trabajo chilena

22

Upload: cindyzebil

Post on 05-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo economía chilena

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Chilena
Page 2: Trabajo Chilena

Tabla de contenidoNo se encontraron entradas de tabla de contenido.

Page 3: Trabajo Chilena

Resumen Ejecutivo

En el presente informe se realiza un análisis crítico del modelo económico y la

crisis de los años 80 basados en los 4 enfoques con la finalidad de considerar

las bases del modelo, medidas económicas tomadas durante el periodo, sus

razones y efectos que genera la crisis, todo esto ocurrido en el colapso

económico de 1973, lo cual produjo que esta crisis económica se manifestara

con una inflación de tres dígitos, esta cifra se estima que llegó a un 606%, la

más alta en la historia de Chile. Se produjo un incremento en el déficit fiscal,

multiplicó la cantidad de dinero y esto depreció la moneda. Estas medidas

instauradas durante estos años causaron un crecimiento transitorio del

consumo y producción del país, mientras se mantenía la inflación a niveles

razonables.

Page 4: Trabajo Chilena

Introducción

Page 5: Trabajo Chilena

Desarrollo análisis del Modelo Económico y la crisis de los años 80

“Una evaluación del Modelo Económico”

El experimento de política económica monetarista realizado por la dictadura militar chilena, con las teorías de Milton Friedman y los llamados Chicago boys, ha resultado un fracaso total, que reconocen incluso los más fervientes partidarios del régimen. Mientras Friedman niega haber sido un asesor económico de la Junta Militar chilena, ésta trata en los últimos tiempos de dar un giro hacia la "economía mixta", con una importante intervención del sector público, algo que difícilmente podrá mitigar la grave crisis actual. Un enviado especial de EL PAIS informa sobre la situación social y económica en Chile.

El cuadro económico chileno es, efectivamente, poco alentador. El crecimiento del Producto Nacional Bruto será este año de un 13% negativo; la deuda externa supera los 16.000 millones de dólares. El desempleo, según datos oficiales, se acerca al 25%, de la población activa, pero si se incluyen en él los traba adores acogidos al llamado plan de empleo mínimo (PEM) supera el 30%. Las empresas, con altísimo endeudamiento, quiebran a un ritmo de 500 por año. La inflación, inicialmente contenida por las medidas monetaristas, crece peligrosamente, rondando ya el 20%. Y el hambre está presente en los arrabales de Santiago de Chile, a sólo unos kilómetros del aparentemente próspero barrio norte.La revista APSI, cerrada recientemente por el régimen militar, resumía así, a finales de septiembre, la situación económica tras el rotundo fracaso del modeloultraliberal experimentado en Chile por los seguidores de las teorías de Friedman: "Porque es un fracaso que la tasa de crecimiento de estos nueve años no llegue al 3% anual (la histórica en Chile es del 4,7%); que el desempleo haya sido entre dos y tres veces superior al del pasado; que los salarios reales sean hoy inferiores a los de hace diez años; y que -bajando a los bienes terrenales- tengamos hoy en Chile menos carne por habitante, menos leche, menos cereales, menos huevos que en 1972".

1

1 Noticia diario el país 18 noviembre 1982

Page 6: Trabajo Chilena

“Modelo Neoliberal y Desarrollo Nacional: Un Desencuentro”

Principalmente estamos situados en un contexto donde durante casi una

década se ha pretendido moldear al país con lo que se consagro “la verdadera”

ciencia económica, tras el paso por unos años de decadencia. Todo lo

implementado fue en post de la búsqueda de una democracia estable. Pero

¿Por qué fracaso este modelo tan aclamado?

Dentro del escrito, Álvaro García cuestiona dos grandes dimensiones del

problema de la instauración y practica del modelo neoliberal:

- Fundamentos económicos de la proposición del modelo.

- La idea de hombre y sociedad que promueve el modelo, permitiendo el

potenciar el desarrollo tanto de la nación como el de persona natural.

