trabajo colaborativo equipo 6

Upload: andreagranada

Post on 01-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre economía venezolana

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

ECONOMA EMPRESARIALTRABAJO COLABORATIVO

Autores:

Andrea Granada V-20.327.194 Hilsenet G. Ramrez V- 14.031.989

Jacqueline del C. Gutirrez V-12.026.355Yorgerys I. Mujica Daz V- 20.924.838CARACAS, JULIO 2015INTRODUCCIN

Venezuela es un pas cuya economa se basa principalmente en la explotacin y refinacin del petrleo para su posterior exportacin. Sin embargo, los hechos histricos del pas han dejado de manifiesto que las cosas han podido hacerse mejor, ya que lamentablemente, se han cometido graves errores que han llevado al pas a atravesar situaciones econmicas bastante difciles, afectando inevitablemente otros factores como el Producto Interno Bruto, ndices de desempleo, Inflacin, entre otros.

En los ltimos aos, hemos podido observar que el costo de vida en Venezuela se ha vuelto sumamente elevado sumndole a ello los altos niveles de escasez en todos los rubros. Es por ello que en el desarrollo del presente trabajo se abordar el gasto pblico como elemento detonador fundamental de la inflacin que atraviesa el pas as como un breve anlisis del sistema financiero venezolano y su papel en la economa del pas.

Finalmente, se espera que los temas aqu abordados, sirvan para analizar de una manera imparcial la economa venezolana, as como estudiar las causas que han llevado al pas al punto en que se encuentra actualmente y dar a conocer las posibles soluciones que plantean los economistas para superar la crisis econmica que atraviesa Venezuela.INFLACIN

La inflacin, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un perodo de tiempo, generalmente un ao. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflacin refleja la disminucin del poder adquisitivo de la moneda: una prdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economa. Una medida frecuente de la inflacin es el ndice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variacin general de precios en el tiempo siendo el ms comn el ndice de precios al consumidor (IPC). Este ndice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta bsica de productos y servicios que adquiere un consumidor tpico en el pas. INFLACIN EN VENEZUELA

En Venezuela, durante los ltimos gobiernos, se han llevado a cabo polticas monetarias poco responsables que nos han sumido en un largo perodo inflacionario, de consecuencias sociales y polticas sumamente graves. Se ha jugado alegremente con las magnitudes econmicas y se han impuesto controles a la economa siempre con un criterio de corto plazo, que ha dejado para "ms adelante" una accin definitiva contra la inflacin.Causales de la inflacin en Venezuela

En tal sentido, existen en nuestro pas diversos factores que nos han llevado a ser uno de los pases sino el pas con la inflacin ms alta en el mundo, siendo las principales causas:

Expansin monetaria: Economistas aseguran que sin estabilidad monetaria habr inflacin y este es uno de los componentes que ms est empujando los precios en Venezuela. En los ltimos aos, el Gobierno nacional ha financiado el dficit fiscal a travs de la creacin de dinero inorgnico o la impresin de billetes. En 2014 el financiamiento del BCV a Pdvsa creci 64,9% para que la estatal pudiera cumplir sus compromisos en salarios, contratistas o pago de misiones. Ese dinero, tambin conocido como dinero primario, llega a los beneficiarios a travs del sistema bancario y los bancos, a su vez, se encargan de multiplicarlo por dos y hasta tres veces a travs de los crditos que otorgan. Esa expansin monetaria estimula la demanda y los precios suben en la medida que ms dinero persigue los mismos bienes. Devaluacin progresiva: El racionamiento de divisas en los mecanismos oficiales propici escasez y auspici un dlar paralelo que ha terminado convirtindose en un marcador de precios para muchos de los productos. Adicionalmente el ao pasado el Ejecutivo nacional oficializ el Sicad 2, donde cada dlar se cotizaba a unos 50 bolvares, y fue deslizando progresivamente rubros que se importaban al tipo de cambio de 6,30 a la tasa del Sicad 1, de 12 bolvares por dlar, y a la del Sicad 2, empujando al alza las estructuras de costos de numerosos productos. Control de precios disfuncional: El Ejecutivo nacional ha pretendido frenar la inflacin fijando controles de precios en alimentos, productos de cuidado personal y medicamentos. La medida lejos de funcionar ha creado distorsiones como la escasez y el encarecimiento de los productos en mercados informales. Consecuencias de la inflacin en Venezuela

Como consecuencia del estancamiento econmico, conjuntamente con la elevada inflacin, los ingresos reales de los trabajadores formales e informales han declinado, no solo por la cada en la actividad econmica, sino tambin por el alza acelerada de los precios. Para el ao 2013 el ndice de pobreza general del INE subi a 27,3 %, pudindose estimar que este lleg a un 35% al final del 2014; ello implica que el nmero de personas en condiciones de pobreza aument de 8,2 a ms de 10.5 millones de venezolanos.

