tp mundial1 grupo4

10
1 TRABAJO PRÁCTICO HISTORIA 1º 3º PROFESORA: FANNY CANCIANI ([email protected]) NOMBRE DE LOS ALUMNOS: Ardusso Julieta Fernández Macarena Christen Florencia López Micaela Mateos Julieta Moreno Carla

Upload: faeuca

Post on 29-Nov-2014

1.632 views

Category:

News & Politics


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Tp mundial1 grupo4

1

TRABAJO PRÁCTICO

HISTORIA 1º 3º

PROFESORA: FANNY CANCIANI ([email protected])

NOMBRE DE LOS ALUMNOS:

Ardusso Julieta

Fernández Macarena

Christen Florencia

López Micaela

Mateos Julieta

Moreno Carla

Page 2: Tp mundial1 grupo4

2

“Un vacío asombroso: la historia oficial ignora al fútbol. Los textos de historia contemporánea no lo

mencionan, ni de paso, en países donde el fútbol ha sido y sigue siendo un signo primordial de

identidad colectiva.

Juego luego soy: el estilo de juego es un modo de ser, que revela el perfil propio de cada comunidad y

afirma su derecho a la diferencia”

Eduardo Galeano, escritor uruguayo

Esta frase de Eduardo Galeano la podemos afirmar hoy en día cuando vemos banderas argentinas

colgadas en los automóviles, en rotondas o puntos clave en los que vendedores perciben la

oportunidad de tener alguna ganancia con sus ventas. No sólo se ofrecen banderas. En esas sogas

cuelgan también gorros, camisetas y productos insólitos se encuentran en los mesones de la Calle

General Paz o Godoy Cruz de la Ciudad de Mendoza, por ejemplo.

Es que el fútbol es un deporte que promueve nuestra pasión. Es nuestra identidad la que se pone en

juego también al participar del Mundial.

Sin embargo el fútbol para nosotros tiene reglas específicas que son compartidas por los países

participantes pero no lo son por otros lugares como en Nueva Guinea de Oceanía en la que el que el

juego de la pelota tiene un propósito para nosotros insólito: reforzar lazos de solidaridad.

En nuestro Eje II veremos temas como el Nacionalismo y la Xenofobia: nazismo, fascismo y

franquismo. En esos totalitarismos el Estado cumplió un papel fundamental. Veremos su relación

respecto a los Derechos Humanos.

Faltando poco para la inauguración del Mundial de Fútbol trabajaremos sobre algunos puntos

importantes:

I. ¿Por qué la Copa Mundial de Fútbol?

La elección de la Copa Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 para comenzar nuestro estudio sobre las

representaciones culturales es rica, pero no está exenta de dificultades. En primer lugar digamos que

el abordaje que sugerimos no depende de que seamos o no fanáticos del fútbol. Hemos tomado el

Mundial de Fútbol como el contexto para explorar la manera en que los medios hablan de los países

que participan y analizar el modo en que estas representaciones pueden afectar la manera en que

entendemos y nos relacionamos con los demás.

Nuestra propuesta es, al mismo tiempo, analizar cómo pueden entendernos “los otros”, en las

imágenes que los medios ofrecen de “nosotros” mismos. Para ello, uno de los primeros desafíos para

el docente que se lanza en esta actividad es enseñar que también “nosotros” para los demás, somos

“los otros”. Esto significa que todos somos extranjeros, todos somos “otros” para alguien. Ahora bien,

¿cómo se representa o construye el “nosotros” y el “otros” en los medios de comunicación?

Page 3: Tp mundial1 grupo4

3

La Copa del Mundo es la fiesta del internacionalismo, a veces mezclada con fanatismo o xenofobia. En

el periodismo, y en el periodismo deportivo, es posible encontrar generalizaciones que van más allá de

las características de los jugadores de la nación X o de la nación Y. Y así, atributos de un jugador se

extienden a todo el país. En lugar de decir “la habilidad del jugador X del equipo sudafricano” se habla

de “la habilidad de los sudafricanos”- en general.

