filosofia griega grupo4

44
ETAPAS DEL PENSAMIENTO GRIEGO Filosofía cosmológica Es el primer periodo de la filosofía occidental que comienza por el siglo VI a.C. aproximadamente donde la ocupación central de los primeros filósofos que pertenecieron a este periodo era el interrogarse e intentar explicar la variedad de cosas que hay en el mundo o en otras palabras el origen del cosmos. Algunos filósofos trataron de hallar el principio en la naturaleza (Phycis), es por eso que recibieron el nombre de naturalistas o físicos. Comprende las Escuelas: Jónicas, Eleáticas, Atomistas y Pitagórica. Escuela Jónica o de Mileto Fundada en Mileto en el siglo VI a.c. en la costa egea de jonia. Sus miembros fueron Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Introdujo nuevos pensamientos en oposición a los de la época acerca del cómo se organizaba el mundo, mientras se divulgaba la idea que los dioses dominaban fenómenos naturales los milesios presentaron una visión de la naturaleza metodológicamente observable. Tales de Mileto Cultivó la geometría y la astronomía, y puede ser mirado como el fundador de la física en Occidente. Fue el primero de los griegos que pronosticó los eclipses del sol y de la

Upload: clau-chaname-primo

Post on 02-Aug-2015

149 views

Category:

Social Media


0 download

TRANSCRIPT

ETAPAS DEL PENSAMIENTO GRIEGO

Filosofía cosmológica

Es el primer periodo de la filosofía occidental que comienza por el siglo VI a.C.

aproximadamente donde la ocupación central de los primeros filósofos que

pertenecieron a este periodo era el interrogarse e intentar explicar la variedad

de cosas que hay en el mundo o en otras palabras el origen del cosmos.

Algunos filósofos trataron de hallar el principio en la naturaleza (Phycis), es por

eso que recibieron el nombre de naturalistas o físicos. Comprende las

Escuelas: Jónicas, Eleáticas, Atomistas y Pitagórica.

Escuela Jónica o de Mileto

Fundada en Mileto en el siglo VI a.c. en la costa egea de jonia. Sus miembros

fueron Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Introdujo nuevos

pensamientos en oposición a los de la época acerca del cómo se organizaba el

mundo, mientras se divulgaba la idea que los dioses dominaban fenómenos

naturales los milesios presentaron una visión de la naturaleza

metodológicamente observable.

Tales de Mileto

Cultivó la geometría y la astronomía, y puede ser mirado como el fundador de

la física en Occidente. Fue el primero de los griegos que pronosticó los eclipses

del sol y de la luna. Fue considerado en la antigüedad uno de los siete sabios

de Grecia.

Plantea el problema: ¿Cuál es el origen de la naturaleza? Dando como

respuesta: todo proviene del mar. Tales se basó para sostener su teoría en la

observación de ciertos fenómenos, como ser que todo lo que vive, vive en la

humedad; lo muerto se seca; todo lo existente está hecho de elementos

húmedos; por ejemplo: Los alimentos son jugosos. Estas observaciones le

permitieron afirmar que el agua da la vida, encierra la fuerza productiva, es

decir, el agua posee las propiedades que son necesarias y suficientes para el

desarrollo de la naturaleza. El gran mérito de Tales de Mileto no consiste en la

respuesta que da, y en realidad no la podía dar en su tiempo, sino en el

problema que plantea.

“el agua es el elemento

Y principio de las

Anaximandro

Discípulo de Tales. Introduce un término nuevo en la

reflexión filosófica " arjé”, conocido también como

"principio" o “materia primordial” involucrando las

causas de las cosas. Para él, el arjé es el “apeiron”

o “indeterminado”. Esta causa es infinita, eterna e

indefinida. De esta "infinitud" que caracterizan a la

"materia primordial", surgen continuamente los

elementos que forman el Cosmos. La materia

mencionada existía desde el comienzo y sigue

existiendo. Sólo va perdiendo su infinitud a medida que se transforma en la

naturaleza. (Planetas, animales, plantas, etc.). La razón por la cual

Anaximandro sostiene que la materia primordial debe ser infinita es que, en

caso contrario las infinitas transformaciones que tienen lugar en el Cosmos

acabarían con ella. El desarrollo sin límites que tiene en la naturaleza, postula

la necesidad de la infinitud de la materia primordial.

Formación de la naturaleza.- en la materia primordial existía toda clase de

contrarios que se separan debido a un eterno movimiento. Al comienzo se

separan el" Frío "y " el Calor"; gracias al frío y el calor surgieron diferentes

compuestos, comenzando por la tierra, como la más densa. La tierra se

encontró en el centro y las otras sustancias la han rodeado en círculos

concéntricos, de esferas cada vez más livianas y cada vez más calientes. La

esfera del agua se evaporó en parte, y por esto, se encuentra solamente en

algunas regiones entre la tierra y el aire. La esfera del fuego, que rodeaba al

mundo a manera de una cáscara, se dividió en partes, dando origen a los

cuerpos celestes.

Anaxímenes

Aparentemente fue discípulo de Anaximandro pero la

relación doctrinal que mantiene con tales hace pensar

fue discípulo de este último y no del primero.

Se opone a Anaximandro y a Tales de Mileto en

cuanto a la determinación del primer principio o "arjé"

pues considera que este es el aire. Probablemente

haya tomado esta elección a partir de la experiencia,

influyendo la observación de los seres vivos y la

importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto

toma como "arjé" un elemento particular, su

pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero

Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las

cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación

se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción". Por condensación

del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se

forma el agua; la condensación del agua da lugar a la constitución del hielo de

la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras

y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, tierra,

agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego.

Escuela de Éfeso

Heráclito

Nació en Éfeso a fines del siglo VI a.C. Pasó su vida

en la colonia griega de Asia menor. De familia muy

acomodada. Dejó la herencia a su hermano mayor

para retirarse de la vida activa y dedicarse a la

reflexión. Heráclito elaboró una doctrina filosófica,

parecida a la de los filósofos jónicos. Buscó el

principio (arjé) del cosmos y lo ubicó en el fuego. El

fuego, según Heráclito, se transformaba en agua, aire

y volvía de nuevo al fuego. Las transformaciones del

fuego se realizan en dos direcciones: "hacia abajo" y

"hacia arriba". El fuego cae de la región superior y se

transforma en aire, este a su vez sigue bajando para cambiarse en agua. El

agua cae sobre la tierra y la compenetra .El agua a su vez se transforma en

nubes y vuelve a su punto de partida en forma de fuego. El mundo existe y se

transforma eternamente "el Cosmos no lo creó ningún Dios ni hombre alguno,

sino que existió siempre, es y será siempre fuego vivo".