La crisis econmica ya se ha tornado en una gran crisis social. Es visible la desesperacin de la poblacin ante el desabastecimiento generalizado, la escasez que crea largas colas en todas las ciudades del pas; y el aumento del crimen que encuentra un clima propenso en el empobrecimiento y creciente desempleo que vive Venezuela. La poltica comunicacional del Gobierno ya no puede aspirar a desviar su responsabilidad por la grave situacin socioeconmica. La poblacin ha venido perdiendo la confianza en que el Gobierno puede cumplir sus promesas de garantizar el abastecimiento y crece la frustracin. El pas necesita una visin econmica alternativa, una economa de mercado con fuertes instituciones sociales y econmicas, dentro de una democracia donde prevalezca el respeto a la ley y los derechos humanos, incluyendo los derechos econmicos.

Cmo detener la inflacin en Venezuela

La solucin a los problemas de inflacin y escasez que afectan a los venezolanos se encuentra en el Art. 320 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, donde se establece que: El ministerio de finanzas y el BCV contribuirn a la armonizacin de la poltica fiscal con la poltica monetaria, facilitando el logro de los objetivos macroeconmicos.

En el ejercicio de sus funciones, el BCV no estar subordinado a directivas del Poder Ejecutivo y no podr convalidar o financiar polticas fiscales deficitarias.

Cerrar el dficit fiscal: La primera decisin pasa por retomar la sana prctica de ajustar el presupuesto pblico a las posibilidades reales de un financiamiento que no genere inflacin. Para un gobierno en dficit suele ser una tentacin buscar financiamiento rpido en el BCV, a travs de la emisin de bonos u otras obligaciones que coloca en el instituto emisor. Pero si esta prctica se prolonga, las consecuencias pueden ser nefastas, toda vez que la expansin de la liquidez monetaria (sin respaldo en la produccin de bienes y servicios), se traduce en un deterioro del poder de compra de la moneda, lo cual se expresa en una creciente inflacin.

Ahora bien, cerrar el dficit fiscal y eliminar las emisiones de dinero inorgnico pasa por entender que Pdvsa no aguanta ms una tasa de cambio de 6.30 Bs/$. No le rinden los bolvares para pagar una nmina de ms de 100 mil trabajadores, mantener al da el pago a proveedores, sostener las misiones sociales y cumplir con sus obligaciones fiscales. La sobrevaluacin del bolvar y el anclaje cambiario estn generando problemas en el flujo de caja de Pdvsa que la obligan a endeudarse con el BCV, el cual emite dinero sin respaldo que atiza la inflacin. Esta desproporcin se aprecia claramente en la relacin liquidez monetaria/reservas internacionales, que supera ampliamente el tipo de cambio oficial.

Reactivar la produccin: La inflacin hay que atacarla reactivando el aparato productivo para generar una abundante oferta de bienes y servicios. Pero el subsidio al dlar oficial se traduce en un subsidio a las importaciones, las cuales desplazan y arruinan la produccin nacional. Los retrasos en la liquidacin de divisas afectan el ritmo de la produccin, generando desabastecimiento y escasez que de inmediato es aprovechada por quienes se dedican a las nefastas prcticas del acaparamiento, la especulacin y el contrabando de extraccin. Reactivar el aparato productivo interno pasa por fijar una tasa de cambio que exprese la verdadera productividad de la agricultura y la industria, sin que esta necesaria medida sea tergiversada por quienes se oponen al Gobierno para sacarle provecho poltico. Un debate responsable contribuye a sincerar el precio del dlar. Si no se hace pronto, las consecuencias sobre la produccin nacional, la escasez, el acaparamiento y la especulacin sern mucho peores.

Oferta complementaria de divisas: Con la reforma de la Ley de Ilcitos Cambiarios se podr generar una oferta complementaria de divisas en las subastas del Sicad. Esta vendra de tres fuentes principales: 1) La repatriacin de $ 16.000 millones, equivalente al 10% de los depsitos de origen venezolano en el exterior que -segn datos del BCV-, alcanzan los $ 160.000 millones; 2) La recuperacin de las exportaciones no petroleras al nivel de 2006-07, cuando alcanzaron los $ 7.000 millones; 3) Un ingreso en divisas por visitantes internacionales en torno a los $ 2.000 millones (apenas 25% de lo que gastaron los turistas venezolanos en el exterior). En total, se estara inyectando una oferta complementaria de $ 25.000 millones que, sumados al presupuesto oficial de divisas de casi $ 43.000, totalizara una oferta de $ 68.000 millones, cantidad ms que suficiente para satisfacer holgadamente las necesidades de divisas del pas, cerrar la brecha cambiaria y aliviar las presiones inflacionarias y especulativas.

Al restablecer los equilibrios fiscales y monetarios y corregir las distorsiones cambiarias, se despejarn las presiones inflacionarias, propiciando mejores condiciones para generar una abundante oferta de bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades bsicas y esenciales de la gente. Cumplir con los mandatos constitucionales es la verdadera clave para derrotar la escasez, el acaparamiento y la especulacin.

