trabajo de investigacion - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31752/1/cd-497...

76
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA TRABAJO DE INVESTIGACION: FACTORES DETERMINANTES DEL USO DE LA EPISIOTOMIA SELECTIVA EN PACIENTES NULIPARAS DE 15 A 22 AÑOS EN TRABAJO DE PARTO NORMAL DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL MATILDE HIDALGO DE PROCEL DEL AÑO 2017-2018AUTORA: QUIZHPE YAGUAL DANIELA STEFANY TUTOR: DR. BALLADARES MAZZINI MANUEL MSc. GUAYAQUIL 2017-2018

Upload: phamque

Post on 07-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

TRABAJO DE INVESTIGACION:

“FACTORES DETERMINANTES DEL USO DE LA EPISIOTOMIA SELECTIVA EN

PACIENTES NULIPARAS DE 15 A 22 AÑOS EN TRABAJO DE PARTO

NORMAL DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL MATILDE HIDALGO DE

PROCEL DEL AÑO 2017-2018”

AUTORA:

QUIZHPE YAGUAL DANIELA STEFANY

TUTOR:

DR. BALLADARES MAZZINI MANUEL MSc.

GUAYAQUIL

2017-2018

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “FACTORES DETERMINANTES DEL USO DE LA EPISIOTOMIA SELECTIVA EN

PACIENTES NULIPARAS DE 15 A 22 AÑOS EN TRABAJO DE PARTO NORMAL DEL

HOSPITAL MATERNO INFANTIL MATILDE HIDALGO DE PROCEL DEL AÑO 2017-

2018”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): QUIZHPE YAGUAL DANIELA STEFANY

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apelli-dos/nombres):

TUTOR: Dr. MANUEL BALLADARES MAZZINI MSc.

REVISOR: Obst. MARIA TORRES VASCONEZ MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: OBSTETRICIA

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 72

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Episiotomía- Nulíparas-Antropometría

RESUMEN/ABSTRACT Este estudio que es descriptivo y correlacional, de diseño no experimental y

retrospectivo, se trabaja con una muestra de 464 historias clínicas de pacientes nulíparas que tuvieron

parto vaginal, se obtiene información mediante ficha de recolección de datos siendo analizado en pro-

grama estadístico de Microsoft Excel.

Se clasifica en dos grupos de pacientes con y sin episiotomía se obtiene como resultado: 58% de pa-

cientes nulíparas a quienes no se les realiza episiotomía, siendo el grupo etario de 17-19 años con mayor

rango de partos sin episiotomía. Los RN de 37-41 semanas representan el 97,7%; en el 79,9% en ambos

grupos el peso oscila entre 2.500-3.500 gr, el perímetro cefálico predominante es de 33-35cm en ambos

grupos. Las complicaciones que se presentaron con mayor frecuencia son los desgarros vulvova-

ginoperineal, cérvix, y hematomas que van de Grado I-IV.

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0939238375 - 0990920562

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITU-CIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUIAYAQUIL

Teléfono: (042)254505

E-mail:

DEDICATORIA

Este trabajo investigativo va dedicado principalmente a nuestro Creador, quien es

mi luz y fuerza, estando presente en todo momento de mi vida.

A mí adorada hija María Belén, quien llego a mi vida en el mejor momento, a ella

que estuvo presente en toda mi formación estudiantil, a más de superación propia,

quise dejar el mejor ejemplo para mi primogénita.

Mi familia, mi esposo de quienes nunca tuve un no por respuesta, a ellos que

estuvieron siempre conmigo motivándome a ser mejor cada día a culminar todas

mis metas propuestas.

AGRADECIMIENTO

Agradezco de forma infinita a mis amados padres, a mi abuelita Laura quienes me

encaminaron desde pequeña, siempre estuvieron presente para mí y sé que este

momento lo han anhelado tanto como yo.

A mi esposo José Reinosa, quien me apoyo en todo momento y motivarme a ser

mejor, a mi Hija María Belén a su infinita paciencia al comprender porque muchas

veces mamá pasaba más tiempo fuera, pero todo lo hacía pensando en Uds.

A los docentes que impartieron todos sus conocimientos y que jamás podré olvidar,

a mi gran amiga Cira Franco con la cual compartir las mejores experiencias

universitarias.

RESUMEN

Este estudio que es descriptivo y correlacional, de diseño no experimental y

retrospectivo, se trabaja con una muestra de 464 historias clínicas de pacientes

nulíparas que tuvieron parto vaginal, se obtiene información mediante ficha de

recolección de datos siendo analizado en programa estadístico de Microsoft Excel.

Se clasifica en dos grupos de pacientes con y sin episiotomía se obtiene como

resultado: 58% de pacientes nulíparas a quienes no se les realiza episiotomía, siendo

el grupo etario de 17-19 años con mayor rango de partos sin episiotomía. Los RN

de 37-41 semanas representan el 97,7%; en el 79,9% en ambos grupos el peso

oscila entre 2.500-3.500 gr, el perímetro cefálico predominante es de 33-35cm en

ambos grupos. Las complicaciones que se presentaron con mayor frecuencia son

los desgarros vulvovaginoperineal, cérvix, y hematomas que van de Grado I-IV.

PALABRAS CLAVES: Episiotomía- Nulíparas-Antropometría

SUMMARY

This descriptive and correlational study, of non-experimental and retrospective

design, works with a sample of 464 clinical histories of nulliparous women who

had vaginal delivery, information is obtained through a collection form of data be-

ing analyzed in the Microsoft Excel statistical program.

It is appointed into two groups of patients with and episiotomy without, as a result:

58% of nulliparous patients do not undergo episiotomy, being the age group 17-19

years with the highest range of births without episiotomy. The RN of 37-41 weeks

represent 97.7%; 79.9% in both groups the weight ranges between 2,500-3,500 g,

the predominant head circumference is 33-35 cm in both groupsThe most frequent

complications are vulvovaginoperineal tears, cervix, and hematomas ranging from

Grade I to IV.

KEY WORDS: Episiotomy- Nulliparous-Anthropometr

1

INDICE GENERAL

CARATULA……………………………………………………….....................I

REPOSITORIO....................................................................................................II

CERTIFICADO DE SIMILITUD.......................................................................III

CARTA DE AUTORIA DEL ESTUDIANTE....................................................IV

CERTIFICADO DEL TUTOR………………………………………….…...….V

CARTA DE APROBACION DEL REVISOR...................................................VI

HOJA DE MIEMBROS DEL TRIBUNAL........................................................VII

DEDICATORIA…………………………………………………………...…..VIII

AGRADECIMIENTO………………...………………………………….........,,IX

RESUMEN…………………………………………………………….…...........X

SUMMARY………………………………….......………………………….......XI

INIDICE………………… ………………………………………….……...,...1 - 6

INTRODUCCION…………………………………………………….….….,.7 - 9

CAPITULO I…………………………………………………………….…......10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………….................10