Lo original que aporta Heráclito con su teoría es la idea de un cambio

permanente. Luego, el principio y a la vez la característica fundamental del

cosmos es: el cambio. Con su famosa frase de “nadie puede bañarse dos

veces en las aguas del mismo rio”, porque su agua cambia rotundamente. Otra

imagen de la realidad es la muerte. La naturaleza en el fondo es una continua

muerte y un perenne nacer; la naturaleza cambia continuamente.

Escuela de Elea

Proviene el nombre de la ciudad griega de, Elea teniendo a Parménides y

Zenón como máximos exponentes de la escuela. El pensamiento eleático se

opone tanto a la filosofía materialista de los milesios como a la teoría del flujo

universal formulada por el filósofo griego Heráclito

Xenófanes

Fue un poeta elegíaco y filósofo griego. Fundador de la

escuela eleática y el primero de los panteístas, y maestro de

Parménides. Para él no hay un elemento visible que pueda

ser pensado como “naturaleza primordial” o “arjé” que

gobierne sobre el todo, fue el primer panteísta al enseñar que

no había más que un ser eterno, inmortal, inmutable, que era

todas las cosas.

Parménides

Nació en Elea y allí vivió a fines del siglo VI y comienzos del siglo V a.C.

Principal representante de la filosofía Eleática. Fue contemporáneo de Heráclito

a quien se oponía doctrinalmente con respecto al arjé.

Parménides, niega el cambio en el cosmos y sostiene

lo permanente como característica principal del ser. El

punto de partida de Parménides es muy sencillo. Su

tesis fundamental afirma: Necesariamente hay que

pensar y decir, que sólo lo que es, existe. Porque el ser

es, y el no-ser no existe.

Para Parménides el pensamiento puede captar la

esencia del mundo tal y como es, de este modo en su

discurso se observa un pensamiento racionalista. La razón surge como

instrumento para conocer el origen del mundo.

Parménides describe la existencia de dos Vías de conocimiento, la de la

Opinión y la de la Verdad. La de la opinión se basa en los sentidos y no aporta

conocimiento real, en cambio la de la verdad se basa en la razón y sí aporta

saber. Ya que nuestros sentidos nos engañan sólo a través de la reflexión

filosófica se puede alcanzar la verdad última.

Zenón de Elea

Fue discípulo directo de Parménides. No elaboró una

doctrina propia, sino que se limitó a defender la de su

maestro Parménides. De acuerdo con el principio

sentado por su maestro Parménides de que sólo existe

el ser, y que éste es uno e inmóvil, Zenón dedicó sus

esfuerzos a demostrar la inconsistencia de las nociones

de movimiento y pluralidad.

Escuela pitagórica

Pitágoras

Filósofo y matemático griego. Durante

su vida viajo a Fenicia, Egipto y

babilonia donde se interesaría en

geometría, aritmética y astronomía.

También se atribuye a Pitágoras haber

transformado las matemáticas en una

enseñanza liberal mediante la

formulación abstracta de sus

resultados, con independencia del contexto material en que ya eran conocidos

algunos de ellos; éste es, en especial, el caso del famoso teorema que lleva su

nombre y que establece la relación entre los lados de un triángulo rectángulo,

una relación de cuyo uso práctico existen testimonios procedentes de otras

civilizaciones anteriores a la griega.

Pitágoras expresaba todo en números pues era muy versado en las ciencias

matemáticas. En su forma de ver el mundo refleja sus expresiones simbólicas.

Decían que la gran Mónada o unidad había producido el número binario,

después se formó el ternario y así sucesivamente, continuando por una serie

de unidades y números hasta llegar al conjunto de unidades que constituye el

universo. Representaban la primera unidad por el punto, el número binario por

la línea, el ternario por la superficie y el cuaternario por el sólido. Despojado

este sistema de sus formas geométricas, contiene un fondo semejante al que

hemos visto en la Jonia, la Persia, la China y la India.

A Pitágoras se debe el modesto nombre de filósofo aplicado a los que se

dedican a esta ciencia. Los griegos llamaban a la sabiduría sofia, y a sus

sabios sofios; le pareció demasiado orgulloso este nombre, y tomó

simplemente el de filo-sofo, que significa amante de la sabiduría; en vez de

atribuirse la realidad de la sabiduría, se contentó con expresar el deseo, el

amor con que la buscaba.

Empédocles

Filósofo y político democrático griego. Cuando perdió las elecciones fue

desterrado y se dedicó al saber.

Explicó el origen del mundo por la combinación de los cuatro

elementos: agua, aire, tierra y fuego sometidas a dos

fuerzas, que pretenden explicar el movimiento (generación y

corrupción) en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio,

que las separa. Estamos, por tanto, en la actualidad, en un

equilibrio. Esta teoría explica el cambio y a la vez la

permanencia de los seres del mundo. Empédocles niega a

Dios la forma humana, y afirma que es un ser necesario, espiritual, invisible e

inefable.

Anaxágoras

Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Probable

discípulo de Anaxímenes. Acepta la teoría de la

inmutabilidad del ser, siguiendo en esto el

pensamiento de Empédocles. Pero se esfuerza por conciliar las dos

tendencias: la de la inmovilidad del ser y la del eterno devenir. Si Empédocles

explicó la constitución de los seres desde el punto de vista cuantitativo (a base

de los cuatro elementos), Anaxágoras lo hará apelando al aspecto cualitativo.

No son cuatro las partículas constitutivas, sino infinitas. Se trata de que en

cada cosa existen muchos gérmenes (spérmata) cualitativamente diferentes.

Anaxágoras se pregunta cómo podría surgir el pelo del no-pelo, por ejemplo.

Llega a la conclusión de que para que algo surja ha de estar antes presente en

aquello de lo cual procede. Es decir: llega así al principio Todo está en todo.

