tilde.pdf

2
USO DE LA TILDE Referencia: Ortografía de la lengua española, Real Academia Española, 1999 (Revisada por las Academias de los demás países donde se habla la lengua española) Alcance: las reglas aplican a todas las palabras, simples o compuestas, escritas en MAYÚSCULAS o en minúsculas, incluyendo las voces latinas usadas en nuestra lengua (ítem, memorándum) y las voces extranjeras adaptadas a nuestra lengua (búnker, París). Las voces extranjeras no adaptadas a nuestra lengua se escriben en cursiva o entre comillas, sin ningún acento que no exista en el original (“catering”, Windsor). 1. Palabras de más de una sílaba: 1.1 Palabras agudas: Llevan tilde cuando terminan en vocal, vocal + n o vocal + s. Con tilde: jabalí, almacén, intradós, buscapiés. Sin tilde: reloj, virrey, Isern, robots, Nueva Orleans. 1.2 Palabras llanas o graves: Llevan tilde cuando no terminan en vocal, vocal + n o vocal + s. Con tilde: álbum, superávit, Héctor, yóquey, bíceps, fórceps. Sin tilde: estepa, resumen, caras, asimismo, cayose, sabelotodo. 1.3 Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: Siempre llevan tilde. Ejemplos: sábado, decimoséptimo, dígamelo. 2. Palabras de una sola sílaba: Por regla general no llevan tilde. Ejemplos: can, dos, o, fue, fie, riais, guion, Sion. Nota: A los efectos de aplicar las reglas anteriores, hay que considerar las definiciones siguientes: Vocales abiertas: a, e, o. Vocales cerradas: i, u. La “y” se considera consonante. Diptongo: conjunto de dos vocales (separadas o no por una “h”) que se pronuncian en una sola sílaba. Se acepta que hay diferencias en la pronunciación según las regiones, pero a los fines de la acentuación gráfica, se consideran diptongos: vocal abierta + cerrada no tónica (en cualquier orden): samurái, recién, amáis, cambiar, ahumar, suave, huésped, náutico, murciélago, Cáucaso. dos vocales cerradas distintas: ruin, fluido, jesuita, diurético, interviú, casuística. Triptongo: conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. vocal abierta entre dos cerradas no tónicas (la “y” se considera equivalente a la “i” para la pronunciación, pero como consonante a los efectos de decidir el uso de tilde): amortiguáis, Paraguay, miau. Hiato: secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba. dos vocales abiertas: Jaén, bacalao, Feijoo, línea, zoólogo, arbóreo. dos vocales cerradas iguales: chiita, duunviro. vocal abierta + cerrada tónica (en cualquier orden): día, caímos, prohíbe, ahúman, vehículo (la vocal cerrada lleva tilde para indicar que no hay diptongo, sin importar que se cumplan o no las reglas generales). Excepciones a las reglas generales: 1. Adverbios en –mente (conservan la grafía del adjetivo, con tilde o sin tilde): ágilmente, buenamente. 2. Palabras compuestas con guion (se consideran como palabras separadas): franco-alemán, hispano-belga, histórico- crítico-bibliográfico. 3. Tildes diacríticas (usadas para distinguir palabras de igual forma, con distinta función gramatical): Pronombres personales “él, tú, mí, sí” (frente a: el ajo, tu hijo, mi ayo, si vas, si bemol) Pronombres demostrativos “éste, ése, aquél, con sus femeninos y plurales” (tilde optativa, salvo casos con posibilidad de confusión: “vendrá ésta mañana”, frente a “vendrá esta mañana”) Formas verbales “dé, sé” (frente a: de mí, se fue) Sustantivo “té” (frente a: te vi) Adverbios “más, sí, aún (=todavía)” (frente a: vi, mas no mucho; si quieres; aun (=incluso) los sordos me oirán) Interrogativos y exclamativos adónde, cómo, cuál, cuáles, cuán, cuándo, cuánto, cuántos, dónde, qué, quién, quiénes” (“no sé dónde está” frente a “no saben el lugar donde está”) Conjunción “o”: solo lleva tilde cuando está entre cifras, para evitar confundirla con cero (2 ó 3)

Upload: johnser97

Post on 10-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tilde.pdf

USO DE LA TILDEReferencia: Ortografía de la lengua española, Real Academia Española, 1999 (Revisada por las Academias de los demás países donde se habla la lengua española)

Alcance: las reglas aplican a todas las palabras, simples o compuestas, escritas en MAYÚSCULAS o en minúsculas, incluyendo las voces latinas usadas en nuestra lengua (ítem, memorándum) y las voces extranjeras adaptadas a nuestra lengua (búnker, París). Las voces extranjeras no adaptadas a nuestra lengua se escriben en cursiva o entre comillas, sin ningún acento que no exista en el original (“catering”, Windsor).