DESEMPLEO

El trmino desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la poblacin activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situacin se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

Tipos de desempleo Desempleo cclico: consiste en la falta de trabajo durante un momento de crisis econmica (es decir, de recesin). Se trata, por lo general, de periodos no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivacin de la economa.

Desempleo estacional: surge por la fluctuacin estacional de la oferta y la demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de desempleo: en pocas de cosecha, aumenta la oferta de trabajo y el desempleo tiende a desaparecer; en el resto del ao, se produce la situacin inversa.

Desempleo friccional: tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y empleador. Las caractersticas de un puesto de trabajo no satisfacen al trabajador y ste se marcha de un empleo en bsqueda de otro. Se trata de un desempleo temporal y que suele ser constante.

Desempleo estructural: es el ms grave, ya que supone un desajuste tcnico entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los puestos de empleo que requiere una economa son inferiores a la cantidad de gente que necesita trabajo. Esta situacin exige la intervencin del Estado para solucionar el desequilibrio.

DESEMPLEO EN VENEZUELA

El 2015, segn los expertos, es el ao en que se producir la ruptura del empleo en Venezuela, debido a una serie de factores que influyen sobre las empresas y amenazan con colocarlas al borde del cierre.

Dichos factores son la incorporacin de los trabajadores tercerizados, a partir del 7 de mayo, el aumento continuo de los costos laborales, la devaluacin del bolvar y el control de precios, todo ello ocasionando un incremento de hasta 30% en el desempleo durante el ao.

Por otro lado, el papel de la Inspectora del Trabajo se ha reducido a visitar a las empresas para determinar a quin deben incorporar en las nminas, aspecto que afecta los ingresos y se suma a los costos laborales que se lleva entre 60% y 70% de los costos en la empresa. Otro factor, es la existencia de hasta cuatro tipos de cambio en la economa.

Retener el talento ante el xodo de profesionales, tcnicos y personal que viaja a otros pases tambin es un reto para las empresas en 2015. Como medida, las empresas han empezado a otorgar beneficios ms all de lo econmico, como ofrecer la cancelacin del colegio o dar cursos de capacitacin en otros idiomas e incluso la venta de productos a travs de proveeduras. Sin embargo, es difcil que un trabajador no se vaya del pas si tiene las posibilidades.

Todos estos factores ocasionan el cierre de empresas en gran nmero, y mientras no se tomen medidas para solventar la situacin pas actual, muchas empresas cerraran sus puertas en Venezuela.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

En macroeconoma, el producto interior bruto (PIB), conocido tambin como producto interno bruto, es una magnitud macroeconmica que expresa el valor monetario de la produccin de bienes y servicios de demanda final de un pas (o una regin) durante un perodo determinado de tiempo (normalmente un ao).PRODUCTO INTERNO BRUTO EN VENEZUELA

El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador de la productividad nacional, estrictamente dentro de los lmites geogrficos de la nacin, independientemente de que se trate de empresas nacionales o extranjeras.El PIB est formado por la sumatoria de los ingresos generados por las actividades econmicas desarrolladas en el pas.

El PIB puede ser contabilizado en valores nominales (bolvares corrientes de cada ao) o en valores reales (bolvares constantes de un ao base determinado). Para determinar la verdadera situacin de la economa, generalmente se calcula la variacin del PIB real, la cual nos dir si la economa ha empeorado (cuando la variacin es negativa) o ha mejorado (cuando la variacin es positiva). De igual modo, para tener una aproximacin a las posibilidades de alcanzar un adecuado nivel de vida, se calcula el PIB per cpita y la variacin del PIB per cpita. Una disminucin del PIB per cpita real significara una reduccin del nivel de vida de la poblacin, en tanto que un aumento del mismo podra indicar una elevacin en los niveles de vida. Sin embargo, esto colide con el tema de la redistribucin y la equidad.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela podra caer 10 puntos durante el 2015, mientras que en el continente slo mermarn los ndices de Brasil y Argentina, no ms de un punto.

Al evaluar las diferencias entre los pases de la regin, resulta cada vez ms probable que Venezuela culmine con un nivel de pobreza an superior al que tena en 1998, mientras que todos los pases en la regin disminuyeron este indicador.

Esta alta probabilidad, nos dice que Venezuela hizo las cosas muy mal y no se prepar para esto. Al compararnos con la regin, que no son los mejores pases del mundo, se tienen naciones como Bolivia, donde crece cinco puntos su PIB... Per, Panam y Colombia tambin estn creciendo. Los otros pases de la regin aprendieron la leccin: se debe tener orden fiscal, adems de monetario.

Respecto a la cada del PIB, los economistas explican que el valor agregado de la economa en 2015 est cayendo en comparacin al 2014, es decir, que lo producido por las empresas el presente ao es menor a lo producido el pasado, como resultado de una contraccin en las importaciones.

