trab ath

71
PRESENTADO A: LUZ ESTELA DURAN CAICEDO ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO-A UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIAS INGENIERÍA INDUSTRIAL SAN JOSÉ DE CÚCUTA 1

Upload: luz-estela-caicedo

Post on 07-Jun-2015

958 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trab ath

PRESENTADO A:

LUZ ESTELA DURAN CAICEDO

ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO-A

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2013

1

Page 2: Trab ath

EMPRESA: CALZADO CLAYEDG

TRABAJO FINAL

PRESENTADO POR:

MARLON MARTINEZ MANOSALVA COD: 1190900

JHONATAN ANDRES FLOREZ COD: 1190895

ANA MARIA SALAMANCA COD: 1190964

CHRISTIAN ANDRÉS CASADIEGO COD: 1190891

ALISON BERNAL ESTUPIÑAN COD: 1190971

PRESENTADO A:

LUZ ESTELA DURAN CAICEDO

ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO-A

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2013

2

Page 3: Trab ath

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………… 5

OBJETIVOS ……………………………………………………………… 6

ESTRATEGIAS CORPORATIVAS …………………………………………… 7

MARCO TEORICO ……………………………………………………………8

1. DIAGNOSTICO EMPRESARIAL CALZADO CLAYEDG PRESENTACIÓN DE

LA EMPRESA

1.1DATOS GENERALES ……………………………………………………… 15

1.2VISIÓN ……………………………………………………………… 16

1.3MISIÓN ………………………………………………………………. 17

1.4RESEÑA HISTORICA ………………………………………...……………18

1.5PRODUCTOS QUE OFRECE LA EMPRESA ……………………………21

1.6CICLO DE VIDA DE LA EMPRESA ………………………………………21

1.7ANALISIS DEL MERCADO ……………….………………………22

1.8 CADENA DE VALOR Y SECTOR ECONÓMICO ……….…………………25

2. ANALISIS DEL TALENTO HUMANO

2.1ORGANIGRAMA …………………………………………………………….27

2.2PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL PERSON …….….33

2.3POLITICAS DE INCENTIVOS ……………………………………………….34

2.4PROCESO DE CAPACITACIÓN …………………………………………....35

2.5PLANEACIÓN DEL TALENTO HUMANO ……………………………….…36

2.6PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO …………………….…37

2.7EVALUACIÓN DE LA MISIÓN ………………………………………….…...38

2.10 EVALUACIÓN DE LA VISIÓN …………...………………………….…..38

2.11 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES INTERNAS ….39

2.12 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS VARIBLES EXTERNAS ….41

3

Page 4: Trab ath

3. FORMULACIÓN ESTRATEGICA ………………………………….……44

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1CONCLUSIONES ………………………………………………………….48

4.2RECOMENDACIONES ……………………………………………………48

4.3GLOSARIO ……………………………………………………49

4.4BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………….52

4.5ANEXOS …………………………………………………………….53

4

Page 5: Trab ath

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las empresas utilizan el diagnostico empresarial como una

manera de plantear estrategias que lleven al logro de los objetivos de la empresa

de una forma más precisa, ya que se analiza el estado de la empresa y sus

factores externos. La empresa a la cual se le realiza este tipo de análisis es una

fábrica de calzado para dama, la cual se encuentra en un mercado muy

competitivo. Con ello se busca plantear estrategias que le permitan continuar y

aumentar su participación en el mercado local y nacional.

5

Page 6: Trab ath

OBJETIVOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Dentro de nuestro enfoque estratégico para el desarrollo de la empresa

tenemos los siguientes objetivos estratégicos:

Fidelización de Clientes, garantizando la calidad del producto, ofreciendo

nuevos modelos de calzado a precios económicos, dando incentivos por

compra.

Mejora del nivel de satisfacción de clientes actuales, prestar un mejor servicio

y la mejor calidad en nuestros productos.

Optimización plazos entrega, minimizando el tiempo de entrega de la

mercancía.

Mejora en la calidad de procesos, incorporando maquinaria para mejorar y

agilizar los procesos de producción.

Motivar e incentivar al personal de la empresa, realizar capacitaciones,

fomentando el desarrollo de las cualidades de cada individuo y patrocinando la

educación.

6

Page 7: Trab ath

ESTRATEGIAS CORPORATIVAS

Mantener el nivel de calidad que se viene manejando desde el principio.

Innovar en los diseños del calzado para que también aporten beneficios a al

bienestar físico de quienes lo usen.

Sacar colecciones cortas.

Otra seria trabajar nuestros productos con materias primas de excelente

calidad y a muy buenos precios ya que en este ramo lo que más impera los

precios bajos, mucha competencia, el que más barato venda.

7

Page 8: Trab ath

MARCO TEORICO

El talento humano: Un capital intangible que otorga valoro en las

organizaciones.

“Las organizaciones con el transcurrir del tiempo están propiciando cambios

en sus estructuras, inversiones, tecnologías, mercados, entre otros aspectos

importantes para ser más competitivas en ambientes globalizados, el talento

humano como centro de la dinámica empresarial ha sido poco considerado ante

esos cambios. Desde esta perspectiva, se pretende hacer una reflexión del

Talento humano como un capital intangible que otorga valor en las organizaciones,

por considerarlo relevante ante nuevos aportes para ser aplicados a los recursos

humanos” Moreno Briceño.

La administración del Talento Humano consiste en la planeación,

organización, desempeño, habilidad, desarrollo y coordinación, así como también

como control de técnicas, capaces de promover el desempeño eficiente del

personal, a la vez que el medio que permite a las personas que colaboran en ella

alcanzar los objetivos individuales relacionados directamente o indirectamente con

el trabajo. “No temas a la competencia, sino a tu incompetencia” J.A Razo

8

Page 9: Trab ath

La Administración.