Escuela atomista

Su fundador es Leucipo, discípulo de Zenón, habiéndola propagado y

amplificado Demócrito. En vez de la unidad absoluta admitieron estos filósofos

una multiplicidad infinita, explicando la formación del universo por la

combinación de los átomos, elementos corpóreos infinitamente pequeños,

diferentes en figura y agitados en torbellino.

Juntamente con los átomos, y en contraposición a Parménides, los atomistas

afirman la existencia del vacío. El papel desempeñado por el vacío es decisivo.

No solamente hace posible la pluralidad sino que también hace posible el

movimiento. Así pues los elementos esenciales del atomismo son los átomos y

el vacío. A diferencia de Anaxágoras no hay un movimiento o impulso inicial

desde siempre el Universo ha estado lleno de infinitos átomos moviéndose

eterna y libremente en el vacío.

Democrito

2.-PERIODO ANTROPOLÓGICO:

En este periodo el hombre, y el conocimiento humano, lo que se convierte en tema central de las reflexiones filosóficas.

Los sofistas:

El termino sofista, del griego sophia “sabiduría” y sophos, “sabio”, mas tarde se le atribuía los que disponían de “inteligencia practica”

Al transcurrir el tiempo la palabra sofista tomo el significado se seudo sabia

Así eran llamados los siete sabios de Grecia El significado de sofista en sus comienzos no llevaba la idea

desfavorable que hoy le atribuimos, puesto que solía darse esta denominación a los que hacían profesión de enseñar la sabiduría o la elocuencia, también se le llama así a los poetas.

Muy por el contrario de los filósofos, su finalidad intelectual no era la búsqueda de la verdad, sino lograr un alto prestigio en sus discípulos y oyentes, obtener jerarquía política, social y monetaria.

Sostenía que ningún conocimiento era verdadero y por lo tanto lo importante era decirle a la gente lo que le gustaba creer o aceptar.

Destacan

Los más destacados miembros de la sofística fueron:

 Protágoras,Gorgias, Hipias, Pródico, Trasímaco, Critias y Calicles.

GORGIAS:

Nació el 483 a.C. en Leontini, Sicilia. Se

cuenta que vino al mundo durante el

funeral de su madre. Cuando los asistentes

participaban en el sepelio, escucharon un

llanto que provenía del féretro y, al abrirlo,

encontraron al recién nacido. Fue

embajador en Atenas en el 427 a.C. donde

se radicó. Pertenece a la primera

generación de sofistas. Supuesto alumno

de Empédocles, contemporáneo

de Protágoras. Es el personaje del título del diálogo Gorgias de Platón,

donde Sócrates discute sobre la retórica falsa y verdadera, y sobre la

retórica entendida como el arte de la adulación. 

Se instalará en Atenas en el año 427 a. C., causando gran sensación

con su oratoria, como jefe de una embajada de su ciudad, por lo que fue

llamado Gorgias de Leontino, a la edad de 60 años. Gorgias profesó con

gran maestría la retórica, a la que consideraba como ciencia universal.

Negaba ser maestro de virtud pero prometía hacer hábiles en hablar a

sus discípulos. Según se cuenta, una de sus actividades cotidianas

consistía en acudir a lugares públicos, donde defendía

encarnizadamente una tesis relativa a una cuestión cualquiera; una vez

derrotados y convencidos sus interlocutores, comenzaba a defender la

tesis contraria, hasta doblegar nuevamente a quien interviniese en la

disputa, y así sucesivamente se contra argumentaba una y otra vez,

haciendo gala de su retórica.

 Su trabajo más importante es el  titulado "Sobre el ser o sobre la

naturaleza", donde se encuentran tres celebres tesis :

1) Tesis 1 : Nada Existe

2) Tesis 2: Si Algo Existiera, Seria Incognoscible

3) Tesis 3: Si Algo Se Conoce, Es Incomunicable.

Esto se podría resumir en: 1) antítesis entre la exterioridad (respecto a

nosotros) de la subsistencia de los objetos y la interioridad de la palabra; 2)

imposibilidad, por ello, de que la palabra tenga la función de representar el

objeto exterior, el cual, en cambio, tiene la función de revelarnos a nosotros la

palabra, suscitándola por medio de las impresiones sensibles (los sentidos); 3)

diferencia entre la subsistencia visible (los objetos) y auditiva (la palabra), e

irrepresentabilidad recíproca.

Criticas:

Platón criticaba a los sofistas por su formalismo y sus trampas dialécticas,

pretendiendo enseñar la virtud y a ser hombre, cuando nadie desde un saber

puramente sectorial, como el del discurso retórico, puede arrogarse tal

derecho.

La primera exigencia de esa areté era el dominio de las palabras para ser

capaz de persuadir a otros. «Poder convertir en sólidos y fuertes los

argumentos más débiles», dice Protágoras. Gorgias dice que con las palabras

se puede envenenar y embelesar. Se trata, pues, de adquirir el dominio de

razonamientos engañosos. El arte de la persuasión no está al servicio de la

verdad sino de los intereses del que habla. Llamaban a ese arte «conducción

de almas». Platón dirá más tarde que era «captura» de almas.

Según algunos autores, no eran, pues, propiamente filósofos. Para quienes son

de esa opinión, tenían sin embargo en común con los filósofos una actitud que

sí puede llamarse filosófica: el escepticismo y relativismo. No creían que el ser

humano fuese capaz de conocer una verdad válida para todos. Cada quien

tiene «su» verdad.

Por el contrario, hay quien sostiene que sí lo eran, y que las ácidas críticas

de Platón corresponden a una disputa por un mismo grupo de potenciales

discípulos y a sus diferencias políticas y filosóficas.

De Aristóteles provendrá también el sentido peyorativo: sofista es quien utiliza

del sofisma para razonar

En la actualidad:

En la actualidad podemos ver individuos que nos recuerdan a estos

célebres pensadores griegos. Específicamente en el campo de lo que

llaman “superación personal”, pseudos-filósofos emiten (venden)

conferencias, libros, artículos y demás mercancía. Estos individuos se

valen de argumentos sentimentales y alejados de todo conocimiento

verdadero, se convierten en excelentes mercaderes, sin importar si en

realidad ayudan a las personas.

Para el sofista, el saber tiene una finalidad lucrativa,  para el filósofo, un

camino hacia la plenitud humana.

