trabajo ambiental

4
La biomasa es la cantidad de materia acumulada en un individuo, un nivel trófico, una población o un ecosistema. biomasa, según el Diccionario de la Real Academia Española, tiene dos acepciones: 1. f. Biol. Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de área o de volumen. 2. f. Biol. Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. 1 La primera acepción se utiliza habitualmente en calvomania. La segunda acepción, más restringida, se refiere a la biomasa «útil» en términos energéticos formales: las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esa energía química queda almacenada en forma de materia orgánica; la energía química de la biomasa puede recuperarse quemándola directamente o transformándola en combustible. Un equívoco muy común es confundir «materia orgánica» con «materia viva», pero basta considerar un árbol, en el que la mayor parte de la masa está muerta, para deshacer el equívoco; de hecho, es precisamente la biomasa «muerta» la que en el árbol resulta más útil en términos energéticos. Se trata de un debate importante en ecología, como muestra esta apreciación de Margalef (1980:12): La biomasa puede estar, entonces, compuesta por un sinfín de elementos tales como plantas, animales, microorganismos y demás, todos ellos habitantes de un espacio definido al cual modifican de manera espontánea y continua. Las modificaciones son las que le da las características al lugar y lo hace diferente a otros espacios debido a la acción combinada de los elementos vivos o bióticos. El conjunto de transformaciones que se generan a causa de la acción de la biomasa se conoce como ecosistema, el espacio en el cual se combinan tanto los elementos vivos como los no vivos y se relacionan entre sí de muy diversas maneras (por ejemplo, un ecosistema acuático en el cual los animales y las plantas dejan su huella en el agua). De más está decir que, dependiendo del espacio, la cantidad de elementos vivos presentes podrá variar y conformar así diferentes tipos de ecosistemas, algunos más naturales y otros más artificiales. La biomasa también puede ser entendida en términos ecológicos y sustentables ya que se define al mismo tiempo como una materia viva que se puede transformar en un importante recurso energético no contaminante y mucho menos nocivo para el planeta que otras energías tales como el petróleo. En este sentido, los defensores de la biomasa como recurso energético

Upload: rigo-verty-uscamayta-g

Post on 15-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Labiomasaes la cantidad de materia acumulada en un individuo, un nivel trfico, una poblacin o un ecosistema.biomasa, segn elDiccionario de la Real Academia Espaola, tiene dos acepciones:1. f. Biol. Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de rea o de volumen.2. f. Biol. Materia orgnica originada en un proceso biolgico, espontneo o provocado, utilizable como fuente de energa.1La primera acepcin se utiliza habitualmente encalvomania. La segunda acepcin, ms restringida, se refiere a la biomasa til en trminos energticos formales: las plantas transforman la energa radiante del Sol en energa qumica a travs de lafotosntesis, y parte de esa energa qumica queda almacenada en forma de materia orgnica; la energa qumica de la biomasa puede recuperarse quemndola directamente o transformndola en combustible.Un equvoco muy comn es confundir materia orgnica con materia viva, pero basta considerar unrbol, en el que la mayor parte de la masa est muerta, para deshacer el equvoco; de hecho, es precisamente la biomasa muerta la que en el rbol resulta ms til en trminos energticos. Se trata de un debate importante en ecologa, como muestra esta apreciacin deMargalef(1980:12):La biomasa puede estar, entonces, compuesta por un sinfn de elementos tales como plantas, animales, microorganismos y dems, todos ellos habitantes de un espacio definido al cual modifican de manera espontnea y continua. Las modificaciones son las que le da las caractersticas al lugar y lo hace diferente a otros espacios debido a la accin combinada de los elementos vivos o biticos. El conjunto de transformaciones que se generan a causa de la accin de la biomasa se conoce como ecosistema, el espacio en el cual se combinan tanto los elementos vivos como los no vivos y se relacionan entre s de muy diversas maneras (por ejemplo, un ecosistema acutico en el cual los animales y las plantas dejan su huella en el agua). De ms est decir que, dependiendo del espacio, la cantidad de elementos vivos presentes podr variar y conformar as diferentes tipos de ecosistemas, algunos ms naturales y otros ms artificiales. La biomasa tambin puede ser entendida en trminos ecolgicos y sustentables ya que se define al mismo tiempo como una materia viva que se puede transformar en un importante recurso energtico no contaminante y mucho menos nocivo para el planeta que otras energas tales como el petrleo. En este sentido, los defensores de la biomasa como recurso energtico plantean que todos los elementos vivos pueden ser utilizados como energa y que, entonces, una importantsima variedad de elementos podran contribuir a la eliminacin de otras energas mucho ms contaminantes y nocivas.

