trabajo de ciencias

18
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9733 PROBLEMA En el año 2010, el 3.2 por ciento de niños menores de 2 años fueron atendidos por algún servicio educativo y en este año el Estado peruano invirtió 133.7 millones en educación de niños de primera infancia. Juegos, conocimiento y funcionamiento cerebral 28 de diciembre de 2014 Los juegos infantiles son una interesante fuente de conocimiento para pensar en las formas en que pensamos y generamos las ideas y los conocimientos humanos. Y siendo que hay juegos espontáneos que surgen según el momento y la particularidad de los jugadores, hay otros que se establecen como prácticas sociales y marcan los

Upload: carlos-aranibar

Post on 17-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9733

PROBLEMAEn el ao 2010, el 3.2 por ciento de nios menores de 2 aos fueron atendidos por algn servicio educativo y en este ao el Estado peruano invirti 133.7 millones en educacin de nios de primera infancia.

Juegos, conocimiento y funcionamiento cerebral

28 de diciembre de 2014Los juegos infantiles son una interesante fuente de conocimiento para pensar en las formas en que pensamos y generamos las ideas y los conocimientos humanos. Y siendo que hay juegos espontneos que surgen segn el momento y la particularidad de los jugadores, hay otros que se establecen como prcticas sociales y marcan los tiempos comunes de la infancia.

Esta manualidad favorece al desarrollo del nio en todos los sentidos. Aumenta su capacidad deconcentracin, le propone metas a corto y a largo plazo, facilita su proceso de lectoescritura, y le relaja y tranquiliza, principalmente en los momentos de mucho estrs y de nervios. Es una actividad ideal para nios impulsivos,inquietos, incluso para los nios condficit de atencin, con o sin hiperactividad. Es una actividad que no solo los entretiene, sino que adems permite establecer un contacto fsico y placentero.Por lo general, la plastilina comercial no est orientada anios menores de 3 aos. Para ellos se recomienda usar plastilina casera, la que se prepara con harina y agua, se amasa hasta que tenga consistencia, y luego se le echa un poco de colorante comestible y unas gotitas de aceite, y a amasar y amasar... Al comprar plastilina los padres deben tener especial cuidado con el material, que no sea txico; y al jugar con los nios deben supervisar para que los nios no la lleve a la boca ni seatragantecon ella. Aparte de eso, tambin deben animar a los nios a querecojan las masas, y laven bien las manos despus de jugar. Hace unos das mi hija regal algunas plastilinas a una primita suya, y mira en la foto lo que hizo! Segn ella, son sus padres dndose un besito. A que es precioso?

EL ARTE EN LOS NIOS:Las primeras expresiones artsticas de los nios:

Los garabatos: Los garabatos son seales de evolucin en nuestros nios, la finalidad no es la expresin artstica, pues ellos simplemente lo hacen para disfrutar de sus propios movimientos. Tambin expresa su desarrollo grafo-motor a partir de su coordinacin viso-motora fina, pues se relaciona con el movimiento de los dedos, facilitando el proceso de escritura. Al principio, cuando el nio tenga entre uno y dos aos, el garabateo ser descontrolado; posteriormente se dar cuenta que los trazos que realiza tiene una relacin con sus movimientos, ser una etapa en la que el nio habr logrado el control de sus movimientos y el control visual de sus trazos, esto se ver plasmado en una mejor coordinacin al realizar actividades diarias, ahora ser capaz de abrocharse el botn, utilizar el cierre, coger mejor la cuchara, en fin su coordinacin en general se estar desarrollando.

Los garabatos son una de las actividades ms importantes para el desarrollo intelectual, pues implica una evolucin del pensamiento que parte de las experiencias exclusivamente sensoriomotrices, a travs de la experimentacin con el garabateo descontrolado, hasta etapas del pensamiento simblico y abstracto, en las cuales el nio har una representacin de los objetos a travs de dibujos que van desde los simples e imaginarios hasta los ms complejos y con mayor cantidad de detalles para acercarse ms a la forma real de los objetos.