“La teoría clásica de la administración se distingue por el énfasis en la

estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la

eficiencia, este pensamiento parte de un enfoque sintético, global y universal de la

empresa, inicia con la concepción anatómica y estructura de la organización. La

administración es un todo y un conjunto de procesos del cual la organización es

una de las partes, la cual es estática y limitada, ya que se refiere a la estructura y

la forma. A partir de esto la organización podrá verse como entidad social o como

función administrativa” Henry Fayol

Contrato de Trabajo.

Es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio a

otra, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la

segunda y mediante remuneración. “Bajo el sistema federativo, los funcionarios

públicos, no pueden disponer de las rentas sin responsabilidad. No pueden

gobernar a impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las leyes. No

pueden improvisar fortunas ni entregarse al ocio y a la disipación, sino

consagrarse asiduamente al trabajo, disponiéndose a vivir, en la honrada

medianía que proporciona la retribución que la ley les señala” Benito Juárez.

Salud Ocupacional

La salud ocupacional tiene como finalidad promover y mantener el más alto

grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las

profesiones; evitar todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo;

protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de la presencia de

agentes nocivos; ubicar y mantener a los trabajadores en tareas adecuadas a sus

aptitudes fisiológicas y psicologías y en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada

hombre a su trabajo. (Definición del Comité de Expertos OIT/OMS)

9

Page 10: Trab ath

Higiene y Seguridad Industrial

“La higiene industrial es la ciencia que tiene por objeto el reconocimiento,

evaluación y control de los factores ambientales o tensiones que se originan en el

lugar de trabajo que puedan causar enfermedad, prejuicios a la salud o ineficacia

entre los trabajadores o entre los ciudadanos de la comunidad. La seguridad

industrial es la ciencia que tiene por objeto la prevención de accidentes en el

trabajo. Su acción se manifiesta sobre el individuo y sobre las fábricas y

maquinas” Ing. Jorge Enrique Mangosio.

La motivación

“Motivación es el proceso de estimular a un individuo para que se realice una

acción que satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna meta deseada

para el motivador.”(Sexton)

“La motivación del talento humano consiste fundamentalmente en mantener

culturas y valores corporativos que conduzcan a un alto

desempeño”. (Armstrong)

“La motivación es el deseo de hacer mucho esfuerzo por alcanzar las metas

de la organización, condicionado por la necesidad de satisfacer alguna necesidad

individual. Si bien la motivación general se refiere al esfuerzo por conseguir

cualquier meta, nos concentramos en metas organizacionales a fin de reflejar

nuestro interés primordial por el comportamiento conexo con la motivación y el

sistema de valores que rige la organización”. (Robbins)

10

Page 11: Trab ath

“La motivación es el primer paso que nos lleva a la acción”. Mahillo.

Entendemos esta definición como que para que el individuo realice sus acciones

este debe de estar motivado, de los contrario hay que empujarlo al igual que un

carro cuando este se apaga, para que pueda realizar las acciones, esto también

ocasiona desde nuestro parecer un gasto de energía enorme, lo que origina que

los gerentes que no tengan estrategias claras sobre la motivación de sus

empleados pasen la mayor parte de su tiempo ocupado en como incentivar a

estos trabajadores.

Cultura y clima organizacional

Cuando una persona asiste a un trabajo, lleva consigo diariamente una

serie de ideas preconcebidas sobre sí mismo, quién es, qué se merece, y qué es

capaz de realizar, hacia dónde debe marchar la empresa, etc. A modo de entender

más la diferencia que existe entre los términos cultura y clima, se presentan una

serie de definiciones que permitirán visualizar con claridad las implicaciones de

estos términos en las organizaciones.

Según Hall (1996) el clima organizacional se define como un conjunto de

propiedades del ambiente laboral, percibidas directamente o indirectamente por

los empleados que se supone son una fuerza que influye en la conducta del

empleado.

Brow y Moberg (1990) manifiestan que el clima se refiere a una serie de

características del medio ambiente interno organizacional tal y como o perciben

los miembros de esta.

11

Page 12: Trab ath

Stephen (1987), define la cultura organizacional “Como un sistema de

significado común entre los miembros que distinguen una organización de otra”;

Deal (1984) lo entiende, como símbolos que manifiestan, valores y conductas de

sus miembros y expone que la cultura es una suma de valores, mitos héroes y

símbolos que han llegado a representar algo muy importante para los

trabajadores; Shein (1985), sostiene que la Cultura Organizacional está

constituida por las creencias e hipótesis presentes en el organización.

El año 1988, le agrega a este concepto que, la Cultura Organizacional es

parte innata para aquellos que han estado toda su vida trabajando en una

organización. Del mismo modo expone que la “Asimilación de valores y patrones

culturales de una organización por parte de sus individuos, influirá en la motivación

en el trabajo por parte de los mismos”.

Proceso de negociación

El ser humano es social por naturaleza, no puede evitar el pertenecer a un

grupo, o a varios grupos, su familia, su nación, su grupo de amigos, su grupo de

trabajo y todo aquel grupo de personas con que se relacione, pero su

personalidad, su carácter, sus creencias, su ambición, sus necesidades e incluso

sus deseos de superación le hacen entrar en conflicto con otros grupos o incluso

con los miembros de su propio grupo, el conflicto se da hasta en la pareja y todo

hombre tarde que temprano se enfrenta a él. Por lo tanto el conflicto en las

relaciones humanas es inevitable.

12

Page 13: Trab ath

Stephen Robbins nos define el conflicto como   “Un proceso que se  inicia

cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a

punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses”.

La Gestión del Conocimiento es, en definitiva, la gestión de los activos

intangibles que generan valor para la organización. La mayoría de estos

intangibles tienen que ver con procesos relacionados de una u otra forma con la

captación, estructuración y transmisión de conocimiento. Por lo tanto, la Gestión

del Conocimiento tiene en el aprendizaje organizacional su principal herramienta.

