titulo del proyecto · 2016. 6. 24. · centro de gestiÓn de residuos de gipuzkoa proyecto...

28
CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO P327.0.000.I.X.005.0 0 13.03.09 Edición EKOS / RESA A. García- Ramos E. Gauxachs Rev. Fecha Modificación Realizado Revisado Verificado Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 1 / 28

Upload: others

Post on 07-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    P327.0.000.I.X.005.0

    0 13.03.09 Edición EKOS / RESA A. García-Ramos

    E. Gauxachs

    Rev. Fecha Modificación Realizado Revisado Verificado

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 1 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CGRG. ........................................................................ 3

    2. INFORME PRELIMINAR DE SITUACIÓN DEL SUELO. ................................................ 6

    3. ALTERNATIVA DE IMPLANTACIÓN TERRITORIAL ELEGIDA. ................................... 7

    4. ESTADO AMBIENTAL DEL LUGAR EN EL QUE SE UBICA LA INSTALACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS POSIBLES EFECTOS EN EL MEDIO RECEPTOR. ...................................................................................................... 9

    4.1. Inventario del medio. ............................................................................................. 9

    4.2. Valoración de Impactos. ...................................................................................... 11 4.2.1. Fase de obras. ........................................................................................................11 4.2.2. Fase de funcionamiento. .........................................................................................13

    5. CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Y OTRAS MEDIDAS PARA EVITAR EL DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE......................................................................... 21

    5.1. FASE DE OBRAS. ............................................................................................... 21

    5.2. FASE DE EXPLOTACIÓN. .................................................................................. 22

    6. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL................................................................ 25

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 2 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CGRG. El Centro de Gestión de Residuos de Gipuzkoa (CGRG) estará conformado por las siguientes plantas e instalaciones auxiliares: a) Planta de Pretratamiento Biológico-Mecánico (PBM) o biosecado. La Planta de pretratamiento biológico-mecánico, ubicada en cabecera de la planta de valorización energética, procesará la fracción RESTO de los residuos domiciliarios (RD), con el objetivo de descomponer aeróbicamente la fracción más biodegradable de los residuos y utilizar la energía desprendida en forma de calor para evaporar la humedad y por lo tanto, secar el residuo. Con esto se consigue reducir la cantidad de residuo destinado a valorización energética e incrementar el poder calorífico del mismo. La planta tendrá capacidad para tratar 205.000 t/a de fracción RESTO de los RD. La operación normal de la planta (punto nominal de funcionamiento) se realizará con 170.000 t/a. Las dos alternativas tecnológicas con mayor número de referencias a escala industrial en esta aplicación son el proceso de biosecado en “boxes” (Alternativa 1), y el proceso de biosecado en pilas (Alternativa 2). En lo que respecta al biosecado de los residuos, ambos procesos son similares; la principal diferencia entre ambos se presenta en lo relativo a la gestión y tratamiento del aire de proceso y de las aguas residuales. En el presente Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental se consideran estas dos alternativas. Los puntos comunes de ambas tecnologías se describen de forma general, mientras que cuando hay diferencias se describe cada tecnología por separado. El proceso consta de las siguientes fases básicas:

    • Recepción y almacenamiento de residuos. • Trituración. • Biosecado. • Afino (separación y recuperación de metales). • Alimentación a la Planta de Valorización Energética. • Tratamiento de aires. • Tratamiento de aguas residuales.

    En el caso de la tecnología de biosecado en “boxes”, el proceso está organizado en dos edificios:

    • Edificio dedicado a la recepción, trituración y biosecado de los residuos (aprox. 34 x 120 x 19 m).

    • Edificio dedicado al afino del material biosecado (33 x 71 x 13 m). En el caso de la tecnología de biosecado en pilas, el proceso está organizado en tres edificios:

    • Edificio dedicado a la recepción y trituración de los residuos (aprox. 60 x 24 x 12 m).

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 3 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    • Edificio dedicado al biosecado y dividido en dos líneas independientes (aprox. 48 x 97 x 12 m).

    • Edificio dedicado al afino del material biosecado (aprox. 25 x 105 x 12 m). La recepción de los residuos en la PBM se realizará durante los 365 días del año, y las 24 horas del día. El biosecado, el tratamiento de aires y el tratamiento de aguas residuales trabajarán 24 horas diarias los siete días de la semana. El resto de operaciones (trituración, afino) trabajarán 6 días a la semana (de lunes a sábado, excluyendo festivos), 2 turnos al día y 6,5 horas efectivas por turno, es decir unas 4.000 horas/año. b) Planta de Valorización Energética (PVE). En la Planta de Valorización Energética (PVE) mediante incineración se tratarán la fracción RESTO de los RICIA, los lodos secos de EDAR al 90% de materia seca (m.s.), y los residuos secundarios generados en el pretratamiento biológico-mecánico de la fracción RESTO de los RD y en el tratamiento de reciclaje y compostaje de los residuos recogidos selectivamente. El aprovechamiento de la energía de combustión se realizará mediante su transformación en electricidad. La instalación se concibe según lo siguiente: Dos líneas completas de incineración dotadas cada una de ellas de horno –caldera con producción de vapor y sección de depuración de gases, con las siguientes capacidades unitarias:

    • Capacidad térmica máxima en continuo………………………………………………55,9 MW • Capacidad mecánica esperada (para un PCI de 2.960 kcal/kg)……………………16,25 t/h

    Un turboalternador, así como todas las instalaciones auxiliares necesarias para procesar el vapor generado en las líneas de proceso antes citadas (45 bar, 400ºC) y generar una potencia eléctrica de 28 MW. Una planta de acondicionamiento de cenizas con capacidad de entre 10 y 12 t/h que funcionará aproximadamente 5 turnos/semana, de 6,5 horas efectivas por turno. Desde el punto de vista operativo, la PVE estará dividida en las siguientes áreas o zonas de proceso:

    • Recepción y almacenamiento de residuos. • Horno – Caldera. • Sistema de depuración de gases. • Ciclo de agua vapor y generación de energía. • Acondicionamiento de cenizas.

    La recepción de los residuos en la PVE se realizará durante los 365 días del año, y las 24 horas del día.

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 4 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    La planta de valorización energética trabajará 24 horas diarias los siete días de la semana, excepto paradas obligatorias por mantenimiento o averías, se consideran 8.000 horas efectivas anuales. c) Planta de Tratamiento y Maduración de Escorias. La Planta de tratamiento y maduración de escorias tratará las escorias procedentes de la PVE. La planta tendrá capacidad para tratar 80.000 t/a de escorias con un contenido de humedad del 15%-20%. Para esto se cuenta con 1 línea de 48 t/h. La superficie disponible para la maduración de escorias es de 2.840 m2, lo que permitirá almacenar las escorias procedentes de las 2 líneas de la PVE por un periodo de 12 semanas. En líneas generales, el proceso consiste en secar las escorias durante 5 días, para luego someterlas a una separación de metales (férricos y no férricos) y a una clasificación por tamaños. La fracción de escorias con granulometría inferior o igual a los 40 mm se distribuye en la nave de maduración desde donde, transcurrido el periodo de maduración, se transportan hasta la zona de almacenamiento de escorias maduradas. La fracción con granulometría superior a los 40mm se considera rechazo no valorizable y se enviará a vertedero. La planta de tratamiento de escorias trabajará durante 260 días al año, 1 turno al día, y 6,5 horas efectivas por turno, dando un total de 1.690 horas efectivas anuales. d) Instalaciones auxiliares. Planta de embalado y almacén temporal de balas. Durante las paradas de la PVE los residuos que lleguen al foso de la PVE serán embalados y almacenados para ser tratados durante los meses siguientes a la reanudación del funcionamiento de la instalación. La planta de embalado y el almacén temporal de balas se han dimensionado para el embalado de residuos en periodos de parada simultánea de mantenimiento de la PVE y de la PBM. En caso de que la PVE se encuentre parada y la PBM en operación, se embalará el residuo biosecado. La planta de embalado de residuos trabajará 3 turnos por día, 6,5 horas efectivas por turno. Para esto se cuenta con 2 prensas con una capacidad unitaria de 45 t/h y 2 enfardadoras con una capacidad unitaria de 25 balas/h. El almacén temporal de balas tendrá una superficie de 3.460 m2. Esta superficie permite el almacenamiento de todos los residuos correspondientes a un paro por mantenimiento general de 15 días de duración. Sistema de generación de agua caliente / Cogeneración.