Los garabatos y dibujos tambin son utilizados por los psiclogos para evaluar el estado psquico y el bienestar emocional del nio.

La plastilina: El contacto directo con este material produce en los nios muchas reacciones internas, les permite descargarse emocionalmente, propicia la coordinacin psicomotriz, lo relaciona con su medio y le permite al nio expresarse libremente.

A nivel sensorial, favorece la sensibilidad del tacto, el nio disfruta al tocar, estirar, aplanar, hundir, golpear la plastilina, ir descubriendo formas, volmenes, etc.

A nivel didctico, permite, de manera divertida, que el nio aprenda a identificar colores, hacer combinaciones. Si se divide la plastilina en varios pedazos se estar enseando nociones de cantidad y tamao. Adems favorece la atencin y el desarrollo del autoestima en todo momento porque crear formas, modificando su volumen, y obtener productos nuevos a partir de un material maleable, es una experiencia satisfactoria para todo nio.

La pintura con tmpera: El uso de la tmpera es tambin muy beneficioso, y se puede utilizar desde edades muy tempranas, estimula el rea tctil al experimentar y deslizar la pintura por sus dedos y manos, es una experiencia perceptiva y sensorial conocer los diferentes colores primarios, secundarios, terciarios y complementarios, es necesario que se le permita al nio jugar con este material, mezclar los colores y descubrir cmo se hace el color naranja, verde, morado, cmo oscurecer o aclarar un color, ser muy divertido y placentero experimentar con la pintura, todos sus sentidos estarn en ejercicio favoreciendo la atencin y concentracin del nio, su empleo implica una variedad de sensaciones visuales, tctiles y kinestsicas.

El uso de tmperas favorece la educacin de la mano para la expresin grfica, es decir prepara al nio para el proceso de escritura y es excelente un recurso teraputico para disminuir inhibiciones, permite la expresin infantil.

El arte como terapia

El arte es considerado una de las formas ms naturales y espontneas de la expresin infantil. Los nios pueden comunicar sus pensamientos, vivencias, conflictos a partir de un dibujo, a partir de la pintura o plastilina, pueden expresar impulsividad, agresividad, ansiedad, depresin, aislamiento, permite expresar lo que verbalmente el nio no puede decir. Por ello, la arteterapia es utilizada en el tratamiento de problemas o trastornos psicopatolgicos en la infancia como dificultades en la comunicacin verbal, dificultades para relacionarse con los dems (timidez, aislamiento), retraso escolar, ansiedad, procesos de duelo, divorcio de los padres, maltrato, abuso sexual, etc.; pues permite.

Estimulando el tacto: Actividades plsticas desde los 18 meses

06 de Diciembre del 2010Share on facebookShare on emailShare on twitterShare on printMore Sharing Services18

En artculos anteriores, hablamos de que uno de los primeros sentidos que el beb tiene ms desarrollados es eltacto Poco a poco pasa del acto reflejo a coger los objetos intencionalmente. Notars que aproximadamente a los 7 meses podr coger objetos con ambas manos, pero es a travs del gateo que recibe mayor informacin de su ambiente: la temperatura del medio donde se desplaza es tan diferente como las texturas en donde puede hacerlo.Los juegos con masillas son ideales a partir de los 18 meses. El nio y la persona que lo acompae puede dirigir las actividades que en un inicio sern slo de presentacin de los materiales, para familiarizar al nio con ellos. Si los vamos a adquirir en tiendas debemos de tener cuidado de cerciorarnos si los productos cuentan con informacin de no toxicidad.En casa tambin puedes experimentar y crear tus masillas con harinas o granitos de avena mezclados con un poco de agua hasta formar una textura suave. Aprovecha el verano pues tus nios querrn tener las manos hmedas y estos materiales le gustarn mucho.Qu actividades puedes realizar? Experimentar libremente. Reconocer y diferenciar texturas o consistencias. Hacer bolitas y palitos empleando la palma de la mano apoyada en la mesa. Hacer bolitas y palitos empleando slo dedo pulgar, ndice y anular. A partir de estas bolitas crear muequitos o animalitos.Qu beneficios se obtienen? Logra mayor control y destreza con las manos. Logra una buena coordinacin culo manual. Desarrolla su creatividad mediante la experimentacin. Desarrolla la capacidad de observacin y atencin. Ensea a pensar creativamente y resolver problemas. Estimula el lado creativo del cerebro.

