trabajo de azucares

Upload: eduardo-alejo

Post on 02-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo terminado

TRANSCRIPT

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 1

    INTRODUCCION

    El bagazo es el residuo del proceso de fabricacin del azcar a partir de la

    caa, el remanente de los tallos de la caa despus de ser extrado el jugo

    azucarado que sta contiene; se ha empleado tradicionalmente en los pases

    azucareros como materia prima para la produccin de energa en las calderas

    de los ingenios o centrales azucareros y su empleo en la manufactura de papel

    inici hace ms de 150 aos adems de la fabricacin de paneles aglomerados

    de fibras y de partculas y celulosa para derivados farmacuticos y aditivos de

    alimentos (Rutiaga et al, 2002 y Jimnez, 1997).

    Las fibras son el constituyente fundamental del papel y tienen influencia en la

    resistencia de este producto. Para tener un buen papel tanto desde el punto de

    vista de su resistencia como de calidad de impresin, es importante hacer una

    buena combinacin de fibra larga y corta. Por esto, las materias primas fibrosas

    como el bagazo deben de reunir determinados requisitos de ndole tcnica y

    econmica como composicin qumica, reactividad frente a los agentes de

    pulpeo y propiedades anatmicomorfolgicas. Ya que a pesar de sus

    caractersticas de fibra corta, es posible obtener pulpa blanqueada y papeles

    para impresin y escritura de alta calidad a partir del bagazo en combinacin

    con fibras largas vrgenes y recicladas, como lo demuestra la existencia de

    plantas basadas en esta materia prima en el mundo que operan y compiten

    exitosamente en el mercado de productos de celulosa, papel y cartn (Rainey

    et al., 2004; Molina, 2002; Sharma et al., 2000 y Hunter, 2001).

    Triana (1990) mencion que el bagazo est constituido por cuatro fracciones:

    Fibra o bagazo (45 %), slidos no solubles (23%), slidos solubles (23 %) y

    agua (49 51%). La parte designada por fibra est compuesta de toda la

    fraccin slida orgnica, insoluble en agua, portadora de los elementos

    estructurales necesarios para la industria de pulpa y papel. Esta fraccin est

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 2

    influenciada por las condiciones de procesamiento agrcola de la caa, tipo de

    corte y recoleccin, manejo del bagazo y almacenamiento. La fraccin

    denominada fibra por el azucarero, est constituida desde el punto de vista

    morfolgico por la fraccin fibra verdadera y por meollo (mdula o parnquima).

    El desmedulado constituye un paso imprescindible al mejorar el bagazo para la

    produccin de pulpas, aumenta el rendimiento y mejora la blancura y las

    propiedades de resistencia del papel resultante.

    El contenido de mdula en el bagazo tiene incidencia negativa sobre el

    almacenamiento de la materia prima para el periodo de no zafra. Mientras

    mayor sea la remocin de la mdula, menor o ms controlada ser la

    fermentacin, a causa de una mayor eliminacin de azcares residuales e

    impurezas y por lo tanto, es importante asegurar las propiedades del bagazo

    para su conversin en pulpa y papel (Zegarra, 1977; Schmidt, 1977 y Atchison,

    1962).

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 3

    I. OBJETIVOS GENERALES:

    El proyecto tiene como objetivo la obtencin de papel a partir de pulpa

    derivada del procesamiento del bagazo de caa.

    II. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Conocer la importancia y el desarrollo de esta industria.

    Reconocer cada uno de los pasos para la elaboracin del papel.

    Identificar cada una de las operaciones unitarias de este proceso.

    Analizar y conocer la problemtica que sufre este proceso.

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 4

    III. FUNDAMENTO TEORICO

    3.1 Bagazo de caa de azcar

    El Bagazo de caa se produce como consecuencia de la fabricacin de

    azcar y constituye un subproducto de esta produccin. Es un

    combustible natural para producir vapor en las fbricas azucareras Es

    un material fibroso, heterogneo en cuanto a su composicin

    granulomtrica y estructural, que presenta relativamente baja densidad y

    un alto contenido de humedad, en las condiciones en que se obtiene del

    proceso de molienda de la caa.