Flujo de energa en un ecosistema

El sol principal fuente de energa en un ecosistema.Para que unecosistemapueda funcionar, necesita de un aporte energtico que llega a labiosferaen forma, principalmente deenerga lumnica, la cual proviene del Sol y a la que se le llama comnmenteflujo de energa(algunos sistemas marinos excepcionales no obtienen energa del sol sino defuentes hidrotermales).Introduccin[editar]El flujo de energa es aprovechado por los productores primarios u organismos decompuestos orgnicosque, a su vez, utilizarn losconsumidoresprimarios oherbvoros, de los cuales se alimentarn los consumidores secundarios ocarnvoros.De los cadveres de todos los grupos, losdescomponedorespodrn obtener laenergapara lograr subsistir. De esta forma se obtendr unflujo de energaunidireccional en el cual laenergapasa de un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una prdida en forma decalor.Flujo de energa en bosques[editar]Los bosques acumulan una gran cantidad debiomasavertical, y muchos no son capaces de acumularla a un ritmo elevado, ya que son bajamente productivos. Esos niveles altos de produccin de biomasa vertical representan grandes almacenes deenerga potencialque pueden ser convertidos enenerga cinticabajo las condiciones apropiadas. Dos de esas conversiones de gran importancia son losincendios forestalesy las cadas de rboles; ambas alteran radicalmente labiotay el entorno fsico cuando ocurren. Igualmente en los bosques de alta productividad, el rpido crecimiento de los propios rboles induce cambios biticos y ambientales, aunque a un ritmo ms lento y de menor intensidad que las disrupciones relativamente abruptas como losincendios.La primera ley dice quela energa puede transformarse de una clase en otra, pero no puede destruirse. Por ejemplo, la energa de la luz se transforma en materia orgnica (lea), que a su vez se transforma en calor (fuego) y luz; el calor se puede transformar en energa de movimiento (mquinas a vapor); sta en luz (dinamo que produce electricidad), y as sucesivamente.

La segunda ley dice queal pasar de una forma de energa a otra (energa mecnica a qumica a calor y viceversa) hay prdida de energa en forma de calor. Cualquier cambio de una forma de energa a otra produce prdidas por calor. De esto se deduce que un ecosistema no puede ser autoabastecido de energa en el corto plazo y que todos los procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de energa, es decir, el flujo de energa sigue una sola direccin.

SABAS QU?

El 99.98% de la energa disponible sobre la superficie de la Tierra proviene de Sol, la restante de las mareas, de la nuclear o atmica, de la termal o sea del calor del interior de la Tierra, y de la gravitacional o sea la fuerza de la gravedad. La radiacin solar, que llega a la superficie terrestre, vara segn la latitud (a mayor distancia de la lnea ecuatorial menor radiacin), la altura sobre el nivel del mar (a ms altura ms radiacin), la orografa (valles profundos tienen menos horas de sol) y la nubosidad (a mayor nubosidad menos radiacin), influenciando fuertemente en el tiempo y el clima.

De la energa solar que llega a la superficie de un ecosistema se aprovecha slo un 1 % aproximadamente, porque las prdidas son considerables hasta llegar a la produccin primaria. En efecto, slo el 45% de la luz disponible es absorbible por los orgnulos fotosintticos; una parte de la radiacin potencial es reflejada; otra parte es transmitida por los rganos vegetales, 0 sea, que pasa por ellos, y la energa absorbida es transformada en calor.Capa fretica

Esquema de unacapa fretica confinada: 1. acufero, 2. estratos impermeables, 3. rea de infiltracin, 4.pozo artesiano, 5.nivel fretico, 6.pozo, 7.manantialUnacapa freticaes una acumulacin deagua subterrneaque se encuentra a una profundidad relativamente pequea bajo el nivel del suelo. Concretamente es unacufero, con la diferencia de que los acuferos pueden estar tambin a mayores profundidades.De ellas se alimentan los pozos y las fuentes de agua, potable o no. Son los acuiferos ms expuestos a la contaminacin proveniente de la superficie.Una capa fretica suele estar limitada por dos superficies. La inferior suele ser un estrato de terreno impermeable a una profundidad ms o menos grande. Por encima hay unazona saturada, la capa fretica en s, cuyo lmite superior puede ser un estrato impermeable o no. Este lmite es el que se llamanivel fretico. Si el terreno que est por encima de ese nivel es permeable, se tratar, normalmente de unazona insaturada.Porcapa fretica, se entiende la parte del suelo saturada de agua, es decir, aquella en que los huecos entre los granos de tierra estn completamente llenos de agua. Si el estrato que est por encima no es impermeable, habr tierras no saturadas, cuyos intersticios contienen, adems de agua, tambin aire.Puede ser suficiente una aportacin suplementaria y reducida de agua para hacer pasar la capa no saturada a capa saturada, es decir, para subir elnivel fretico. Y, si el espesor de esta capa no saturada era originalmente poco importante (nivel fretico somero) y la topografa del lugar se presta a ello, el agua aflorara a la superficie, en forma de charca, laguna o lago, y hasta puede desencadenar una inundacin.Equilibrio trmico de la TierraLaTierra, para mantenerse trmicamente estable a lo largo del tiempo debe ser capaz de evacuar, en trmino medio, toda la energa recibida en forma deradiacin. Existen unos mecanismos reguladores que efectan dicha tarea de diferentes maneras. De laenerga solarque llega a laTierra, en forma deradiacinde onda corta, casi la mitad es reflejada de nuevo al espacio por lasnubes, la superficie y elaire. Elcalorque logra alcanzar la Tierra es devuelto por las noches alespacio, en forma de radiacin de onda larga. Sin embargo, ciertos gases como elvapor de aguay elanhdrido carbnicoreflejan parte de esta radiacin de nuevo a la superficie.Laatmsferase calienta desde abajo de acuerdo con la caractersticadiatrmicadel aire, y no desde arriba como a primera vista podra pensarse; esto explica que se produzca un descenso de temperatura en latroposferaa medida que aumenta la altitud. La atmsfera irradia tambin calor hacia arriba del mismo modo que lo hace la Tierra, que se pierde en el espacio, y hacia abajo, siendo reabsorbido por sta. Tales intercambios suponen la devolucin al espacio de una cantidad de calor igual a la que efectivamente se recibe, hecho que permite mantener el equilibrio trmico del planeta.