SÓCRATES

Filósofo griego fundador de la filosofía moral o axiología que ha tenido

gran peso en la filosofía occidental para su influencia sobre Platón

Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una

comadrona (lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio

de su madre y su actividad filosófica, pues ayudo con su método a dar a

luz a las ideas)

Recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más

tarde se familiarizo con la retórica y la dialéctica de los sofistas.

Al principio Sócrates siguió el trabajo de su padre, realizo un conjunto de

estatuas de las tres Gracias que estuvieron en la entrada de la Acrópolis

hasta el siglo II a.C

Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado

de la infantería con gran valor en las batallas de Potidae en el 432 a.C

De vida modera y sin lujos, siempre conto con escaso recursos

económicos , Sócrates supo rodearse de los personajes más influyentes

del momento, así como de un nutrido circulo de alumnos a los que les

gustaba cuestionar continuamente sus creencias y certidumbres.

Su mítica fealdad:

De pequeña estatura, vientre prominente,

ojos camaleónicos y nariz exageradamente

respingona, la figura de Sócrates era motivo

de burla. Llevaba siempre la misma capa y

comía y bebía lo más barato. Pero lo

sorprendente es que un hombre asi acabara

siendo considerando por los griegos, que

creían en la belleza del alma armoniosa se

reflejaba en la armonía del cuerpo, como

modelo del decoro filosófico.Estuvo casado

con Janipa una mujer de reconocido mal

genio y con la cual tuvo tres hijos.

La filosofía:

.

El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al hombre y la

ciudad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza.

Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los

sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros.

Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la

sofística que en los primeros años de la vida del filósofo conoció su época de

esplendor en Atenas.

El rechazo del relativismo de los

sofistas llevó a Sócrates a la

búsqueda de la definición

universal, que pretendía

alcanzar mediante un método

inductivo; probablemente la

búsqueda de dicha definición

universal no tenía una intención

puramente teórica, sino más

bien práctica.

Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura, no dejó

nada escrito, y por lo tanto pasó la mayor parte de su vida de adulto en los

mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con

todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante

preguntas. Este comportamiento correspondía a la esencia de su sistema de

enseñanza, un método denominado mayéutica, o arte de alumbrar los espíritus,

es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.

Según los testimonios de su época, Sócrates era poco agraciado y corto de

estatura, elementos que no le impedían actuar con gran audacia y gran dominio

de sí mismo. Apreciaba mucho la vida y alcanzó popularidad social por su viva

inteligencia y un sentido del humor agudo desprovisto de sátira o cinismo.

Actitud hacia la política

Sócrates fue obediente con las leyes de Atenas, pero en general evitaba la

política, contenido por lo que él llamaba una advertencia divina. Creía que

había recibido una llamada para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a

su país dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que

hicieran examen de conciencia y se ocuparan de su alma.

No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo

lo que se sabe con certeza sobre su personalidad y su forma de pensar se

extrae de los trabajos de dos de sus discípulos más notables: Platón, que

atribuyó sus propias ideas a su maestro y el historiador Jenofonte, un escritor

prosaico que quizá no consiguió comprender muchas de las doctrinas de

Sócrates.

Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de una irónica profesión de

ignorancia, conocida como ironía socrática, y poseyendo una agudeza mental y

un ingenio que le permitían entrar en las discusiones con gran facilidad.

Crítico de la democracia ateniense y de la sofistica

Reprocha Sócrates algo importante a la democracia ateniense y al movimiento

sofístico que crece a su estela: no es la voz de la mayoría o la de un discurso

convincente la que decide qué es bueno o justo, sino que esto, el bien y la

justicia, tienen realidad por sí mismo, no están sujetos a nuestra voluntad, no

son relativos a ella, a nuestro interés, como dicen los sofistas, aunque sean

accesibles a cualquiera, siempre que se use adecuadamente su razón.

1 El diálogo como centro de la indagación filosófica

El diálogo entre diferentes inteligencias en pos de lo verdadero será para él,

pues, la única fuente de la que puede brotar una Justicia compartida. Este

diálogo sólo será útil y podrá alcanzar un mayor acercamiento a lo verdadero,

eso sí, arrancando desde una cierta distancia irónica respecto a un presunto

saber, frente a nuestros pre-juicios, y no es realizado, pues, como un simple

deseo de triunfo.

El diálogo como mayéutica

El método adecuado, similar en algún sentido al oficio de su madre, será

"mayéutico" porque, como la comadrona (mayéutica), el verdadero diálogo

ayuda a extraer de sí y de otros los buenos argumentos, aunque también hace

posible arrancar las presunciones erradas de cualquier falso saber que

tengamos. Sólo con estos supuestos- eliminando de raíz nuestros falso

conocimiento y emprendiendo una búsqueda sincera de la verdad, una

autentica filosofía- podremos estar en disposición de abrirnos a lo mejor, al

bien.

La Ironía

La ironía será el centro de su método, atravesando todas sus conversaciones

con aquellos que saben- a los que se dirige, dice, irónico sin duda, para ratificar

o comprender al oráculo deifico, que, según la Apología platónica, había

proclamado a Sócrates como el más sabio de los atenienses.

Arranca sus preguntas, pues, con la aceptación de su no saber frente al saber

de su contertulio (el sofista, el político, el hombre piadoso, el soldado valiente, o

él amante orgulloso, que presumen conocer la virtud política, la piedad, el valor,

el amor..) del que se muestra dispuesto a aprender lo necesario para salir de

su ignorancia, pero será, tras un minucioso interrogatorio sobre eso que dicen

saber, el posterior desmentido sobre el conocimiento real de su ínterlocultor,

incapaz de responder coherentemente las preguntas que versan sobre aquello

que presuntamente sabe, lo que le lleve a afirmarse irónicamente como más

sabio, pues al menos él sabe que no sabe y, por ello, se muestra incansable

(filósofo) en su afán de saber, frente a la placidez con que aquellos dan por

seguro su falso saber.

Autoconocimiento, bien y felicidad como fines del pensamiento socrático

No puede haber felicidad ni bien, considera, en la ignorancia y menos en la

mayor de todas, en aquella que se ignora a sí misma, que vive sin reconocerse

como tal. Sólo conociéndose, descubriendo sus límites, pueden los humanos

obedecer la consigna del dios deifico que se anuncia en el frontispicio de su

templo: "Conócete a tí mismo" (gnóthi seatitón). El objeto final del pensamiento

socrático se centrará, por ello, en los tratos de los humanos consigo mismos y

con la polis, en lo que nosotros llamaríamos ámbito moral y político,

abandonándose, desde esta perspectiva exclusivamente cívica, toda

pretensión sobre la fisis, sobre la naturaleza, como superflua.