    El trmino Bagazo proviene de la palabra francesa bagasse y se

    empleaba antiguamente para denominar al residuo de la aceituna

    despus que era molida y prensada para extraerle el aceite.

    Actualmente se aplica este trmino al residuo fibroso que se obtiene al

    triturar y comprimir la caa de azcar en los molinos del central para

    extraerle el jugo (guarapo). Fundamentalmente constituye la parte

    fibrosa de esta planta.

    3.1.1 Composicin

    Cuando el bagazo sale del molino posee aproximadamente la siguiente

    composicin:

    Humedad (50%)

    Slidos solubles (5%)

    Slidos insolubles o fibra cruda (45%)

    Adems su composicin qumica es la siguiente:

    Carbono: 47 %

    Hidrgeno: 6,5 %

    Oxgeno: 44 %

    Cenizas: 2,5 %

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 5

    3.1.2 Constitucin

    De forma general, el bagazo est

    constituido por:

    Holocelulosa (75%)

    Celulosa (50%)

    Celulosa Alfa (37%)

    Celuosas Beta y Ganma (13%)

    Hemicelulosa (25%)

    Lignina (20%)

    Otros componentes (5%)

    3.2 Generacin del bagazo de caa de azcar

    La experiencia de las industrias azucareras, durante el procesamiento

    de la caa de azcar es un rendimiento promedio de 30 % peso/peso de

    bagazo de caa por caa alimentada a la industria; es decir, por cada

    100 toneladas de caa de azcar alimentada a las industrias en

    promedio se obtienen 30 toneladas de bagazo con una humedad de 50

    %o 15 toneladas de materia seca. Los casos extremos observados son

    28 %para caas muy jvenes y de 33 % para aquellas de mayor edad.

    3.2.1 Industrias azucareras

    La experiencia industrial nacional indica que con las ltimas

    ampliaciones y mejoras industriales realizadas en algunas industrias

    importantes, stas han mejorado su eficiencia en el uso del bagazo,

    detener dficit, han pasado a poseer un excedente de bagazo de

    entre 3 % a 4%sobre el total de bagazo generado.

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 6

    3.2.2 Estudio de Mercado

    Las pulpas de bagazo son usadas actualmente en diferentes

    porcentajes de empastes final, en la elaboracin de una amplia

    variedad de papeles como son: papeles de envolver, impresin y

    escritura, bolsas de multipliegos, papel liners, papel onda, cartones

    blanqueados, papel peridico y papel base para recubrir.

    3.2.3 Anlisis de la demanda

    Las pulpas celulsicas a partir del bagazo, hasta el da de hoy no

    poseen un mercado directo de comercializacin como tal, razn por

    la cual debe ser convertida a un producto ms vendible como lo

    constituye el mercado de los papeles.

    3.3 Demanda Del Papel

    3.3.1 Demanda Nacional

    En el mercado local del papel, el de impresin y escritura es el que

    presenta una mayor demanda, frente a los dems, como el caso del

    papel diario, cartn, etc. A esto se menciona que este constituye uno de

    los que lleva mayor cantidad de pulpa qumica proveniente de bagazo.

    3.3.2 Demanda Regional

    A nivel de Sudamrica tienen distintos orgenes, entre los que se

    destacan Brasil, Argentina, Chile. A nivel Latinoamrica se ubican por

    orden de importancia: Mxico, Per, Colombia, Cuba, Brasil, Argentina y

    Venezuela.

    3.3.3 Demanda Mundial

    A nivel mundial, la produccin de pastas de recursos no madereros

    (nonwood) representa un 7 % del total de las pulpas producidas,

    situndose hoy la produccin de pulpas provenientes de fuentes no

    maderables, en unas18.400.000 toneladas anuales, 18 % corresponde a

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 7

    la pasta proveniente del bagazo de caa de azcar, el resto representa

    pulpas obtenidas de bamb, caa, paja y otros sin identificar.

