tiempo de historia 089 año viii abril 1982 ocr

133
 Ñ VIII

Upload: the-doctor

Post on 01-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 1/132

  Ñ VIII

H I S T O R I A S O C I O L O G I A   Y   E S P I R I T O   D E L   A S A L T O   A L   P O D E R

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 2/132

E N  ESTE NUMERO  D E

• /

Fascismo:

T I E M P O D E

H I S T O R I A

Rafaél sín  v  Eudaldo Casanova

/

>

. . .

m '  ; w

wa   • :  J

I ,

v

  ' \

'

Italia tras la

m

Ilustración

  del

artista fascista

Latí franco

Felín.  DI CE

F. POPOLO

Hti

ÓM,

W/i

TA

ran

Guerra,

 la

 ocupación

de la s  fábricas

OT

tf;  {<J¿

1

  Sfc, '*

Amor*

  *

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 3/132

Escaneo original: http://www.tiempodehistoriadigital.com/

Digitalización final

  en .pdf:

  http://thedoctorwhol967.blogspot.com.ar/

A N O

  VIII

N U M . 8 9

HISTORIA SOCIOLOGIA Y ESPIRITU 0(1 ASMIO Al P00ER

EL GOLPE; Historia, so ciolo gía  y  espíritu

d e l  asalto  al  poder: Análisis  de las cir-

cunstancias socio-políticas  q u e  propicia-

ron los  golpes  d e  Estado  e n l o s  últimos

decenios, tanto  e n  Europa como  e n

América  y e l  mundo Afroasiático.  U n e s -

tudio  de la  actuación  d e l  Ejército espa-

ñol en  nuestra Edad Contemporánea  y

u n a  amplia reflexión sobre  e l  libro  de Le-

guineche,

  «E l

  Estado

  d e l

  Golpe».

LA

  IMPRESIONANTE TRAGEDIA

  DE VI-

LLARTE  DE LOS  MONTES:  Un  nuevo  h o -

rror producto

  d e

  nuestra guerra civil.

  En

la   foto ,  lo s  restos  de las  víctimas  de V¡-

llarte

  d e l o s

  Montes (Badajoz), recogidos

p o r s u s  familiares, cuarenta años  d e s -

pués

  de la

  matanza...

©

  TIEMPO

  D E

  HISTORIA

  1 9 8 2 .

Prohibida  la  reproducción  d e  textos, foto-

g ra f í a s  o  dibujos,  n i a u n  c i tando  s u  proce-

dencia .

TIEMPO  D E  HISTORIA  n o  devolverá  los

originales  q u e n o  solicite previamente,  y

t ampoco man tend rá co r re spondenc ia  s o -

b r e l o s  mismos.

:

A B R I L

  1 9 8 2

I

I

1 5 0  P T A S

P á g s .

L A E R A D E L   « G O L P E » ,  p o r  E d u a r d o

H a r o T e c g l e n

  4 - 7

U N   L I B R O   DE   M A N U E L L E G U I N E C H E

E L   E S P I R I T U  D E L  « G O L P E » ,  p o r

J u a n C r u z R u i z

  8 - 1 5 

L A   A C T U A C I O N   D E L  E J E R C I T O   E N

E S P A Ñ A ( 1 8 0 8 - 1 9 3 9 ) ,

  p o r

  J o s e p

M .

M o r r e r e s

  i

  B o i x

  1 6 - 2 7

G U A T E M A L A ,   2 5  A Ñ O S  D E  G E N O C I -

D I O , p o r

  H é c t o r A n a b i t a r t e

  y

  R i c a r d o

L o r e n z o 2 8 - 3 7

A S I

  N A C I O

  E L

  F A S C I S M O I T A L I A

T R A S

  L A

  G R A N G U E R R A ,

  L A O C U -

P A C I O N   D E L A S  F A B R I C A S ,  p o r

R a f a e l A s í n

  y

  E u d a l d o C a s a n o v a

  . . 3 8 - 5 1

E N T R E

  E L

  M I T O

  Y L A

  R E A L I D A D

W I L L Y B R A N D T ,

  p o r

  H e l e n o S a ñ a

  .