Es importante mencionar que dentro de los fundamentos económicos del

modelo, para la su instauración es imprescindible que:

“El Estado intervenga para lograr un óptimo social”. Pero tras la toma de poder

por parte del mando militar, se optó por no reconocer la realidad compleja que

pasaba la economía nacional, privando el rol del estado, eliminando toda

posibilidad de desarrollo económico y social. También se puede mencionar el

sesgo social que ha ocurrido tras la intervención pública y por último la mala

gestión que tuvieron los altos mandos en el manejo de la economía.

Otro fundamento que puede ser irrefutable, pero que llevado a la práctica no

ocurrió, es “la asignación óptima de todos los recursos disponibles en la

economía”, ya que en Chile el 20% más rico de la población tiene mayor poder

adquisitivo, por lo tanto, cuando se habla del mercado, simplemente se está

acotando solo a este sector privilegiado de la población. De esta manera se

logra confirmar la desigualdad existente durante estos años en el país.

Esto también genera la creación de un carácter monopólico o más bien

oligopólico, donde la apertura comercial aparece como una solución, dado que

firmas nacionales se ven en la obligación de competir con firmas de otros

países llevándolos a no poder fijar sus precios. Sin embargo, dado el alto poder

adquisitivo que los dueños de estas firmas, existen las condiciones por parte de

Page 7: Trabajo Chilena

ellos para poder transformarse en pequeños importadores, manteniendo el

poder dentro del mercado chileno y fracasando nuevamente la asignación

óptima para la sociedad.

También se intentó que “el país orientara su estructura productiva hacia el

desarrollo de los sectores que tengan mayores ventajas comparativas”, y para

esto se tomaron medidas en donde se eliminaron las restricciones impuestas

por el estado al mercado internacional. Esto básicamente significo devolver a

las empresas multinacionales parte de las firmas nacionalizadas en el gobierno

de Salvador Allende.

Todo esto genero una idea errónea donde se pensaba que Chile se encontraba

en condiciones de competir en el mercado extranjero, en la cual demostraba

que nos estábamos enfrentado perfectamente a una competencia desigual,

dado los altos niveles de proteccionismo y fomento de sus exportaciones que

ellos tenían.

Tras la apertura comercial, otro aspecto fundamental que no fue tomado en

cuenta es el nivel y estabilidad del tipo de cambio, que tras fluctuaciones en el

precio de los mercados extranjeros y de los costos internos, la situación no fue

del todo favorable para el desarrollo nacional. Además se le suma una escasa

inversión interna, agudizando la problemática que enfrenta el país. Finalmente,

el modelo de desarrollo según las ventajas comparativas, sobre todo en las

condiciones en que se implantó, sólo podía conducir a una agudización de la

dependencia económica con el exterior y a una destrucción de la capacidad

productiva nacional.

Otro aspecto que se debería fortalecer este modelo era una “rápida

acumulación, concentración del ingreso y disminución del costo de mano de

obra”. Todo esto cimentado en que:

- Los grupos con altos ingresos tiene propensión a ahorrar, por ende una

la mayor concentración del ingreso llevaría a una mayor tasa de

acumulación.

- La baja en los salarios, daría paso a generar ventajas comparativas.

Page 8: Trabajo Chilena

- Tras un mayor gasto de los grupos más vulnerables, llevaría a que una

concentración del ingreso, una disminución en la demanda agregada, lo

que conlleva a menores presiones inflacionarias.

Finalmente tras la concentración del ingreso y el aumento de la pobreza dentro

del país, no genero el esperado aumento en la tasa de ahorro, sino más bien

se mantuvo en tasas inferiores al 20% más bajo que en décadas anteriores.

Como último fundamento y uno de los más importantes es el “conjunto del

instrumental de política económica utilizada”. Donde los encargados de guiar y

sacar a flote al país, pensaron que la economía se comportaría como en los

textos más simples de dicha materia, lo cual fue un error.

La aplicación de una política monetaria restrictiva, era la solución para lograr

controlar la situación fiscal del país. Todo esto llevo a la fijación de salarios que

disminuyó la demanda agregada, pero durante el mismo periodo se permitió a

algunas entidades financieras operar sin ningún tipo de restricción, lo que hacía

indudablemente aumentar la oferta monetaria, lo cual contradecía todo el plan

efectuado por el poder al mando. Aun así la restricción fue tan grande que llevo

a una recesión económica entre 1975 y 1976, y además genero un aumento

descontrolado en la inflación.