1.1.1FORMULACION DEL PROBLEMA…………………………………......11

1.1.2JUSTIFICACION……………………………………………………......…11

1.1.3 VIABILIDAD..............................................................................................12

1.2 OBJETIVOS.................................................................................................12

1.2.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................12

2

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................13

1.3 HIPOTESIS...................................................................................................13

1.4 VARIABLES................................................................................................13

1.4.1 VARIABLE DEPENDIENTE……………………………………......…13

1.4.2 VARIABLES INDEPENDIENTES………………...……………......…14

CAPITULO II ………………………………………………………….….....15

MARCO TEÓRICO……………………………………………………...……15

DEFINICIÓN DE EPISIOTOMÍA………………………………….….....…..15

CLASIFICACION DE EPISIOTOMIA……………………………….............16

FACTORES DETERMINANTES………………………………………….….17

INDICACIONES MATERNAS………………………………………….........18

HIPOPLASIA VULVOPERINEAL…………………………………………...18

HIPERTONIA DEL SUELO PELVICO……………………………………....18

AFECCIONES LOCALES……………………………………………….........18

INDICACIONES FETALES………………………………………………..…18

MACROSOMIA FETAL………………………………………………............18

PARTO PREMATURO……………………………………………………......19

VARIEDAD OCCIPITO POSTERIOR PERSISTENTE…………...…............20

PARTO GEMELAR………………………………………………....................20

CONTRAINDICACIONES PARA PARTO GEMELAR………........……..…21

SUFRIMIENTO FETAL…………………………………………...….….........21

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ESPISIOTOMIA………….…….…22

3

VENTAJAS DE EPISIOTOMIA MEDIA……………………………….……22

DESVENTAJAS DE EPISIOTOMIA MEDIA………………………...….......22

VENTAJAS DE EPISIOTOMIA MEDIA LATERAL…………………....…..23

DESVENTAJAS DE EPISIOTOMIA MEDIA LATERAL…………...............24

MOMENTO OPORTUNO PARA REALIZAR EPISIOTOMIA……………...24

ELEMENTOS SECCIONADOS …………………………………...................24

TENICAS......................… …………………………………….........................24

TECNICAS DE INFILTRACION………..……………………….....................25

TIPOS DE DESGARRO PERINEAL……..…………………….......................26

EPISIORRAFIA……………………………...…...…………………..................27

COMPLICACIONES DE EPISIOTOMIA-.……………………………...........28

COMPLICACIONES INMEDIATAS….....……………………………...........29

COMPLICACIONES TARDIAS………………………………………............29

DESGARROS GRADO I……………………………………………................29

DESGARROS GRADO II……………………………….…………….…........29

DESGARROS GRADO III………………..............……..……….......................29

DESGARRO GRADO IV……………………………………………............…29

HEMORRAGIA....................................................................................................29

HEMATOMA........................................................................................................30

DESHICENCIA.....................................................................................................30

INFECCION..........................................................................................................30

DISPAREUNIA....................................................................................................31

4

BRIDAS................................................................................................................31

ENDOMETRIOSIS............................................................................................31

FISTULAS RECTO VAGINALES....................................................................32

CAPITULO III………………………………………………………..............34

3. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………....................34

3.1 MATERIALES……………………………………………………..............34

3.1.1 LOCALIZACION..............………………………...…………......…........34

3.1.2 CARACTERIZACION ZONA DE TRABAJO.........................................34

3.1.3 PERIODO INVESTIGATIVO...................................................................34

3.1.4 RECURSOS EMPLEADOS......................................................................35

3.1.5 UNIVERSO Y MUESTRA........................................................................36

3.2 METODO DE INVESTIGACION................................................................36

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACION.....................................................................36

3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACION...............................................................36

3.2.3 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION.............................................36

3.2.3.1 OPERACIONALIZACION.....................................................................36

3.2.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN-EXCLUSIÓN...........................................38

3.2.5 ANALISIS DE LA INFORMACION........................................................39

3.2.6ASPECTOS ETICOS Y LEGALES............................. …………..............39

3.2.7 PRESUPUESTO ..............................……… ........………….....................39

3.2.8. CRONOGRAMA..............................………............…………….......…..40

5

CAPITULO IV………………………………..........………………….….......43

RESULTADOS…………………………………..........…………………....43-50

DISCUSION………………………….…….....……………........................51-52

CONCLUSION…………......……….………..……....................................53-54

RECOMENDACIONES....……..… …………………………....…………. ...55

ANEXOS..…………..….....……..……………..…...…...........................56 – 61

REFERENCIA BIBLIOGRAFIA ..….……..…………...........................62 – 64

6

INDICE DE TABLAS

TABLA #1

NUMERO DE EMBARAZADAS NULIPARAS…......….................…...43

TABLA# 2

GRUPO ETARIO MAS FRECUENTE………….................…..…….…...45

TABLA # 3

EPISIOTOMIA EN RELACION CON EDAD GESTACIONAL……..…46

TABLA# 4

EPISIOTOMIA EN RELACION CON PESO DE RN…..................................47

TABLA# 5

EPISIOTOMIA EN RELACION CON PERIMETRO CEFALICO………48

TABLA # 6

COMPLICACIONES EN PARTO CON-SIN

EPISIOTOMIA.....................…….....................…..................…....……49

7

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO #1

NUMERO DE EMBARAZADAS NULIPARAS ......……...............…...43

GRAFICO# 2

GRUPO ETARIO MAS FRECUENTE………….................…..………...45

GRAFICO # 3

EPISIOTOMIA EN RELACION CON EDAD GESTACIONAL…….…46

GRAFICO# 4

EPISIOTOMIA EN RELACION CON PESO DE RN…..................................47

GRAFICO# 5

EPISIOTOMIA EN RELACION CON PERIMETRO CEFALICO……....48

GRAFICO # 6

COMPLICACIONES EN PARTO CON-SIN

EPISIOTOMIA.....................…….........…………..................…..…….49

8

INDICE DE ANEXOS

ANEXO # 1

DATOS ESTADISTICOS DEL HOSPITAL MATILDE HIDALGO DE

PROCEL ……....................................................................................56-58

ANEXO # 2

SOLICITUD PARA REVISION DE DATOS ESTADISTICOS DE LA

MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE PROCEL.........................59

ANEXO # 3

FOTOS EN EL DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEL HOSPITAL

MATILDE HIDALGO DE PROCEL.................................................60-61

9

INTRODUCCION

La episiotomía es unos de los procedimientos quirúrgicos comúnmente utilizados

en la medicina occidental, en la cual se estableció su inicio por Ould quien, en 1742,

engrandeció sus beneficios, difundiéndose en el resto de países occidentales, en la

cual fue aplicada como un proceso rutinario durante la recepción de un parto, a

partir de 1920 de los trabajos de Lee y Pomeroy. (ALVARADO, 2002)

La episiotomía, es un procedimiento que se basa en la incisión que se lleva a cabo

a nivel del periné con el fin de aumentar la apertura vaginal inicialmente empleada

para partos difíciles y en pacientes nulíparas, valorando la presencia de factores

predisponentes por lo que se deba realizar episiotomía, actualmente ha pasado a

ser una técnica rutinaria más que selectiva en el área de salud reproductiva durante

la atención de partos, se define a la episiotomía como un proceso quirúrgico del

periné, que se lleva a cabo con el objetivo de proteger el esfínter, laceraciones del

recto y evitar futuros prolapsos genitales. (ROCKNER, 2011)

Se realiza principalmente, para reducir los afecciones perineales graves, uso de

manera rutinaria ha causado mucha controversia , mientras que algunos autores

defienden que la episiotomía corresponde a un tipo de intervención que debería

emplearse de forma libre y rutinaria, con el fin de disminuir la incidencia de lesiones

vulvovaginoperineal y prevenir las complicaciones a largo plazo tales como la

incontinencia urinaria, prolapso genital, mientras que investigaciones más actuales

defienden la teoría que su realización debe restringirse a indicaciones fetales ,

argumentando que los desgarros perineales de grado I y II conllevan en la mujer

menores complicaciones. (VARGAS, 2011)

10

La validación de su uso se fomentaba en la reducción del riesgo de los desgarros

perineales, de la disfunción del suelo pélvico, y la incontinencia urinaria y fecal,

dejando de lado la predisposición de ciertas pacientes para realizar episiotomía ,

la cual realiza más bien de manera rutinaria para todas las pacientes que cursan

inicialmente un parto por el canal vaginal, a más de los limitados datos sobre su uso

se convirtió en un procedimiento habitual, subestimando los potenciales efectos

adversos, en Europa, se observa una importante tendencia a disminuir el uso de

la episiotomía, se reportan cifras de hasta un 16% de los nacimientos en

Inglaterra(2010), pero en países Hispanos puede llegar hasta un 90% las cifras

de realización. (OMS, 2012)

En Latinoamérica 7 de cada 10 mujeres le realizan esta técnica, en Ecuador gran

parte de los centros Gineco-Obstetricos se realiza episiotomía de manera rutinaria

a mujeres que atraviesan en primera ocasión un parto vaginal, pero se desconoce

datos estadísticos, ni evaluaciones de la técnica. (OMS, 2012) Muchos médicos ex-

pertos en el área de Ginecología y Obstetricia se cuestionan si es realmente impres-

cindible realizar la episiotomía a todas las usuarias.

