titareas

16
MOMENTO 1 CONTEXTUALIZACIÓN Sesión 1 y 2 1. Presentación del programa Tita 0bjetivo: Este curso busca potenciar conocimientos de los maestros caleños en torno al manejo y aprovechamiento de las nuevas tecnologías para que ayuden a fortalecer la calidad educativa. El programa se caracteriza por brindar orientación a los docentes sobre el buen uso que se les pueden dar a las TICS en la educación, esto no quiere decir que sea un curso de informática sino que su campo de acción abarca la pedagogía. Tita es una oportunidad que tenemos los maestros de la ciudad de Cali para actualizar y ampliar nuestros conocimientos en estrategias metodológicas y herramientas educativas. Al curso se debe asistir una vez por semana y cada sesión tiene una duración de cuatro horas y 30 minutos. 2. Mi yo y mi yo maestro Esta actividad fue apoyada por un video, posteriormente realizamos una socialización sobre la relación del contenido con los temores que enfrentamos en nuestra labor y en la vida misma.

Upload: lady-diana-zambrano-leiton

Post on 22-Jan-2018

81 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

MOMENTO 1 CONTEXTUALIZACIÓN

Sesión 1 y 2 1. Presentación del programa Tita

0bjetivo: Este curso busca potenciar conocimientos de los maestros caleños en torno al manejo y aprovechamiento de las nuevas tecnologías para que ayuden a fortalecer la calidad educativa.

El programa se caracteriza por brindar orientación a los docentes sobre el buen uso que se

les pueden dar a las TICS en la educación, esto no quiere decir que sea un curso de informática sino que su campo de acción abarca la pedagogía.

Tita es una oportunidad que tenemos los maestros de la ciudad de Cali para actualizar y

ampliar nuestros conocimientos en estrategias metodológicas y herramientas educativas.

Al curso se debe asistir una vez por semana y cada sesión tiene una duración de cuatro

horas y 30 minutos.

2. Mi yo y mi yo maestro

Esta actividad fue apoyada por un video, posteriormente realizamos una socialización

sobre la relación del contenido con los temores que enfrentamos en nuestra labor y en la

vida misma.

EL ESCUDO FAMILIAR: Resalta las cualidades de mamá y papá y nos permitió pensar en algunas

debilidades que poseen ellos.

RUEDA DE LA VIDA: En una escala de valores del 1 al 10 evaluamos algunos aspectos de nuestra vida.

Teniendo en cuenta el resultado de esta actividad nos permitió revisar los aspectos a los que les dedicamos

menos tiempo y poder hacer propósitos para mejorar en estos puntos.

MI NIÑO INTERIOR: Escribimos una carta a nuestro niño interior y recordamos a nuestro héroe de

infancia.

MÁNDALA: Tiempo para colorear y relajarnos.

AUTO DIAGNÓSTICO: evaluamos nuestras competencias tecnológicas, en un pentágono que nos

permitió analizar en qué fase nos encontramos.

CARTELERA DE SUEÑOS

La cartelera de sueños fue un trabajo que realizamos teniendo en cuenta lo que cada uno quería

lograr desde el ser, el hacer y el tener, un actividad para reflexionar y tener nuestros objetivos

claros.

AMBIENTE TABLETAS

Durante esta actividad observamos las características de las tabletas que posteriormente

manipularíamos, fue interesante el diálogo sobre los pro y los contra de implementar artefactos

como este en la educación, cabe resaltar que es una buena herramienta si se sabe utilizar, en

conclusión las tables tienen diferentes usos, es una buena opción para incluir en el proceso

educativo pero necesitamos insistir en el buen uso de estás frente a los estudiantes y que las

instituciones accedan a que los maestros que nos estamos formando en este curso de TITA

seamos quienes inicialmente manipulemos estos artefactos.

ENTREGA DE TABLETAS

Durante este tiempo a cada uno de los maestros y maestras nos asignaron una tableta para que

conozcamos la herramienta de trabajo a la cual podrán acceder nuestros estudiantes y con la

cual nos vamos familiarizando los docentes.

MI AMBIENTE PERSONAL DE APRENDIZAJE: Una actividad donde debí expresar que

elemenentos me permiten aprender, con quién aprendo, el por qué y para qué, buenos

cuetionamientos que me hace pensar en la labor que realizo.

MOMENTO 2 ADAPTACIÓN

Sesiones 3, 4 y 5

● Numeral 4 Completo en el Planificador del AAMTIC - Datos del Equipo del Ambiente: Grupo 4 conformado por cuatro docentes de instituciones y asignaturas diferentes.