A menudo estas generalizaciones están vinculadas al partido que se va a jugar y muchas veces están

unidas a otros aspectos, que van más allá del partido. Las referencias a los hábitos culturales de un

país también aparecen en las noticias de fútbol. A veces el periodismo se refiere a aspectos que

abarcan a la gente de todo un continente (los latinoamericanos, los africanos, etc.) y a veces se refiere

a una dimensión que está fuera del campo de fútbol.

El estudio de la manera en que los medios representan a los “otros” y a “nosotros” es una forma

interesante de acercarnos a temas de identidad e interculturalismo. La Copa del Mundo forma parte de

nuestras culturas, ya sea que provenga de África o de América Latina. Precisamente por esta

presencia y familiaridad, es que los niños y jóvenes tendrán algún punto de referencia respecto del

tema tan pronto como comiencen las actividades.

Sabemos que el fútbol provoca grandes pasiones en sus seguidores. Esto representa otro tipo de

desafío para el docente. ¿Es posible trabajar sobre una pasión y convertirla en objeto de estudio?

Nuestra respuesta a esta pregunta es: sí. El objetivo no es destruir esta pasión (no podríamos, aún si lo

deseáramos), sino utilizarla como punto de partida para formular preguntas, desarrollar capacidades

analíticas en los alumnos y, sobre todo, enriquecer la comprensión. Acerca de los medios. Y acerca de

las culturas representadas.

ACTIVIDADES:

Antes de iniciar este recorrido, es interesante comenzar por conocer quiénes

participan de esta Copa, qué continentes están representados, quiénes son los

jugadores más destacados, en suma, saber algo más sobre el Mundial de Fútbol

Sudáfrica 2010.

1. Acerca de los países que participan

1. ¿Cuántos países participan? ¿Cuáles? ¿Pueden identificarlos en un mapa?

2. ¿Qué han leído o escuchado sobre ellos en los medios? Hagan un listado de lo que ya conocen

sobre estos países.

2. Acerca del país anfitrión

La historia de Sudáfrica con los Mundiales de Fútbol es compleja y discontinua. El país fue suspendido

de la FIFA en 1962 por la política del Apartheid que desde el Estado ejercía el racismo y discriminaba a

la población negra del país. En 1976, fueron expulsados de la FIFA durante quince años. En 1991,

cuando el Apartheid finalizó, se creó la Federación no Racista de Fútbol de Sudáfrica. El 7 de julio de

Page 4: Tp mundial1 grupo4

4

1992, la selección sudafricana jugó su primer partido internacional en décadas y venció a Camerún por

1 a 0. Esta es la primera vez que el continente africano organiza y es sede de un Mundial de Fútbol.

3. Investiguen qué fue el Apartheid, quiénes lo ejercían y quiénes eran las víctimas

4. Averigüen qué importancia tuvieron las rebeliones de Soweto en la historia reciente de

Sudáfrica

5. Busquen quiénes fueron Nelson Mandela, Steve Biko, Frederik De Klerk y Desmond Tutu.

6. Averigüen quiénes juegan en el equipo sudafricano (pueden colocar fotografías) ¿Creen que el

fútbol puede funcionar como un elemento de integración social? ¿Por qué?

7. ¿Creen que organizar el Mundial de Fútbol hace más popular a este deporte entre la población

del país?

3. Fútbol y pasión

8. Para los seguidores del fútbol, este deporte es una pasión. “Pasión de multitudes”, suele

definírselo. Discutan en grupos si están de acuerdo con esta calificación. ¿Por qué?

9. Para algunos hinchas, el fútbol tiene costumbres y rituales. Encuesten a gente que le guste

mucho el fútbol y pregúnteles qué acciones, rituales y costumbres practican los hinchas cuando

van a ver jugar a su equipo.

10. Debatan en grupos: ¿existe una cultura propia de los hinchas? ¿Cómo la definirían? ¿Qué

características tiene?

11. ¿En qué se diferencia un seguidor de un club y un hincha? ¿Cómo caracterizarían a cada uno

de ellos?