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 5 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    La instalación de generación de agua caliente mediante Planta de cogeneración con motogeneradores de gas tendrá capacidad para cubrir una demanda térmica promedio de 1.450 kWt, y una demanda térmica máxima de 4.000 kW. Asimismo, la instalación contará con un sistema de back-up, alimentado por gas natural, para cubrir eventuales puntas de demanda e indisponibilidades de la Planta de cogeneración. Se estima que la instalación de cogeneración trabaje unas 8.000 h/a, con lo que el sistema de back-up está previsto que opere las restantes 760 h. Instalación de recepción y almacenamiento de lodos secos de EDAR al 90% m.s. La instalación de recepción y almacenamiento de lodos secos de EDAR deshidratados al 90% m.s. procedentes de instalaciones de secado de lodos tendrá capacidad para mínimo 3 días de almacenamiento. Estará compuesta por dos tolvas de recepción con una capacidad mínima de 40 m3, y dos silos cilíndricos para el almacenamiento de lodos secos con una capacidad útil de 250 m3 cada uno. Planta fotovoltaica. Se ha previsto la instalación de una planta solar fotovoltaica a ubicar en la cubierta de la Planta de tratamiento y maduración de escorias. La superficie del campo solar será de aproximadamente 2.500 m2 sobre una superfície útil de cubierta de 5.000 m2. La planta estará formada por unos 1.500 módulos fotovoltaicos de célula policristalina, opacos, tres (3) inversores de 100 kW de potencia nominal cada uno, protecciones asociadas y contador de energía. La potencia pico instalada del campo solar será de 335,5 kWp, y se estima una producción eléctrica anual de 305,8 MWh/año. 2. INFORME PRELIMINAR DE SITUACIÓN DEL SUELO. En cumplimiento del Artículo 6. Informes de situación del suelo de la Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo, las personas físicas o jurídicas titulares de actividades e instalaciones potencialmente contaminantes del suelo, en particular, de todas aquellas mencionadas en el Anexo II de la Ley 1/2005 y en el Anexo I del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios estándares para la declaración de suelos contaminados, informarán sobre la situación en cada uno de los suelos en los que desarrolle su actividad a través de la elaboración del informe preliminar de situación del suelo. El informe preliminar de situación tiene un doble objetivo. Por un lado pretende impulsar la prevención de la contaminación del suelo a través de la identificación de las medidas de protección del suelo adoptadas o a adoptar en las diferentes fuentes contaminantes

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 6 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    presentes en una actividad industrial y por otro lado pretende detectar aquellos terrenos en los que debido, bien a la forma en la que se desarrollan o se han desarrollado en el pasado las actividades industriales, bien a la sensibilidad del entorno en el que se ubican las instalaciones, pudiera existir un riesgo inaceptable para la salud humana o los ecosistemas derivado de la presencia de sustancias contaminantes en el suelo. En primer lugar se describen las actividades que han desarrollado su actividad en el futuro emplazamiento del Centro de Gestión de Residuos de Gipuzkoa. En el caso que nos ocupa, al ser un paraje completamente deshabitado y sin acceso rodado, no ha existido ninguna actividad industrial previa. En segundo lugar, se realiza una descripción del medio físico donde se ubicará la actividad. Se describen aspectos como la vegetación existente, la geomorfología, la geología, edafología, hidrogeología y fauna entre otros. En tercer lugar, se describe la actividad de la empresa, los procesos y sus áreas productivas. Se tienen en cuenta aspectos como las materias consumidas, productos intermedios, residuos y subproductos, condiciones de almacenamiento (depósitos en superficie y subterráneos). Sobre las base de estos datos de partida se ha valorado la calidad ambiental del suelo del emplazamiento como alta y la sensibilidad de éste a las alteraciones producidas por sustancias contaminantes como media. Posteriormente, se realiza un análisis cualitativo de riesgos. Para el análisis cualitativo de riesgos se identifican y caracterizan las posibles fuentes de contaminación. En el caso que nos ocupa, se han identificado 25 fuentes potenciales de riesgo. Se describen sus características, los distintos focos de origen de contaminación dentro de cada fuente, las posibles vías de dispersión de las sustancias contaminantes, los medios receptores, así como las medidas de control adoptadas. Tras el desarrollo del análisis cualitativo del riesgo, para las 25 fuentes se ha establecido un nivel de riesgo IV (No es necesaria intervención, salvo que un análisis más preciso lo justifique). Finalmente, los resultados del análisis cualitativo de riesgos, la valoración de la calidad y sensibilidad ambiental se integran para obtener una calificación general de las diferentes áreas identificadas en el emplazamiento con relación a la calidad del suelo. No obstante, y a pesar de que no se ha definido un modelo cuantitativo para la asignación de valores de evaluación para la calificación global a partir de los valores de riesgo, calidad y sensibilidad asignados a cada área, se puede considerar que con las medidas propuestas en relación a la potencial contaminación del suelo, la susceptibilidad del suelo del emplazamiento de ser afectada por una potencial contaminación es baja, por lo tanto no se establecen medidas preventivas o de defensa adicionales a las ya propuestas en el proyecto de implantación. 3. ALTERNATIVA DE IMPLANTACIÓN TERRITORIAL ELEGIDA.

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 7 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    De acuerdo a lo previsto en el Plan Territorial Sectorial (PTS) de Infraestructuras de Residuos Urbanos de Gipuzkoa, la implantación territorial del CGRG está en el municipio de San Sebastián, concretamente en los Altos de Zubieta, en el paraje denominado Arzabaleta. Para la determinación de esta implantación territorial se parte del análisis de una amplia batería de ubicaciones posibles para obtener la ubicación óptima. Los estudios de comparación de alternativas siguen los criterios de selección de emplazamiento (territoriales, ambientales y técnico-económicos) aprobados por el Consejo de Diputados en mayo de 2004 e incluyen definición de las actuaciones contenidas en las distintas alternativas, descripción de los criterios ambientales utilizados para valorar las distintas alternativas y descripción de los impactos generados por las distintas alternativas. El proceso de selección de alternativas seguido se recoge de manera exhaustiva en el PTS de Infraestructuras de Residuos Urbanos de Gipuzkoa. Este proceso, que culmina en el marco del citado PTS con la determinación de los suelos correspondientes al A.I.U. “NU.10. Arzabaleta” como los idóneos para la implantación de esta infraestructura, ha durado desde 2004 hasta 2006, periodo durante el cual se han redactado varios estudios de alternativas.

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 8 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    4. ESTADO AMBIENTAL DEL LUGAR EN EL QUE SE UBICA LA INSTALACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS POSIBLES EFECTOS EN EL MEDIO RECEPTOR.

    4.1. Inventario del medio. La zona de estudio constituye, principalmente, un mosaico forestal - matorral sobre una sucesión de laderas e interfluvios alomados, de escasa diversidad paisajística. La fisiografía y las características de este lugar hacen que sea una zona con capacidad para “camuflar” actuaciones en el medio, y de calidad visual media-baja, dentro del ámbito comarcal y provincial. El ámbito es drenado por una red de regatas tributarias del Oria que presentan un buen estado ecológico. Las características del arroyo Arkaitz permiten el desarrollo de una aliseda cantábrica (hábitat de interés comunitario 91E0* Bosques aluviales con Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior) en el tramo más alto. Las manchas de robledal existentes se encuentran en estado de conservación variable, presentando las mejor conservadas una diversidad específica relativamente alta. Por otra parte, hay que mencionar que los matorrales dominados por argomas, que corresponden al tipo de hábitat de interés comunitario, 4030 Brezales secos europeos, están siendo sustituidos por comunidades arbustivas de la serie del robledal acidófilo debido a la ausencia de mantenimiento. La comunidad faunística que se encuentra en la zona esta compuesta principalmente por especies forestales y en menor medida especies de campiña y de matorral. En general se trata de una comunidad poco diversa, aunque la existencia de enclaves de robledal y aliseda es un elemento favorecedor de la diversidad faunística y de la presencia de especies singulares sensibles a la alteración del hábitat como el Torcecuellos euroasiático y el Pico menor. La capacidad de uso agrológico del área de implantación del Centro de Gestión de Residuos es baja, no hallándose suelos de laboreo permanente o sistemático en el área. Estos suelos tampoco se consideran estratégicos para el sector agrario de acuerdo al P.T.S. Agroforestal. Se han identificado zonas que presentan probabilidad de deslizamientos rocosos traslacionales o planares, donde la orientación y buzamiento de la unidad estratigráfica es coincidente con los valores y ángulos de las pendientes. Por otro lado, la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos de la zona no es apreciable. Los depósitos de terraza de la zona de estudio forman parte de un área de interés Geomorfológico, “Terrazas de Monte Estenaga”. Desde el punto de vista del hábitat humano destacan los núcleos urbanos de Lasarte y Usurbil, el barrio de Zubieta, (compuesto de caseríos, villas, adosados y pareados), las importantes instalaciones deportivas como el Hipódromo de San Sebastián y el centro deportivo de la Real Sociedad - Zubieta XXI y la implantación de diversas empresas del sector del transporte. Completan este medio varios centros educativos (Primaria, Secundaria y Formación Profesional). El viario principal esta constituido por la carretera N-1

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 9 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    y la carretera N-634, desde las que se accede a una red de caminos vecinales para el acceso al barrio de Zubieta y los caseríos y edificaciones dispersas por la zona. Por último, cabe mencionar que el único elemento de patrimonio localizado en el área de estudio es la última propuesta del trazado del Camino de Santiago – Interior, en su tramo Hernani – Bidania, definido por el Centro de Patrimonio Cultural de Gobierno Vasco, pendiente de publicación en Boletín Oficial, el cual atraviesa el área de estudio de norte a sur por el collado de Letabide.