La Gestión del Conocimiento es un concepto dinámico o de flujo.

En este momento deberíamos plantearnos cuál es la diferencia entre dato,

información y conocimiento. Una primera aproximación podría ser la siguiente: los

datos están localizados en el mundo y el conocimiento está localizado en

agentes (personas, organizaciones,...), mientras que la información adopta un

papel mediador entre ambos conceptos.

Hay que reconocer que, en realidad, lo que fluye entre agentes distintos

nunca es conocimiento como tal, sino información.

Es posible aproximar el conocimiento de dos agentes que comparten los

mismos datos, pero debido a sus experiencias anteriores y a las diferencias en el

modo de procesar los datos (modelos mentales, modelos organizacionales), nunca

tendrán las mismas tendencias para la acción, ni estados idénticos de

conocimiento. Sólo podemos conseguir aproximaciones, ya que el contexto interno

y externo de un agente siempre es diferente a otro. Esto es así, porque el

conocimiento es información puesta dentro de un contexto (experiencia)

13

Page 14: Trab ath

En definitiva, los datos, una vez asociados a un objeto y estructurados se

convierten en información. La información asociada a un contexto y a una

experiencia se convierte en conocimiento. El conocimiento asociado a una

persona y a una serie de habilidades personales se convierte en sabiduría, y

finalmente el conocimiento asociado a una organización y a una serie de

capacidades organizativas se convierte en Capital Intelectual.  

El proceso de la Administración del Conocimiento, también conocido en sus

fases de desarrollo como "aprendizaje corporativo" o "aprendizaje organizacional",

tiene principalmente los siguientes objetivos:

Identificar, recoger y organizar el conocimiento existente.

Facilitar la creación de nuevo conocimiento.

Apuntalar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad

de la gente a través de organizaciones para lograr un mejor desempeño en

la empresa.

14

Page 15: Trab ath

CICLO DEL CONOCIMIENTO

15

Page 16: Trab ath

DIAGNOSTICO EMPRESARIAL CALZADO CLAYEDG

DATOS GENERALES

¿Quiénes somos? Calzado CLAYEDG es una empresa familiar dedicada a

la creación de calzado para dama, niños y niñas en materiales sintéticos.

Distribuimos nuestros productos en Cali y exportamos hacia Venezuela.

Razón social: Calzado CLAYEDG SPORT

NIT: 00060361040

Representante Legal: CLAUDIA ROJAS REMOLINA

Dirección: avenida 14, número 22-49 del barrio Alfonso López en la ciudad

de Cúcuta, departamento Norte de Santander.

Teléfono: 5 82 57 71

Actividad Económica: Fabricación de calzado.

16

Page 17: Trab ath

VISIÓN

Para el 2020 posicionar nuestra marca a nivel regional, que sea reconocida

como unas de las mejores en la fabricación de calzado para dama por su calidad y

sus precios, además aportar al desarrollo económico de la región.

17

Page 18: Trab ath

MISIÓN

Diseñar, producir y comercializar calzado para dama a nivel nacional

como internacional, creando así empleo en nuestra región para que las personas

tengan una mejor calidad de vida, utilizar materias primas de primera calidad y una

mano de obra calificada para ofrecer el mejor producto a nuestros clientes.

18

Page 19: Trab ath

RESEÑA HISTORICA

En el año de 1995 en el barrio Alfonso López de la ciudad de Cúcuta, nace

la idea de crear una empresa familiar por parte de Edgar Casadiego y su Padre el

señor Pedro Alfonso Casadiego, ambos comenzaron fabricando calzado para

niños bajo la razón social de HUELLITAS. Su capital no era grande pero con ello

consiguieron comprar los insumos necesarios para la realización de las muestras y

para la fabricación de unas pocas tareas para ofrecerlas en almacenes de la

ciudad, posteriormente se contactaron con comerciantes de Medellín y Cali,

quienes les dieron un gran impulso económico.

Poco a poco comenzaron a tener pedidos más grandes y su producto

comenzó a ser comercializado en Venezuela, sin embargo a pesar de lo bueno de

su producto y que cada vez tenían mayor salida para su producto estos nuevos

empresarios no contaban con la experiencia ni los conocimientos necesarios en el

manejo financiero de una empresa y sus finanzas comenzaron a decaer, esto llevo

a la quiebra de la empresa y por consiguiente a su cierre en el año 2005.

Luego de ese fracaso administrativo, la fábrica duro cerrada alrededor de 2

años. Los empresarios conservaron la maquinaria y la idea de algún día reabrir su

negocio. Efectivamente en el año 2008 nuevamente abre sus puertas la empresa

pero en esta oportunidad quienes están al frente de la dirección son Edgar

Casadiego y su esposa la señora Claudia Rojas Remolina, quienes comenzaron a

trabajar bajo la razón social de CALZADO CLAYEDG.

19

Page 20: Trab ath

Tuvieron que empezar casi de cero, fabricando nuevas muestras pero esta

vez decidieron fabricar no solo calzado para niño, también incursionaron en la

fabricación de calzado para dama. Contactaron a antiguos clientes entre ellos a un

comerciante de Medellín quien nuevamente los adopto como proveedores. De

igual manera contactaron a comerciantes de Venezuela donde tuvo muy buena

acogida su producto. Diseñaron un estilo de calzado llamado Valeta el cual se

vendió muy bien, de igual manera fabricaron calzado tipo sandalia playera y

calzado para niño de muy buena calidad.

Todo parecía ir de maravilla, sin embargo su empresa no fue ajena a la

crisis que vivía el comercio cucuteño tras la caída en el precio del bolívar, ello los

llevo a una crisis económica grande, perdieron todos sus clientes venezolanos y

aunque tenían a los clientes de Medellín los pedidos realizados por estos no

lograron mantener a flote la empresa, llevándola así a un nuevo cierre en el año

2009.