  5 2 - 6 9

T A M B I E N

  E L

  H O R R O R

  FU E

  A Q U I

L A   I M P R E S I O N A N T E T R A G E D I A   D E

V I L L A R T E

  D E L O S

  M O N T E S ,

  p o r

E d u a r d o

  d e

  G u z m á n 7 0 - 7 5

L A   M U E R T E  D E  D A R W I N  E N L A

P R E N S A E S P A Ñ O L A

  D E L A

  E P O C A ,

p o r   D i e g o N ú ñ e z R u i z 7 6 - 9 3

E S P A Ñ A   1 9 5 2 :  S e l e c c i ó n  d e  t e x t o s  y

g r á f i c o s ,

  p o r

  F e r n a n d o L a r a 9 4 - 1 0 9

L L O R E N S A R T I G A S , A R T I S T A

  U N I -

V E R S A L

  D E L A

  C E R A M I C A ,

  p o r C a r -

l o s   S a m p e l a y o 1 1 0 - 1 2 3

L I B R O S « L O S A Ñ O S   D E L  P I S T O L E -

R I S M O » B A R C E L O N E S ,  p o r E . d e

G u z m á n 1 2 4 - 1 2 5

C I N E « L U D W I G » ,

  p o r

  A l b e r t o

  G a r -

c í a

  F e r r e r 1 2 6 - 1 2 9

DIRECTOR: EDUARDO HARO TECGLEN. SECRETARIO  D E  EDITORIAL: GUILLERMO MORENO  D E  GUERRA.

CONFECCION: ANGEL TROMPETA. EDITA: PRENSA PERIODICA,  S . A .  REDACCION: Plaza  de l  Conde  d e l  Valle  d e

Súchil,  2 0 .  Teléfono  4 4 7 2 7 0 0 .  MADRID-15. Cables. Prensaper. ADMINISTRACION: CEMPRO, Fuencarral,  9 6 .  Teléfo-

n o s 2 2 1 2 9   04- 05. MADRID-4. PUBLICIDAD: REGIE PRENSA, Joaqu ín Moreno Lago, Raf ael Herrera,  3, 1 .° A.  Teléfo-

n o s 7 3 3 4 0 4 4 y 7 3 3 2 1 2 9 .   MADRID-16, Emilio Becker,  A v.  Príncipe  d e  Asturias,  8,  pral.  1. Te lé fonos  2 1 8 4 2 5 5 y 2 1 8 4 1 7 1 .

BARCELONA-12. DISTRIBUCION: Marco Ibérica. Distribución  d e  Ediciones.  S. A.  Carretera  d e  Irún, kilómetro 13,350.

MADRID-34. COMPOSICION: Andueza,  S . A . San  Romualdo.  2 6 .  MADRID-17. IMPRIME: Gráficas Aragón.  S . A .  Polígono

industrial «Los Angeles». Getafe (Madrid). Depósito Legal:  3 5 0 M .  36.133-1974. ISSN 9210-7333. SUSCRIPCIONES:  Ver

página

  1 3 0 .

  EJEMPLARES ATRASADOS:

  1 5 0

  pesetas.

  L a s

  peticiones

d e

  ejemplares

  d e

  números atrasados deberán

  s e r

  acompañadas

  por

s u  importe  e n  se l los  d e  correos.

Un

TIEMPO  DE  HISTORIA-  e s  mi mb ro  de la

Asociación  d e  Revistas  d e  Información.  ARI.

asociada  a la  Federación Internacional  of  Perió-

dica Press. FIPP

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 4/132

La era del

 «golpe»

Eduardo Haro Tecglen

A  separación  de  poderes  en-

tr e  militares  y  civiles  es un

hecho  m uy  reciente  en la  historia

de la  sociedad mundial;  la  supedi-

tación

  del

  poder militar

  al

  civil

  es

m á s  reciente todavía. Esta separa-

ción parece, sobre todo, fruto

  de

u n a

  idea nueva,

  que no

  llega casi

al

 siglo

  de

 existencia:

  la del

  pacifis-

mo o la

  aceptación general

  de que

la  guerra  no es un  bien  y, por tan-

to, la  política,  la  negociación,  la

diplomacia,  el  acuerdo,  el  enten-

dimiento  sí son  bienes  que hay que

cultivar  y  ayudar.  Las  ideas gene-

rales, tomadas  en un  contexto  muy

amplio como puede

  ser el

  mundo

europeo  y los que han  derivado  de

él , no

  progresan

  de una

  sola

  vez,

sino  que van  sufriendo alternati-

vas,  retrocesos o revisiones.  En es-

te  mismo siglo, mientras  el  pacifis-

m o  progresaba velozmente, algu-

n a s  doctrinas  la  defendían.  El

Kronprinz,  en la  Alemania  de

1913. aun

  hablaba

  de la

  guerra

«fresca  y  alegre», mientras  el ita-

liano Marinetti, futurista  y  fascis-

ta, la  consideraba «sola igiene  del

mondo»; para  von  Moltke «sin  la

guerra  el  mundo  se  hundiría  en el

materialismo»,

  y

  para Mussolini

«la

  guerra imprime

  el

  sello

  de no-

bleza  en  todos aquellos  q u e  tienen

el  valor  de  aceptarla».  No son  sólo

alemanes  e  italianos —los últimos

defensores  de la guerra como ideo-

logía—  los que la han  defendido.

Lenin, pacifista, ensalzaba  las gue-

rras revolucionarias como  la  Igle-

si a  hablaba  de las «guerras justas».

H o y

  todo

  el

  vocabulario

  ha cam-

biado.  Hay un  profundo giro  se -

mántico, porque

  la

  idea

  de

  nega-

ción  de la  guerra está definitiva-

mente admitida  y es  dominante:

cuando  los  políticos  que  conside-

ran la posibilidad  de la guerra,  o la

esgrimen como «última ratio»,  lo

hacen como  co n  pena  y con  resig-

nación.

  Los

  Ministerios

  de la Gue-

rra han  cambiado  su  nombre  por

el de  «defensa»; asistimos  a  opera-

ciones

  d e

  guerra

  que se

  llaman

«despacificación»  —se ha  utilizado

en  expediciones militares  en  Arge-

lia o en el

  Vietnam—

  y

 hasta ejér-

citos enteros  se  ponen bajo el  lema

de la paz:

  «Peace

  is our

  task»

  es el

mote  del  Ejército  de los  EE.UU.

Tenemos

  una

  tradición

  de

  mile-

nios  en los  cuales  la  guerra,  las ar-

mas y la  violencia forman parte  in -

trínseca  de la vida  de las  naciones,

y

  esta tradición está profundamen-

te  asentada  en lo que  llamaríamos

inconsciente colectivo

  y ,

  desde

luego,  en  numerosos residuos  de

la s  estructuras sociales:  la  idea  de

pacifismo  y de  poder civil  es tan

reciente  y  todavía  ta n  poco admiti-

da que no han  tenido tiempo  d e

sustituir  a la  anterior.  Es una  idea

coincidente

  con la

  democracia

  y

puede hacerse  una  relación históri-

ca

 perfectamente coherente:

  la au-

tocracia está ligada

  al

  militarismo,

a la  sociedad  en  armas,  la  discipli-

na y el  sentido de  servicio  y sacrifi-

cio en la

  vida, mientras

  la

  demo-

cracia concuerda  con el  pacifismo,

la

  supresión

  de las

  violencias inte-

riores

  y

 exteriores.

  E l

 «nuevo régi-

men» —por contraposición  con el

«ancien régime»— elige

  un

  cierto

camino,  y es el de la  separación  d e

poderes.  El  antiguo está basado  en

lo s  reyes  de  espada  en  mano,  y la

clase guerrera está ligada

  a la

  aris-

tocracia.  La  frecuencia  de las gue-

rras exige

  que la

  dirección

  de las

sociedades esté ejercida  por la cla-

se  guerrera: mientras  hay  eterna-

mente

  un

  pueblo renuente

  a la

guerra, escapando

  de las

 levas

 y de

la  conscripción,  y con una  sabidu-

rí a  propia  de que  gane quien gane

en una

  guerra,

  el que

  pierde

  es el

pueblo. Idea  no  siempre aceptada

por las  instituciones mismas  del

pueblo cuando  se las  pudo  dar.

