tlÁloc ¿quÉ? - blogs \ facultad de artes y...

65
TLÁLOC ¿QUÉ? Boletín del Seminario El Emblema de Tláloc en Mesoamérica Año 3 N° 9 Enero-Marzo 2013

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

TLÁLOC ¿QUÉ?

Boletín del Seminario

El Emblema de Tláloc en Mesoamérica

Año 3 N° 9 Enero-Marzo 2013

Page 2: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

2

Page 3: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

José Narro Robles

Rector

Estela Morales Campos

Coordinadora de Humanidades

Renato González Mello

Director del Instituto de Investigaciones Estéticas

María Elena Ruiz Gallut

Titular del proyecto

María Elena Ruiz Gallut

América Malbrán Porto

Enrique Méndez Torres

Editores

América Malbrán Porto

Diseño editorial Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo

del título, Dirección General de Derechos de Autor,

Secretaría de Educación Pública, número ( en

trámite ) . Certificados de licitud de título y de con-

tenido, Comisión Certificadora de Publicaciones y

Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación,

números, ( en trámite ) , ISSN ( en trámite ) .

Las opiniones expresadas en Tláloc ¿Qué? Boletín del

Seminario El Emblema de Tláloc en Mesoamérica son

responsabilidad exclusiva de sus autores.

Tláloc ¿Qué? Boletín del Seminario El Emblema de

Tláloc en Mesoamérica es una publicación trimestral del

Proyecto El Emblema de Tláloc en Mesoamérica, del

Instituto de Investigaciones Estéticas de La Universidad

Nacional Autónoma de México, Circuito Mario de la

Cueva s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México

D.F. Tel. 5622-7547 Fax. 5665-4740.

[email protected]

Portada y viñeta: Lámina 14 Códice Nutall. Nutall, Zelia , Códice Nutall. Reproducción del Facsí-

mile Editado por el Museo Peabody de la Universidad de Harvard. La Estampa Mexicana. México. 1974.

Consejo Editorial:

Jorge Angulo Villaseñor

Marie-Areti Hers

Alejandro Villalobos

Patrick Johansson K.

Page 4: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

4

CONTENIDO

Presentación Tláloc en la Cuenca del Río Magdalena Beatriz E. de la Torre Yarza La sociedad agrícola teotihuacana Martín Cruz Sánchez

El Glifo-Emblema del Dios de la Tormenta-Tláloc en

Tlayacapan, Morelos

Raúl Francisco González Quezada

Sesiones del Seminario

p. 6

p. 9 p.31 p. 46 p. 63

Page 5: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

5

Page 6: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

6

PRESENTACIÓN

Con este primer número del año 2013 damos inicio al tercer año de la publicación de

nuestro órgano de difusión. En él se conjuntan tres artículos que dan continuidad al es-

fuerzo compartido de profundizar y dar a conocer parte de los trabajos que se realizan

en el seno del Seminario Tláloc.

Beatriz E. De la Torre Yarza da forma al estudio titulado Tláloc en la Cuenca del Río

Magdalena, donde la autora analiza el territorio y la presencia de importantes cauces de

agua en la zona montañosa del sur de la ciudad de México y su nexo con la actividad

volcánica en distintos sitios arqueológicos de la región. Para ello utiliza ejemplos diver-

sos provenientes de códices y otros testimonios culturales, en los que presenta nombres

de montañas, señala los efectos de las erupciones en el área, datos que contrasta con

rituales y ceremonias, tanto pasadas como actuales.

El análisis de la geografía local, mostrada en la imágenes que acompañan al documen-

to, da pie para ubicar la relevancia de un paisaje sagrado estrechamente asociado con

los cerros, fuentes acuáticas, ríos y volcanes, así como para apuntar las conexiones

agua/fuego con el inframundo mesoamericano, expresadas también, desde su propues-

ta, en la pintura mural de Teotihuacán.

La sociedad agrícola teotihuacana, trabajo que presenta Martín Cruz Sánchez, analiza

el tema la agricultura en Teotihuacán vinculada fundamentalmente con el crecimiento

demográfico de la urbe. Sus consideraciones entrelazan datos sobre el medio ambiente

y del clima y sus repercusiones en tal actividad, así como información sobre el aprove-

chamiento de los recursos naturales y el desarrollo de una tecnología hidráulica. El pen-

samiento religioso ligado a las prácticas ceremoniales sirve aquí para proponer que la

ancestral labor agrícola, sustento también de la consolidación histórica y cultural teo-

tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para mostrar su importancia.

Por su parte Raúl Francisco González Quezada escribe el texto denominado El glifo-

emblema del Dios de la Tormenta-Tláloc en Tlayacapan, Morelos, en el cual analiza los

elementos iconográficos de un objeto ubicado como parte del trabajo arqueológico en la

zona, elementos que identifica como parte del conjunto sígnico del llamado Dios de la

Tormenta: tres círculos, bigotera y quinterno.

Page 7: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

7

Dicho análisis sirve al autor para hacer una revisión de las mismas formas que aparecen

en otros contextos y para presuponer que la presencia de tales expresiones en el sitio

no pueden asegurar una continuidad de los significados entre el Clásico y el Posclásico

y que en el caso presentado más bien podrían señalar un reutilización de los mismos

con un sentido social y meramente local.

María Elena Ruiz Gallut

Page 8: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

8

Page 9: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

9

TLÁLOC EN LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA

Beatriz E. de la Torre Yarza1

E l Río Magdalena es un importante

cauce cuyas aguas brotan en la cima

de las montañas que forman parte de

la Sierra de las Cruces, a los pies del Cerro

Las Palmas, al sur-poniente de la Cuenca de

México (Figs.1 y 2). Conforme hace su recorri-

do por las laderas de las montañas hacia la

parte baja, va siendo alimentado constante-

mente por múltiples ojos de agua y pequeños

arroyos. Ya en el pie de monte se suman a las

aguas de éste las del río Eslava que baja del

sur, por la cordillera del Ajusco, y desde la

misma Sierra de las Cruces se le unen varios

cauces a lo largo de su recorrido hacia el no-

reste incrementando su caudal, el cual era de-

positado anteriormente en el inmenso lago de

Tezcoco. Entre estos afluentes están el río San

Jerónimo, el Providencia, la barranca de Tex-

calatlaco, los ríos Chico, San Ángel, Guadalu-

pe y, más al norte, los importantes cauces de

Barranca del Muerto y del río Mixcoac, que ba-

jan del lado del Desierto de los Leones. La ma-

yoría de estos ríos han sido entubados ya, y a

muchos se les modificó su cauce original, al

1. Lic. En Geografía en la UNAM y el Diplomado en Museonomía en el INBA. Ha trabajado por más de diez años en la Investigación Histórica y Cultural de la Delegación La Magdalena Contreras de la cual es Cronista desde el 2005.

Fig.1. Cascada en el río Magdalena. Foto de la autora

Page 10: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

10

época colonial desde La Magdalena Atlitic has-

ta Coyoacán, aprovechando las aguas de este

río.

Tanto en las partes altas de las montañas co-

mo en la zona baja, en las orillas del cauce de

este majestuoso río, se han encontrado vesti-

gios de adoratorios dedicados a las deidades

del agua, principalmente a Tláloc y a los tlalo-

ques.

En las cercanías y a lo largo del río Magdalena

hubo, desde la época prehispánica, varios

asentamientos humanos importantes y estos

grupos humanos construyeron diversos cen-

tros ceremoniales y adoratorios. Como vestigio

de ellos, podemos enumerar a Cuicuilco, Zaca-

construirse las redes hidráulicas, con el creci-

miento de la ciudad, la gran mayoría de ellos

reciben diferentes nombres según los distintos

sitios que atraviesan a lo largo de su curso.

El río Magdalena fue fundamental para el de-

sarrollo social y económico de la población de

una vasta región del surponiente de la cuenca

de México desde épocas remotas. Su cuenca

ha sido una zona privilegiada para el desarro-

llo y explotación de diferentes productos fores-

tales, cultivos agrícolas, cría de ganado menor,

establos, explotación y trabajo de piedra basál-

tica y de canto rodado entre otras actividades;

aunado a esto, la producción textil y papelera

que se desarrolló intensamente a partir de la

Fig.2. Lugar de nacimiento del río en la Sierra de las Cruces. Foto de la Autora.

Page 11: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

11

truenos, las centellas, el granizo, las tormen-

tas; elementos imponentes, benéficos, aunque

destructivos o perjudiciales en demasía, refle-

jadas en la falta de abasto para la misma po-

blación y por la inundación de terrenos en zo-

nas habitadas.

Bernardino de Sahagún en su Historia General

de las Cosas de la Nueva España, anota:

“Este dios llamado Tláloc Tlamacazqui era

el dios de las lluvias.

Tenían que el daba las lluvias para que re-

gasen la tierra, mediante la cual lluvia se

criaban todas las yerbas, árboles y frutas y

mantenimientos: también tenían que él en-

viaba el granizo y los relámpagos y rayos, y

las tempestades del agua, y los peligros de

los ríos y de la mar.

El llamarse Tláloc Tlamacazqui quiere decir

que es dios que habita en el paraíso terre-

nal, y que da a los hombres los manteni-

mientos necesarios para la vida corpo-

ral” (1982: Libro I, Cap. IV).

Las construcciones y objetos encontrados son

testimonio y vestigios de la presencia de los

diferentes grupos culturales que se establecie-

ron en la zona a través del tiempo y de sus re-

laciones con otros en tiempo y espacio diverso.

En la representación del Tlalocan en los mura-

les de Teotihuacan, aparece la imagen de una

gran corriente de agua, pero también otra que

podría corresponder a una de magma.

tepetl, San Miguel, Ocotepec, Mazatepetl, Aco-

conetla, Aculco, Tizapán, Tetelpan, Tenanitla,

Copilco, Axotla, Coyoacán y Churubusco, en-

tre otros.

La población de esta comarca se encontraba

dispersa en las colinas, sobre las laderas de

las sierras que cierran por el sur poniente la

Cuenca de México, y en las partes más ade-

cuadas para instalar sus viviendas y obtener

los recursos necesarios para la subsistencia.

Algunos de estos asentamientos y una gran

extensión de fértil terreno quedaron cubiertos

por las corrientes de magma del volcán Xitle

hace aproximadamente 2000 años; y, a conse-

cuencia de esto, la población emigró a otros

sitios al norte de la Cuenca como lo fue Teo-

tihuacan, de acuerdo con investigadores como

Sanders, Parsons y Santley (1979).

Esta zona cubierta de espesos bosques de en-

cinos y coníferas, lugar privilegiado con una

importante y significativa flora y fauna, provee-

dora de una abundante cantidad de agua pura

y sana, fue determinante para que desde tiem-

pos remotos la población de la comarca desti-

nara espacios que servirían como adorato-

rios, lugar de ofrendas y culto para las diver-

sas deidades de la naturaleza.

Deidades de los cerros, del agua, de la fertili-

dad, de las montañas, de sus bosques y recur-

sos, de las cuevas, de los fenómenos meteo-

rológicos como: la lluvia, los relámpagos, los

Page 12: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

12

Tláloc es benévolo, es el dador del agua indis-

pensable para los mantenimientos del hombre,

aunque puede manifestar su enojo con fuertes

tormentas, granizo, heladas o nevadas que

destruyen las cosechas, provocan inundacio-

nes, arrastran y destruyen los cultivos y los

asentamientos humanos. O por el otro lado,

como fuego que surge del vientre de las mon-

tañas, es la dualidad agua-fuego (Angulo co-

municación personal).

Tláloc aparece representado a veces sólo por

su rostro y en otras de cuerpo entero, en pintu-

ras murales, en cerámica, en esculturas, vasi-

jas, petrograbados, y también ilustrado en

códices. Como ejemplo de estas representa-

ciones tenemos a Tláloc en el Códice Borgia

(1898), que aparece, en el tonalámatl, como

Signo del día, Regente, Señor de la Noche,

Nombre de una trecena, Regente de otra tre-

cena, y en algunas otras láminas del famoso

códice (Fig.3).

Existe un importantísimo centro ceremonial de-

dicado a esta deidad al oriente de la Cuenca

de México, el Monte Tláloc, pero también hacia

el sur poniente de esta cuenca, en las altas

cordilleras que sirven de barrera meteorológi-

ca, en donde vierten gran parte de sus aguas

las masas de nubes que anualmente vienen de

distintos rumbos, zona en la que descargan

sus imponentes relámpagos y rugientes true-

nos, cumbres en las que se observan las dan-

Elementos que surgen de las entrañas de las

montañas, de la Sierra del Ajusco. Por el Xitle

brota material incandescente que cubre una

gran extensión de tierras fértiles del Sur de la

Cuenca de México en las que se asentó el im-

portante centro ceremonial de Cuicuilco. Este

magma, que sale del interior de la montaña

hacia el cielo en forma intempestuosa, prende

fuego a su paso y cubre el suelo con una grue-

sa costra de lava, que convierte la zona en am-

plios Pedregales.

Montañas rellenas de fuego, montañas rellenas

de agua, en donde se manifiestan con su fuer-

za las deidades del fuego Huehuetéotl y el del

agua Tláloc en esta importantísima región de la

Cuenca de México, lugar de florecimiento del

grupo cuicuilca.

Existe la posibilidad de que este grupo humano

fuera uno de los que predominaron en Teo-

tihuacan y dejaran plasmados en sus murales

el paisaje y los recursos naturales de la zona

geográfica de donde procedían, y las manifes-

taciones meteorológicas y geológicas con las

que se presentaban sus dioses.

Tláloc está representado con atribuciones de

serpiente, como corriente de agua, de nubes,

pero también de fuego, como dios del agua y

del fuego, de la lluvia, del granizo, de los

relámpagos y truenos así como de esa podero-

sa fuerza ígnea de los volcanes que emana del

interior de las montañas, del Inframundo.

Page 13: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

13

ordinarios” (Durán T.II, Cap.VIII, p.171,

lám. 28).

Estos cerros correspondían al inmenso territo-

rio que antaño tuvo Coyoacán, con una gran

cantidad de montañas que conforman las sie-

rras del Ajusco y de Las Cruces que delimitan

la Cuenca de México hacia el surponiente.

Tláloc aparece en el Mazatepetl, Cerro del Ve-

nado, el venado quizás como nahual de

Tláloc, referido a la orientación poniente.

Tláloc, como regente de uno de los signos de

los días: Mazatl, venado. También en el Códi-

ce Borgia (Op.cit.) el venado aparece vincula-

do con el fuego, tal vez con el fuego emanado

de ese volcán, con seres que provienen del

cielo y con Tláloc como lluvia de fuego.