    Para más detalle ver el plano P327.0.030.P.X.009 - Síntesis ecológica.

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 10 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    4.2. Valoración de Impactos. Una vez inventariados y descritos cada uno de los elementos del medio en el que se va a desarrollar este proyecto se analizan las diferentes acciones de proyecto, tanto en la fase de obras como en las etapas del proceso de funcionamiento del Centro de Gestión de Residuos de Gipuzkoa (CGRG), con el objeto de identificar los diversos impactos ambientales. Al final del apartado se adjunta una matriz de identificación de impactos. Mediante esta matriz se puede visualizar las interrelaciones entre las acciones de proyecto y los componentes del medio. Donde hay interrelación habrá un impacto potencial que será analizado, caracterizado y valorado. Respecto a las dos líneas de distribución de energía eléctrica de 30 kV, la que distribuye la energía generada por la Cogeneración y la Planta Fotovoltaica conectará con una línea aérea existente también de 30 kV y que cruza el acceso al CGRG y la que distribuye la energía generada por la Planta de Valorización Energética conectará con la subestación eléctrica de Usurbil. El primer tramo de ambas se proyecta soterrado bajo el vial de acceso (aún sin definir) por lo que no se prevén impactos diferentes a los causados por el propio vial. Para el tramo soterrado se barajan dos alternativas: la alternativa 1 discurriría soterrada bajo el vial que une el CGRG con la carretera N-I en Bugati (Lasarte) y la alternativa 2 discurriría soterrada bajo el acceso que une el CGRG con el puente del hipódromo en Lasarte (ver imagen adjunta). Para el tramo aéreo hasta la subestación se apuesta por aprovechar alguna de los trazados de las líneas existentes evitando otros impactos. A continuación se analizan y valoran los impactos identificados en las distintas fases de obra y funcionamiento, al final del apartado se incluyen las matrices de caracterización y valoración.

    Alternativas de Trazado de La Línea Eléctrica para el Tramo Soterrado

    4.2.1. Fase de obras. Los impactos generados en la fase de obras de ejecución del CGRG y su vial de acceso son 17; la mayoría son de carácter moderado (8) y severo (5), y en menor número

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 11 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    compatible (3).Tras la aplicación de las medidas protectoras, correctoras y compensatorias la mayoría de los impactos son de magnitud poco significativa (14), resultando dos de ellos significativos (la eliminación de la vegetación y la afección al sistema de hidrología superficial), además la ocurrencia del riesgo de contaminación del suelo se considera de magnitud no significativa. Es de señalar que la afección sobre el área de interés geológico “Terrazas de Monte Estenaga nº658” se considera una afección positiva y poco significativa siempre y cuando se lleve a cabo la medida compensatoria de puesta en valor de su interés científico - didáctico. El desbroce de la vegetación de los terrenos que ocuparán el CGRG, su urbanización y su vial de acceso representa la eliminación de la vegetación existente. Se trata de un impacto severo, dado que se ponen en marcha medidas intensivas, destacando la medida compensatoria propuesta que significa la mejora y recuperación de vegetación autóctona (aliseda y/o robledal bosque mixto) dentro del municipio de Donostia - San Sebastián. Tras la aplicación de medidas protectoras, correctoras y compensatorias la magnitud de impacto se ha considerado significativa dado el interés botánico de la vegetación afectada. En cuanto al sistema hidrológico del lugar, el cauce de la regata Arkaitz se ve modificado a causa del relleno de la vaguada por la que discurre la regata. Por otra parte, se prevé una disminución del caudal de la regata Arkaitz, ya que la escorrentía de las laderas de la margen derecha y las aguas de cubiertas y viales serán interceptadas por una cuneta perimetral para su utilización en el proceso. Se considera que la afección al sistema hidrológico de la regata es severa, puesto que se incluyen medidas correctoras intensivas para paliar el impacto, se aplican técnicas de bioingeniería en el diseño del nuevo cauce (muro krainer para protección de la márgenes y escalones ejecutados utilizando materiales naturales en algunos de los tramos) que permiten obtener un nuevo cauce “naturalizado”. La magnitud se ha considerado significativa dado que si bien se trata de un curso de agua de pequeña entidad de cuenca superficial inferior a 1 Km2, la pérdida de la regata natural y su funcionamiento actual es una intervención irreversible. Cabe mencionar los impactos de carácter severo que tras la aplicación de medidas intensivas, se han valorado como poco significativos: el aumento de la ocurrencia del riesgo de inestabilidad de laderas, la afección al patrimonio cultural y el desequilibrio en el movimiento de tierras. Como medida para paliar el riesgo de inestabilidad de laderas se propone, la estabilización de taludes utilizando técnicas acordes con las recomendaciones del informe geotécnico, se propone la creación de bermas, dispuestos cada 15 m de altitud y la construcción de muros anclados para disminuir la altura de los desmontes, además en los desmontes se llevarán a cabo los tratamientos recomendados por el estudio geotécnico para garantizar su estabilidad; además la implantación vegetación herbácea y leñosa mediante la hidrosiembra de los desmontes reducirá el riesgo de inestabilidad de toda la ladera. Como medida correctora para minimizar el impacto sobre el patrimonio, se adecuará un recorrido alternativo bien señalizado que logre mantener la continuidad del Camino de Santiago, tanto en obras como en explotación y se recomienda que dicha actuación se consensúe con la autoridad competente. El desequilibrio en el balance de tierras se considera de magnitud poco significativa, siempre y cuando se cumpla con la legislación vigente en la materia y se reutilice todo el material excavado en obras cercanas, como son las obras proyectadas en el ámbito de intervención urbanística de equipamientos comunitarios ZU08 de Zubieta colindantes al CGRG, de esta manera el balance de tierras

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 12 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    queda equilibrado sin necesidad de afectar nuevos terrenos con la creación de depósitos de sobrantes. Por otro lado, la reducción de superficie de suelo productivo por ocupación de terreno con la ejecución de las actuaciones del proyecto se ha considerado compatible, ya que no son de aplicación medidas correctoras. Dada las características del proyecto y del suelo, con una capacidad de uso agrológico baja, se considera un impacto de magnitud poco significativa. En lo que se refiere a la modificación del paisaje intrínseco de la vaguada la afección podría considerarse significativa dado que se afectarán de manera importante los elementos que lo conforman (geomorfología, vegetación, regata, etc). Sin embargo, en la afección sobre el paisaje hay que tener en cuenta, no sólo la calidad del paisaje intrínseco sino también la fragilidad del mismo y la accesibilidad visual del área afectada por las obras desde los puntos con mayor potencialidad de presencia de observadores. Según el estudio de visuales se trata de un ámbito visualmente protegido por las lomas y laderas del entorno siendo sólo visibles los desmontes y rellenos más septentrionales desde algunos emplazamientos y ángulos de Usurbil. Sin embargo, teniendo en cuenta las plantaciones forestales presentes en el área y el lezón revegetado con una masa arboladas que se ha propuesto en el Proyecto de Ordenación ecológica, estética y paisajística, se puede concluir que el CGRG no será visible desde las zonas habitadas, más cercanas. Todo ello hace que se valorare la afección sobre el paisaje como poco significativa.