Es por eso que se investiga la verdadera utilidad de este procedimiento y la correcta

valoración de las usuarias primigestas en centros hospitalarios que se encuentran en

trabajo de parto, se desconoce a ciencia cierta si la episiotomía media tiene

mejores resultados que la medio lateral, las ventajas que sugiere la práctica de la

episiotomía medio-lateral: mejor aspecto a la cicatrización y mejor función sexual,

se menciona que la realización se relaciona con tasas elevadas de traumatismo

11

perineal moderado y al incremento de transmisión de infecciones como HIV.

(ALDAO, 2006)

El objetivo de este trabajo es evaluar los factores determinantes que conllevan a la

realización de esta técnica en usuarias nulíparas que se encuentran en trabajo de

parto. El mismo que es de tipo descriptivo y correlacional, de diseño no

experimental y retrospectivo.

12

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el Ministerio de Salud Pública ha implementado normas

materno-neonatales en las cuales fomenta la realización de la episiotomía selectiva

dejando atrás la aplicación de la episiotomía sistemática a pacientes nulíparas que

se están en trabajo de parto. (MSP, 2015)

Llevando a cabo una correcta valoración de la paciente, que determine la existencia

o no de factores que predispongan a la realización de la episiotomía, con el afán de

reducir el gran número de episiotomía innecesarias. Mientras que el uso de la

episiotomía rutinaria incrementa el número de mujeres con afecciones-perineales

de 3er y 4to grado, disfunción del esfínter anal lo que representa una mayor cifra de

usuarias que a la alta médica presentan dolor.

Ya que se considera de gran importancia la realización de este trabajo en la

Maternidad Matilde Hidalgo de Prócel, con la finalidad de conocer cuál es el

porcentaje de pacientes nulíparas a las que se le realiza episiotomía y cuales con las

razones que determinen que esta técnica se lleve a cabo en dicho centro.

13

1.1.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

Se presenta a continuación los aspectos a plantearse

1. ¿Cuáles son los factores que predisponen a las gestantes nulíparas a la realización

de episiotomía selectiva que asistieron a la Maternidad del Guasmo “Dra. Matilde

Hidalgo de Prócel”?

2. ¿Cuáles son las principales ventajas que aporta la realización de la episiotomía

selectiva en pacientes nulíparas?

3. ¿Cuáles son las desventajas de la realización de episiotomía en pacientes nu-

líparas atendidas en la Maternidad del Guasmo “Dra. Matilde Hidalgo de Prócel”?

4. ¿Cuáles son las principales complicaciones que se presenta durante el puerperio

posterior a la realización de Episiotomía en dicha maternidad?

1.1.2 JUSTIFICACION

La existencia de factores que determinen la realización de la episiotomía debe ser

correctamente analizada ya sea que nos encontremos ante un periné rígido que se

pueda añadir una macrosomía fetal, indicando que el uso de la episiotomía es una

técnica adecuada mientras sea utilizada de manera selectiva, mientras se ejecute en

función a las guías Gineco- obstétricas ya establecidas.

14

Con la realización de este estudio, se determinarán cuáles son los factores

determinantes en la madre y en el feto, que conlleva a la aplicación de episiotomía

en las usuarias nulíparas, ocurrida durante el periodo de estudio, que con la valora-

ción obstétrica adecuada se puede controlar o prevenir complicaciones, evitando

secuela en el neonato y la madre, objetivo primordial de la salud pública del país.

1.1.3. VIABILIDAD

Esta investigación es factible porque se dispone de los permisos y recursos

para ejecutarla; se podrá conocer los factores determinantes que conllevan a la

realización de episiotomía en pacientes primigestas.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores que predisponen a la realización de episiotomía en

pacientes nulíparas de 15 a 22 años en trabajo de parto en el Hospital Materno

Infantil Matilde Hidalgo de Prócel durante el año 2017.

15

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar el número de embarazadas nulíparas a quienes se les

realiza la técnica de episiotomia.

2. Determinar el grupo etario más frecuente de pacientes nulíparas

que se les realiza episiotomía.

3. Determinar las características antropométricas del recién nacido.

4. Describir las principales complicaciones con y sin realización de

episiotomía.

1.3 HIPOTESIS

La realización oportuna de la episiotomía selectiva en pacientes nulíparas

determina menor índice de complicaciones maternas.

1.4 VARIABLES

1.4.1. VARIABLES DEPENDIENTE

Episiotomía

1.4.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

Edad materna.

Edad gestacional.

Peso del recién nacido.

Complicaciones de episiotomía.

16

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES EPISIOTOMIA

Se define a la episiotomía como aquella sección perineo vaginal que se realiza

frecuentemente en sentido medio lateral o en la línea media. La palabra

“Episiotomía” deriva etimológicamente del griego episeión: pubis y temno: yo

cortar pubis, denominado también como colpoperinetomia, la cual fue descrita

inicialmente por Sir Fielding Ould, un científico irlandés el cual dio a conocer la

técnica al mundo en el año de 1742 “Teatrise of midwifery in three parts”.

Este tipo de procedimiento se lo puede catalogar como rutinario a nivel mundial

dentro de la atención de los partos, no obstante, debe de ser establecido como

imprescindible su realización en toda mujer gestante, especialmente basándonos a

aquellas pacientes nulíparas que tendrán su parto vaginal, es de vital relevancia el

análisis de qué utilidad tiene este tipo de procedimientos y si existen o no criterios

válidos para que sea realizado, donde los estudios de observación y aleatorios que

se llevó a cabo demuestra que la episiotomía rutinaria se relaciona con un alto grado

de desgarro de recto y esfínter anal. (ARGENTINE, 2007)

17

Sin embargo, la información Científica disponible sugiere desde hace algunos años

hacer el uso selectivo de la episiotomía ya que el empleo restrictivo de la misma

muestra una menor morbilidad materna entre las cuales tenemos un menor trauma

a nivel perineal con un menor índice de complicaciones en la cicatrización en el

tiempo aproximado de una semana. (BALLESTEROS, 2016)

Se puede concluir en base a las consecuencias que esta acarrea, que la episiotomía

no debe ser un tipo de procedimiento que se deba o necesite realizar de manera

rutinaria y que lo recomendable es aplicarla solo en casos excepcionales donde el

beneficio de su realización sea mayor al riesgo que esta podría ocasionar.

CLASIFICACION DE LA EPISIOTOMIA SEGÚN LOS TIPOS:

Se la conoce como una pequeña cirugía obstétrica, en la cual se emplean técnicas

quirúrgicas ampliadoras del canal blando durante el momento del parto en

cualquiera de los segmentos del canal blando del parto, en el cual su único papel

principal es el de facilitar y abreviar la expulsión del producto y mantener de forma

íntegra el suelo pelviano. (SCHWARCZ, 2005)

Podemos clasificar a los tipos de episiotomía en los siguientes grupos:

Episiotomía Media. (MICHAELIS): incisión del rafe medio del periné hasta la

cercanía hasta del ano.

Episiotomía Medio lateral. - (TARNIER): incisión que se realiza a partir de la

horquilla vulvar en dirección del isquion.

18

FACTORES DETERMINANTES PARA LA REALIZACION DE EPISIOTOMIA

Es de gran importancia el conocimiento de factores determinantes entre los cuales

tenemos:

-INDIACIONES MATERNAS

1. Para evitar desgarros vulvoperineales.

a) Estrechez o hipoplasia vulvovaginal.

b) Hipertonía del suelo pélvico

c) Afecciones locales predisponentes (abscesos o cicatrices)

-INDIACIONES FETALES

2.-Para evitar trauma obstétrico y acelerar el periodo expulsivo:

a) Macrosomia fetal.

b) Parto prematuro.

c) Variedad de posición occipito posterior persistente.

d) Parto gemelar.

e) Sufrimiento fetal.

