trabajo de aristoteles

13
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGICAS “Aristóteles” Participantes: Abg. Briseño Lizbeth Abg. Colmenares Miletza Abg. Colmenares José Abg. Freitez Edixón Abg. Gordillo Brimarsy Abg. Lugo Gladys Abg. Mendoza Grecia Abg. Valderrama David Facilitadora: Msc. Milagros Yustiz

Upload: edixon-freitez

Post on 02-Aug-2015

30 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de aristoteles

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOMAESTRIA EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGICAS

“Aristóteles”

Participantes: Abg. Briseño Lizbeth

Abg. Colmenares Miletza Abg. Colmenares José

Abg. Freitez EdixónAbg. Gordillo Brimarsy

Abg. Lugo GladysAbg. Mendoza Grecia

Abg. Valderrama DavidFacilitadora: Msc. Milagros Yustiz

Page 2: Trabajo de aristoteles

Octubre, 2014

INTRODUCCION

En la siguiente investigación intentamos profundizar lo que fue la vida del filosofo

Aristóteles, así mismo de la época en la que vivió y todos los argumentos que de una u otra

manera formaron parte para realizar sus ideas, tratados y filosofías. Se intenta tener una

idea general de sus pensamientos, de su evolución y de los puntos importantes en lo que

respecta a su teoría, por ejemplo la gran influencia que tuvieron otros filósofos y en

especial Platón.

A si mismo trataremos de analizar lo que corresponde a sus textos y trataremos de

comprender sus ideas en base a la experiencia que expresa en los mismos acerca de el

hombre y la sociedad, de tal forma que sea comprensible el principio de su filosofía y

pueda razonarse su análisis en base a estos aspectos que bien podemos identificar en

ciertas características de nuestros tiempos.

Finalmente al estudiar todos estos aspectos, influencias, ideas y sentimientos, se

pretende en el presente trabajo, tener la visión más clara de lo que hace referencia a uno

de los filósofos más reconocidos de la época Clásica de Atenas, de manera que se ha

textualizado nuestros pensamientos y análisis sobre sus obras para poder tener una idea

completamente clara tanto para quien lo lea como para las personas que hemos realizado

dicha recolección de datos y análisis de nuestro filosofo Aristóteles.

Page 3: Trabajo de aristoteles

Aristóteles

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad cercana al monte

Athos Estagira, Macedonia, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre,

Nicómaco, era médico de la corte real de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo

de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se

reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de

generación en generación.

Filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, uno de los

pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y uno de los más influyentes en el

conjunto de toda la filosofía occidental.

Este reconocido personaje pertenecía a una familia de ciencia, de quienes heredo el

interés por la investigación, es por ello que invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de

niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación

experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue

adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo

suyo llamado Nicanor.

La filosofía de Aristóteles estaba orientada al estudio de los cambios en la

naturaleza, igual hicieron los presocráticos, se dice que fue este pensador el que le dio un

orden a la naturaleza dividiendo todo lo existente en el cosmos en grupos y subgrupos.

Se trasladó a Atenas en el año (367 a.C) a los 17 años de edad para estudiar en la

Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos

filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus

escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta

lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico

Page 4: Trabajo de aristoteles

fundándolo en una profunda critica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su

concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de

las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como

«sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían definitivamente de la Academia. En

cambio es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas

despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse

cargo de la Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no era legalmente

elegible para ese puesto.Permaneció en esta ciudad durante aproximadamente 20 años,

primero como estudiante y, más tarde, como maestro.

Tras morir Platón (c. 347 a.C.), Aristóteles contaba con 36 años de edad, habían

pasado veinte años de ellos simultaneando la enseñanza con el estudio y se encontraba en

Atenas, como suele decirse, sin oficio ni beneficio. Así que no debió de pensárselo mucho

cuando supo que Hermias de Atarneo, un soldado de fortuna griego (por más detalles,

eunuco) que se habla apoderado del sector noroeste de Asia Menor, estaba reuniendo en la

ciudad de Axos a cuantos discípulos de la Academia quisieran colaborar con él en la

helenización de sus dominios. Aristóteles se instaló en Axos en compañía de Xenócrates de

Calcedonia, un colega académico, y de Teofrasto, discípulo y futuro heredero del legado

aristotélico. partió para Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba un amigo suyo,

Hermias, al cual sirvió como consejero y con cuya sobrina e hija adoptiva, Pitia, contrajo

matrimonio. Tras ser capturado y ejecutado Hermias por los persas (345 a.C.).

