toma de muestra

49
TOMA DE MUESTRA TOMA DE MUESTRA Lic. TM. Ferreyra Hurtado, Lic. TM. Ferreyra Hurtado, Christian Y. Christian Y. TOMA DE MUESTRA TOMA DE MUESTRA UNFV - FTM UNFV - FTM

Upload: christian-ysaac-ferreyra-hurtado

Post on 06-Jun-2015

109.546 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación referente a la toma de muestras sanguinea para futuros profesionales de la salud en especial hacia los Tecnologos Medicos.

TRANSCRIPT

Page 1: TOMA DE MUESTRA

TOMA DE MUESTRA TOMA DE MUESTRA

Lic. TM. Ferreyra Hurtado, Christian Y.Lic. TM. Ferreyra Hurtado, Christian Y.

TOMA DE MUESTRA TOMA DE MUESTRA

UNFV - FTMUNFV - FTM

Page 2: TOMA DE MUESTRA

TOMA DE MUESTRATOMA DE MUESTRA

• DEFINICIÓN:

Procedimiento especializado que consiste en la obtención de uno o varios especimenes biológicos con el fin de encontrar la causa o factores que afectan la salud.

Page 3: TOMA DE MUESTRA

COMO EL PACIENTE LLEGA AL SERVICIO DE LABORATORIO CLINICO

PACIENTE

INTERROGATORIOMEDICO EXPLORACION OBJETIVA EXPLORACION COMPLEMENTARIA

LABORATORIO CLINICO

Page 4: TOMA DE MUESTRA

¿QUE ESPERA EL PACIENTE DEL ¿QUE ESPERA EL PACIENTE DEL LABORATORIO?LABORATORIO?

• TRATO PERSONALIZADO

• SENTIR SEGURIDAD

• EXAMENES NECESARIOS

• INSTRUCCIONES CHARLAS Y PRECISAS

• EXAMENES DE BAJO COSTO

Page 5: TOMA DE MUESTRA

Trato al PacienteTrato al Paciente

Saludar al paciente

Verificar la identidad del paciente

Interrogar al paciente para verificar que ha cumplido con los requisitos para la toma de muestra.

Explicar el procedimiento al paciente y/o familiar.

Hacer firmar su consentimiento

Realizar la técnica correcta de la venopunción (evitar hemólisis o contaminación) .

Bioseguridad.

Page 6: TOMA DE MUESTRA

¿QUE ESPERA EL MEDICO ¿QUE ESPERA EL MEDICO DEL LABORATOTIO?DEL LABORATOTIO?

• RESULTADOS CONFIABLES

• INFORMACION OPORTUNA

• PERSONAL CALIFICADO

• TECNICAS ADECUADAS Y MODERNAS

Page 7: TOMA DE MUESTRA

SISTEMAS DE CICLO COMPLETO DE ATENCION AL SISTEMAS DE CICLO COMPLETO DE ATENCION AL USUARIO EN EL SERVICIO DE LABORATORIOUSUARIO EN EL SERVICIO DE LABORATORIO

RECOLECCION DE MUESTRA

TRANSPORTE

ANALISIS DE LABORATORIO

TTO DEL PACIENTE

RESULTADOS

CIRCULACION DE DATOS

PACIENTEPETITORIO

Page 8: TOMA DE MUESTRA

FASES EN LA REALIZACION FASES EN LA REALIZACION DE UN EXAMENDE UN EXAMEN

FASE PRE ANALITICA

FASE ANALITICA

FASE POST-ANALITICA

Page 9: TOMA DE MUESTRA

FASE PRE-ANALITICAFASE PRE-ANALITICA

Se debe normar y dar cumplimiento rigido a

los esquemas de toma de muestra,

transporte y conservacion de las

muestras previo a su analisis.

Page 10: TOMA DE MUESTRA

FASE PRE-ANALITICAFASE PRE-ANALITICA

IDENTIFICACIONPACIENTE

RECOLECCIONMUESTRA

PREPARACIONPREVIA DE LA MUESTRA

CONSERVACIONALMACENAMIENTO

Refrigeración o congelación en deacuerdo al especimen.

Centrifugación, inactivación, desproteinización, etc--procesamiento propiamente dicho

Page 11: TOMA DE MUESTRA

IDENTIFICACION DEL PACIENTEIDENTIFICACION DEL PACIENTE

• Identifiquelo ud. Mismo al paciente es de gran importancia.

• Al paciente que se le tomara la muestra debe ser la persona que corresponda sus datos en la solicitud.

• Pregunte ud. Al paciente sus nombres y apellidos, edad, FUR, etc

Page 12: TOMA DE MUESTRA

Casos especiales???Casos especiales???

• Paciente inconsciente, que no pueden dar informacion sobre su identidad, se corrobora los datos con los familiares o enfermera.

• Si el paciente es o RN. Verificar la tarjeta de identidad, brazalete, y con el personal asistencial.

• Pacientes que no es identificado se registra como nnn 1…, 2, colocar la hora de llegada, sexo, edad aproximada y datos adicionales.