    3.4 Tecnologas disponibles

    La produccin de pulpa celulsica a partir del bagazo de caa posee las

    siguientes etapas y alternativas tecnolgicas

    3.4.1 Desmedulado en seco:

    Se ejecuta con 15 a 20 % de humedad del bagazo, y posee la

    desventaja de poca eficiencia de separacin de las mdulas entre 30

    y 50 % de la cantidad original.

    3.4.2 Desmedulado en hmedo:

    Por este mtodo se desmedula tal como sale de la industria

    productora, es decir con una humedad del 50 %. Ventajas: Mayor

    eficiencia en la separacin de las mdulas, eficiencia mnima de

    separacin es del 60 % de la medula original.

    3.4.3 Desmedulado en mojado o en suspensin:

    Mediante este mtodo la mdula, polvo y materias extraas son

    exhaustivamente separados de la fibra. El bagazo ingresa al proceso

    de desmedulado con una consistencia de 10 a 18 % (80 a 90 % de

    humedad). En general ste es usado como segunda etapa de

    desmedulado y se lo ubica en la planta de preparacin de la pasta

    (planta celulsica).

    3.5 Almacenamiento

    En la mayora de los pases productores de caa de azcar, los ingenios

    o alcoholeras operan de 4 a 7 meses del ao, mientras que las plantas

    de pulpa y papel operan todo el ao, en consecuencia surge la

    necesidad de almacenar bagazo para los meses fuera de zafra, evitando

    en lo posible el deterioro del bagazo durante el almacenaje. Existen hoy

    dos maneras de lograr una buena preservacin del bagazo que son:

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 8

    3.5.1 Almacenado en seco:

    Secando el bagazo a un contenido de humedad inferior a 20 %, a fin

    de detener toda la fermentacin posible, se forman fardos de 30 a 50

    Kg que se apilan en estibas a fin de favorecer una buena ventilacin

    y el secado rpido. Este mtodo debe poseer resguardo de las lluvias

    sobre todo en zonas con gran incidencia de stas.

    Fig. 1: Almacenamiento del bagazo asegura la cogeneracin de

    modo sostenible

    3.5.2 Almacenado en hmedo:

    Consiste en mantener el bagazo a una humedad superior al 80 % y

    controlar la fermentacin. El mtodo RITTER consiste en la

    inoculacin de bacterias lcticas y el agregado de nutrientes al

    bagazo desmedulado, el cual es diluido a 3 % de consistencia, se lo

    mezcla con el inoculo y bombea hacia una plataforma donde se

    forma las grandes pilas, por ejemplo 130 metros de largo, 50 metros

    de ancho y 18 metros de altura. El licor drenado se re circula en

    forma continua a la pileta de mezcla y nuevamente es rociada en la

    parte superior de la pila, de forma a mantenerla a una humedad

    superior al 80 % y una temperatura de 40C. Este procedimiento

    permite la conservacin del bagazo por perodo mayor de un ao.

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 9

    3.6 Pulpeado qumico

    El pulpeado qumico del bagazo se realiza industrialmente mediante

    procesos alcalinos, de modo particular por el proceso a la soda. Los

    procesos continuos muy difundidos, algunos de los digestores ms

    conocidos lo constituyen el digestor M&D, y el digestor PANDIA dentro

    de las alternativas de pulpados qumicos estn proceso Kraft; proceso a

    la soda caliente; proceso al sulfito neutro, proceso a la soda

    antraquinona, etc.

    3.6.1 Evaluacin de pulpas de bagazo de caa

    Para caracterizar a las pulpas de bagazo de caa con respecto a su

    calidad, capacidad de procesamiento y adaptabilidad para varios

    usos es necesario evaluar propiedades de resistencia a la tensin,

    explosin, rasgado, doblez, de superficie, como lisura; pticas como

    blancura, opacidad, brillo y color, de permeabilidad a fluidos como

    agua, aceite y gases como aire y drenabilidad.