    4.2.2. Fase de funcionamiento. De los 14 impactos generados en la fase de funcionamiento del CGRG, 7 se han considerado de carácter severo, 5 moderado y 2 compatible. Tras la aplicación de las medidas protectoras, correctoras y compensatorias, la magnitud de los impactos se considera principalmente poco significativa (9). La afección al sistema hidrológico (considerando la opción más desfavorable) y la generación de residuos por la actividad del CGRG se consideran de magnitud muy significativa, el consumo de recursos, energía y materias primas y auxiliares se considera significativa, y por otro lado, la disminución de la calidad del aire por olores es no significativa. Además, a lo largo del proceso desarrollado en el CGRG se producen subproductos (tales como metales férricos y no férricos, y escorias valorizables) y se genera energía, por lo tanto se da un aumento de recursos y energía, lo que representa un impacto de carácter positivo. La afección al sistema hidrológico, teniendo en cuenta la detracción de caudal, sería muy significativo si se opta por detraer todo el caudal de escorrentía de la cuenca estudiada, la magnitud descendería a significativa si finalmente se optase por aprovechamiento de las aguas pluviales de cubiertas (3,22 ha), viales (2,03 ha) y escorrentía de la margen derecha de la cuenca (8,50 ha), con un consumo anual de agua potable de 33.732 m3. En esta valoración del impacto global se ha tenido en cuenta, la optimización de los recursos, es decir, el coste ambiental que supone la utilización de agua potable. La actividad desarrollada en el CGRG origina una serie de residuos sólidos al final de su proceso, y en consecuencia provoca un aumento del riesgo de contaminación. La gestión de los residuos representa un coste ambiental muy significativo. En especial, la gestión de las cenizas acondicionadas, ya que se generarán como máximo 20.100 t/año.

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 13 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 14 / 28

    Teniendo en cuenta que en Gipuzkoa en 2004 se gestionaron 110.093 t/año residuos peligrosos, la generación de cenizas supondría un 18% del total de residuos peligrosos generados; en el País Vasco en 2004 se gestionaron 510.205 t/año residuos peligrosos (Fuente. Gobierno Vasco, Dpto. de medio ambiente y ordenación del territorio. Ingurumena.net. Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de la C.A.P.V. 2008-2011), por lo que la generación de cenizas supondría un 3,9% del total de residuos peligrosos generados. Además, la gestión de las escorias maduradas, en caso de no ser utilizadas como subproducto en la construcción, deberán gestionarse mediante depósito en vertedero de residuos inertes, con el coste ambiental que ello supone por ocupación de territorio. El funcionamiento del CGRG hace necesario el consumo de recursos naturales tales como el agua, energía eléctrica, gas natural y gasoil y el empleo de materias primas y auxiliares. Se ha considerado un impacto moderado, ya que es de aplicación medidas correctoras, como el buen mantenimiento de todo el sistema de distribución con el objeto de prevenir y corregir fugas en los conductos de distribución logrando así evitar el aumento del consumo. La magnitud del impacto se ha considerado significativa en el conjunto del CGRG, sobre todo teniendo en cuenta el coste ambiental que suponen estos consumos de recursos. El consumo de gas del CGRG representa el 1,5 % del gas consumido, en Gipuzkoa en el 2007, 5.611.627,9 MWh, (Fuente: EVE), respecto al agua potable consumido por el centro representa un 0,07 % del agua potable consumido en Gipuzkoa en el año 2007, 19.683.658 m3 (Fuente: Mancomunidad de Agua del Añarbe). La magnitud se verá incrementada en caso de elegir la alternativa 1 para el tratamiento de aires del biosecado, ya que el consumo de gas natural por el biosecado en túneles o “boxes” mediante de oxidación térmica regenerativa (OTR) representa un aumento de 13.000 MWh/año. Durante la manipulación y tratamiento de los residuos se originan olores, sin embargo para minimizar su salida al exterior, los edificios donde se producen se mantienen en depresión y se dispone de sistemas de desodorización para el tratamiento del aire de alta carga de olor resultante de los procesos de pretratamiento biológico-mecánico. De acuerdo al estudio de modelización y dispersión de olores (ver Anexos), la emisión de olores a la atmósfera se ha considerado, no significativa. El resto de impactos se consideran de magnitud poco significativa tras la aplicación de medidas que logran paliar la afección.

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS EN FASE DE OBRA

    COMPONENTES DEL ENTORNO

    ACCIONES DEL PROYECTO EN FASE DE OBRAS:

    GEO

    LOG

    ÍA

    GEO

    MO

    RFO

    LOG

    ÍA

    SUEL

    O

    CA

    LID

    AD

    DE

    LAS

    AG

    UA

    S

    HID

    RO

    LOG

    ÍA

    SUPE

    RFI

    CIA

    L

    HID

    RO

    GEO

    LOG

    ÍA

    VETG

    ETA

    CIÓ

    N

    BIT

    AT

    DE

    INTE

    RÉS

    C

    OM

    UN

    ITA

    RIO

    FAU

    NA

    BIT

    AT

    PAR

    A L

    A

    FAU

    NA

    PAIS

    AJE

    PATR

    IMO

    NIO

    C

    ULT

    UR

    AL

    RU

    IDO

    ATM

    OSF

    ERA

    CO

    STE

    AM

    BIE

    NTA

    L (g

    estió

    n r

    esid

    uos,

    co

    nsum

    o r

    ecur

    sos,

    ge

    stió

    n ag

    ua)

    GEN

    ERA

    CIÓ

    N D

    E SU

    BPR

    OD

    UC

    TOS

    Y EN

    ERG

    ÍA

    DESBROCE DE LA VEGETACIÓN X X

    X X X X X X

    MOVIMIENTO DE TIERRAS X X X X X

    X X X X X X X X

    MOVIMIENTO DE MAQUINARIA X

    X X X X X X

    OCUPACIÓN DEL ESPACIO POR ELEMENTOS DE LA OBRA X

    X X

    CONSTRUCCIÓN DEL CGRG (INSTALACIONES Y RED VIARIA INTERNA) Y SU ACCESO X X

    X X X X X X

    CAMBIOS EN LA RED DE DRENAJE (DESVÍOS Y ALTERACIONES EN LA REGATA ARKAITZ Y EN LA ESCORRENTÍA DEL LUGAR)

    X X

    VERTIDOS ACCIDENTALES X X X

    X

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 15 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS EN FASE DE FUNCIONAMIENTO

    COMPONENTES DEL ENTORNO

    ACCIONES DEL PROYECTO/ ETAPAS DEL PROCESO DE FUNCIONAMIENTO DEL CGRG:

    GEO

    LOG

    ÍA

    GEO

    MO

    RFO

    LOG

    ÍA

    SUEL

    O

    CA

    LID

    AD

    DE

    LAS

    AG

    UA

    S

    HID

    RO

    LOG

    ÍA

    SUPE

    RFI

    CIA

    L

    HID

    RO

    GEO

    LOG

    ÍA

    VEG

    ETA

    CIÓ

    N

    BIT

    AT

    DE

    INTE

    RÉS

    C

    OM

    UN

    ITA

    RIO

    FAU

    NA

    BIT

    AT

    PAR

    A L

    A

    FAU

    NA

    PAIS

    AJE

    PATR

    IMO

    NIO

    C

    ULT

    UR

    AL

    RU

    IDO

    ATM

    OSF

    ERA

    CO

    STE

    AM

    BIE

    NTA

    L (g

    estió

    n r

    esid

    uos,

    co

    nsum

    o r

    ecur

    sos,

    ge

    stió

    n ag

    ua)

    SUB

    PRO

    DU

    CTO

    S Y

    ENER

    GÍA

    TRASLADO Y DESCARGA DE RESIDUOS. X X

    PLANTA DE BIOSECADO Ó PRETRATAMIENTO BIOLÓGICO –MECÁNICO (PBM)

    Almacenamiento de residuos en el foso X

    Traslado de residuos mediante puentes grúa X

    Trituración X X

    Biosecado X X

    Afino del residuo biosecado: Separación de metales. X X

    Transporte y alimentación a la PVE X X

    BIOSECADO EN TÚNELES (Alternativa 1 del PBM)

    Tratamiento de aire X X X

    Tratamiento de aguas residuales X X

    Consumo de energía (gas natural) X

    Consumo de recurso natural (agua) X

    BIOSECADO EN PILAS (Alternativa 2 del PBM)

    Tratamiento de aire X X X X

    Tratamiento de aguas residuales X

    Consumo de energía (gas natural)

    Consumo de recurso natural (agua) X

    PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE).