12. Busquen la definición de nacionalismo y racismo o xenofobia. ¿Qué diferencias hay entre ellas y

la pasión que promueve el fútbol en un Mundial?

A MODO DE CIERRE:

• Realicen una presentación en la que puedan volcar algunas ideas fundamentales sobre la defensa

de los derechos humanos y las respuestas vertidas en este trabajo relacionando esos conceptos.

RESPUESTAS

1) Participan 32 países. Sudáfrica, Camerún, Ghana, Argelia, Nigeria, Costa de Marfil, Australia, Japón, Corea del Norte, Corea del Sur, Alemania, Dinamarca, España, Eslovaquia, Grecia, Inglaterra, Holanda, Italia, Serbia, Suiza, Portugal, Eslovenia, Francia, Estados Unidos, Honduras, México, Brasil, Chile, Paraguay, Argentina, Uruguay y Nueva Zelanda.

Page 5: Tp mundial1 grupo4

5

2) Sudáfrica: En este 2010 fue elegido el país para realizar la competencia mundial de fútbol lo cual no se puedo realizar por conflictos internos (Apartheid) Camerún: Ghana: Argelia: La inauguración del primer mundial de fútbol africano se vivió hoy en Argelia, el único país del mundo árabe presente en la cita, con prácticamente toda la población pendiente del televisor y la esperanza puesta en el próximo domingo, cuando la selección argelina se estrenará frente a Eslovenia. Nigeria: Costa de Marfil Australia, Japón, Corea del Norte, Corea del Sur Alemania, Dinamarca, España: El grueso de la prensa española, que llegó hoy a Sudáfrica junto a la selección nacional, vivió un susto de importancia pero sin repercusiones físicas mientras se trasladaba en autobús por las calles de Johannesburgo con destino a Potchefstroom. Eslovaquia Grecia, Inglaterra, Holanda, Italia, Serbia Suiza, Portugal, Eslovenia, Francia, Estados Unidos: El presidente de EE.UU., Barack Obama, apostó hoy unas cervezas con el primer ministro británico, David Cameron, a que su país derrotará este sábado a Inglaterra en el partido del Mundial de Fútbol que juegan en Sudáfrica. Honduras: México: Los medios que ignoren el internet se quedarán fuera de la competencia en la Copa Mundial de Sudáfrica, aseguró hoy Engel Fonseca, vicepresidente de marketing y publicidad de la Asociación Mexicana de Internet Brasil: Chile, Paraguay,

Page 6: Tp mundial1 grupo4

6

Argentina: La FIFA rechazó que en la camiseta del internacional argentino Carlos Tévez figure el nombre de "Carlitos", como había solicitado el jugador. Uruguay: El directivo Ernesto Rodríguez Altez, integrante de la delegación oficial de Uruguay en el Mundial de Sudáfrica, fue víctima de un robo en el hotel de Ciudad del Cabo donde se alojó la selección uruguaya que anoche igualó 0-0 con Francia en su debut mundialista. Nueva Zelanda:

3) El apartheid es una política de segregación racial practicada en la República de Sudáfrica, situada en el sur del continente africano y que duró prácticamente 50 años de este siglo.

En la década de 1950, cuando el apartheid se adoptó como política oficial, " Sudáfrica era de todos sus habitantes, ya fueran negros o blancos" y luchó de forma activa por su abolición. El Partido Nacional ( N.P.) introdujo el apartheid en su programa electoral de 1948 y, tras su victoria, pasó a formar parte de la política gubernamental de la República de Sudáfrica hasta principios de la década de 1980. La legislación del apartheid clasificaba la población en tres grupos raciales: blancos, bantúes o negros y de color o mestizos. Posteriormente se añadieron los hindúes y pakistaníes como otra categoría más.

La legislación fijaba los lugares de asentamiento de cada grupo, los trabajos que podían realizar y el tipo de educación que podían recibir. También prohibía casi cualquier tipo de contacto social entre las diferentes razas, así, no podía haber matrimonios mixtos, no podían bañarse en las mismas playas, no podían usar los mismos medios de transporte, obligaban a la agrupación de los bantúes en zonas negras, etc.