Puede recordarse  que uno de los

grandes motivos

  de

  escisión entre

comunistas  y  socialistas  fu e  cuan-

do, en los  albores  de la  primera

guerra mundial,

  lo s

  comunistas

trataron

  d e

  evitar

  la

  guerra

  m e-

diante

  un

  movimiento popular

  in-

ternacional  (en el que  participaban

codo  a  codo, fraternalmente,  ale-

manes  y franceses)  y los socialistas

optaron

  po r

  participar

  en los go-

biernos

  de

  guerra, colocando

  los

valores patrióticos  y  nacionales

p or  encima  de lo que se  llamaba

«internacionalismo obrero».

La  separación entre  el  poder  ci-

vil y el  militar puede considerarse,

por el  momento, como  una  etapa

provisional.  El  ideal  —y en  Espa-

ña  tienden  a  ello tanto militares

como políticos,  en  muchas ocasio-

nes—  es que no  exista  tal  separa-

ción, sino

  un

  solo conjunto.

  Por el

momento  —y no  sólo, natural-

mente,

  en

  España, sino

  en el mun-

d o  prácticamente entero,  con mu-

chas diferencias  de  matices— esta

transformación  de las  antiguas  so-

ciedades militares

  en

  sociedades

d e  predominio civil  no  está total-

mente conseguida.  Hay  supervi-

vencias considerables.

  Los

  fueros

de los

  militares,

  la

  peculiaridad

  d e

un  «sentido  del  honor»  que  pare-

cería menos desarrollado  en el ci-

vil  —una supervivencia  de su con-

dición  d e  «paisano»  o  campesino;

una

  calificación

  de

  «villano»,

  que

en

  nuestro Siglo

  de Oro ya

  empie-

za a

  aparecer como positiva —«que

no  hubiera capitán  si no  hubie-

ra   labrador»—,  el  ejercicio  pro-

pio de una  justicia,  su  concentra-

ción social —desde  el  cuartel  a las

«casas  de los  militares»—,  su for-

mación  o sus  lecturas,  su  sistema

de

  cooptación para

  el

  mando,

  has-

ta su

  endogamia

  y su

  tendencia

a  transmitir  por  herencia  la pro-

fesión

  son

  factores

  que se ven

—unos  m ás  destacados  q ue  otros;

todos  con más o  menos fuerza—

en

  prácticamente todas

  las

  socie-

dades  q ue  conviven  en el  planeta.

Las

  sociedades aceptan

  lo que aún

consideran privilegios  de los  mili-

tares  —y en  muchos casos  no son

tales privilegios— como  un  tributo

que hay que  rendir  a  quienes  tie-

nen  como profesión elegida, voca-

cional,  la  defensa  de l  todo social,

con el

  riesgo

  de sus

 vidas.

  A

  medi-

da que las  guerras  se  hacen  más

raras, menos frecuentes

 e n

  algunas

sociedades,  se tiende  a reducir esta

especialización  o, por lo  menos,  su

sacralización.

Pero caben pocas dudas  de que

el   estamento militar  se  presenta

como  una  ideología. Esta ideolo-

gía, a la que hay que  considerar

como básicamente igual

  en

  todas

partes, independiente  de la  supe-

restructura ideológica  del  estado

q u e  defienden, está generada  por

todo  el  comportamiento arcaico  de

las sociedades  de guerra  que se ex-

tienden, como queda dicho,

  du-

rante milenios,

  y por una

  peculiar

4

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 5/132

percepción  del  riesgo.  E s  evidente

que una  clase formada  y  adiestra-

d a ,  sobre  su  propia vocación, para

algo

  ta n

  poco lógico,

  ta n

  poco

  po-

sitivo  a la luz de la  filosofía  de

nuestro tiempo como morir

  o ma-

tar, no  puede tener  los mismos  ba-

samentos ideológicos

  que una so-

ciedad civil  que  considera  la paz

como  el valor esencial. También  es

evidente

  que el

  militar

  de hoy, en

el  mundo generado  por  Europa,

no

  considera

  la

  guerra como

  im -

prescindible,  y  menos  aún  como

«fresca

  y

  alegre*

  o

  como «higiene

del  mundo»,  y por lo que se  sabe

del

  pensamiento general

  de los mi-

litares

  en el

  mundo

  que

  considera-

mos

  civilizado

  —y aún

  aparte

  de

su

  dirección política—,

  es" la de

preservar  la paz.  Pero  en  líneas

muy   amplias puede decirse  que el

militar desconfía  de l  político  y, en

ciertas circunstancias,

  que el

 políti-

co  desconfía  de l  militar.  H ay  algu-

nos  ejemplos  en  nuestro tiempo.

