trabajo de política final.pdf

Upload: marco-chav

Post on 05-Jul-2018

259 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    1/35

    1

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

    POLÍTICA ACTUAL COSTARRICENSE

    INFORME: LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE

    PROFESOR

    Roberto Gallardo

    INTEGRANTES

    Mixi Brenes

    Paola Lizano

    Daniela Mena

    Estefania Mena

    Marianela Robles

    Wendy Villalobos

    NOVIEMBRE, II CICLO 2015

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    2/35

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    3/35

    3

    Tema. Educación

    1.  Definiciones

    El presente trabajo tiene como finalidad dar un panorama de cómo se encuentra la

    educación actualmente en Costa Rica, para iniciar se exponen a continuación una serie de

    definiciones relacionadas al tema sobre el cual se enfoca el informe, “la educación”. 

    a.  Educación en Costa Rica

    En Costa Rica según el Quinto Informe del Estado de la Educación (2015), se hace un

    llamado a debatir sobre las estrategias que se necesitan para que la educación mejore y

    acelere la capacidad de accesibilidad y calidad, con la finalidad de no cometer los errores del

     pasado, donde el contexto nacional tiende a complicar lo económico y lo social. Pero también

    recalcan la educación “como un factor clave para el desarrollo nacional….y señalan otros

    aspectos como más relevantes para mejorar la competitividad del país” (p. 34). 

    a.1. Educación preescolar

    “En Costa Rica, la educación preescolar no constituye por sí misma un “nivel” dentro de

    estructura, sino que es la base deseable y considerada social y psicológicamente necesaria…

    Tiene como fines dar las bases psicosociales del desarrollo integral del niño… ” Como lo son

    “proteger la salud del niño y estimular su crecimiento físico y orgánico, fomentar la

    formación de buenos hábitos, desarrollar actitudes de compañerismo y cooperación”. La

    educación preescolar fue declarada obligatoria y gratuita desde 1997 (Dengo, 2012, p. 347).

    a.2. Educación general básica

    Por educación general básica se puede comprender, los tres niveles siguientes después

    de la etapa de preescolar, en donde cada uno consta de tres años lectivos. Por lo tanto ve

    desde primer grado hasta el noveno año. Esto gracias a la reforma de obligatoriedad, con la

    reforma al artículo 78 de la Constitución Política, realizada en 1997.

    Este nivel de educativo, es considerado como la base mínima que todo costarricense

    debe tener en cuanto a la educación. Y al igual que la educación preescolar, es considerada

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    4/35

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    5/35

    5

    debería promover el uso de la inteligencia fluida (razonamiento y solución de

     problemas), luego de pasar por la inteligencia cristalizada (el conocimiento adquirido)

    (Ardila y Ostrosky 2013, citados por Vaquerano). 

    Ahora bien, es importante revisar la visión que tiene la Unión Europea en cuanto a un

    nuevo concepto de educación, el cual fue publicado en el 2012, apostando a,

    (…) la educación con el objetivo de contribuir a revitalizar el crecimiento económico y

    la competitividad. Dicho documento expone el modo en que los sistemas de educación

    y formación pueden proporcionar las capacidades correctas para el mercado laboral y

    ayudar a los ciudadanos a garantizar su futuro económico y su inclusión social

    (Comisión Europea, s.f.)

    Para dicho cambio, se sugieren una serie de reformas dentro de las cuales se

    mencionan “prestar mayor atención a los resultados de aprendizaje… reducir la tasa de

    abandono escolar y mejorar el aprendizaje permanente, ofrecer mayor apoyo a las profesiones

    docentes” (Comisión Europea, s.f.) 

    2.  Indicadores educativos relevantes 

    De acuerdo a Estévez y Pérez (2007), un aspecto determinante al hablar de indicadores

    “es el hecho de que midan algo, efectivamente, pero con un propósito determinado, que va

    más allá del mero recuento estadístico en forma de datos fragmentados” (p. 37). A partir de la

    definición anterior, en el siguiente apartado surge de la necesidad de identificar y desarrollar

    una serie de indicadores relevantes con respecto a la educación costarricense.

    a.  Inversión del Estado en la Educación

    Para garantizar que el sistema educativo costarricense se mantenga en una buena

     posición y en beneficio de la ciudadanía, resulta indispensable la inversión económica del

    Estado, la cual se puede evidenciar en obras de infraestructura y programas de becas. De

    acuerdo al Cuarto Informe del Estado de la Educación 

    En 2011 la Asamblea Legislativa aprobó la reforma constitucional que obliga al Estado

    a destinar al menos un 8% del PIB a la educación, a partir del año 2014. En la

    actualidad esa inversión es de poco más del 7%, de modo que se requiere un punto

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    6/35

    6

    adicional (cerca de 200.000 millones de colones). No obstante, las finanzas públicas

    son deficitarias (p. 31).

    Como se puede observar los esfuerzos del Estado por aumentar los recursos en

    educación persisten, esto a pesar de las dificultades económicas y administrativas que no

     permiten elevar los porcentajes en inversión pública; por ello, a continuación se presentarán

    datos breves respecto al panorama y los avances realizados en los últimos años respecto a la

    infraestructura y la retribución de programas de becas.

    I.  Infraestructura

    En la actualidad, el sistema de educación pública muestra en materia de infraestructura,

    “grandes rezagos, no solo por el déficit acumulado, sino también por el deterioro de las

    instalaciones existentes y problemas de gestión que impiden realizar el mantenimiento

    oportuno” (Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (Costa Rica)

    Cuarto Informe Estado de la Educación, 2013, p. 35). Entre los mayores problemas que

    enfrentan muchos centros educativos públicos a nivel de infraestructura se incluyen

    deficiencias de recursos y el mal estado de las aulas, bibliotecas, comedores, laboratorios decómputo, servicios sanitarios, entre otros.

    Dicho lo anterior, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (2012), “el

    área de construcción de escuelas se incrementó de 48.324 metros cuadrados en 2007 a

    115.971 metros cuadrados en 2010, lo que implica un aumento de alrededor de 140%” (p. 5) ,

    sumado a ello en los últimos años “el MEP ha incrementado las inversiones en construcción,

    ampliación y mantenimiento de instalaciones educativas (117.865,4 millones de colones en el período 2010-2012)” (p. 35).No obstante, se recalca el hecho de que pese a estos esfuerzos

    aún no se logrado la reducción del déficit de infraestructura educativa en el país y que además

    siguen siendo las zonas rurales las de mayor afectación en comparación con los centros

    educativos ubicados en las zonas urbanas. 

    II.  Programas de Becas 

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    7/35

    7

    Con respecto a este punto, el gobierno ha fortalecido e impulsado programas como el

    Fondo Nacional de Becas (FONABE) y el Programa Avancemos los cuales tienen como

     principal objetivo “eliminar las barreras económicas de acceso a la educación de los

    estudiantes de niveles socioeconómicos bajos” (Banco Interamericano de Desarrollo, 2012, p.

    4). Además, dichos subsidios económicos buscan eliminar la deserción escolar, ya que, la

     pobreza y la falta de recursos es uno de los principales motivos del abandono de los estudios,

    durante la administración Chinchilla Miranda, la presidenta destacó en su informe de 2013,

    los esfuerzos realizados para la expansión de este rubro, el cual para 2012 cubría

    aproximadamente a casi 380,000 estudiantes (Mensaje Presidente de la República, 1 mayo,

    2013).

    b.  Enfoque de la educación 

    La educación como lo mencionan Ortiz y Trigo (s.f.), está ligada a la formación del

    sujeto como ser en trascendencia, es la posibilidad de construirse como humano en un medio

    social junto a otros que se encuentran en un mismo proceso formativo (p. 3). Además, “la

    educación por sí sola no cambia ni desarrolla nada. Pero sin ella, no existe posibilidad alguna

    de transformación social, ni de desarrollo” (Ander -Egg, 2011, p. 17).

    El discurso oficial costarricense vigente y presente en documentos como la Ley

    Fundamental de la Educación (1957) y La Política Educativa hacia el siglo XXI (1994),

     plantea una educación, en donde se busca por medio de su práctica, promover una formación

    de ciudadanos conscientes, en democracia, solidaridad, además recalca el valor de incentivar

    en el ciudadano el amor, desde el sentido nacionalista y sus conocimientos cívicos sobre el

     país.

    Sin embargo, Valverde (2015) señala, que en la educación costarricense se desarrolló

    un cambio en el enfoque de la educación donde se pasó de un enfoque de derechos y de

     justicia social e igualdad de oportunidades, a un enfoque neoliberal centrado en los intereses

    del mercado (interés privado sobre el interés social), en el cual se pone en evidencia una

    concepción del individuo “centrada en la persona como un instrumento para la multiplicación

    de la mano de obra calificada en función de las necesidades del capital privado, nacional y

    transnacional” ( p. 40).

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    8/35

    8

    Valga señalar, que previo a la década de los 1980, ubicado en el Estado Social o

    Benefactor, el enfoque de la educación estaba situado en una visión donde “el Estado se

    convierte en uno de los principales actores que debe procurar la libertad del goce de los

    derechos humanos, incluido el de la educación” (Valverde, 2015, p. 41). Ante ello, el enfoque

    de la educación estaba dirigido a la ciudadanía en cuanto a la necesidad de garantizar su

     bienestar humano generando medios de ascenso social, como lo es la educación.

    En el impulso de las políticas neoliberales, en medio del contexto de crisis

    internacional, a partir de la década de 1980 se fomenta el “Impulso de un proceso de

     privatización de la educación, mediante las políticas de contención del gasto público y

    fortalecimiento de las instituciones privadas”, (Valverde, 2015, p. 40), en la contención del

    gasto público se da una reducción del presupuesto designado a la educación y la ampliación

    de la cobertura únicamente donde sea estrictamente necesario. El enfoque y las estrategias

    que se proponen para desarrollar el sistema educativo empieza a cambiar su concepción a un

    enfoque de la “educación basado en los conceptos de formación de “capital humano” y/o

    “recurso humano””. De esta manera, “el papel de la educación estaría en formar para el

    trabajo y el individuo pasaría a ser un recurso humano como cualquier otro factor de

     producción” (Valverde, 2015, p. 43).