    La mayor parte de los mtodos de prueba aplicados a los productos

    de pulpa y papel estn estandarizados en el cuadro se muestran las

    tcnicas de prueba que se utilizaron en el presente estudio. Estos

    corresponden a los mtodos y tcnicas analticas de la Asociacin

    Americana de Tcnicos de las Industrias de Pulpa y Papel (TAPPI),

    para determinar y correlacionar las propiedades de la pulpa de

    bagazo de caa bajo manejo y almacenamiento y fresco, en todos

    los casos de pruebas el peso base promedio de las hojas de pulpa

    fue de 60 g/m2 y el tamao de muestra para cada determinacin se

    estableci de acuerdo a la Tcnica TAPPI T 220 sp96 (Pruebas

    fsicas de hojas de pulpa).

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 10

    3.6.2 Lavado y depuracin

    En el lavado, la pulpa saliente de la etapa de digestin se pone en contacto

    ntimo con el agua, ejecutado normalmente en tres etapas de lavado, a fin de

    extraer la mayor cantidad de reactivos qumicos usados. La solucin acuosa

    obtenida que arrastra los qumicos usados provenientes de la digestin, recibe

    el nombre de licor negro dbil, ste es enviado al sistema de recuperacin de

    reactivos qumicos.

    Las pulpas lavadas son luego sometidas al proceso de depuracin, en sta se

    separan los materiales extraos como arenas, piedras, material incocido,

    material extrao, etc. Una vez que las pulpas estn depuradas son enviadas al

    proceso de blanqueo.

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 11

    Fig. 2: Lavado del bagazo de caa

    3.7 Pulpeado de alto rendimiento

    La separacin de las fibras consiste en una combinacin de acciones

    mecnicas y qumicas, con extraccin parcial de la lignina, obtenindose

    rendimientos entre 95 % y 70 %. Los pulpados quimimecnicos, como el

    proceso a la soda fra, consisten en la accin de un agente qumico

    como el hidrxido de sodio seguido de la refinacin multietapas se

    produce un hinchamiento de la pared celular, ablandando el material y

    posibilitando en la etapa de refinacin la ruptura entre la pared primaria

    y la pared secundaria, lo que favorece el enlace.

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 12

    3.8 Blanqueo

    El blanqueo de pastas qumicas de bagazo es una operacin sencilla, en

    los blanqueos de tecnologa ECF, las secuencias de blanqueo tpicas

    son D (EO) D, D (EP)D, OD(EP)D. Por otra parte, en la tecnologa TCF,

    interviene una etapa de uso de ozono como agente blanqueante en la

    secuencia O (Zq) (PO), alcanzndose niveles de blanco cercano al 90 %

    ISO, partiendo de una kappa de 13,5.

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 13

    3.9 Mercado de productos

    Los productos de papel de fibra corta son papel bond, offset, manifold,

    papel para envolver, cartulina y papel absorbente. En el ao 1972, las

    cuatro plantas existentes en Centroamrica produjeron alrededor del

    11% del consumo, con un aprovechamiento de la capacidad instalada

    del 50%. Aun bajo el supuesto extremo de que durante los aos 1973 a

    1979 dichas plantas lleguen al 100% de aprovechamiento, el potencial

    no cubierto por ellas sera de mas de 350 000 toneladas, de las cuales

    29 500 seran de papeles finos (bond, offset, manifold, cartulina y

    absorbente), mientras que el resto correspondera a papel para

    envolver.

    IV. Produccin y tecnologa del papel

    En una planta integrada, la pulpa qumica blanqueada obtenida en la

    planta celulsica, en suspensin de 10 al 12 % de consistencia es

    enviada a la fbrica de papel.

    4.1 La produccin de papel consta de lo siguiente:

    4.1.2 Refinacin

    Las fibras son sometidas a una accin mecnica para desarrollar

    sus propiedades papeleras ptimas con relacin al producto a

    fabricarse

    4.1.3 Mezclado

    Etapa en la que se realiza la formacin del empaste por la adicin

    en la proporcin adecuada de las pulpas qumica blanqueada de

    bagazo, pulpa qumica blanqueada de conferas o pulpa de papel

    reciclado con el fin de darle mayor resistencia mecnica, as

    como el agregado de carbonato de calcio como carga mineral,

    encolantes y aditivos de acuerdo a la formacin especfica para el

    papel a producir.

