t.p Ética n°2 - sposetti, valeria

7
1) Defina los principios éticos: Respeto por la dignidad de las personas y los pueblos, Cuidado competente del bienestar de otros e Integridad. Respeto por la dignidad de las personas y de los pueblos: El respeto por la dignidad reconoce el valor inherente de todos los seres humanos, sin importar diferencias aparentes o reales en relación con el estatus social, origen étnico, género, capacidades, o cualquier otra característica. Este valor inherente significa que todos los seres humanos son dignos de igual consideración moral. Todos los seres humanos, además de individuos, son seres sociales interdependientes que nacen, viven y son parte de la continua evolución de sus pueblos. La diferencia cultural, étnica, religiosa, de estructura social y otras características de los pueblos, son parte integral de la identidad de sus miembros y otorgan sentido a sus vidas. También es importante que todas las comunidades y culturas adhieran a valores morales que respeten y protejan a sus miembros tanto como personas individuales y como pueblos colectivos. Cuidado competente del bienestar de otros: El cuidado competente del bienestar de los otros implica trabajar en su beneficio y, sobre todo, intentando no hacer daño. Ello incluye maximizar los beneficios, minimizar el daño potencial, compensando o corrigiendo el daño. El cuidado competente requiere la aplicación del conocimiento y habilidades apropiadas para el contexto natural, social y cultural, de una situación. También requiere la habilidad para

Upload: valeria-sposetti-oliveros

Post on 07-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Etica profesional

TRANSCRIPT

Page 1: T.P Ética N°2 - Sposetti, Valeria

1) Defina los principios éticos: Respeto por la dignidad de las

personas y los pueblos, Cuidado competente del bienestar de

otros e Integridad.

★ Respeto por la dignidad de las personas y de los pueblos:

El respeto por la dignidad reconoce el valor inherente de todos los seres

humanos, sin importar diferencias aparentes o reales en relación con el

estatus social, origen étnico, género, capacidades, o cualquier otra

característica. Este valor inherente significa que todos los seres humanos

son dignos de igual consideración moral. Todos los seres humanos,

además de individuos, son seres sociales interdependientes que nacen,

viven y son parte de la continua evolución de sus pueblos. La diferencia

cultural, étnica, religiosa, de estructura social y otras características de

los pueblos, son parte integral de la identidad de sus miembros y otorgan

sentido a sus vidas. También es importante que todas las comunidades y

culturas adhieran a valores morales que respeten y protejan a sus

miembros tanto como personas individuales y como pueblos colectivos.

★ Cuidado competente del bienestar de otros:

El cuidado competente del bienestar de los otros implica trabajar en su

beneficio y, sobre todo, intentando no hacer daño. Ello incluye maximizar

los beneficios, minimizar el daño potencial, compensando o corrigiendo el

daño. El cuidado competente requiere la aplicación del conocimiento y

habilidades apropiadas para el contexto natural, social y cultural, de una

situación. También requiere la habilidad para establecer relaciones

interpersonales que refuercen potenciales beneficios y reduzcan

potenciales daños.

★ Integridad:

La integridad está basada en comunicaciones honestas, abiertas y

precisas. Incluye reconocer, controlar y manejar sesgos potenciales,

relaciones múltiples, y otros conflictos de interés que pudieran implicar un

daño a otros o su explotación. El levantamiento de la confidencialidad y

comunicación completa de la información debe ser balanceada junto con

otras consideraciones éticas, incluyendo la necesidad de proteger la

Page 2: T.P Ética N°2 - Sposetti, Valeria

seguridad o la confidencialidad de otros, y respetando las expectativas

culturales. Sin embargo, a pesar de tales diferencias, se necesita un

continuo control y manejo para asegurar que el interés personal no

interfiera con el actuar acorde al mejor interés de los otros.

2) Enumere 3 valores asociados con el principio Respeto por la

dignidad de las persona y los pueblos, y ejemplifíquelos con

situaciones de sus prácticas de las asignaturas de

Acompañamiento Terapéutico.

Respeto por la dignidad de las personas y de los pueblos:

★ Consentimiento libre e informado;

★ Respeto por el valor único y la dignidad inherente de todos los seres

humanos;

★ Respeto por las costumbres y las creencias de culturas, limitado

solamente cuando una costumbre o creencia contradiga seriamente

el principio de respeto por la dignidad de las personas o pueblos, o

cause serio daño a su bienestar

En el siguiente caso se ponen en juego los valores antes mencionados del

principio por la dignidad de las personas.

Fernanda, junto a su marido Rodrigo, esperan a su 2° hijo cursando la 12°

semana de gestación, estando en reposo desde la semana 6 debido a una

metrorragia abundante. Es hora de la ecografía correspondiente al primer

trimestre de gestación y el médico luego de meditarlo un momento les

explica a los ansiosos padres que la misma mostraba un feto de tamaño

menor al que correspondía por la etapa de gestación que cursaba y que

debía hacerse más estudios para descartar una trisomía genética. Luego

de dicho análisis el Dr. Hernández pasó a comunicarles que

afirmativamente el feto en crecimiento era incompatible con la vida y que

una vez nacido solo viviria por unos minutos máximo por su acrecentado

retardo mental y de crecimiento, y que a su vez representaba un riesgo

importante para la salud de Fernanda que podía desarrollar una crisis

hipertensiva, una pre-eclampsia y una posterior eclampsia atentando

contra su vida. Esto generó en los futuros padres un dilema ético y moral,

ya que estaban en juego valores como actitud ante el embarazo, forma de

Page 3: T.P Ética N°2 - Sposetti, Valeria

asumir un hijo malformado, derecho a la vida fetal, amor por un hijo en

gestación, salud materna, vida materna, relación médico paciente, apoyo

de familiares, etc. Fernanda y Rodrigo decidieron consultarlo con

familiares y amigos para lograr tomar una decisión quienes le aconsejaron

interrumpir el embarazo concordando con el médico tratante. Finalmente

decidieron continuar con el embarazo, a la semana 21 de gestación se

produjo lo anticipado por el Dr. y los padres vieron nacer a Lucía con 380

gr. que solo sobrevivió por 10 minutos.