Tláloc, signo de los días tiene como regente a

Tonatiuh, el Sol, como fuego que cae del cielo,

como tormenta eléctrica, pero podría ser tam-

bién en forma de gases y rocas ardientes que

alcanzan grandes alturas por las fuertes explo-

siones volcánicas que presenciaron los pobla-

dores de Cuicuilco en esta zona. Fuego que se

eleva hacia el cielo y cae, o escurre, en forma

candente.

Son varios y renombrados los arqueólogos que

han descubierto y trabajado diferentes vesti-

gios prehispánicos en esta importante zona de

los alrededores de la cuenca del río Magdale-

na, entre ellos están: Manuel Gamio (1920),

Daniel Castañeda, Francisco González Rul,

zarinas y violentas centellas, cargas eléctricas

en forma de bolas de fuego, también aquí está

presente Tláloc.

Esto lo constatamos con el texto de Diego

Durán, de su Historia de las Indias de Nueva

España e Islas de Tierra Firme, que dice:

“Sin estos había otros muchos cerros que

pararme á contallos sería necesario hacer

un nuevo libro de mucho volumen pero

basta decir de estos principales y nombra-

dos entre los cuales podremos contar el

que está en Coyoacán que era no menos

temido y reverenciado donde iban todos

los de aquella comarca á hacer sus adora-

ciones y sacrificios y á cumplir sus ordina-

rios votos los cuales votos eran continuos y

Fig.3 Tlaloc guerrero en la página 25 del códice Borgia. 1898

Page 14: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

14

Cerro de San Miguel Arcángel

En la cúspide del volcán San Miguel (Fig.4) co-

nocido como Cerro de San Miguel existió un

importantísimo adoratorio prehispánico. Este

sitio localizado en la Sierra de las Cruces hacia

la parte alta del Santo Desierto de los Leones,

fue referido por sus fundadores carmelitas (De

la Madre de Dios, 1986).

Al visitar el sitio uno puede percatarse y admi-

rar como este adoratorio está en un punto que

ocupa un lugar espectacular y de gran signifi-

cado cósmico–religioso, sitio imponente a 3870

msnm desde donde se contemplan, las altas

cumbres volcánicas del Nevado de Toluca, del

Ajusco, del Popocatépetl y del Iztaczíhuatl,

también hacia el oriente se domina una gran

parte de la inmensa Cuenca de México y

Eva Edith Areizaga Macías, Eva Edith Areizaga

Macías, Joel Santos y Francisco Rivas (García

García, 1989 y Rivas y Santos, 2000).

Sitios y vestigios arqueológicos

Entre los sitios que se sabe existieron o de los

que permanecen algunos vestigios arqueológi-

cos como templos y adoratorios, puntos en

donde se encontraron algunas ofrendas a las

deidades prehispánicas como jarritas Tláloc,

vasijas, platitos, figuras antropomorfas, cajas o

urnas de piedra, en esta región del sudoeste

de la Cuenca de México, y principalmente con

relación a Tláloc, el dios que vive en la monta-

ña, en la cueva, el dios de la lluvia, de los true-

nos, de los relámpagos, de las nubes, de la fer-

tilidad están los siguientes:

Fig.4 Chimenea volcánica del San Miguel. Foto de la Autora.

Page 15: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

15

El hombre siempre ha mostrado una gran sen-

sibilidad e interés por el conocimiento y respe-

to a la naturaleza, a la que ve como morada de

las divinidades y a las que honra con ofrendas

y sacrificios en sitios significativos y extraordi-

narios como éste.

En la cúspide, de este magnífico sitio se en-

cuentra la ermita del Arcángel Miguel, pequeña

construcción de forma octagonal que posible-

mente fue construida sobre un adoratorio pre-

hispánico (Fig.6).

El nombre del Arcángel Miguel, el fuerte, el

vencedor del demonio, vencedor del demonio

de la idolatría, es frecuente encontrarlo en las

cumbres más altas; no en vano en aquellos

hacia el poniente el Valle de Toluca (Fig.5).

Desde ahí se observan, todavía, hacia los cua-

tro puntos, los maravillosos bosques en las la-

deras de las montañas, mismos en los que na-

cen infinidad de manantiales y arroyos.

Esta protuberancia geológica, relevante espa-

cio geográfico en la cima de la sierra, en el

mismo parteaguas entre la Cuenca de México

y el Valle de Toluca, cercano a los inimagina-

bles manantiales que surgen en la cúspide de

la montaña para formar el río Magdalena, era

un hecho que llamaba la atención del hombre

desde tiempos remotos, al observar cómo en la

cumbre de la sierra, de su interior, del vientre

de la montaña brotaba el agua.

Fig.5. Vista desde San Miguel. Foto de la Autora.

Page 16: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

16

o como agua obscura, cargada de nutrientes,

de tierra negra, de material fértil, material pre-

cioso y propicio para formar y alimentar suelos

para los cultivos indispensables para el susten-

to de la población, agua sagrada que surge del

vientre de la montaña y que es arrastrada

hacia la parte baja de la sierra, en donde este

limo se acumula.

Ángel María Garibay K., en su obra Teogonía e

Historia de los Mexicanos, cita:

“El año 176 creció tanto el agua de la lagu-

na, especialmente el río de Cuyuacan, que

se anegaron todas las casas, y llegó a la

primera cinta del (templo de) Huitzilopochtli

y las casas que eran de adobe cayeron, y

dicen que venía el agua negra y llena de

culebras, y que lo tuvieron por mila-

gro” (Garibay, 1979: 252).

¿O es quizás el agua proveniente de los ne-

gros y obscuros conglomerados de masas nu-

bosas que el viento, Ehecatl, reúne de mane-

ra intensa en la zona y se precipitan extraordi-

nariamente sobre estas montañas?

José Ignacio Dávila Garibi en su obra Toponi-

mias Nahuas anota:

“Atlitic, compuesto por las partículas: Atl =

Agua; itic = el centro de la zona donde

abunda alguna cosa, interior, vientre; c =

en (locativo)

En los nombres geográficos la partícula

itic señala interior, el centro de la zona

sitios dedicados a adorar a las principales dei-

dades prehispánicas, a las que había que sus-

tituir al imponer la nueva religión.

¿A qué dios se ofrendaba y adoraba en este

sitio? ¿A Huitzilopochtli? ¿A Tezcatlipoca Ne-

gro? ¿El mismo que posiblemente habitaba en

la cueva de Chalma? ¿O era Tláloc el de ros-

tro negro?

Podría relacionarse a esta agua negra, como

agua sagrada, agua proveniente de esta dei-

dad que nos sugiere el topónimo de ATLITIC,

Fig.6. Ermita octagonal del Arcángel Miguel. Foto de la Autora.

Page 17: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

17

mo que en el flanco poniente de la Sierra de

las Cruces como es el bien conocido adorato-

rio de origen prehispánico de Chalma, espa-

cios que corresponden a una misma y muy

amplia región cultural.

En las faldas de la sierra del Ajusco existen

también túneles o cavidades formados por las

corrientes de magma, roca líquida a muy altas

temperaturas, bajo las capas de roca ya solidi-

ficada del exterior, que se utilizaron también

como sitios de culto.

Mazatepetl

El Mazatepetl es un pequeño volcán que se

distingue hacia el poniente de la Cuenca de

México, escoltando a la Sierra de las Cruces.

El nombre de Mazatepetl, Cerro del Venado,

corresponde en la concepción indígena al

rumbo poniente que es hacia donde se en-

cuentra esta protuberancia en la Cuenca de

México.

El cerro del Venado o Mazatepetl, también co-

nocido en la actualidad como “El Judío”, que a

pesar de estar registrado como un parque na-

tural dentro del Distrito Federal y ser zona eji-

dal, está casi en su totalidad invadido por vi-

viendas y solo la cima en la que se localiza el

centro ceremonial fue rescatado por el INAH.

En la cumbre de este cerro se encuentra un

sitio arqueológico de gran importancia en la

zona (Fig. 7).

donde abunda alguna cosa, donde nace -

en este caso el agua- (Dávila Garibi, 1930).

Para Dávila Garibi el topónimo “Atlitic” significa

entonces: “Lugar en donde nace y abunda el

agua” que corresponde plenamente con las ca-

racterísticas y geografía del lugar, con ese

vientre de la montaña de donde brota y na-

ce el agua.

El pueblo situado a la salida del río, por la Ca-

ñada de Contreras, recibió el nombre de Santa

María Magdalena Atlitic en el siglo XVI.

El nombre de la Delegación La Magdalena

Contreras, creada en 1929, se compuso con el

de la santa patrona del lugar y del apellido de

la familia Contreras, dueños de una importante

hacienda textil que se ubicó en este lugar en el

siglo XVII.

Hacia los dos flancos de las Sierras, la del

Ajusco y la del Chichinautzin hacia el Sur, y la

de las Cruces al poniente de la Cuenca de

México, que colindan con esta zona, se en-

cuentran varias cuevas, cavidades o túneles

que comunicaban con el Inframundo del pen-

samiento indígena, lugares propios para comu-

nicarse y relacionarse con las deidades del

monte, del agua, de la fertilidad, espacios que

servían como adoratorios, lugares sagrados en

donde habitaban estos dioses prehispánicos.

Hacia el flanco sur de la Sierra del Chichinaut-

zin, hacia el estado de Morelos, se encuentran

ejemplos de estas cuevas-adoratorios, lo mis-

Page 18: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

18

Al frente de la estructura principal y entre las

dos laterales sobresale un afloramiento de ro-

ca que tal vez pudo servir de plataforma a otro

elemento o a un altar al centro de la pequeña

plaza.

Llama la atención cómo sus constructores

aprovecharon el afloramiento de la roca madre

para labrar y levantar con ella parte de la plata-

forma de la estructura principal, parte de los

primeros escalones y de una escultura ya des-

truida que fueron esculpidos y trabajados en

esta masa pétrea de la cima del pequeño

volcán (Fig.8). Como parte de este afloramien-

to rocoso, al frente de las escalinatas se obser-

van los restos de una escultura que fue des-

La ocupación del sitio corresponde entre

las fechas 1250 - 1480 d. C. (periodo Posclási-

co) en el que la civilización mexica consi-

gue su mayor esplendor.

Este vestigio arqueológico se localiza en los

19°19´17.28” latitud norte y los 99°15´14” lon-

gitud poniente, a una altitud de 2775 msnm.

Las escalinatas de la pirámide principal están

orientadas a los 270°, dirección al poniente,

que se corresponde con una orientación equi-

noccial.

La estructura “B”, al frente de la primera, mira

hacia el norte, situada en los 19°17´50” N y

99°13´52” W, la “C” del frente mira hacia el sur,

180°.

Fig.7. Sitio Arqueologico Mazatepetl. Foto de la Autora.

Page 19: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

19

da con el fuego y la erupción magmática de los

volcanes, pues aparece en sitios cercanos a

ellos, y está representada por un anciano por-

tando una gran vasija- sahumador sobre su

cabeza.

En el atrio del templo del pueblo de San Ber-

nabé Ocotepec, al que pertenecían también las

tierras del Mazatepetl, se encuentran vestigios

prehispánicos: una vasija y un tlachtemalacatl

o aro del juego de pelota, ambos trabajados en

piedra.

En un grupo de rocas que se localizan hacia la

parte oriente de la pirámide hay múltiples y di-

versas figuras grabadas, entre ellas hay varias

en forma de escalerillas y gran cantidad de

truida casi en su totalidad, quedan sólo rastros

de las patas y la cola, que aparentan ser de

una tortuga pero que posiblemente pudieran

corresponder al desplante de un felino, tal vez

un jaguar, señor del monte y nahual de Tláloc,

como lo menciona Francisco Rivas, arqueólogo

que trabajó el sitio, en su informe de los traba-

jos realizados hacia el año 2000, y quien sugie-

re que se trata de un ser imaginario compuesto

por elementos de una tortuga y de un jaguar.

También en la zona se encontró una figura de

Xiuhtecuhtli (Rivas, Op. Cit.), señor del fuego,

asociado a Huehueteotl, deidad también pre-

sente en esta importante región, cuyo centro

fue Cuicuilco. Esta deidad ha estado relaciona-

Fig.8 Sitio Arqueológico Mazatepetl. Foto de la Autora.

Page 20: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

20

En una de estas rocas se aprecian unas

“pisadas” grabadas en ella, éstas miran hacia

los 126° y están situadas en los 19°18´25” Nor-

te y los 99°14´56” Poniente.

Tláloc, además, está presente en forma majes-

tuosa en la ladera del Mazatepetl, su rostro

está grabado en una gran roca de forma cóni-

ca, como la representación prehispánica de

una montaña o una cordillera (Fig. 9). Es una

importante imagen del dios de la lluvia, cuya

faz mira también hacia los 270° y se sitúa a

los 19°19´3” Norte y 99°14´30” Oeste.

Esta valiosa imagen de la deidad ha subsistido

a pesar de haber quedado enclavada en medio

de un conglomerado de casas que invadieron

perforaciones como diminutas ollas (Fig. 8).

Estas pequeñas cavidades aparecen frecuen-

temente en varios sitios de México, y su signi-

ficado todavía se ignora. Se ha pensado que

pudieran corresponder a constelaciones, posi-

ciones astrales (Rivas, 2009), marcadores rela-

cionados con otros sitios arqueológicos, ubica-

ción de manantiales; otras hipótesis sugieren

que servirían como diminutos recipientes para

recibir la lluvia, agua sagrada donada por el

dios de la lluvia, Tláloc, para colocar en ellos

alguna bebida ceremonial, o tal vez, para ver-

ter en ellos la sangre del sacrificio humano rea-

lizado para agradar y satisfacer a los dioses,

en espera de sus favores (Broda, 1997:60).

Fig. 8. Detalle en rocas labradas en Mazatepetl. Foto de la Autora

Page 21: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

21

las laderas de la zona arqueológica del Maza-

tepetl, sin el respeto y cuidado que ello ameri-

ta.

Coconetla

Coconetla significa: lugar de los niños, o Aco-

conetla: lugar de las aguas de los niños.

Con este nombre se conoce esta prominencia

montañosa espectacular; sus altas paredes

verticales sobresalen entre las montañas de la

Sierra de las Cruces, cuya ladera sur mira

hacia el cauce del magnífico río Magdalena,

zona conocida como Cañada de Contreras

(Fig. 10).