Page 13: TOMA DE MUESTRA

INSTRUCCIONES INSTRUCCIONES

• Educar y preparar adecuadamente al paciente.• Si requiere estar en ayunas o post prandial.• Considerar los hábitos del paciente que no puedan

influir en el resultado como son ejercicios y medicamentos.

• Hora que debe presentarse al laboratorio y que tiempo va durar el examen, cuando obtenga su resultado.

• Elaborar cartillas que den información y requisitos previos.

• A la toma de muestra, hágalo leer y preguntarle si existe alguna duda o interrogación.

Page 14: TOMA DE MUESTRA

Variaciones fisiológicasVariaciones fisiológicas

Ejercicios

La actividad muscular tiene efectos, sobre diversos parametros quimicos, clinicos y se relaciona con la intensidad de la actividad.

Ejercicio moderado :

glucemia Piruvato y lactato (incremento de la act. Metabolica del musculo esqueletico).Ph arterial, pco2

Ligera del colesterol y trigliceridos

Page 15: TOMA DE MUESTRA

EJERCICIOS ENERGICOSEJERCICIOS ENERGICOS

GLUCOSA

LACTATO

PROTEINAS PLASMATICAS

CK

Page 16: TOMA DE MUESTRA

AYUNOAYUNO

> 24 hrs DE BILIRRUBINA SERICA

72 hrs DE GLUCOSA 45 mg/dl

Trigliceridos, glicerol y ac. Grasos libres, colesterol total sin modificacion

Page 17: TOMA DE MUESTRA

ETANOLETANOL

• Lactato, urato, trigliceridos

• Abuso cronico del alcohol:

• colesterol HDL, Uratos, glutamil transferasa, volumen corpuscular medio (vcm)

Page 18: TOMA DE MUESTRA

TABACOTABACO

• El efecto depende del numero de cigarrillos fumados y la cantidad de humo inhalado.

• La nicotina estimula la medula suprarrenal:

Adrenalina, catecolaminas y metabolitos orina.

Del lactato de glucosa

hormona de crecimiento

Colesterol, trigliceridos (contrariamente)

De hdl. Colesterol.

Piruvato

Page 19: TOMA DE MUESTRA

NicotinaNicotina

• La nicotina es un estimulante potente de la secreción del jugo gástrico:

• Aumenta el volumen y secreción del ácido• Disminuye de bicarbonato, IgG, IgA, IgM.• Aumenta de IgE.

• Disminuye de vitamina B12

Page 20: TOMA DE MUESTRA

FarmacosFarmacos

• Las interferencias por fármacos son de dos tipos - Efectos fisiológicos in vivo del fármaco y sus

metabolitos. In vivo

Manitol nafenobarbital de bilirrubinaFenobarbital ckAl(OH)3 fosforoFurosamina cloro

Page 21: TOMA DE MUESTRA

FarmacosFarmacos

• - Efecto in Vitro, son la consecuencia de algunas propiedades físicas o químicas que interfieren con la prueba.

In vitro

Ac. Ascórbico Bilirrubina

Ac. Ascórbico Ácido úrico

Metamizol Glucosa

Teofilina LDH

Teofilina Ac. Úrico

Page 22: TOMA DE MUESTRA

PosturaPostura

• Las muestras de sangre debe obtenerse en individuos en posición sentada o supina.

• Cuando el paciente pasa de la posición supina a ortostatica se produce la salida de agua y sustancias filtrables desde el espacio intravascular al liquido intersticial. Del espacio extra celular.

• Las sustancias no filtrables como las proteínas , elementos celulares, en personas sanas el incremento es 8 – 10%

Aumenta su concentración : albúmina, proteínas totales calcio, bilirrubina colesterol triglicéridos, Hb-Hto.

Page 23: TOMA DE MUESTRA

Pacientes hospitalizados e Pacientes hospitalizados e inmovilizadosinmovilizados

Los volumenes del plasma y liquidos extracelular disminuyen Hto hasta 10 % en 4 dias.

de proteínas T Y albúmina (retención de liquido).

CK por la liberación del músculo esquelético.

K debido a la reducción de la masa muscular esquelética.

Page 24: TOMA DE MUESTRA

Precauciones:Precauciones:

No se debe tomar la muestra de sangre:

• De una área con hematoma.

• De un brazo con fístula o malformación arteriovenosa.

• Por encima de un sitio donde hay líquidos endovenosos.

• Del mismo lado donde un paciente ha tenido una mastectomía.

• Para una muestra capilar no ejecutar una punción en un dedo o talón que este magullado, herido, frío, edematoso o cianótico.

Page 25: TOMA DE MUESTRA

Materiales para toma de muestra Materiales para toma de muestra SanguineaSanguinea

Agujas

• Aguja hipodermica nº 20 x 1• Aguja vacutainer nº 20 x1 • Kit de mariposa

Soporte vacuteiner

Jeringa descartable

Tubos Vacuteiner (con o sin anticoagulantes).