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 14

    4.1.4 Dilucin y depuracin

    La mezcla de pulpas y aditivos formada en la etapa anterior se

    pasa por una serie de depuradores (ciclnicos y tamices

    presurizados) con el objeto de retirar las impurezas para mejorar

    la calidad del empaste garantizando de esta forma la calidad del

    papel producido.

    4.1.5 Formacin de la hoja

    Esta mezcla o suspensin de pulpas, aditivos qumicos y agua

    ingresa a la mesa de formacin de papel, ms conocida como

    mquina de papel a travs de la caja de cabeza, que se encarga

    de distribuir la suspensin sobre la tela en forma uniforme a

    travs de todo el ancho de la mquina, en la mesa de fabricacin.

    Esta tela avanza a alta velocidad y a medida que esto sucede,

    mediante una combinacin de efectos de gravedad y vaco, se va

    extrayendo el agua de la suspensin quedando al final de la

    misma, una estructura hmeda de fibras entrelazadas que es en

    s, conformando la hoja de papel.

    4.1.6 Prensado

    La hoja formada posee una gran cantidad de agua, que necesita

    ser extrada a fin de consolidar el proceso de formacin, esta

    extraccin se ejecuta primeramente por medios mecnicos. La

    hoja es apoyada sobre fieltros, obligndola a pasar a travs de

    una serie de pares de rodillos, extrayendo gran parte del agua. La

    humedad final del papel al final del proceso est entre los 45 a 50

    % base hmeda.

    4.1.7 Secado

    En vista a la limitacin del proceso de prensado, el excedente del

    agua debe extraerse indefectiblemente por evaporacin. En tal

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 15

    sentido el papel que egresa de la seccin de prensas es

    conducido a travs de una serie de cilindros secadores de gran

    porte calefaccionadas por vapor en su interior, que se encuentran

    ubicados en forma alternada, de manera que una cara del papel

    entre en contacto con la superficie lateral de uno de los cilindros y

    luego la otra cara del papel entre en contacto con el cilindro

    siguiente.

    De esta manera, el mismo va absorbiendo energa de los cilindros

    eliminando su contenido de humedad por evaporacin hasta

    alcanzar valores de humedad inferiores al 10 % (normalmente se

    ajusta a 5 % en base hmeda). Esta hoja continua de papel es

    enrollada en rollos de gran porte, llamados popes, los que

    posteriormente se procesan en una bobinadora que corta a

    bobinas de anchos y dimetros menores de acuerdo con lo

    solicitado por los clientes o por el programa de conversin a

    productos finales como resmas u hojas.

    4.1.8 Conversin del papel

    En esta seccin se convierte, al papel producido en bobinas

    embaladas, hojas, formularios continuos y resmas, mediante

    lneas modernas.

    a) Efluentes lquidos

    La tecnologa seleccionada demanda los siguientes volmenes

    de agua para el proceso, 30 m3 de agua por cada tonelada de

    papel de impresin y escritura a producir, de los cuales 6,8 m3 por

    tonelada de papel corresponde a la planta de papel y 23,2 m3 por

    toneladas de papel a la planta celulsica.

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 16

    El volumen total de efluentes lquidos que se genera es de 23,20

    m3 por tonelada de papel producido, de estos 17,86 m3

    provienen de la planta celulsica y 5,34 m3 de la planta de papel.

    Para el tratamiento de los efluentes lquidos se pueden citar: los

    sistemas de lagunas de estabilizacin anaerbicas, facultativas o

    sistemas facultativos, sistemas aireados de lodos activados,

    lagunas aireadas, sistemas anaerbicos de reactores de flujos

    ascendentes o de flujos descendentes, lagunas cubiertas, etc.

    b) Efluentes gaseosos

    El punto de generacin en las calderas lo constituye la emisin de

    los gases de combustin, en tal sentido se prev dos aspectos

    fundamentales.