El descubrimiento del concepto en la indagación por la verdad intentar

responder las preguntas socráticas favorece el descubrimiento del concepto

como fruto del diálogo, de un lenguaje común(logos). Este será el aspecto que

años después destacará Aristóteles como descubrimiento perdurable del

pensamiento socrático. El concepto de aquello por lo que nos preguntamos,

puede ser verdadero o falso, real o imaginario.

Despejar nuestra mente de falsos conceptos, podríamos decir, será el fin de

sus preguntas y de este modo predisponernos a encontrar los verdaderos.

En los diálogos claramente socráticos de Platón, sin embargo, no encontramos

nunca término para estos ^asuntos, sí un reiterado deseo de saber,

empezando de nuevo cualquier cuestión, planteándola desde otra perspectiva,

sin descanso, y un fuerte sentido crítico y autocrítico.

Aspectos de la ironía socrática

"La ironía socrática es una ironía interrogante; con sus preguntas,

Sócrates disgrega las macizas cosmogonías de los jónicos y el

asfixiante monismo de Parménides. Sócrates es un sofista que salió

fallido, un sofista que se burla tanto de la sofística como de la ciencia de los

meteoros (atribuida a los sabios presocráticos)... lo que les reprocha

Sócrates a los charlatanes es empezar la casa por el tejado, improvisar en vez

de analizar... acribilla a los vendedores de frases bonitas, y se regodea

reventando el odre de su elocuencia, desinflando esas vejigas de un saber

hueco. Sócrates es la conciencia de los ateniense... en su función

observamos la disparidad de efectos de la ironía, ya sea que nos libre de

nuestros terrores (a la muerte, por ejemplo) o nos prive de nuestras

creencias."En contacto con él, los hombres pierden la engañosa seguridad de

las falsas evidencias, porque después de haber escuchado a Sócrates, ya no

es posibe seguir durmiendo con la cabeza apoyada en la almohada de las

viejas certidumbres: se acabó la inconsciencia, la tranquilidad, la felicidad.

Aguijonea a los inconscientes, los tiene en vilo: Eutifrón, mojigáro medroso;

Laques, el militar; Hipias, el sabidillo, charlatán... A todos los lleva hacia el

callejón sin salida, los hunde en la perplejidad de la aporía, que esel trastorno

sintomático producido por la ironía. Y esto una vez que han tomado conciencia

de su ignorancia, con ese malestar que nace de la contradicción..."

"No hay ingnorancia que la ironía no pueda inducir a reconocerse como tal.

Sócrates desinfla la complacencia satisfecha; vuelve a los hombres

descontentos, escrupulosos, difíciles para consigo mismos, les trasmite la

comezón de querer conocerse... Sin embargo aquellos adoran en el fondo el

error descansado de que Sócrates viene a liberarlos... de modo que el filósofo

atraerá hacia sí la sospecha: Sócrates beberá la cicuta." (La ironía, Vladimir

Jankelevicht, Tatirus, 1982, png. 12-15)

PERÍODO ONTÓLGICO O DE LOS GRANDES SISTEMAS

Este período está representado por filósofos que elaboraron un sistema filosófico al dedicarse a reflexionar sobre una variedad de problemas. Son de este período, Platón y Aristóteles.

Platón

Biografía:

Platón nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, su madre, estaba emparentada con el legislador del siglo VI a.C. Solón. Su padre murió cuando aún era un niño y su madre se volvió a casar con Pirilampes, colaborador del estadista Pericles.

De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos consideran un metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el régimen democrático ateniense en el año 399 a.C. Temiendo tal vez por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.

En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.

Ante la posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política, Platón viajó a Sicilia en el año 367 a.C. para ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa Dionisio el Joven. El experimento fracasó. Platón regresó a Siracusa en el año

361 a.C., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.

Producción Literaria

Todas las obras de Platón, con las excepciones de las Cartas y de la Apología están escritas – como la mayor parte de los escritos filosóficos de la época - no como poemas pedagógicos o tratados, sino en forma de diálogos; e incluso la Apología contiene esporádicos pasajes dialogados. En ellos sitúa Platón a una figura principal, la mayor parte de las veces Sócrates, que desarrolla debates filosóficos con distintos interlocutores, que mediante métodos como el comentario indirecto, los excursos o el relato mitológico, así como la conversación entre ellos, se relevan, completan o entretejen; también se emplean monólogos de cierta extensión.

Entre los diálogos platónicos, que se caracterizan estilísticamente por compartir la forma de diálogo, cuya utilización en filosofía él inauguró, pueden señalarse los siguientes como los más influyentes:

Crátilo, un examen de la relación entre el lenguaje y la realidad, evaluándose tanto una teoría naturalista del lenguaje como una convencionalista.

Menón, una investigación sobre la virtud como conocimiento y su posibilidad de ser enseñada, fundamentada ontológicamente mediante una prueba y exposición de la teoría de la reminiscencia.

Fedón, una demostración de la naturaleza divina e imperecedera del alma y el primer desarrollo completo de la teoría de las Ideas.

Banquete, la principal exposición de la particular doctrina platónica acerca del amor.

República, diálogo extenso y elaborado en el que se desarrolla, entre otras cosas, una filosofía política acerca del estado ideal, una psicología o teoría del alma, una psicología social, una teoría de la educación, una epistemología, y todo ello fundamentado, en última instancia, en una ontología sistemática.

Fedro, en el que se desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica y se abordan temas como el deseo, el amor, la locura, la memoria, la relación entre retórica y filosofía y la pobreza del lenguaje escrito en contraposición al genuino lenguaje oral.

Teeteto, una inquisición sobre conocimiento en orden a hallar su naturaleza y su definición.

Parménides, una crítica de Platón -puesta en labios del filósofo Eleata- a su propia teoría de las Ideas tal como hasta entonces la había presentado y que prepararía el camino a su reformulación en diálogos posteriores.