Podemos observar el consentimiento libre e informado de los futuros

padres, la información completa y precisa provista por el médico tratante

para la posterior toma de la decisión final. El conflicto de valores en este

caso está entre la vida de un feto incompatible con la vida, la salud y la

vida de la madre. El problema es cómo se respetan de mejor manera

estos valores, cómo se puede decidir cuál de ellos es más relevante para

priorizarlo sobre los demás. Para responder esto es necesario reflexionar

acerca de estos valores y la conclusión será evidentemente diferente de

una persona a otra, dependiendo de su perspectiva cultural y ética. Para

Fernanda y Rodrigo el valor de la vida de su hija malformada era

claramente mayor que para su médico o sus familiares. Finalmente,

después de conseguir más tiempo para sentir que eran padres, estuvieron

de acuerdo con la interrupción del embarazo aceptando que no era

razonable poner en riesgo la vida materna por prolongar la vida

intrauterina de su hija que tenía una condición incompatible con la vida.

Lograron así respetar el valor de la vida materna y el de la vida fetal.

3) Explicite de qué manera y en qué situaciones específicas se

encuentra presente, implícita o explícitamente, el principio de

Cuidado competente del bienestar de otros, durante la carrera de

A.T.?

El cuidado competente del bienestar de los otros implica trabajar en su

beneficio y, sobre todo, intentando no hacer daño. Ello incluye maximizar

los beneficios, minimizar el daño potencial, compensando o corrigiendo el

daño. El cuidado competente requiere la aplicación del conocimiento y

habilidades apropiadas para el contexto natural, social y cultural, de una

Page 4: T.P Ética N°2 - Sposetti, Valeria

situación. También requiere la habilidad para establecer relaciones

interpersonales que refuercen potenciales beneficios y reduzcan

potenciales daños. Por lo tanto:

- La función primordial del A.T es contener al paciente y se da desde

el inicio del tratamiento hasta el final. El AT hace las veces de un

soporte o continente de la ansiedad, angustia, miedo,

desesperanza, alegría, gratitud, etc. del paciente. Es quien los

escucha y acompaña, junto con el equipo terapéutico.

- Lo quiera o no el AT, dada su función de trabajar a un nivel directo,

será una muestra de cómo actuar y reaccionar ante situaciones de

la vida diaria. Resulta terapéutico porque el paciente encuentra

otras formas de vinculación a las que había estado sometido,

porque indirectamente aprende a esperar y a postergar, y porque se

le permite adquirir mecanismos de defensa más adaptativos.

- Impulsar al paciente a planificar y decidir sobre asuntos que él aún

no es capaz de hacer con el propósito que éste se desarrolle. Por

ejemplo, organizar y cumplir con las actividades diarias, verificar

que cumpla sus citas con el médico, dentista, psicoterapeuta, etc., e

incluso tomar decisiones si el paciente no está en condiciones.

- Primero, durante el diagnóstico se intentará registrar las

capacidades evidentes y las latentes del paciente de manera que se

las organice en orden jerárquico. Luego, se reforzará el desarrollo

de las áreas más organizadas buscando reducir los efectos de los

aspectos más perturbados. El propósito de canalizar las partes más

desorganizadas del paciente es sacar a la superficie toda esa

creatividad o estilo particular del paciente, que ha permanecido

oculto durante tanto tiempo para poder estructurar su personalidad

de manera más consciente y lúcida.

- El AT brindará información fidedigna sobre el comportamiento del

paciente fuera del espacio terapéutico. Será él quien verá con quién

se vincula el paciente, qué tipo de emociones predominan en sus

relaciones y reacciones, qué conductas suelen llamar la atención, su

tipo de alimentación, sueño, hábitos de higiene, etc.

Page 5: T.P Ética N°2 - Sposetti, Valeria

- Dada su neutralidad y su capacidad de ver objetivamente las

situaciones y relaciones familiares, el AT funcionará como una

especie de árbitro cuando hay situaciones familiares conflictivas. Es

conveniente que el AT evite que cualquier miembro de la familia

perpetúe los síntomas del paciente o sabotee el tratamiento.

4) Ejemplifica mediante situaciones reales o hipotéticas el valor expresado en el Principio de Integridad, "evitar conflictos de interés o expresarlos cuando no puedan ser evitados", referidos a la práctica como A.T.Julián es un paciente con Sd. de Asperger, el cual cuenta con un A.T que lo acompaña durante el horario escolar 3 veces por semana. A 3 meses del comienzo del acompañamiento se le diagnostica Tos Convulsa, los padres ponen al tanto al A.T de la situación pero no al colegio ni a los docentes de la institución para que tomen los recaudos correspondientes para evitar el contagio entre el resto de los alumnos, especialmente en la primera etapa donde es sumamente contagiosa al confundirse con un simple catarro. En este caso se plantea el dilema ético y moral del A.T de respetar la confidencialidad del paciente y los deseos de los padres de no comunicar dicha situación contra la salud de una cantidad razonable de niños que puede conllevar a la muerte de los mismos de no ser tratado y detectado a tiempo.