En este lugar han sido encontrados también

varios objetos relacionados con ofrendas para

esta deidad, en una rocas existen dos petrogli-

fos de Tláloc de hechura “reciente” (Fig. 11).

¿Será este punto, al poniente, uno de los si-

tios no identificados, de los que mencionan los

primeros cronistas, como Sahagún y Durán,

en el que se realizaban los sacrificios de niños

para Tláloc?

En el Libro II, Cap. I de Sahagún tenemos:

“El primero mes del año se llamaba entre

los mexicanos atlcahualo, y en otras partes

quauitleoa… en el primer día de este mes

celebraban una fiesta en honra, según al-

gunos, de los dioses Tlaloques que los ten-

ían por dioses de la pluvia; y según otros

de su hermana la diosa del agua Chalchitli-

Fig. 9. Tláloc de la región montañosa.

Foto de la Autora.

Page 22: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

22

ban pronóstico de que habían de tener mu-

chas aguas ese año.

También en este mes mataban muchos

cautivos a honra de los mismos dioses del

agua…” (Sahagún,Libro II, Cap.I, 1982).

Por ser uno de los lugares más significativos

de la zona, podría ser así: por su geografía, su

estructura, su espectacular vista y dominio del

paisaje, por tener sus despeñaderos hacia el

imponente río y por persistir todavía en este

sitio vestigios de la deidad.

En este sitio se encontraron diversos objetos

como parte de ofrendas a esta deidad, realiza-

das en épocas remotas, entre ellos jarritas o

vasijas Tláloc, platitos, una imagen de rana

cue;

En este mes mataban muchos niños: sacri-

ficábanlos en muchos lugares y en las

cumbres de los montes, sacándoles los

corazones a honra de los dioses del agua,

para que les diesen agua o lluvias.

A los niños que mataban componíanlos con

ricos atavíos para llevarlos a matar, y llevá-

banlos en unas literas sobre los hombros, y

las literas iban adornadas con plumajes y

con flores: iban tañendo, cantando y bailan-

do delante de ellos.

Cuando llevaban a los niños a matar si llo-

raban u echaban muchas lágrimas, alegrá-

banse los que los llevaban, porque toma-

Fig. 10. Vista panorámica de Coconetla. Foto de la Autora

Page 23: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

23

yo.

Los vecinos de esta comunidad mencionan

que el motivo que originó esta ceremonia fue

pedir a Dios las lluvias necesarias para sus co-

sechas, puesto que hubo una temporada de

gran escasez.

Las ceremonias prehispánicas de petición de

lluvia para obtener un buen temporal para la

siembra, el crecimiento y florecimiento de los

cultivos y lograr una buena cosecha se reflejan

en las fechas en que se hacen actualmente

los rituales: 3 de mayo, día de la Santa Cruz

para la petición de agua, se celebra en diferen-

tes sitios. Las fiestas patronales de los 4 pue-

blos de la Delegación La Magdalena Contre-

con las anteojeras de la deidad y gran canti-

dad de padecería de cerámica, entre otros.

Referían sus pobladores (los abuelos de los de

hoy) que antiguamente se llevaban a este lu-

gar ofrendas el 3 de mayo, pero también men-

cionan que durante la celebración a los muer-

tos, en los primeros días de noviembre, se de-

positaban en lo alto de esta cumbre tamales,

mole, atole y flores, entre otros alimentos y re-

galos para “los niños”.

Desde tiempo atrás se colocó en este sitio una

cruz en donde se oficia anualmente una misa a

la que asisten principalmente los pobladores

de Santa María Magdalena Atlitic, quienes la

organizan y hacen un convivio el día 3 de ma-

Fig. 11. Tlaloc en la Coconetla. Foto de la Autora.

Page 24: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

24

…Todos estos juegos y fiestas se hacían

en un bosque que se hacía en el patio del

templo (mayor) delante de la imagen del

ídolo Tláloc , en medio de dicho bosque hin-

caban un árbol altísimo, el más alto que en

el monte podían hallar al cual ponían por

nombre Tota que quiere decir nuestro pa-

dre… es que iban todos los ministros y

mancebos de los templos y recogimientos,

escuelas, colegios y pupillos y todos sin

quedar chico ni grande, mozo ni viejo iban

al monte de Cuihuacan (Coyoacán) y en

todo él buscaban el árbol más alto hermo-

so y coposo que podían hallar y el más de-

recho y grueso…” (Sahagún, Libro II, Cap.

III 1982).

Mientras que en Pensamiento y Religión en el

México Antiguo, Laurette Séjourné refiere, en

cuanto a las fiestas a los dioses del agua lo

siguiente:

“En las calendas del primer mes… mataban

muchos niños, sacrificábanlos en muchos

lugares y en las cumbres de los montes,

sacándoles los corazones a honra de los

dioses del agua (…) En el primer día del

tercer mes hacían fiesta al dios llamado

Tláloc…En esta fiesta mataban muchos ni-

ños sobre los montes (…) En el primer día

del cuarto mes hacían una fiesta a honra

del dios…de los maíces…y mataban mu-

chos niños (…) En el sexto mes… mataban

ras: San Bernabé (11 de junio), Santa María

Magdalena (22 de julio), San Nicolás (10 de

septiembre) y San Jerónimo (30 de septiem-

bre) para que florezcan y prosperen los culti-

vos, y las fiestas de los muertos (1 y 2 de no-

viembre), corresponden al cierre del temporal y

la recolección de las cosechas.

Hasta hace unos años (cuando todavía había

campos dedicados al cultivo) el 15 de mayo,

día de San Isidro Labrador también se hacía

una importante ceremonia y recorrido de los

agricultores por el pueblo de La Magdalena

con sus yuntas y carretas adornadas, y de re-

greso a su cercana capilla.

La fiesta prehispánica de Etzalcualiztli que se

celebraba el 11 de junio, posiblemente fue re-

tomada y aprovechada por los frailes evangeli-

zadores, como lo hicieron en otros sitios, para

nombrar a este pueblo San Bernabé, por coin-

cidir esa fecha con el día en que se festeja a

ese Santo y continuar esta celebración encu-

bierta por el cristianismo.

También en Sahagún encontramos otra refe-

rencia a Coyoacán que dice:

“Al tercer mes llamaban tozoztontli: en el

primer día de este mes hacían fiesta al dios

llamado Tláloc, que es dios de las pluvias.

En esta fiesta mataban muchos niños sobre

los montes; ofrecíanlos en sacrificio a este

dios y a sus compañeros para que los die-

sen agua.

Page 25: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

25

pero volvieron a ser abandonadas. Para el año

de 1987 hubo otra intervención por parte del

INAH, institución que comisionó al Arqueólogo

Francisco González-Rul para hacer el estudio

del sitio, información que nos proporciona

García (García García, 1989).

El sitio arqueológico, si es que fuera de mayo-

res dimensiones, posiblemente fue destruido

desde la época colonial al realizarse las obras

de construcción de la presa, además de que

había la intención de desaparecer los centros

de culto a las deidades indígenas, como lo era

Tláloc en esta región.

La Otra Banda y Copilco

En la parte baja del río Magdalena, próxima a

Copilco, en la colonia La Otra Banda que co-

rresponde al tramo en donde se encontraba la

bella caída de agua o Cascada de Tizapán,

San Ángel, plasmada en una de las obras de

José María Velasco y Casimiro Castro (Fig.12),

se encontraron varios objetos muy interesantes

como parte de ofrendas a las deidades del

agua; entre ellos un cofre de piedra, que mues-

tra en el interior de su tapa a los tlaloques, es-

tos están alrededor de un chalchihuitl, pintado

cada uno de diferente color: negro, blanco,

amarillo y rojo, acordes con los cuatro rumbos

del universo hacia los que están dispuestos, o

como lo anota Johanna Broda “En el Códice

borbónico, en el capítulo de los ilhuitl, Tlaloc

muchos cautivos y otros esclavos compues-

tos con los ornamentos de estos dioses lla-

mados Tlaloques” (Séjourné, 1957:19).

Sitio arqueológico de Aculco

Durante el siglo XVII, para evitar las inundacio-

nes de la Ciudad de México, además de la

apertura del Canal de Huehuetoca, se ordena-

ba también construir represas para regular el

agua de los ríos del sur de la ciudad, que ali-

mentaban la laguna. Una de éstas fue la llama-

da Presa del Rey que se situó sobre el cauce

del río Magdalena en la confluencia con el río

San Jerónimo, en terrenos de la hacienda de

Anzaldo.

Al construir la cortina de la presa cercenaron el

área quedando la mayor parte de la estructura

de la pirámide aguas abajo y el resto del sitio

dentro del vaso de la represa.

Estas estructuras prehispánicas se encontra-

ron hacia el año de 1934 cuando la Secretaría

de Obras Públicas realizó nuevos trabajos en

esta presa.

Intervino en ello la Secretaría de Educación

Pública, que encargó al Instituto Panamericano

de Geografía e Historia el total descubrimiento,

consolidación e identificación de dicha zona.

Tales obras fueron ejecutadas por el ingeniero

y arqueólogo Daniel Castañeda, quien las en-

tregó a la SEP a través del profesor Noguera,

Director de Monumentos en el año de 1935,

Page 26: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

26

Gamio en Copilco (1920), se encontraron res-

tos humanos y otros objetos de antiguas ofren-

das que quedaron como vestigios de una cul-

tura que quedó sumergida bajo las coladas de

lava de las erupciones del Xitle.

Fig. 12. Cascada de Tizapan.

Litografía de Casimiro Castro., 1869

aparece cuatro veces sobre una montaña y tie-

ne los cuatro colores de los tlalo-

ques” (2007:41), que según la Leyenda de los

Soles abrieron con sus rayos la montaña de la

abundancia para que comiera la humanidad de

nuestra era, el maíz de cuatro colores

(Velásquez, 1992:121). Esta caja se encuentra

en el Museo Nacional de Antropología e Histo-

ria (Fig.13).

Más adelante, sobre la ribera de este río, en

las excavaciones realizadas por Don Manuel

Fig.13. Caja de Tizapan. Museo Nacional de Antropología.

Foto. América Malbrán Porto

Page 27: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

27

ra, sino una imagen del máximo lujo, ya

que está constituida toda de agua y de ella

salen dos ríos, en los que nadan algunos

de los felices habitantes de ese paraí-

so” (Alfonso Caso, 1942).

Ese mundo que creemos mítico o fantástico,

surgido de la imaginación y las leyendas de

esa población ¿corresponde quizá a éste otro

que sí es real? ¿Podría ser éste el lugar en

donde ellos tuvieron su asiento anteriormente y

que debieron abandonar por la erupción del

Xitle?

A 2000 años de distancia, tenemos todavía

la oportunidad de ver y sentir en la zona

montañosa de esta región este paisaje, de vi-

¿El Tlalocan?

En el mural de Teotihuacán que Alfonso Caso

identificó como el Tlalocan, (Fig. 14) encontra-

mos elementos semejantes a los que se obser-

van y corresponden con el paisaje del suroeste

de la Cuenca de México, zona ocupada por los

habitantes de Cuicuilco hasta la erupción del

Xitle, que cubrió con su magma una enorme

extensión.

“En el cielo de Tláloc, el Tlalocan, se en-

cuentran todos los elementos simbólicamen-

te relacionados con el agua: mariposas,

pájaros, plantas y flores (…) En el centro de

la composición, como dijimos, aparece una

montaña; pero no es una Montaña cualquie-

Fig.14. Reproduccion del Tlalocan en el Museo Nacional de Antropología. Foto América Malbrán Porto

Page 28: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

28

egio Mexiquense/Universidad Nacional

Autónoma de México-Instituto de Inves

tigaciones Históricas, pp. 49-90.

Broda Johanna, Stanisław Iwaniszewski y Artu-

ro Miranda Montero (Coords.).

2007, La Montaña en el Paisaje Ritual, Instituto

de Investigaciones Históricas, Universi

dad Nacional Autónoma de México/ Es

cuela Nacional de Antropología e Histo

ria, México.

Caso, Alfonso.

1942, “El paraíso terrenal en Teotihuacan” en

Cuadernos Americanos Nº6. México.,

pp.127-136.

Castro, Casimiro; J. Campillos; L. Audea y G.

Rodríguez

1869 México y sus alrededores. Colección de

vistas, trajes y monumentos. Decaen

Editor. Portal del Coliseo Viejo. México.

Códice Borgia

1898 Il manoscritto messicano Borgiano: del

Museo etnografico della S. Congrega

zione di propaganda fide, riprodotto in

fotocromografia a spese di s. e. il duca

di Loubat a cura della Biblioteca Vati

canna. Stablimento Danesi. Roma.

Dávila Garibi, José Ignacio

1930, Toponimias Nahuas: normas para la in

terpretación de toponímicos de origen

nahuatl y análisis etimológicos de tres

cientos de ellos. Instituto Panamericano

brar con su imponente y hermosa naturaleza,

con la fuerza de sus espectaculares tormentas

eléctricas, sus torrenciales lluvias, los innume-

rables brotes de manantiales: un paisaje que

es real y es aún hoy un verdadero paraíso.

La “montaña rellena de agua y de donde

brotan dos ríos”

¿Corresponde a esta cadena montañosa y a

las corrientes que forman el Río Magdalena?

Esos lugares que fueron plasmados en sus

obras artísticas en el otro sitio que les dio mo-

rada: Teotihuacan ¿habrán sido anteriormente

su morada? Desde luego, pensamos, cabe la

posibilidad de haber sido no solamente la mo-

rada de sus dioses, sino la de ellos mismos.

Bibliografía Albores, Beatriz y Johanna Broda (Coords.).

2003, Graniceros, Cosmovisión y meteorología

indígenas de Mesoamérica. El Colegio

Mexiquense / Universidad Nacional

Autónoma de México, México.

Broda, Johanna

1997 “El culto mexica de los cerros de la

cuenca de México: apuntes para la dis

cusión sobre graniceros”, en Johanna

Broda y Beatriz Albores (coords.), Grani

ceros: cosmovisión y meteorología indí

genas de Mesoamérica, México, El Co-

Page 29: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

29

Edición del autor, México

1979 La Magdalena Contreras D.F. Su Histo

ria. Tesorería del D.F. México

Márquez Huitzil, Ofelia

2009 “Tláloc y sus representaciones en el

Códice Borgia” en Revista Arqueología

Mexicana “Dioses de la Lluvia” Vol. XVI-

Núm 96, Editorial Raíces. México.