Sofista, obra en que se desarrolla una reestructuración del mundo eidético y se realiza una presentación de la revolucionaria teoría acerca del no-ser como diferencia y de la primera fundamentación acabada, a partir de ella, de la posibilidad del juicio y la opinión falsas, así como de su diferencia con los correspondientes verdaderos.

La obra de Platón puede dividirse cronológicamente en cuatro etapas:

1. Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.

2. Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno.

3. Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete —también conocido como Simposio—, Fedón, República y Fedro.

4. Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.

Los personajes de los diálogos son generalmente personajes históricos, como Sócrates, Parménides de Elea, Gorgias o Fedón de Elis, aunque a veces también aparecen algunos de los que no se tiene ningún registro histórico aparte del testimonio platónico. Cabe destacar, además, que si bien en muchos diálogos aparecen discípulos de Sócrates, Platón no aparece nunca como personaje. Solamente es nombrado en Apología de Sócrates y en Fedón, pero nunca aparece discutiendo con su maestro ni con ningún otro.

Temas:

Temas Filosóficos

Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes. La contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el célebre mito de la caverna, en La República. Para Platón, la única forma de acceder a la realidad inteligible era

mediante la razón y el entendimiento; el papel de los sentidos queda relegado y se considera engañoso.

Es importante resaltar que la dicotomía entre un mundo inteligible y otro mundo sensible es más bien un recurso pedagógico que suele usarse para ilustrar la diferencia ontológica entre los entes inteligibles y los sensibles. En el Timeo menciona también lo que ahora conocemos como los sólidos platónicos.

Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más modernos entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente trataron los postmodernistas y sus oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo.

El ser de las ideas

La importancia de Platón (427-347 a. C.) se deriva no solamente de la importancia de su ideología, sino del hecho de que sus obras son las primeras que se conservan completas dentro del ciclo de la filosofía griega. Además, en esas obras, Platón consignó las doctrinas de su maestro Sócrates, desarrollándolas muy posiblemente por su propia cuenta Platón vivió en una época de crisis política y moral, en la que reinaba el escepticismo y claudicaban los valores morales. Cuando no hay valores, sino simples opiniones, el verdadero filósofo tiene que buscar un camino para encontrar la verdad. Y este camino, para Platón, fue la episteme, ciencia de lo que son las cosas en sí mismas. Como para su maestro, para Platón conocer una cosa es delimitarla, definirla, lo que nos permite llegar a su esencia

La palabra idea (eidos) significa "aspecto". Pero Platón afirma que si veo un objeto de color blanco es porque ya poseo la idea de lo blanco. La idea de las cosas es lo que permite percibirlas.

Método platónico

Platón hace una distinción de la realidad y afirma que hay dos mundos: el mundo sen-sible, que genera la doxa (simple opinión) y el mundo de las ideas, que genera la episteme (conocimiento real, verdadero). Dice que al nacer venimos del mundo de las ideas, y que cuando llegamos acá olvidamos el conocimiento verdadero que poseíamos en ese mundo. Entonces, para Platón el conocimiento- solo es reminiscencia, es decir, es un proceso en el que recordamos lo que ya conocíamos, pero que hemos olvidado y para volver a obtener este conocimiento verdadero pasamos por cuatro grados de saber:

Primer grado: conocimiento puramente sensible.

Segundo grado: conocimiento de conceptos, que permiten formular juicios sobre la existencia o no existencia de los objetos.

Tercer grado: conocimiento de la matemática.

Cuarto grado: conocimiento filosófico, con el que podemos entender las ideas, las esencias de las cosas.

Este proceso, que es ascendente, va de lo particular, de lo sensible (doxa) a la idea, a lo universal y necesario (episteme), se consigue por medio de la dialéctica que significa escoger, discernir, dialogar, discutir, es el arte del diálogo y la discusión por medio de los cuales logramos la definición de las cosas, logramos alcanzar las ideas de las cosas utilizando la división en géneros y especies, es decir, estableciendo las semejanzas entre individuos y las diferencias entre grupos, y de esta manera accedemos a lo puro, a lo Inmutable.

La dialéctica platónica tiene dos momentos:

A) Dialéctica ascendente (sinagoge). En la que vamos de las cosas particulares, sensibles, a las ideas y de aquí de idea en idea hasta la máxima idea que es la de bien. Va de lo múltiple hacia lo uno, para descubrir el principio de cada cosa y finalmente, el principio de los principios.

B) Dialéctica descendente (diairesis). En la que una vez alcanzada la idea del bien regresamos al mundo sensible y lo explicamos en un proceso puramente racional sin tener que recurrir a la experiencia, es decir, entendemos y explicamos la diver-sidad, la multiplicidad del mundo sensible a través de esta idea única y absoluta que es el bien.

Platón un día se encontraba discutiendo con unos amigos sobre si el conocimiento era reminiscencia, es decir, sobre si conocer es solo recordar, entonces, le pide al dueño de casa que traiga un esclavo, este, llama al esclavo Menón, Platón le pregunta si sabe de matemáticas, le responde que en absoluto, pero aun así le plantea un difícil problema de Geometría ante el cual

el esclavo y los amigos de Platón se asombran, no por lo difícil, sino por pretender que un simple esclavo pueda resolverlo. Pero Platón pone en práctica su dialéctica y le va preguntando, empieza por hacerle imaginar tres rectas y a partir de este diálogo de preguntas y respuestas va haciendo que el propio esclavo establezca las relaciones y los conceptos necesarios para resolver el problema, logrando al final hacerlo, demostrando así que este esclavo que no sabía nada de Geometría lo que ha hecho es recordar el conocimiento que tenía dentro de sí, pero que había olvidado.

La entidad humana

Para Platón, el hombre es un ser decaído de otra existencia más alta que la actual. Pero en esa pasada existencia, pudo contemplar las ideas, "alimento de los dioses". Siendo las ideas verdaderas por esencia, debe existir una cierta propensión del hombre hacia la verdad. Es decir, una adecuación entre la mente humana y la esencia de la cosas. De donde esa mente participa en cierto modo de las cualidades de las ideas, entre otras de su perennidad. Dicho de otra manera: Platón es partidario de las tesis de la inmortalidad del alma humana.