También opero sobre las expectativas de los empresarios, recurriendo al

mecanismo de extorción de cifras del IPC (hecho documentado hasta el día de

hoy por el instituto nacional estadístico), lo cual distorsiono numerosos

indicadores socioeconómicos y llevo a que los reajustes salariales

permanecieran por debajo de la efectiva alza de precios.

El dogmatismo alcanzó su punto álgido en 1979, cuando se aplicó el llamado

"enfoque monetario de la balanza de pagos". Esta nueva doctrina suponía que

la inflación era equivalente a las variaciones de los precios externos y del tipo

de cambio. Por lo tanto, fijar el tipo de cambio era la solución para lograr una

tasa de inflación semejante a la de los países con los cuales se comercia.

Finalmente el ajuste no se produjo, lo que ocurrió fue un deterioro de la

posición competitiva de la economía nacional, disminuyendo las ventas,

Page 9: Trabajo Chilena

aumentando el desempleo y cayendo en la producción. Además, sólo se

postergó la inflación mediante la mantención forzada del tipo de cambio.

Por otro lado la evaluación del modelo y su aplicabilidad, no puede restringirse

solamente a fundamentos económicos, sino hay que tener en mente una

concepción de la sociedad y del ser humano.

El modelo plantea que:

- El individuo es un ser básicamente económico racional.

- El individuo es esencialmente hedonista.

- El individuo es un ser autónomo y separado de su entorno social y

natural.

Sin embargo la concepción del ser humano y de la sociedad es la primera y

fundamental falla del modelo aplicado durante este periodo. La concepción

hedonista, economicista e individualista del ser humano es diferente a la cultura

y a los intereses de la gran mayoría de los chilenos.

Es imposible constituir modelo social libre sin contar con un sistema común de

valores, ya que los valores que subyacen al "homo oeconomicus" no

constituyen esa base común. Esta ha sido la más profunda razón para

mantener un gobierno autoritario.

Este modelo fracasó, ya que existe aún una disputa frente al sentir y pensar del

chileno promedio.

Finalmente el modelo Neoliberal implementado durante este periodo, según el

autor, no logro repuntar dado las malas prácticas a utilizar y las suposiciones

básicas que implicaba el modelo económico que no se aplicaban a la realidad

del país.

Aún existen diferencias frente los sectores que dominan la economía,

demostrándose que el rol del estado, no logra solucionar con total efectividad

las ineficiencias que se encuentran dentro de la economía. Sin embargo hay

Page 10: Trabajo Chilena

que seguir en la búsqueda de la eficiencia del modelo, a través de la humildad

y dialogo.

“Crecimiento, Recesión y Mercado”La crisis económica que se sostuvo durante este periodo, se ve atribuida a

problemas cíclicos y no estructurales, donde todo no se debe a una falla del

sistema de libre mercado, sino por las deficiencias políticas y económicas que

se implementaron en los diferentes acontecimientos.

Es importante mencionar que el escrito se encuentra enfocado principalmente

al fenómeno recesivo que ocurrió en dicho periodo, buscando si existe una

deficiencia en la administración del país (economía, política, entre otros) o en la

operación del mercado.

Durante los años 1974 y 1982 la tasa de crecimiento anual de la trayectoria

central es en promedio de un 4,3%, la cual comparada con años anteriores

(1950 – 1970), no existe mayor diferencia en sus números. Aun así, se debe

tener en cuenta que el modelo económico de desarrollo implementado es más

ambicioso, llevándolo a ser evaluado de acuerdo a las circunstancias internas

y externas que ocurren en la nación.