    Control de calidad de combustin, a travs de analizadores

    de gases y manejo operativo del proceso.

    Retencin de material particulado, sistemas de retencin

    consistentes en precipitadores electrostticos para la

    caldera de recuperacin y horno de cal con lavadores de

    gases y sistemas secos de trampas para la caldera de la

    planta de papel, otros.

    En la generacin puntual o difusa de gases dentro de la

    lnea de produccin, se prev mitigar las emisiones a

    travs del encapsulamiento y aspiracin combinados con

    las trampas ciclones, filtro de mangas y lavadores de

    gases dependiendo de la naturaleza del proceso

    generador.

    c) Efluentes slidos

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 17

    La generacin de residuos slidos proviene del desmedulado en

    suspensin.

    Luego de eliminar el excedente, son quemados en la caldera de

    la planta de papel, a la totalidad de slidos generados que no

    pueden usarse como combustibles (arena, piedras o bien

    aquellos que constituyen los residuos de estos, como cenizas de

    la caldera de la planta de papel), los slidos del tratamiento

    primario, y los lodos biolgicos del tratamiento secundario, son

    dispuestos en un relleno sanitario.

    4.2 Seleccin de tecnologa

    El tipo de papel a producir a partir de la pulpa de bagazo de caa

    define el proceso de pulpado, dentro de las opciones de pulpados

    qumicos, el proceso a la soda caliente ofrece la tecnologa ms

    limpia. Esta tecnologa est disponible a nivel comercial, a partir de un

    tamao de 100.000 toneladas de pulpa blanqueada por ao. Esta

    capacidad, define el tamao para la planta de papel as como las

    dems unidades de desmedulados, servicios, agua, efluentes, vapor,

    etc.

    4.3 Evolucin y tendencia en la produccin

    El rendimiento a campo promedio del pas en 50 toneladas de caa

    verde por hectrea. Esta cifra resulta baja en comparacin con otros

    pases vecinos productores, que maneja una media nacional de 90

    toneladas por hectrea. Segn datos obtenidos del Programa

    Nacional de Caa de Azcar del Ministerio de Agricultura y

    Ganadera, MAG, se cuenta con un rea potencialmente cultivable de

    unas 450.000 hectreas en el territorio nacional. Hoy la extensin

    plantada es de unas 81.830 hectreas segn el ltimo censo agrario

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 18

    realizado en el 2.009. Aproximadamente 35% de la superficie total

    cultivada con caa de azcar se encuentra mecanizada.

    V. Materiales y mtodos

    El proceso de fabricacin consta de las siguientes etapas:

    a) Se compro la materia prima (bagazo), la cual se llevo a un secado a

    temperatura ambiente por un tiempo de 3 dias.

    b) Al transcurrir los 3 das de secado, se procedi a extraer la fibra, por el

    proceso de rallado manual. Y se procedi a separar la merma de la fibra.

    c) Se procedi a remojar papel bond (100gr). Seguidamente se aadi la

    fibra de bagazo y se llev a licuado.

    d) La mezcla obtenida se lleva a un molde (malla) para que posteriormente

    tome la forma del molde.

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 19

    e) Se lleva a secado por aproximadamente de 2 a 3 das dependiendo de

    las condiciones climticas.

    VI. RESULTADOS

    BALANCE DE MASA

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 20

    640 gramos de BAGAZO

    PESO INCIAL

    BAGAZO

    SECADO

    100 gramos de bagazo

    PESO FINAL

    100 gramos de bagazo

    SECO

    separacion de la fibra y residuos

    RAYADO

    30 gramos de fibra del bagazo

    70 gramos de merma

    30 gramos de bagazo

    SECO

    adicion de 100 gramos papel bond

    LICUADO

    130 gramos de fibra del bagazo

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 21

    BAGAZO

    Bagazo fresco Pesado 620 gr.

    Bagazo secado 100 gr.