    Traslado y descarga de residuos. X X

    Almacenamiento de residuos. (Foso) X X

    Trasiego de residuos mediante puentes grúa a la tolva y al conducto de carga de residuos X X

    Incineración. (Quemadores auxiliares /Extractor de escorias) X X X

    Caldera de recuperación. X X X

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 16 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    COMPONENTES DEL ENTORNO

    ACCIONES DEL PROYECTO/ ETAPAS DEL PROCESO DE FUNCIONAMIENTO DEL CGRG:

    GEO

    LOG

    ÍA

    GEO

    MO

    RFO

    LOG

    ÍA

    SUEL

    O

    CA

    LID

    AD

    DE

    LAS

    AG

    UA

    S

    HID

    RO

    LOG

    ÍA

    SUPE

    RFI

    CIA

    L

    HID

    RO

    GEO

    LOG

    ÍA

    VEG

    ETA

    CIÓ

    N

    BIT

    AT

    DE

    INTE

    RÉS

    C

    OM

    UN

    ITA

    RIO

    FAU

    NA

    BIT

    AT

    PAR

    A L

    A

    FAU

    NA

    PAIS

    AJE

    PATR

    IMO

    NIO

    C

    ULT

    UR

    AL

    RU

    IDO

    ATM

    OSF

    ERA

    CO

    STE

    AM

    BIE

    NTA

    L (g

    estió

    n r

    esid

    uos,

    co

    nsum

    o r

    ecur

    sos,

    ge

    stió

    n ag

    ua)

    SUB

    PRO

    DU

    CTO

    S Y

    ENER

    GÍA

    Depuración de gases. (silos de productos y residuos) X X

    Reactor de acondicionamiento y contacto X X

    Filtro de mangas X X X

    Sistema catalítico de reducción de NOx (SCR) X X X

    Expulsión de gases a la atmósfera por la chimenea X X X

    Instalación de vapor y condensados, turbina y aerocondensador. X X

    PLANTA DE ACONDICIONAMIENTO DE CENIZAS

    Mezclado-humectación X

    Prensado-ensacado X X X

    PLANTA DE MADURACIÓN DE ESCORIAS.

    Transporte y descarga de escorias X X

    Secado de escorias X

    Separación de metales. X X X

    Maduración de escorias. X X X X PLANTA DE EMBALADO Y ALMACÉN TEMPORAL DE BALAS

    Embalado X

    X X Almacenamiento X

    RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LODOS SECOS X X

    SUBESTACIÓN ELÉCTRICA X

    DEPÓSITO DE GASOIL X

    SISTEMA DE AGUA X X X CONSUMO DE RECURSOS Y ENERGÍA DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    X

    PRESENCIA DE CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA X X X

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 17 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

    MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

    FASE DE OBRAS

    CARÁCTER DURACIÓN SINERGIA TIPO DE ACCIÓN

    REVER-SIBILIDAD

    RECUPE-RABILIDAD APARICIÓN

    PERMA-NENCIA

    VALORACIÓN DEL IMPACTO

    GLOBAL

    MAGNITUD DEL IMPACTO GLOBAL

    VAR

    IAB

    LE

    IMPACTO

    PO

    SIT

    IVO

    NE

    GA

    TIV

    O

    TEM

    PO

    RA

    L

    PE

    RM

    AN

    EN

    TE

    SIM

    PLE

    AC

    UM

    ULA

    TIV

    O

    SIN

    ÉR

    GIC

    O

    DIR

    EC

    TO

    IND

    IRE

    CTO

    RE

    VE

    RS

    IBLE

    IRR

    EV

    ER

    SIB

    LE

    RE

    CU

    PE

    RA

    BLE

    IRR

    EC

    UP

    ER

    AB

    LE

    PE

    RIÓ

    DIC

    O

    IRR

    EG

    ULA

    R

    CO

    NTI

    NU

    O

    DIS

    CO

    NTI

    NU

    O

    CO

    MP

    AA

    TIB

    LE

    MO

    DE

    RA

    DO

    SE

    VE

    RO

    CR

    ÍTIC

    O

    MED

    IDA

    S P

    RO

    TEC

    TOR

    AS,

    C

    OR

    REC

    TOR

    AS

    Y C

    OM

    PEN

    SATO

    IRA

    S

    PRO

    GR

    AM

    A D

    E VI

    GIL

    AN

    CIA

    NO

    SIG

    NIF

    ICA

    TIV

    O

    PO

    CO

    SIG

    NIF

    ICA

    T

    SIG

    NIF

    ICA

    TIV

    O

    MU

    Y S

    IGN

    IFIC

    ATI

    V

    Geología Afección a área de interés geológico X X X X X X X X X X X

    Geomorf Aumento de la ocurrencia del riesgo de inestabilidad de laderas X X X X X X X X X X X X

    Suelo Reducción de superficie de suelo productivo X X X X X X X X X

    Ocurrencia del riesgo de contaminación del suelo X X X X X X X X X X X X

    Hidrología Afección al sistema de hidrología superficial X X X X X X X X X X

    Aguas Disminución de la calidad de las aguas superficiales X X X X X X X X X X X X

    Hidrogeo Aumento de la ocurrencia del riesgo de contaminación de aguas subterráneas X

    Vegetación Eliminación de la vegetación X X X X X X X X X X X

    Hábitats de interés com.

    Afección a los hábitats y especies de interés comunitario X X X X X X X X

    X

    Fauna Afección a la fauna X X X X X X X X X X X X

    Disminución de la calidad del hábitat para la fauna X X X X X X X X X X X

    X Paisaje Afección sobre el paisaje X X X X X X X X X

    Patrimonio Afección al patrimonio cultural X X X X X X X X X X X X

    Ruido Aumento del ruido X X X X X X X X X X X X

    Atmósfera Disminución de la calidad atmosférica X X X X X X X X X X X X

    Coste Desequilibrio en el movimiento de tierras X X X X X X X X X X X

    Ambiental Generación de residuos X X X X X X X X X X X

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 18 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN Y

    VALORACIÓN DE IMPACTOS

    FASE FUNCIONAMIENTO CARÁCTER DURACIÓN SINERGIA TIPO DE ACCIÓN

    REVER-SIBILIDAD

    RECUPE-RABILIDAD APARICIÓN

    PERMA-NENCIA

    VALORACIÓN DEL IMPACTO GLOBAL

    MAGNITUD DEL IMPACTO GLOBAL

    VAR

    IAB

    LE

    IMPACTO

    PO

    SIT

    IVO

    NE

    GA

    TIV

    O

    TEM

    PO

    RA

    L

    PE

    RM

    AN

    EN

    TE

    SIM

    PLE

    AC

    UM

    ULA

    TIV

    O

    SIN

    ÉR

    GIC

    O

    DIR

    EC

    TO

    IND

    IRE

    CTO

    RE

    VE

    RS

    IBLE

    IRR

    EV

    ER

    SIB

    LE

    RE

    CU

    PE

    RA

    BLE

    IRR

    EC

    UP

    ER

    AB

    LE

    PE

    RIÓ

    DIC

    O

    IRR

    EG

    ULA

    R

    CO

    NTI

    NU

    O

    DIS

    CO

    NTI

    NU

    O

    CO

    MP

    AA

    TIB

    LE

    MO

    DE

    RA

    DO

    SE

    VE

    RO

    CR

    ÍTIC

    O

    MED

    IDA

    S P

    RO

    TEC

    TOR

    AS,

    C

    OR

    REC

    TOR

    AS

    Y C

    OM

    PEN

    SATO

    RIA

    S

    PRO

    GR

    AM

    A D

    E VI

    GIL

    AN

    CIA

    NO

    SIG

    NIF

    ICA

    TIV

    O

    PO

    CO

    SIG

    NIF

    ICA

    T

    SIG

    NIF

    ICA

    TIV

    O

    MU

    Y S

    IGN

    IFIC

    ATI

    V

    Contaminación potencial del suelo por escapes y derrames X X X X X

    X X X

    X

    X X

    Suelo Contaminación potencial del suelo por inmisión de partículas X X X X

    X X X

    X

    X X

    Afección al sistema hidrológico *opción más desfavorable X X X X X X X X X

    X*

    Hidrolog Afección a la calidad de las aguas

    X X X X X

    X X X X

    X

    X X

    Vegetac Afección a la cubierta vegetal

    X X X X X

    X X X

    X

    X X

    Fauna Disminución calidad hábitat para fauna

    X X X X X

    X X X

    X

    X X

    Paisaje Disminución de la calidad del paisaje

    X X X X X

    X X X

    X

    X X

    Ruido Aumento del ruido

    X X X X X

    X X X X

    X

    X X

    Aumento de la contaminación lumínica

    X X X X X

    X X X

    X

    X X

    X Atmósf

    Disminución de la calidad del aire olores / emisiones

    X X X X X

    X X X X

    X

    X X

    Generación de efluentes líquidos. Coste ambiental

    X X X X X

    X X X

    X

    X X

    Coste Generación de residuos generados. Coste ambiental

    X X X X X

    X X X

    X

    X X

    ambiental Disminución de recursos, energía y materias primas y auxiliares

    X X X X X X X X

    X

    X X

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 19 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 20 / 28

    MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

    FASE FUNCIONAMIENTO

    CARÁCTER DURACIÓN SINERGIA TIPO DE ACCIÓN REVER-

    SIBILIDADRECUPE-

    RABILIDAD APARICIÓNPERMA-NENCIA

    VALORACIÓN DEL IMPACTO GLOBAL

    MAGNITUD DEL IMPACTO GLOBAL

    VAR

    IAB

    LE

    IMPACTO

    PO

    SIT

    IVO

    NE

    GA

    TIV

    O

    TEM

    PO

    RA

    L

    PE

    RM

    AN

    EN

    TE

    SIM

    PLE

    AC

    UM

    ULA

    TIV

    O

    SIN

    ÉR

    GIC

    O

    DIR

    EC

    TO

    IND

    IRE

    CTO

    RE

    VE

    RS

    IBLE

    IRR

    EV

    ER

    SIB

    LE

    RE

    CU

    PE

    RA

    BLE

    IRR

    EC

    UP

    ER

    AB

    LE

    PE

    RIÓ

    DIC

    O

    IRR

    EG

    ULA

    R

    CO

    NTI

    NU

    O

    DIS

    CO

    NTI

    NU

    O

    CO

    MP

    AA

    TIB

    LE

    MO

    DE

    RA

    DO

    SE

    VE

    RO

    CR

    ÍTIC

    O

    MED

    IDA

    S P

    RO

    TEC

    TOR

    AS,

    C

    OR

    REC

    TOR

    AS

    Y C

    OM

    PEN

    SATO

    RIA

    S

    PRO

    GR

    AM

    A D

    E VI

    GIL

    AN

    CIA

    NO

    SIG

    NIF

    ICA

    TIV

    O

    PO

    CO

    SIG

    NIF

    ICA

    T

    SIG

    NIF

    ICA

    TIV

    O

    MU

    Y S

    IGN

    IFIC

    ATI

    V

    Subproduc Energía Generación de recursos y energía X X X X X X X X X

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    5. CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Y OTRAS MEDIDAS PARA EVITAR EL DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE.

    5.1. FASE DE OBRAS. Antes de comenzar las obras, se realizará un reconocimiento del replanteo, las actuaciones en Dominio Público Hidráulico, las talas de árboles necesarias y los movimientos de tierra que afecten al Camino de Santiago deberán contar con el correspondiente permiso de la autoridad competente. Como medidas protectoras y correctoras durante el desarrollo de las obras: Se contará con un Plan de Obra, se propone el desvío de la regata Arkaitz, en época de estiaje, cuando el menor caudal permita realizar los trabajos con la menor afección a la calidad de las aguas. Se implantará un manual de buenas prácticas para su utilización por el personal de obra. Se limitarán las actuaciones a las áreas estrictamente necesarias, teniendo especial cuidado con la vegetación arbolada, y los cursos de agua. Las zonas de maquinaria y acopio dispondrán de solera impermeable y de un sistema de recogida de efluentes y se aislará de la red de drenaje natural. Se llevará a cabo la retirada de la capa de tierra vegetal almacenándola adecuadamente para su posterior reutilización. El material de desbroce se triturará y acopiará para su compostaje, el cual se reutilizará en la restauración. De forma general, los residuos generados se gestionarán según la ley 10/98 de residuos y se cumplirá con toda la normativa vigente en la materia. Se tendrá en cuenta la filosofía de “reducción, reutilización y reciclaje”. Con respecto a los sobrantes de tierras, los 1.000.000 m3 de material aprovechable será reutilizado en el ámbito de intervención urbanística de equipamientos comunitarios ZU08 de Zubieta previsto por el PGOU de Donostia-San Sebastián colindante al CGRG. Además se estima que se generarán 150.000 m3 de sobrantes no reutilizables que se utilizarán en rellenos no estructurales. El contratista deberá presentar a la Dirección de las obras un Programa de Gestión de Residuos. En caso de que se detecten indicios de alteraciones del terreno de origen antrópico, éstas estarán sujetas a la Ley 1/2005, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo. Se respetará la continuidad de todos los servicios y conducciones afectados. Como medida protectora para minimizar el riesgo de inestabilidad de laderas, en el diseño de taludes se han seguido las recomendaciones del informe geotécnico. Como medida compensatoria a la afección generada sobre las “terrazas del Monte Estenaga” se pondrá en valor este área de interés geológico. Como medidas preventivas para minimizar el aporte de sólidos a los ríos Arkaitz, Latxaga, Urepel y Añau, se propone instalar una balsa de decantación para minimizar la afección a la regata Arkaitz. Una vez terminados los movimientos de tierras y durante los trabajos de urbanización y edificación la balsa se sustituirá por una barrera de retención de sólidos, este tipo de barrera se colocará también en la regata Latxaga durante la construcción del acceso. Así mismo, se propone una barrera longitudinal de filtrado y sedimentación a lo largo del vial de acceso. Además, según los resultados de la analítica de sólidos en suspensión en el río Arkaitz propuesta por el programa de vigilancia en fase de obras, si se

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 21 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    considera necesario se sustituirá la balsa de decantación instalada por un concentrador /regulador. Respecto a las medidas de protección de la vegetación, se procederá al vallado de las zonas con vegetación a proteger. Se podarán las raíces de los árboles que se vean afectados. Los árboles añosos que se sitúen cercanos a las obras se protegerán mediante un entablillado. Se propone como medida compensatoria, la regeneración y recuperación de bosques naturales en el Termino Municipal de Donostia-San Sebastián, en una superficie equivalente a la afectada por el proyecto. La integración paisajística del proyecto incluye el tratamiento de restauración y revegetación de toda la superficie afectada. Además se ha estudiado la necesidad de proponer pantallas visuales para impedir la visión del CGRG desde los núcleos urbanos más cercanos; el único punto donde sería necesaria una pantalla arbolada para evitar la visión de la parte alta del edificio desde Usurbil, según el Estudio de Visuales, está actualmente ocupada por una plantación de pino insignis que evitará la visión del edificio. No obstante, hay un punto conflictivo, que es el contacto entre el desmonte y el terraplén más septentrional, en el que se proyecta un lezón de 3 m de altura con una plantación en masa de arbolado para asegurar la mimetización del CGRG en ese punto crítico. El nuevo cauce de la regata Arkaitz se excavará con una anchura en base de 2,00 m. y una altura de 1,00 m, se diseña con tramos escalonados. La altura de los escalones ha venido determinada por la capacidad de desagüe de los escalones para un periodo de avenida de 500 años. En el tramo sin escalones los taludes se estaquillarán con sauces, y las márgenes laterales, donde se establecen sendas plataformas de aguas bajas, se hidrosembrarán y se plantará una alineación de árboles en la margen izquierda. Estas márgenes se protegerán con una manta de geotextil biodegradable de coco. Las márgenes de los tramos con escalones de 0,6 m de altura se protegerán con un medio Krainer y los escalones se ejecutarán con troncos dispuestos de forma perpendicular al cauce y sujetos al Krainer y al propio lecho. Para salvar la diferencia de cota entre la plataforma (109 m) y la regata natural aguas abajo del terraplén son necesarios escalones de 1,15 m de altura, las márgenes de este tramo se protegen con gaviones. El fondo del cauce será el terreno natural de excavación. En todo el trazado el lecho de la regata se terminará con una capa de arcilla con encachado de morrillo para garantizar que el agua circule por el cauce y no se infiltre, a la vez que se garantiza la irregularidad del lecho.

    5.2. FASE DE EXPLOTACIÓN. Tal y como se especifica en el proyecto, las instalaciones tendrán capacidad para hacer frente a las paradas programadas, a la máxima parada no programada y a las distorsiones originadas por la estacionalidad en la generación de residuos, y contarán con los sistemas de seguridad necesarios. Así mismo, el buen mantenimiento de todo el sistema de distribución de recursos, energía y materias primas y auxiliares prevendrá y corregirá posibles fugas en los conductos de distribución logrando así minimizar su consumo.