Finalmente se puede extraer que el crecimiento obtenido entre 1974 – 1982 ha

estado esencialmente basado en la maximización de los recursos productivos

existentes. También hay que tener en cuenta la tendencia creciente de ahorro e

inversión que se produjo hasta 1980, la cual refleja que progresivamente se

iban estableciendo bases sólidas para un alto y sostenido crecimiento. De todo

esto se puede apreciar como la economía Chilena va experimentando cambios

en su modelo de desarrollo. Sin embargo, gran parte de las transformaciones

finalizaron cuando ya se estaba a puertas de entrar a un periodo de recesión

demostrando que la estructura comercial que mantiene a la nación es

esencialmente mixta, donde el Estado jugaba un rol sin dinamismo propio y un

sector privado pequeño y concentrado.

Los cambios a que se ve enfrentados el país, genera dos grandes periodos de

recesiones, donde la primera fue la corrección de serios desequilibrios causado

en el gobierno socialista, basándose en la contracción del gasto público, alzas

en los impuestos, devaluación del peso y una gradual reducción en la tasa de

Page 11: Trabajo Chilena

expansión monetaria. Y también, teniendo en cuenta la severa recesión

mundial ocurrida en 1975.

Ya desde 1976, existe una recuperación económica, donde se puede ver a

través del mejoramiento de cuenta externas y un aumento progresivo en las

reservas internacionales. También la aplicación de una política cambiaria ágil,

hizo al tipo de cambio proteger la competitividad de la producción nacional y

neutralizar las presiones monetarias desestabilizadoras que provenían de la

balanza de pagos. Esto genero significativas reevaluaciones del peso, a cual

disminuyeron expectativas inflacionarias.

Finalmente el periodo de recuperación se ve truncado en 1978. La economía

inició, entonces, un nuevo ciclo, cuya fase expansiva alcanzó su punto culmine

a mediados de 1981. Así, entre 1976 - 1981, el tipo de cambio real y la tasa de

interés real descendieron, en tanto que los salarios reales se encontraban en

alza. Estas tendencias fueron bruscamente invertidas en 1981- 1982, y ello

afectando a los planes de consumidores e inversionistas.

El profundo quiebre en el curso del tipo de cambio real, las remuneraciones

reales y los intereses reales provocaron desconcierto, el cual genero un debate

público donde se interpreta que después de todo, las empresas privadas son

tan ineficientes como las públicas.

Tras del problema cambiario ocurrido entre 1979 – 1981, llevo a una pérdida de

competitividad, viéndose reflejada en una expansión de las importaciones y una

progresiva disminución en el sector exportador. Donde el punto más atacado

ha sido la política de aranceles uniformes y bajos.

Finalmente la causa que parece más importante es la gruesa influencia de

capitales externos durante 1980 y 1981; hay quienes sostienen que el mercado

falló por cuanto generó un ingreso excesivo de crédito externo. Tras el

argumento de que las buenas perspectivas de la economía chilena hacia 1980,

dieron lugar al optimismo que alentó ambiciosos proyectos de consumo e

inversión. El optimismo se pudo apreciar en consumidores, inversionistas,

empresarios y banqueros nacionales y extranjeros. Estos últimos facilitaron al

Page 12: Trabajo Chilena

sector privado la elevada suma de créditos externos que llevo a un desajuste

en el tipo de cambio real. También el hecho de generar nuevos contratos y

programas de gasto social que fueron promovidos por el propio Gobierno hasta

fines de 1981, hace pensar que ni siquiera las autoridades económicas

sospechaban el modo de operar de un régimen de cambio fijo aquejado de un

desequilibrio de balanza de pagos.

Dada la amenaza de un problema monetario, son muchos los factores que han

contribuido a elevar el costo real del crédito, aunque la versión más popular le

atribuye el alza de la tasa de interés a una excesiva demanda de crédito, la

cual provendría de la resistencia del mercado a ajustar su comportamiento a

las deprimidas condiciones actuales de la economía. Este punto de vista está

asociado al diagnóstico del exceso de optimismo y de endeudamiento. De esta

forma se sostiene que los proyectos de consumo e inversión en el período del

auge han terminado causando abultadas pérdidas.

Naturalmente, el juicio del mercado no es infalible y, en períodos de crisis, las

expectativas pueden ser particularmente confusas. Es por eso que al Estado le

cabe un rol de orientación a través de sus políticas macroeconómicas. Y es

aquí donde los partidarios de la planificación central suponen que los

encargados gubernamentales resultan más eficientes que el mercado para

detectar los proyectos viables. Por eso recomiendan el control y la asignación

centralizada del crédito.