Debido al ajuste gubernamental de las importaciones, muchas empresas privadas han visto cmo su nivel de compras de materia prima para produccin cay a niveles mnimos, generando un problema en la produccin. GASTO PBLICO

El gasto pblico es el total de gastos realizados por el sector pblico, tanto en la adquisicin de bienes y servicios como en la prestacin de subsidios y transferencias. En una economa de mercado, el destino primordial del gasto pblico es la satisfaccin de las necesidades colectivas, mientras que los gastos pblicos destinados a satisfacer el consumo pblico slo se producen para remediar las deficiencias del mercado. Tambin tiene una importancia reseable los gastos pblicos de transferencia tendentes a lograr una redistribucin de la renta y la riqueza.

Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las obligaciones incurridas en aos fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos estn dirigidos a cierta parte de la poblacin para reducir el margen de desigualdad en la distribucin del ingreso.

Por lo tanto, saber en qu se gasta el dinero del presupuesto pblico resulta indispensable y sano, pues a travs de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa e indirecta

GASTO PBLICO EN VENEZUELA

El gasto pblico, es un indicador elemental para la evaluacin de la administracin, gestin y direccin de las polticas pblicas de una nacin. En Venezuela, es necesario examinar la incidencia y trayectoria de ste indicador, debido a que en los ltimos aos ha alcanzado niveles mximos en su historia fiscal.

En Venezuela la tradicin revela que gran parte del gasto pblico proviene del ingreso fiscal petrolero, y ste a su vez se destina a cubrir en su mayora al gasto corriente (sueldos y salarios, subsidios y transferencias, pagos de inters, entre otros), lo que se ha ido acentuando hasta hoy da.

Para nadie es un secreto que es terriblemente penoso, emplear el ingreso petrolero para financiar gasto corriente, porque se estara incurriendo en una utilizacin no reproductiva de estos ingresos, y de igual modo, se estara desaprovechando la renta econmica de la explotacin de un recurso no renovable para dedicarlos correctamente a impulsar la diversificacin productiva, lograr reducir la pobreza, alcanzar una mejor redistribucin del ingreso y favorecer un crecimiento sostenible e inclusivo.

En los ltimos aos, el gasto pblico en Venezuela se ha incrementado exponencialmente, sin embargo, ste no se ha orientado a la ampliacin de nuestras capacidades econmicas productivas, creacin de fuentes de empleo en nuevas industrias dirigidas a la exportacin, acrecentamiento de la infraestructura (salvo excepciones) y al desarrollo productivo e innovacin tecnolgica. Dicho incremento del gasto, ha ocasionado irremediablemente un aumento de liquidez y presin a los precios.

Es importante visualizar el comportamiento del gasto pblico en nuestro pas, porque actualmente es uno de los soportes del crecimiento econmico que reporta las estadsticas del BCV, y si ste dejara de fluir (por condiciones internas y externas) en magnitudes sustanciales, inevitablemente el crecimiento econmico sufrira de igual forma un reajuste o retroceso.

El desafo es transformar el gasto pblico en inversiones productivas, emplearlo con respeto a las normas y reglas fiscales, optimizar la calidad del mismo, aplicar la eficiencia y eficacia en la gestin de estos recursos y acatar el mandato de la Constitucin, para no incurrir ao tras ao en el dficit fiscal. Esto es una tarea difcil pero no imposible, para ello tenemos el ejemplo de los pases nrdicos, que con disciplina fiscal, han demostrado que vale la pena el esfuerzo.

TIPOS DE MERCADOSMercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos caractersticas principales:

1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y

2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ningn comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes

Mercado Monopolista: Es aquel en el que slo hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra. La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio

Las barreras a la entrada tienen tres orgenes:

1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una nica empresa,

2) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una nica empresa para producir un bien o un servicio y

3) los costes de produccin hacen que un nico productor sea m eficiente que todo el resto de productoresMercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los dos extremos:

1) El Mercado de Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio Puro. Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta

Mercado de Competencia Monopolstica: Es aquel donde existen muchas empresas que venden productos similares pero no idnticos

Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores.

El oligopolio puede ser:

A) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogneo.

B) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogneos

Mercado de Monopsonio:Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo y Opsoncion = Idea de compras. Este tipo de mercado se d cuando los compradores ejercen predominio para regular la demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio, fijndolo o, por lo menos, logrando que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen.

Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo comprador es tan grande en relacin con la demanda total, que tiene un elevado poder de negociacin. Existen tres clases de Monopsonio:1. Duopsonio:Se produce cuando dos compradores ejercen predominio para regular la demanda

2. Oligopsonio:Se da cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de ellos puede ejercer influencia sobre el precio.

3. Competencia Monopsonista:Se produce cuando los compradores son pocos y compiten entre s otorgando algunos favores a los vendedores, como: crditos para la produccin, consejera tcnica, administrativa o legal, publicidad, regalos,

Tipos de Mercado, Desde el Punto de Vista Geogrfico:

Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o ms pases en el extranjero.

Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios.

Mercado Regional: Es una zona geogrfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los lmites polticos.

Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en reas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.

Mercado Metropolitano: Se trata de un rea dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.

Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un rea metropolitana

Tipos de Mercado, Segn el Tipo de Cliente:

Para Laura Fischer y Jorge Espejo, lostipos de mercadodesde el punto de vista del cliente, se dividen en

Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su hogar.

Mercado del Productor o Industrial: Est formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la produccin de otros bienes y servicios.

Mercado del Revendedor: Est conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama de productos.

Mercado del Gobierno: Est formado por las instituciones del gobierno o del sector pblico que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para la administracin del estado, para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentacin, limpieza, para mantener la seguridad y otros.FACTORES DETERMINANTES

El productor enfrenta varios factores determinantes en el mercado. (Factores Internos); Unos son de su control, tales como el recurso humano, el tipo de producto, localidad, el precio, Pero otros no los puede controlar, (Factores Externos) como son los aspectos sociales, legales, competitivos,

PRODUCTO: Son elementos tangibles e intangibles que adquiere una persona para satisfacer una necesidad.

Al pensar en el producto existen varios factores:

1. la lnea: es la variedad de productos que puedo hacer y ofrecer con los equipos y las maquinas que tengo, es decir si mi empresa es productora de cuero, yo puedo fabricar calzado, chaquetas y correas.

2. la marca: es el nombre que le pongo a mi producto para diferenciarlos de los dems, lo que diferente a la razn social.

Caractersticas:

Corta

Fcil de leer y pronunciar

Fcil de recordar en la mente del cliente

Prestigio

Relacin con el producto

Protegida legalmente: debe estar registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio

Al momento de registrar la marca en la Superintendencia me va pedir lo siguiente:

Color

Empaque

Marca y logotipo

Materiales de Fabricacin

Formulas y Secretos

3. Servicios Adicionales: son servicios complementarios para el cliente se incline por el producto, entre estos tenemos; garanta, servicio de reparacin, cumplimiento en la entrega, venta de repuestos, instrucciones de como manejo el producto, en pocas palabras es pensar en que le doy adicional

4. La calidad: es el conjunto de caractersticas y cualidades que debe tener mi producto o servicio para Satisfacer e incluso superar las expectativas del cliente. Tengo que averiguar qu es exactamente lo que los clientes quieren de mi producto. Ejemplo Mi empresa es una tienda virtual prestamos el servicio de facilitar el producto entre el fabricante y el Consumidor final. Pero la pregunta como el cliente confa en mi producto y es virtual? Sencillamente manejamos marcas conocidas y la forma como entregamos los productos y el tiempo que Duramos haciendo la entrega.

5. Ciclo de vida del producto: es el tiempo que permanece el producto en el mercado de acuerdo a las Ventas obtenidas Etapas: Hay que especificar que durante el lanzamiento y el comienzo de las etapas, hay un sector pre operativo Que comienza con la idea y los gastos que yo incurro antes de hacer el lanzamiento oficial del producto Al cliente para compra mi producto.

Competencia Perfecta

Es la situacin de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximizacin del bienestar. Esto resulta en una situacin ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interaccin de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningn comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio

Competencia Imperfecta

Es la situacin de fallo de mercado en la que, a diferencia de la situacin de competencia perfecta, un solo agente o unos pocos de los que funcionan en el mercado manipulan la condicin del producto y pueden afectar directamente la formacin de los precios, aunque tambin hay que tener en cuenta que bajo determinadas circunstancias, el hecho de que las empresas compitan en este tipo de entornos, no implica necesariamente una prdida de bienestar de los consumidores. En algunos casos la competencia imperfecta se da por el poder para fijar precio de los productores, tal como sucede en los oligopolios y monopolios.

Regulaciones de Mercado

Corresponde a la intervencin del gobierno en la actividad econmica con el fin de limitar la actuacin de los agentes bajo amenaza de sancin. Entre los instrumentos ms utilizados para regular se encuentra la regulacin de precios:

restringir el precio mximo de un bien,

definir el precio mnimo de un producto,

condicionar toda la estructura de precios de una empresa,

e incluso permitir o evitar la discriminacin de precios;

La regulacin de la cantidad y el rea geogrfica: obligar a los productores a satisfacer toda la demanda que reciban (con el propsito de "evitar" el racionamiento), y delimitar el rea de actuacin de las empresas; las decisiones de entrada/salida al mercado, influyendo en la competencia dentro del sector; y la definicin de estndares de calidad a las empresas o certificacin de la calidad de sus productos.

SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO

Antes de comenzar a analizar lo que es el Sistema Financiero en Venezuela es importante que entendamos un poco la definicin de dicho trmino, en tal sentido se puede sealar que se define como el conjunto de personas y organizaciones, tanto pblicas como privadas, un conjunto de instituciones que previamente autorizadas por el Estado, captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes econmicos, dentro del marco de la legislacin correspondiente. Es por ello que el sistema financiero de un pas est constituido por los intermediarios financieros, personas e instituciones que actan en el mercado financiero, y comprende todas las operaciones financieras y comerciales entre los sujetos y los sectores econmicos. (Dueas Pietro, R., 2008). De esta manera, el anlisis de este concepto hace referencia al sistema eficiente y que se siente en la capacidad de captar ahorro en condiciones adecuadas de remuneracin, liquidez y seguridad, al objeto de prestar a los demandantes de fondos los recursos as obtenidos en razonables condiciones de precio, cantidad y plazo.

Asimismo, cabe destacar que el Sistema Financiero Venezolano tiene como funcin garantizar una asignacin eficaz de los recursos financieros, con independencia del volumen de fondos comprometidos, su naturaleza, plazos y costes. Para el caso del sistema financiero venezolano se puede decir que se encuentra integrado de la siguiente manera:

A partir de la ilustracin anterior, se puede definir que los activos se relacionan con las instituciones que permiten el desarrollo de todas las transacciones bien sea entre personas empresas u organizaciones que impliquen el uso del dinero, de igual manera, cabe mencionar que las instituciones del sistema financiero, al ser intermediarias, median entre las personas u organizaciones con recursos disponibles y aquellas que necesitan y solicitan estos recursos. De esta forma, cumplen con dos funciones fundamentales: la captacin y la colocacin. Estas instituciones financieras hacen parte del sistema financiero, el cual se compone de tres elementos bsicos como se present en la imagen anterior: Las instituciones financieras: Se encargan de actuar como intermediarias entre las personas que tienen recursos disponibles y las que solicitan esos recursos.

En este punto tambin se pueden incluir las instituciones que se encargan de la regulacin y el control de los intermediarios financieros, ejemplos de stos, en Venezuela, son la Superintendencia General de Bancos , FOGADE, el Banco Central de Venezuela.

Los activos financieros: Son las herramientas (ttulos) que utiliza el sistema financiero para facilitar la movilidad de los recursos. stos mantienen la riqueza de quienes los posea. El mercado financiero: En el cual se realizan las transacciones o intercambios de activos financieros y de dinero.

El sistema financiero permite que el dinero circule en la economa, que pase por muchas personas y que se realicen transacciones con l, lo cual incentiva un sinnmero de actividades, como por ejemplo, la inversin en proyectos que, sin una cantidad mnima de recursos, no se podran realizar, siendo esta la manera en que se alienta toda la economa.

Por otra parte, el sistema financiero Venezolano tiene funciones especficas como lo son: Fomentar el ahorro.

Obtener estabilidad monetaria.

Contribuir a las solvencias de las instituciones.

Crear una variedad de activos financieros.

Conseguir una eficaz asignacin de los recursos.

Conseguir bajo costo de intermediacin.

IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO

Inicialmente se hace relevante mencionar que se encuentran personas y organizaciones que perciben a diario rentas o ingreso que puede ser de capital o humano, por ejemplo. Una vez descontados los gastos de consumo o de funcionamiento, dependiendo si son personas o empresas respectivamente, y los costos de produccin, obtienen un excedente neto al que llamamos ganancia. Este excedente equivale a un ahorro (ahorro = ingreso consumo). Estas personas y empresas que poseen excedentes monetarios son llamadas unidades de gastos superavitarias. Luego existen personas y empresas que su nivel de consumo es mayor al de sus ingresos y por consiguiente no tienen capacidad de generar sobrantes de dinero; a stas las llamaremos unidades de gastos deficitarias.

Por ende, el Sistema Financiero capta los excedentes de liquidez de las Unidades de gastos superavitarias para transferirlos a las Unidades de gastos deficitarias. El flujo de recursos de las Unidades de gastos superavitarias hacia las instituciones financieras (principalmente los bancos) se ve compensado con el reconocimiento de un rendimiento, llamado inters. De igual forma, el flujo de recursos desde las instituciones financieras hacia las Unidades deficitarias tiene un precio, lo que se refiere al pago de intereses. (Dueas Pietro, R., 2008).