Aristóteles se trasladó a Pella, capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor

de Alejandro (futuro Alejandro III el Magno), hijo menor del rey Filipo II. En el año

336 a.C., al acceder Alejandro al trono, regresó a Atenas y estableció su propia escuela: el

Liceo. Debido a que gran parte de las discusiones y debates se desarrollaban mientras

maestros y estudiantes paseaban por el Liceo, este centro llegó a ser conocido como

escuela peripatética. La muerte de Alejandro (323 a.C.) generó en Atenas un fuerte

sentimiento antimacedonio, con lo que Aristóteles se retiró a una propiedad familiar en

Calcis, en la isla de Eubea, donde moriría al año siguiente.

Al igual que Platón en sus primeros años en la Academia, Aristóteles utilizó muy a

menudo la forma dialogada de razonamiento, aunque, al carecer del talento imaginativo de

Platón, esta modalidad de expresión no fue nunca de su pleno agrado. Si se exceptúan

Page 5: Trabajo de aristoteles

escasos fragmentos mencionados en las obras de algunos escritores posteriores, sus

diálogos se han perdido por completo. Aristóteles escribió además algunas notas técnicas,

como es el caso de un diccionario de términos filosóficos y un resumen de las doctrinas de

Pitágoras; de estos apuntes sólo han sobrevivido algunos breves extractos. Lo que sí ha

llegado hasta nuestros días, sin embargo, son las notas de clase que Aristóteles elaboraba

para sus cursos, delimitados con gran esmero y que cubrían casi todos los campos del

saber y del arte. Los textos en los que descansa la reputación de Aristóteles se basan en

gran parte en estas anotaciones, que fueron recopiladas y ordenadas por sus editores

posteriores.

Entre sus textos existen tratados de lógica, llamados Organon (‘instrumento’), ya

que proporcionan los medios con los que se ha de alcanzar el conocimiento positivo. Entre

las obras que tratan de las ciencias naturales está la Física, que recoge amplia

información sobre astronomía, meteorología, botánica y zoología. Sus escritos sobre la

naturaleza, alcance y propiedades del ser, que Aristóteles llamó "primera filosofía",

recibieron el nombre de Metafísica en la primera edición publicada de sus obras

(c. 60 a.C.), debido a que en dicha edición aparecían tras la Física. A su hijo Nicómaco

dedicaría su obra sobre la ética, llamada Ética a Nicómaco. Otras obras esenciales

son Retórica, Poética y Política.

Quizás debido a la influencia de su padre, que era médico, la filosofía de

Aristóteles hacía hincapié sobre todo en la biología, frente a la importancia que Platón

concedía a las matemáticas. Para Aristóteles, el mundo estaba compuesto por individuos

(sustancias) que se presentaban en tipos naturales fijos (especies). Cada individuo cuenta

con un patrón innato específico de desarrollo y tiende en su crecimiento hacia la debida

autorrealización como ejemplo de su clase. El crecimiento, la finalidad y la dirección son,

pues, aspectos innatos a la naturaleza, y aunque la ciencia estudia los tipos generales,

éstos, según Aristóteles, encuentran su existencia en individuos específicos. La ciencia y la

filosofía deben, por consiguiente, no limitarse a escoger entre opciones de una u otra

naturaleza, sino equilibrar las afirmaciones del empirismo (observación y experiencia

sensorial) y el formalismo (deducción racional).

Una de las aportaciones características de la filosofía de Aristóteles fue la nueva

noción de causalidad. Los primeros pensadores griegos habían tendido a asumir que sólo

Page 6: Trabajo de aristoteles

un único tipo de causa podía ser explicatoria; Aristóteles propuso cuatro. (El término que

usa Aristóteles, aition, ‘factor responsable y explicatorio’, no es sinónimo de causa en el

sentido moderno que posee esta palabra.)

Estas cuatro causas son: la causa material (materia de la que está compuesta una

cosa), la causa eficiente o motriz (fuente de movimiento, generación o cambio), la causa

formal (la especie, el tipo o la clase) y la causa final (objetivo o pleno desarrollo de un

individuo, o la función planeada de una construcción o de un invento). Así pues, un león

joven está compuesto de tejidos y órganos, lo que constituiría la causa material; la causa

motriz o eficiente serían sus padres, que lo crearon; la causa formal es su especie (león),

mientras que la causa final es su impulso innato por convertirse en un ejemplar maduro de

su especie. En contextos diferentes, las mismas cuatro causas se aplican de forma análoga.

Así, la causa material de una estatua es el mármol en que se ha esculpido; la causa

eficiente, el escultor; la causa formal, la forma que el escultor ha dado a la estatua

(Hermes o Afrodita, por ejemplo), y la causa final, su función (ser una obra de arte).

