trabajo de planificación (gerencia industrial)

6

Click here to load reader

Upload: velasco1501

Post on 08-Jul-2015

86 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de planificación (gerencia industrial)

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Asignatura: Gerencia Industrial

Realizado Por: Velasco Danys C.I – 17.633.330

Salazar Adolfo C.I - 20.505.354

1. ¿Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente? ¿Cuál es la

diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? ¿Cómo se relacionan el

pensar y el planificar estratégicamente?

a) Planificar: consiste en calcular, presidir y preceder las acciones para llevar

la situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende

alcanzar y Planificar Estratégicamente consiste en el diagnóstico del

conocimiento adquirido y reflexivo de lo que el actor ha observado.

b) Pensar:desde mi punto de vista de acuerdo a lo leído e investigado de la

2da edición del libro de Hercilio Castellano, sobre Planificación, se llegó al

pequeño análisis que el individuo o persona al Pensar es capaz de

observar a veces observa de forma suficiente para comprender lo que está

percibiendo, esto permite reflexionar sobre cualquier conocimiento que se

construye en continua y el Pensar Estratégicamente se concentra en un

pensamiento con un estilo como más de ambiente externo dinámico y

complejo para crear un futuro posible.

c) Como se analizó en lo anterior de acuerdo a las sus diferencias se observa

una poco que el pensar y el planificar estratégicamente guardan una gran

relación ya que el éxito de cualquier empresa u organización dependerá

mucho del conocimiento, del análisis e intuición de quien o quienes lo

ejecuten ya que en ese planificar estratégico se incluyen tanto aquellos

factores tanto internos como externos. La misma persona que planifica,

piensa en las posibilidades y el cómo llevar a cabo la planificación.

Page 2: Trabajo de planificación (gerencia industrial)

2. ¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o fuentes que

traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación que plantea Corredor

(2004) son los mismos que plantea Molins (2007)? Si la respuesta es no ¿en qué

está la diferencia?

Después de haber leído un poco el libro de la teoría de Molins se determinó o más allá de

determinar el define la Planificación como proceso tendente a lograr objetivos mediante la

puesta en práctica de una política, se ha generalizado. Sectores empresariales antes

opuestos a esa, la aceptan y la utilizan.

Por otra parte texto también que la aplicación a cada caso específico, aunado al criterio e

ideología de cada autor, han contribuido a que existan numerosos conceptos y

definiciones de planificación que van desde su calificación como proceso social, político e

ideológico, hasta su limitación como mera metodología. Molins en su mismo libro de teoría

de planificación escribió algunas definiciones concebidas por estudiosos del tema en una

de esas definiciones que el nombraba textualmente, se encuentra la de Julio Corredor

este define la planificación que consiste en un sentido más alto, es aproximarse al futuro,

estando en el presente, para configurar modelos o escenarios a la medidas de nuestras

ideas.

3. ¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué relación puede

existir entre el planificar y la connotación de la decisión que se tome (sus

consecuencias para la empresa u organización), así como la vinculación de tal

connotación en relación con la estrategia, por ende, con la planificación

estratégica?

Al planificar se evalúa cada una de los posibles escenarios que se presentan con el fin de

tomar la decisión más adecuada dentro de cualquier empresa u organización que por

medios de lo bien planificado y las correctas tomas de decisiones mantengan o aseguren

el camino al éxito de las mismas.

Page 3: Trabajo de planificación (gerencia industrial)

Uno de los mayores estudiosos del manejo de escenarios como lo es el investigador

Michel Godet, quien en su libro La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica

(2000) menciona que le escenario es:

“Escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y un camino

de acontecimientos que permiten pasar de una situación original a otra futura”.

La construcción de escenarios puede determinar si una empresa podrá sobrevivir o no en

las próximas décadas. El por qué es simple, radica en el hecho de que no es posible crear

estrategias, sino se antepone una previsión de escenarios.

Siguiendo con la visión de Corredor, la construcción de escenarios solo determinará las

estrategias, pero al final, los resultados, comprobarán no solo que estas fueron acertadas

sino que el escenario mismo fue debidamente establecido. Es decir, el objeto fue

debidamente definido. De fallar las estrategias, quizás estas no estaban equivocadas, es

probable que fallen porque el escenario fue mal construido, el objeto no se modeló

correctamente.

La construcción de escenarios es una herramienta de la gerencia social que apoya la

exploración de imágenes de futuro. Como tal, forma parte de la planificación estratégica y

contribuye a construir una visión de futuro de la organización en términos de su visión,

servicios y recursos tangibles e intangibles.

Los escenarios son lienzos donde se pinta con las estrategias el cuadro del proceso de

planificación. Así de simple, como Corredor lo indica.

4. ¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o tipos de

planificación que encontraron durante la investigación? ¿Son los pasos o fases

del proceso de planificar iguales o similares a los de planificar

estratégicamente?

En lo establecido en la lectura y basándonos en ella se pudo constatar desde nuestro

punto de vista que la existencia de la planificación se fundamenta en hechos centrales de

la vida moderna: escasez de los recursos frente a necesidades múltiples, crecientes y la

complejidad, turbulencia, incertidumbre y conflictividad que caracterizan a las actividades

humanas y su entorno.