La plastilina aliada a la estimulacin y creatividad

Jugar con este material no solo divierte y estimula la creatividad de los nios, sino que adems mejora su capacidad para concentrarse, facilita sus procesos de lectoescritura, les permite fijarse metas a corto y largo plazo, y de paso los tranquiliza.Ablandar y moldear una masa de color, luego mezclarla con otras y hacer pequeas piezas hasta crear mundos de plastilina constituye una actividad mucho ms compleja e importante de lo que se cree, pues contribuye significativamente en el desarrollo de los nios, siempre y cuando cuente con la supervisin y direccin de padres y adultos.Los nios nunca van a tener miedo de daar un pedazo de plastilina, eso permite que se acerquen a este material con total confianza y libertad. Al hacerlo, pueden experimentar como quieran y arriesgarse a hacer lo que su imaginacin les indique, asegura Luz Betty Torres, artista plstica y autora del libro El mundo de la plastilina.Y es que el moldeado de plastilina involucra aspectos esenciales en el desarrollo del nio, como la capacidad de concentracin, fijarse metas a corto y largo plazo, facilidad con los procesos de lectoescritura, aprender ms fcilmente y tranquilizarse en momentos de mucho estrs o que les exigen estar muy alertas.En ese sentido, Mara Ligia Cifuentes, psicopedagoga de la Clnica Reina Sofa, quien desarrolla actualmente el programa de psicopedagoga y terapia ldica con nios hospitalizados, comenta: La plastilina es un material con el que los nios tienen contacto directo e inmediato; pues el hecho de que puedan moldearlo como quieran y de forma rpida hace que se desarrolle mejor su sistema propioceptivo, que es el que permite que la informacin que el nio recoge a travs de su cuerpo, la pueda interiorizar y expresar. As, sus procesos de aprendizaje se facilitan posteriormente.Sin embargo, en nios menores de 3 aos, se recomienda utilizar plastilina casera, que es mucho ms blanda que la comercial.Se prepara con harina y agua, se amasa un poco hasta que tenga una buena consistencia, para que no se les pegue en las manos, y luego se le echa un poquito de colorante comestible y unas gotas de aceite para que el nio la conozca, la manipule y se divierta, agrega Cifuentes.Trabajar con este tipo de plastilina permite que los nios de muy corta edad se familiaricen con ella, vayan mejorando su motricidad fina y los padres tengan la oportunidad de desarrollar con ellos una actividad que no solo los entretiene, sino que adems permite establecer permanentemente contacto fsico.Adems, por tratarse de una masa blanda, pero mucho ms compacta que la plastina comercial, a los nios se les dificulta partirla en pedazos pequeos y llevarla a su boca.Los beneficios Una de las ventajas que ofrece la plastilina con los nios es que permite desarrollar la motricidad fina, pues al trabajar constantemente con las manos y los dedos, estos se ejercitan y luego, cuando llegue el momento de iniciar los procesos de lectoescritura, los nios van a tener mayor facilidad para manejar los lpices, hacer los trazos de las letras y concentrarse, dice la psicopedagoga.Rafael Pinilla, artesano y colaborador del Centro Integral de Artes Teatridanza sostiene que jugar con plastilina aumenta y desarrolla la creatividad de los nios porque les da la libertad de hacer cualquier tipo de creacin con un material que no es txico.Uno de los beneficios principales cuando se trabaja en grupo es que les brinda la oportunidad de socializar con otros nios, porque se ayudan mutuamente, se preguntan entre ellos cmo lograron elaborar una figura, comparten sus avances, aprenden a trabajar en grupo y tienen la posibilidad de ser escultores por momentos y de explorar sus capacidades artsticas, explica Ligia Corts, miembro del Centro Integral de Artes.El artesano considera que darle al nio la oportunidad de que juegue con plastilina hace que l mismo se ponga retos a corto y largo plazo.A ellos siempre les gusta hacer algn mueco de moda; entonces, cuando empiezan a elaborarlo, se dan cuenta de que no es tan fcil y en esa medida, buscan opciones para moldear por pasos cada una de las piezas que va a formar la figura.Adems, si no pueden moldear solamente con las manos, cada uno encuentra las mejores posibilidades para hacerlo.Por esto es fundamental que los padres valoren el trabajo y el esfuerzo de sus hijos y los feliciten por sus logros, pero tambin es necesario que los estimulen para que cada vez hagan mejor sus creaciones.El trabajo con plastilina requiere de mucha dedicacin; eso, permite que los nios se concentren en una sola actividad. As, mientras su imaginacin crea mundos fantsticos, ellos tienen a su alcance la plastilina para materializar los pensamientos que tienen en sus mentes, asegura Milton Roa, experto en modelado de este material y director de la academia Hecho en Plastilina.RecomendacionesAl comprar plastilina, los padres deben tener especial cuidado en que no sea txica, por el contacto permanente que tiene con la piel, y supervisar siempre el juego de los nios con ella, para prevenir atoramientos. Es preferi- ble comprarlas en almacenes de cadena. Nunca se debe trabajar con plastilina industrial, esta tiene muchas toxinas porque es para hacer canchas de tejo y minitejo, asegura Milton Roa , experto en moldelado. Los padres que desarrollen esta actividad con los nios deben tener muchsima paciencia.Despus de usar la plastilina no se deben lavar las manos, porque esta las calienta y al lavarlas se las somete a un cambio de temperatura muy brusco, hay que esperar unos 10 minutos despus de haber terminado. Se aconseja que mientras se enfran