    La nueva propuesta educativa gira en torno al mejoramiento de una calidad de la

    educación, “vinculada a estándares internacionales, los cuales se orientan a la satisfacción de

    las necesidades de la producción del mercado, con el fin de fomentar una mejor inserción

    laboral y colocar mano de obra calificada en el sector privado” ( MIDEPLAN, 2015, p.44,

    citado por Valverde), se fomenta por ejemplo, el aprendizaje de un segundo idioma donde se

     prioriza el inglés, el fomento de formación técnica y la vuelta de las pruebas de bachilleratocomo la forma de medir la eficiencia del sistema educativo.

    La meta en la formación de capital humano “es que todos los jóvenes logren terminar,

    como mínimo, la educación secundaria. En 2011 el 49% de las personas de 20 a 24 años

    había alcanzado al menos este nivel, aunque con una amplia dispersión territorial” (Trejos y

    Sáenz, 2013, p. 144, citados por Programa Estado de la Nación). 

    c.  Deserción estudiantil 

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    9/35

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    10/35

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    11/35

    11

    Asimismo, la comunidad migrante o refugiada, la cual para el 2013 representaba cerca

    de 46.000 niños y jóvenes extranjeros cursando estudios en centros educativos públicos del

     país cuentan con una serie de normas jurídicas y reglamentarias asociadas con su derecho a la

    educación en las mismas condiciones que cualquier ciudadano costarricense, agrupadas bajo

    el título “ La educación un derecho de todas y todos”, se menciona que esta iniciativa

    “pretende reforzar el acceso educativo desde una perspectiva más inclusiva, donde se

    respeten los derechos de las personas migrantes, favoreciendo su integración a la sociedad y

    disminuyendo las brechas entre nacionales y extranjeros”. (Ministerio de Educación Pública,

    2013).

    De acuerdo con Vanessa Leandro (2013, citada en Ministerio de Educación Pública),

    “la normativa establece que toda persona menor de edad residente en el país tiene el derecho

    y la obligación de acceder a la educación, aun en casos  –  como puede ser el de los refugiados

     –  en que no posean los documentos que certifiquen su nivel académico”.

    II.  Políticas educativas durante los últimos años del siglo XX e inicios del

    siglo XXI

    La Política Educativa hacia el Siglo XXI, fue aprobada por el Consejo Superior deEducación en sesión Nº 82-94, el 8 de noviembre de 1994, entre sus propósitos se encuentran:

    eliminar las brechas en la calidad de las instituciones urbanas y rurales, eliminar la

    diferenciación entre urbanas marginales y no marginales, formar recursos humano para que

    triunfen en el mercado internacional, fortalecer valores fundamentales, fortalecer educación

    técnica, deportiva y cultural para fomentar el desarrollo integral, desarrollo sostenible

    económico y social, en armonía con la naturaleza y el entorno en general. (Ministerio de

    Educación Pública, s.f.).

    Para alcanzar estos objetivos se fundamenta, en tres visiones filosóficas con el fin de

    alcanzar el desarrollo integral del ser humano, estas visiones son la humanista (búsqueda de

    la plena realización del ser humano), racionalista (puede captar objetivamente la realidad en

    todas sus formas, construir y perfeccionar de continuo los saberes) y constructivista

    (reconocer la cultura específica del alumno con sus respectivas estructuras de conocimiento

    ya formadas y emprender una acción formativa del alumno y del conocimiento que los

    transforma mutuamente (Ministerio de Educación Pública, s.f.).

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    12/35

    12

    Sin embargo, puede concluirse que la Política Educativa hacia el Siglo XXI, encierra

    una teoría educativa en donde se plantea una oferta en educación, en donde se incorporen los

    conocimientos y la reconstrucción de estos junto a su aplicación, un planteamiento detallado

    con aspectos generales de cómo debería ser la educación en Costa Rica y su función

    integradora de conocimientos en la sociedad. Pero, en la práctica no fomenta la criticidad ni

    valores éticos y morales en el estudiantado sino la suma y repetición de contenidos sin

    fomentar la comprensión y su relación a la realidad como miembros de la sociedad.

     No obstante, se hacen esfuerzos en formar recursos humanos para que triunfen en el

    mercado internacional, con el aumento en la oferta de Colegios Técnicos Profesionales. En el

    año 2006 el Consejo Superior de Educación aprobó el Modelo de Educación Basada en

     Normas de Competencias (EBNC) propuesto por el MEP, “con el objetivo no solo de atender

    los requerimientos de formación integral de las y los estudiantes, sino también las

    necesidades particulares para su posterior participación en los sectores productivos”  

    (Ministerio de Educación Pública, 2014, p. 259).

    Además, se destaca que durante la Administración Chinchilla Miranda se estableció

    como meta sectorial la apertura de al menos 90 nuevos servicios de educación técnica durante2010-2014, tal objetivo fue superado, pues en total fueron 117 las nuevas alternativas a

    disposición de las y los estudiantes de todo el país, incluyendo diferentes modalidades

    (diurno, nocturno Plan a Dos años). Eso permitió que la matrícula aumentará en más del 50%

     para ubicarse en alrededor de 95 mil estudiantes (Ministerio de Educación Pública, 2014,

     p.264).

    3. 

    Comportamiento Histórico de la Educación en Costa Rica en los últimos 20 años La evolución histórica de la educación en Costa Rica, como panorama general, se ha

    caracterizado tanto por su variabilidad en cuanto a lo que son sus dimensiones teóricas y

    filosóficas, así como los fines o propósitos (políticos y socioculturales) que responden a que,

    el sistema educativo sea una entidad encargada de transmitir valores al estudiantado (futuros

    ciudadanos) con una intencionalidad ideológica marcada según el contexto. Por lo tanto, la

     política cumple un papel fundamental en lo que es la comprensión del desarrollo histórico del

     país. De manera que en el siguiente apartado, se hará una breve descripción de los principales

    aspectos que caracterizan cada período, con el fin de dar a conocer las principales decisiones

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    13/35

    13

    que fueron tomadas por los organismos políticos en función de mejorar la calidad de la

    educación, ya sea, desde la implementación de lineamientos, reformas o planes, hasta la

    creación de instituciones que buscan dar respuesta a los distintos retos que enfrenta la

    sociedad costarricense.

    a.  Antecedentes

    I.  Crisis de 1979-1980 

    Para entender los cambios que han surgido en los últimos veinte años en el ámbito

    histórico educativo costarricense, no se puede partir de un vacío, ya que, muchos de los

    acontecimientos surgidos en cada etapa histórica son consecuencia de otros. Dicho esto, no

     podemos dejar de lado el impacto de la crisis económica, que venía gestándose desde inicios

    de los años setenta a causa de factores nacionales como el agotamiento del modelo

    económico, la expansión del gasto público y el incremento del déficit fiscal; por otro lado,

    tuvieron incidencia otros factores internacionales que fueron el alza de los precios del

     petróleo y el endeudamiento externo de muchos países latinoamericanos por causa de los

     préstamos con países desarrollados que en 1979-1980 aumentaron severamente los intereses

    de dicha deuda (Dengo, 2011, p. 280).

    Costa Rica entró en crisis al igual que muchos de los países de la región; a lo interno

    se vio reflejado en el encarecimiento de la vida y aumento de la pobreza, además de una

    importante disminución en el gasto público que afectó particularmente al desarrollo de la

    educación con consecuencias como el aumento de la deserción, debido a que muchos niños y

     jóvenes, principalmente de zonas marginales y rurales, debieron abandonar la escuela o

    colegio en busca de trabajo, manteniéndose esta dinámica de 1981 a 1994 (Dengo, 2011, p.

    280-281). Según Molina

    (…) no existe un estudio que permita conocer cómo vivieron las familias deextracción popular la crisis de 1980 y el proceso posterior de cambio económico; pero

    una de sus respuestas más claras se aprecia en el derrumbe de la cobertura en

    secundaria, la cual, en el 2000, apenas si alcanzaba el nivel de 1980. En pocas

     palabras: en buena medida gracias a políticas económicas orientadas a favorecer a los

    empresarios y a subsidiar a las universidades públicas, la sociedad costarricense

    experimentó un atraso educativo de casi un cuarto de siglo (Molina, 2007, p.273).

