tomate de arbol

10
EFECTO DE TRATAMIENTOS POSCOSECHA SOBRE LA CALIDAD DEL FRUTO DE SOLANUM BETACEM Tema Fisiología postcosecha en frutos no climatéricos. PLANTEAMIENTO El tomate de árbol corresponde a un arbusto semileñoso. El fruto es una baya de piel roja, roja oscura o amarilla según el tipo y posee dos lóculos con abundantes semillas rodeadas de tejido mucilaginoso jugoso y de sabor agridulce. Las zonas en las que crece varían de 1000 a 3000 msnm, ya que a altitudes inferiores no fructifica. Mientras que su temperatura de cultivo se encuentra entre 13 y 24 ºC. Es considerado un fruto no climatérico, ya que madura gradual y constantemente, sin mostrar un aumento significativo de la actividad respiratoria ni de la producción de etileno al inicio de la maduración. Si se les aplica etileno exógenamente se produce un incremento de su actividad respiratoria pero no se induce la producción endógena de etileno ni se acelera el proceso de maduración. En este tipo de frutos es posible que la maduración este regulada por auxinas, las cuales actúan como represores de la maduración. Así, mientras la producción de auxinas se mantiene a niveles elevados, los síntomas de maduración no se presentan, pero tan pronto como estos comienzan a disminuir empieza el proceso que se inicia con la acumulación de antocianinas y la expresión especifica de genes de maduración. Existen varios factores que afectan el proceso de maduración, algunos de ellos son:

Upload: paulo-rivera

Post on 09-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agronomia

TRANSCRIPT

EFECTO DE TRATAMIENTOS POSCOSECHA SOBRE LA CALIDAD DEL FRUTO DE SOLANUM BETACEM

Tema

Fisiologa postcosecha en frutos no climatricos.

PLANTEAMIENTOEl tomate de rbol corresponde a un arbusto semileoso. El fruto es una baya de piel roja, roja oscura o amarilla segn el tipo y posee dos lculos con abundantes semillas rodeadas de tejido mucilaginoso jugoso y de sabor agridulce. Las zonas en las que crece varan de 1000 a 3000 msnm, ya que a altitudes inferiores no fructifica. Mientras que su temperatura de cultivo se encuentra entre 13 y 24 C.Es considerado un fruto no climatrico, ya que madura gradual y constantemente, sin mostrar un aumento significativo de la actividad respiratoria ni de la produccin de etileno al inicio de la maduracin. Si se les aplica etileno exgenamente se produce un incremento de su actividad respiratoria pero no se induce la produccin endgena de etileno ni se acelera el proceso de maduracin. En este tipo de frutos es posible que la maduracin este regulada por auxinas, las cuales actan como represores de la maduracin. As, mientras la produccin de auxinas se mantiene a niveles elevados, los sntomas de maduracin no se presentan, pero tan pronto como estos comienzan a disminuir empieza el proceso que se inicia con la acumulacin de antocianinas y la expresin especifica de genes de maduracin.Existen varios factores que afectan el proceso de maduracin, algunos de ellos son: 1. La temperatura, de modo que la maduracin es estimulada en un rango de temperatura muy estrecho (6 30C). Temperaturas inferiores a 6C o superiores a 3035C inhiben el proceso de maduracin.1. La composicin gaseosa de la atmsfera, de manera que la concentracin oxignica cuanto mayor sea ms va a estimular la maduracin porque activan la produccin de etileno, mientras que una concentracin elevada de dixido de carbono resulta inhibitoria porque retrasan el climaterio.1. La presin atmosfrica, de modo que una reduccin en la misma provoca un retraso en la maduracin de los frutos.1. La luz, que es necesaria para la biosntesis de ciertos pigmentos que provocan un cambio en la coloracin de los frutos durante la maduracin por lo que es necesaria para este proceso.Es por ello que se ha realizado varios estudios para determinar la vida del tomate y mtodos para la conservacin de este fruto. Utilizando atmosferas modificadas al realizar variaciones en las concentraciones de O2, CO2 y N2, encontrando que el tomate se conserva mejor a 1% O2, 5% CO2.Tambin se ha determinado que la temperatura de conservacin debe ser inferior a 8C.As como un estudio realizado en la universidad surcolombiana en la ciudad de Neiva, se encontr que las prdidas por el poco tiempo de durabilidad del fruto es del 20.4%. Generando la necesidad de investigar nuevos mtodos para la conservacin del fruto.Teniendo en cuenta que los factores antes mencionados influyen mucho en las caractersticas del fruto poscosecha (peso, color, textura, PH, acides titulable, grados Brix), y de igual forma en cuanto a la calidad y a la durabilidad del mismo, se ve la necesidad de establecer una temperatura a la que se pueda mantener el fruto por ms tiempo en buen estado y tambin con la ayuda de diferentes formas de guardarlo con el mismo fin. Se plante la siguiente pregunta de investigacin: Cmo afectan los tratamientos de temperatura y tipo de empaque sobre la calidad fisicoqumica del fruto tomate de rbol Solanum Betaceum en postcosecha?Objetivos: General1. Evaluar el efecto de tratamientos postcosecha sobre caractersticas de calidad del fruto de Solanum betaceum.Especficos1. Determinar la temperatura que mejor conserva el fruto despus de la cosecha.1. Comparar el efecto de los diferentes tratamientos.