LA PINTURAa pintura no define la edad. A partir del momento que el beb consigue sujetar un objeto en la mano, podr empezar a hacer garabatos,dibujary pintar. Es uno de los ejercicios ms gratificantes para el pequeo y sus padres. La pintura es una actividad que, como muchas, debe desarrollarse siemprebajo la vigilancia de un adulto, principalmente cuando la hace un nio muy pequeo. Nunca se sabe lo que se les puede ocurrir hacer con un pincel, un bote de pintura o un lpiz.Existen muchas maneras de llevar al nio por el camino de la pintura. Una de las alternativas son los libros especialmente preparados para pintar. En ellos encontrars una infinidad de dibujos de flores, muecos, animales, etc., para que los nios los coloreen, incluyendo pintura y pincel. Tambin hay libros que incluyen espumas para que los nios aprendan nuevas tcnicas, y otros incluso contienenpinturasapropiadas para que los niospinten con sus propios dedos y manos.A partir de los5o 6 aos, los nios ya querrn crear, de una forma ms libre y personal. Es el momento ideal para comprarles materiales ms variados y disponerlos en una bolsa o cajita, estableciendo as su propio material para pintura, y creando un ambiente ms artstico. Pruebautilizar diferentes materiales en la pinturade tu hijo. Desde una hoja de papel hasta tejidos y lienzos. Ten mucho cuidado para no limitar su creatividad. El cielo no siempre tiene que ser azul. Djale que vea las cosas como l quiera.Lapintura es arte, y como tal, no debe ser una actividad repetidora ni condicionada a viejos patrones. Los cursos de pintura infantil tambin son recomendables; en ellos los nios pueden aprender a utilizar diferentes materiales y distintas tcnicas. Otra forma de motivar a los nios a la pintura es llevarles a visitar exposiciones de diferentes pintores. Para los ms pequeos, hay museos que ofrecen visitas guiadas especialmente para nios, adems de talleres yjuegos.Muchos padres creen que los museos no son lugares especialmente apropiados para los nios ya que pueden molestar a los dems. Sin embargo, a la primera visita que hacen con sus hijos a un museo, muchos padres se sorprenden con el comportamiento de los hijos. Los nios imitan. Y se ven que all todos buscan hacer silencio, l tambin lo har.Los beneficios de la pintura para los niosLa pintura estimula la comunicacin, la creatividad, sensibilidad, y aumenta la capacidad de concentracin y expresin de los nios. Ser por eso que la pintura est tambin indicada en los tratamientos teraputicos de los nios. Con la pintura se disminuye la ansiedad y se amenizan losmiedosy las expectativas. A travs de un pincel o de otra herramienta, los nios expresan sus inquietudes y sus emociones, se tranquilizan y serenan. Y al mismo tiempo, desarrollan sus gustos y perfil artsticos.En resumen, la pintura es beneficiosa para los nios porque:1- Ayuda en el desarrollo de su individualidad y de suautoestima.2- Fomenta unapersonalidad creativa e inventiva.3- Desarrolla habilidades para resolucin de problemas.4- Organiza sus ideas.5-Estimula su comunicacin. La hace ms efectiva.6- Favorece la expresin, la percepcin, y la organizacin.7- Desbloquea la creatividad.8- Favorece laexpresin de los sentimientos.9- Serena y tranquiliza.