    III. Nueva Política curricular 1990-1994

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    14/35

    14

    A inicios de los noventas, durante la administración de José Rafael Ángel Calderón

    Fournier se puso en marcha una nueva política curricular innovadora bajo la corriente

    constructivista, que se convertiría en el eje vertebral del proceso educacional. Y su

     justificación se debe porque “la crisis misma del país obligó a una posición más racional del

    uso de todo tipo de recursos” (Ramírez, 1997, p.6)

    Esta política, según Dengo (2011), sirvió de “base par a la aprobación sucesiva de los

     programas de estudio de la educación preescolar, la educación general básica (1991) y la

    diversificada en la rama académica diurna (1992)” (p. 288); esto permitió incursionar en

    temáticas referentes a la Educación para la vida en democracia y la ecología, “igualmente, se

    da importancia a la cultura en tanto se le dé significación y relevancia y en la medida en que

    los contenidos culturales sean útiles tanto individual como colectivamente” (Ramírez, 1997,

     p.6)

    Se reconoce, además la incidencia que tiene el sistema educativo en cuanto al tipo de

    ser humano que quiere formar y por el que la sociedad aspira a tener; por lo que

    La educación se vincula a la relación escuela - comunidad y también se plantea que

    los principios o valores del Estado sean efectivamente concretados en la acción delaula, donde usualmente no se han respetado, en detrimento del desarrollo del alumno:

    la democracia, la igualdad, la solidaridad, la cooperación, el respeto, el diálogo. Se

    trata de enfocar los principios como formas de vida, como procesos, y no como

    simples contenidos académicos (Ramírez, 1997, p.7)

    b.  Administraciones 1994-2014 

    I.  Administración Figueres Olsen (1994-1998) 

    Durante esta administración se denominó al sistema: “Política Educativa Hacia el

    Siglo XXI”, enfocada en cuatro pilares: sostenibilidad social y política sostenibilidad del

    recurso humano, sostenibilidad ambiental, y sostenibilidad económica y productiva; dicha

     política pasó a ser denominada EDU 2005 y posteriormente Proyecto de Ley de Fundamentos

    y Garantías para el Desarrollo y el Mejoramiento Continuo del Sistema Educativo en 1996

    (Dengo, 2011, p. 293). Con esta política se buscaba “enfrentar los problemas acumulados en

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    15/35

    15

    el sistema educativo nacional y encarar los retos hacia el futuro” (Ramírez, 1997, p.7) que

    además

     pretende restituir a la educación su rol en la movilidad social, mediante el cierre de

     brechas entre la calidad de la educación que reciben los estudiantes de áreas urbanas y

    las rurales, entre los que asisten a instituciones educativas de las áreas urbanas

    marginales y a las no marginales y entre los que asisten a instituciones de educación

     pública y los que asisten a instituciones de educación privada (Ramírez, 1997, p.8).

    En este periodo, se publicaron una serie de libros llamados “Hacia el Siglo XXI” los cuales

    fueron editados por la Universidad de Costa Rica, pero no tuvieron gran trascendencia y

     pronto fueron retirados de las escuelas. Tal como lo constata Dengo (2011), este proyecto no

    tuvo relevancia, debido a que, “fue objeto de debate en la Universidad de Costa Rica en

    1997, y aunque fue defendido por algunos, recibió ahí critica bien fundamentadas de parte del

    sector académico- pedagógico” (p.294); por esa razón este no logró ser aprobado por la

    Asamblea y en fin, fue sepultado en agosto del 2001 durante el gobierno de Miguel Ángel

    Rodríguez.

    En 1995, los gremios de educación se manifestaron en una gran huelga como

    respuesta a la Ley de Pensiones (7531), ya que esta lesionaba gravemente sus derechos. Así

    lo indica Mora (2010)

    La reforma al Régimen de Pensiones del Magisterio Nacional de 1995 se dio en un

    contexto de alta conflictividad social. Las manifestaciones de protesta se centraron,

     principalmente, en la defensa de la institucionalidad y de las condiciones laborales de

    los trabajadores del sector público, quienes se opusieron al recorte del presupuesto de

    las instituciones estatales, y a su eventual privatización. La oposición al despido de

    funcionarios estatales fue una de las principales solicitudes de los trabajadores delsector (...) (p.152)

    Por otro lado durante esta administración se reforma el artículo 78 de la Constitución

    Política (Ley 7676 de julio de 1997), declarando así la educación gratuita y obligatoria del

    sistema público a nivel de preescolar y gratuita en la diversificada; mientras que, en ese

    mismo artículo se constata que el gasto público en la educación estatal, incluyendo a la

    superior no será inferior al 6% del producto interno bruto. Además se estableció la enseñanza

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    16/35

    16

    de una segunda lengua en las escuelas primarias, dando prioridad a la enseñanza del inglés

    (Dengo, 2011, p. 294), dicho programa tenía como objetivo

    lograr en el mediano y largo plazo una integración económica y cultural de Costa Rica

    a la comunidad mundial y brindar a los costarricenses mejores oportunidades de

    estudio y trabajo, asimismo promover igualdad de oportunidades para todos. Además,

    PROLED desea contribuir a formar ciudadanos capaces de interactuar con otras

    culturas, y estar mejor preparados para entender y dar a conocer la propia (Ramírez,

    1997, p.11).

    II.  Administración Rodríguez Echeverría (1998-2002)

    Esta administración mantuvo, o bien, continuó algunos de los logros del gobierno

    anterior como lo fue la expansión de la tecnología en las escuelas, el uso de los libros de

    textos y la enseñanza de la segunda lengua (inglés); mientras que por otro lado se debe

    reconocer el éxito y mejoramiento de algunos indicadores en cuanto lo que fue la

    disminución de la deserción, la aprobación de gran cantidad de bachilleres (Dengo, 2011,

     p.295); además se “elevó la cobertura en educación secundaria un 20% en tres años.”

    (Asamblea Legislativa) y se dio un aumento en los recursos para educación, con el fin de

    “mejorar la calidad educativa, lo que incluye capacitación, estímulos y autoridad para los

    educadores (Mensaje Presidente de la República, 1 mayo, 2001).

    El Ministro de Educación Guillermo Vargas Salazar, implementó el calendario

    escolar de 200 días lectivos, para remediar el bajo nivel académico, que según él, ocasiona

    el corto tiempo escolar, y de esta manera mejorar la calidad del sistema educativo. Sin

    embargo, para Dengo (2011), esta medida no significó un replanteamiento de los programas,

     por lo que cada escuela y colegio debe arreglárselas para rellenar los días aumentados en el

    calendario, con refuerzos académicos o recuperación de materias (p. 295).

    III. Administración Pacheco de la Espriella (2002-2006)

    Durante esta administración, se dieron algunos cambios políticos en materia de

    educación, en primer lugar se dio a conocer el Programa Nacional para la Formación de

    Valores en el 2003, el cual dio importancia a la axiología como eje transversal en el

    curriculum costarricense (Dengo, 2011, p. 298); y muchos cambios y decisiones se dieron en

    consonancia a lo anterior, como por ejemplo, “la creación de la oficina del Programa

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    17/35

    17

     Nacional de Valores, el establecimiento de la Semana Nacional de Valores, proyecto a nivel

    de las regionales educativas y acciones virtuales para la difusión de valores, todo a nivel

    nacional, luego en el ámbito regional se participa en la Red Centroamericana de Educación en

    Valores” (MEP, citado por Dengo, 2011, p. 298). Dichas acciones evidencian un interés por

    reforzar el tema de los valores en el escenario educativo, por lo que se buscó dar difusión a

    ello, con el fin de generar un impacto positivo en los educandos. Asimismo se buscó  “el

    fortalecimiento y continuidad de los diferentes programas de equidad educativa dirigidos a los

    grupos más desfavorecidos y a mejorar el rendimiento académico del sistema” (Rodríguez y

    Morales, 2005, p.83).

    IV. Administración Arias Sánchez (2006-2010) 

    En este gobierno se impulsan los “programas para fortalecer la calidad de la

    educación y alternativas para frenar problemas socioeducativos como la deserción y la

    repitencia, junto con transformaciones en el funcionamiento de la evaluación” (Dengo, 2011,

     p. 298), para ese momento el ministro de educación Leonardo Garnier establece un Informe

    de Rendición del 2006 al 1º de mayo 2007 en que el que, según Dengo (2011, pp.304-305) se

     plantean diez líneas estratégicas fundamentales en el proceso educativo correspondientes al

    Plan Nacional de Desarrollo, que se presentan de manera resumida a continuación:

    1. 

    Lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan bien 

    2.  Lograr que los estudiantes aprendan a vivir y saber convivir  

    3.  Desarrollar la capacidad productiva y emprendedora de las poblaciones adolescentes,

     jóvenes adultos, mediante acciones de articulación interinstitucional que permitan

    elevar su nivel educativo. 

    4.  Promover un estilo de vida saludable en las poblaciones estudiantiles de todos los

    niveles y modalidades del sistema educativo. 

    5. 

    Garantizar el derecho a la educación mediante instrumentos de equidad que permitanavanzar hacia la cobertura universal en preescolar, primaria y secundaria. 

    6.  Elevar en forma sistemática la calidad del recurso humano del sistema educativo y, en

     particular la del cuerpo docente y administrativo-docente. 

    7.  Mejorar y aprovechar plenamente los procesos de evaluación como instrumentos de

    cambio para el mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación

    costarricense. 

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    18/35

    18

    8.  Lograr que, en sus gestiones administrativas con el MEP, el trato a los estudiantes,

    educadoras y educadores, funcionarios y la comunidad educativa en general, sea

    oportuno, adecuado, agila, eficiente y amable. 

    9.  Lograr que los centros educativos -y las instancias administrativas del MEP- cuenten

    con la infraestructura y el equipamiento adecuado, suficiente y oportuno para el buen

    funcionamiento del sistema educativo y la promoción del desarrollo integral de las

     poblaciones estudiantiles. 

    10. Contribuir, (...) al financiamiento estable y suficiente del sistema educativo mediante

    el establecimiento de una garantía constitucional de una asignación permanente del

    8% del PIB como presupuesto mínimo de la educación pública costarricense. 

    De lo anterior se puede destacar que, para cada estrategia el Ministro de Educación

    Leornardo Garnier, apunta constantemente, en algunos casos, a lo que es el estímulo de la

    sensibilidad, la ética, las competencias para el mejoramiento de la vida (útil); el

    aprovechamiento del arte y la cultura, el respeto a la diversidad y la dignidad humana, la

    necesaria y adecuada utilización de los recursos, el mejoramiento por el uso de la tecnología;

    así como la pertinencia de hacerle frente a los retos que debe enfrentar la sociedad.

    Por otro lado, y como hecho particular durante esta administración en materia

    educativa, se avalan medidas para hacerle frente a la problemática de la repitencia, de manera

    que en el 2008 el Consejo Superior de Educación aprobó unas reformas al reglamento de

    Evaluación de los Aprendizajes, en las que se propone eliminarla para poder así combatir la

    deserción en lo que es la educación secundaria. “En el artículo 35 se excluye al  primer y

    segundo ciclo de educación general básica, solo se menciona el tercer ciclo de la educación

    general básica y diversificada, por lo que podría interpretarse que en la escuela nadie

    aprobaría, según el texto” (Dengo, 2011, p. 306).