Para el caso de la economa Venezolana, existe una dinmica donde la economa genera un doble flujo de recursos, por un lado tenemos a las familias que transfieren fondos al sistema financiero y ste a su vez ofrece financiacin a las economas domsticas. El Sistema Financiero opera como un intermediario entre las personas que disponen de suficiente capital y aquellas que necesitan y solicitan recursos monetarios para desarrollar proyectos de inversin e impulsar la actividad econmica. Por esta va, la economa comienza a tener un movimiento cclico a travs de la circulacin del dinero que pudiese permitir que el Banco Central de Venezuela tome el control de la economa Venezolana. Dicho control y flujo de dinero circulante (papel moneda) se intercambia bajo la modalidad de encaje bancario, tasa de redescuento y las operaciones de mercado abierto.

rganos que componen el Sistema Financiero Venezolano

Banco Central de Venezuela: Es el instituto encargado de establecer la poltica monetaria y crear y mantener condiciones econmicas, crediticias y fiscales que permitan el desarrollo ordenado de la economa, y en general regula el funcionamiento del Sistema Financiero. Ministerio de Finanza y Banca Pblica: Este es el rgano fundamental del Sistema

Financiero Venezolano, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgnica de Administracin Central. Este Ministerio tiene una doble intervencin en la actividad financiera:

a. Ejerce, a travs de las dependencias tcnicas o servicios autnomos sin personalidad jurdica que son denominadas superintendencias, la supervisin del Sistema Financiero.

b. El Ministro de Finanzas es el presidente de la Asamblea de FOGADE, y es el rgano tutelar de ese organismo, en cuanto a tutela administrativa se refiere, dado que este fondo es un instituto autnomo adscrito al Ministerio de Finanzas. rgano Superior del Sistema Financiero Nacional: Es el rgano rector encargado de regular, supervisar, controlar y coordinar el funcionamiento de las instituciones integrantes del sistema, a fin de lograr su estabilidad, solidez y confianza e impulsar el desarrollo econmico de la Nacin.Sector Bancario: El sector bancario est constituido por el conjunto de instituciones que realizan intermediacin financiera mediante la colocacin de los recursos, obtenidos a travs de los depsitos del pblico o de otras fuentes permitidas por la ley.Sector asegurador: El sector asegurador est integrado por las empresas que mediante el cobro de una prima se obligan a indemnizar el dao producido al usuario o usuaria, o a satisfacerle un capital, una renta u otras prestaciones convenidas y permitidas por la ley.Empresas de Bolsas de Valores: El mercado de valores comprende el grupo de

Instituciones que se dedican a la intermediacin de ttulos valores establecidos por la ley, cuyas transacciones en la economa nacional permiten la sana intermediacin de flujos financieros y la estabilidad del sector.

INCIDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO EN LA ECONOMA VENEZOLANA

La economa Venezolana en la actualidad est inmersa en un control estricto en transacciones de tipo comercial, es por ello que la supervisin mediante la vigilancia y control, que las instituciones financieras lleven a cabo sus actividades de acuerdo a la normativa establecida con la finalidad de garantizar la transparencia y estabilidad del sistema financiero, siendo aplicada en el sistema bancario pblico y privado de Venezuela, formando parte del aparato productivo de la economa regulado por el mayor ente como el banco Central de Venezuela que controla la dinmica econmica vigente con sus rganos de competencia.

CONCLUSIONES Venezuela es un pas que actualmente sufre las consecuencias de las malas gestiones econmicas llevadas a cabo durante aos anteriores. Los estrictos controles cambiarios han ocasionado el cierre de miles de empresas privadas en el pas y la cada del factor productivo, lo que ha generado altos niveles de escasez, afectando a la poblacin en general.

Aporte: Andrea Granada

Para combatir los altos niveles de inflacin que experimenta actualmente Venezuela, es necesario tomar medidas econmicas que hagan posible ajustar el presupuesto pblico a las posibilidades reales de un financiamiento que no genere inflacin, reactivar el aparato productivo, restablecer los equilibrios fiscales y monetarios y corregir las distorsiones cambiarias.

Aporte: Andrea Granada

Para concluir, es importante considerar que el sistema financiero Venezolano radica en la teora de movimiento econmico donde los representantes de la economa del pas marcan un equilibrio en los capitales de dicho proceso, es decir, que la asignacin suficiente y bien utilizada define el flujo de recursos que circulan por la economa para una eficaz utilizacin de los mismos con los que cuenta un estado a travs de los diversos rganos que la componen.