El tipo de enseñanza era completamente distinta y , por supuesto, separada de forma que los "no blancos" recibían una inferior educación puesto que iban a tener un trabajo inferior aunque gracias, sobre todo, a las escuelas religiosas, algunos sudafricanos de raza negra recbían educación superior e incluso habia una universidad "para negros", la de Fort Hare, donde estudió Nelsón Mandela, pero esto era para una pequeña minoría.

Las personas blancas que se oponían abiertamente a apartheid eran consideradas comunistas y fuera de la legalidad. El gobierno sudafricano decretó estrictas medidas de seguridad convirtiendo al país en un estado policial.

Dió lugar a una escalada de violencia, huelgas, boicots y manifestaciones que obligaron al gobierno a aprobar a partir de 1975 una serie de reformas que permitieron la organización de sindicatos negros y cierto grado de actividad política por parte de la oposición.

en 1991, Nelsón Mandela fue elegido presidente del Congreso Nacional Africano participando directamente en las complicadas y largas negociaciones, salpicadas de huelgas generales, con el presidente del Partido Nacional de De Klerk.

Finalmente, se alcanzó un acuerdo el 13 de noviembre de 1993 en el que se acordaba instituir en Sudáfrica un régimen democrático no racial ni sexista basado en el principio enarbolado por los luchadores negros, de " una persona, un voto".

4) La experiencia de Soweto marca el principio del fin del sistema del apartheid, no porque los poderosos blancos tuvieran una crisis de conciencia, sino porque vieron que sería muy alto el costo para mantener sus condiciones explotadoras y sus privilegios económicos a través de la represión institucionalizada en el Estado. Es en este momento donde los propios burgueses blancos, o por lo menos algunos, que se habían reservado los derechos políticos en Sudáfrica para mantener sus grandiosas ganancias, sienten que la amenaza negra es demasiado grande, y que la represión no garantiza el control definitivo de la situación. Por lo que empiezan a presionar por una progresiva ampliación de los derechos políticos, que ayude a reducir el conflicto y que les permita mantener el grado de explotación de la mano de obra.

5) Nelson Mandela: En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.

Page 7: Tp mundial1 grupo4

7

En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica. En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza. El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales supuestamente independientes, en los que confinar a la mayoría negra. El ANC respondió con manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961. Steve Biko: Desde muy joven fue un rebelde y se involucró en actividades políticas. En 1968 fundó la Organización de Estudiantes Sudafricanos (SASO), que ofrecía asistencia a las comunidades negras y que editaba una revista donde escribía el propio Biko.

La SASO fue el embrión de lo que más tarde sería el movimiento Conciencia Negra (Black Consciousness ovement, BC), que tenía a Steve Biko su principal dirigente e ideólogo. La represión desatada en los años 60 contra las organizaciones Congreso Nacional Africano (ANC) y Congreso Panafricano (PAC) a partir de la masacre de Sharpeville, produjo un gran vacío político en el movimiento anti-apartheid, siendo encarcelados sus dirigentes más destacados, entre ellos Nelson Mandela. Esto, entre otros factores, hizo que el BC pasara a ser la referencia principal para miles de activistas. A diferencia del ANC, el BC no sólo se preocupaba de la liberación política, sino sobre todo de lograr un cambio psicológico en la comunidad negra. Para conseguir el poder, primero los negros tenían que creer en el valor de lo que propiamente significa ser negro, es decir, asumir el orgullo negro. De esta manera el cambio se dividía en dos etapas: la liberación psicológica y la liberación física. Otro componente importante del BC eran sus programas sociales, que incluían la organización de clínicas médicas, ayudas a la creación de pequeñas empresas y clases de concienciación para adultos. Frederik De Klerk: En 1978 fue ministro de Asuntos Sociales del primer gobierno de P.W. Botha y, posteriormente, del ministerio del Interior y de Educación Nacional. En 1985 fue nombrado presidente del Consejo de Seguridad del Estado y en 1986 asumió la presidencia del Parlamento. Fue el sucesor de Botha, primero en la dirección d Desmond Tutu: En 1961 fue ordenado sacerdote anglicano y, durante los siguientes años, fue profesor de teología en Johannesburgo. A finales de la década de los sesenta se trasladó a Londres, donde cursó estudios en el King’s College y, entre 1971 y 1975, trabajó en el Consejo Mundial de las Iglesias. ras su regreso a Sudáfrica, en 1975, se convirtió en el primer eclesiástico de color en ser nombrado deán de Johannesburgo. En 1978 fue elegido secretario general del Consejo de Iglesias de Sudáfrica, cargo en el que destacó por sus acciones y alegatos a favor de la supresión del apartheid. La notoriedad adquirida gracias a la concesión, en 1984, del Premio Nobel de la Paz, y el proceso aperturista del régimen le permitieron convertirse en el primer obispo de color de Johannesburgo y, en 1996, en primer arzobispo de color de Ciudad del Cabo.