Época actual: En el año 2012 estos dos emprendedores (Edgar Casadiego

y Claudia Rojas Remolina) quienes no se resignaban a ver terminado su sueño de

tener un negocio propio, decidieron reabrir la fábrica de calzado, en esta

oportunidad decidieron fabricar calzado para dama y según como se encuentre el

mercado comenzaran a fabricar calzado para niños.

Tal y como sucedió en el pasado contactaron clientes antiguos e incluso se

informaron acerca de las nuevas tendencias asistiendo a ferias de calzado en

ciudades como Bucaramanga.

20

Page 21: Trab ath

La fábrica se encuentran laborando según pedido, por lo que hay semanas

que no hay producción, esto genera una inestabilidad laboral para sus

trabajadores y sus propietarios, por ello actualmente la fábrica se encuentra en

busca de nuevas salidas para su producto y trabajando en la legalización de la

empresa.

Cambios en la organización a partir del 2012: Con la reapertura de la

fábrica en el 2012 y tomando como experiencia las situaciones anteriormente

vividas con el desarrollo de su actividad económica, los propietarios de la empresa

CALZADO CLAYEDG han decidió realizar cambios importantes, sobre todo en la

parte administrativa por ello decidieron legalizar la empresa y sus propietarios

están siendo capacitados en administración de empresas, de igual forma asisten a

las distintas ferias de calzado que se presentan en la región y ciudades cercanas,

para estar informados de las nuevas tendencias en calzado.

Como se puede notar los cambios más que estructurales son de tipo

personal, sin embargo estos cambios influyen en el funcionamiento de la empresa,

por ello se consideran importantes para la organización.

21

Page 22: Trab ath

PRODUCTOS OFRECIDOS POR LA EMPRESA

La empresa actualmente ofrece calzado para dama tipo Valeta y sandalia

playera, realizado en material sintético. Cuyos diseños son tomados de modelos

vistos en internet y a los cuales les realizan algunas modificaciones para

personalizarlos y que cumplan con la tendencia que actualmente se impone en

este sector.

CICLO DE VIDA DE CALZADO CLAYEDG

22

19951996

19982000-2004

2005

20082009

20102012

FUTUROTIEMPO

Page 23: Trab ath

ANALISIS DEL MERCADO

VENTANA DE PORTER

23

RIVALIDAD ENTRE LOS

COMPETIDORES EXISTENTES

AMENAZAS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

SANDALIA DE PLANTA BAJA.

SANDALIA DE TACON.

ZAPATO CERRADO.

BOTINES

AMENAZAS DE LOS NUEVOS COMPRETIDORES

NUEVOS PRODUCTOS A MENOR PRECIO.

INGRESO DE NUEVAS TECNOLOGIAS.

PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES

PRECIO DE LOS INSUMOS.

CALIDAD DE LOS INSUMOS.

PODER DE NEGOCIACION DE LOS CLIENTES

EL PRECIO DEL PRODUCTO.

DEMANDA DEL PRODUCTO.

Page 24: Trab ath

Rivalidad entre los Competidores Existentes:

En nuestro país el sector del calzado es muy grande. Si hablamos de

nuestra ciudad no podemos dimensionar cuantas personas se dedican a esta

labor, ya sea legalmente constituidos o no. Se hacer notorio que la mayoría de los

productos ofrecidos son copias de grandes marcas, y cada vez que se presenta un

nuevo modelo de calzado no tarda en ser copiado, incluso los mismos

comerciantes se encargan de facilitar el producto a otros fabricantes para que

realicen las imitaciones a precios más bajos y poder generarles mayores

ganancias.

Ahora, viendo desde el punto de vista económico existen muchas empresas

que tienen un capital mucho más grande y el reconocimiento de sus marcas es a

nivel nacional, naturalmente una empresa pequeña no puede entrar a competir

directamente con ellas.

Amenaza de los Nuevos Competidores:

En la industria del calzado existen muchos competidores, diariamente

crece la oferta de calzado y lo más usual es que los modelos del calzado fabricado

sean muy similares. En nuestra comunidad es muy usual que en cualquier garaje

o sala de una casa se establezca un taller de zapatería el cual busca al igual que

cualquier otra fábrica vender sus productos y abrirse paso en el mercado del

calzado. La amenaza de nuevos competidores es muy grande y sobre todo que

cada vez que aparece uno nuevo este trae consigo un cambio sustancial en los

precios, calidad y diseño del producto.

Por esta razón la empresa busca abrirse paso a nuevos mercados dentro

del territorio nacional y fuera de él., actualmente exporta sus productos a caracas

y Mérida, también envía productos al interior del país, Medellín y Cali, y se

encuentra realizando negociaciones para vender en Bogotá.

24

Page 25: Trab ath

Amenaza de Productos Sustitutos:

El producto que la empresa ofrece en este momento, calzado para dama

tipo Valeta, existe gran variedad de productos que cubrirían en parte la misma

necesidad, por ejemplo:

Sandalia de planta baja

Sandalia de tacón

Zapato cerrado para dama

Botas - botines

Calzado deportivo.

Cualquiera de estos productos podrían ser sustitutos del producto que

ofrece la empresa, sin embargo no todo cumplen en su totalidad con los

requerimientos de comodidad y versatilidad que tiene la Valeta. Debido a su

diseño proporciona comodidad y al mismo tiempo es un calzado que puede ser

usado con ropa casual o un poco más formal como para el trabajo de oficina.

Poder de Negociación de los Proveedores:

El nivel de poder de negociación que poseen los proveedores es medio-

bajo ya que existen en la ciudad varias empresas que comercializan los materiales

requeridos para la fabricación del calzado. Sin embargo entre los proveedores se

maneja un rango similar de precios y la variación de sus precios depende de sus

proveedores.