Por

  citar

  un par de

 ellos, puede

  re -

cordarse  la  tesis  de la  «puñalada

por la

  espalda»

  que

  proclamó

  el

ejército alemán

  a

  raíz

  de su

  derro-

ta de 1918 sobre  la  tesis  de que los

militares podrían  aú n  haber  cam-

biado

  el

  sentido

  de la

  guerra

  si los

civiles  no  hubieran capitulado  (his-

tóricamente  no  parece cierta  esa

idea:  la  postración  de  Alemania  en

1918 era tal que de  haber conti-

nuado

  la

  guerra

  su s

  males hubie-

ran  sido  aún  peores, como sucedió

en la

  segunda guerra mundial,

cuando Hitler intentó  la  resistencia

y el

 cambio

  de

 sentido

  de la

 guerra

hasta

  que los

  tanques soviéticos

penetraban

  ya en las

 calles

  de Ber-

l ín). Esa  ideología produjo  una

militarización  de  Alemania, hizo

naufragar  la  política  de la Repúbli-

ca de  Weimar, produjo  el  nacismo

y  trajo aparejada —como queda

dicho

  en las

  líneas anteriores—

una  derrota total  de  Alemania.

Existe

  la

  tentación

  de

  imaginar

  có -

m o  habría evolucionado Europa  si

lo s

  militares

  —y los

  civiles empa-

rentados  a  ellos—  no  hubiesen

hundido

  la

  República

  de

  Weimar

  y

hubieran colaborado  con las de-

mocracias, como  en  esta posguerra

ha

  hecho Alemania Federal.

Otro ejemplo sería  el del  gene-

ra l  MacArthur cuando, ante  la im-

posibilidad

  de

  ganar

  la

  guerra

  de

Corea  por  razones  que  achacaba  a

lo s  políticos  —y que efectivamente

procedían  de la  seguridad  de que

la  extensión  de  aquella guerra  hu-

biera podido precipitar

  una

  confla-

gración  atómica mundial— pedía

públicamente

  que se le

  autorizase

a  lanzar bombas atómicas sobre

Atenas

China. MacArthur

  fue

  destituido,

pero  no hay que  excluir  que  aque-

lla  frustación, sumada  a la que se

produjo  con la  pérdida  de la gue-

rra del  Vietnam. haya producido

el

  tipo

  de

  reacción

  que ha

  llevado

a  Reagan  a la  presidencia:  una

presidencia

  en la que

  refuerza

  el

poder militar,  el  armamentismo,  al

mismo tiempo  que se  cortan  las

negociaciones —como  ha  sucedido

en la Conferencia de Madrid— y se

esgrime  la  posibilidad  de  guerra

—aun  de una  guerra  ta n  insegura

para  los  vencedores como para  los

vencidos como  es la  guerra  nu-

clear— para restablecer  la  situa-

ción

  de

  dominio

  de su

  país.

  Es un

clásico conflicto entre  el  miedo  a

perderlo todo  por la  debilidad  y la

necesidad  de  negociar.

A  veces  el  estamento militar

percibe  de tal  modo  esa  sensación

de  riesgo provocado —supone  él—

por los  políticos  que  trata  de ac-

tuar  por sí  mismo,  y si no  tiene  su-

ficiente influencia sobre  el  poder

civil,  si no se  hace temer  de él con

la  simple exhibición  de su  doctrina

y de su  concepto  de la  situación,

toma

  el

  poder:

  es el

  golpe

  de

  esta-

do. Los  españoles,  que  tenemos

una  gran tendencia  a  suponer  que

todos  lo s  males  so n  genuinos  de

nuestro país, solemos creer  que la

permanente amenaza

  de l

  golpe

  de

estado  es  algo  qu e  está  en el  carác-

te r  nacional  y en la  sociología  de

nuestro gran grupo.  Por eso hemos

dado  la  palabra «pronunciamien-

t o» ,  desde  el  siglo  xix. a  este tipo

de  sucesos  en  cualquier parte  del

mundo.  No es así. Francia tuvo  no

hace mucho tiempo

  su

  golpe

  de es-

tado,  y aún  podría decirse  que dos

golpes

  de

  estado casi simultáneos:

u n o d e l  g en e ra l  D e  Gaul le

—disimulado, civilizado, culto—,

5

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 6/132

Santiago  d e  Chile.