19

INDICACIONES MATERNAS:

ESTRECHEZ O HIPOPLASIA VULVOVAGINAL:

El termino hipoplasia vulvovaginal se refiere al subdesarrollo o desarrollo

incompleto del tejido vulvovaginal, la cual es una alteración congénita del sistema

urogenital y se acompaña generalmente con una disminución del número de células.

(HARTMANNK, 2005)

HIPERTONIA DE SUELO PELVICO:

Se define a la hipertonía del suelo pélvico como una escasa elasticidad

vulvovaginoperineal, que puede ser provocado por excesiva rigidez del musculo

esquelético perineal, las cuales pueden provocan dolor. (FLEMING, 2013)

AFECCIONES LOCALES PREDISPONENTES:

Los abscesos perineales en el 90% de los casos son producidos por una obstrucción

de las criptas anales, al obstruirse y no poder extraer su contenido ocasionando una

infección y acumulación de materia purulenta formando absceso. (CARRELI,

2009)En su mayoría las bacterias relacionadas a la formación de los abscesos pe-

rineales son E. coli, E. faecalis, B. fragilis,en escasa frecuencia S. aureus.

INICACIONES FETALES:

MACROSOMIA FETAL:

La definición fetal es compleja y los factores implicados en su patogenia muy

variados, la macrosomía fetal ha sido definida en base al peso durante el nacimiento

20

4.000 – 4.500 gramos en relación a la edad gestacional, donde se considera el

Percentil 90 como el valor que delimita a esta población de recién nacidos (RN) .

De los principales indicadores que determinan del crecimiento intrauterino del feto

son ambiente uterino y también el genotipo fetal y. La relación entre diabetes ma-

terna y macrosomía fetal es uno delos hechos mejor estudiados, sin embargo, el

80% de estos RN nacen de madres no diabéticas y en el rol que desempeña otros

mediadores hormonales no está bien aclarado. (RIGOL, 2004)

Lo que se vuelve indispensable la monitorización del ambiente uterino, de forma

exclusiva a las gestantes con hiperglucemia o ganancia ponderal excesiva, con el

objetivo de llevar a cabo un estudio oportuno con el cual se logre minorar el proceso

patológico, durante el parto o en el transcurso del periodo neonatal. (ITZIAR, 2014)

PARTO PREMATURO:

Una medida clásicamente recomendada en la recepción de un parto pretérmino es

la realización de una episiotomía amplia con el fin de disminuir la rigidez que la

musculatura perineal ofrece al polo cefálico y el tiempo del periodo expulsivo.

(ALDAO, 2006)

Sin embrago no se ha podido demostrar que la episiotomía disminuya la incidencia

de hemorragia intraventricular, a pesar de que las bases para recomendar la

episiotomía sistemática en el parto pretérmino son escasas, es posible que sea

beneficiosa especialmente en el pretérmino extremo, que puede descender atreves

21

del canal del parto sin flexionar la cabeza y encontrarse en el periné con el punto

que ofrece un mayor obstáculo para el expulsivo. (RIGOL, 2004)

VARIEDAD DE POSICION OCCIPITO POSTERIOR PERSISTENTE:

De las posibles distocias se encuentran las posiciones occipitoposteriores (OP), que

se manifiestan cuando el occipucio se orienta hacia la parte posterior de la pelvis,

pudiendo ser derechas o izquierdas según donde se localice la fontanela menor.

Esta posición se relaciona a un parto más prolongado, doloroso y difícil y una mayor

morbilidad materno-fetal. (ISLAN, 2013)

Diferentes autores coinciden en la frecuencia de las posiciones PO: al inicio del

trabajo de parto se presentan hasta un 40% de los casos, mientras que al momento

del parto la mayoría de ellas rotan espontáneamente a posiciones occipitoanteriores

(OA), de modo que al final las OP se reducen a un 1,8 – 6 %.

Estas son las denominadas posiciones posteriores persistentes, que conlleva en mu-

chos casos a tomar medida para acelerar el proceso del parto, haciendo un mayor

uso de drogas oxitócicas.

Existe un aumento en el uso de la analgesia epidural, conllevando a un mayor riesgo

de prolongación de la segunda etapa de parto y un riesgo alto de realización de

episiotomía. (ALDAO, 2006)

22

PARTO GEMELAR:

Los embarazos gemelares han cambiado la obstetricia moderna y los lineamientos

de manejo actuales en caso de gemelos en presentación cefálica se sugieren

nacimiento vaginal en ausencia de indicaciones de cesárea:

-Cuando el gemelo A se encuentra no cefálico se sugiere el nacimiento mediante

cesárea.

-Para gemelos B no cefálicos se sugiere extracción pélvica, solo si el obstetra tiene

experiencia en maniobras intrauterinas y previo consentimiento informado.

Realizando monitoreo continuo a ambos fetos, establecer una forma segura en

cuanto a la recepción al momento del nacimiento vaginal en embarazos gemelares.

(JIMENEZ, 2005)

CONTRAINDICACIONES PARA EL TRABAJO DE PARTO GEMELAR:

-Peso fetal estimado del gemelo B mayor al 20% del peso del gemelo A .

-Desproporción cefalopélvica del segundo estadio del trabajo de parto prolongado

o moldeamiento de cabeza fetal.

-Edad gestacional menor a 28 semanas o peso fetal de cualquier gemelo menor a

1,500 gramos.

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO:

Se conoce como sufrimiento fetal agudo cuando se presenta la falta de oxígeno en

el producto presentándose de manera brusca lo cual se lo considera como una

urgencia dentro del campo de la obstétrica, desde que se diagnostica, la indicación

23

es apresurar el nacimiento, ya sea que se encuentre en periodo expulsivo realizando

episiotomía de urgencia a fin de evitar que la ausencia de oxígeno pueda ocasionar

repercusiones en el tejido cerebral. (CLAP, 2007)

Suele detectarse durante el trabajo de parto y se relaciona a la presencia de

contracciones, circulares de cordón o a un desprendimiento prematuro de placenta

normoinserta, la realización del monitoreo precoz facilita detectar de manera

oportuna la presencia del sufrimiento fetal durante el trabajo de parto y el grado

mediante el cual se puede detectar el estado de vitalidad del producto. (FLEMING,

2013)

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA REALIZACION DE EPISIOTOMIA

Dentro de las ventajas se podrán encontrar gran cantidad de beneficios como

también desventajas, los cuales se basarán a la técnica que se emplee durante la

labor de parto, esta sección quirúrgica obstétrica conocida como episiotomía en

base a lo mencionado se presentara a continuación. (VARGAS, 2011)

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EPISIOTOMIA MEDIA

VENTAJAS :

a) Fácil de realizar.

b) No incide fibras musculares.

c) Fácil de reparar.

d) Buena cicatrización.

24

e) Disminución del dolor durante el puerperio y dispareunia.

f) Estado anatómico en buenas condiciones.

DESVENTAJAS

a) Desgarro del esfínter anal.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EPISIOTOMIA MEDIO LATERAL

VENTAJAS

a) Mayor apertura vaginal.

b) Menor presencia de desgarros de grado III-IV.

DESVENTAJAS

a) Abarca varios planos musculares.

b) Perdida hemática en mayor cantidad.

c) Dolor durante puerperio.

d) Provoca dispareunia.

e) No ofrece buen resultado estético ni anatómico.

f) Proceso de cicatrización más dificultoso.

25

MOMENTO OPORTUNO PARA LA REALIZACION DE LA

EPISIOTOMIA

Como criterio para realizar de forma oportuna la episiotomía tenemos los siguientes

puntos a evaluar:

Si su realización se lleva a cabo de forma tardía: elongación, estiramiento y

lesión musculo-nerviosa.

