torno-torre.docx

6
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE – L MECATRONICA PROCESOS DE MANUFACTURA NOMBRE: Jhoselyn Reyes Morocho. DOCENTE: Ing. Henry Iza NIVEL: 5º Mecatrónica Agosto – Septiembre

Upload: erik-quijije-zambrano

Post on 09-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE LMECATRONICAPROCESOS DE MANUFACTURANOMBRE: Jhoselyn Reyes Morocho.DOCENTE: Ing. Henry IzaNIVEL: 5 MecatrnicaAgosto Septiembre

1. INTRODUCCIONLos procesos de manufactura son la forma de transformar la materia prima que hallamos, para darle un uso prctico en nuestra sociedad y as disfrutar la vida con mayor comodidad.Es de gran importancia que el futuro profesional ingeniero industrial tenga conocimiento de los procesos de manufactura de mayor aplicacin para la fabricacin de piezas y materiales, as como de los procesos industriales bsicos, ya que con la numerosa incorporacin de empresas pequeas y medianas basadas en procesos de manufactura y la incorporacin de tecnologa de punta para mantener o aumentar sus ndices de competitividad se hace necesario que los conocimientos adquiridos en el saln de clases sean llevados a la prctica con la elaboracin de trabajos como este.2. OBJETIVOS General: Con la elaboracin de este trabajo se pretende proporcionar un conocimiento bsico sobre los procesos de fabricacin necesarios para el maquinado de piezas. Especficos: Identificar qu procesos son los adecuados, segn la pieza a maquinar.

Conocer la importancia del estudio de los procesos de manufactura.

Conocer la aplicacin de los procesos de fabricacin estudiados en clase con aplicaciones comunes en la industria.

Conocer ventajas y limitaciones de cada proceso de manufactura.

3. MARCO TEORICOTorno: El torno, la mquina giratoria ms comn y ms antigua, sujeta una pieza de metal o de madera y la hace girar mientras un til de corte da forma al objeto. El til puede moverse paralela o perpendicularmente a la direccin de giro, para obtener piezas con partes cilndricas o cnicas, o para cortar acanaladuras. Empleando tiles especiales, un torno se puede utilizar tambin para obtener superficies lisas, como las producidas por una fresadora, o para taladrar orificios en la pieza.

Operaciones bsicas del torno

Torneado cilndrico.- Es una operacin que consiste en dar forma cilndrica a un material en rotacin, por la accin de una herramienta de corte.

Es una de las operaciones ms ejecutadas en el torno, con el fin de obtener formas cilndricas definitivas (ejes y bujes) o tambin preparar el material para otras aplicaciones.

Refrentado.- Refrentar es hacer en el material una superficie plana perpendicular al eje del torno, mediante la accin de una herramienta de corte que se desplaza por medio del caro transversal.

Esta operacin es realizada en la mayora de las piezas que se ejecutan en el torno, tales como: ejes, tornillos, tuercas y bujes.

El refrentado sirve para obtener una cara de referencia o como paso previo al agujereado.

Agujero de centro.- Hacer agujero de centro es abrir un orificio de forma y dimensin determinadas, con una herramienta denominada broca de central.

Esta operacin se hace, en general, en materiales que necesitan ser trabajados entrepuntas o entreplato y punta. A veces se hace agujero de centro como paso previo para agujerear con broca comn.

PROFUNDIDAD DE CORTE: Se denomina profundidad de corte a la profundidad de la capa arrancada de la superficie de la pieza en una pasada de la herramienta; generalmente se designa con la letra" t" Y se mide en milmetros en sentido perpendicular.

En las mquinas donde el movimiento de la pieza es giratorio (Torneado y Rectificado) o de la herramienta (Mandrinado), la profundidad de corte se determina segn la frmula:

En donde: Di = Dimetro inicial de la pieza (mm). Df = Dimetro final de la pieza (mm).VELOCIDAD DE AVANCE: Se entiende por Avance al movimiento de la herramienta respecto a la pieza o de esta ltima respecto a la herramienta en un periodo de tiempo determinado.El Avance se designa generalmente por la letra" s" y se mide en milmetros por una revolucin del eje del cabezal o porta-herramienta, y en algunos casos en milmetros por minuto.

VELOCIDAD DE CORTE: Es la distancia que recorre el "filo de corte de la herramienta al pasar en direccin del movimiento principal (Movimiento de Corte) respecto a la superficie que se trabaja: El movimiento que se origina, la velocidad de corte puede ser rotativo o alternativo; en el primer caso, la velocidad de, corte o velocidad lineal relativa entre pieza y herramienta corresponde a la velocidad tangencial en la zona que se est efectuando el desprendimiento de la viruta, es decir, donde entran en contacto herramienta y, pieza y debe irse en el punto desfavorable. En el segundo caso, la velocidad relativa en un instante dado es la misma en cualquier punto de la pieza o la herramienta.

"En el caso de mquinas con movimiento giratorio (Tomo, Taladro, Fresadora, etc.), la velocidad de corte est dada por:

(m/min) (ft/min)En donde:D = dimetro correspondiente al punto ms desfavorable (m).n = nmero de revoluciones por minuto a que gira la pieza o la herramienta.

4. PROCEDIMIENTOEl procedimiento para la elaboracin de la torre en el tono es el siguiente:

Primero se comienza haciendo el refrentado de la torre, que no es ms que darle la medida exacta de longitud de la barra de Acero, realizando cortes en las caras de las barras o de los cilindros, de esta manera acortando la distancia de la barra hasta la medida que se requiere.

Luego se contina con el cilindrado de una determinada distancia de la barra, la cual va a ser la base de la torre, el cilindrado no es ms que darle el dimetro que se pide en las medidas. Colocando las cuchillas perpendiculares a la barra y con una cierta medida de profundidad en esta para, mediante las vueltas que se le da en torno, lograr el corte de superficie y el dimetro necesario.

En los bordes de cada cara lateral de la barra se realiza un corte con un respectivo ngulo para realizar el chafln que no es ms que darle un borde de 45 a las caras de la barra para evitar esquinas filudas.

Seguimos utilizando el torno para darle las medidas y forma requeridas.

5. CONCLUSIONESPodemos decir que con la aplicacin prctica de estos temas es suficiente para entender lo que se aprendi en el curso ya que todos estn relacionados y, aunque cada uno tiene sus caractersticas, aprendimos a hacer clculos respecto a las mquinas y tiempo empleado, aprendimos que existen diferencias para velocidades de corte y avance dependiendo de los materiales, todo para hacer una pieza de ciertas especificaciones, dndonos cuenta de que nosotros como Ingenieros Industriales, debemos estar siempre informados respecto de las especificaciones y tiempos requeridos para fabricar las piezas, controlando as al capital humando, materia prima, calidad y, por ende, los costos.

6. RECOMENDACIONES Utilizar las medidas correspondientes de seguridad Contar con todos los materiales a utilizar Preguntar por las dudas que se generan mediante el proceso de torneado

7. BIBLIOGRAFIA

MONTES DE OCA, Ricardo, PREZ, Isaac de Jess, Manual de prcticas de Manufactura Industrial II, IPN-UPIICSA

MIRN, Begeman, B.H., Amstead, Procesos De Fabricacin, C.E.C.S.A, Mxico.