Rivas Castro, Francisco

2000 Informe del Trabajo realizado en el Sitio

arqueológico del Mazatepetl, La Magda

lena Contreras, DF. México.

2009 “Pocitas labradas en las rocas de la

Cuenca de México con posibles repre

sentaciones de constelaciones”. Po

nencia presentada en Cantos de Meso

américa, Instituto de Astronomía de la

UNAM, 8 y 9 de noviembre de 2009,

México (En prensa).

Rivas, Francisco y Joel Santos

2000 “El descubrimiento del sitio arqueológico

del Cerro del Judío”. Revista Actualida

des Arqueológicas, No. 23, julio- sep

tiembre, Instituto de Investigaciones An

tropológicas, Universidad Nacional

Autónoma de México, México.

2000 Revista “Actualidades Arqueológicas”

Reciente investigación en el sitio arque

ológico de Cerro del Judío”, No. 24, oc

tubre-diciembre, Instituto de Investiga

ciones Antropológicas, Universidad Na-

de Geografía e Historia. Ed. Stylo, Méxi

co.

De la Madre de Dios, fray Agustín

1986, Tesoro Escondido en el Monte Carmelo

Mexicano, Versión Paleográfica, intro

ducción y notas de Eduardo Báez Mac

ías, Universidad Nacional Autónoma de

México, México.

Durán, fray Diego

1967 Historia de las Indias de Nueva España

e islas de tierra firme. Paleogr., y notas

Ángel María Garibay K., 2T., ils.

(Biblioteca Porrúa: 36 y 37) Ed. Porrúa.

México.

Fuente, Beatriz de la (Coord. )

2006 La pintura mural prehispánica en Méxi

co. Teotihuacán., 2T. Universidad Na

cional Autónoma de México, México,

Gamio, Manuel

1920 “Las Excavaciones del Pedregal de San

Ángel y la Cultura Arcaica del Valle de

México” en Revista American Anthropo

loghist Nº2 Vol 22, Abril-Junio. American

Anthropological Association. Arlington,

VA. Pp.127-143.

1922, La población del Valle de Teotihuacan. 3

Vols. Secretaría de Agricultura y Fomen

to., México.

García García, Melesio

1989, Síntesis histórica y turística de la dele

gación La Magdalena Contreras, DF.

Page 30: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

30

cional Autónoma de México, México.

Sahagún, Fray Bernardino de

1982 Historia General de las Cosas de la Nue

va España. Ed. con numeración, anota

ciones y apéndices de Ángel María Gari

bay Kintana. Ed. Porrúa, México.

Sanders, William T., Jeffrey R. Parsons y

Robert S. Santley.

1979 The Basin of Mexico, Nueva York, Aca

demic Press.

Séjourné, Laurette

1957 Pensamiento y Religión en el México An

tiguo, Fondo de Cultura Económica,

México.

Torquemada, Fray Juan de

1995 Monarquía Indiana, Selección, introduc

ción y notas de Miguel León Portilla. Bi

blioteca del Estudiante # 84. Universi

dad Nacional Autónoma de México,

México.

Velázquez, Primo Feliciano

1992 Códice Chimalpopoca: Anales de

Cuauhtitlan y Leyenda de Los Soles

Universidad Nacional Autónoma de

México, México.

Page 31: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

31

Martín Cruz Sánchez

E l propósito de este trabajo está encaminado en destacar el papel social que desempeñó la

agricultura en Teotihuacán entre el año 150 a.C hasta el 450 d.C, es decir, de la

fase Patlachique hasta Tlamimilolpa Tardío. De acuerdo con los datos recabados por Re-

ne Millon, sabemos que en el Preclásico Terminal la población teotihuacana oscilaba entre los 5 mil

a 10 mil habitantes y que aumentó notoriamente de 75 mil a 125 mil gentes hacia el Periodo Clási-

co (Millon, 1973). Las cifras de considerable magnitud originaron cuestionamientos de diversa índo-

le con respecto al crecimiento demográfico en Teotihuacán ¿Cómo explicar su poblamiento? Nu-

merosos investigadores señalaron múltiples factores: Para Linda Manzanilla (1993) el fenómeno

demográfico teotihuacano se debió a dos razones principalmente: uno de carácter migratorio y otro

vinculado con el medio ambiente.

En cuanto al primero, menciona que la erupción del volcán Xitle provocó un fenómeno migratorio y

al mismo tiempo un reacomodo poblacional, en la cuenca de México, de grandes proporciones, si

consideramos que para el Preclásico tardío la población de Cuicuilco era poco más o menos de cer-

ca de 20 mil a 40 mil almas (Millon, Op.Cit.). Gran parte de la población cuicuilca se desplazó al

sector noroeste de Teotihuacán1, área ocupada por pequeñas aldeas agrícolas (Manzanilla, 1993:

16-19; véase también Pérez Campa, 2007).

Respecto al segundo argumento, el medio ambiente brindó a los habitantes recién llegados distin-

tas ventajas económicas entre las que estarían el aprovechamiento de los recursos que había en el

lugar. Aunque para sorpresa de la autora, el sitio no era el más idóneo para habitar (carecía de

agua y de terrenos útiles para el cultivo pues eran de tezontle y basalto) y sin embargo los aprove-

charon para la edificación de las pirámides del Sol y de la Luna. Al comienzo de los dos primeros

LA SOCIEDAD AGRÍCOLA TEOTIHUACANA

ENTRE EL 150 A.C AL 450 D.C.

1. Linda Manzanilla menciona que Cuicuilco era uno de los centros más grandes del Formativo terminal y fue despobla-do porque el área sufrió una devastación ecológica. Los reacomodos demográficos surgidos a raíz de este fenómeno provocaron la migración de gente de Texcoco hacia el valle de Teotihuacán, ya poblado por algunas aldeas agrícolas. Esta migración masiva originó un nuevo patrón de asentamiento en el que la población se concentró mayoritariamente en el centro urbano y el resto se tornó totalmente rural (Manzanilla: 1993,18).

Page 32: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

32

el Posclásico cuando volvieron a incrementar-

se las lluvias. En el Clásico las especies arbó-

reas sobrevivieron sólo sobre los escarpes ele-

vados, mientras buena parte de las laderas ba-

jas y algunas porciones de la planicie, fueron

ocupadas por una alfombra de gramíneas

acompañadas de diversos elementos arbusti-

vos del género Acacia (Angulo, 2001: 73).

En cuanto a ésta última aseveración, podemos

compararla actualmente con el paisaje rural en

Teotihuacan por la semejanza que muestra

con épocas anteriores, donde los campos des-

tinados a la labranza están circundados por

pequeños arbustos, magueyes, nopales y piru-

les entre otras especies.

Los datos que proporciona Angulo son de par-

ticular interés para nuestro ensayo porque des-

taca la importancia social y religiosa que tuvo

la agricultura en Teotihuacán (ibíd.: 65-186).

Refleja la necesidad de los teotihuacanos por

resolver el reto de producción agrícola a mayor

escala, no obstante la adversidad de los cam-

bios climáticos en la región y sus alrededores.

Mediante el trabajo comunitario la población

atrajo mayores beneficios a la urbe. Las labo-

res del campo, impregnadas por un pensa-

miento religioso desplegado por la elite teo-

tihuacana, fueron uno de los temas que con

mayor frecuencia observamos en el arte sacro

de esta ciudad. A través de la arquitectura, la

pintura mural, la escultura y la cerámica los

siglos de la era cristiana construyeron la Calza-

da de los Muertos y por consiguiente la gente

que vivía en el sector noroeste se desplazó y

estableció a lo largo de esta avenida siguiendo

un patrón axial norte-sur de poblamiento. Con

el tiempo, Teotihuacan siguió aumentando de

tamaño hasta alcanzar 20 km2 de superficie e

invadió la llanura aluvial del río San Juan, ante-

riormente destinada para el cultivo (Manzanilla,

Op.cit.: 18).

Otros investigadores mesoamericanistas consi-

deraron que al crecimiento de la población ur-

bana contribuyó el clima. Jorge Angulo (2001)

apoya esta visión en un trabajo inédito de Lau-

ro González Quintero quien al respecto aseve-

ra que durante las etapas formativas pre y pro-

to teotihuacanas, conocidas como Cuanalan y

Patlachique, en la Cuenca del Valle de México

la temperatura era templada y las condiciones

climáticas de pluviosidad fueron relativamente

elevadas hasta los inicios de la era cristiana.

Pero que a partir de las etapas Tzacualli y Mic-

caotli (1200 d.C) el clima se deterioró de mane-

ra paulatina con lo cual el lago de Chalco des-

apareció. A consecuencia de ese incremento

térmico el descenso pluvial en la planicie se

hizo visible pues otros lagos se evaporaron y el

de Texcoco redujo su extensión, como resulta-

do de este periodo de sequía la concentración

salina sufrió un aumento en el periodo Clásico

y los niveles de salinidad descendieron, hasta

Page 33: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

33

ción de esteras y cestos. Pero también los

bancos de arcilla en el valle de Teotihuacán

fueron útiles en la elaboración de cerámica. La

roca volcánica y grava, materias primas para la

edificación, sirvieron para múltiples recintos

urbanos (Winning, 1987: 25-29).

Algunos más, como David R. Starbuck, seña-

lan que los recursos forestales y la fauna vin-

culados con las laderas montañosas también

proporcionaron a los teotihuacanos otros bene-

ficios por encima de cualquier práctica agríco-

la. Argumenta que los teotihuacanos aprove-

charon los recursos forestales como el pino y

el roble, plantas silvestres y animales como el

venado cola blanca, el conejo, el guajolote y el

perro, además de aves acuáticas migratorias

(Starbuck, 1987; véase también McClung,

1993).

En consecuencia todos estos factores se com-

binaron e hicieron posible que Teotihuacán

fuera un importante emporio económico, políti-

co, social, cultural y artístico como ningún otro

pueblo mesoamericano contemporáneo a éste.

A través de los datos arqueológicos hoy tene-

mos la certeza de que esta urbe controlaba y

conseguía localmente importantes artículos de

comercio: sal mineral, obsidiana y excelente

material, incluyendo piedra dura, para la cons-

trucción. También dominaba el acceso a las

materias primas, con una superioridad en la

organización y el control del transporte. Los

teotihuacanos expresaron su vínculo con las

divinidades propiciatorias de la vida, de la lluvia

y la fertilidad por encima de cualquier otro as-

pecto temático que sin duda alguna rigió la

existencia de los hombres.

Es de suponer que ante la escasez de lluvias

de temporal, los teotihuacanos enfrentaron el

reto de producir mayores alimentos a pesar de

las limitaciones del agua y aprovecharon los

recursos disponibles en la zona y áreas aleda-

ñas e hicieron acopio de todos los conocimien-

tos tecnológicos en ingeniería hidráulica y los

aplicaron al campo y a la producción agrícola.

Hay quienes destacan la importancia que tuvie-

ron los recursos naturales para que Teotihu-

acán se posicionara como un emporio econó-

mico y mercantil de primer orden. Michael W.

Spence considera que la proximidad de las mi-

nas de obsidiana de Otumba y de la Sierra de

las Navajas en Pachuca constituyó uno de los

recursos de gran impacto en la economía de

Teotihuacán por la utilidad que ésta ofrecía en

la elaboración de distintos artefactos (Spence,

1987: 429-450).

Otros autores como Hasso von Winning consi-

deraron que la existencia de manantiales de

agua dulce ubicados en la región suroeste del

valle fueron aprovechados por la gente de esta

antigua metrópoli. La cercanía del sistema la-

custre de Texcoco posibilitó a los teotihuaca-

nos la extracción de sal y caña para la elabora-

Page 34: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

34

Hasta aquí mencionamos algunos factores que

contribuyeron de distinta manera al aumento

de la población en Teotihuacán. Y centraremos

nuestro interés en el que consideramos de ma-

yor peso: La agricultura vinculada con la reli-

gión pues el impacto social en Teotihuacán se

hizo evidente.

Insistimos que para el periodo que nos ocupa

la agricultura fue, junto con la religión, prepon-

derante en la vida de los teotihuacanos por en-

cima de cualquier otra actividad humana. Fun-

damentamos nuestra opinión con base en los

datos arqueológicos, botánicos y de pintura

mural que citamos en este ensayo.

A) La agricultura

La producción de alimentos proporcionó segu-

ridad no sólo a la existencia cotidiana de la po-

blación sino también al Estado teotihuacano.

La agricultura estuvo vinculada con el pensa-

miento religioso del grupo dominante ya que, a

través de este mecanismo de control social,

evitó potenciales levantamientos de la pobla-

ción derivados de la hambruna que posible-

mente conocieron los pueblos mesoamerica-

nos a lo largo de su historia. Satisfecha esta

necesidad inmediata seguramente realizaron

otras actividades distintas a las del campo. Su-

ponemos que cuando los sembradíos requer-

ían de mayores cuidados la elite teotihuacana

centraba toda su atención y energía en el cam-

comerciantes teotihuacanos desplazaron pro-

ductos terminados tales como la cerámica Ana-

ranjado Delgado, navajas de obsidiana y vasos

estucados que no sólo producían en las zonas

urbanas de esta ciudad mesoamericana sino

también en otras regiones que estaban bajo su

dominio como Matacapán, en Veracruz y Kami-

naljuyú, en Guatemala. A través del comercio

Teotihuacán atrajo la atención e interés de pro-

pios y extraños procedentes de las regiones de

Oaxaca, de la costa del Golfo y posiblemente

también mayas (Rattray, 1987; véase Parsons,

1987: 27-75).

Rubén Morante López señala que la posición

privilegiada del valle de Teotihuacán como ruta

de acceso directa entre la Costa del Golfo y la

Cuenca de México posibilitó no sólo su creci-

miento demográfico sino también el político y

económico. La diversidad de climas y produc-

tos naturales separó e integró al mismo tiempo

estas regiones durante su historia. Los flujos

humanos y los productos fueron en ambas di-

recciones, a través del Golfo de México, inte-

grando otras zonas de Mesoamérica, entre

ellas las mayas y zapotecas e incluye también

los llamados bienes culturales de tipo informati-

vo y tecnológico fueron empleados en la agri-

cultura como resultado de los intercambios ma-

teriales y culturales que se dieron entre el Alti-

plano Central y la Costa del Golfo (Morante,

2004: 23-43).