Obviamente las cada uno de esas fases se distingue por su característica pero a la vez

cada una tiene un importante enfoque para que el planificador o planificadorestengan una

Page 4: Trabajo de planificación (gerencia industrial)

mirada más objetiva o mejor estructurada para plasmarlo dentro de su planificación

determinada, todo esto claro previo antes de ejecutar la planificación requerida basado

como se describió en el párrafo anterior refiriéndonos al entorno, tal entorno que engloba

a aquello que pudiera estar afectando dicho ambiente ya sea en lo económico, político,

social, cultural, etc.

Ya después de recolectado todo este tipo de situaciones que el planificador analiza como

ya se dijo cada una con su característica, a lo que se quiere llegar es que después de

este primer método de empezar la planificación está también la puede ejecutar el autor

ya sea de forma tradicional o estratégica que son dos de los tipos de planificación en las

que se puede desarrollar la misma por ejemplo cuando se habla de planificación

tradicional consta con ciertas características como: en ella no se planifica a futuro sino

para el mismo día basándose en el ayer.

Se puede planificar en forma grupal o individual, se rige por una sola línea se planifica,

luego se ejecuta y finalmente se evalúa y en la planificación estratégica una de sus

características es que se orienta al futuro, la planificación, la ejecución y la evolución se

trabajan en conjunto se retroalimentan constantemente, entre otras.

Totalmente los fases del proceso de planificar son similares a los de planificar

estratégicamente ya que cada uno se plantea un objetivo que es lo esencial orientándose

en hechos constantes orientando todo este tipos de hechos recolectados hacia algún fin

futuro, también basándose en la observación.

5. ¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear (planeación)?

Planear este consiste en elaborar un pan.

La Planeación implica tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones

requeridas para que este objetivo pueda ser alcanzado y la Planificación es un proceso de

toma de decisiones, un proceso de previsión, visualización y predeterminación.

Page 5: Trabajo de planificación (gerencia industrial)

6. ¿Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico o de análisis

de la situación en un proceso de planificación y el planteamiento de un problema en

un proceso de metodología de la investigación?

La vinculación es que en las dos es como se dice se realiza un diagnóstico para dar con

el determinado problema, se proporcionan criterios para la formulación acertada de

problemas puede ser de forma científica, entre otros. Los problemas han de expresarse

entre dos o más variables, se formula el problema en forma de pregunta; es decir que la

forma más simple a fin de formularse interrogantes que obliguen a la búsqueda de

respuestas.

El problema y su formulación obligan a una verificación empírica. Lo que implica que la

relación debe ser real y las variables de la relación deben medirse de algún modo en el

mundo real. Es decir, solo es investigable lo que puede tener comprobación científica en

la realidad.

En el proceso de la metodología de la investigación utilizamos los métodos de

planificación.

7. Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un análisis

situacional o diagnóstico de la situación actual.

Es usual denominar la descripción y explicación de la realidad actual planificada como

modelo analítico y la realidad deseada como modelo normativo ya que de alguna forma,

son representaciones esquemáticas de lo que ocurre y lo que debería recurrir.

El conocimiento de esa realidad, y la rigurosidad de las leyes científicas que la explican,

puede variar de lo muy vago o lo muy sólido. En el primer caso los modelos serán poco

estructurados y muy intuitivos. En medida que se acerquen al segundo caso, serán más y

más estructurados y científicos. Consecuentemente, el concepto de modelos y su

aplicación en planificación constituyen, piezas importantísimas.

Los modelos son abstracciones de la realidad que permiten representar, de manera más o

menos esquemática, una actividad o situación dada y predecir su reacción ante hechos

Page 6: Trabajo de planificación (gerencia industrial)

que lo afectan. Consta de variables y relaciones entre ellas y ambas suelen ser tan

numerosas que el planificador debe esforzarse por escoger solo las más relevantes.

Dichas variables son de cuatro tipos; controlables, aquellas cuyos valores pueden ser

determinados por decisiones al alcance de quienes manejan el proceso de decisión; no

controlables, aquellas cuyos valores, por el contrario, no están al alcance de los

decisores; de resultado, que son producto de la interacción de las variables originales del

modelo; utilidad o valor, las que reflejan la importancia dada por los decisores a los

resultados y a las otras variables.

Simplificando, el problema que se le plantea al planificador es el de encontrar los valores

de las variables controlables que producen un resultado adecuado, dadas ciertas

características de las variables no controlables.

Un tipo de modelos a los que se hace alusión frecuentemente son los de simulación. De

hecho cualquier modelo puede serlo, en el sentido de ser capaz de representar una

realidad. En un sentido más estricto, se reserva el término para denominar aquellos

modelos implementados de manera tal que permitan revisar fácil y repetitivamente lo que

pasa o pasara dentro de un conjunto de relaciones normalmente complejas, al modificar

algún valor en particular o varios de ellos. Estos modelos, generalmente computarizados,

constituyen un auxiliar de gran importancia para la toma de decisiones, especialmente

cuando las realidades involucradas cambian a menudo.

De cualquier forma u otra, la construcción de cualquier modelo enfrenta los siguientes

problemas: primero, decidir el nivel de desagregación adecuado al tema,a su contexto y a

la información disponible, considerando que, según la desagregación sea mayor los

resultados serán más ricos, (aunque no necesariamente más exactos); pero la

información será más difícil de obtener, el costo será más alto y los imponderables

pesaran también más. Serán más globales, pero la información se facilita, el costo

disminuye y el peso de los imparables se reduce.