En todos los contextos, Aristóteles insiste en que algo puede entenderse mejor

cuando se expresan sus causas en términos específicos y no en términos generales. Por este

motivo, se obtiene más información si se conoce que un escultor realizó la estatua que si

apenas se sabe que la esculpió un artista, y se obtendrá todavía más información si se sabe

que fue Policleto el que la cinceló, que si tan sólo se conoce que fue un escultor no

especificado.

Aristóteles creía que su noción de las causas era la clave ideal para organizar el

conocimiento. Sus notas de clases son una impresionante prueba de la fuerza de dicho

esquema.

Con la muerte de Alejandro, en el 323, se extendió en Atenas una oleada de

nacionalismo (antimacedonio) desencadenado por Demóstenes, hecho que le supuso a

Aristóteles enfrentarse a una acusación de impiedad. No estando en su ánimo repetir la

aventura de Sócrates, Aristóteles se exilió a la isla de Chalcis, donde murió en el 322.

Según la tradición, Aristóteles le cedió sus obras a Teofrasto, el cual se las cedió a su vez a

Neleo, quien las envió a casa de sus padres en Esquepsis sólidamente embaladas en cajas y

con la orden de que las escondiesen en una cueva para evitar que fuesen requisadas con

destino a la biblioteca de Pérgamo.

Page 7: Trabajo de aristoteles

Muchos años después, los herederos de Neleo se las vendieron a Apelicón de Teos,

un filósofo que se las llevó consigo a Atenas. En el 86 a.C., en plena ocupación romana,

Sila se enteró de la existencia de esas cajas y las requisó para enviarlas a Roma, donde

fueron compradas por Tiranión el Gramático. De mano en mano, esas obras fueron

sufriendo sucesivos deterioros hasta que, en el año 60 a.C., fueron adquiridas por

Andrónico de Rodas, el último responsable del Liceo, quien procedió a su edición

definitiva. A él se debe, por ejemplo, la invención del término «metafísica», título bajo el

que se agrupan los libros VII, VIII y IX y que significa, sencillamente, que salen a

continuación de la física.

Con la caída del Imperio romano, las obras de Aristóteles, como las del resto de la

cultura grecorromana, desaparecieron hasta que, bien entrado el siglo XIII, fueron

recuperadas por el árabe Averroes, quien las conoció a través de las versiones sirias,

árabes y judías. Del total de 170 obras que los catálogos antiguos recogían, sólo se han

salvado 30, que vienen a ocupar unas 2.000 páginas impresas. La mayoría de ellas

proceden de los llamados escritos «acroamáticos», concebidos para ser utilizados como

tratados en el Liceo y no para ser publicados. En cambio, todas las obras publicadas en

vida del propio Aristóteles, escritas para el público general en forma de diálogos, se han

perdido.

Los escritos de Aristóteles se pueden clasificar en dos grupos: los exotéricos,

(destinados al gran público no iniciado en la filosofía, algo así como lo que hoy

llamaríamos "de divulgación") y los esotéricos (dirigidos a un público ya iniciado en el

saber filosófico). Los primeros se han perdido, y sólo conocemos los títulos de algunos o

pequeños fragmentos. Según la tradición, los libros esotéricos han llegado a nosotros

gracias a que su heredero, Neleo, para evitar que cayeran en manos del rey de Pérgamo,

trasladó toda la biblioteca de Aristóteles a Tróade y la escondió en una bodega. Parte de

aquella biblioteca eran los manuscritos del maestro.

El "corpus" comprende cuatro grandes grupos de obras: 1) los escritos de lógica,

conocidos por el nombre de Organon ("instrumento"; comprenden Categorías, De la

interpretación, Primeros Analíticos, Segundos Analíticos, Tópicos, Refutaciones de

sofismas); 2) escritos de la filosofía de la naturaleza o física (Física, Del cielo, De la

generación y de la corrupción, Meteorológicos, Historia de los animales, Del movimiento

Page 8: Trabajo de aristoteles

de los animales, De la marcha de los animales, Del alma, de la sensación y de los sensible,

De la memoria y del recuerdo); 3) los catorce libros recogidos bajo el título de Metafísica,

así llamados porque en la serie ordenada por Andrónico venían después (metà en griego)

de los escritos de la física; y 4) las obras morales, políticas, de poética y de retórica, los

cuales son: Ética a Eudemo, Ética a Nicómaco, Ética mayor o Gran moral (cuya

autenticidad se discute), Política, Poética, Retórica y Constitución de Atenas.