Page 35: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

35

una caña de maíz. El ingenio de los pintores

sin duda es extraordinario por la sencillez del

trazo y la precisión con la cual rescata los ele-

mentos más significativos que identifican a es-

ta gramínea: el fruto semiredondo, casi ovala-

do con la característica natural de que esta

planta es trepadora. La belleza del dibujo es

excepcional porque miramos la exactitud con

la cual los tlacuilos pintaron asimismo los fru-

tos del maíz, con sus respectivas mazorcas

mostrando las hiladas continuas del valioso

grano y el pelo sobresaliente en el extremo

exterior.

po, vigilando y controlando a los agricultores

para que efectuaran las acciones necesarias y

lograr de este modo una buena producción. El

esfuerzo final llegaba cuando se acercaba el

levantamiento de la cosecha, hasta ese mo-

mento el trabajo colectivo rendía sus frutos.

Debo advertir que seguramente el Estado

teocrático teotihuacano ideó mecanismos de

control social tan efectivos como para lograr el

control de los estratos de la población menos

favorecidas. Suponemos también que las labo-

res agrícolas en campo abierto fueron exclusi-

vas de los hombres y que tal vez las mujeres

como el resto de los demás miembros de la

familia, ancianos y niños solo participaron

cuando los productos del campo fueron lleva-

dos a la urbe o una parte a sus hogares,

brindándoles la oportunidad de emprender

otras actividades que rindieran distintos satis-

factores económicos y materiales.

B) Cultivos

Ligada a la agricultura está el conocimiento de

las especies o géneros que podían sembrar en

la región, tomando en cuenta el medio ambien-

te y el clima. Al respecto mencionamos que los

tlacuilos fueron hábiles al representar en la

pintura mural de Teotihuacán plantas de maíz,

frijol y calabaza, alimentos que constituyeron

la base de su alimentación (Fig.1). Se trata de

una planta de frijol trepando sobre el tallo de

Fig. 1. Planta de frijol trepando sobre una de maíz.

Pintura mural de Tepantitla, Teotihuacán. Tomada

de Jorge Angulo, 2001, Tomo II, 117.

Page 36: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

36

los habitantes conocían muchas técnicas y en

la pintura mural encontramos evidencia de que

así fue (Fig. 2). Tal como podemos observar

en el muro suroeste de Tepantitla. En el que

vemos tierras labradas cuyo sentido contra-

puesto se asemeja al tejido de una estera o

tapete. No nos queda la menor duda de que

esta representación pictográfica parte de una

realidad tangible a nuestros sentidos tal como

hoy se mira en los campos de nuestro país.

Pero más que un gusto estético, el pintor re-

flejó una realidad práctica y útil como es el

hecho de aprovechar al máximo la humedad

obtenida por las lluvias estacionales o, como

en el caso de este mural, de un sistema de rie-

Emily McClung menciona que las plantas culti-

vadas por los teotihuacanos eran tres varieda-

des de maíz, el frijol negro, el frijol ayocote, va-

rias especies de calabaza, el chile, el jitomate,

el amaranto, los quelites y la tuna. Consumían

frutos como el capulín, el tejocote y quizás el

zapote blanco. Recolectaban papa silvestre,

tule, verdolaga y huizache (McClung, Op.cit.,

27-30).

C) Tecnología

Consideramos que los conocimientos tecnoló-

gicos aplicados a la agricultura también favore-

cieron la densidad de la población en Teotihu-

acán. Arqueológicamente se ha demostrado

Fig. 2. Muro suroeste

de Tepantitla, Teotihu-

acán. Tomado de

Uriarte, 2001, Tomo II,

246.

Page 37: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

37

todo si consideramos que el crecimiento de la

población iba en aumento.

D) Religión

Mediante una ideología religiosa basada en un

complejo de deidades agrícolas propiciatorias

de la vida y del bienestar de toda la humanidad

la elite teotihuacana logró producir más de lo

necesario. La presencia de sacerdotes en dis-

tintos niveles de la vida de los hombres fue ne-

cesaria. En distintos contextos arqueológicos

observamos la presencia de diversas deidades

agrícolas vinculada con Tláloc (Cabrera,

2001a: 131-138, véase De la Fuente, 2001b,

259-311). Por su parte, Noel Morelos García

señala al respecto que en la organización del

complejo ceremonial teotihuacano se maneja-

ron múltiples representaciones con rasgos

compartidos. Que estos posiblemente se re-

produjeron de manera sistemática hasta que

fueron parte inseparable del mito y la cosmovi-

sión teocrática. Y que conforme se consolidó el

Estado teotihuacano, se estableció a la vez un

centralismo religioso que originalmente fue di-

verso y amplio, pero que poco a poco se cen-

tralizó en una sola imagen ¨divina” que es la

que pasa al Posclásico en la forma de Tláloc

(Morelos, 1987: 59-67). A la deidad de la Lluvia

la identificamos por sus típicas anteojeras cir-

culares, colmillos y dientes además de estar

asociada con otros elementos acuáticos: chal-

go permanente denominado apantli o canal

donde observamos la trilogía mesoamericana.

Más debo advertir que de acuerdo con los da-

tos arqueológicos los teotihuacanos emplearon

distintos sistemas de riego a saber: irrigación

por inundaciones, Irrigación permanente inclu-

yendo los cultivos en chinampas, terrazas y el

cultivo por temporal basado en las lluvias

(McClung, 1984; véase Rojas: 1988,133-154).

Rojas menciona que la clasificación de los sis-

temas de riego, estos han sido agrupados por

los autores según diversos criterios, las más de

las veces considerando el tipo y la naturaleza

del agua que los nutre y el método de distribu-

ción de ésta. Distinguen los siguientes: 1. Rie-

go permanente por canales, de manantiales y

ríos perennes. 2. Riego temporal de ríos per-

manentes. 3. Riego temporal por inundación o

avenidas, con o sin canales. 4. Riego a brazo.

5. Riego permanente tipo chinampas y campos

drenados, se combina riego manual y por filtra-

ción. 6. Otros sistemas, como los depósitos

pluviales en cimas, galerías filtrantes, etcétera

(Rojas, op.cit.: 133).

En otras secciones de este mural los pintores

manifestaron el aprovechamiento de los ojos

de agua o manantiales para la agricultura, lo

cual es de gran interés para nuestro estudio

porque hace referencia a las técnicas agríco-

las empleadas por los teotihuacanos para obte-

ner mejores resultados en la producción, sobre

Page 38: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

38

mo parecen sugerirlo los artífices teotihuaca-

nos en un mural de Teopancaxco, en Teotihu-

acán (Cabrera, 2001b: 158; 2001, Tomo I: 203-

256, véase Pasztory, 1993:135-158; Manzani-

lla, 1993:19).

Se trata de dos sacerdotes ricamente atavia-

dos desplegando oraciones a sus dioses. Su-

gerimos que los tocados que llevan sobre su

cabeza, vistos de perfil asemejan el rostro de

un felino y el de una serpiente, ambos con ele-

mentos acuáticos estelares. Las encías muy

similares a las del dios Tláloc. Suponemos que

estos yelmos estuvieron asociados con los ele-

mentos tierra-agua y por consiguiente con la

fertilidad. Las vírgulas emergen de la boca en-

treabierta de ambos personajes. Presentan

puntilleantes gotas de agua y flores. La co-

rriente de agua representada con diminutas

gotas va intercalada con algunas semillas. Una

línea curva con ganchos en espiral da el as-

pecto de conchas marinas cortadas de perfil.

Ambas figuras convergen al centro en direc-

ción a un altar de base trapezoidal, en cuya

cima se mira un disco solar con diseños ge-

ométricos entrelazados cuyo borde ostenta los

“rayos” solares. En la cenefa exterior de dicha

pintura mural hay diversos géneros de “plantas

con frutos de formas redondeadas, cuadradas

y ovaladas y algunas conchas que se interca-

lan a lo largo de la guía (Cabrera, 2001b: 158)

Como esta imagen hay otras tantas referentes

chihuites, caracolas, estrellas, etcétera (Fig. 3).

Más cabe advertir que en el arte de Teotihu-

acán muchos estudiosos han asociaron indis-

criminadamente con el dios de la Lluvia varia-

das imágenes y figurillas con bigoteras, chal-

chihuites, orejeras circulares, anteojeras, círcu-

los concéntricos sin dar oportunidad de recono-

cer la existencia de otras deidades que segura-

mente estuvieron vinculadas con la agricultura

y la fertilidad, aunque de ellas desconozcamos

su nombre.

Otras imágenes de carácter religioso (Fig. 4)

tuvieron el propósito de elevar plegarias a las

divinidades de la lluvia, posiblemente aludien-

do el comienzo anual del ciclo agrícola tal co-

Fig. 3. Tláloc sembrador según Arthur Miller. Za-

cuala, Teotihuacán. Tomado de De la Fuente

2001:323).

Page 39: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

39

relos propone que hay más que una deidad

central –Tláloc-, de la que se deriva una cos-

movisión, se presenta una integración comple-

ja de formas asociadas a la agricultura. Esta

integración supone a la vez la asociación con

símbolos básicos y auxiliares como el agua y

el fuego, aunque también se ha propuesto que

hay una trascendencia simbólica del complejo

de deidades relacionadas con la fertilidad de la

tierra, hacia las formas humanas primero y

hacia las animales después (Morelos, op.cit.:

60). En efecto, contrariamente a lo que pudiera

pensarse de que solo existió una divinidad de

la lluvia en Teotihuacán, estamos seguros de

que hubieron otras, posiblemente femeninas,

asociadas con la agricultura y su presencia se

debe probablemente a la naturaleza dual de

los dioses dentro de la cosmovisión de los pue-

a las divinidades de la lluvia, de la agricultura y

la fertilidad, como la que vemos al inicio del

artículo de Pasztory. Se trata de un fragmento

de pintura mural fechado entre 600-750 d.C.

pertenece al acervo arqueológico de The Art

Institute of Chicago. En él se observa un sacer-

dote de la lluvia, procedente de Teotihuacán.

El personaje está arrojando flores y orando por

agua, el sacerdote aparece frente a un atado

de cañas que simbolizan la terminación de un

ciclo de tiempo y el inicio de un nuevo periodo.

Este ideograma complejo, que se repetía a lo

largo de las paredes de un aposento, formaba

parte de una letanía para pedir agua y fertili-

dad. Lo incluimos en este trabajo por la seme-

janza que tiene con la figura anterior.

A partir de la evidencia arqueológica in situ,

además de la pintura mural teotihuacana, Mo-

Fig. 4. Teopancaxco. Cuarto I, mural 1.Sacerdotes frente a disco solar, según Peñafiel en Gamio 1922.

Tomado de Cabrera, 2001c:157.

Page 40: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

40

pago. De sus manos descienden enormes co-

rrientes de agua y debajo de su cuerpo el

líquido vital nutriendo las tierras destinadas pa-

ra la labranza.

Eduard Seler enfatiza que el dios de la lluvia

está representado de distintas formas y atribu-

tos, y el cromatismo empleado en ellos puede

tener varios significados. El tlacuilo representó

a Xiutecuhtli como dios del fuego pero también

como dios de la lluvia del sur. En segundo lu-

gar a Tlahuizcalpantecuhtli como deidad del

planeta Venus, deidad de la lluvia del oeste.

Quetzalcóatl, dios del viento pero también divi-

nidad de la lluvia del este. Tezcatlipoca, dios

de la noche y divinidad de la lluvia del norte. Al

centro, Xochipilli, dios solar, dios de la lluvia

del centro o de la altura. Por lo tanto concluye

que “la pintura facial es distinta en cada rostro,

de modo que estos cinco dioses de la lluvia

están representados como encarnaciones de

otros tantos dioses diferentes. La tierra por de-

bajo de las figuras está dibujada en la forma en

que los códices del grupo Borgia suelen dibujar

un campo labrantío (Seler, 1988, Tomo I: 263-

265).

F. Construcciones

Insertamos aquéllas que imágenes asociadas

con la distribución del agua en la urbe (Fig. 6)

Tal vez se trate de “casas de aguas” destina-

das para el abastecimiento de este líquido em-

blos indígenas.

E. El color

Seguramente los colores empleados por los

artífices teotihuacanos tuvieron connotaciones

religiosas y posiblemente también vincularan el

aspecto femenino o masculino de sus divinida-

des con el propósito de destacar sus cualida-

des o atributos para cada acción en el destino

de los hombres.

La pintura facial de dioses y hombres es diver-

sa. Por ejemplo, en Tepantitla hay una deidad

femenina pintada de color verde, como otra

que existe en el borde de una puerta dentro

del mismo recinto pero que en esta ocasión es

la típica representación de Tláloc. Aunque am-

bas ostentan el mismo color se trata de dos

diferentes divinidades. En apariencia esto pa-

rece significar que incluso el factor cromático

de las representaciones formó parte del código

simbólico del complejo religioso agrícola

(Idem.).

Pero no sólo en el arte de Teotihuacán obser-

vamos estas diferencias. También en los códi-

ces vemos esta regla (Fig. 5) Lámina 28 del

Códice Borgia (1898). En ella vemos cinco re-

presentaciones diferentes del dios de la Lluvia,

Tláloc, con el rostro cubierto de distinto color.

Todos sosteniendo de la mano una olla efigie

con el rostro de Tláloc mientras que con la otra

sujetan una serpiente con el símbolo del relám-

Page 41: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

41

Fig. 5. Lámina 28 del Códice Borgia. 1898.

Page 42: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

42

sacro de esta antigua metrópoli mesoamerica-

na.

Bibliografía

Angulo Villaseñor, Jorge.

2001 “Teotihuacán: aspectos de la cultura a

través de su expresión pictórica” en La

Pintura Mural Prehispánica en México

Teotihuacán, Tomo II, Estudios. Beatriz

de la Fuente Coord. , Instituto de Investi-

gaciones Estéticas, Universidad Autóno-

ma de México, México, pp. 65-186.

Cabrera, Rubén.

2001a “Amanalco barrio de las pinturas sa-

queadas. Techinantitla y Tacuilapaxco”,

en: La Pintura Mural Prehispánica en

México Teotihuacán, Tomo I, Catálogo.

pleadas para el consumo humano o bien, para

la agricultura (De la Fuente, 2001a:113). Se

trata de dos construcciones vistas frontalmen-

te, de forma cuadrangular, compuestas por dos

cuerpos arquitectónicos en cuyo centro hay

una apertura. Ambas poseen almenas en la

parte superior. A ambos lados de estas cons-

trucciones tenemos varias líneas onduladas

que manifiestan el movimiento de las aguas

provenientes de ojos de agua o manantiales.