La estructura de la realidad

La situación del hombre en relación con la filosofía y, a la vez, la estructura de la realidad, se encuentran simbólicamente expuestas en el célebre mito de la caverna (Libro VII de La República). Lo que simboliza este conocidísimo "mito" es lo siguiente: la caverna es el mundo sensible, con sus sombras que son las cosas (meras apariencias); el mundo exterior, que los prisioneros no pueden ver porque se encuentran de espaldas a él, es el mundo verdadero, que es el de las ideas.

Tema Teológico

Es posible que el pensamiento platónico tuviese una amplia gama de elementos teológicos o religiosos. Estos elementos podrían ser la base de sus planteamientos ontológicos, gnoseológicos, políticos y epistemológicos. Incluso, en el diálogo Timeo Platón presenta una teoría cosmogónica y religiosa.

Esta religión fue seguramente adoptada de Sócrates y debe tener relación con el juicio (debido a que en la exposición de motivos al castigo se encuentran el corromper a la juventud y la asebeia: traer nuevos dioses y negar los ya existentes). Probablemente contenía elementos monoteistas (presentes en la "Verdad" máxima o el "Bien" máximo que se encuentra en sus teorías ontológicas y políticas) y órficos (debido a la reencarnación del alma).

Tema política: el Estado ideal

Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hombre sería la Justicia. Por tanto su Estado estará basado en una necesidad ética de justicia. La justicia se conseguirá a partir de la armonía entre las clases sociales y, para los individuos, en las partes del alma de cada uno.

Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:

Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.

Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.

Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.

De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar. Este desprecio a la democracia podría deberse a su rechazo frente al juicio a Sócrates. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría (episteme) son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía. Como Platón decía:

Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general.

Tema Artístico

Platón tenía una idea antagónica del arte y del artista aunque aprobara algunos tipos de arte religioso y moralista. Su enfoque tiene que ver una vez más con su teoría de las ideas. Una flor bonita, por ejemplo, es una copia o imitación de las ideas universales de flor y belleza. La flor física es una reproducción de la realidad, es decir, de las ideas. Un cuadro de la flor es, por lo tanto, una reproducción secundaria de la realidad. Esto también significa que el artista es una reproducción de segundo orden del conocimiento y, en realidad, la crítica frecuente de Platón hacia los artistas era que carecían de un conocimiento verdadero de lo que estaban haciendo. La creación artística, observó Platón, parecía tener sus raíces en una inspirada locura.

Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.)

Fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.

Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.

Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.

Temas Filosóficos

Método aristotélico

Aristóteles vincula los principios lógicos a la naturaleza de la ciencia porque le proporciona los modos de demostrar científicamente, es decir, la lógica le sirve como metodología y de esta manera garantiza que este saber verdadero al que aspira la ciencia se pueda conseguir.

Aristóteles divide las ciencias en especulativas (Filosofía, Física, Matemática), prácticas (Política, Ética) y poéticas (Retórica y Poética). El fin de las primeras es el conocimiento desinteresado, el de las segundas la dirección de la conducta y las últimas tratan del ideal de las artes. La Lógica que él llama “analítica” es una disciplina previa al estudio de todas las demás, puesto que su fin es determinar las condiciones que debe cumplir todo pensamiento que busque la verdad. La ciencia que es el conocimiento demostrado de las causas de las cosas, obtiene este conocimiento por medio de la deducción silogística. El núcleo de la Lógica es el silogismo o aquella forma de razonamiento mediante la cual, dadas dos proposiciones, se sigue necesariamente una tercera. La base de la inferencia silogística es la presencia de un término común a ambas premisas (el término medio), relacionado, como sujeto o predicado a cada uno de los otros dos términos, de tal manera que debe

sacarse necesariamente una conclusión sobre la relación de estos dos términos entre sí. Aristóteles es el primero en formular la teoría del silogismo y su minucioso análisis de sus diversas formas fue definitivo en lo que respecta a la relación sujeto-predicado.

Además Aristóteles reconoce no solo la validez sino la necesidad de la inducción, además de la deducción, es decir del paso de los principios particulares, de la experiencia sensible (lo más fácil de conocer para nosotros) a los principios universales y necesidades.

Una enorme importancia tuvo la Lógica creada por Aristóteles.

Críticas a la teoría de las Ideas de Platón

En su juventud, Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas. Aristóteles construyó un sistema filosófico propio. Previo a ello, sometió a crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre Heráclito y Parménides, Platón había propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible. Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos.

Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la esencia es lo que define al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la esencia como la forma que está unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas el ser, que es la sustancia. La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, y del conocimiento de lo singular para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica.

Aristóteles rechazó fuertemente la teoría de Platón según la cual las ideas eran la auténtica realidad (por ser subsistentes y autofundadas) y que el mundo sensible, captado por nuestros sentidos, no era más que una copia de aquellas. Aristóteles, al contrario de Platón -que concebía la «existencia» de dos mundos posibles o reales (algunos eruditos creen que la teoría platónica es en realidad un realismo de las Ideas)-, poseía una teoría que discurría entre el mundo de las nociones y el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de sustancias separadas e inmóviles (como se muestra en la Física y en la Metafísica).

Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las ideas de Platón:

1. Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicación innecesariamente, reduplicando las realidades.

2. Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente sus propuestas.

3. No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto.

4. Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal argumento ya había sido recogido por el mismo Platón en el diálogo titulado Parménides.

La ideología aristotélica

Existe una jerarquía de modos de conocimiento:

a) La sensación, que el hombre comparte con los animales.

b) La experiencia, que procede ante todo por acumulación memorística y observación directa.

c) La técnica, que consiste en saber hacer ciertas cosas.

d) La ciencia o sabiduría, que nos permite remontarnos a la esencia de las cosas. Pero la ciencia suprema es la que nos permite conocer las cosas en lo que son, mediante sus causas y principios, es decir, la Filosofía primera o Metafísica.

Los modos del ser, o "categorías"

Referida a las cosas, la palabra "ser" tiene varios sentidos. Lo que predicamos de las cosas, en alguna manera se refiere a su esencia o a sus características diferenciales. Aristóteles distingue cuatro modos de "ser":

a) Ser por esencia o ser por accidente.

b) Ser por razón de la categoría a que pertenece.

c) Ser verdadero o falso.

d) Ser en potencia o en acto.

Cuando de un sujeto decimos que "es" tal cosa, si el predicado pertenece a la esencia del sujeto estaremos refiriéndonos al "ser por esencia". Así cuando decimos que el hombre es animal racional. De lo contrario, estaremos refiriéndonos al "ser por accidente", o sea a una cualidad accidental, como cuando afirmamos que Pedro es valiente o es cobarde.