Poder de Negociación de los Clientes:

La demanda del producto tiene mucha influencia en su precio, aunque

existe mucha demanda también existe mucha oferta y esto afecta el precio. La

competencia generalmente es de quien ofrece el mejor calzado a mejor precio;

debido a que nuestros clientes principalmente son comerciantes y desean obtener

buenas ganancias por los productos que venden.

25

Page 26: Trab ath

CADENA DE VALOR Y SECTOR ECONÓMICO

La empresa se encuentra ubicada en el sector económico secundario, ya

que se considera a la empresa fabricante de calzado como una industria que

transforma materia prima.

A nivel nacional la industria del calzado se ha fortalecido, gracias a la

calidad del producto, esto se refleja en las exportaciones realizadas en el 2010

hacia países como Brasil, ecuador, Venezuela, entre otros. De igual forma

encontramos que los principales departamentos exportadores de calzado

terminado son Valle (45%), Bogotá y Cundinamarca (21%), Norte de Santander

(18%), Santander (8%) y Antioquia (5%).

26

MATERIA PRIMA: MATERIAL SINTETICO

CADENA DE VALOR DE LA EXPLOTACION DEL

PETROLEO

CADENA DE VALOR DE QUIENES PROCESAS EL

PETROLEO

CADENA DE VALOR DE QUIENES

DISTRIBUYEN EL SINTETICO

CADENA DE VALOR DE LA

EMPRESA

CADENA DE VALOR DE LOS DISTRIBUIDORES (NUESTROS CLIENTES)

CADENA DE VALOR DE LOS

INTERMEDIARIOS

CONSUMIDOR FINAL

CADENA DE CALOR DE NUESTROS

PROVEEDORES

Page 27: Trab ath

En nuestro departamento el año 2010 fue un buen año para esta industria,

sin embargo el 2011 no fue tan bueno. En esta baja influyen muchos factores

entre ellos nuestra dependencia económica con Venezuela.

Se espera que para este 2013 la situación mejore, aunque se tiene mucha

expectativa con el tema del TLC con estados unidos, para lo cual nuestro

departamento no está preparado para afrontar y con la finalización del acuerdo

con Venezuela en tema comercial.

27

Page 28: Trab ath

ANALISIS DEL TALENTO HUMANO

ORGANIGRAMA

FUNCIONES DE CADA CARGO Y MANUAL DE FUNCIONES.

Gerente: es la persona encargada del manejo administrativo de la

empresa, compra de materiales, búsqueda de clientes y todo el proceso de venta

del producto. El gerente debe tener conocimientos en administración, tener

experiencia en el área de mercadeo y ventas, ser una persona responsable y

honesta.

Funciones:

- supervisar que las actividades se cumplan a cabalidad y en orden.

- dar su aprobación o desacuerdo en cualquier actividad que se realice.

- coordinar y controlar todas las operaciones y decisiones que sean necesarias

para el buen funcionamiento de la empresa.

28

Page 29: Trab ath

- Analizar, proyectar, perfeccionar y recomendar las acciones que deban

adoptarse para el logro de los objetivos y las metas de la empresa

CORTADOR: es la persona encargada de realizar el corte de las piezas de

acuerdo a cada modelo de calzado, este debe aprovechar al máximo el material,

cortar en su totalidad las piezas requeridas para el cumplimiento del pedido,

marcar las piezas y separarlas por tareas para luego pasarlas a guarnición. El

principal requisito para quien ocupe este cargo es tener experiencia en el mismo.

Funciones:

- Manejar y velar la adecuada utilización de la maquinaria a   su cargo.

- Cumplir con las tareas de corte asignadas de una manera pronta e impecable

- Responsabilizarse de todas las herramientas e implementos   que sean

asignados ya que de esto depende el correcto   desempeño de la maquinaría

asignada.

- Realizar los cortes de materia prima de manera que no se desperdicie material

por malas practicas

- Seguir normas de seguridad pertinentes, a fin de evitar accidentes de trabajo.

- limpiar periódicamente la maquinaria a fin de garantizar su adecuado

funcionamiento.

GUARNECEDOR: es la persona encargada de la costura y el armado de

todas las piezas del calzado. El requisito principal es tener experiencia en el

manejo de todo tipo de material y de calzado, ser ágil, responsable y tener

disponibilidad de tiempo.

Funciones:

- Manejar y velar la adecuada utilización de la maquinaria a   su cargo.

29

Page 30: Trab ath

- Armar mediante costura las piezas que van a conformar el calzado.

- Ser ágil y cuidadoso con el material que se va a coser.

- Entregar oportunamente las tareas de costura asignadas de manera que no se

presenten cuellos de botella en la producción.

- Seguir normas de seguridad pertinentes, a fin de evitar accidentes de trabajo.

- limpiar periódicamente la maquinaria a fin de garantizar su adecuado

funcionamiento.

AYUDANTE DE GUARNICION: es la persona que le brinda soporte a la labor

del guarnecedor, es quien arma el calzado, echa pegante, marca puntos, y

realizas los detalles finales del proceso de costura. Esta persona debe tener

conocimiento en la realización de todo tipo de calzado, ser ágil, responsable,

capacidad de trabajar bajo presión.

Funciones:

- ultimar detalles de guarnición.

- armar el calzado para facilitar la tarea de costura del guarnecedor.

- marcar los puntos por donde el guarnecedor debe coser el calzado.

- Seguir normas de seguridad pertinentes, a fin de evitar accidentes de trabajo.

- Trabajar a la par del guarnecedor sin retrasos ni contratiempos.

- Manejar y velar la adecuada utilización de la maquinaria a   su cargo.

MONTADOR: es quien se encarga de meter en la horma el corte de calzado

que viene ya armado de guarnición. Básicamente se necesita experiencia en el

trabajo, agilidad y pulcritud.