A manera de conclusión, diremos que gran

parte de la pintura mural de carácter religioso

estuvo enfocada en la agricultura, en la fertili-

dad, en el ciclo agrícola y, sobre todo, en las

deidades asociadas con el agua y la lluvia de

allí que consideremos a la como una actividad

de gran impacto social y su vínculo con el arte

Fig. 6. Zona 2, Templo de los caracoles emplumados.

Tomado de De la Fuente, 2001a:113.

Page 43: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

43

Universidad Nacional Autónoma de

México, México, pp. 259-311.

Manzanilla, Linda.

1993 “Armonía en el tiempo y el espacio” en

Arqueología Mexicana. Vol. 1, Nº1, abril-

mayo, Editorial Raíces, México, pp. 16-

19.

McClung de Tapia, Emily.

1984 Ecología y cultura en Mesoamérica,

México, Instituto de Investigaciones An-

tropológicas, Universidad Nacional Autó-

noma de México, México, pp. 33-39.

1993 “De la subsistencia al disfrute” en Ar-

queología Mexicana, Vol. 1, Nº 1, abril-

mayo, Editorial Raíces, México, pp. 27-

30.

Millon, Rene

1973 Urbanitation at Teotihuacan, México.

Vol. I. Part I. The Teotihuacan Map. Uni-

versity of Texas Press. Austin, Texas.

Morante López, Rubén.

2004 “Del altiplano a la Costa del Golfo: inter-

cambios culturales y materiales” en Me-

moria de la Segunda Mesa Redonda de

Teotihuacán. La costa del Golfo en tiem-

pos teotihuacanos: propuestas y pers-

pectivas, María Elena Ruíz Gallut, Artu-

ro Pascual Soto (Eds.) Instituto Nacional

de Antropología e Historia, Museo Na-

cional de las Culturas, México, pp. 23-

43.

Beatriz de la Fuente (Coor.), Instituto de

Investigaciones Estéticas, Universidad

nacional Autónoma de México, México,

pp. 131-138.

2001b “Teopancaxco Casa Barrios o del Alfare-

ro” en La Pintura Mural Prehispánica en

México Teotihuacán, Tomo I, Catálogo.

Coordinadora Beatriz de la Fuente, 1ª

reimpresión, Instituto de Investigaciones

Estéticas, Universidad nacional Autóno-

ma de México, México, pp. 157-189.

Códice Borgia

1898 Il manoscritto messicano Borgiano: del

Museo etnografico della S. Congrega

zione di propaganda fide, riprodotto in

fotocromografia a spese di s. e. il duca

di Loubat a cura della Biblioteca Vati

canna. Stablimento Danesi. Roma.

De la Fuente, Beatriz.

2001a “Zona 2.Templo de la Agricultura”, en:

La Pintura Mural Prehispánica en Méxi-

co Teotihuacán, Tomo I, Catálogo. Coor-

dinadora Beatriz de la Fuente, 1ª reim-

presión, Instituto de Investigaciones

Estéticas, Universidad nacional Autóno-

ma de México, México, pp. 103-113.

2001b “Tetitla” en La Pintura Mural Prehispáni-

ca en México Teotihuacán, Tomo I,

Catálogo. Beatriz de la Fuente (Coor.),

Instituto de Investigaciones Estéticas,

Page 44: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

44

Rattray, Evelyn

1987 “Los barrios foráneos de Teotihuacán”

en en Teotihuacan: Nuevos datos, nue-

vas síntesis, nuevos problemas, Emily

McClung de Tapia y Evelyn Childs Rat-

tray (eds.), Serie Antropológica: 72, Ins-

tituto de Investigaciones Antropológicas,

Universidad Nacional Autónoma de

México, México, pp. 243-273.

Rojas Rabiela, Teresa.

1988 Las siembras de ayer. La agricultura

indígena del siglo XVI. Secretaría de Edu-

cación Pública, México.

Seler, Eduard.

1988 Comentarios al Códice Borgia, Tomo I,

Fondo de Cultura Económica, México,

pp. 263-265.

Spence, Michael W.

1987 “The scale and structure of obsidian pro-

duction in Teotihuacan” en Teotihuacan:

Nuevos datos, nuevas síntesis, nuevos

problemas, Emily McClung de Tapia y

Evelyn Childs Rattray (eds.), Serie An-

tropológica: 72, Instituto de Investigacio-

nes Antropológicas, Universidad Nacio-

nal Autónoma de México, México, pp.

429-450.

Starbuck, David R.

1987 “Faunal evidence for the Teotihuacan

subsistence base” en Teotihuacan: Nue-

vos datos, nuevas síntesis, nuevos pro-

Morelos García, Noel.

1987 “El complejo de las deidades agrícolas

en Teotihuacan: una proposición” en

Historia de la Religión en Mesoamérica

y áreas afines. I Coloquio, Barbro Dahl

gren de Jordán (Ed.), Instituto de Invest

igaciones Antropológicas, Universidad

Nacional Autónoma de México, México,

pp. 59-67.

Parsons, Jeffrey R.

1987 “El área central de Teotihuacán. Patro-

nes regionales de colonización en el Va-

lle de México” en El auge y la caída del

Clásico en el México Central, Joseph

Bode Mountjoy y Donald Leslie Broc-

kington (eds.) Instituto de Investigacio-

nes Antropológicas, Universidad Nacio-

nal Autónoma de México, México, pp. 37

-75.

Pasztory, Esther.

1993 “El mundo natural como metáfora cívica

en Teotihuacán”, en: La antigua Améri-

ca, el arte de los paisajes sagrados.

Richard F. Townsend editor general, 1ª

edición, México, The Art Institute of Chi-

cago - Grupo Azabache, pp. 135-158.

Pérez Campa, Mario A.

2007 Cuicuilco , Instituto Nacional de Antropol

ogía e Historia, México.

Page 45: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

45

blemas, Emily McClung de Tapia y Eve-

lyn Childs Rattray (eds.), Serie Antro-

pológica: 72, Instituto de Investigaciones

Antropológicas, Universidad Nacional

Autónoma de México, México, pp. 75-

90.

Uriarte, María Teresa.

2001 “Tepantitla, el juego de pelota” en: La

Pintura Mural Prehispánica en México

Teotihuacán, Tomo II, Estudios. Coordi

nadora Beatriz de la Fuente, 1ª reim

presión, Instituto de Investigaciones

Estéticas, Universidad Nacional Autóno

ma de México, México, pp.103-113.

Winning, Hasso von.

1987 La Iconografía de Teotihuacan. Los dio-

ses y los signos. II Tomos, Instituto de

Investigaciones Estéticas, Universidad

Autónoma de México, México.

Page 46: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

46

Raúl Francisco González Quezada1

A l interior de los procesos de trabajos del Proyecto de Investigación y Conservación de la

Zona Arqueológica El Tlatoani, Tlayacapan, Morelos, realizados desde 2012, convivimos

por largo tiempo con una familia de entusiastas de la historia local. Ellos conservan en su

hogar ciertas piezas arqueológicas que, con seguridad, son solamente unas cuantas entre cientos o

miles de piezas que se encuentran en manos de los vecinos de esta comunidad. De entre ellas, nos

llamó fuertemente la atención una escultura circular que, en ese momento, servía de base para una

maceta, en el solar de la casa de su poseedor, con un signo que reconocimos presente en Teo-

tihuacan y en Xochicalco.

Su estado de conservación es precario y el proceso de deterioro se ha agravado derivado del uso

que le propinan sus poseedores. Las pláticas densas y continuas con ellos han buscado el conven-

cimiento para que se le otorgue un cuidado más cercano a la conservación que nos permita contar

con la pieza por más tiempo. Ellos reconocen la responsabilidad de su custodia pero el proceso de

registro formal de la pieza aún no se realiza. A pesar de ello, pudimos realizar el registro técnico ar-

queológico de la misma.

Las versiones del lugar preciso del que fue extraída nunca se aclararon con firmeza, al parecer pro-

viene de la zona urbana de la zona arqueológica de Tlayacapan, ubicada en la sección baja inme-

diata de la falda oriental de la Sierra de Tepoztlán, en esta zona de Tlayacapan, justo en relación

directa con los cerros El Tlatoani y Huixtlaltzin. Ambos cerros cuentan con zonas arqueológicas en

sus respectivas cimas. Precisamente El Tlatoani es el sitio al que le hemos dedicado ya, dos mo-

mentos de investigación arqueológica.

En el año 2012 los esfuerzos de investigación y conservación se centraron solamente en la sección

alta del cerro El Tlatoani. En ese espacio logramos determinar momentos ocupacionales a partir, al

EL GLIFO-EMBLEMA DEL DIOS DE LA TORMENTA-TLÁLOC

EN TLAYACAPAN, MORELOS

1. Investigador en el Centro INAH-Morelos. Mtro. En Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Page 47: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

47

pecto al Epiclásico sólo contamos, por ahora,

con una muestra de materiales cerámicos aso-

ciados a este momento, sin elementos arque-

ológicos arquitectónicos o de otro tipo asocia-

dos.

En las recientes excavaciones arqueológicas

del mes de mayo de 2013, una de las preten-

siones fue conocer los elementos relacionales

de los espacios sociales de la cima del cerro El

Tlatoani con la sección baja inmediata oriental

de la sierra donde suponemos se localizaron

los órdenes urbanos previos a la invasión es-

pañola, así como con espacios más lejanos de

la sección central urbana para la eventual loca-

lización de asentamientos agroartesanales. Al

intervenir el área urbana donde pretendíamos

explorar arquitectura monumental en un princi-

pio, pudimos identificar un espacio arquitectó-

nico con al menos dos momentos constructi-

vos. El más tardío tuvo una ocupación presu-

miblemente asociada al Posclásico Temprano

(1000 al 1100 d.C.), mientras que la anterior

muestra una ocupación durante el período

Clásico.

Se trata quizá de un espacio palaciego, asocia-

do a la gestión político-administrativa. De éste

último se definieron huellas de revestimiento

de tierra sin cal en los muros, testigos de pilas-

tras y pisos enlucidos de tierra que en conjunto

indican la construcción de cuartos que even-

tualmente tendrían cubierta de la cual no que-

menos, del año 600 d.n.e. en la estructura ar-

quitectónica localizada en la cima, así como

espacios ocupados en las terrazas de ascenso

cuya cronología los ubica hacia el 1,000 y

1,100 d.n.e.

Determinamos que las funciones sociales ge-

nerales de la ocupación del cerro variaron de

un primer momento identificado hacia el final

del Clásico con un pequeño templo erigido en

la cima del cerro, muy dependiente de la mor-

fología natural del cerro, mientras que hacia el

Posclásico Temprano logramos identificar un

pequeño templo y algunos espacios de habita-

ción, terrazas debajo de la cima, donde even-

tualmente se habrían realizado procesos pro-

ductivos artesanales, sin que tengamos al mo-

mento toda la secuencia completa para definir

talleres.

Hacia el Posclásico Tardío el área se man-

tendría ocupada, pero el espacio construido se

transformaría. Las terrazas se normalizaron

cubriendo espacios habitacionales y de ges-

tión, dejando plana la superficie de la mayoría

de ellas, eventualmente se convirtieron en una

especie de espacio de acceso restringido de

carácter militar o al menos de defensa hacia la

cima. Los cuartos habitacionales se concentra-

ron en las terrazas más altas y se amplió en

varias ocasiones el orden arquitectónico en la

cima. Este espacio sería abandonado sola-

mente a partir de la invasión española. Res-

Page 48: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

48

se localizaron 139 orejeras de piedra verde

asociadas a 4 tumbas con múltiples entierros

en el complejo de sacrificio masivo, relaciona-

do claramente al efecto de procesos militaris-

tas hegemónicos en el espacio construido

(Sugiyama, 2007:143). En la Pirámide de la

Luna se han localizado en tres de los siete mo-

mentos constructivos de ampliación, magnas

ofrendas de artefactos, ecofactos y hombres

asesinados en procesos también vinculados al

desarrollo militarista; asimismo se han encon-

trado en asociación con estos sujetos, orejeras

de piedra verde. Cabe mencionar que los indi-

viduos a los que les fue detenida la vida eran

fundamentalmente hombres entre 14 y 60 años

de edad, muchos de ellos eran foráneos a la

ciudad y dos de ellos fueron claramente deca-

pitados (Sugiyama y López 2007; Spence y

Pereira 2007).

El fechamiento por radiocarbono y la determi-

nación del índice de Isótopos de estroncio de

los restos óseos del entierro nos permitirá de-

terminar la cronología y la procedencia del su-

jeto decapitado e inhumado en Tlayacapan

que tentativamente por el momento considera-

mos que pertenece al Clásico, y eventualmen-

te tenía nexos importantes con desarrollos de

estrategias bélicas militaristas y de afirmación

hegemónica simbólica local a través del asesi-

nato y la ofrenda ritual.

Es de este espacio, quizá, de donde fue extraí-

daron rastros. Su muro perimetral es en talud y

limita en lo alto con una cornisa que sostenía

un entablerado. Al interior, asociada a este mo-

mento del Clásico, localizamos una cista fune-

raria con un individuo que, por las calidades de

su ajuar funerario y la ubicación de su inhuma-

ción, podría tratarse de un sujeto que participó

de alguna manera con la clase hegemónica de

la sociedad tlayacapanense de su época. Su

atavío consta de orejeras y un collar con cuen-

tas de piedra verde, otros artefactos también

de este material, así como una serie de vasijas

pertenecientes al Complejo Cerámico del

Clásico Tardío morelense.

Al individuo inhumado en Tlayacapan, que os-

tentaba orejeras de piedra verde, le fue sepa-

rada la cabeza, muy probablemente decapita-

do en vida o quizá retirada del cuerpo en mo-

mentos muy cercanos al proceso de descom-

posición del sujeto después de muerto. De co-

rroborarse que se trata de decapitación enton-

ces nos encontramos ante un “sacrificio”, es

decir, un asesinato asociado al ejercicio del po-

der hegemónico local. Considerando que el en-

tierro es muy probable que pertenezca a perío-

do Clásico, se trataría de una práctica análoga

quizá, a las practicadas en los grandes ele-

mentos arquitectónicos hasta ahora investiga-

dos en Teotihuacan, tanto en la Ciudadela co-

mo en la Pirámide de la Luna. En la Pirámide

de la Serpiente Emplumada o de Quetzalcóatl

Page 49: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

49

muestra en altorrelieve tres círculos semejan-

tes en magnitud y parsimonia ejecutados en

altorrelieve cuyo centro ha sido horadado; en

la sección media divide a este círculo el diseño

en bajorrelieve de una línea que ondula en tra-

yectoria horizontal al centro y semicircular de

abajo hacia arriba simétricamente en cada ex-

tremo; bajo ésta, un signo cruciforme en bajo

relieve con un círculo al centro en altorrelieve.