    V.Administración Chinchilla Miranda (2010-2014)

    Durante la administración de Laura Chinchilla Miranda, se alcanza por primera vez en

    la historia un financiamiento a la Educación de hasta 7% del PIB (Mensaje Presidente de la

    República, 1 mayo, 2011, p.6) manteniéndose así hasta el informe de labores del 1 de mayo

    de 2014 (Sancho, 2014), siendo un factor importante en el mejoramiento de la movilidad

    social y la equidad del acceso educativo en el país. Adicionalmente, para el primer año de

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    19/35

    19

    esta administración, la presidenta destaca en su primer informe de labores la disminución de

    la deserción en la enseñanza secundaria, la cual alcanzó un 10,2% en comparación con el

    13,2% del año 2006, agradeciendo a esfuerzos y la adecuación de políticas educativas

    sostenidas en el tema educativo (Mensaje Presidente de la República, 1 mayo, 2011, p.6).

    El aspecto ligado a la política social destinado al sector educativo de la administración

    Chinchilla Miranda, además de los esfuerzos por mantener una inversión considerable del

    PIB, se caracterizó por el aumento en la cobertura en todos los niveles educativos, pasando

    este entre 2010 a 2012, de 85% a 89% (Mensaje Presidente de la República, 1 mayo, 2013),

    en cobertura de comedores escolares, en becas, tanto del Programa Avancemos como de

    FONABE, expansión de la educación técnica, en nivel medio y superior de educación, así

    como aumento en la inversión de infraestructura y de recursos tecnológicos, conectando a la

    red el 90% de las instituciones educativas para 2012 (Mensaje Presidente de la República, 1

    mayo, 2013), para el cierre de su administración, con respecto al tema de educación la

     presidenta Chinchilla, reconoció que en sus cuatro años de administración el ámbito

    educativo fue uno de sus principales baluartes, resumiendo su labor de la siguiente manera,

    (…) logramos reducir la deserción, aumentar significativamente la cobertura

    educativa, y reducir drásticamente las brechas entre educación urbana y rural, o entre

    niveles de ingreso. A estos logros contribuyó el incremento sistemático en los recursos

    asignados a educación, y las reformas de fondo a los programas educativos. Estas

    reformas se orientaron a fomentar un aprendizaje más creativo y crítico, y a promover

    actividades artísticas y de convivencia. Debo destacar, por la importancia que le

    asignamos, la vertiginosa ampliación de la educación técnica, cuya oferta se duplicó.

    También la ampliación en el acceso a internet de escuelas y colegios que pasó de un

    48% en 2009, a un 96%, en 2013 (Mensaje Presidente de la República, 1 mayo, 2014).

    4.  Otros indicadores (internacionales) 

    a.  Pruebas PISA 

    Las pruebas PISA (Programme for International Student Assessment) constituyen un

     proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la

    cual menciona que tiene como objetivo “evaluar la formación de los alumnos cuando llegan

    al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años” (p. 3), la población estudiantil

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    20/35

    20

    que se encuentra a poco de iniciar estudios superiores o laborar. Además, es un programa que

    ofrece recursos informativos importantes sobre los niveles educativos de los países

     participantes y una comparación específica entre estos.

    La prueba mide conocimientos en competencia lectura, ciencias y matemáticas. Costa

    Rica participa por primera vez en estas pruebas en el año 2009, como un plan piloto y según

    datos del Ministerio de Educación Pública (2015) se participó como estudio principal en el

    2010, prueba piloto en el 2011, estudio principal en el 2012 y una aplicación piloto en 2014

    con 29 centros educativos participantes. Es importante señalar que PISA no está “diseñada

     para evaluar el aprendizaje de los contenidos específicos fijados en los programas de las

    escuelas o de los distritos o regiones correspondientes… (sino) trata de recoger información

    sobre esas circunstancias” (OECD, p. 6) en donde los resultados permiten ubicar al país en el

    contexto mundial

    La primera participación del país en el 2009, estuvo enfatizada en comprensión

    lectora, los estudiantes costarricenses alcanzaron un puntaje de 443, posicionándose en el

    “lugar 44 entre los 74 países y economías que tomaron la prueba” (Estado de la Educación,

    2009), con lo cual se encuentra por debajo de 43 países y lo siguen otros 30 con puntajes

    inferiores. Dicho puntaje es el segundo lugar para América Latina, en donde según datos del

    Estado de la Educación (2009), Chile obtuvo un pontaje de 449, mientras que Uruguay 426,

    México 425 y Panamá 371, los datos que muestran al país en esta categoría superior a otros

    de la región latinoamericana; sin embargo, en comparación con otros países del continente

    como Canadá o Estados Unidos que obtuvieron 525 y 500 respectivamente, se encuentra muy

     por debajo.

    En la prueba del 2012 el énfasis fue en matemáticas, es necesario destacar como los

    resultados se establecieron por seis niveles y cada uno con tres escalas, el desempeñocostarricense se ubicó en su mayoría en nivel 2 como un “88,48%... además 21.73% de la

    muestra no está dentro del rango de la escala, o sea se trata de jóvenes que no alcanzan

    siquiera el nivel más bajo de desempeño” (Estado de la Educación, 2009, p.  21). En puntaje

    general en matemáticas Costa Rica obtuvo el cuarto lugar a nivel latinoamericano, pero en la

     posición 56, de 65 países participantes “Chile fue el país latinoamericano que obtuvo el mejor

     puntaje (423), seguido por México (413), Uruguay (409) y Costa Rica (407)” (MEP, 2013).

    a.  Alfabetización

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    21/35

    21

    La alfabetización entendida “como aprendizaje de la lengua escrita, la lectura y la

    escritura” (UNICEF, s.f., p. 2) comprende un punto evaluativo en los procesos políticos en

    materia educativa de cada país. En el caso costarricense, se ha destacado en la región por poseer altas tasas de alfabetismo en los últimos cinco años, según datos de la Comisión

    Económica para América Latina (CEPAL), ha rondado el 98%. Como se muestra en el

    siguiente gráfico:

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Sistema de Información Estadístico. 2015.

    Contemplando únicamente datos similares para América Central con Panamá.

    Además como se evidencia en el gráfico anterior supera la media latinoamericana. En

    Centroamérica, los índices de analfabetismo se registran con mayor amplitud en “Guatemala,

     Nicaragua y Honduras. En estos países entre el 6 y 9% de los adolescentes y jóvenes de entre

    15 y 24 años son analfabetos absolutos” (Sistema de Información de Tendencias Educativas

    en América Latina, 2013, p. 2), significando un porcentaje importante para este sector

     poblacional. A diferencia de “El Salvador, Costa Rica y Panamá en donde el peso relativo del

    analfabetismo absoluto entre la población joven es inferior al 4%” (Sistema de Información

    de Tendencias Educativas en América Latina, p. 2).

    b.  Acceso a la educación

    http://www.eclac.org/tic/flash/http://www.eclac.org/tic/flash/

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    22/35

    22

    El acceso a la educación, está ligado a aspectos políticos y económicos del país, en

    donde según indicadores internacionales de la UNESCO (2007) el nivel de escolaridad,

    analfabetismo, e inversión del PIB del país muestran la facilidad de acceso en la educación(p. 50). En el caso nacional en relación al nivel educativo entre hombres y mujeres a variado,

    en donde,

    (…) en el periodo entre 1950 a 1982 la diferencia entre hombres y mujeres en relación

    con las posibilidades de acceso a la educación era muy poca: porcentualmente los

    hombres alcanzaban mayores años escolaridad y por consiguiente, presentaban los

    menores porcentajes de analfabetismo… sin embargo, para el periodo de 1982 a 2014

    esta tendencia se invirtió: en la actualidad son las mujeres las que logran alcanzar

    mayores niveles de escolaridad” (Valverde, 2015, p. 24)

    En relación a la obligatoriedad de los diversos niveles educativos, en América Latina

    cada país presenta diferentes esquemas de obligatoriedad; para el país esta es obligatoria y

    gratuita financiada por el Estado hasta la secundaria, en el continente americano se visualiza

    contrastante en este punto, en el cual “se observa que en doce países (Anguila; Antigua y

    Barbuda; Aruba; Bahamas, Barbados, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Dominica,

    Granada, Perú, San Kitts and Nevis y Islas Turcos y Caicos) se considera objeto de

    universalización la alta secundaria” (UNESCO, 2007, p.58). La gratuidad de los programas

    educativos según la UNESCO, debe ser concebida como una medida destinada a evitar la

    existencia de barreras de acceso, sin embargo debe ir acompañada de estructuras de

    financiamiento públicos (p. 96)

    En el caso costarricense el Producto Interno Bruto que se da en educación se estima

    que para el 2012 “el país logró dotar el 7,5% del PIB a la educación” (Valverde, 2015, p. 24)

    significando un aporte importante en materia educativa. En relación con otros países “se

    estima que para el año 2012 Guatemala llega casi al 3% del gasto público proveniente del

    PIB en educación, Argentina 5% y México 5%” (UNESCO, 2015, p. 17).

    Por otra parte, en relación al acceso a la educación también es importante mencionar

    la tasa de matrícula, la cual refleja aspectos de cuan efectivas son las políticas educacionales.

    Así por ejemplo, en el siguiente gráfico se muestran los datos de matrícula para América

    Central y República Dominicana para el 2010-2013:

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    23/35

    23

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Sistema de Información Estadístico. 2015.