En caso de ser realizada de forma precoz: aumenta la hemorragia.

Se considera como el momento oportuno cuando la cabeza fetal se visualiza

en el introito vulvar en un diámetro de 3-4 cm. (ARGENTINE, 2007)

ELEMENTOS QUE SE SECCIONAN:

Basándonos a los planos anatómicos los elementos que se seccionan de afuera hacia

adentro son los siguientes.

Piel

Tejido celular subcutáneo

Mucosa vaginal

Musculo vulvocavernoso

Musculo transverso superficial del periné

Haces pubianos del elevador del ano (SCHWARCZ, 2005)

26

TÉCNICAS:

Para realizar una correcta realización de esta técnica quirúrgica obstétrica es

necesario que se cumplan paso a paso las técnicas para llevar a cabo un exitosa

infiltración y posterior sección quirúrgica. (BALLESTEROS, 2016)

1. Explique a la usuaria el procedimiento que se va a realizar y argumente el

mismo.

2. Previa asepsia y antisepsia del área perineal.

3. Anestesia: infiltración local con lidocaína al 2%, verifique que no exista

alergia conocida o medicamentos relacionados.

Técnica De Infiltración Local:

-Realice infiltración justo debajo de la mucosa vaginal, debajo de la piel del

perineo y en profundidad en el musculo perineal, utilizando al menos 10

centímetros cúbicos de solución de lidocaína al 2%. (JIMENEZ, 2005)

27

-Aspire : hale el embolo para verificar que no ha invadido en un vaso

sanguíneo, si al aspirar sale sangre con la retire la aguja, vuelva a corroborar la

posición e intente nuevamente, no debe inyectarse si aspira sangre.

Nota: la mujer puede sufrir convulsiones y morir si se produce inyección

IV de lidocaína.

4. Espere para realizar la episiotomía hasta que se haya adelgazado el perineo y se

vean 3-4 cm de la cabeza del feto durante la contracción.

5. En el instante de realizar la episiotomía se producirá sangrando lo cual no debe

hacerse con mucha anticipación.

6. Colocación oportuna de guantes estériles para proteger la cabeza fetal y el peine.

7. Use las tijeras de mayo recta para cortar el perineo cerca de 3- 4cms en dirección

medio-lateral según preferencia. (RALPH, 2008)

28

TIPOS DE DESGARRO PERINEAL

Se pueden presentar en 4 grados, de acuerdo con la severidad del caso tenemos los

siguientes:

Primer grado (I): Consiste en una lesión que implica tejido celular subcutáneo

y de la mucosa superficial de la vagina, la cual se puede extender hacia la piel

en el introito vaginal. No participan tejidos profundos y la reparación no suele

ser necesaria, puede llegar a tener una profundidad de 2 cm.

Segundo grado (II): Laceración de tejido celular subcutáneo, mucosa vaginal

y el cuerpo perineal, puede desplegarse hacia los músculos transversos del

periné puede llegar a una profundidad de 3 cm , necesitando reparación.

Tercer grado (III): Desgarro extenso que se despliega dentro del músculo de

perineo y puede comprometer a músculos perineales transversos y también el

esfínter anal. No compromete la mucosa rectal. Necesita reparación.

Cuarto grado (IV): Es el desgarro de mayor intensidad en el cual incluye la

mucosa rectal. El cual debe suturarse en planos con puntos separados. (RIGOL,

2004)

29

EPISIORRAFIA:

Se lo conoce como un procedimiento en el cual se realiza la reparación o

reconstrucción de la episiotomía, teniendo como propósito la restauración

anatomo-fisiológica con el fin de disminuir el exceso de puntos al realizar la sutura

y hemostasia. (KAMEL, 2013)

Las suturas realizadas con Vicryl(Poliglicol) son más recomendables que las de

Catgut cromado debido a la fuerza de tensión que este tiene, y debido a las

escasas probabilidades de procesos infecciosos y a las dehiscencias de la

episiotomía, ya que para este tipo de procedimientos es recomendable que se

usen suturas que sean absorbibles para el cierre.

Es necesario la aplicación previa de sustancia antiséptica en el área próxima de

la episiotomía.

Se debe iniciar la reparación aproximadamente 1 cm por encima del ángulo (su-

perior)de la episiotomía, llevándola a cabo hasta el nivel de la abertura vaginal.

A nivel de la abertura vaginal, se debe aproximar los bordes que han sido

cortados, se debe de llevar la aguja debajo de la abertura vaginal, haciéndola

pasar por debajo de la incisión y anudándola. (CARRELI, 2009)

Se realiza el cierre del musculo perineal con suturas interrumpidas con Catgut

2-0 en dos planos.

Cierre piel.

30

En caso de que la episiotomía abarque la mucosa rectal o el esfínter anal, debe

ser manejado de una forma semejante a la reparación de desgarro de tercer y

cuarto grado, cerrando la mucosa vaginal con puntos continuos.

Se debe verificar la permeabilidad del recto. (BELIZAN, 2002)

COMPLICACIONES DE LA EPISIOTOMIA

Las complicaciones inmediatas de una episiotomía más frecuentes son:

Desgarros

Hemorragia

Hematoma

Dehiscencia

Infección

Las complicaciones tardías son:

Dolor perineal con o sin vida sexual activa. (dispareunia)

Procesos adherenciales vaginales o bridas

Endometriosis sobre cicatriz de episiotomía

Fistulas recto vaginal

31

COMPLICACIONES INMEDIATAS:

DESGARROS:

El diagnostico se hace mediante la inspección directa en el canal del parto, en el

cual debe pensarse la presencia de desgarro cuando se haya presentado un parto

complicado, mediante la colocación de fórceps o la realización de episiotomía

media, con el fin de estandarizar la clasificación de desgarros perineales se presenta

la siguiente clasificación. (FLEMING, 2013)

GRADO I: Daño en piel.

GRADO II: Daño en músculos perineales, pero sin involucrar esfínter anal.

GRADO III: Daño a los músculos, involucrando el esfínter anal.

3a. Lesión con afección ≤ 50 % del esfínter anal.

3b. Lesión con afección ≥50 % del esfínter anal.

3c. desgarro con afectación del esfínter anal interno.

GRADO IV: Daño del perineo incluyendo el esfínter anal completo externo

e interno y el epitelio anal.

HEMORRAGIA:

Si la perdida hemática supera los 500cc, se debe descartar principalmente desgarros

a nivel cervical o vaginal. (KARVANOVA, 2014)

32

HEMATOMA:

En aquellas pacientes con signos persistentes de perdida de volumen a pesar de la

reposición de fluidos, o con hematomas se requiere la incisión del hematoma, en el

cual se pensara de la presencia de un hematoma puerperal en caso de presentar

dolor, tumefacción vulvar o edema. (HARTMANNK, 2005)

DESHICENCIA:

Se la conoce como la apertura espontanea de una herida quirúrgica, en el cual ante

la apertura de la herida de episiotomía se debe abrir la herida descartar una posible

Fascitis y realizar el desbridamiento e iniciar antibioticoterapia. (BELIZAN, 2002)

INFECCION:

Ante la sospecha de infección de la episiotomía nos basamos a la presencia de la

siguiente clínica: dolor en el sitio de la episiotomía, secreción purulenta, edema

vulvar y fiebre, dentro de los cuales tenemos los microorganismos más frecuentes

del tracto genitourinario que causan morbilidad postparto es la flora mixta aerobia

y anaerobia con un predominio de microorganismos gram negativos como Entero-

cocos, Streptococos del grupo B, los bacilos gramnegativos y los Anaerobios.

(ISLAN, 2013)

33

COMPLICACIONES TARDIAS

DISPAREUNIA:

La dispareunia posterior al parto es un padecimiento frecuente, caracterizado por el

dolor durante las relaciones sexuales el cual es ocasionado principalmente por

problemas obstétricos y ginecológicos, que influye negativamente en la calidad de

vida de las mujeres, el cual incluso seis meses después del parto. (JIMENEZ, 2005)

BRIDAS:

Se conoce como adherencia a una banda de tejido fibroso que produce adherencias

entre dos o más estructuras que normalmente no están adheridas entre , el cual

puede producirse como consecuencia de la cicatrización de la episiotomía, como

resultado de cicatrización anómala por procesos inflamatorios y pueden provocar

obstrucción, requiriendo una intervención para liberar las bridas.