Finalmente, la intervención del Estado destinada a forzar dicho ajuste tendría

un efecto contractivo sobre el gasto nacional y ello acentuaría la depresión de

las ventas, la producción y el empleo.

Tras los problemas cambiarios y monetarios, aparece la evolución de las

remuneraciones, donde existe un considerable aumento entre los años 1978 –

1981.

Teniendo en cuenta que los costos laborales son un ingrediente importante de

la competitividad del producto nacional, puede apreciarse que durante 1970,

Page 13: Trabajo Chilena

los salarios y el tipo de cambio se encontraban en la razón 1:1, luego en 1979

dicha razón había disminuido a 1:1,5 y terminando en 1981 con una mejora de

1:0,9 en dicha razón.

Por otro lado el comportamiento de las remuneraciones nominales ha

repercutido también sobre la tasa de interés, ya que la trayectoria de los

sueldos y salarios suele conferirle cierta rigidez al nivel de precios. También la

reajustabilidad automática de las remuneraciones del sector público y de los

trabajadores con contratos individuales de trabajo y del salario piso establecido

en la ley de negociación colectiva han sido estimados responsables de la

rigidez de salarios. En estas circunstancias, la aplicación de una restricción

monetaria como la que ocurrió en Chile durante 1981 y 1982 contrajo la

liquidez real y elevó el costo real de los créditos.

Es indudable que dichos factores acentuaron el problema. Sin embargo, debe

señalarse que diferentes estudios económicos comprueban que los salarios

nominales son inflexibles en diversos contextos institucionales. La teoría

económica le atribuye a ello la existencia de ciclos económicos, y la discusión

macroeconómica de los dos últimos decenios se ha centrado en la búsqueda

de explicaciones y soluciones a la inflexibilidad salarial. La explicación más

convincente le asigna la responsabilidad del problema a la inercia de las

predicciones de inflación que deben introducir en sus negociaciones los

trabajadores y los empleadores. Todo esto ha llevado a proponer la aplicación

de las políticas de ingresos, las cuales establecen pautas para la evolución de

los salarios y los precios.

En conclusión, tras la herencia del gobierno anterior y la falta de dinamismo en

la economía mundial, se ha podido probar que el modelo prevaleciente durante

los años de 1950 a 1970, se habría generado un crecimiento inferior bajo las

condiciones internacionales de 1974 a 1982. Sin embargo, habrían existido

mejores condiciones en cuanto al empleo e inversión si se hubiese explotado el

carácter mixto de una economía en tiempos de desestatización.

Page 14: Trabajo Chilena

También la acelerada expansión económica entre 1978 y 1981, y su caída

desde entonces en adelante; puede explicarse por perturbadores movimientos

en el tipo de cambio real, el costo real de créditos y las remuneraciones reales.

Existe una interpretación donde el mercado, los gobiernistas y opositores

produjeron señales erróneas en áreas claves de la economía, dejando en

evidencia que la falla ha estado en la insuficiencia del mercado en materia de

orientación macroeconómica, donde la principal razón se encuentra en una

percepción negativa y simplista acerca de la función de las políticas

económicas.

Años

Tasa

Crecimiento del

PIB (%)

Inflación

(%)

Crecimiento

salarios reales

promedios

(%)

Desempleo

(%)

1974 1 369 2,3 9,1

1975 -12,3 343,3 -3,4 14,9

1976 3,2 198 3 12,7

1977 8,3 84,2 10,3 11,8

1978 7,8 37,2 6,3 14,2

1979 7,1 38,9 8,3 13,6

1980 7,7 31,2 8,6 10,4

1981 6,7 9,5 9 11,3

1982 -13,4 20,7 0,3 19,6

Fuente: Sabatini, Wormald (2004), p. 50

Page 15: Trabajo Chilena
Page 16: Trabajo Chilena

Conclusiones

Page 17: Trabajo Chilena

Bibliografia