Funciones:

- Darle la forma del pie al calzado tras el corte y costura.

- Seguir normas de seguridad pertinentes, a fin de evitar accidentes de trabajo.

30

Page 31: Trab ath

- Estar capacitado para hacer el montaje de cualquier gamma de calzado.

- Realizar el montaje del calzado de una manera ágil y eficiente.

AYUDANTE DE MONTADOR: esta persona es quien brinda apoyo al

procedo de montado del calzado, debe tener conocimientos en el proceso, acatar

órdenes, ser responsable y ser pulcro en su trabajo.

Funciones:

- Ofrecer asistencia al montador durante el proceso.

- Ser responsable al momento de trabajar bajo órdenes de un superior.

- Tener preparado y a disposición las hormas que se van a utilizar en el

montaje

- Seguir normas de seguridad pertinentes, a fin de evitar accidentes de trabajo

SOLETERO: es quien se encarga de colocar la suela al calzado, debe ser

una persona ordenada, pulcra y sobre todo tener experiencia en el trabajo y saber

trabajar con cualquier tipo de suela.

Funciones:

- Estar capacitado y ser ágil para el pegado de suelas.

- Saber trabajar con cualquier tipo de suelas.

- Hacer uso efectivo de la prensa para fijar las suelas.

AYUDANTE DE SOLETERO: al igual que el soletero debe tener conocimiento

en el área de trabajo, y servir de apoyo al proceso de soleteado del calzado.

Funciones:

- Tener a disposición del soletero los implementos necesarios para fijar la suela

de los zapatos.

- Ser responsable al momento de trabajar bajo órdenes de un superior.

31

Page 32: Trab ath

- limpiar periódicamente la maquinaria a fin de garantizar su adecuado

funcionamiento.

EMPACADOR: finalmente el empacador es el encargado de darle los

toques finales al producto, limpiarlo, meterle papel para que no pierda su forma,

empacarlo en bolsas plásticas y luego en cajas según el pedido y las

especificaciones del cliente.

Funciones:

- realizar el empacado final del producto de manera ágil.

- revisar que el zapato este en buen estado al momento de empacarlo.

- agregarle a cada zapato el papel que permite mantener su forma.

- empacar en cada caja junto con el zapato un paquete para ahuyentar insectos.

32

Page 33: Trab ath

PROCESO DE SELECCIÓN DEL PERSONAL

El proceso de selección lo hace el gerente, luego de la realización de una

convocatoria la cual se hace por medio de carteles que se colocan en las

instalaciones de la empresa y por medio de recomendaciones de los mismos

empelados, se les aplica unas prueba referente al área en la cual van a laborar

para ver si están lo suficientemente capacitados y luego de ahí se procede a su

contratación.

33

Page 34: Trab ath

POLITICAS DEL ÁREA

Las convocatorias se realizan por recomendación de los mismos empleados y

colocando un anuncio en la entrada de las instalaciones.

El personal tiene que estar capacitado o tener conocimientos básicos en la

fabricación de calzado.

La edad mínima de contratación es de 18 años.

POLITICAS DE INCENTIVOS

Tanto como políticas establecidas para los incentivos a los trabajadores no

existen. Se realizan actividades para la recreación del personal cada trimestre,

aunque esto puede variar según el volumen de trabajo, se les motiva de forma

verbal, alabando la calidad de su trabajo y en la medida que la producción llegue a

un porcentaje determinado se les da un pequeño incentivo monetario a cada

trabajador por igual.

34

Page 35: Trab ath

PROCESO DE CAPACITACIÓN

En la empresa empleamos a personas capacitadas en el área que se

requiere, dicho personal vienen con una experiencia adquirida a través de sus

años de trabajo. Sus conocimientos no los han adquirido en ninguna escuela de

formación si no por sus prácticas a través de su trabajo.

35

Page 36: Trab ath

PLANECIÓN DEL TALENTO HUMANO

La empresa no tiene un sistema de planeación del talento humano

establecido sin embargo para la producción que maneja la empresa se hace

necesario contar con la siguiente cantidad de personal.

Gerente

1 Diseñador

1 cortador

2 guarnecedores

2 ayudantes de guarnición

1 montador

1 ayudante de montura

1 soletero

1 ayudante de soletero

1 empacador

36

Page 37: Trab ath

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

No existe un sistema para evaluar el desempeño del personal, este se hace

notorio al momento del cumplimiento con los pedidos, debido a esto se ha

generado en ocasiones retrasos en la entrega del producto por lo cual se ha hecho

necesario extender las horas de trabajo para poder cumplirle al cliente con las

fechas estipuladas.

37

Page 38: Trab ath

EVALUACIÓN DE LA MISIÓN Y LA VISIÓN

EVALUACIÓN DE LA VISIÓN

La visión establecida por la empresa cumple con la mayoría de los

requerimientos, tiene una dimensión de tiempo establecida, es positiva y

alentadora, refleja lo que es y aspira ser la empresa, y es realista; sin embargo no

es conocida por todos los empleados de la empresa y tampoco se encuentra

publicada en un lugar visible en la empresa.

EVALUACIÓN DE LA MISIÓN

La misión refleja el ser de la empresa, tiene encuentra la satisfacción del

cliente y el bienestar de los trabajadores. No se encuentra publicada en ninguna

parte de la empresa y tampoco es conocida por los empleados.

