trabajo de investigación, comprensión de lectura

14

Click here to load reader

Upload: monica-san-miguel-lugon

Post on 24-Jul-2015

869 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo Final, curso de psicolinguística 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de investigación, comprensión de lectura

COMPRENSION DE LECTURA

Trabajo de investigación del curso de psicolingüística

Diferencia en la comprensión de lectura entre niños de quinto de primaria de zona rural de

villa el salvador y zona urbana distrito de Surco.

Michel Pérez, Mónica San Miguel, Vania Vizcarra y Celia Wan

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Page 2: Trabajo de investigación, comprensión de lectura

Resumen

El presente trabajo pretende conocer si existen diferencias o no en la comprensión de

lectura de niños de quinto grado de primaria en zonas urbanas, Surco, y rurales, Villa el

Salvador. Para ello se ha planteado un experimento con la finalidad de poder responder a

esta interrogante y poder verificar las hipótesis previamente planteadas. Este estudio se

utilizará como metodología un diseño transversal y correlacional. Los jóvenes evaluados

serán elegidos al azar y procederán de la zona de Surco y de la zona de Villa el Salvador

procedentes de un colegio por distrito. Se llevará a cabo una prueba en la que se permite

corroborar o no la hipótesis planteada. Ella de que los niños de zonas urbanas tienen una

mayor comprensión de lectura comparada a los niños de de zonas rurales, debido a

múltiples factores como la desnutrición, el nivel socioeconómico, el colegio de

procedencia, el nivel de preparación de los docentes de aquellos colegios, entre otros.

Page 3: Trabajo de investigación, comprensión de lectura

Diferencia en la comprensión de lectura entre niños de quinto de primaria de zona rural de

villa el salvador y zona urbana distrito de Surco.

Uno de los mayores problemas de los estudiantes, en el Perú, es la comprensión de lectura,

lamentablemente este problema inicia desde temprana edad y tiene las mayores

consecuencias en una edad adulta. Es por eso que un problema como este debe ser

intervenido desde sus inicios, desde donde empieza este problema, es decir la escuela

primaria.

Varias investigaciones relacionadas con el campo de la lectura, revelan que muchos niños

no tienen las habilidades de lectura necesarias para ser llamados buenos lectores. Estos

estudios nos demuestran el poco avance y desarrollo de las habilidades de decodificación y

comprensión lectora de niños y niñas peruanas desde el inicio de la escolaridad. También

nos demuestra la importancia de la relación entre el rendimiento en la lectura y las prácticas

pedagógicas usadas por los maestros (Thorne, 2005).

El fracaso lector puede conducir a una carencia en el desarrollo psicológico de los niños al

obstaculizarles una de las posibilidades más tempranas de experimentar la satisfacción de la

“comprensión” intelectual o la eficacia cognitiva (Pinzas, 2003)

La lectura constituye en el proceso educativo, un elemento básico para el desarrollo del

aprendizaje del alumno, debido a que es uno de los medios básicos a través de los cuales

los alumnos adquieren conocimientos. Leer es más que descifrar el significado de las

palabras o ubicar las ideas principales en un texto escrito, es un proceso continuo que dura

toda la vida y se desarrolla de acuerdo a varios tipos de textos, por lo tanto es necesario que

Page 4: Trabajo de investigación, comprensión de lectura

el aprendizaje de la lectura sea evaluado en sus diversas etapas. El manejo adecuado de

textos escritos de mayor complejidad implica el aprendizaje de nuevas habilidades de

lectura. La comprensión lectora, es definida por algunos autores, tales como Allende y

Condemarín (1994), Vieiro y Gómez (2004) entre otros, como el proceso por el cual el

lector emplea las claves dadas por un autor y utiliza su conocimiento previo para conocer el

significado, que intenta transmitir el autor. Para poder realizar una construcción mental del

significado es necesario que el lector utilice de manera activa su conocimiento previo en

interacción con el texto, de tal manera que se integre coherentemente lo expresado por el

autor con el que ya conoce al respecto. La comprensión de lectura supone que el lector trae

al texto sus expectativas , los conocimientos que posee sobre la estructura y contenido del

lenguaje y sus antecedentes culturales para lograr construir e interpretar el texto escrito a

medida que este es leído. Para ello es preciso que el lector regule metacognitivamente la

actuación coordinada de procesos cognitivos de naturaleza diversa ( perceptiva, léxica,

sintáctica, semántico – pragmática).

En la actualidad se considera que la comprensión lectora es el resultado de un proceso

cognitivo de alto nivel, en el que tanto la información que se proporciona en el texto como

la que aporta el propio lector a partir de su bagaje cultural previo, se complementan hasta

alcanzar la interpretación final del texto Las nuevas directrices educativas hacen hincapié

en la enseñanza de estrategias de decodificación y de comprensión como elementos

esenciales en la adquisición y el desarrollo de la competencia lectora experta. Comprender

la naturaleza de la lectura competente es necesario para poder señalar de manera concreta

cuáles deben ser los propósitos de su instrucción eficaz (Viero y Gómez, 2004).

Page 5: Trabajo de investigación, comprensión de lectura

Debido a que la adquisición de lectura se inicia en los primeros grados, es posible asumir

que la comprensión lectora debe estar consolidada al finalizar la educación primaria. El

tener un buen nivel de comprensión lectora le va a permitir al alumno mejorar su eficacia

lectora y le va a permitir desarrollar un conocimiento más completo de su realidad.

Diversos estudios llevado en el Perú señalan que los niveles de comprensión lectora no se

han desarrollado adecuadamente en el nivel primario.