El círculo intermedio sirve de marco al círculo

interior, mientras que el externo se encuentra

segmentado en cuadrángulos semejantes en

tamaño (Figs.1y 2).

Este signo ya ha sido reiteradamente descrito

e interpretado por diversos autores, se le ha

denominado quinterno (Winning, 1987), insig-

da la pieza que ahora describimos. De forma

circular en su origen, alcanza en la actualidad

37 cm. de ancho por 48 cm. de largo y un

máximo de 6 cm de espesor. Muestra signos

tallados en ambas caras. Tras un registro fo-

tográfico y un dibujo pudimos advertir con ma-

yor precisión la configuración de los signos. En

el artefacto de lítica pulida se puede advertir

que se ha ejecutado el mismo signo en ambas

caras del artefacto, en una de ellas el diseño

casi se ha perdido mientras que en la otra aún

se puede descubrir su configuración. Los com-

ponentes icónicos del signo se ordenan en tres

círculos concéntricos. El interior marca un diá-

metro que abarca casi la mitad de toda la su-

perficie de la cara, en su sección superior

Fig.1 Fotografías con luz rasante de la escultura.

Foto. Enrique Méndez.

Page 50: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

50

con las sociedades que habitaron las tierras

del actual estado de Morelos se han supuesto

de manera sistemática desde el llamado Clási-

co Tardío (450-650 d.n.e.), a partir de la fase

Tlamimilolpa Tardío, y Hasso von Winning

había considerado que en Teotihuacan el sig-

no provenía de las fases Xolalpan y Metepec

(Gutiérrez, 1990:22), por lo que la analogía for-

mal de este signo en Tlayacapan puede prove-

nir de estas fases cuando más temprano. En la

urbe teotihuacana se han encontrado en múlti-

ples soportes semióticos este signo, tanto en

cerámica, escultura en piedra y en pintura mu-

ral en Tetitla, Totometla (Fuente, 1995:191;

Juárez, 2010), Xalla (Manzanilla, 2008) y en

nia del Dios de la Tormenta (Langley, 1986) y

glifo del llamado Tláloc B o Tláloc de la Guerra,

El Jaguar y también el Relámpago, según

Pasztory (1974).

El signo fue identificado hace décadas y el pri-

mer punto donde se analizó fue en el área ma-

ya, Edward Thompson lo relacionó metafórica-

mente con la turquesa, lo precioso y el agua

(Langley, Op.Cit.:279); Alfonso Caso lo asoció

al nivel de metáfora con el glifo turquesa y dia-

gramáticamente con los cinco puntos de mun-

do en Teotihuacan (Caso, 1967). Este signo se

remonta a la época del Clásico y su origen al

parecer se encuentra precisamente en la Ciu-

dad de Teotihuacan. Las relaciones de ésta

Fig.2. Dibujo naturalista elaborado por la P. A. Berenice García Vázquez.

Page 51: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

51

Fig.3. Signos del glifo de Tláloc B procedentes de Teotihuacan, los primeros cuatro de izquierda a de-

recha fueron tomados de Caso (1962); el quinto es Tomado de Langley (1992, detalle de la figura 7), el sexto

proviene de Totometla, acá se nota claramente que es el escudo del llamado Tláloc B (Tomado de Juárez

2010:76); el séptimo caso es una figurilla procedente de Zacuala (Tomada de Winning 1987). El octavo ejem-

plar es un artefacto procedente de la estructura 2 de Xalla designado como “iconografía del Dios de las Tor-

mentas” (Tomado de Manzanilla (2008:120). Signo esgrafiado en el fondo de una vasija con base anular del

tipo anaranjado delgado procedente de Oztoyahualco (Tomado de Millon, 2008:767-768).

Page 52: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

52

Más tarde Langley (2002) reduciría la identifi-

cación de los signos como regularidades sígni-

cas a 100 signos, con posibilidad de hasta un

85% de analogía formal y quizá de contenido

de significación con otros signos presentes en

otros puntos de América Media.

Tras estos trabajos de Langley, Pasztory du-

daría sobre la posibilidad de establecer límites

precisos entre el Tláloc A y el B (Pasztory,

1997:68,104). En general, estos autores han

adoptado la denominación de Dios de la Tor-

menta para Teotihuacan (Storm God). Paszto-

ry indica que este Storm God estuvo relaciona-

do no solamente con la fertilidad y el rayo, sino

también con la guerra y el sacrificio. Esta dei-

dad habría existido, desde la fase Tzacualli, en

primeros atisbos sígnicos donde aún no se fi-

guraría la totalidad de sus componentes sígni-

cos y fácilmente se convertiría en el Tlaloc del

Posclásico Tardío (ibid.:95, 250).

El uso particular del quincunce o quinterno ba-

jo la bigotera ha sido asociado en general co-

mo signo panregional en el desarrollo de Amé-

rica Media y su sistema de valores, relaciona-

do con los cinco puntos fundamentales del

cosmos, en un elemento metafórico de un pro-

ceso cosmogónico cuyas unidades generales

parecen compartir múltiples sociedades de

América Media dentro de su sistema de valo-

res (López Austin, 2010).

A este elemento cruciforme Langley (2002:

Oztoyahualco (Millon, 2002) (Fig.3).

En la década de 1970 Esther Pasztory propuso

una clasificación de Tláloc en los signos pre-

sentes en Teotihuacan estableciendo dos tipos

que han tenido fuerte eco en múltiples investi-

gaciones posteriores, prácticamente hasta la

actualidad. Nombró a aquellos ejemplos de

Tláloc vinculados con el agua de lluvia, el

relámpago y el cocodrilo como Tláloc A, éste

mostraría un nenúfar en la boca, la bigotera

hacia abajo y cinco colmillos. Como Tláloc B

reconoció a aquellos ejemplares vinculados

con las armas, revelaría tocado de tres borlas,

presencia del quinterno, la bigotera hacia arri-

ba y tres o cuatro colmillos (Pasztory, Op.cit.).

La presencia de las tres borlas y el sentido mili-

tar de las representaciones en lugares fuera de

la ciudad de Teotihuacan, llevó a Hasso von

Winning (1984:7) a considerar que el Tláloc B

estaba involucrado como signo de comercian-

tes y militares fuera de Teotihuacan.

Poco más de una década después se presentó

el trabajo de James Langley (Op.cit.) donde se

dio a la tarea de generar conjuntos (clusters)

de signos a través de un análisis de atributos

en Teotihuacan. Esto le permitió identificar 229

signos que para comienzos del presente siglo

se asumirían en incremento de complejidad

derivado de los descubrimientos en el Patio de

los Glifos de La Ventilla (Langley, Op.cit. y

1992).

Page 53: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

53

Schele y Parker 1993:301). Millon (Op.

Cit.:283) argumenta que en Copán y Tikal exis-

ten representaciones de un pendiente nasal

asociado al Dios de la Tormenta, análogo al

pendiente que fue localizado en la Pirámide de

Quetzalcóatl en Teotihuacan en la “ofrenda

masiva” de asesinados en esa estructura, lo

cual demostraría tenuemente el vínculo de es-

ta deidad ligada con la guerra y el “sacrificio”

introducida desde Teotihuacan hasta el área

Maya (Fig.4).

De Escuintla, Guatemala, procede un espejo

de pirita, asociado a las fases Xolalpan y Mete-

pec de Teotihuacan con la representación de

un “personaje-mariposa” que porta al centro el

mismo singo (López Luján, Neff y Sugiyama,

283) lo denomina quincross. Se le ha traducido

al español como quinterno y alude en este ca-

so, al numeral cinco. Langey lo habría preferi-

do sobre el signo denominado Kan cross locali-

zado en el área Maya. El signo Kan cross es-

taría asociado a los colores amarillo y verde-

azul, simbolizaría sangre (cfr. Stross, 1985)

aparte de agua y Langley (Ídem.) propone que

en Teotihuacan también simbolizaría un ele-

mento análogo al presentar dos ejemplos de

signos donde el quinterno se intercambia por

gotas de sangre.

Schele y Parker encuentran el signo del quin-

terno asociado a la Guerra en Tikal, mencionan

que en Teotihuacan el quinterno está relacio-

nado en la pintura mural al sacrificio (Freidel,

Fig.4. A la izquierda el “emblema” del

Tláloc de la Guerra en una figurilla que

porta un estandarte procedente de Tikal.

El segundo es el final del marcador del

juego de pelota en Tikal ( redibujado de-

Langley 2002:282,) Los tres últimos ejem-

plares son signos asociados a

“estandartes” en Teotihuacan sin especifi-

car material o procedencia exacta

(Redibujado de Freidel, Schele y Parker

1993:301).

Page 54: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

54

hasta el momento no hemos localizado ningún

juego de pelota y quizá algún espacio suficien-

temente amplio entre las terrazas donde se

despliega la zona arqueológica habría podido

funcionar como tal, con el uso de marcadores

móviles.

En el Popol Vuh Hunahpú y Xbalanqué juegan

momentos míticos incoativos en el juego de

pelota (Coe 1989:162-163, 171). En un vaso

de la Colección de Kerr se observan en este

proceso del juego mítico con un estandarte

que parece rematar ambos lados del espacio,

a pesar de ser solamente uno, sin embargo, en

la secuencia circular de la vasija podría consi-

derarse que existe el estandarte como remate

2002) (Fig.5).

El signo de Tlayacapan tiene como soporte se-

miótico la escultura en piedra y no tiene la fun-

ción de observarse solamente desde una de

sus caras, sino en ambas. Aunque la pieza no

está completa quizá se trate, al igual que la

pieza encontrada en Tikal, de un finial de mar-

cador de juego de pelota (Fig.6). Este tipo de

marcadores sirven como parte de una estrate-

gia de colocación de juegos de pelota tempora-

les, puesto que se combinan con una serie de

piezas que en sistema de caja-espiga se apilan

rematando en la sección alta con un finial,

quizá como fue el de Tlayacapan, si acaso ésta

hubiera sido su función. Cabe mencionar que

Fig.5. Personaje-mariposa con el

glifo del quinterno y el Dios de la

Tormenta al centro. Tomado de

López Luján, Neff y Sugiyama,

2002:745.

Page 55: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

55

esa por definir elementos calendáricos y escri-

turales en Xochicalco, cuando interpreta el sig-

nificado del quinterno asume que no se trata

de un día o año, pero asume que tendría algu-

na referencia con los signos que aparecen en

Teotihuacan (Caso 1962:73-75).

El signo en las estelas de Xochicalco, quizá

transformación formal y continuidad de conte-

nido simbólico del glifo del quinterno.

En las faldas de la Sierra de Tepoztlán, al otro

lado de la sierra en que se localiza Tlayaca-

pan, se encuentra la zona arqueológica de Cin-

teopa, excavadas originalmente por Carmen

Cook de Leonard. Esta investigadora aseveró

a cada lado de cada gemelo divino. Este rema-

te podría funcionar de manera análoga como el

marcador del juego de pelota Teotihuacano.

En 1961 César Sáenz excava la Estructura “A”

de Xochicalco y localiza tres estelas. El signo

del quinterno se localiza en la estela 1, en el

signo marcado como B 7, y también en la este-

la 3, en los signos marcados como B 4 y B 7.

Sáenz los relaciona con el sol, con Venus, lo

refiere a la pintura mural teotihuacana y afirma

que podría tratarse del Día 4 E, por presentar

cuatro círculos y cercanía con el glifo E zapote-

co (Sáenz 1961:45,50-51,56 y 60). A raíz del

de este descubrimiento Alfonso Caso se inter-

Fig.6. La imagen de la izquierda es un fragmento del mural 2 del pórtico 2 de Tepantitla, en Teotihuacan don-de se muestra según Baudez (2007) el juego de balón con bastones, en la sección superior derecha se pue-de observar el marcador de juego de pelota (Fotos América Malbrán Porto y Bernal, 1978 respectivamente)

Page 56: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

56

punto del peregrinaje. Arqueológicamente las

relaciones entre Tepoztlán y Tlayacapan están

por dilucidarse a detalle, pero los nexos deben

ser ineludibles, arquitectura sobre peñas, ocu-

paciones desde el Preclásico Tardío al menos,

únicos dos puntos donde han sido localizados

contextos primarios del Posclásico Temprano

hasta el momento en el estado de Morelos,

unen fuertemente a estas dos zonas que se

encuentran en distintos puntos de la misma

serranía.

Las almenas son cinco y están elaboradas con

la pasta del tipo cerámico denominado Blanco

Granular. A pesar de ser análogas en la repre-

sentación de un “sacerdote” con anteojeras de

en el límite de la metáfora, que si Amatlán se

trataba del lugar real del nacimiento de Quet-

zalcóatl y a la fecha incluso le ha sido cambia-

do el nombre a la comunidad por el de Amatlán

de Quetzalcóatl (Zamora 2007). En las excava-

ciones de un “adoratorio” se localizaron una

serie de almenas cerámicas con signos análo-

gos a los localizados en Teotihuacan, pero con

estructura simbólica propia (Canto 1998:1-3).

Entre Amatlán y una comunidad del norte de

Tlayacapan llamada actualmente San José de

los Laureles, existe una relación ceremonial

viva, las peregrinaciones hacia Chalma se

hacen a través de la sierra desde San José

hasta Amatlán y ahí los reciben como primer

Fig. 7. Almena de Cinteopa,

ejemplar del museo comunitario

de Amatlán. Tomado de DD M

Staff Junio 5 de 2013. Diario de

Morelos

Page 57: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

57

ado hasta el momento hasta 15 zonas arque-

ológicas con elementos rupestres pictóricos.

En la cima del Cerro Grande o Cihuapapalot-

zin, un equipo formado por el Arqueólogo Enri-

que Méndez Torres y el P.A. Adrian Fuentes

Aguirre orientados por guías locales de la fami-

lia Carmona, localizaron un conjunto de signos

practicados en tinta plana roja. En uno de ellos

se observa con mucha claridad icónica un sig-

no del Dios de la Tormenta-Tláloc (Fig.8), aso-

ciado a otros como Venus y el Ojo de Reptil. Al

signo le han sido añadidas líneas rojas en la

parte baja que eventualmente podrían asociar-

se a chorros de sangre, en el sentido analógico

de los elementos encontrados anteriormente

en Teotihuacan.

