONAL DE SAN MARTIN. PDF