1. Palabras de más de una sílaba:1.1 Palabras agudas:

Llevan tilde cuando terminan en vocal, vocal + n o vocal + s.Con tilde: jabalí, almacén, intradós, buscapiés.Sin tilde: reloj, virrey, Isern, robots, Nueva Orleans.

1.2 Palabras llanas o graves:Llevan tilde cuando no terminan en vocal, vocal + n o vocal + s.Con tilde: álbum, superávit, Héctor, yóquey, bíceps, fórceps.Sin tilde: estepa, resumen, caras, asimismo, cayose, sabelotodo.

1.3 Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas:Siempre llevan tilde.Ejemplos: sábado, decimoséptimo, dígamelo.

2. Palabras de una sola sílaba:Por regla general no llevan tilde.Ejemplos: can, dos, o, fue, fie, riais, guion, Sion.

Nota:A los efectos de aplicar las reglas anteriores, hay que considerar las definiciones siguientes:Vocales abiertas: a, e, o.Vocales cerradas: i, u.La “y” se considera consonante.Diptongo: conjunto de dos vocales (separadas o no por una “h”) que se pronuncian en una sola sílaba.Se acepta que hay diferencias en la pronunciación según las regiones, pero a los fines de la acentuación gráfica, se consideran diptongos:• vocal abierta + cerrada no tónica (en cualquier orden): samurái, recién, amáis, cambiar, ahumar, suave, huésped,

náutico, murciélago, Cáucaso.• dos vocales cerradas distintas: ruin, fluido, jesuita, diurético, interviú, casuística.Triptongo: conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba.• vocal abierta entre dos cerradas no tónicas (la “y” se considera equivalente a la “i” para la pronunciación, pero

como consonante a los efectos de decidir el uso de tilde): amortiguáis, Paraguay, miau.Hiato: secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba.• dos vocales abiertas: Jaén, bacalao, Feijoo, línea, zoólogo, arbóreo.• dos vocales cerradas iguales: chiita, duunviro.• vocal abierta + cerrada tónica (en cualquier orden): día, caímos, prohíbe, ahúman, vehículo (la vocal cerrada lleva

tilde para indicar que no hay diptongo, sin importar que se cumplan o no las reglas generales).

Excepciones a las reglas generales:1. Adverbios en –mente (conservan la grafía del adjetivo, con tilde o sin tilde): ágilmente, buenamente.2. Palabras compuestas con guion (se consideran como palabras separadas): franco-alemán, hispano-belga, histórico-

crítico-bibliográfico. 3. Tildes diacríticas (usadas para distinguir palabras de igual forma, con distinta función gramatical):

– Pronombres personales “él, tú, mí, sí” (frente a: el ajo, tu hijo, mi ayo, si vas, si bemol)– Pronombres demostrativos “éste, ése, aquél, con sus femeninos y plurales” (tilde optativa, salvo casos con

posibilidad de confusión: “vendrá ésta mañana”, frente a “vendrá esta mañana”)– Formas verbales “dé, sé” (frente a: de mí, se fue)– Sustantivo “té” (frente a: te vi)– Adverbios “más, sí, aún (=todavía)” (frente a: vi, mas no mucho; si quieres; aun (=incluso) los sordos me oirán)– Interrogativos y exclamativos “adónde, cómo, cuál, cuáles, cuán, cuándo, cuánto, cuántos, dónde, qué, quién,

quiénes” (“no sé dónde está” frente a “no saben el lugar donde está”)– Conjunción “o”: solo lleva tilde cuando está entre cifras, para evitar confundirla con cero (2 ó 3)

Page 2: Tilde.pdf

– Adverbio “solo”: no lleva tilde, pero, cuando quien escribe perciba riesgo de confundirlo con el adjetivo, le pondrá tilde (“pasaré sólo este verano aquí” frente a “pasaré solo este verano aquí”)

4. Tilde usada para marcar hiato donde podría haber diptongo (caso ya visto de vocal abierta + cerrada tónica): búho, púa, vahído.

5. La Academia permite el uso de la tilde a quienes pronuncian como bisílabas, las palabras clasificadas como monosílabas a los fines de la acentuación gráfica: fié, huí, riáis, guión, Sión (esta decisión no es consistente con la eliminación de la tilde en casos similares de palabras de varias sílabas, como “incluido”)