Después de formular la anterior distinción, que es válida, el criterio sistemático de Aristóteles desciende hasta la formulación de diez tipos de predicados que podemos atribuir al sujeto: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión. Ejemplos, en su orden: hombre, un millar, blanco, hijo, en Atenas, ayer, sentado, vestido o desnudo, enseña, aprende. Algunos de estos predicados o "categorías" aluden a la esencia del ser, y otros no, sino pura y simplemente a su apariencia.

Filosofía Ética

La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad (véase: eudemonismo), y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón).

Fin: La finalidad o motivo de una acción. Fin Medio o Imperfecto: Es aquel fin que se quiere por otra cosa y no por

sí mismo. Fin Final o Perfecto: Es aquél fin que se quiere por sí mismo y no por

otra cosa. Felicidad o eudaimonía: Es el Bien Supremo del ser humano.

La actividad contemplativa es la más alta de todas, puesto que la inteligencia es lo más alto de cuanto hay en nosotros, y además, la más continua, porque podemos contemplar con mayor continuidad que cualquier otra acción.

Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las «ciencias prácticas», como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía.

Filosofía política

Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La ética desemboca en la política. El organismo social de Aristóteles considera al Estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.

Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes.

La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:

Si gobierna una sola persona: monarquía Si gobiernan pocas personas: aristocracia Si gobiernan muchas personas: república

Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:23

La degradación de la monarquía es la tiranía La degradación de la aristocracia es la oligarquía La corrupción de la democracia es la demagogia

Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis; la aristocracia como el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres).

Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno. El más "divino" por lo justo pero también por la dificultad de su realización, es la monarquía. Le siguen la aristocracia y la república. La desviación del primer régimen es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguido de la oligarquía. La desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la democracia.

Tema Científico

Física

Aristóteles desarrolló una teoría física que se mantuvo vigente hasta la revolución científica. Según su teoría, todo está compuesto de cinco elementos: agua, tierra, aire, fuego y éter. Cada elemento tiene un movimiento natural. El agua y la tierra se mueven naturalmente hacia el centro del universo, el aire y el fuego se alejan del centro, y el eter gira en torno al centro. Estos principios servían para explicar fenómenos como que las rocas caigan y el humo suba. Además explicaban la redondez del planeta, y las órbitas de los cuerpos celestes, que están compuestos de eter.

Astronomía

Aristóteles sostuvo un sistema geocéntrico, en el cual la Tierra se encontraba inmóvil en el centro mientras a su alrededor giraba el Sol con otros planetas. Aristóteles habló del mundo sublunar, en el cual existía la generación y la corrupción; y el mundo supra lunar, perfecto. Esta teoría de la Tierra como centro del universo —que a su vez era considerado finito— perduró por varios siglos hasta que Copérnico en el siglo XVI cambió el concepto e introdujo una serie de paradigmas, concibiendo el Sol como centro del universo.

En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Cosmos esférico y finito que tendría a la Tierra como centro (geocentrismo). La parte central estaría compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado por su peso relativo o «gravedad específica». Cada elemento se mueve, de forma natural, en línea recta —la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba— hacia el lugar que

le corresponde, en el que se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben, conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él llamaba aither ('éter'), elemento superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento circular. La teoría aristotélica de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio de resistencia es, en realidad, válida para todos los movimientos terrestres observables. Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma durante aproximadamente 1800 años hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo Galilei llevó a cabo sus experimentos con bolas sobre planos inclinados.

Biología

Aristóteles fue un gran observador, estudioso y considerado padre de la biología, describió más de 500 «vivientes». En delfines por ejemplo describió su anatomía, comportamiento, resaltó su naturaleza social, inteligente, su respiración pulmonar, su reproducción placentaria y con lactancia, comparándola con los cuadrúpedos y con el mismo hombre.

Aristóteles abordó el tema del alma como biólogo, porque consideraba al alma el principio vital. Lo que está vivo, lo está gracias al alma, no a la materia. El alma es la forma del cuerpo, y hay tres tipos de alma:

El alma vegetativa (vegetales): nutrición y reproducción. El alma sensitiva (animales): nutrición, reproducción, percepción,

movimiento y deseo. El alma racional (humanos): nutrición, reproducción, percepción,

movimiento, deseo y razonamiento.

Según Aristóteles, la unión del alma con el cuerpo es también beneficiosa para el alma, porque sólo así cumple sus funciones. Alma y cuerpo no son dos sustancias distintas, sino que son dos componentes de una única sustancia. Por definición, entonces, Aristóteles no podrá sostener que el alma es inmortal, pero sí que hay una parte del alma que sobrevive a la muerte.

Tema Artístico

Aristóteles pensó largamente sobre las artes, cuyo estudio filosófico es parte de la estética; en este sentido su texto más importante, especialmente por la relevancia futura, es la Poética, que fue interpretado como dogma en el siglo XVI. Se considera además el primer autor en escribir sistemáticamente sobre la estética, aunque ésta, como disciplina, apareció en la actual Alemania ya en la Edad Moderna. Su pensamiento se centra en las artes, materiales y concretas, y no tanto en el concepto abstracto de belleza como había planteado Platón.

Define como arte cualquier actividad humana de producción consciente basada en el conocimiento y realiza la siguiente clasificación:

Imitativas: La imitación como medio y fin. Ésta es algo natural en el ser humano y produce placer. El término imitación era para él diferente al actual; así, escribió que el arte debía representar lo universal frente a lo particular, y que importaba más la armonía de lo representado que su fidelidad con el modelo real.

No imitativas: Las que no expresaban emociones. Ejemplo de ello es un tratado científico. Nótese que, aunque un tratado no se consideraría arte hoy en día, cabía en la definición aristotélica y en la conciencia griega antigua en general.

Linkografia

http://www.e-torredebabel.com/historia-filosofia-gonzalez/sofistas-h-filosofia-

g.htm

http://www.webdianoia.com/presocrat/socrates.htm

http://www.academiasocrates.com/socrates/index.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Sofistas#cite_note-2

http://es.wikipedia.org/wiki/Gorgias_de_Leontino

https://www.youtube.com/watch?v=AXbDHkX5V8s