que no  solamente llegó  al  poder

por  medios irregulares  en una si-

tuación

  de

  angustia

  — la

  guerra

  de

Argelia—,  y  otro  el del  «putsch»

d e  Argel,  y la creación  del  «Ejérci-

to

  secreto»

  que

  practicó desde

  la

sublevación militar

  el

  terrorismo

directo  y el  intento  de  asesinato

del general  D e  Gaulle.  No hay que

ir  demasiado lejos:  el  Ejército  po-

laco acaba

  de dar su

  golpe

  de

  esta-

do. La

  exhibición

  de

  motivos,

  al-

gunos  de los  cuales deja implícitos,

no son  distintos  a los que  esgrimen

los  generales  que dan sus  golpes

en  otros países  y  bajo otro signo

— en  Turquía,  en  Argentina,  en

Chile...—  y  consisten  en  demos-

trar

  que e l

  país estaba hundiéndo-

se en el  caos  y la  anarquía  —

palabras favoritas

  del

  golpista—,

que las huelgas habían destruido  la

productividad  del  país,  que se  veía

venir

  una

  guerra civil...

  Las

  razo-

nes  implícitas, pero  que los  milita-

res  polacos dejan entender como

su

  máxima justificación,

  son las de

q ue  sólo  esa  salida  ha  podido  im-

pedir  la  invasión soviética,  que hu-

biera destrozado para siempre  el

país.

No hay que  dudar  de lo que di-

cen

  Jaruzelski, Evrem

  o

  Pinochet.

El

  sentido

  del

 orden

  es

  siempre

  un

artificio.  El  orden  es  algo  que se

pacta  o se  conviene,  que se codifi-

ca o se  constitucionaliza, según

una  situación determinada;  ese or-

den hay que  sustituirlo  por  otro

cuando  la  situación  de la  sociedad

ha

  cambiado

  y

 necesita

  una

  nueva

codificación.  Los  militares,  en Po-

lonia  o en  Guatemala, tienen  el

sentido

  del

  orden

  que Ies da su

propia ideología,

  y que

  está

  m u-

chas veces nutrido  por el  sector  so -

cial  del que  nacen  y en el que vi-

ven, y de la

  suma

  de una

  parte

  de

la

  sociedad civil. Puede decirse

q u e

  tanto

  en

  Polonia como

  en Ar-

gentina  el  ejército  se  forma  a par-

tir de  unos determinados valores

aceptados  y  dominantes:  en  Polo-

nia , por una  selección  a  partir  de

unas organizaciones comunistas

paramilitares

  y por

 unas academias

en las que se  forma rígidamente  un

determinado sentido  del  orden  es -

tablecido;  en  Argentina —por  ci-

tar un  país  al  azar— nace  de  unas

clases sociales

  de

  élite,

  de

  unas

  de-

terminadas oligarquías.

  En uno u

otro lugar,

  la

  contemplación

  d e

unas renovaciones produce  un sen-

tido  d e  inquietud:  el  sentido  de la

destrucción  de un  orden aceptado.

Y la dificultad  de  entrar  en el nue-

vo  artificio  de un  orden cambian-

te. Los  «coroneles*» griegos, clara-

mente oligárquicos  y  ligados  a una

aristocracia —con arreglo  a la tra-

dición milenaria  de  identificación

de la  clase guerrera  con la  direc-

ción política— sintieron  el  neutra-

lismo

  que

  proponía Papandreu

  y el

progreso

  de ese

  ideario como

  una

destrucción  del  orden  y como  una

penetración  del  comunismo,  al que

habían combatido años atrás

  —la

yugulación  de la  resistencia griega

con  ayuda  de  Gran Bretaña  y de

Estados Unidos

  y con

  apartamien-

to de la  URSS,  en  cumplimiento

de los  acuerdos  de  Yalta—  y pro-

dujeron

  el

  golpe

  de

  estado.