38

Page 39: Trab ath

DIAGNOSTICO INTERNO

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES INTERNAS

FORTALEZAS

Personal capacitado

Liderazgo

Capacidad productiva

Calidad del producto

Mercadeo por catalogo

Inventario de materias primas

Maquinaria

Infraestructura

Capacidad de distribución

Flexibilidad de la producción

Incentivos a empleados

Misión

Flujo de caja

DEBILIDADES

Obligaciones financieras

Cuentas por cobrar

39

Page 40: Trab ath

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LAS FUERZAS INTERNAS

MATRIZ DE EVALUACION EFI

VARIABLEPES

O

CALIFICACIO

N

TOTA

L

Personal capacitado 8% 4 0,32

Liderazgo 7% 3 0,21

Capacidad productiva 7% 4 0,28

Calidad del producto 7% 3 0,21

Mercadeo por catalogo 5% 3 0,15

Obligaciones financieras 5% 1 0,05

Cuentas por cobrar 6% 2 0,12

Inventario de materia prima 5% 3 0,15

Maquinaria 7% 3 0,21

Infraestructura 7% 3 0,21

Capacidad de distribución 7% 4 0,28

Flexibilidad de la producción 7% 4 0,28

Incentivos a empleados 7% 3 0,21

Misión 7% 3 0,21

Flujo de caja 8% 3 0,24

  100%   3,13

Análisis de la matriz: Luego de realizado la evaluación de las variables

internas de la empresa tenemos como resultado ponderado 3.13; de ello podemos

concluir que esta posee fortalezas competitivas sin embargo debe mejorar el

recaudo de cartera y cubrir sus obligaciones financiaras.

40

Page 41: Trab ath

DIAGNOSTICO EXTERNO

IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES EXTERNAS

AMENAZAS

Pocicionamiento de la competencia

Participacion de la competencia en el mercado

Aumento en los impuestos

Desempleo

Nuevos competidores

Productos sustitutos

Lealtad del cliente hacia la competencia

Infraestructura vial

OPORTUNIDADES

Capacidad de compra de los clientes

Innovación tecnológica

Tendencias de moda

Acceso a insumos

Acceso a nuevos mercados

Capacitaciones

Acuerdos internacionales

41

Page 42: Trab ath

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LAS FUERZAS EXTERNAS

MATRIZ DE EVALUACION EFE

VARIABLEPES

O

CALIFICACIO

N

TOTA

L

Posicionamiento de la

competencia 6% 1 0,06

Participación de la

competencia en el mercado 7% 2 0,14

Aumento en los impuestos 5% 2 0,10

Capacidad de compra del

cliente 6% 3 0,18

Desempleo 7% 1 0,07

Innovación tecnológica 7% 4 0,28

Tendencias de moda 7% 4 0,28

Nuevos competidores 7% 1 0,07

Acceso a insumos 7% 2 0,14

Acceso a nuevos mercados 7% 4 0,28

Lealtad del cliente hacia la

competencia 7% 1 0,07

Productos sustitutos 7% 2 0,14

Capacitaciones 7% 4 0,28

Acuerdos internacionales 7% 4 0,28

Infraestructura vial 6% 1 0,06

 

100

%   2,4

42

Page 43: Trab ath

Análisis de la matriz: el resultado ponderado de la matriz de evaluación de

variables externas de la empresa nos dio como resultado 2,4 lo que nos indica que

la competitividad en el mercado es alta sin embargo también existen

oportunidades que se deben aprovechar invirtiendo selectivamente, concentrando

nuestro enfoque en mercados estables.

43

Page 44: Trab ath

FORMULACIÓN ESTRATEGICA

DESARROLLO DE LA MATRIZ PEYEA

POSICION ESTRATEGICA INTERNA

POSICION ESTRATEGICA EXTERNA

FF EA

Obligaciones financieras 3

Aumento de impuestos -4

Cuentas por cobrar 4

Posicionamiento de la competencia -6

Inventario de materia prima 4

Participación en el mercado -5

Maquinaria5

Capacidad de compra del cliente -2

infraestructura 5 Desempleo -6Incentivos a empleados 5 Tendencias de moda -2

Flujo de caja6

Lealtad del cliente a la competencia -6

  4,6=7/32   -4,4=7/-31

VC FI

Flexibilidad de la producción -2

Innovación tecnológica 6

Calidad del Producto -2

Acceso a nuevos mercados 5

Personal capacitado -2 Acceso a insumos 4Liderazgo -3 Productos sustitutos 1Capacidad productiva -3 Infraestructura vial 3

Mercadeo por -2 Nuevos 1

44

Page 45: Trab ath

catalogo competidoresCapacidad de distribución -3 Capacitaciones 6

 -2,4=7/-

17   3,7=7/26

Eje x: VC + FI= (-2,4) + 3,7 = 1,3

Eje y: EA + FF= (-4,4) + 4,6 = 0,2

GRAFICA:

Análisis: la empresa se encuentra en una posición financieramente estable lo cual

es importante porque le ofrece una ventaja competitiva además del hecho de

poseer otras fortalezas productivas. Se recomienda la realización de inversión en

tecnología y la ampliación de su mercado en forma selectiva.

EVALUACION FINANCIERA DE CADA UNA DE LAS ESTRATEGIAS.

Estrategia Convenios con proveedores: Realizar convenios con nuestros

proveedores para que nos suministren insumos de las características que requiere

la flexibilidad del producto a precios favorables y garantizando el suministro de

ellos en el momento requerido por la empresa.

45

1

1

(1,3; 0,2)

Page 46: Trab ath

Costos de la estrategia: la idea de esta estrategia es la realización de una

negociación con los proveedores para que garanticen el suministro de los

materiales necesarios para la producción del calzado. No se tienen costos

establecidos debido a que esta negociación la realiza el mismo empresario en

Forma directa con el proveedor y los costos de los insumos varían según el tipo de

material y la cantidad.

Estrategia Ventas por internet: maximizar las ventas por catálogo creando

una página web donde los clientes conozcan el producto y puedan adquirirlo sin

importar el lugar dentro del país donde se encuentre, de esta manera

incursionaremos en nuevos mercados.