6)

Page 8: Tp mundial1 grupo4

8

• Brian Baloyi

• Matthew Booth

• Lance Davids

• Kagidho Dikgacoi

• Thembinkosi Fanteni

• Rowen Fernández

• Siboniso Gaxa

• Morgan Gould

• Elrio van Heerden

• Katlego Mashego

• Tsepo Masilela

• Benni McCarthy

• Innocent Mdledle

• Benson Mhlongo

• Teko Modise

• Aaron Mokoena

• Bryce Moon�

Page 9: Tp mundial1 grupo4

9

• Reneilwe Letsholonyane

• Itumeleng Khune

• Katlego Mphela

• Anele Ngcongca

• Siyabonga Nomvethe

• Jeffrey Ntuka-Pule

• Bernard Parker

• Steven Pienaar

• MacBeth Sibaya

• Siphiwe Tshabalala

• Lucas Thwala� 7) Sí, porque en el momento en el que se realiza el Mundial de fútbol, las personas se interesan por saber sobre el juego.

8)Si estamos de acuerdo ya que pensamos q “PASION DE MULTITUDES” se refiere a la

pasión, a la afición i al afecto q siente el pueblo sobre el futbol. Suele ser un deporte con

muchos fanáticos.

9) Algunas personas q les hicimos la encuesta respondieron que una de sus cabalas es ponerse

la remera de argentina, llevar un rosario blanco, sentarse en el mismo lugar ya sea en el estadio

o en su casa, etc

10) Si hay una cultura propia. Se define por lo que un hincha determina en gran medida la forma

en la que piensa, cree y actúa.

11) Ser hincha es un sentimiento, es una muestra de cariño, de pasión, de amor a tu equipo y a los colores de la bandera que representan. Rincon Del Hincha. Cuando eres hincha de un equipo sacas muchas expresiones de ti para demostrarle lo mucho que lo quieres, siempre lo acompañas en las buenas y en las malas, cantas, gritas, ríes, celebras muchas veces lloras de alegría, otras de tristeza, a veces salen de tu boca palabras que nunca quisiste decir; pero la única expresión que no se puede aceptar es que te conviertas en un vándalo escudándote en los colores de una camiseta.

Un seguidor de un club es alguien que demuestra interés en este ultimo, que ayuda y apoya de

qualquier cosa a su club del cual es fanatico.

12) Nacionalismo: El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII. Racismo: Es una forma de discriminación de segundo y tercer grado de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas.[1] Apareció en Europa en el siglo XIX con el fin de justificar la supremacía de una supuesta "raza blanca oriental" sobre el resto de la Humanidad.

Page 10: Tp mundial1 grupo4

10

El nacionalismo es un sentimiento propio de amor hacia el país de origen de la persona. En cierto grado promueve la rivalidad entre las naciones. Pero el racismo seria llevar el nacionalismo al extremo. La pasión que promueve el mundial no promueve el racismo, ya que no se discrimina a las personas de otros países.