    Tomando en cuenta el grafico anterior, para los datos donde se muestra Costa Rica es

    evidente la diferencia entre la matrícula de primaria es muy superior a la de secundaria. En

    correlación con los otros países para los últimos dos años mostrados es superado tanto en

    matrícula en primaria como en secundaria por países como Panamá y Belice. Finalmente, en

    relación con las políticas educativas en general “la región priorizan la garantía del derecho a

    la educación de todos los ciudadanos, asegurando la igualdad de acceso y permanencia en el

    sistema, mediante la provisión de un servicio de educación pública y gratuita” (UNESCO, p. 

    58). La educación como derecho y la visión de ser una responsabilidad tanto de la familia

    como del Estado para brindarla.

    c.  Acceso a tecnologías

    El acceso a la tecnología en un país “condiciona transversalmente la realización de

    todas aquellas actividades que impliquen el intercambio y manejo de información, desde

    aquellas orientadas a la producción hasta aquellas de carácter social” (CEPAL, 2010, p.  12).

    Así que, es uno de los indicadores que puede mostrar tanto políticas de Estado, como

    educación y mejoras económicas. En el país según datos de la CEPAL (2013), en referencia a

    la formalización de políticas de las Tecnologías de la Información en el sector educativo se

    alcanzó un 4%, por su parte Nicaragua 5% al igual que Guatemala y Honduras un 1% (p. 27).

    http://www.eclac.org/tic/flash/http://www.eclac.org/tic/flash/

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    24/35

    24

    Destacando en la región un bajo nivel en políticas relacionadas a las tecnologías en el sector

    educativo.

    Por su parte el acceso tecnológico en los hogares tiene variables significativas en la

    región centroamericana comparada con otros países latinoamericanos como se muestra en el

    gráfico:

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Sistema de Información Estadístico. 2015.

    Costa Rica en la región centroamericana se muestra como uno de los mayores índices

    de acceso de computadores en el hogar, en donde cubre casi el 50 % para el 2014. Por su

     parte, un país como Nicaragua posee los índices más bajos en donde llegan aproximadamente

    al 10%. Relacionado con este punto, se encuentran los índices de acceso de internet en los

    hogares, los cuales permiten visualizar el nivel que tiene la población para poder adherirse a

    un plan de internet en sus casas. Para el caso de Costa Rica se muestra como uno de los

     países con mayores índices de hogares con internet; en contraste Nicaragua y Guatemala conlos índices más bajos.

    http://www.eclac.org/tic/flash/http://www.eclac.org/tic/flash/

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    25/35

    25

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Sistema de Información Estadístico. 2015.

    5.  Análisis comparativo 

    Para finalizar este informe, se plantea una reflexión de los elementos anteriormente

    discutidos, para observar como se ha ido desarrollando el sector educativo costarricense en

    los últimos años, cuáles son los esfuerzos que las administraciones de turno han impulsado en

     pro del mejoramiento de la Educación y cómo estos esfuerzos se ven reflejados a nivel

    internacional.

    a.  Desarrollo y evolución del sistema educativo costarricense

    La educación costarricense ha venido sufriendo cambios trascendentales desde la

    segunda mitad del siglo XX, con el cambio en la organización en la organización del plan de

    estudios en secundaria; con el objeto de vertebrar el sistema educativo, de manera que fuera

    coherente en su evolución desde preescolar hasta educación superior, el replanteamiento se

    amparaba en la concepción educativa de Piga, quien proponía una Educación funcional para

    la eficiencia social, “en un proceso escolar unificado y correlacionado por ciclos” (Retana,

    2010, p. 6).

    La Educación costarricense también, ha sufrido cambios en su enfoque como lo

     planteado durante el Estado de Bienestar, de una educación para el ascenso social, ligado a

    los derechos y de justicia social e igualdad de oportunidades, a que se planteó tras la crisis de

    finales de los setenta e inicios de los ochenta con el nuevo Estado Neoliberal y que ha ido

    http://www.eclac.org/tic/flash/http://www.eclac.org/tic/flash/

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    26/35

    26

    evolucionando hasta la actualidad, con una visión de formación de persona centrado en los

    intereses de mercado, como recursos humanos, mano de obra calificada en función de las

    necesidades del capital privado (Valverde, 2015, p. 40). 

    En el periodo de 1970-2002, Dengo (2011) señala que este lapso representa el logro

    de la total expansión de la educación, pero presenta problemas relacionados con la sociedad

    misma; en los primeros ciclos la incorporación fue cercana al 100%; no obstante, contrasta

    con altos índices de deserción, así como también, problemas de aprendizaje y

    socioeconómicos los que afectan la promoción escolar, en cuanto al tercer ciclo, la

    incorporación tiende a ser insatisfactoria, en las que se estima que de quienes entraron a

    sétimo, un 56% del total llegan a undécimo, cubriendo al 70% de la población en esta edad

    escolar (p. 296), no obstante, se ha dado una mejora en cuanto al promedio de escolaridad en

    el país.

    Por otra parte, la Política Educativa hacia el Siglo XXI de la administración Figueres

    Olsen, muestra más claramente el cambio en el enfoque de la educación, en la concepción del

    tipo de ser humano que se deseaba formar, su objetivo era formar recursos humanos para

    triunfar en el mercado internacional (Ministerio de Educación Pública, s.f.), visión que no

    cambia mucho con la expansión de la formación técnica, evidenciado a través del aumento enla oferta de Colegios Técnicos Profesionales y el Modelo de Educación Basada en Normas de

    Competencias (EBNC), siendo que para la administración Chinchilla Miranda se superó la

    apertura de servicios de educación técnica llegando a 117 las nuevas alternativas para los

    estudiantes en diferentes las modalidades.

    Permitiendo a su vez un aumento de la matrícula en más de 50%, lo que por otra parte

    evidencia que los esfuerzos que se han venido realizando en Educación para ampliar elacceso a la educación y disminuir la deserción, así por ejemplo las administraciones 1998-

    2002 y 2010-2014 mostraron mejoras en los índices de disminución de la deserción, el

    gobierno de Laura Chinchilla destacó entre sus logros la disminución en los porcentajes

    deserción, en su primer informe de labores la presidenta, menciona que la deserción en

    secundaria pasó de 13,2% en 2006 a 10,2% en 2010 (Mensaje Presidente de la República, 1

    mayo, 2011, p.6), entre 2010 y 2012, esta cifra aumentó 10,2% a 10,7% a nivel nacional, pero

    en términos absolutos bajó de 39.032 a 37.762 (Programa Estado de la Nación, 2013, p. 155). 

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    27/35

    27

    Tomando en cuenta lo dicho anteriormente, a nivel internacional Costa Rica presenta

    niveles intermedios de deserción escolar en conjunto con países como México y Venezuela,

    donde el abandono escolar se presenta con mayor frecuencia al finalizar la educación

     primaria. Dentro de este panorama, Costa Rica se encuentra en una posición donde es

    superior a países como El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua pero inferior a países

    como Panamá, Argentina, Bolivia y Chile donde la cobertura de la educación secundaria es

    relativamente alta (Espíndola y León, 2002, p. 43 ). Entre los factores que se mencionan

    como principales causas de dicho fenómeno se encuentra el nivel socioeconómico de las

    familias de los estudiantes, en este sentido Rojas (2000) señala que los problemas de índole

    económico son en Costa Rica la causa determinante del 36,2 % de la deserción, esto dado que

    muchos jóvenes sin los recursos económicos necesarios deciden integrarse a trabajos

    informales para colaborar en el sustento de sus familias.

    b. Cambios en la inversión en educación 

    La coyuntura de crisis internacional que atravesó Costa Rica en los setenta y los

    ochenta, afectó de manera interna al país de muchas maneras siendo una de ellas el

     presupuesto de inversión educativa, así pues para la década de 1980 las políticas de

    contención social hicieron que la inversión en educación disminuyera,(...) esto significó que la inversión real en educación entre 1980 y 1990 se redujera a un

    ritmo anual del 2% global y del 3,7% percápita. Los efectos de esta crisis provocaron

    que en 1990 el sector educativo estatal contará con un 21% menos de los recursos

    reales de los que disponía en 1979 (Valverde, 2015, p. 34).

    Bajo la visión de aumentar la inversión en educación, en el 2006 durante la

    administración Arias Sánchez (2006-2010), el Ministro de Educación Leonardo Garnier propone una asignación del 8% del PIB como presupuesto mínimo de la educación pública

    costarricense, la cual fue aprobada por la Asamblea Legislativa en el 2011, y que empezaría a

    regir a partir del año 2014 (Cuarto Informe del Estado de la Educación, 2013, p 31).

    Dicho lo anterior, de manera más reciente se ha puesto en evidencia los procesos de

    recuperación y los esfuerzos de la inversión pública, siendo así que en los últimos años se

    “agregó más de dos puntos porcentuales del PIB en los últimos años: de 4,7% en 2000 y

    5,0% en 2006, a 5,8% en 2008 y 7,5% en 2012”. Para este último porcentaje logrado durante

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    28/35

    28

    la administración Chinchilla Miranda (2010-2014) la inversión se ha destinado en la

    cobertura de comedores, programas de becas, infraestructura y recursos tecnológicos.

    Así, si bien las últimas administraciones han hecho grandes esfuerzos por reducir los

    grandes rezagos en el deterioro de las instalaciones existentes, menciona el Programa Estado

    de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (Costa Rica) Cuarto Informe Estado de la

    Educación, de 2013 (p. 35), que los problemas de gestión impiden realizar los

    mantenimientos oportunos, siendo que los problemas que sobresalen deficiencias de recursos

    y el mal estado de las aulas, bibliotecas, comedores, laboratorios de cómputo, servicios

    sanitarios, entre otros. No obstante, de acuerdo a datos anteriormente discutidos, el MEP ha

    incrementado su inversión en construcción, ampliación y mantenimiento de la infraestructura

    educativa, alcanzando 117.865,4 millones de colones en el período 2010-2012 (Programa

    Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (Costa Rica) Cuarto Informe Estado

    de la Educación, 2013, p. 35). 