    Tiempo de

    secado 3

    das

    Licuado

    Moldeado

    Secado a temperatura

    ambiente por 3 das

    Almacenado

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 22

    VII. CONCLUSIONES

    Se a logrado hacer el papel artesanal a base de bagazo de

    caa , en el cual partiendo de 640 gr de bagazo de caa y

    obteniendo aproximadamente 327 gr de papel artesanal

    El costo de produccin de este papel es de aproximadamente

    de 7 soles por 327gr

    VIII. RECOMENDACIONES

    Se recomienda poder usar el papel artesanal fabricado para

    poder venderlo como subvenir para los turistas para tener

    mayores ganancias

    IX. BIBLIOGRAFIA

    Aguilar R.N. Celulosa blanqueada ECF y TCF de cartn kraft reciclado.

    Ciencia Forestal en Mxico. 27(91):8396. 2002.

    Atchison J.E., Hettenhaus J.E. Innovative Methods for Corn Stover

    Collecting, Handling, Storing and Transporting [en lnea] National

    Laboratory, 2004. Disponible en: http://www.osti.gov/bridge

    Garca A. Cintica de la degradacin del bagazo almacenado. Revista

    CENTRO AZUCAR, 16(2):101109. Abriljunio,1989

    Hesch R. Method for Storing Bagasse. United States Patent

    3964961.1976.

    Huang H.C. A Study of Changes in Bagasse During Storage and the

    Effect on the Quality of Bagasse Particle Boards. On: Proceedings of the

    15th congress of the International Society of Sugar Cane Technology. 3,

    pp. 18401850. 1974.

    Jimnez A.S. El bagazo como fibra alternativa. MARIPAPEL, 5(5):17

    23. Octnov, 1997. ISSN 01216554.

    Kadam L.K. Environmental Life Cycle Implications of Using Bagasse

    Derived Ethanol as a Gasoline Oxygenate in Mumbai (Bombay). National

  • PAPEL DE BAGAZO TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    03/08/2015 23

    Energy Technology Laboratory Pittsburgh, Pennsylvania, USA and

    USAID, New Delhi, India 89 p. 2000.

    Liese W. Deterioration of Bagasse During Storage and its Prevention [en

    lnea]. Revista Floresta. 1978. Disponible en:

    http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs2/index.php/floresta/article/viewFile/6229/4444

    Lois C.J.A. Almacenamiento de bagazo para su utilizacin industrial.

    Memorias del Seminario Internacional Generacin Comercial de Energa

    Elctrica en la Agroindustria Caera, Mxico. GEPLACEA, ASAZGUA,

    GTZ., pp.297332. 1995.

    Lois C.J.A. Sistemas y equipos de desmedulado en la industria del

    bagazo de caa de azcar. ICIDCA. Edit. CientficoTcnica. La Habana

    Cuba. 1985. 920 pp.

    Macaskill C. A ReactionDiffusion Model of Stored Bagasse. ANZIAMJ,

    43:1334. 2001.

    Mariani S.A. Secuencias de blanqueo ECF y TCF aplicadas a pulpa de

    bagazo de caa. Revista Forestal Venezolana, 49(1):2731. 2005.

    Molina R. Pulpa y papel de bagazo en los umbrales del nuevo siglo. En:

    Memorias del VII Congreso Internacional sobre Azcar y Derivados de la

    Caa Diversificacin 2002. La Habana, Cuba. 2002.

    Rangan S.G. Conservation of Bagasse During Storage. Indian Pulp and

    Paper IPPTA, 1(2):2636. 1989.

    Rutiaga Q.J.G.. Anzaldo J.H., Vargas R.J.J. y Sanjun D.R. Propiedades

    de resistencia de una pulpa kraft de pino mezclada con mdula de

    bagazo de caa de azcar. Madera y Bosques, 8(2):1726. 2002.

    Salaber J., Maza. Ritter Biological Treatment Process for Bagasse Bulk

    Storage. TAPPI Nonwood Plant Fiber Pulping Progress Report, No 2.

    1971.

    Sharkawy K, Rousu P, Haavisto S., Paulapuro H. Control of Bagasse

    Pulp Quality by Fractionation and Refining. Proceedings of the 60th

    Appita Annual Conference, Melbourne, Australia, pp.365372. 2005.