Tláloc frente a un templo con talud-tablero, con

un bastón en cada mano de los cuales penden

corazones sangrantes, el ejemplar que se ex-

hibe en el museo local es ligeramente diferente

(Fig.7). Éste tiene en su tocado emplumado un

rectángulo formado por lo que parece ser la

piel de una serpiente, en el cual encierra cinco

quinternos. Esto sería parcialmente compatible

con los contenidos sígnicos de los llamados

Tláloc de Jade del pórtico 11 de Tetitla que tie-

nen en sus tocados un elemento de cuchillos

sacrificiales sangrantes (cfr. Millón 2002:285-

286).

En un proceso paralelo de búsqueda y registro

de pintura rupestre en la sección tlayacapanen-

se de la Sierra de Tepoztlán se han identifica-

Fig.8. El signo del Tlaloc B

en una pintura rupestre de

Tlayacapan del Clásico-

Epiclásico. Foto de Enrique

Méndez Torres y dibujo de

Berenice García Vázquez.

Page 58: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

58

cubrieron bajo toros de columnas en edificios

virreinales y sobrevivieron en la memoria de

algunos durante algún tiempo, antes de que la

ausencia del ritual y los efectos de la invasión

los colocaran en el olvido (Véase Matos y

López Luján 2012:74).

Quizá en Tlayacapan haya sucedido un proce-

so análogo entre el Clásico Tardío y el Posclá-

sico Temprano, como eventualmente podemos

observar en algunos ejemplos cerámicos como

los recurrentes ejemplares de Tláloc que han

La presencia en distintos soportes semióticos

del mismo signo nos permite aventurar la im-

portancia del contenido sígnico de este ele-

mento en Tlayacapan, del Clásico Tardío al

Epiclásico (450-650 d.n.e. al 1100 d.n.e.). Se

trataría del signo que preferimos denominar

como el Glifo-Emblema del Dios de la Tormen-

ta-Tláloc. Nos mantenemos coincidentes con la

idea de no nombrar Tláloc a esos atisbos de lo

que Langley y Pasztory han decidido denomi-

nar Dios de la Tormenta para el Clásico por no

contar con todos los elementos de lo que des-

pués denominaríamos como unidad de des-

cripción antropológica, no sólo arqueológica

hacia el Posclásico como Tláloc. No se trata

por otro lado de todo el orden incónico canóni-

co de Tláloc, sí es que hay uno de manera lapi-

daria, ni del Dios de la Tormenta en sus múlti-

ples configuraciones, solamente de una sec-

ción, de un emblema, esto es en términos

sígnicos, el emblema es solamente un índice.

Gutiérrez Solana (Op.cit.) hace un ejercicio de

interpretación donde muestra la posibilidad de

que en el Centro de México el Glifo-Emblema

del Dios de la Tormenta-Tláloc del Clásico se

haya transformado hasta el llamado Tláloc-

Tlaltecuhtli de los mexica tenochca, conservan-

do el tocado con tres círculos, la bigotera y el

quinterno. De estos existen magníficos ejem-

plares como el localizado en la sección basal

de la Coatlicue, o incluso aquellos que se en-

Fig.9. Tlaltecuhtli masculino, se puede observar el

tocado con tres círculos y al centro el quinterno.

Museo del Templo Mayor. Tomado de Matos y

López 2012:437.

Page 59: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

59

mo periferia, a fuerzas hegemónicas como

Xochicalco, el Cuauhtenco, y al final a la Triple

Alianza, esto debió modelar el contenido de

signos que emergieron en los centros hegemó-

nicos y el que se les otorgó en la periferia tla-

yacapense.

En efecto, se observa que existe en Tlayaca-

pan un momento en el Clásico Tardío asociado

a la decapitación, análogo a la postura de la

Metrópoli teotihuacana frente al militarismo, la

guerra y los asesinatos sancionados por el or-

den religioso. Que el juego de pelota también

estuvo asociado a procesos de “sacrificio

humano” y que el Emblema del que hablamos

sugiere estar relacionado con ello, con el juego

sido localizados en la cima del cerro Tlatoani,

como aplicaciones cerámicas de vasijas mayo-

res. En éstas se mantiene sistemáticamente la

presencia de tres puntos en su tocado.

Icónicamente, existe relación formal entre las

representaciones del signo y su función simbó-

lica en los lugares de América Media donde se

ha reportado la presencia del Glifo-Emblema

del Dios de la Tormenta-Tláloc, sin embargo,

no podemos aventurar que se trata de disper-

siones simbólicas donde sus contenidos de re-

presentación quedan intactos. El sistema de

representación de las sociedades de Tlayaca-

pan en el decurso del Clásico al Epiclásico y

hasta el Posclásico Temprano, se enfrentó co-

Fig.10. A la izquierda, el signo del Dios de la Tormenta de la escultura de Tlayacapan, perteneciente al Clási-

co-Epiclásico, y a la derecha la posible transformación de los elementos de Tláloc en una figurilla recuperada

en las excavaciones del Cerro El Tlatoani realizadas en 2012, perteneciente al Posclásico Temprano. Dibujo

de Berenice García Vázquez.

Page 60: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

60

plemento Dominical del Periódico La

Jornada de Morelos. Nº 73, Cuernavaca,

Morelos. Pp.1-3.

Caso, Alfonso

1962 Calendario y escritura en Xochicalco.

Revista Mexicana de Estudios Antro-

pológicos. Nº 18, Sociedad Mexicana de

Antropología, México. Pp.49-79.

1967 “Dioses y signos teotihuacanos” en Teo-

tihuacan, Onceava Mesa Redonda,

México 1966. Sociedad Mexicana de

Antropología. México. Pp. 249-279.

Coe, Michael

1989 “Los gemelos heroicos: mito e imagen”

en The Maya Vase Book. A Corpus of

Rollout Photographs of Maya Vases.

Vol. I. Pp. 161-184, Kerr, Justin (Ed.).

Kerr. Associates, New York.

DDM Staff

2013 “Tlahuizcalpantecuhtli en Amatlán” en

Diario de Morelos. Junio 5, http://

www.diariodemorelos.com/article/ t l a h u

izcalpantecuhtli-en-amatl%C3%A1n

consultado el 7 de junio de 2013.

Freidel, David A.; Linda Schele y Joy Parker

1993 Maya Cosmos: Three Thousand Years

on the Shaman's Path. William Morrow,

New York.

Fuente, Beatriz de la (Coord.)

1995 La pintura mural prehispánica en Méxi-

co. Teotihuacan. Tomo I. Catálogo. Insti-

de pelota, el “sacrificio” y con la sangre. Sin

embargo la presencia de este signo en la peri-

feria muestra algo distinto en su orden contex-

tual local.

La presencia del llamado Glifo-Emblema del

Dios de la Tormenta-Tláloc en Tlayacapan no

puede tratarse de un ejemplo más del “núcleo

duro mesoamericano”. El avance en la explica-

ción de la distinción tlayacapense debe surcar

lo local, la experiencia social en sus múltiples

modos de vida asociados a sus peñas, a su

condición hidrográfica, a su estrategia para

asegurarse la reproducción como comunidad.

La forma análoga disfraza la distinción local

que hemos comenzado a desentrañar en los

procesos de investigación en la región que si-

guen avanzando y nos permitirá al fin des-

encubrir el rostro de los Tlayacapan tlaca.

Bibliografía

Baudez, Claude-François

2007 “El juego de balón con bastones en Teo-

tihuacan” en Arqueología Mexicana. Nº

86, Editorial Raíces. México. Pp.19-25.

Bernal, Ignacio

1974 “Teotihuacan” en Historia de México. To-

mo 2. Salvat Mexicana de Ediciones S.A.

México. Pp.247-296.

Canto, Giselle

1998 “El culto al dios Tláloc en Cinteopa,

Amatlán, Morelos” en El Tlacuache. Su-

Page 61: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

61

de materiales, imágenes y símbolos.

Ruiz Gallut, María Elena (Ed.). Universi-

dad Nacional Autónoma de México, Ins-

tituto Nacional de Antropología e Histo-

ria. México. Pp. 275-302.

López Austin, Alfredo

2010 “Ligas entre el mito y el ícono en el pen-

samiento cosmológico mesoamericano”

en Anales de Antropología. Vol. 43, Insti-

tuto de Investigaciones Antropológicas.

Universidad nacional Autónoma de Méxi-

co. México, pp.9-50.

López Luján, Leonardo; Héctor Neff y Saburo

Sugiyama

2002 “El Vaso 9-Xi: un recipiente Anaranjado

Delgado encontrado en Tenochtitlan” en

Ideología y política a través de materia-

les, imágenes y símbolos. Pp. Memoria

de la Primera Mesa Redonda de Teo-

tihuacan. María Elena Ruiz Gallut (Ed.),

Universidad Nacional Autónoma de

México, México. pp. 731-760.

Manzanilla, Linda

2008 “La iconografía del poder en Teotihua-

can” en Símbolos del poder en Teo-

tihuacan. Olivier, Guilhem (Coord.). Ins-

tituto de Investigaciones Antropológicas.

Universidad Nacional Autónoma de

México, México. Pp. 111-131.

Matos Moctezuma, Eduardo y Leonardo López

Luján

tuto de Investigaciones Estéticas, Uni-

versidad Nacional Autónoma de México.

México.

Gutiérrez Solana, Nelly

1990 Relieve del Templo Mayor con Tláloc

Tlaltecuhtli y Tláloc. Anales del Instituto

de Investigación Estéticas, Nº 61, Insti-

tuto de Investigación Estéticas, Universi-

dad Nacional Autónoma de México.

pp.15-27.

Juárez Osnaya, Alberto

2010 “Análisis e interpretación icnográfica de

las pinturas murales de Totometla,

Teotihuacan, Estado de México” en Ar-

queología, Nº 43. Segunda Época, Co-

ordinación Nacional de Arqueología, Ins-

tituto Nacional de Antropología e Histo-

ria. México. pp. 62-84.

Langley, James

1986 Symbolic Notation of Teotihuacan. Ele-

ments of Writing in a Mesoamerican

Culture of the Classic Period. BAR, Interna-

tional Series Nº 313, Oxford.

1992 “Teotihuacan Sign Clusters: Emblem or

Articulation?” en Art, Ideologr, and the

City of Teotihuacan. J. C. Berlo (Ed.),

Dumbarton Oaks, Washington. Pp. 247-

280.

2002 “Teotihuacan notation in a Mesoameri-

can context: likeness, concept and me-

taphor” en Ideología y política a través

Page 62: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

62

Stross, Brian

1985 “Color Symbolism of a Maya Glyph: the

Kan Cross" en Journal of Mayan Mayan

Linguistics. Vol. 5, No.1 Dept. of Anthro-

pology. Publisher, Department of An-

thropology, University of Iowa. Iowa

PP.73-112.

Winning, Hasso von

1984 “Insignias de oficio en la iconografía de

Teotihuacan” en Pantoc. Vol. 8. Guada

lajara, Publicaciones Antropológicas de

Occidente, Universidad Autónoma de

Guadalajara. México. Pp.5-54.

1987 La iconografía de Teotihuacan, los dio

ses y los signos. Tomos I y II. Instituto

de Investigaciones Estéticas, Universi

dad Nacional Autónoma de México.

México.

Zamora Díaz, Fernando Valentín

2007 Quetzalcóatl nació en Amatlán: Identi-

dad y nación en un pueblo mesoameri-

cano. Tesis de Maestría en Antropología

Social, Universidad Iberoamericana,

México.

2012 Escultura monumental Mexica. Funda-

ción Conmemoraciones, Fondo de Cul-

tura Económica y FUNDLOCAL, México.

Millon, René

2002 “Comentarios finales” en Ideología y

política a través de materiales, imáge-

nes y símbolos. María Elena Ruiz Gallut

(Ed.). Universidad Nacional Autónoma

de México, Instituto Nacional de Antro-

pología e Historia. México. Pp. 761-797.

Pasztory, Esther

1974 The Iconography of the Teotihuacan TIa-

loc. Dumbarton Oaks, Washington D.C.

1997 Teotihuacan. An experiment in living.

University of Oklahoma Press. U.S.A.

Sáenz, César.

1961 “Tres estelas en Xochicalco” en Revista

Mexicana de Estudios Antropológicos.

Tomo XVII, Sociedad Mexicana de An

tropología, México. pp.39-66.

Sugiyama, Saburo y Leonardo López Luján

2007 “Dedicatory burial/offering complexes at

the Moon Pyramid, Teotihuacan” en An

cient Mesoamerica. Nº 18, Cambridge

University Press. pp.127-146.

Spence, Michael W. y Grégory Pereira

2007 The human skeletal remains of the

Moon Pyramid, Teotihuacan. Ancient

Mesoamerica. Nº 18, Cambridge Univer

sity Press. pp. 47-157.

Page 63: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

63

Sesiones del Seminario

Mtro. Francisco Villaseñor y Arqlgo. Stan Declerq

Dr. Jorge Angulo Villaseñor, Arqlgo. Enrique Méndez Torres y Mtra. Jennie Quintero

Mtra. Blanca Paredes Gudiño

Miembros del Seminario

Page 64: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

64

Invitación a publicar

Se invita a todos los investigadores interesados

en temas relacionados con Tlaloc y demás dei-

dades de la lluvia y la fertilidad a enviar sus artí-

culos de no más de 15 cuartillas, en letra Arial a

12 puntos, interlineado 1.5.

Las imágenes se mandaran por separado en

resolución de 300dpi. Se aceptará un máximo

de 10 imágenes. Todas las imágenes se lla-

marán Fig. y deben estar referidas en el texto.

Los subtítulos deberán ir en negritas en minús-

culas.

Todas las figuras deben tener su respectivo pie

de foto y autoría.

Las citas tendrán el formato Oxford. Ej.

(Maudslay, 1886:22 )

Toda correspondencia deberá dirigirse a la Dra.

María Elena Ruiz Gallut al Instituto de Investiga-

ciones Estéticas, Circuito Mario de la Cueva,

s/n. Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México

D.F. Tel. 5622-7547 Fax. 5665-4740.

De igual manera los artículos podrán mandarse

a la siguiente dirección electrónica:

[email protected].

Page 65: TLÁLOC ¿QUÉ? - Blogs \ Facultad de Artes y Diseñoblogs.fad.unam.mx/asignatura/martin_cruz/wp-content/... · 2014-03-11 · tihuacana, encontró voces en el arte de la ciudad para

65