● Numeral 1.1 en el Planificador del AAMTIC - Nombre del Ambiente de Aprendizaje: aquí realizamos

propuestas y llegamos a un consenso entre los docentes y decidimos que nuestro ambiente de aprendizaje debería estar enfocado a que los estudiantes comprendan la importancia y objetivos del aprendizaje en las áreas.

1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje

Creamos para aprender lo que vamos a tener que resolver

● Numeral 1.2 en el Planificador del AAMTIC - Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC

1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC

¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar

con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta

Competencias

Creatividad

Pensamiento crítico

Trabajo en equipo

Ciudadanía y resolución de conflictos

Aptitudes

Egresados críticos

Capaces de interpretar y crear estrategias para resolver situaciones

Habilidades

Comunicación asertiva

Toma de decisiones

Pensamiento creativo

Manejo de problema y conflictos

Actitudes

Buen lector

Crítico

Saber escuchar

Participativo

Ser un buen líder

Valores

o Compromiso

o Cooperación

o Lealtad

o Disciplina

o Justicia

o Respeto

¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente

su respuesta

Desde el área de ciencias sociales pensamos desarrollar los siguientes estándares en el grado

décimo:

…me aproximo al conocimiento …manejo conocimientos como científico-a social

Realizo investigaciones como lo hacen los científicos sociales: diseño proyectos, desarrollo

investigaciones y presento resultados. Formulo proyectos •Planteo un tema o problema de

investigación.

•Delimito el tema o problema espacial y temporalmente. •Justifico la importancia de la inve stigación

que propongo. •Defino los objetivos y la hipótesis del trabajo. •Describo la metodología que seguiré

en mi investigación que incluya un plan de búsqueda de diversos tipos de información pertinente a los

propósitos de mi investigación. •Diseño un cronograma de trabajo. •Diseño un plan de búsqueda

bibliográfica con diferentes términos y combinación de términos para encontrar información pertinente.

Desarrollo las investigaciones

•Hago una revisión bibliográfica siguiendo mi plan.

•Analizo críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está

dirigido, de qué habla, por qué se produjo, desde qué posición ideológica está hablando, qué significa

para mí…).

•Recojo información de otras fuentes pertinentes según mi plan. •Registro información de manera

sistemática.

•Clasifico, comparo e interpreto la información obtenida en las diversas fuentes. •Utilizo herramientas de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales para

…manejo conocimientos

•Analizo el periodo conocido como “la violencia” y establezco relaciones con las formas

actuales de violencia.

…desarrollo compromisos personales y sociales

Asumo una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en

Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas.

Desde el área de ciencias naturales pensamos desarrollar los siguientes estándares en el grado

décimo:

…me aproximo al conocimiento como científico-a natural

Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el crédito

correspondiente

Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados

esperados.

Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones

aritméticas y algebraicas.

…desarrollo compromisos personales y sociales

Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los

comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.

Desde el área de matemáticas pensamos desarrollar los siguientes estándares en el grado décimo:

PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS

Reconozco y describo curvas y o lugares geométricos.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS

Diseño experimentos aleatorios (de las ciencias físicas, naturales o sociales) para estudiar un

problema o pregunta.

●Numeral 1.3 en el Planificador del AAMTIC - Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC

¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?

Se busca que el educando sea un ser político, pero respetuoso de las diferencias, que sepa que las

tecnologías de la información y la comunicación son elementos de la vida moderna que facilitan el acceso

al conocimiento, pero no se deben convertir en la vida en sí misma, se busca, en suma, un ambiente que propicie la creación de conocimiento colectivo, en medio de la independencia de criterios.

¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?

Los objetivos buscan crear los mecanismos que permitan a nuestros educandos una proyección profesional que les posibilite alcanzar sus sueños, sus metas. Que los conocimientos adquiridos le abran

un mundo entero de posibilidades. De oportunidades que el mundo globalizado de hoy ofrece.

¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?

Propiciar el sano intercambio de las diferencias, pero teniendo como norte el respeto de la diferencia y el

valor invaluable de la vida humana. Propender por crear en el educando nuevas actitudes que enriquezcan

su calidad humana y social, pero por sobre todas las cosas, su calidad moral.

●Numeral 1.4 en el Planificador del AAMTIC - Propósitos de Formación del Ambiente de

Aprendizaje mediado por TIC

¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?

Generar conciencia entre los estudiantes de la importancia del estudio y del para qué se estudia o se

encuentran en un proceso de enseñanza-aprendizaje, además hacer que los maestros seamos más creativos y recursivos a la hora de despertar el interés de nuestros estudiantes.

¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?

Queremos enseñar a potencializar el pensamiento crítico de nuestros estudiantes y la evaluación

constante del que hacer como docentes que nos obliga a ser creativos para explicar diferentes

temáticas y que los estudiantes comprendan el uso en el diario vivir de las competencias básicas que se establecen en la educación. “Creamos para aprender lo que vamos a tener que Resolver”

¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?