Al igual que ocurría con Platón tampoco en Aristóteles encontramos una teoría del

conocimiento elaborada, aunque sí numerosos pasajes en varias de sus obras (Metafísica,

Ética a Nicómaco, Tópicos, por ejemplo) que se refieren explícitamente al conocimiento

analizándolo bajo distintos aspectos. El estudio de la demostración, el análisis de las

características de la ciencia y sus divisiones, la determinación de las virtudes dianoéticas,

etc., son algunas de las ocasiones en las que Aristóteles nos habla de una manera más

específica del conocimiento y de sus características. De todo ello podemos deducir algunas

de las características básicas del conocimiento tal como parece haberlo concebido

Aristóteles.

Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento

sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y

fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El conocimiento sensible es

propio de los animales inferiores. En los animales superiores, sin embargo, al mezclarse

con la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento

más persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la experiencia como

resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento que, sin que le

permita a los hombres conocer el porqué y la causa de los objetos conocidos, les permite,

sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las

cosas particulares:

"... ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente, pero sólo que es caliente." ("Metafísica", libro 1,1).

El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del

entendimiento, que nos permitiría conocer el porqué y la causa de los objetos; este saber

Page 9: Trabajo de aristoteles

ha de surgir necesariamente de la experiencia, pero en la medida en que es capaz de

explicar la causa de lo que existe se constituye en el verdadero conocimiento:

"Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser más sabio que el que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos sean: el hombre de arte lo es más que el hombre de experiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y la especulación es superior a la práctica."("Metafísica", libro 1,1)

El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo conocimiento, que

culmina en el saber. Y Aristóteles distingue en la Metafísica tres tipos de saber: el saber

productivo, el saber práctico y el saber contemplativo o teórico. En la Ética a Nicómaco

volverá presentarnos esta división del saber, en relación con el análisis de las virtudes

dianoéticas, las virtudes propias del pensamiento discursivo (diánoia). El saber productivo

(episteme poietiké) que es el que tiene por objeto la producción o fabricación, el saber

técnico. El saber práctico (episteme praktiké) remite a la capacidad de ordenar

racionalmente la conducta, tanto pública como privada. El saber contemplativo (episteme

theoretiké) no responde a ningún tipo de interés, ni productivo ni práctico, y representa la

forma de conocimiento más elevado, que conduce a la sabiduría.

El punto de partida del conocimiento lo constituyen, pues, la sensación y la

experiencia, que nos pone en contacto con la realidad de las sustancias concretas. Pero el

verdadero conocimiento es obra del entendimiento y consiste en el conocimiento de las

sustancias por sus causas y principios, entre las que se encuentra la causa formal, la

esencia. Al igual que para Platón, para Aristóteles conocer, propiamente hablando,

supone estar en condiciones de dar cuenta de la esencia del objeto conocido. De ahí que el

conocimiento lo sea propiamente de lo universal, de la forma (o de la Idea). Pero para

Aristóteles la forma se encuentra en la sustancia, no es una entidad subsistente, por lo que

es absolutamente necesario, para poder captar la forma, haber captado previamente, a

través de la sensibilidad, la sustancia.

El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la forma; cuando el

hombre nace no dispone de ningún contenido mental, por lo que entendimiento no tiene

nada hacia lo que dirigirse: es a través de la experiencia como se va nutriendo el

entendimiento de sus objetos de conocimiento, a través de un proceso en el que intervienen

la sensibilidad, la memoria y la imaginación. Mediante la acción de los sentidos, en efecto,

Page 10: Trabajo de aristoteles

captamos la realidad de una sustancia, de la que, mediante la imaginación, elaboramos

una imagen sensible, es decir, una imagen que contiene los elementos materiales y

sensibles de la sustancia, pero también los formales. Es sobre esta imagen sobre la que

actúa el entendimiento, separando en ella lo que hay de material de lo formal. Aristóteles

distingue dos tipos de entendimiento, el agente y el paciente; el entendimiento recibe,

entra en contacto con, la imagen sensible; el entendimiento agente realiza propiamente la

separación de la forma y la materia, quedándose con el elemento formal que expresa a

través de un concepto en el que se manifiestan, por lo tanto, las características esenciales

del objeto.

Las diferencias son, pues, considerables con Platón, tanto respecto al valor

atribuido al conocimiento sensible, como respecto a la actividad misma del entendimiento

que ha de ser necesariamente discursivo, siendo imposible llegar a conocer los universales

a no ser mediante la inducción; además, Aristóteles rechaza explícitamente el innatismo

del conocimiento, y nos lo presenta como el resultado del aprendizaje, es decir, por la

coordinación racional de los elementos procedentes de la sensación, a través de la

experiencia. Coinciden, sin embargo, en la consideración de que el verdadero

conocimiento ha de serlo de lo universal, y no de los objetos singulares.

Page 11: Trabajo de aristoteles