MARCO TEORICO

ANTECEDES INVESTIGATIVOS

En lo general existen dos tipos de frutos denominados climatricos y no climatricos, los primeros incrementan su ritmo respiratorio y la produccin de etileno despus de la cosecha, mientras que en los no climatricos el ritmo respiratorio va disminuyendo hacia la senescencia que parece ser el patrn que le corresponde al tomate de rbol.

Tanto climatricos como no climatricos deben ser manejados en forma adecuada para evitar las altas perdidas que se ocasionan durante la cosecha, clasificacin, embalaje, acopio, conservacin y manipuleo en la comercializacin, por esta razn se realizara este estudio para entender la fisiologa de la maduracin y poscosecha del tomate de rbol para ser ms eficiente el sistema productivo en la ltima etapa hasta llegar al consumidor.

Por otra parte es de gran inters conocer que durante el complejo sistema de manejo de las plantas; en pre y post cosecha en el tomate de rbol y cualquier otro fruto, se pierde una gran parte de la produccin esperada, ya sea por factores ajenos al hombre y sobre todo por mal manejo desde la precosecha y cosecha, que resultan en prdidas econmicas muy importantes; las cuales pueden ser reducidas mediante la utilizacin de tcnicas de poscosecha, que involucran cambios, desde la concepcin de que un fruto u rgano es una estructura con vida y como tal debe ser tratada.

ASPECTOS GENERALES DEL TOMATE DE ARBOL

Se cree que el tomate de rbol es originario de los Andes. En Amrica Latina es cultivado extensamente en Colombia y Ecuador, y de manera marginal en Per, Chile, Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Guatemala, Jamaica, Puerto Rico y Hait. Los principales productores de esta fruta son: Nueva Zelanda, Kenia, Sri Lanka, India, Colombia, Zambia y Zimbabwe.

Taxonoma

FICHA TECNICA DEL TOMATE DE ARBOL

NOMBRE COMUN: Arbol de los tomatesNOMBRE CIENTIFICO: Cyphomandra betaceaNOMBRE POPULAR: Tomate de arbol, tamarillo, tomate de agua, tomare cimarron, tomate de monte, tomate de castilla, tomate de palo, tomate de la paz, tomate chimango, tree tomateFAMILIA:Solanacea.GENERO:Cyphomandra.ORIGEN:America del surSINONIMOS: Solanum betaceum cav,cyphomandra crassicaliusETIMOLOGIA : Cyphomandra palabra derivada del griego que alude a las formas de las anteras de laflor BETA-ACELGA quizas por sus hojas anchas a la manera de acelga

Botnica. La planta es arbustiva, de tallo semileoso que alcanza buen desarrollo bajo condiciones favorables, puede alcanzar una altura hasta de 5 metros. Las races profundas y ramificadas cuando la reproduccin se hace por semilla, cuando se hace por estaca las races son superficiales y ramificadas presentando volcamiento. El tallo es de consistencia leosa y se ramifica entre los ocho y diez meses de edad en forma casi paralela al suelo.Las primeras hojas son de gran tamao, de consistencia coricea y color verde plido en el envs, las hojas nuevas son de color carmelita. Las hojas poseen un pecolo redondo y fuerte que une la lmina con el resto de la planta. Las flores son de color rosado agrupadas en cimas escorpioides por inflorescencia. Presentan cinco spalos, cinco ptalos y presenta cono estaminal con estambres entre si. La dehiscencia de los estambres se realiza por dos pequeos oprculos en la parte superior de las anteras. Esta planta es algama y su polinizacin la realizan principalmente las abejas.

Segn GIRARD, Emile y LOBO A. Mario, (1982), El Fruto es una baya, bilocular de color rojo o amarillo, segn la variedad. Las bayas son carnosas, resistentes al transporte y al almacenamiento. Su forma es ovoide - apiculada, su longitud vara hasta unos 8 9cm. y su dimetro ecuatorial alcanza unos 5-6 cm.