Lo cognitivo es importante los pre saberes que poseen los estudiantes y partimos desde allí para tratar de explicar y adentrarnos en un proceso para que comprendan la importancia de la educación .

Lo socio afectivo se convierte en un pilar importante porque buscamos que los estudiantes valores la

educación y aprovechen los conocimientos que adquieren para que los apliquen en su entorno y contexto social.

Físico-creativo son aspectos que se convierten en los recursos humanos más importantes puesto que

de la creatividad para enseñar y aprender depende la aplicabilidad y funcionalidad de este ambiente

de aprendizaje.

●Numeral 1.6 en el Planificador del AAMTIC - Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación

1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje

mediado por TIC con su debida justificación

¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje?

Creemos pertinente que sean tres meses esperando que se nos brinde las herramientas tecnológicas

necesarias, además el ambiente de aprendizaje es un proyecto que se puede ajustar en tres meses y

luego pasamos a una etapa de implementación. El primer mes seria como diágnostico observando lo

que tenemos como proyecto y herramientas, otros dos meses para revisar artefactos y establecer normas, espacios y usos adecuados para la los artefactos.

●Numeral 1.8 (Completo) en el Planificador del AAMTIC - Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC

¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje

mediado por TIC?

FÍSICAS, AMBIENTALES, PSICOFÍSICAS:

Espacios físicos en la escuela: El espacio físico de la institución Ciudad modelo fue remodelada al igual

que una de las sedes de la institución Alberto Carvajal Borrero, aunque algunos materiales que se

utilizaron son de mala calidad, las chapas, los guarda escobas y las puestas presentan averías. La

institución Rodrigo Lloreda Caicedo sede Central presenta averías en los techos y hay cunetas

destapadas en los corredores, esta situación causó un accidente laboral de una maestra. Las instituciones cuentan con zonas verdes y de recreación en buen estado.

Ambientales: La gran mayoría de nuestros estudiantes pertenecen a los estratos 1 y 2, y un porcentaje

menor a estrato 3. El acceso a las instituciones es fácil pero en la institución Rodrigo Lloreda Caicedo

las vías de acceso se encuentran en mal estado.

Se presenta un gran número de estudiantes que están enmarcados en diferentes tipos de familia.

En el entorno de la institución es evidente el consumo de drogas y pandillaje, también hay delincuencia común y en ocasiones los estudiantes han sido robados.

Familia y amigos:

En gran número los estudiantes hacen parte de los diferentes tipos de familia y cada vez notamos que

reciben poca atención en sus hogares ya que permanecen solos o solas, muchas veces cuidan de sus

hermanos menores y preparar sus alimentos.

Los amigos para nuestros estudiantes se convierten en sus principales consejeros.

Con Compañeros:

En gran mayoría Las relaciones entre estudiantes son cordiales y se convierten en grupos casi familiares, aunque no dejan de presentarse dificultades en la convivencia de la institución.

Con Docentes:

Es una relación fundamentada en el respeto y la cordialidad, generalmente buscan a los maestros para

contar sus anécdotas, dificultades, sus experiencias e incluso comentan algunas situaciones que afectan la convivencia.

Con El Mismo:

- Principios: la obediencia y la lealtad.

- Valores: la solidaridad es un valor que se refleja en momentos en que los estudiantes se

preocupan por ayudar a uno o varios compañeros en situaciones adversas y pueden hacer rifas,

recolectas en problemas económicos o visitas cuando son situaciones familiares.

- Creencias: En los amigos, en las emociones y en la moda que implica artefactos tecnológicos y

diferentes aplicaciones. Además tienen diferentes credos religiosos que respetan aunque no los compartan.

- Actitudes propias: La gran mayoría respeta las normas y a otros les cuesta comprenderlas por

la situación familiar que los rodea.

Lugar y tiempo:

Permanece el 25% del día en la escuela compartiendo con sus pares, lo cual les significa más que el

tiempo que permanecen en sus hogares o por fuera de el.

HUMANAS:

La mayoría de los estudiantes tienen una condición humana digna que implica el cubrimiento de sus necesidades básicas.

Adquisición de conocimientos y cultura:

Nuestros estudiantes presentan situaciones de deculturación que se ven representadas en ritmos

musicales extranjeros y al igual que la moda. El acceso a actividades públicas está restringida por falta

de acompañamiento, en las instituciones se brindan en ocasiones espacios culturales.

Reconocimiento y respeto por la dignidad humana:

En muchas ocasiones se solidarizan con sus compañeros y también exigen un trato digno y rechazan las injusticias.