(BALLESTEROS, 2016)

ENDOMETRIOSIS:

Es consecuencia de la implantación de fragmentos de mucosa endometrial de origen

uterino en cicatrices operatorias, siendo una proliferación endometrial ectópica, en

ocasiones localizada en la cicatriz de episiotomía posteriormente a un parto

vaginal, la patogénesis de la endometriosis quirúrgicas todavía es desconocida,

siendo los efectos hormonales del embarazo sobre el endometrio, los que pudieran

34

generar condiciones adversas para la implantación y crecimiento de los focos de

endometriosis. (KAMEL, 2013)

FISTULAS RECTO VAGINALES:

Las fistulas rectovaginales ocurren con menor frecuencia, en relación con otros

tipos de fistulas de la región anorrectal; en el cual el trauma obstétrico es la causa

más común de este tipo de fistulas, en el cual el colgajo endorrectal es un

procedimiento seguro para la preparación de fistula rectovaginales de origen pos

obstétrico, en ciertos casos pueden requerir esfinteroplastia del esfínter anal.

(RIGOL, 2004)

35

CAPITULO III

3.- MATERIALES Y METODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 LUGAR DE INVESTIGACION:

Área de Estadística del Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Prócel.

3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Las instalaciones del Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Prócel fueron

construidas para atender a un promedio de 120.000 personas, actualmente la

maternidad cuenta con 2 salas de parto, 4 áreas de quirófanos, 16 cubículos para

consulta externa, más 60 camas en el hospitalización, grandes salas de espera con

pantallas digitales informativas y amplios corredores.

En cuanto a la atención de neonatos se implementaron 9 termo-cunas y cuenta con

un laboratorio en el cual se realiza la preparación de leches especiales para los

recién nacidos. Además, esta adecuada para recibir a 242.000 pacientes al año y

cuenta con servicio permanente de 135 profesionales de salud los cuales facilitan el

parto y el control prenatal, así como diversas patologías.

3.1.3 PERIODO DE INVESTIGACION

Del 1 enero al 31 de diciembre del 2017

36

3.1.4. RECURSOS A EMPLEAR

3.1.4.1. Recursos Humanos:

Personal que labora en el área de Estadística del Hospital Materno Infantil Ma-

tilde Hidalgo de Prócel.

Docentes y personal profesional de salud capacitados en el tema.

Tutor.

3.1.4.2. Recursos materiales:

Historias clínicas

Laptop

Lápiz

Bolígrafos

Papel bond A4

Libros

Calculadora

Internet

Borrador

37

3.1.5. UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.5.1. Universo

845 pacientes que tuvieron parto eutócico durante el año 2017, en el Hospital

Matilde Hidalgo de Prócel.

3.1.5.2 Muestra

Se estudió a 464 pacientes de 15 a 22 años de edad primigestas, que tuvieron

parto eutócico durante el año 2017, en el Hospital Matilde Hidalgo de Prócel que

cumplan con los criterios de inclusión de la investigación.

3.1 METODOS DE INVESTIGACION

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva, Observacional

3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: Retrospectivo-Transversal-No ex-

perimental.

3.1.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.4 Operacionalización

38

Tipos

de variables

Variables

Definición

Indicadores

Fuente

Dependiente

Episiotomía

Procedimiento

quirúrgico que

amplía la

abertura vaginal

durante el parto

% Partos con

Episiotomía

% Partos sin

Episiotomía

Historia

clínica

Independiente

Edad

Materna

De 15 a 22

años de edad

% de madres

≤15 años

% de madres

≥22 años

Historia

clínica

Independiente

Edad

Gestacional

S Se refiere a la edad

de un embrión,

un feto o un recién

nacido desde el pri-

mer día de la úl-

tima menstruación

% RN ≤ 36

semanas de gestación

%RN ≥ 37-41

semanas de gestación

Historia

clínica

Independiente Peso Fetal

Datos

antropométricos

de los recién nacidos

% RN ≤ 2500 g

% RN ≥2500-3500g

% RN ≥3500 g

Historia

clínica

39

Independiente

Complicaciones

de

Episiotomía

Resultado

Inesperado

o no deseado

que aparece

como

consecuencia de

un acto

quirúrgico

% desgarros

%hemorragias

%hematomas

%infecciones

Historia

clínica

3.2.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN / EXCLUSIÓN

3.2.4.1. Criterios de Inclusión

A. Pacientes nulíparas.

B. Pacientes primigestas atendidas en el año 2017.

C. Pacientes de 15 a 22 años de edad.

D. Pacientes con formularios clínicos completos.

3.2.4.2. Criterios de Exclusión

A. Pacientes multíparas.

B. Pacientes primigestas no atendidas en el año 2017.

C. Pacientes menores de 15 años y mayores de 22 años de edad.

D. Pacientes con historias clínicas incompletas

40

3.2.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La investigación se realizó en base a la información recopilada en los formularios

de las pacientes primigestas que tuvieron parto eutócico en el año 2017 que reposan

en el departamento de estadística. Se utilizará tablas y gráficos para representar los

resultados obtenidos.

3.2.6. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

La obtención de la información es de las historias clínicas del departamento de

estadística del Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Prócel es confidencial

y su uso será netamente exclusivo para el estudio de aquellas pacientes, sus

antecedentes Gineco-Obstétricos teniendo como finalidad la disminución de este

procedimiento quirúrgico que es la episiotomía en primigestas, mediante programas

de prevención y diagnóstico oportuno de factores que determinan la realización de

episiotomía.

3.2.7. PRESUPUESTO

Autofinanciado

Laptop

Lápiz

Bolígrafos

41

Papel bond A4

Libros

Calculadora

Internet

3.2.8. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA

Del 1 al 30 de abril Realización del anteproyecto

Del 1 al 31 de mayo Realización del marco teórico

De junio a julio Obtención de la información de Formularios

Clínicos en el departamento de estadística.

De agosto a septiembre Realización de cuadro y gráficos estadísticos

De octubre a diciembre Realización conclusiones y recomendaciones

Enero Finalización del trabajo de titulación.

42

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

Resultados obtenidos en la revisión de las Historias Clínicas, de trabajo de

tabulación “Factores determinantes del uso de episiotomía selectiva en pacientes

nulíparas de 15 a 22 años del Hospital Materno infantil Matilde Hidalgo de Prócel

en el año 2017”.

TABLA # 1

Tabla #1: Identificar el número de embarazadas nulíparas a quienes se les realiza

la técnica de episiotomia.

FIGURA:1

PARTO EUTOCICO PORCENTAJE

SIN EPISIOTOMIA 270 58%

CON EPISIOTOMIA 194194 194 42%

TOTAL 464 100%

58%42%

PARTO EUTOCICO

SIN EPISIOTOMIA CON EPISIOTOMIA

Elaborado: Daniela Quizhpe Yagual Fuente: Hospital Materno Matilde Hidalgo de Prócel

43

Análisis e Interpretación:

El total de pacientes que se estudiaron son 464, de las cuales el 58% corresponde a

aquellas mujeres a quienes no se les realizo episiotomía con 270 pacientes.

En el cual se observa que la realización de la episiotomía se lleva a cabo con menor

frecuencia en dicho lugar de estudio, debido a que actualmente se fomenta que la

realización de episiotomía sea más bien de manera selectiva, ya que la realización

de la episiotomía está quedando a criterio del profesional de la salud.

Tomando como referencia el componente normativo materno neonatal del MSP de

nuestro país, fomenta que no se puede erradicar de forma completa la realización

de episiotomía, que, aunque es una técnica de la cual muchas pacientes se han

beneficiado, debe ser aplicada en forma selectiva basándose a criterios de

individualización.