Costos de la estrategia: la creación de la página en internet tiene un costo

aproximado de 700 mil a 1 millón de pesos dependiendo del tipo de diseño y

características especiales que el propietario desee para su página. De igual forma

se debe promocionar la página en medios de comunicación radiales lo cual tendría

un costo de 450 mil pesos por una publicidad mensual en un medio local y de 750

mil por un mes en medio radial nacional. El costo mínimo inicial total de esta

propuesta es $1.150.000 con publicidad radial local o $1.450.000 con publicidad

radial nacional.

Estrategia Catalogo para clientes: Crear un catálogo de los productos

ofrecidos por la empresa el cual se haga llegar en forma física a los distintos

clientes de la empresa y a clientes potenciales, de esta manera promocionamos el

producto y aumentamos nuestra participación en el mercado disminuyen la de la

competencia.

46

Page 47: Trab ath

Costos de la estrategia: El diseño y fabricación de un catálogo de

producto es de 45 mil pesos por catálogo, se manejarían 50 catálogos por

temporada a un costo total de $2.250.000.

Estrategia Crédito para compra de maquinaria: adquirir un crédito para

compra de maquinaria con el fin de maximizar la calidad del producto y minimizar

los costos de producción, de igual manera aumentar la capacidad productiva de la

empresa, aumentado las ventas y cubriendo las obligaciones financieras.

Costos de la estrategia: Para maximizar la producción se requiere de una

Troqueladora la cual tiene un costo de 10 millones de pesos y una Pegadora con

un costo de 700 mil pesos. El costo total directo de la propuesta seria de

$10.700.000.

47

Page 48: Trab ath

CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Luego de realizado el análisis de la empresa y de sus factores externos

podemos concluir que la empresa posee una estabilidad financiera baja, que

necesita ampliar su participación en el mercado realizando inversiones en

publicidad, ingreso a nuevos mercado y mejoramiento en la infraestructura de la

empresa.

Este proceso debe realizarse poco a poco, ya que una inversión tan grande

generaría endeudamiento lo cual no es favorable para la empresa.

RECOMENDACIONES

Como grupo consulto recomendamos a la empresa CALZADO CLAYEDG que:

Implementar las estrategias planteadas por el grupo consultor en forma

gradual priorizando el ingreso a nuevos mercados sin dejar de lado la inversión

en adecuación para un mejor desempeño de sus labores.

Evaluar los resultados de las estrategias constantemente con el fin de

tomar acciones correctivas en caso de que una de estas no esté cumpliendo

con el fin de llevar a término el objetivo estratégico planteado.

48

Page 49: Trab ath

GLOSARIO

Liderazgo: es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen

con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad

de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar

a un grupo o equipo

Empresarismo: Etapa posterior del proceso emprendedor, se convierte en

la estrategia que coadyuva en la construcción del tejido empresarial local, regional

y nacional mediante la consolidación en la práctica de los planes de negocio, que

conlleva a la creación de nuevas empresas, y su incidencia con acciones de

capacitación y asesoría para su fortalecimiento, sostenibilidad y crecimiento, que a

su vez se implementan en la atención a empresas constituidas de capital privado o

de economía solidaria, en la búsqueda de mayores niveles de productividad y

competitividad.

Emprendimiento: es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite

emprender nuevos retos, nuevos proyectos, es lo que le permite avanzar un poco

más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona este

insatisfecha con lo que es y con lo que ha logrado y como consecuencia de ello,

quiera alcanzar mayores logros.

Plan de negocio: también llamado plan de empresas, es un documento

que especifica, en lengua escrita, un negocio que se pretende iniciar o que ya se

ha iniciado

49

Page 50: Trab ath

Generación de ideas: La generación de ideas son los pasos y procesos

del pensamiento en la búsqueda de resolver un problema. La creatividad es

indispensable para aplicar en la generación de ideas.

Valor agregado: La diferencia entre el valor total de los bienes que produce

una empresa y el valor de los insumos que ella utiliza para producirlos.

Diferenciación: La diferenciación, también conocida como la diferenciación

del producto, consiste en una característica con que cuenta un producto o servicio,

que lo hace diferente y lo distingue de los demás productos de la competencia.

Oportunidades: Circunstancia favorable o que se da en un momento

adecuado u oportuno para hacer algo.

Competencias: capacidad productiva de un individuo que se define y mide

en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y refleja los

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización

de un trabajo efectivo y de calidad.

Empresa: Una empresa es una organización o institución dedicada a

actividades o persecución de fines económicos o comerciales

Proyecto empresarial: Un proyecto empresarial es una serie de

actividades que persiguen un único objetivo con el fin de lograr un beneficio a la

organización, por lo general, el maximizar la rentabilidad de sus operaciones

Coach: es un método que consiste en dirigir, instruir y entrenar a una

persona o a un grupo de ellas, con el objetivo de conseguir alguna meta o de

desarrollar habilidades específicas

50

Page 51: Trab ath

Trabajo en equipo: El trabajo en equipo, consiste en realizar una tarea

específica, por medio de un grupo de personas, que conforman, a su vez, un

grupo de trabajo

Innovación: se refiere a procesos y productos tecnológicamente nuevos —

ya sea a nivel de la firma, a nivel local, del país o del mundo— que han sido

validados por el mercado.

Toma de decisiones: La toma de decisiones es el proceso mediante el

cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes

situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel

laboral, familiar, sentimental, empresarial

Habilidades gerenciales: son un conjunto de capacidades y conocimientos

que una persona posee para realizar las actividades de administración y liderazgo

en el rol de gerente de una organización.

Recursividad: recursividad es una técnica muy empleada en la

programación informática y consiste en que una función se llame a sí misma.

51

Page 52: Trab ath

BIBLIOGRAFÍA

CALZADO CLAYEDG.

LIBRO DE ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO.

52

Page 53: Trab ath

ANEXOS

PRODUCTOS:

DAMAS:

53

Page 54: Trab ath

CABALLEROS:

NIÑOS:

FABRICA:

54

Page 55: Trab ath

55