OTROSPintarfomenta parte de la innata capacidad creativade nuestrosnios, pero como ya hemos hablado en otras ocasiones lacreatividadva mucho ms all de la pintura, escultzura o msica. Dicho esto, vamos a centrarnos en los beneficios de pintar con pinceles.Nuestros hijos pueden empezar a pintar con pinceles desde muy pequeos, desde los 2 aos ya tienen capacidad para controlarlo relativamente y empezar a dar sus primeras pinceladas. Vers qu cara pone cuando vea emerger lneas y trazos diversos, les encanta ver lo que sucede cuando mojan el pincel en la pintura y luego lo llevan al papel. s algo muy gratificante, tanto para los peques como para nosotros los padres. No olvidemos supervisarles siempre, ponerles ropa vieja o una bata para que pinten a sus anchas y no angustiarnos por si se manchan.El dominio del pincel requiere de un buendesarrollo de lapsicomotricidad fina de manos y dedos,algo que conseguir con el tiempo y la prctica. Poco a poco ir siendo ms capaz de pintar con mayor precisin.Pintar con pincel o sin l:estimula la expresin de sentimientos,de cargas emocionales que los nios no saben como expresar de otro modo. Favorecey estimulaotrosprocesos cognitivos bsicos como la percepcin, la atencin y lamemoria, permite adems que la organizacin de ideas en un concepto. Finalmente, entre otros muchos beneficios, destaco el poder que tiene sobre laautoestimade nuestros pequeos, quienes se sienten realmente bien una vez finalizan su gran obra de arte.Y tu qu destacaras, qu otros beneficios crees que aporta la pintura al desarrollo cognitivo de nuestros hijos?PELIGRO DE LA PLASTILINA TOXICALa plastilina es un material sinttico que utilizan nios en educacin pre-escolar. Su coloracin se debe fundamentalmente a la utilizacin en su fabricacin de xidos metlicos como xidos de cromo, de aluminio, de hierro, de titanio. Entre sus componentes podran encontrarse los siguientes metales txicos Cd, Cr, Fe, Mg, Pb, Ti y V. Se determin, por espectroscopia de absorcin atmica con llama y con horno de grafito, la presencia o ausencia de los metales antes mencionados. Se analizaron dos marcas comerciales identificadas como A y B. Las muestras fueron digeridas segn metodologa propuesta en el manual del horno de microondas marca CEM modelo MDS-81D, para muestras de naturaleza similar. Las concentraciones obtenidas estn dentro de los rangos permitidos, segn las normas que rigen estos valores.