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 22 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    El sistema de control de acceso de los residuos incorporará un dispositivo detector de radioactividad. De forma general se cumplirá el Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de residuos. Durante el funcionamiento de la incineradora se llevará un registro de los residuos que lleguen a la planta para su incineración. Los residuos serán sometidos a reconocimiento para determinar si se trata del tipo de residuos que pueden ser admitidos en la planta. A tal fin se aplicará el protocolo de aceptación siguiente:

    a) Se caracterizará el residuo, para ser admisible deberá ser combustible y no peligroso. b) Se contará con un documento de aceptación de los residuos. c) Se verificarán las condiciones de aceptación que quedarán registradas en un documento de control de entrada. d) En todo caso, se incluirá una lista de comprobación o “check list”, que clasificará los residuos como: admisibles o de lista verde del protocolo, no admisibles o de lista roja del protocolo y de aceptación dudosa o de lista naranja del protocolo. Los controles de admisión a incluir en el protocolo de aceptación, incorporarán la exigencia de una inspección visual individualizada previa. e) Se llevará un registro documental a remitir trimestralmente a la Viceconsejería de Medio Ambiente. f) En el caso de los residuos domiciliarios (RD) con una periodicidad al menos anual, se determinará sobre una muestra suficientemente representativa el contenido de sustancias organohalogenadas y poder calorífico (inferior y superior).

    Tras la identificación serán pesados, obteniéndose un ticket con los datos siguientes: Código, Fecha y hora, Nº de peso, Peso bruto, Peso de tara y Peso neto. Respecto a la gestión de los residuos generados en el CGRG, el titular del proyecto deberá solicitar la Autorización de Productor de Residuos Peligrosos, así como proceder a la inscripción en el registro de productores de residuos industriales inertes. A continuación se especifican los residuos peligrosos que se producirán: - Las cenizas y residuos de la depuración de gases se gestionarán a través de gestores

    autorizados de residuos peligrosos. Previamente a la puesta en marcha del CGRG se presentará ante la Viceconsejería de Medio Ambiente una certificación de aceptación de estos residuos por gestor autorizado.

    - Aceites usados y Otros residuos producidos por la propia actividad del CGRG, se generarán en pequeñas cantidades. Se gestionarán según su naturaleza.

    En cuanto, a los residuos no peligrosos: - Tras la maduración de escorias, se prevé que éstas sean reutilizables, en particular como

    relleno en obra civil. Hasta que no se desarrolle en la CAPV normativa específica se utilizará como referencia, la Orden de 15 de febrero de 1996, que regula la valorización de este tipo de escorias en Cataluña. La consideración de las escorias como residuos no peligrosos quedará condicionada a una caracterización semestral, cuyos resultados deberán remitirse a la Viceconsejería de Medio Ambiente. En caso de depósito en vertedero su gestión se realizará de acuerdo a normativa vigente en la materia. En el caso de que las escorias maduradas no encuentren salida en reutilizaciones de obra civil, los excedentes se dirigirán a vertederos de residuos no peligrosos, por lo que el gestor del CGRG, previo a la entrada en funcionamiento del centro, deberá contar con

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 23 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    documentos de compromiso futuro de gestión en vertedero autorizado de las escorias generadas.

    - Biofiltros usados, en caso de emplear la alternativa 2 – biosecado en pilas que habrá que gestionar al final de su vida útil mediante gestor autorizado.

    Se llevará un registro, en el que se hará constar la cantidad, naturaleza, código de identificación, origen, métodos, y lugares de tratamiento, así como las fechas de generación y cesión de todos los residuos, frecuencia de recogida y medio de transporte. Anualmente se remitirá a la Viceconsejería de Medio Ambiente copia de este registro de control. Respecto a la protección de sistemas de aguas superficiales, la recogida y tratamiento de efluentes líquidos se ha proyectado de acuerdo a los siguientes principios generales:

    - Separación de efluentes dentro de la planta y establecimiento de un tratamiento específico para cada uno de ellos.

    - Máxima reutilización del efluente producido con el doble objetivo de reducir al mínimo la cantidad de vertido al exterior y también, consumir el mínimo de la red de distribución de agua.

    - Protección máxima de la regata para evitar vertidos contaminantes al cauce. Se adoptarán diferentes medidas para proteger el suelo de una posible contaminación:

    - sistema de drenajes y sumideros de recogida de los vertidos, - depósitos de almacenamiento de combustibles, productos y aditivos con sistemas

    estancos y sistemas de seguridad, - fosos de recepción de residuos bajo cubierta y - todas las superficies contarán con solera impermeable y sistema de recogida de

    efluentes líquidos separado de la red de pluviales. - Además, el adecuado mantenimiento de todas las instalaciones, en particular de todas

    las tuberías y depósitos minimizan el riesgo de escapes, fugas y derrames. Respecto a las medidas de atenuación del ruido generado por los equipos más ruidosos de las instalaciones: Los ventiladores de tiro y combustión contarán con cápsulas insonorizantes. Se respetarán, mediante la implementación de las medidas de insonorización, los niveles sonoros máximos permitidos por la normativa vigente de Seguridad e Higiene en el Trabajo inferior a 80 dB(A) a 1 m de distancia de cualquier punto de una máquina, a excepción de turbinas y motores de cogeneración y grupo de emergencia, en que será obligatorio el uso de protecciones auditivas del personal en su área de influencia. El nivel máximo sonoro en estas excepciones no debe superar los 95-100 dB(A) en turbina. Se ha realizado un estudio de predicción de ruidos causado por la instalación y su acceso en los que se concluye que la actividad del Centro de Residuos (incluido el acceso) permite el cumplimiento de los límites de inmisión aplicables en las zonas del territorio más próximas calificadas como industriales, de ocio y residenciales. Sin embargo, de forma aislada y dentro de una zona del territorio no calificada, existen edificaciones dispersas, destinadas a uso vivienda, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en estos puntos, se puede concluir que la actividad objeto de estudio no generará problemas de ruido ambiental en la Alternativa constructiva 1, tecnología de Biosecado en Boxes, quedando las edificaciones más cercanas del entorno con niveles inferiores al límite fijado para la noche en el Anexo III del R.D. 1367/2007, de 45 dB(A) de sonido incidente en fachada. Sin embargo, en la configuración de la planta denominada Alternativa 2, tecnología de Biosecado en Pilas, se supera el límite establecido para la noche en tres edificaciones

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 24 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    próximas a la planta. El cumplimiento del límite aplicable, requiere reducir la influencia de los 50 ventiladores situados en la cubierta del edificio de Biosecado. El estudio concluye que limitando la potencia acústica admisible de los ventiladores (alternativa 2) por debajo de 91dB(A) se cumplirían los límites aplicables. Se implantarán las medidas de insonorización necesarias. Para garantizar que las emisiones a la atmósfera están dentro de los límites marcados por la legislación vigente se controlará la temperatura de combustión y combustibles auxiliares, incorporando en el horno-caldera quemadores auxiliares que se pondrán en marcha automáticamente cuando la temperatura de los gases de combustión tras la última inyección de aire de combustión descienda por debajo de 850ºC, de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente. Además, los sistemas utilizados para minimizar la contaminación atmosférica serán los propuestos en el proyecto, entre los cuales hay que destacar la neutralización de gases con cal apagada que neutraliza el HCl, HF y SO2, la captación de metales pesados, dioxinas y furanos con carbón activo y el sistema catalítico de reducción de NOx (SCR) con una eficacia muy superior al sistema no catalítico. En cuanto a la emisión de polvo y olores al exterior, todas las operaciones serán confinadas en recintos estancos y en depresión. Asimismo, el trasiego exterior de residuos y materiales se deberá realizar en condiciones confinadas. Los fosos de residuos estarán en depresión y con un sistema de captación de aire. Además, en los procesos de pretratamiento biológico mecánico se dispondrá de sistemas de desodorización. Respecto a la protección del medio nocturno, las condiciones técnicas de diseño, ejecución y mantenimiento de las instalaciones de iluminación exterior del CGRG se regirán por las prescripciones del Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas complementarias con la finalidad de limitar la contaminación luminosa de estas instalaciones. De acuerdo con lo que establece la ITC-EA-03 del RD 1890/2008 se consideran que la parcela, se ubica en una zona E2 (Áreas de brillo o luminosidad baja). Para el alumbrado se han previsto luminarias con lámparas de vapor de sodio a alta presión, para el caso del acceso a la nave de plataforma de descarga y el de la zona de aparcamiento ubicado entre ésta y el edificio de biosecado, se contempla la solución de luminarias adosadas a las paredes de los edificios a 7 metros de altura y en el resto de los casos se han previsto columnas de 12 metros de altura. Se ha previsto una iluminación media máxima en vía de tráfico de vehículos inferior a 15 lux (tráfico bajo). Se dispondrá de un sistema de regulación de flujo luminoso que permita la disminución de la iluminación en períodos de baja utilización. 6. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. La programación de labores y contenido del Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) planteado responde al contenido de las medidas propuestas en el proyecto técnico y estudio de impacto ambiental del CGRG. Se han diferenciado tres fases de proyecto: situación preoperacional, obras y funcionamiento, en cada una de las cuales se proponen una serie de controles a llevar a cabo. Para cada uno de los factores a controlar se especifica una metodología de control, así como unos valores límite o umbral, que en caso de superarse implicarían la puesta en marcha de medidas complementarias.