    En cuanto a la inversión en becas, se han venido realizando esfuerzos significativos

     principalmente con el Fondo Nacional de Becas (FONABE) y el Programa Avancemos,

    durante la administración Chinchilla Miranda, se habla de la expansión del rubro de becas

    que para 2012 cubría a aproximadamente 380,000 estudiantes (Mensaje Presidente de la

    República, 1 mayo, 2013), entre estos dos programas de becas y el programa de comedores

    escolares. 

    c. Hacia la modernización de la educación 

    Un aspecto en común que han tenido las administraciones de los diversos gobernantes

    que ha tenido Costa Rica durante el período abarcado en este informe, es que han compartido

    una visión de modernización de la educación nacional, con el objeto de prestar un serviciomás eficiente de acuerdo a la demanda social, incluyendo la mejora en la calidad de la

    educación, disminuir el rezago educativo que tenía el país, esto mediante reformas integrales

    o parciales, en aras de alcanzar esa modernización (Dengo, 2011, p. 297). Entre estas

    reformas y visiones se enmarcan políticas para fomentar la equidad como se ha mencionado,

    con la integración de la diversidad cultural de los colectivos que habitan en el territorio como

    lo ha sido la Política de Desarrollo de una Educación Intercultural del Ministerio de

    Educación Pública (MEP) en 2008, las adecuaciones educativas para las personas con

    discapacidad, etc.; además, se han promovido adecuaciones a los currículos, inclusión de

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    29/35

    29

    temas transversales como el ambiente, la educación integral de la sexualidad, la educación

     para la salud y la vivencia democrática y la paz; la tecnología informática, entre otros. 

    Entre las reformas significativas, en 1994 surge la Política Educativa hacia el Siglo

    XXI, enfocada en aspectos de mejora y disminución de brechas en la calidad educativa y de

    las instituciones urbanas y rurales. La administración Rodríguez Echeverría se preocupó por

    la introducción de nuevos libros de texto y enseñanza de una segunda lengua, además de

    establecer un calendario de 200 días lectivos, para tratar de remediar el bajo rendimiento

    escolar (Dengo, 2011, p. 295), consecuencia de la reducción que había tenido el periodo

    lectivo con la crisis de los setenta y ochentas. 

    Por su parte, la administración Pacheco de la Espriella, contribuyó con el Programa

     Nacional para la Formación de Valores en el 2003, dando importancia a los ejes transversales

    en el currículum, política de la que se desprendieron la creación de instituciones ligadas al

    fomento de los valores en la educación como la oficina del Programa Nacional de Valores y

    en la Red Centroamericana de Educación en Valores (Dengo, 2011, p. 298). Siguiendo un

     poco esta línea, el gobierno Arias Sánchez, el ministro Garnier, estimuló la idea de la

    sensibilidad, la ética y las competencias para el mejoramiento de la vida, mediante el fomento

    del arte y la cultura, así como el uso de tecnología, en los currículos. 

    Para efectos del tema tecnológico, una de las propuestas de la administración

    Chinchilla Miranda fue la ampliación de la cobertura de conectividad de los centros

    educativos, se informó la ampliación de la cobertura a un 90% de los centros para el año

    2012, cerrando en un 96% en 2013, un aumento considerable con respecto a 2009, donde este

     porcentaje correspondía a un 48% (Mensaje Presidente de la República, 1 mayo, 2014), el

    reto con el cual se terminó dicha administración fue la de mejorar la velocidad de laconectividad. 

    En el escenario internacional, de acuerdo a la CEPAL (2006) Costa Rica se encuentra

    ubicado en una buena posición en cuanto al uso de tecnologías de la información y la

    comunicación (TIC), gracias a la aplicación, en escuelas y colegios, de programas públicos de

    informática educativa, que han sido también iniciativa de países como Chile, Brasil y

    México; la adopción de estos programas en los sistemas educativos están dirigidas a tratar de

    disminuir la brecha digital. Dicho esto el programa de informática educativa para Costa Rica

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    30/35

    30

    llamado “Pie MEP FOD” constituye uno de los más antiguos en la región, ya que fue

    introducido en 1988 para atender a la población preescolar y primaria (CEPAL,2006,p. 23-

    24). No obstante, Costa Rica sigue rezagado en cuanto a la modernización de tales programas

    tecnológicos, las principales causas se deben a los costos de los equipos, la conectividad y la

    mantención de los equipos, además que en términos de programas y software estos tienden a

    ser heterogéneos y volátiles en el contexto de la globalización, siendo así que muchos

     programas aun empleados sean obsoletos o desactualizados.

    Por otro lado en cuanto a la modernización de la educación, Costa Rica ha iniciado

    la participación en las pruebas PISA desde el años 2009, de acuerdo al Cuarto Informe del

    Estado de la Educación (2012) las pruebas son 

    exámenes estandarizados comparativos internacionales. Abarcan tres áreas:

    Alfabetización Matemática, Competencia Lectora y Alfabetización Científica, pero

    no miden contenidos curriculares específicos sino más bien la habilidad para usar el

    conocimiento en la resolución de ítems que presentan situaciones o problemas de la

    vida diarias (p. 3).

    Los resultados obtenidos para Costa Rica en el 2009 le permitieron ubicar al país en la

     posición “44 entre los 74 países y economías que tomaron la prueba” (Estado de la

    Educación, 2009), para el 2012 Costa Rica asciende de posición pasando al el puesto 56 entre

    los 65 países y economías participantes, superando a países como Colombia que ocupó el

     puesto 62 y Perú con el puesto 65.

    De acuerdo a estudios realizados por Tiramonti (2014) la los resultados de las

     pruebas PISA están relacionados no solo a las prácticas metodológicas desarrolladas en cada

     país sino también a factores como la tasa de matrícula y brecha socioeconómica de losestudiantes. En este sentido Costa Rica dentro del escenario latinoamericano, se presenta con

    respecto a los países participantes, una tasa de matrícula baja, en comparación con países

    como Chile y Argentina, pero más alta que Colombia y México. Por su parte en el marco de

    la situación socioeconómica Brasil es el país que supera la brecha de desigualdad, mientras

    Costa Rica toma la cuarta posición con respecto a este indicador (Tiramonti, 2014, p. 14-15).

    Dicho lo anterior, Costa Rica sin duda ha establecido diversos cambios que han

     permitido avanzar en materia de educación igual forma se han desarrollado en menor medida

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    31/35

    31

    algunos retrocesos, sin embargo sigue resultando de gran valor que los encargados e

    involucrados del sistema educativo y por ende del Ministerio de Educación Pública,

    reconozcan la necesidad de tomar medidas y acciones contextualizadas, es decir, si bien es

    cierto es importante mantenerse al margen de las políticas y modelos educativos

    internacionales, precisa primero ejercer medidas a lo interno del país, analizar y reflexionar

    acerca de las verdaderas necesidades de la sociedad a fin de responder eficientemente.

    Finalmente desde nuestro propio análisis, resulta urgente en el contexto actual el desarrollo

    de objetivos y proyectos a largo plazo de forma tal que no se vean obstaculizadas por el

    término de un gobierno ya que muchas de las reformas políticas no son llevadas a cabo dado

    que no existen compromisos ni acuerdos políticos entre los diversos actores involucrados.

    6. Bibliografía 

    Ander-Egg, E. (2011) Cinco claves para mejorar la educación.  México. Instituto dePedagogía Crítica-Doble Hélice Ediciones, col. Cuadernos de pedagogía crítica n.1. 

    Asamblea Legislativa (1957). Ley Fundamental de la Educación. Costa Rica. Asamblea Legislativa (sf) Expresidentes de Costa Rica: José María Figueres Olsen. En: 

    http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresindentes%20de%20Costa%20Rica/Forms/DispForm.aspx?ID=42 

    Asamblea Legislativa (sf) Expresidentes de Costa Rica: Miguel Ángel Rodríguez Echeverría.En: http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresindentes%20de%20Costa%20Rica/Forms/DispForm.aspx?ID=43 

    Banco Interamericano de Desarrollo. CR-L1053: Construcción y Equipamiento deInfraestructura Educativa. (2012). En: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37224845 

    Buentello, C. (2013). Deserción escolar, factores que determinan el abandono de la carrera profesional. Estrategias y condiciones para el desarrollo del estudiante. México: XVIcongreso internacional sobre innovaciones en docencia e investigación en ciencias

    económico administrativas.  En: http://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/04/Ponencia%2069-UACoah-Piedras%20Negras.pdf  

    CEPAL. (2006). Las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) en la educacionen America Latina. Una exploración de Indicadores. Santiago, Chile: Publicacionesde las Naciones Unidas. En:http://www.cepal.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/9/27849/Serie126final.pdf  

    Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2013). La Integración de las