BENEFICIOS PARA USAR LA PLASTILINABeneficiosde laplastilinaen los nios:

- Estimula la creatividad:

La plastilina es un material que proporcionamucha libertad. Es importante no crear demasiadas reglas ni ponerlimitaciones, ya que si el nio puede utilizar cualquiercolory crear cualquierforma, podrmaterializartodo lo queimaginesin ningn tipo de barrera, haciendo que trabaje as sucreatividad.

Imagen del blogCreaciones Batiburrillode un proyecto escolar en el que se ha hecho una iglesia con plastilina. Podis verloAQU.

- Trabaja la motricidad fina:

En eldesarrollo motordebemos diferenciar entre lamotricidad gruesay lamotricidad fina. Lagruesaes la que primero aparece y con ella nos referimos a aquellos movimientos que, si el nio no tiene ningn tipo de problema en su desarrollo, se adquierenpoco a pocodeformanaturalyrefleja, como el equilibrio de la cabeza, el gateo, andar, correr... Cuando nombramos lamotricidad finaestamos hablando de movimientos msvoluntariosyprecisos. Debido a que estos movimientos requieren una ciertamadurez musculary delsistema nervioso central, la motricidad fina aparece ms tarde y es preciso incidir ms en ella. Adems, el desarrollo de la motricidad fina es importante para el proceso delectoescritura.

Al utilizarplastilinaestamos dedicando tiempo a la motricidad fina del nio ya que requiere demovimientos controlados, lainteraccin con objetos, elmoldeooelagarrede piezas pequeas. Tambin proporcionaagilidad,destrezayfuerzatanto en la mano como en los dedos.

Imagen deInspiraciones.

- Proponerse metas y conseguirlas:

Da igual si un nio moldea mejor que otro, si quiso hacer un perro y le sali una piedra. Con la plastilina los nios consiguenlo que se proponen, independientemente de si el resultado tenga parecido con la realidad o no. Nunca le digas que lo que ha hecho no tiene nada que ver con lo que quera hacer, en sus cabecitas s es lo que estaban pensando, y eso es lo que importa. Los nios estarnsatisfechoscon su trabajo y ello ayuda a suautoestimay les proporcionaconfianzaen ellos mismos.

- Diferenciar e identificar:

Es una buena forma de que los nios aprendancolores,formasyproporcionesal mismo tiempo que juegan. Adems, gracias a que la plastilina se puedemezclar, pueden aprender a crear otros colores a partir de los primarios.

Tambin gracias a que podemos hacer cualquier forma con la plastilina, servir para el proceso deaprendizaje del abecedario. En el blogEl Tocador de Cenicientanos dan una idea genial para hacermoldes de letrascon plastilina. Podis verlo entrandoAQU.

- Concentracin:

Especialmente para los nioshiperactivoso condficit de atencin, trabajar con plastilina les proporciona y momento deconcentracinque pocos juegos pueden proporcionar. Gracias a lalibertadde la que hablbamos al principio, estos nios pueden enfocar suexceso de actividaden la plastilina, al mismo tiempo que desarrollan sucapacidad de concentracin.

- Relajacin:

El momento de la plastilina es, o debe ser, un momento decalma, detranquilidad. El nio debe estarsentadoy sin ningn tipo defactor estresanteque le ponga nervioso. Por este motivo tambin sirve demtodo de relajacindespus de algn tipo de esfuerzo como puede ser lalectura.

Podis trabajar la plastilina con ellos, darlesideasy proporcionarlesotros materialespara que hagan sus propias creaciones experimentando con ellos.

En el blogLos Versos y Reversosno ensean a hacermuffinscon plastilina, es un buen ejemplo decombinacin de materialesy a los nios les va a encantar incluso para jugar despus con lo que han creado. Podis ver el paso a paso de esta manualidad si pinchisAQU.

Otro ejemplo decombinacin de distintos materialesconplastilinason losmuecos de nieveque han hecho enInspiraciones, genial para que hagan los nios. Para ver el paso a paso podis entrarAQU.

Despus de leer y ver todo esto ahora sabes por qu no falta laplastilinaen loscentros educativos? :)