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 25 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    El PVA podrá ser objeto de modificaciones cuando la entrada en vigor de nueva normativa o cuando la necesidad de adaptación a nuevos conocimientos significativos sobre la estructura y funcionamiento de los sistemas implicados así lo aconseje. Asimismo, podrá ser objeto de modificaciones a instancias del promotor del proyecto o bien de oficio a la vista de los resultados obtenidos por el propio PVA. Durante las obras y en fase de funcionamiento el contratista contará con una asistencia técnica medioambiental. La Dirección de obra ambiental comprobará que se realizan todos los controles y se elaboran cuantos informes sean solicitados por la Dirección General de Medio Ambiente respecto a las modificaciones que se planteen en obra o el seguimiento de las mismas, se confirmará que se lleva un libro registro de las eventualidades surgidas en la obra con todo lo relacionado con su impacto ambiental, especificándose el nivel y condiciones del cumplimiento de las medidas correctoras y el resultado de los diferentes análisis que constituyen el PVA. En general, se comprobará, controlará y garantizará que se cumple con todas las medidas propuestas en el proyecto técnico y estudio de impacto ambiental del CGRG. No obstante, en fase preoperacional cabe señalar los siguientes controles: • Se controlará que se cuenta con los permisos y autorizaciones necesarios y que se

    pone en conocimiento de los órganos competentes el inicio de las obras. • Se realizarán analíticas de la calidad fisicoquímica (pH, conductividad, sólidos en

    suspensión, aceites y grasas, hidrocarburos) y biótica (IBMWP) de las aguas de las regatas Arkaitz, Latxaga con objeto de tener valores de referencia para comparar la calidad de las aguas durante las obras. Para la comparación de las aguas en fase de funcionamiento se analizarán además de la calidad fisicoquímica metales pesados (Pb, Cr, Cu, Mn, Ni, As, Cd y Hg), dioxinas y furanos en las mismas regatas en puntos situados en un radio de 1 Km alrededor de la planta.

    • Se realizarán mediciones de ruido en las viviendas cercanas para conocer los niveles de ruido a los que están expuestos actualmente los habitantes de la zona donde se va a ubicar en un futuro el CGRG, y tener de referencia para las siguientes fases. Se obtendrán valores de nivel sonoro equivalente (Leq), los percentiles L90, L50, L10, el valor pico (Peak), y el máximo (Max), tras una toma de datos continua durante 1 minuto.

    • Se realizarán mediciones en los 18 meses previos a la puesta en funcionamiento de forma continua de NOx, partículas PM10, HCl, COT, SO2 y O3 y cada tres meses de HF y metales pesados (Pb, Cr, Cu, Mn, Ni, As, Cd, Hg)para conocer los niveles de fondo de los contaminantes atmosféricos registrándolos en las estaciones de vigilancia de la calidad del aire instaladas en el territorio en función de los resultados del “Estudio de la dispersión atmosférica. En el marco del estudio de impacto ambiental del Centro de Gestión de Residuos proyectado en Guipúzcoa, BSC-Earth Science Division”. En estos mismos puntos se analizarán metales pesados (Pb, Cr, Cu, Mn, Ni, As, Cd, Hg), dioxinas y furanos en suelos y vegetación, todo ello con el fin de obtener valores con lo que comparar en la fase de funcionamiento.

    • Se realizará un reconocimiento del territorio con el fin de detectar posibles nidos de especies de interés especial ligadas a rodales de caducifolios. En el caso de que se

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 26 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    detectarse reproducción, se limitará el inicio de los trabajos evitando el movimiento de tierras desde principios de marzo hasta mediado de junio.

    Respecto a la fase de obras se garantizará la correcta ejecución del Proyecto de ordenación ecológica, estética y paisajística y del nuevo cauce de la regata Arkaitz, el cumplimiento del Plan de Obra y, en general la ejecución de las obras con el máximo respeto a los valores ambientales (replanteo, jalonado de zonas sensibles, reposición del Camino de Santiago, riego de superficies de rodadura, entablillado y podas de ejemplares arbóreos, limpieza en obra, etc). Se garantizará la realización del compostaje y el correcto almacenamiento de la tierra vegetal. Se controlará que se realiza la gestión de residuos de acuerdo a la legislación vigente. Se analizará mensualmente la calidad fisicoquímica (pH, materiales en suspensión, aceites y grasas, hidrocarburos y conductividad) de las aguas de la regata Latxaga y de la regata Arkaitz (cuando no haya balsa de decantación). Asimismo se analizará el efluente de la balsa de decantación durante los movimientos de tierras y se garantizará el correcto funcionamiento de las barreras de retención de sólidos de ambas regatas, de la barrera longitudinal de filtrado y sedimentación colocada a lo largo del acceso y de las pozas para el lavado de hormigón. Se realizarán mediciones de ruido en caso de quejas. En cuanto a la fase de explotación del CGRG, durante los tres años siguientes a la finalización de las obras se controlará, semestralmente el primer año y anualmente los dos siguientes, la calidad biológica de las regatas Arkaitz y Latxaga. Antes de la entrada en funcionamiento del CGRG, se comprobará la existencia de concesión de aprovechamiento de aguas, de autorización de vertido a cauce y vertido a colector y se asegurará el cumplimiento de las condiciones impuestas en ellas mediante las analíticas necesarias. Además se controlará: • El funcionamiento del CGRG en condiciones de seguridad e integridad. • El protocolo de acceso y detección de radioactividad. • La composición de los residuos sólidos a incinerar mediante analíticas anuales para

    los residuos urbanos domiciliarios, de los mismos. • Gestión de los residuos sólidos generados en la planta, especialmente de las cenizas

    y escorias; en el caso de las cenizas se realizarán las analíticas de acuerdo a la Decisión 2003/33/CE de 19 de diciembre de 2002, por la que se establecen los criterios de admisión de residuos en los vertederos con arreglo al artículo 16 y al anexo II de la Directiva 1999/31/CE; en el caso de las escorias las analíticas serán mensual durante los seis primeros meses y semestrales el resto con objeto de saber si se pueden utilizar como subproductos de construcción o, en su caso si deben ir a vertedero de inertes o de peligrosos.

    • Los efluentes líquidos y del sistema de aguas del CGRG (vertidos a regata y a colector) realizándose analíticas en cumplimiento de las autorizaciones de vertido a cauce y a colector.

    • Sistemas de contención de los distintos almacenamientos • Funcionamiento del horno-caldera y de los sistemas de depuración de gases • Emisiones atmosféricas a la salida de la chimenea y conexión a la red de vigilancia de

    la contaminación atmosférica de las cabinas de medición de inmisiones.

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 27 / 28

  • CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

    DOCUMENTO V. RESUMEN NO TÉCNICO

    • Las inmisiones mediante la analítica de aguas, suelos y vegetación en los mismos

    puntos y con los mismos parámetros que se realizaron en fase preoperacional, la periodicidad será trimestral el primer año y semestral el resto.

    • Los ruidos con mediciones mensuales el primer año y circunstanciales el resto del tiempo.

    • El mantenimiento de hidrosiembras y plantaciones

    Anualmente, una empresa especializada realizará un informe sobré el funcionamiento de las medidas correctoras y de los distintos sistemas de control de los procesos y de la calidad del medio.

    Para mayor información ver los planos P327.0.030.P.X.010 de Medidas protectoras y correctoras.

    Resumen no tecnico / 6.9.10 pág. 28 / 28

    1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CGRG. 2. INFORME PRELIMINAR DE SITUACIÓN DEL SUELO. 3. ALTERNATIVA DE IMPLANTACIÓN TERRITORIAL ELEGIDA. 4. ESTADO AMBIENTAL DEL LUGAR EN EL QUE SE UBICA LA INSTALACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS POSIBLES EFECTOS EN EL MEDIO RECEPTOR. 4.1. Inventario del medio. 4.2. Valoración de Impactos. 4.2.1. Fase de obras. 4.2.2. Fase de funcionamiento.

    5. CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Y OTRAS MEDIDAS PARA EVITAR EL DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE. 5.1. FASE DE OBRAS. 5.2. FASE DE EXPLOTACIÓN.

    6. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.