SOCIALES: Se caracterizan por:

• Amistosos

• Divertidos

• Alegres

• Amables

• Cariñosos

CULTURALES: Tienen dificultades para reconocer sus costumbres ancestrales, han adquirido posturas consumistas de extranjerismos.

¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado

por TIC?

FÍSICAS, AMBIENTALES, PSICOFÍSICAS:

Los maestros y maestras coincidimos en que nuestra profesión es demandante en estos aspectos y

requiere de una observancia en el cuidado de la salud, los ambientes de trabajo de los docente influye

en esta, porque el entorno de trabajo se encuentra contaminado por elementos que atentan contra

ella, como el ruido, situaciones estresantes y espacios que son propicios para la agresividad y la

violencia. Coincidimos que necesitamos hacer prácticas deportivas que permitan mantener un estado físico y mental saludable.

Algunos cuidados que tenemos con frecuencia es la revisión visual y auditiva puesto que la práctica de

nuestra profesión hace que estos sentidos se fatiguen. También consideramos importante el cuidado

de la voz, aunque son pocas las asesorías en técnicas para manejar y cuidar de ella.

La profesión docente es una disciplina que implica perseverancia, autonomía y responsabilidad para

construir valores asumiendo el riesgo de cometer errores de los cuales debemos aprender, es

importante la autocrítica como elemento correctivo que nos permita tener i niciativas personales y

autónomas y al mismo tiempo buscar los mecanismos para ponerse en el lugar de los educandos

inoculando en ellos el deseo de superación, para lo cual que requerimos tener un manejo adecuado de las emociones.

La profesión docente responde a un ejercicio de naturaleza humana complejo como es el de la auto

regulación entre los actos y decisiones de tal manera que estas puedan ser negociables. El maestro

debe ser planificador pero también debe estar abierto a ser flexible en las decisiones que toma en su ejercicio con criterio propio y alentar la autonomía y la iniciativa.

El espacio físico de la institución Ciudad modelo fue remodelada al igual que una de las sedes de la

institución Alberto Carvajal Borrero, aunque algunos materiales que se utilizaron son de mala calidad,

las chapas, los guarda escobas y las puestas presentan averías. La institución Rodrigo Lloreda Caicedo

sede Central presenta averías en los techos y hay cunetas destapadas en los corredores, esta situación

causó un accidente laboral de una maestra.

Familia y amigos:

Es importante para los maestros construir y fortalecer relaciones familiares y lazos de amistad porque

como seres humanos en su ejercicio deben atender necesidades particulares y generales de sus

estudiantes que pueden ocasionar en ellos diferentes estados emocionales, es ahí donde el encuentro

con la familia y los amigos se convierte en el espacio para liberar tensiones, compartir experiencias,

disfrutar anécdotas, recordar la infancia las cuales le permiten dedicar más tiempo para sí mismo.

Con Compañeros:

La relación con los compañeros son cordiales en las diferentes instituciones, los equipos de maestros son solidarios, luchadores y responsables.

Con Estudiantes:

En las diferentes instituciones las relaciones son cordiales, asertivas y casi familiares, no dejando de existir diferencias con algunos de los estudiantes que requieren atenciones especiales.

Uno Mismo:

- Principios: La ética como una herramienta pedagógica invisible pero vital, la responsabilidad

con la labor y la institución.

- Valores: Con la institución tenemos sentido de pertenencia, además somos leales, cumplidos, solidarios y responsables.

- Creencias: Estamos convencidos que se debe creer en la educación, en el proceso que lideramos, en los estudiantes que educamos y en los maestros.

- Actitudes propias: Acostumbramos a actuar bien y esto implica ejercer nuestra labor con deseo

y gusto, mantener una actitud perseverante frente a situaciones adversas.

HUMANAS:

● Necesidades Básicas: Contar con buena salud, alimentación adecuada y poder suplir responsabilidades económicas.

● Adquisición de conocimientos y cultura: Capacitarnos constantemente para estar actualizados en aspectos como el manejo de las TICS.

SOCIALES: Nos vemos involucrados en un contexto social que utiliza diferentes herramientas de

comunicación y acercamiento como las redes sociales, pero coincidimos en que estas no suplen los

diferentes roles que asumimos en nuestro entorno y contexto porque el contacto humano sigue siendo fundamental a la hora de expresar nuestras emociones y sentimientos.

CULTURALES: Requerimos un conocimiento amplio y en ocasiones especializados para participar en

conversaciones interdisciplinares, también creemos que conocer las costumbres de los grupos con los

cuales nos relacionamos permiten un acercamiento y retroalimentación que ayudan a descubrir una riqueza de la diversidad cultural que poseemos en el Estado colombiano.