    Tecnologías Digitales en las Escuelas de América Latina. Una mirada

    http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresindentes%20de%20Costa%20Rica/Forms/DispForm.aspx?ID=42http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresindentes%20de%20Costa%20Rica/Forms/DispForm.aspx?ID=42http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresindentes%20de%20Costa%20Rica/Forms/DispForm.aspx?ID=42http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresindentes%20de%20Costa%20Rica/Forms/DispForm.aspx?ID=42http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresindentes%20de%20Costa%20Rica/Forms/DispForm.aspx?ID=42http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresindentes%20de%20Costa%20Rica/Forms/DispForm.aspx?ID=43http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresindentes%20de%20Costa%20Rica/Forms/DispForm.aspx?ID=43http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresindentes%20de%20Costa%20Rica/Forms/DispForm.aspx?ID=43http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37224845http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37224845http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37224845http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37224845http://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/04/Ponencia%2069-UACoah-Piedras%20Negras.pdfhttp://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/04/Ponencia%2069-UACoah-Piedras%20Negras.pdfhttp://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/04/Ponencia%2069-UACoah-Piedras%20Negras.pdfhttp://www.cepal.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/9/27849/Serie126final.pdfhttp://www.cepal.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/9/27849/Serie126final.pdfhttp://www.cepal.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/9/27849/Serie126final.pdfhttp://www.cepal.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/9/27849/Serie126final.pdfhttp://www.cepal.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/9/27849/Serie126final.pdfhttp://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/04/Ponencia%2069-UACoah-Piedras%20Negras.pdfhttp://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/04/Ponencia%2069-UACoah-Piedras%20Negras.pdfhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37224845http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37224845http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresindentes%20de%20Costa%20Rica/Forms/DispForm.aspx?ID=43http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresindentes%20de%20Costa%20Rica/Forms/DispForm.aspx?ID=43http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresindentes%20de%20Costa%20Rica/Forms/DispForm.aspx?ID=42http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresindentes%20de%20Costa%20Rica/Forms/DispForm.aspx?ID=42http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresindentes%20de%20Costa%20Rica/Forms/DispForm.aspx?ID=42

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    32/35

    32

    multidimensional. Santiago, Chile. En:http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21681/S2013023_es.pdf?sequence=1

    Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2010). Avances en el acceso y el uso

    de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en América Latina y elCaribe 2008  –   2010. Santiago, Chile. En:http://archivo.cepal.org/pdfs/2010/S2010189.pdf

    Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2015). Bases de Datos y PublicacionesEstadísticas. Enhttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.as

    p?idioma=e

    Comisión Europea. (s.f) Un nuevo concepto de Educación y España. Educación y Cultura,Bruselas. En:  http://ec.europa.eu/languages/policy/strategic-framework/documents/rethinking-leaflet/spain-rethinking-060913_es.pdf  

    Consejo Superior de Educación (1994). Política Educativa Hacia el Siglo XXI. Costa Rica. Dengo, M. (2012) Educación Costarricense. San José, Costa Rica: EUNED Escalante, C., Fernández, D. y Gaete, M (2012). Ejercicios docentes en contextos

    Multiculturales: lecciones para la formación en competencias docentesinterculturales.En: http://www.mep.go.cr/sites/default/files/competencias_interculturales.pdf  

    Espíndola, E y León, A. (2002). La desercion escolar en América Latina: Un tema prioritario para la agenda regional.  Revista Ibero-Americana de Educación. (30), 39-62. En:http://www.rieoei.org/rie30f.htm. 

    Estado de la Educación (2009). Cuarto Informe del Estado de la Educación. La competencialectora de los estudiantes costarricenses según la evaluación internacional PISA 2009.San José, Costa Rica. Enhttp://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/rodino_co

    mpetencia%20lectora%20pisa.pdf  

    Estado de la Educación. (2015). Quinto Informe del Estado de la Educación. San José. En: http://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/cap-1-ee-20152.pdf  

    Estado de la Educación. (2012). Cuarto Informe del Estado de la Educación. San José.En:http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/montero%2

    0et%20al_pisa%20competencia%20lectora%20y%20alfabetizacion%20matematica.pdf  

    Estévez, J y Pérez, M (2007). Sistema de indicadores para el diagnóstico y seguimiento de laeducación en México. México: Asociación Nacional de Universidades e Institucionesde Educación Superior. En: https://books.google.co.cr/books?id=tubgwrgX4ZkC&pg=PA37&dq=que+es+un+indicador&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=que%20es%20un%20indicador &f=false 

    Garnier, L., Víquez, S., Calderón, D. y Mora, M (2013). Informe de labores 2012-2013.

    Costa Rica: Ministerio de Educación Pública. En: http://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/informe20122013vf.pdf  

    http://archivo.cepal.org/pdfs/2010/S2010189.pdfhttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?idioma=ehttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?idioma=ehttp://ec.europa.eu/languages/policy/strategic-framework/documents/rethinking-leaflet/spain-rethinking-060913_es.pdfhttp://ec.europa.eu/languages/policy/strategic-framework/documents/rethinking-leaflet/spain-rethinking-060913_es.pdfhttp://www.mep.go.cr/sites/default/files/competencias_interculturales.pdfhttp://www.mep.go.cr/sites/default/files/competencias_interculturales.pdfhttp://www.mep.go.cr/sites/default/files/competencias_interculturales.pdfhttp://www.mep.go.cr/sites/default/files/competencias_interculturales.pdfhttp://www.rieoei.org/rie30f.htmhttp://www.rieoei.org/rie30f.htmhttp://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/rodino_competencia%20lectora%20pisa.pdfhttp://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/rodino_competencia%20lectora%20pisa.pdfhttp://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/rodino_competencia%20lectora%20pisa.pdfhttp://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/cap-1-ee-20152.pdfhttp://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/cap-1-ee-20152.pdfhttp://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/cap-1-ee-20152.pdfhttp://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/cap-1-ee-20152.pdfhttp://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/cap-1-ee-20152.pdfhttp://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/cap-1-ee-20152.pdfhttp://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/cap-1-ee-20152.pdfhttp://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/cap-1-ee-20152.pdfhttp://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/cap-1-ee-20152.pdfhttps://books.google.co.cr/books?id=tubgwrgX4ZkC&pg=PA37&dq=que+es+un+indicador&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=que%20es%20un%20indicador&f=falsehttps://books.google.co.cr/books?id=tubgwrgX4ZkC&pg=PA37&dq=que+es+un+indicador&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=que%20es%20un%20indicador&f=falsehttps://books.google.co.cr/books?id=tubgwrgX4ZkC&pg=PA37&dq=que+es+un+indicador&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=que%20es%20un%20indicador&f=falsehttp://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/informe20122013vf.pdfhttp://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/informe20122013vf.pdfhttp://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/informe20122013vf.pdfhttp://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/informe20122013vf.pdfhttp://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/informe20122013vf.pdfhttp://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/informe20122013vf.pdfhttps://books.google.co.cr/books?id=tubgwrgX4ZkC&pg=PA37&dq=que+es+un+indicador&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=que%20es%20un%20indicador&f=falsehttps://books.google.co.cr/books?id=tubgwrgX4ZkC&pg=PA37&dq=que+es+un+indicador&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=que%20es%20un%20indicador&f=falsehttp://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/cap-1-ee-20152.pdfhttp://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/cap-1-ee-20152.pdfhttp://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/cap-1-ee-20152.pdfhttp://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/cap-1-ee-20152.pdfhttp://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/cap-1-ee-20152.pdfhttp://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/cap-1-ee-20152.pdfhttp://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/rodino_competencia%20lectora%20pisa.pdfhttp://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/rodino_competencia%20lectora%20pisa.pdfhttp://www.rieoei.org/rie30f.htmhttp://www.mep.go.cr/sites/default/files/competencias_interculturales.pdfhttp://www.mep.go.cr/sites/default/files/competencias_interculturales.pdfhttp://ec.europa.eu/languages/policy/strategic-framework/documents/rethinking-leaflet/spain-rethinking-060913_es.pdfhttp://ec.europa.eu/languages/policy/strategic-framework/documents/rethinking-leaflet/spain-rethinking-060913_es.pdfhttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?idioma=ehttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?idioma=ehttp://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?idioma=ehttp://archivo.cepal.org/pdfs/2010/S2010189.pdf

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    33/35

    33

    Marchesi, A., Blanco, R., y Hernández, L (2014).  Educación inclusiva. Avances y desafíosde la educación inclusiva en Iberoamérica. España: Organización de EstadosIberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En: http://www.oei.es/publicaciones/Metas_inclusiva.pdf  

    Mensaje del Presidente de la República (2001) Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, ante la Asamblea Legislativa 1 de mayo de 2001. En: http://wvw.nacion.com/ln_ee/ESPECIALES/informes/1mayo.html 

    Mensaje de la Presidenta de la República (2011)  Laura Chinchilla Miranda, ante la Asamblea Legislativa 1 de mayo de 2011. En: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi_sKm7-6bJAhVB5iYKHX2cDs4QFggvMAM&url=http%3A%2F%2Fwww.rree.go.cr%2Ffi

    le-dd.php%3Fid_file%3D61&usg=AFQjCNE0S7eGEppcGyQvQJF_Zu5zzbuCEA&sig2=ghKianf7O5uVqyIkUAcynw&bvm=bv.108194040,d.eWE 

    Mensaje de la Presidenta de la República (2013)  Laura Chinchilla Miranda, ante la Asamblea Legislativa 1 de mayo de 2013. En:  http://www.miprensacr.com/discurso-de-la-presidenta-de-la-republica-sra-laura-chinchilla-miranda-informe-de-labores-de-gobierno-alocucion-a-la-asamblea-legislativa-primero-de-mayo-2013 

    Ministerio de Educación Pública (2013). Compendio de normas facilitará que migrantes y

    refugiados conozcan sus derechos sobre educación. En: http://www.mep.go.cr/noticias/compendio-normas-facilitara-migrantes-refugiados-conozcan-sus-derechos-sobre-educacion 

    Ministerio de Educación Pública (2014). Memoria Institucional 2006 - 2014. En: http://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/memoria-mep-web-cap-iv.pdf  

    Ministerio de Educación Pública (s.f). Políticas Educativas. En: http://www.mep.go.cr/politica-educativa 

    Molina, I. (2007) Educación y sociedad en Costa Rica: de 1821 al presente (una historia noautorizada).  Diálogos Revista Electrónica de Historia, 8(2), 148-356.  En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43913793007 

    Morales, N y Rodríguez, S (2005) Evaluación de la Política en Educación de laadministración Pacheco de la Espriella (2002-2005) Economía y Sociedad, 28 (Julio-Diciembre) 83- 99. En: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/viewFile/641/576 