Page 26: TOMA DE MUESTRA

Torniquetes : Guantes . Torundas de algodón esteriles. Alcohol isopropilico al 70% (v/v), alcohol70% yodado

al1%. Contenedor de dispositivos corto-punzantes. Esparadrapo. Contenedor de deshechos peligrosos. Gradilla de tubos. Lapiz marcador.

Page 27: TOMA DE MUESTRA
Page 28: TOMA DE MUESTRA

Elección de la VenaElección de la Vena

• Elegir una apropiada vena es la clave del exito

• Tener en cuenta:

La localizacion Tamaño Tonicidad Calibre Verificar su trayecto Buen estado de conservacion

Page 29: TOMA DE MUESTRA
Page 30: TOMA DE MUESTRA
Page 31: TOMA DE MUESTRA
Page 32: TOMA DE MUESTRA

VENOPUNCION USANDO JERINGASVENOPUNCION USANDO JERINGAS

Page 33: TOMA DE MUESTRA

VENOPUNCION USANDO UN SISTEMAS DE INFUSION VENOPUNCION USANDO UN SISTEMAS DE INFUSION CONECTADO A UNA JERINGACONECTADO A UNA JERINGA

Page 34: TOMA DE MUESTRA

Sangre Arterial (AGA)Sangre Arterial (AGA)

• La muestra debe ser tomada de la arteria radial, cúbital (1ero), braquial (2do), Inguinal (último de los casos).

• La sangre debe fluir libremente o ser aspirada en forma continua.

• La extracción no debe ser > de 15segundos. • La jeringa no debe contener espacios, burbujas de aire• Si se usa heparina de litio el volumen debe ser inferior al 2%

del total de la sangre (20 ul/ml)• La jeringa debe estar completamente cerrada.• Evitar la contaminacion con el aire.• Adultos y niños .........................1.0 ml• Neonatos y lactantes.............0.5 ml

Page 35: TOMA DE MUESTRA

1

2

3

Page 36: TOMA DE MUESTRA

• La muestra debe ser inmediantamente llevada al laboratorio--- < de los 15`de tomada la mx.

Page 37: TOMA DE MUESTRA

Técnica de la Técnica de la toma de Mxtoma de Mx

Page 38: TOMA DE MUESTRA
Page 39: TOMA DE MUESTRA
Page 40: TOMA DE MUESTRA

RECOLECCION DE SANGRE RECOLECCION DE SANGRE

Puncion en el dedo

Debe escoger la mano menos dominante

Use la superficie palmar de la falange distal del dedo anular (4to dedo).

Calentar la piel tº no >42ºC.

Sostener la lanceta en un angulo de 90º .

Page 41: TOMA DE MUESTRA

Punción de pulpejo del dedo y del talon del pie en Neonatos

Page 42: TOMA DE MUESTRA

PUNCION DEL TALON DEL PIEPUNCION DEL TALON DEL PIE

Page 43: TOMA DE MUESTRA

LA PROFUNDIDAD DE LA PUNCION NO DEBE SER MAS

DE 2.5 mm

Page 44: TOMA DE MUESTRA

Causas de rechazo de la MXCausas de rechazo de la MX

Identificación incorrecta.

Volúmenes de sangre inadecuados.

Utilización de tubos de recolección no especifico.

Hemólisis .

Transporte inapropiado.

Interferentes (sueros ictéridos, lipemicos, contaminados).

Page 45: TOMA DE MUESTRA

TRANSPORTETRANSPORTE

• Las muestras deben enviarse en un recipiente que sean resistentes ala filtración golpes y cambios de presión.

• Las muestras deberán empaquetarse para resistir las condiciones ambientales.

• El transporte de la sangre, la orina y otros líquidos corporales y tejidos deben recibirse en el laboratorio en 45 minutos desde la recogida.

• Evitar la hemólisis y la luz directa.

• Todos los especimenes deben de transportarse en forma cuidadosa y conveniente para evitar riesgo o contaminación de lo mismo.

Page 46: TOMA DE MUESTRA

PROCESADO DE LOS PROCESADO DE LOS ESPECIMENESESPECIMENES

Fase de centrifugación

• La centrifugación de sangre coagulada para obtener suero se debe realizar después de 20 a 30 minutos de obtenida la muestra

• Se centrifuga la muestra durante 10 minutos a 2500 R.P.M.

• La sangre con anticoagulante se puede centrifugar inmediatamente después de la toma de muestra.

Fase de procesamiento en Equipos automatizados o manual

Page 47: TOMA DE MUESTRA
Page 48: TOMA DE MUESTRA

CONSERVACIÓNCONSERVACIÓN

• En los especimenes se produce una multitud de alteraciones, después de haberlos retirado del paciente.

• El crecimiento de bacterias y la actividad enzimático pueden hacer variar drásticamente el valor de los componentes sanguíneos.

• La refrigeración o congelación del espécimen, retrasar estas reacciones degradantes.

Refrigeración 4ºc A 8ºc Congelación -20ºc

Page 49: TOMA DE MUESTRA