44

TABLA # 2

Tabla #2: Determinar el grupo etario más frecuente de pacientes nulíparas que se les realiza

episiotomía.

FIGURA: 2

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a la edad de las pacientes que tuvieron un parto vaginal en nuestro lugar

de estudio en el, HMHP, se observa en la tabla que existe con mayor frecuencia

mujeres de 17 a 19 años de edad el cual se refleja en ambos grupos de estudio y en

menor frecuencia las pacientes primigestas juveniles menores de 15 años de edad.

En la ciudad de Guayaquil existe una tasa muy alta de embarazos en adolescentes,

el cual representa que las mujeres a edades tempranas ya dan inicio a su vida sexual

activa, en el cual los años de reproducción son más duradero.

GRUPO ETARIO SIN EPISIOTOMIA CON EPISIOTOMIA

15-16 años 54 38

17-19 años 127 92

20-21 años 89 64

TOTAL 270 194

Elaborado: Daniela Quizhpe Yagual Fuente: Hospital Materno Matilde Hidalgo de Prócel

0

50

100

150

15-16 años 17-19 años 20-22 años

GRUPO ETARIO

SIN EPISIOTOMIA CON EPISIOTOMIA

45

TABLA # 3

Tabla #3: Episiotomía y relación con edad gestacional del recién nacido. EDAD GESTACIONAL SIN EPISIOTOMIA CON EPISIOTOMIA

≤36 SEMANAS 5 4

37-41 SEMANAS 264 191

TOTAL 270 194

FIGURA: 3

Análisis e Interpretación: Como se observa en la ilustración, en cuanto a los recién

nacidos se reportan datos, en embarazos con edad gestacional menor a 36 semanas se

observa 5 casos de partos eutócicos sin realización de episiotomía, y en aquellos partos

vaginales en los cuales se realizó episiotomía se reportan 4 casos. En cuanto a mayor edad

gestacional de 37 a 41 semanas de gestación se visualiza en las barras que alrededor de 264

casos de partos por vía vaginal en los cuales no se llevó a cabo la realización de episiotomía,

mientras que se reportan 191 casos de partos con episiotomía con edades gestacionales que

oscilan entre de 37 a 41 semanas. De tal manera que se socializa, que la edad gestacional

no es considerada como un determinante para la realización de episiotomía.

5

264

4191

≤36 SEMANAS 37-41 SEMANAS

EDAD GESTACIONAL

SIN EPISIOTOMIA CON EPISIOTOMIA

Elaborado: Daniela Quizhpe Yagual Fuente: Hospital Materno Matilde Hidalgo de Prócel

46

TABLA # 4

Tabla #4: Episiotomía y relación con recién nacido de peso ≤ 2500 ≥3500 gramos.

PESO DEL RN SIN EPISIOTOMIA CON EPISIOTOMIA

≤2500 g 23 15

2500-3500 g 214 155

≥3500 g 33 24

FIGURA: 4

Análisis e Interpretación:

En cuanto al peso del recién nacido, obtenido por parto eutócico con y sin la

realización de episiotomía el mayor porcentaje 79,9% y 79,3% de recién nacidos su

peso oscila entre 2500 a 3500 gramos, mientras que el 12,4% y 12,2 % representa

a recién nacidos con un peso mayor a 3500 gramos, y solo el 7,7% y 8,5% de los

recién nacidos presento un peso menor a 2500 gramos.

Basándose a la bibliografía científica que estable que la realización o no de

episiotomía, no se encuentra condicionado, por el peso del recién nacido, tampoco

la edad gestacional al momento del nacimiento.

23

214

33

15

155

24

0 50 100 150 200 250

≤2500 G

2500-3500 G

≥3500 G

CON EPISIOTOMIA SIN EPISIOTOMIA

Elaborado: Daniela Quizhpe Yagual Fuente: Hospital Materno Matilde Hidalgo de Prócel

47

TABLA # 5

Tabla #5: Relación entre Episiotomía y recién nacido con perímetro cefálico 33

– 36 cm.

FIGURA: 5

Análisis e Interpretación: Del estudio realizado en el HMHP, se reporta que los RN que tuvieron

perímetro cefálico oscila entre 33-35cm, corresponde al 98% en ambos grupos con y sin realización

previa de episiotomía, mientras que el mayor perímetro cefálico de 36cm representa el 2% en ambos

grupos estudiados. Existen múltiples criterios en base al valor del perímetro cefálico durante el parto

eutócico, unos autores fomentan que el perímetro cefálico de 35cm debe ser considerado la

realización de episiotomía, también existen estudios que indican que se puede llevar a cabo un parto

eutócico con un perímetro cefálico de 36,5 cm. De tal manera que no debe ser considerado como un

factor determinante el perímetro cefálico para llevar a cabo la realización de episiotomía, se debe

realizar valoración de manera individual.

PERIMETRO

CEFALICO

SIN

E EPISIOTOMIA

CON

E EPISIOTOMIA

PORCENTAJE

33-35cm 264 192 98%

≥36 cm 5 3 2%

TOTAL 269 195 100 %

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0

50

100

150

200

250

300

33-35cm ≥36 cm

PERIMETRO CEFALICO

SIN EPISIOTOMIA CON EPISIOTOMIA PORCENTAJE

Elaborado: Daniela Quizhpe Yagual Fuente: Hospital Materno Matilde Hidalgo de Prócel

48

TABLA # 6

Tabla #6: Describir las principales complicaciones con y sin realización de epi-

siotomía.

COMPLICACIONES

MATERNAS

CON

EPISIOTOMIA

SIN

EPISIOTOMIA

DESGARRO CERVICAL 0 2

DESGARRO DE VAGINA 1 2

DESGARRO DE PERINE 0 2

HEMATOMA DE PERINE 0 1

HEMATOMA VULVAR 0 1

HEMATOMA DE VAGINA 0 1

FIGURA: 6

0

1

0 0 0 0

2 2 2

1 1 1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

DESGARROCERVICAL

DESGARRO DEVAGINA

DDESGARRO DEPERINE

HEMATOMA DEPERINE

HEMATOMAVULVAR

HEMATOMA DEVAGINA

COMPLICACIONES MATERNAS

CON EPISIOTOMIA SIN EPISIOTOMIA

Elaborado: Daniela Quizhpe Yagual Fuente: Hospital Materno Matilde Hidalgo de Prócel

49

Análisis e Interpretación:

En el estudio realizado, podemos observar que los desgarros se presentan en mayor

frecuencia en aquellas pacientes nulíparas a las cuales no se les realizo episiotomía

con un total de 6 pacientes con desgarro grado I-II de cérvix, vagina y periné, en

tanto que las pacientes a las que se le realizo episiotomía se registró 1 caso con

desgarro de vagina grado II- IV.

Por otro lado, dentro de las complicaciones se reportan Hematomas de periné,

vulva y vagina en 3 pacientes a las que no se llevó a cabo la episiotomía, podemos

considerar que en mayor número de lesiones se presentan en aquellas pacientes a

quienes no tuvieron episiotomía los cuales son desgarros de grado I- II, en cuanto

a los de vagina que son desgarros grado III-IV, se presentan con mayor frecuencia

en pacientes a las que se le realizo episiotomía.

50

DISCUSION

Del total de pacientes nulíparas atendidas durante el año 2017 (464 casos) , el 58%

de los partos fueron sin realización de episiotomía y el 42% restante corresponde a

aquellas pacientes a las que si se les realizó episiotomía, el cual presenta una

similitud en base a los reportes del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud

de la Mujer y Reproductiva-CLAP/SMR, publicada en el año 2010 si se toma en

cuenta que la mayor parte de los casos se presentan en mujeres primigestas menores

de 20 años de edad.

En el grupo de partos vaginales la mayor frecuencia en edades se ubica en mujeres

con un rango de edad que oscila entre 17 a 19 años, y con pocos casos en las

menores de 15 años, en el cual se observan resultados parecidos por la Orga-

nización Panamericana de la Salud en el 2013.