Cueto, Jocoby y Pollit (1997), llevaron a cabo un estudio en estudiantes de cuarto y quinto

grado de escuelas rurales y urbanas en el Perú. La muestra estuvo conformada por cuatro

escuelas rurales y una estatal de Huaraz; una escuela parroquial y una particular de Lima.

Los instrumentos utilizados fueron; códigos, aritmética, vocabulario, y comprensión de

lectura. Esta última parte fue parte de la serie interamericana, nivel 2, constituida por

cuarenta textos que el niño debe leer, para luego seleccionar una de las cuatro figuras

presentadas que corresponda al texto leído. Los resultados evidenciaron un mejor

rendimiento en los alumnos de zonas urbanas frente a los niños de escuelas rurales, aunque

sea en éstas últimas no se encontró un rendimiento uniforme, ya que algunas pruebas una

escuela rural llegó igual que una rural estatal.

Método

El enfoque que se llevará a cabo para realizar esta investigación, será el experimental con

un diseño transversal y correlacional. Se llevará a cabo una prueba en la que se evalúe el

problema de investigación propuesto, el cual consiste en conocer la diferencia de la

comprensión lectora de niños de quinto grado de primaria de zonas urbanas como Surco y

Page 6: Trabajo de investigación, comprensión de lectura

rurales como Villa el Salvador. La prueba consiste en que a estos infantes se les dará la

misma lectura par ambos grupos, la cual la tendrán que leer y luego responder unas

preguntas sobre la misma, esta prueba se encuentra calificada sobre los 20 puntos, en cada

grupo de 20 niños se calificará y obtendrá un promedio de los resultados obtenidos para

luego alcanzar a una plausible conclusión, la cual permitirá verificar o no la hipótesis

previamente planteada. La hipótesis consiste en que se considera que los niños de zonas

rurales tienen mayor facilidad y habilidad para lo que se refiere a comprensión lectora a

diferencia de los niños de zonas rurales. Ello se debe a múltiples factores como la nutrición,

la calidad de educación que reciben, la competencia de sus profesores, el colegio de

procedencia, la zona donde se encuentra el colegio, el desinterés que posee el Estado por

invertir en la educación pública, la cual es la mayoritaria en la las zonas rurales, lo cual

ocasiona cierta desigualdad comparada a la educación de zonas urbanas.

Participantes

Los participantes son en total 40 niños de 5to grado de primaria, 20 de ellos del colegio

Andrés Bello del distrito de San Borja (Zona urbana) y los otros 20 del colegio… del

distrito de Villa el Salvador (Zona rural).

Para la selección de los participantes se tuvieron en cuenta ciertos criterios. Primero debían

ser alumnos que estén cursando el 5to grado de primaria sin importar la edad, los alumnos

fueron escogidos dentro de los salones al azar.

Aparatos/materiales

Page 7: Trabajo de investigación, comprensión de lectura

Para la investigación se utilizara un ejercicio de comprensión de lectura.

Los materiales que usaremos serán: una hoja de lectura para cada uno de los alumnos

(lectura escogida del libro “Comprensión y producción de textos 5”), una hoja con las

preguntas de comprensión de la lectura entregada para cada niño. La lectura esla misma que

usamos tanto para los niños de zona rural como de zona urbana. Con los resultados de

dicho ejercicio de lectura se hizo la comparación. También se entregará un Lápiz y

borrador a cada niño.

Procedimiento

Los cuatro evaluadores se acercarán a los colegios, tanto al de zona urbana como al rural.Se

procederá a hablar primero con el director de cada colegio o la autoridad encargada. Una

vez que se haya otorgado el permiso y consentimiento de cada institución, se procederá a

hablar con los tutores de cada grado para permitir a los evaluadores hacer la selección

correspondiente de los 20 alumnos que estén cursando el quinto de primaria.

A los 20 alumnos se les reunirá en un ambiente tranquilo y sin interrupciones ni

distracciones, dónde se les entregará a cada uno una hoja con el texto de lectura (la misma

para todos), y se les pedirá que la lean en completo silencio. Una vez que todos los alumnos

hayan terminado de leer, se les pedirá la hoja con el texto de lectura y se les entregará la

hoja con las preguntas para dicha lectura. Se les dará un máximo de tiempo de 40 minutos

para responder las preguntas, terminado el tiempo establecido se procederá a pedir las hojas

a los alumnos.

El puntaje máximo de cada evaluación será de 20 puntos, y el menor de 0. Una vez que

tengamos los resultados tanto del colegio de zona rural como el de zona urbana, se sacará

Page 8: Trabajo de investigación, comprensión de lectura

un promedio general de cada zona y se obtendrá el porcentaje de los alumnos aprobados y

desaprobados, así, se procederá a hacer la comparación de acuerdo a los puntajes

obtenidos.

Resultados

Mayor comprensión de lectura los de zona urbana.

Page 9: Trabajo de investigación, comprensión de lectura

Bibliografía

1. Allende, F. y Condemarín, M. (1994) La Lectura: teoría, evaluación y desarrollo.

Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

2. Thorne, C (2005) Contexto sociocultural, desarrollo del niño y lectura inicial en el

Perú. En Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

3. Viero, P y Gomez, I. (2004) Psicología de la lectura. Madrid: Pearson Prentice Hall.

4. Cueto, S.; Jacoby, E., Pollit, E. (1997) Rendimiento de niños y niñas de zonas rurales y

urbanas del Perú. En Revista de Piscología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

14 (1), 115-133.

5. Zarzosa, S (2003) El programa de lectura nivel 1 sobre la comprensión de lectura en

niños que cursan el tercer grado de primaria de nivel socioeconómico medio y bajo. Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

6. Pinzas, J. (2003) Metacognición y Lectura. Lima: Fondo editorial de la Pontificia

Universidad Católica del Perú