Se  hace evidente  en  todas  las si-

tuaciones históricas, como  en las

q u e  están  en  estos momentos  en el

poder  en  numerosos países, princi-

palmente  del  tercer mundo —paí-

ses que no han  resuelto todavía

su s  conflictos entre  la  oligarquía  y

la  sociedad civil—  que el  golpe  de

estado tiende  a convertirse  en per-

manente  y que no  resuelve  los pro-

blemas planteados  al  país.  El pro-

ceso  de  progreso  de la sociedad  ci-

vil y la tendencia  a  integrar  las cla-

ses  militares  en un  sentido unáni-

me de  esas sociedades  ha  podido

predominar  en  Francia,  en  Grecia,

y  está predominando  ya en  Portu-

gal; es  también  un  problema  de

vasos comunicantes  co n  respecto

al

  mundo entorno,

  y un

  mayor

  ni-

vel de

  democracia

  en los

  países

con los que se  está  en  relación  di-

recta influye directamente  en el

país golpista,  que  tiende  a  reducir

su   autocracia. Cuando  eso no su-

cede,  la  tendencia  a lo que se lla-

ma el  «desorden»  se  multiplica

bajo

  el

 poder

  del

 golpista:

  es el ca-

so de El  Salvador,  el  caso  de Gua-

temala.  En  esos casos  se  produce

una

  respuesta dialéctica

  que

  está

en

  consonancia

  con la

  ideología

militar  y la  razón final  de su  exis-

tencia:  la  agresión exterior. Polo-

nia no

  tiene duda

  en

  acusar

  —es

decir,  sus  golpistas—  a una  presión

exterior,

  de

  Occidente,

  de los de-

sórdenes

  de su

  país,

  y aún

  realiza

el

  doble juego

  de

  acusar también

  a

la  Unión Soviética  d e  intervencio-

nismo  y, por  consiguiente,  de ate-

nuar

  su

  golpe

  co n

  unas razones

  de

defensa frente  al  extranjero; como

Chile  o  Argentina hablan  de Cu-

ba, de la

  URSS

  y de un

  comunis-

m o  extranjerizante.  No hay que

creer  que esa  creencia  es  sólo  un

enmascaramiento:

  es la

  seguridad

con que lo ven  aquellos  que no es-

tá n  dotados  de  otra óptica  más

amplia.

Lo que sí hay, y  cada  vez más

— y  parece  un  factor positivo—  es

la

  necesidad

  de

  enmascarar

  el gol-

pe  como  tal. Es una  palabra  des-

prestigiada.  Los  militares guate-

maltecos,  que se  vienen sucedien-

do en el uso y

 abuso

  del

  poder

  por

lo

 menos desde

  1970

 —por

  no acu-

mular referencias históricas ante-

riores—  se  fuerzan  a las elecciones

y a los

  períodos legislativos esta-

blecidos  por una  constitución  que

no  respetan para disfrazar  el gol-

pismo.  En el  proceso  de  Madrid  se

6

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 7/132

ha  oído  a  algunos procesados  ex -

plicar  que su  acción  iba  destinada

a

  prevenir

  un

  golpe

  m ás

  duro

  y

m ás   sangriento,  y explicar  que sus

movimientos estaban hechos

  por

un   respeto  a la Constitución  y a la

Corona,

  que

  creían violados

  por

otros.

Hay una  identificación  de l  «gol-

pe» con el  «tercer mundo»,  y otra,

paralela,  que lo considera fuera  de

la  civilización,  o de la  corriente

predominante  de la  civilización.