Mientras que el porcentaje de los partos vaginales en primigestas corresponde al

42% a quienes se les realiza la técnica de episiotomía , dentro de ese grupo se

encuentran alrededor de 194 casos de pacientes menores de 20 años, diferentes a

los encontrados por países desarrollados, según la Organización Mundial de

Salud en el 2008, en donde no se utiliza esta técnica por los altos riesgos que esta

representa.

En el grupo de partos sin episiotomía la mayor parte de la barra corresponde a 58%

de mujeres primigestas de 17 a 19 años con 127 casos, las cuales tuvieron su parto

por vía vaginal sin la realización de episiotomía .

51

En relación a la edad gestacional, menores a 36 semanas de gestación tuvieron su

parto sin episiotomía en 5 casos, mientras que en edades gestacionales que van de

37 a 41 semanas, se presentan datos de partos sin episiotomia con un total de 264

casos, y 191 casos de parto eutócicos con episiotomia.

En cuanto al peso del recién nacido respectivamente, no se observa una diferencia

significativa ya que en ambos grupos el peso oscila entre los 2.500 -3.500 gramos

de los cuales se presenta 214 partos eutócicos sin episiotomía y 155 casos con

realización de episiotomía., en cuanto al perímetro cefálico del recién nacido va

desde los 33-35 centímetros en ambos grupos correspondiente al 98% de los casos.

En relación a las complicaciones se observa que el desgarro se presenta con mayor

frecuencia, con alrededor de 6 casos de pacientes nulíparas a las cuales no se les

realizo episiotomía predominando los desgarros de cérvix, vagina y periné grado I-

II, por otra parte a las pacientes que se les realizo episiotomía se reporta 1 caso de

desgarro vaginal grado II-IV, seguido de hematomas en el cual se reportan 3 casos,

el cual se asemeja a los estudios realizados por la Organización Mundial de la

Salud.OMS, durante el año 2008.

52

CONCLUSIONES

1. De los partos atendidos por vía vaginal al 42% de las pacientes primigestas

se realiza la técnica de la episiotomía, contradiciendo en valor sobredimensionado

que creemos.

2. No se evidencia ventajas significativas con la realización de episiotomia en

pacientes nulíparas.

3. En cuanto al grupo etario más frecuente se observa que existe un alto índice

de embarazo adolescente, en el cual predomina el grupo de pacientes de 17 a 19

años de edad con un promedio de 127 partos.

4. En base a la relación establecida entre la edad gestacional del recién nacido

y la realización de episiotomía se concluye que la edad gestacional, no repercute en

la decisión de realizar episiotomia.

5. No se considera necesariamente un factor determinante el peso fetal para la

práctica de esta técnica.

53

6. La medida del perímetro cefálico no siempre influye en la aplicación de la

técnica.

7. De las principales complicaciones maternas que se observaron son los

desgarros que se presentan a nivel de cérvix, vagina y periné con desgarros

grado I-II en pacientes primigestas sin episiotomía, mientras que existe mayor

complicación con desgarro grado III-IV en pacientes con previa realización de

episiotomía.

54

RECOMENDACIONES

1.- Realizar un adecuado examen físico vulvovaginal para determinar si se

puede o no realizar una episiotomía.

2.- Concienciar al personal obstétrico sobre la oportuna realización de una

episiotomía.

3.- Realizar una adecuada pelvimetría clínica con el fin de reducir la realización

de la episiotomía y mejorar el bienestar materno fetal.

4.- Socializar los resultados obtenidos con el personal de salud afines al campo

de Gineco-Obstetricia con el fin de dar a conocer la importancia de la episiotomía

selectiva en pacientes primigestas y a su vez lograr un cambio y disminuir la

frecuencia de esta técnica que ha sido empleada de manera rutinaria.

55

ANEXOS

ANEXO 1

DATOS ESTADÍSTICOS DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL

MATILDE HIDALGO DE PROCEL

56

57

58

ANEXO 2

SOLICITUD PARA REVISION DE DATOS ESTADISTICOS EN LA MA-

TERNIDAD MTILDE HIDALGO DE PROCEL

59

ANEXO 3

FOTO EN EL DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEL HOSPITAL

MATERNO INFANTIL MATILDE HIDALGO DE PROCEL

60

ANEXO 4

FOTO EN EL DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEL HOSPITAL MA-

TERNO INFANTIL MATILDE HIDALGO DE PROCEL.

61

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

Aldao,J. Manual de Neonatologia, Montevideo:Bibliomedica,2006.

vol34pag215-216.

Alvarado, J. Manual de Obstetricia. Ediciones Apuntes Médicos del Perú.

Tomo II. UNMSM. Lima-Perú ,2002;173:34-7.

Argentine Episiotomy Trial Collaborative Group.Routine versus Selective Epi-

siotomy: a randomized trial. Lancet 2007; 337:1497-1498.

Ballesteros, C. Revista Latinoamericana de Enfermagem artículo científico

tema La Episiotomía y su relación con distintas variables clínicas que

influyen en su realización año 2016:457-462.

Belizan, J. Siete de cada diez mujeres primigestas en Latinoamérica son some-

tidas sin necesidad a la realización de episiotomía. British Medical Jour-

nal. (Uruguay) vol 34, lss 7343.945-946 p.2002.

CARRELI,G. Episiotomy for vaginal birth,2009:CD:000081

Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano. Sistema in-

formático perinatal. Montevideo: Organización Panamericana de Salud;

2007. (Publicación científica CLAP 1208).

62

ECUADOR, MSP. Componente Normativo Materno Neonatal: Proyecto de

mejoramiento de la Atención de Salud, hci/usaid. La aplicación de prác-

ticas basadas en la evidencia en cuidados obstétricos/neonatal,

CONE.Quito.MSP.2015.

Fleming,PhD. Changes in Post partum Perineal muscle function and wound ep-

isiotomies,2013.48:53-59.

Harrison RF. Is routine Episiotomy necessary? Med J 2008; 286:1971-1974.

Hartmannk,Viswannthanm. Outcomes Episiotomy: a systematic re-

view,2005:2141-2148.

Isalan,A. Morbidity from episiotomy ,2013 :215-217

Itzar,B. Universidad Pública de Navarra. Campus de Tudela. Fisioterapia,

2014:696-701

Kamel,A. Episiotomy and Obstetric perineal wound dehiscence .Journal of

Obstetrics and gynecology,2013:103:5-8.

Jiménez, A. Episiotomía media- medio lateral. Navalmoral de la mata. Cáceres.

OMS. Cuidados en el parto normal: guía práctica. Grupo Técnico de trabajo de

la OMS.Ginebra; 2010.

Programa de Maternidad e Infancia. Norma de atención del parto de bajo

riesgo, Subsecretaria de Salud 2008.

63

Ralph, W. Frank, W. Episiotomía: procedimientos y técnicas de reparación.

The American college of obstetricans and gynocologists. Washig-

ton.2008.

Rockner et al.7 Parto eutócico: normas, episiotomía, complicaciones;2011.

Sánchez, I. Artículo de revista científica tema Episiotomía versus Desgarro re-

visión de las evidencias científicas año 2012. (23-28)

Vargas, M. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica tema Riesgos y Be-

neficios de la Episiotomía.2011.

BIBLIOGRAFIA CLASICA

Schwarcz, R. Obstetricia.6ª edición. Buenos Aires: El Ateneo;2005.

Rigol, O. Libro de Obstetricia y Ginecología de 1era edición Habana 2004.

Botella, J. Tratado de ginecología fisiológica, obstetricia, ginecología, perinato-

logía y reproducción 14 ava edición.

64

SITIOS WEB

https://apuntesdemedicina.files.wordpress.com/2012/01/ginecologia_obstetri-

cia.pdf2012.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-

61412014000300022.2014.

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/10_1.pdf.

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/608GRR.pdf.