Los frutos inician el cambio de color verde a rojo (o amarillo, segn sea el caso) a las 16 semanas a partir de la antesis floral, alcanzando la maduracin completa a las 22-23 semanas de la antesis. El interior del fruto es Jugoso, de color anaranjado o morado y de sabor agridulce.Las semillas son pequeas, planas, circulares y lisas de un color amarillo o pardo. Cada fruto contiene un promedio de 300-500 semillas y tienen un peso de 1,5 - 2,5 gramos.

Variedades.

La forma y color de los frutos es muy variable, desde redondos hasta ovalados y desde amarillo hasta morado oscuro. Alcanza la madurez al cabo de 22 y 23 semanas desde la antesis floral (Simonds R., 2001). Existen dos especies de Solanum conocidas, la Solanum betaceum de frutos comestibles y ampliamente comercializados, y la Cyphomandra hartewgui de tomates silvestres no comerciales (Simonds R., 2001).

Las variedades de Solanum betaceum que se cultivan en Colombia y Ecuador son bsicamente las mismas, el tomate comn, el redondo y el tomate mora. Las principales caractersticas de estas variedades se describen a continuacin (Bernal J., 1994):

Rojo comn o tomate de rbol comn. Es la variedad ms conocida y comercializada. De pulpa anaranjada y corteza color roja-anaranjada cuando est madura y rayas verticales de color marrn-verdoso. Tiene un tamao promedio de 5.0 cm de ancho por 8.0 cm de largo; con un peso aproximado de 80 g. La pulpa es de color anaranjada; y contiene cerca de 240 semillas por fruto.

Tomate de rbol amarillo redondo. Sus frutos se caracterizan por ser redondos, de corteza amarilla y ms grande que los de tomate de rbol rojo comn. Tienen un dimetro ecuatorial de 6 cm y longitudinal de 7 cm, con un peso aproximado de 90 g.

Tomate amarillo comn. Sus frutos presentan forma oval simtrica, de corteza amarilla intensa, con tenues rayas marrn-verdosas, con un peso aproximado de 70 g y 5 cm de dimetro por 7 de longitud. El color de la pulpa es amarilla y con alrededor de 170 semillas.

Tomate de rbol rojo-morado, o tamarillo. Los frutos de esta variedad son de forma oval, redondos, de color prpura intenso con tenues rayas verticales verdes, con un peso aproximado de 90 g, un dimetro de 5.2 cm y 6 cm de longitud. La pulpa es anaranjada y contiene por lo menos 300 semillas por fruto.

Partenocrpico. Son frutos pequeos de 21 g aproximadamente, de 3 cm de dimetro por 4 cm de longitud, de color rojo-anaranjado y con rayas verde-caf. Su forma es ovoide, su corteza y su pulpa son de color naranja y no contiene semillas.

Valor nutricional. El fruto del tomate de rbol se caracteriza por presentar un bajo nivel de caloras, alto contenido de potasio y contenidos importantes de carotenos, vitaminas A y C; y minerales como calcio, hierro y fsforo. Se caracteriza por poseer un alto nmero de semillas, entre 300 y 500 semillas por fruto.

Materiales y mtodosEl estudio se llevara a cabo en la ciudad de pasto con una temperatura promedio de 13,3C, una altitud de 2.527msnm , la humedad es de 60% a 88%.y con una ubicacin de11236N771629OLos diferentes procesos que se llevaran a cabo en este estudio se realizaran llevando un anlisis estadstico de lis diferentes cambios fisicoqumicos que sufre el fruto en cuanto a tres temperaturas a estudiar y atmosferas modificadas, realizando estos procesos en los laboratorios de la universidad de Nario.La materia prima es el tomate de rbol solanum betaceum, proveniente de los cultivos del corregimiento de buesaco municipio pasto Nario Colombia.Los materiales ha utilizar son canastas para recoleccin y transporte del fruto, bolsas y papel pelcula para atmosfera modificada y las diferentes temperaturas

MtodosProcedimientoSeleccin y clasificacin de la fruta: se seleccionara y clasificara el tomate de rbol solanum betaceum teniendo en cuenta su estado de madurez y su color.Lavado cin agua potableEmpacado con atmosfera modificada Cuando el fruto este seco ser empacado en el papel pelcula y otros en bolsas modificadasEvaluacin de las muestrasAnlisis fisicoqumicosLas caractersticas fisicoqumicas ha evaluar sern pH grados Brix y acidez titulable