Aporte: Jacqueline Gutirrez Finalmente, es relevante mencionar que el sistema financiero Venezolano actualmente se fundamenta en una regulacin y control de sus ingresos y egresos que componen las reservas de la nacin, de esta manera los rganos con competencia en esta materia buscan mediante la normativa vigente establecer las polticas monetarias, creando y manteniendo condiciones econmicas, crediticias y fiscales que permitan el desarrollo de la economa Venezolana. Aporte: Jacqueline Gutirrez Durante la realizacin de las actividades correspondientes a la economa venezolana, Existen varios indicadores macroeconmicos, la inflacin, el desempleo y el crecimiento del PIB, son guas claves para que la economa, pero se hablar de ellos en forma muy breve. Una medida frecuente de la inflacin es el ndice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variacin general de precios en el tiempo siendo el ms comn el ndice de precios al consumidor, la tasa de desempleo Es un indicador que representa el porcentaje de la fuerza laboral que est sin empleo, Esta Influye directamente en la tasa de crecimiento del PIB ya que a mayor tasa de desempleo la produccin nacional ser menor y la tasa de crecimiento del PIB disminuir, La tasa de crecimiento real del PIB (Producto Interno Bruto) Es la variable que representa el crecimiento anual del PIB ajustado por la inflacin y es expresado como un porcentaje, Cuantifica la tasa de crecimiento real econmico de una nacin, tambin podemos hablar de los mercados, Mercado de Competencia Perfecta as como los mercado de competencia imperfecta, Mercado de Competencia Monopolstica: Mercado de Oligopolio, cabe destacar que el productor enfrenta varios factores determinantes en el mercado. (Factores Internos), (Factores Externos) como son los aspectos sociales, legales, competitivos, las Regulaciones de Mercado Corresponde a la intervencin del gobierno en la actividad econmica con el fin de limitar la actuacin de los agentes bajo amenaza de sancin, el sistema financiero venezolano lo conforman las instituciones que permiten el desarrollo de todas las transacciones bien sea entre personas empresas u organizaciones que impliquen el uso del dinero. de esta manera ayuda a que la poltica, monetaria utilizada tenga xito aumentando as las posibilidades de poder desarrollar proyectos que generen crecimiento, empleo y riqueza Por ende, el Sistema Financiero capta los excedentes de liquidez de las Unidades de gastos superavitarias para transferirlos a las Unidades de gastos deficitarias. El flujo de recursos de las Unidades de gastos superavitarias hacia las instituciones financieras, los rganos que componen los sistemas financieros Banco Central de Venezuela Ministerio de Finanza y Banca Pblica, siendo aplicada en el sistema bancario pblico y privado de Venezuela, formando parte del aparato productivo de la economa regulado por el mayor ente como el banco Central de Venezuela que controla la dinmica econmica vigente con sus rganos de competencia.

Aporte: Yorgerys Mujica Los indicadores macroeconmicos son estadsticas que indican el estado actual de la economa de un estado segn un rea particular a travs de los indicadores de la economa Se puede medir y analizar los grandes problemas econmicos, Existen indicadores macroeconmicos, la inflacin, el desempleo y el crecimiento del PIB, En Venezuela, durante los ltimos gobiernos, se han llevado a cabo polticas monetarias poco responsables que nos han sumido en un largo perodo inflacionario siendo el pas con la inflacin ms alta en el mundo, existiendo las principales causas como Expansin monetaria Devaluacin progresiva Control de precios disfuncional, el crecimiento del PIB, la tasa de desempleo, y el gasto pblico que representa el valor total de las compras de bienes y servicios realizados por el sector gubernamental durante un periodo productivo, cabe destacar que Mercado de Competencia Perfecta as como los mercado de competencia imperfecta, Mercado de Competencia Monopolstica: Mercado de Oligopolio, y sus factores determinantes que el productor enfrenta varios factores determinantes en el mercado. . (Factores Internos); Unos son de su control, tales como el recurso humano, el tipo de producto, localidad, el precio, Pero otros no los puede controlar, (Factores Externos) como son los aspectos sociales, legales, competitivos, vase tambin que el sistema financiero es el conjunto de personas y organizaciones, tanto pblicas como privadas, es decir, un conjunto de instituciones que previamente autorizadas por el estado, captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes econmicos, dentro del marco de la legislacin correspondiente, los rganos que componen los sistemas financieros son, Banco Central de Venezuela Ministerio de Finanza y Banca Pblica, siendo aplicada en el sistema bancario pblico y privado de Venezuela, En consideracin a estas funciones, su comportamiento queda definido en el marco de la poltica econmica de cada sociedad, siendo aplicada en el sistema bancario pblico y privado de Venezuela, formando parte del aparato productivo de la economa regulado por el mayor ente como el banco Central de Venezuela que controla la dinmica econmica vigente con sus rganos de competencia.

Aporte: Yorgerys MujicaBIBLIOGRAFA Ochoa O. (2015). 60 economistas se pronuncian sobre la crisis econmica en Venezuela. Julio 18, 2015, de Prodavinci. Sitio web: http://prodavinci.com/2015/01/22/actualidad/60-economistas-se-pronuncian-sobre-la-crisis-economica-en-venezuela-monitorprodavinci/ lvarez V. (2015). Qu hacer para derrotar la inflacin? . Julio 18, 2015, de C.A. Ultimas Noticias. Sitio web: http://www.elmundo.com.ve/firmas/victor-alvarez/-que-hacer-para-derrotar-la-inflacion-.aspx Morales O.. (2015). Gasto pblico. julio 18, 2015, de El Mundo Sitio web: http://www.elmundo.com.ve/firmas/oscar-morales/gasto-publico.aspx Teora e Instrumentos Monetarios. (2009). Sitio Web: https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/gamonal/monetaria/TEMA1.pdf Sistema Financiero. Sitio Web: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/romero_o_j/capitulo3.pdf. Sistema Financiero Venezolano. (2012). Sitio Web: http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/docu139.pdf