    Ortiz, J, Trigo, E. (2004).  Educación y Formación. En:  http://www.kom-traste.com/pdf/articulos_desde_2004/educación_formación.pdf  

    Programa Estado de la Nación (2013). Cuarto Informe Estado de la Educación. San José:Programa Estado de la Nación. San José, Costa Rica: Editorama. En: http://estadonacion.or.cr/informe-iv-estado-educacion 

    http://www.oei.es/publicaciones/Metas_inclusiva.pdfhttp://www.oei.es/publicaciones/Metas_inclusiva.pdfhttp://www.oei.es/publicaciones/Metas_inclusiva.pdfhttp://www.oei.es/publicaciones/Metas_inclusiva.pdfhttp://wvw.nacion.com/ln_ee/ESPECIALES/informes/1mayo.htmlhttp://wvw.nacion.com/ln_ee/ESPECIALES/informes/1mayo.htmlhttp://wvw.nacion.com/ln_ee/ESPECIALES/informes/1mayo.htmlhttp://www.rree.go.cr/file-dd.php?id_file=61http://www.rree.go.cr/file-dd.php?id_file=61http://www.miprensacr.com/discurso-de-la-presidenta-de-la-republica-sra-laura-chinchilla-miranda-informe-de-labores-de-gobierno-alocucion-a-la-asamblea-legislativa-primero-de-mayo-2013http://www.miprensacr.com/discurso-de-la-presidenta-de-la-republica-sra-laura-chinchilla-miranda-informe-de-labores-de-gobierno-alocucion-a-la-asamblea-legislativa-primero-de-mayo-2013http://www.mep.go.cr/noticias/compendio-normas-facilitara-migrantes-refugiados-conozcan-sus-derechos-sobre-educacionhttp://www.mep.go.cr/noticias/compendio-normas-facilitara-migrantes-refugiados-conozcan-sus-derechos-sobre-educacionhttp://www.mep.go.cr/noticias/compendio-normas-facilitara-migrantes-refugiados-conozcan-sus-derechos-sobre-educacionhttp://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/memoria-mep-web-cap-iv.pdfhttp://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/memoria-mep-web-cap-iv.pdfhttp://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/memoria-mep-web-cap-iv.pdfhttp://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/memoria-mep-web-cap-iv.pdfhttp://www.mep.go.cr/politica-educativahttp://www.mep.go.cr/politica-educativahttp://www.mep.go.cr/politica-educativahttp://www.mep.go.cr/politica-educativahttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43913793007http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43913793007http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/viewFile/641/576http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/viewFile/641/576http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/viewFile/641/576http://www.kom-traste.com/pdf/articulos_desde_2004/educaci%C3%B3n_formaci%C3%B3n.pdfhttp://www.kom-traste.com/pdf/articulos_desde_2004/educaci%C3%B3n_formaci%C3%B3n.pdfhttp://estadonacion.or.cr/informe-iv-estado-educacionhttp://estadonacion.or.cr/informe-iv-estado-educacionhttp://estadonacion.or.cr/informe-iv-estado-educacionhttp://estadonacion.or.cr/informe-iv-estado-educacionhttp://estadonacion.or.cr/informe-iv-estado-educacionhttp://estadonacion.or.cr/informe-iv-estado-educacionhttp://www.kom-traste.com/pdf/articulos_desde_2004/educaci%C3%B3n_formaci%C3%B3n.pdfhttp://www.kom-traste.com/pdf/articulos_desde_2004/educaci%C3%B3n_formaci%C3%B3n.pdfhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/viewFile/641/576http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/viewFile/641/576http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43913793007http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43913793007http://www.mep.go.cr/politica-educativahttp://www.mep.go.cr/politica-educativahttp://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/memoria-mep-web-cap-iv.pdfhttp://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/memoria-mep-web-cap-iv.pdfhttp://www.mep.go.cr/noticias/compendio-normas-facilitara-migrantes-refugiados-conozcan-sus-derechos-sobre-educacionhttp://www.mep.go.cr/noticias/compendio-normas-facilitara-migrantes-refugiados-conozcan-sus-derechos-sobre-educacionhttp://www.miprensacr.com/discurso-de-la-presidenta-de-la-republica-sra-laura-chinchilla-miranda-informe-de-labores-de-gobierno-alocucion-a-la-asamblea-legislativa-primero-de-mayo-2013http://www.miprensacr.com/discurso-de-la-presidenta-de-la-republica-sra-laura-chinchilla-miranda-informe-de-labores-de-gobierno-alocucion-a-la-asamblea-legislativa-primero-de-mayo-2013http://www.rree.go.cr/file-dd.php?id_file=61http://www.rree.go.cr/file-dd.php?id_file=61http://wvw.nacion.com/ln_ee/ESPECIALES/informes/1mayo.htmlhttp://wvw.nacion.com/ln_ee/ESPECIALES/informes/1mayo.htmlhttp://www.oei.es/publicaciones/Metas_inclusiva.pdfhttp://www.oei.es/publicaciones/Metas_inclusiva.pdf

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    34/35

    34

    Ramírez, O. (coord.) (1997) Sistema Educativo Nacional de Costa Rica. Ministerio deEducación Pública, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, laCiencia y la Cultura (OEI). En:  http://www.oei.org.co/quipu/costrica/index.html

    Sancho, M. (2014). Laura Chinchilla resaltó logros en cinco ejes y habló poco de los faltantes

    de su Gobierno. Obtenido de http://www.crhoy.com/nota-resumen-discurso-de-laura-chinchilla-para-apenas-este-w9l7m0x/

    Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (2013) Elanalfabetismo en América Latina. Buenos Aires, Argentina.Enhttp://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/siteal_datodestacado20130218.pdf  

    Rojas, M. (2000). La Deserción Escolar en Costa Rica: Un Estudio de Causas yConsecuencias en una Institución Educativa. Diálogos: Revista electrónica de

    historia, 1 (4). En: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2171273 Tiramonti, G. (2014). La prueba PISA en América Latina: Resultados en contexto. Revista Avances en supervisión educativa.  (20), 1-24 En:

    http://www.adide.org/revista/images/stories/revista20/ase20_art14-mono.pdfUNESCO (2007). Situación Educativa en América Latina y El Caribe. Garantizando la

    educación de calidad para todos. Informe Regional de Revisión y Evaluación delProgreso en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Enhttps://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Bibliografia/Attachments/71/77.pdf

    UNESCO (2015). América Latina y el Caribe. Revisión Regional 2015 de la Educación para

    Todos. Santiago, Chile. En http://www.acaoeducativa.org.br/desenvolvimento/wp-content/uploads/2014/11/Informe-Regional-EFA2015.pdf

    UNICEF (s.f.). Alfabetización. Todos pueden aprender. Argentina. Enhttp://www.cgepm.gov.ar/Descargas/Programa_EGB/Alfabetizacion.pdf

    Valverde, J (2015).  La Educación en Costa Rica. Un análisis comparativo de su desarrolloen los años 1950-2014.  Costa Rica: Internacional de la educación para AméricaLatina. En: http://www.ei-ie-al.org/publicaciones/educacion-cr_web.pdf  

    Valverde, J. (2015) La educación en Costa Rica: Un análisis comparativo de su desarrollo enlos años 1950 al 2014. Internacional de la Educación para América Latina. 

    Vaquerano, E. (2013) Tecnologías, educación y psicología.  Revista de Cultura Guatemala,ene-jun 2013, (34) 29-34. En: http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=22&sid=101079e9-5ca6-406a-ad25-51d5f8cc682f%40sessionmgr115&hid=101 

    http://www.oei.org.co/quipu/costrica/index.htmlhttp://www.oei.org.co/quipu/costrica/index.htmlhttp://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/siteal_datodestacado20130218.pdfhttp://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/siteal_datodestacado20130218.pdfhttp://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/siteal_datodestacado20130218.pdfhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=3325http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=3325http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/147006http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2171273http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2171273http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2171273http://www.adide.org/revista/images/stories/revista20/ase20_art14-mono.pdfhttps://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Bibliografia/Attachments/71/77.pdfhttps://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Bibliografia/Attachments/71/77.pdfhttp://www.cgepm.gov.ar/Descargas/Programa_EGB/Alfabetizacion.pdfhttp://www.ei-ie-al.org/publicaciones/educacion-cr_web.pdfhttp://www.ei-ie-al.org/publicaciones/educacion-cr_web.pdfhttp://www.ei-ie-al.org/publicaciones/educacion-cr_web.pdfhttp://web.b.ebscohost.com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=22&sid=101079e9-5ca6-406a-ad25-51d5f8cc682f%40sessionmgr115&hid=101http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=22&sid=101079e9-5ca6-406a-ad25-51d5f8cc682f%40sessionmgr115&hid=101http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=22&sid=101079e9-5ca6-406a-ad25-51d5f8cc682f%40sessionmgr115&hid=101http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=22&sid=101079e9-5ca6-406a-ad25-51d5f8cc682f%40sessionmgr115&hid=101http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=22&sid=101079e9-5ca6-406a-ad25-51d5f8cc682f%40sessionmgr115&hid=101http://www.ei-ie-al.org/publicaciones/educacion-cr_web.pdfhttp://www.cgepm.gov.ar/Descargas/Programa_EGB/Alfabetizacion.pdfhttps://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Bibliografia/Attachments/71/77.pdfhttps://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Bibliografia/Attachments/71/77.pdfhttp://www.adide.org/revista/images/stories/revista20/ase20_art14-mono.pdfhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2171273http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/147006http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=3325http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=3325http://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/siteal_datodestacado20130218.pdfhttp://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/siteal_datodestacado20130218.pdfhttp://www.oei.org.co/quipu/costrica/index.htmlhttp://www.oei.org.co/quipu/costrica/index.html

  • 8/16/2019 Trabajo de Política Final.pdf

    35/35