Muchas veces para justificar  ese

golpe

  se

  trata

  de

  magnificar

  la pro-

ducción  de  desorden.  El  menor

problema parlamentario,  el au-

mento  de  índices  de criminalidad  o

la exposición  de  ideologías avanza-

das  pueden convertirse,  en la dia-

léctica golpista,  en  graves amena-

zas que

  explican

  su

  intervención,

que la  llevan  al  estado  de  máxima

necesidad.  Las  primeras proclamas

anuncian siempre

  que de lo que se

trata  es de  restablecer  el  orden

amenazado,  y que las  fuerzas  m o-

vilizadas volverán  a sus cuarteles  y

devolverán  el poder  a los civiles  en

el

  momento oportuno. Nunca

  se

encuentra, después,  el  momento

oportuno: entre otras cosas porque

el  poder  de los  civiles  y su  estruc-

tura —los partidos políticos,  el sis-

tema parlamentario,  la  libertad  de

prensa  y  hasta  los  derechos huma-

nos—  so n  destruidos  con tal  dure-

za por los  golpistas  que ya no en-

cuentran

  más a

  quien entregárselo,

y,

  además, porque sólo están deci-

didos

  a

  entregárselo

  a

  quienes

  si-

gan   teniendo  el  sentido  de l  «orden

antiguo»  en  cuya defensa  han  sali-

do .

Estamos atravesando  una  época

en la que el  golpismo  se  multiplica

al  mismo tiempo  que la  tendencia

mayoritaria  del  pensamiento  le

condena

  y le

  convierte

  en

  vergon-

zoso.

  Son

  circunstancias mundia-

les.  Habría  q ue  hacer  un  examen

largo  y  profundo  de  ellas. Proba-

blemente  se  encontraría  en la mis-

m a  superficie  que la  crisis mundial

por la  carestía  y la  escasez  de pe-

tróleo está movilizando  a las clases

perdedoras —los  sin  trabajo,  los

que  antes  se  llamaban proletarios—,

y que

  estas clases

  son las mis-

mas con una

  envoltura católica

  y

nacionalista como

  en

  Polonia,

  que

con una  envoltura neutralista  co -

mo en

  Turquía;

  que esa

  crisis

  ha

producido personajes como  Rea-

gan,  como  Leh  Walesa, como  Jo-

meini

  y que con un

  poco

  más de

audacia

  en la

 interpretación podría

extenderse hasta  a  Wojtyla.  A los

movimientos

  de

  revuelta

  por de-

fensa  de un  nivel  de  vida  —y una

vez más se  puede comprender  en

todo

  ese

  movimiento desde

  los mi-

neros polacos hasta

  lo s

  mineros

bolivianos— corresponde  un movi-

miento  de presión:  las democracias

tienden  a hacerse «fuertes», y don-

de no lo

  consiguen brota

  el

  golpe

militar.

No hay  indicios  de que  esta  si-

tuación vaya

  a

  terminar

  por

 ahora.

Es un

  fragmento

  de la

  historia

  de

la  humanidad.  Lo  importante  es

que la  situación  de  «amenaza»  de

«caos»  o de  «desorden»  se a  asimi-

lada

  por

  todos

  por

  igual.

  El

  senti-

do que  debe tomar  la  defensa  de

una

  sociedad amenazada

  es

  preci-

samente

  el de

  reforzar

  las

  institu-

ciones  de esa sociedad  con sus pro-

pias premisas:  en una  democracia

es el

  sentido mismo

  de la

 democra-

cia y de sus  libertades  lo que se

trata  d e  impulsar,  en  lugar  de

coartar.  Por ahí  parece  ir la  filoso-

fí a

  política

  de

  nuestro tiempo.

  Es

un a

  esperanza. Pero

  hay que

  repe-

t ir que

  esta estructura

  de las

 socie-

dades

  es

  todavía demasiado joven,

demasiado nueva, para prevale-

cer  sobre milenios  de  sociedad  au-

tocrática  y de  jerarquía pirami-

dal. •  E.H.T.

\

4

*7

I

l

Hb .-^1

POICA

Madrid.

7

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 8/132

Un libro de Manuel Leguineche:

El espíritu del «golpe»

periodista  de la ra -

d i o m e

  p r eg u n tó ,

  e l

d í a e n q u e s e

  puso

  a la

venta

  e l

  último libro

  d e M a -

nuel Leguineche  (E l  estado  del

golpe,  Argos Verga ra,  1982,

3 1 8  páginas),  si  podía decirse

q u e l a

  obra

  d e

  este periodista

vasco,  d e 4 0  años, gafas  d e

concha

  y

  humanidad conside-

rable,

  e r a u n

  ensayo oportunis-

t a .

Tales preguntas están

  a b o -

nadas  p o r l a  actualidad.  El li-

b r o d e  Leguineche aparecía

cuando  en e l  Servicio Geográ-

fico  d e l  Ejército español  (en

unos antiguos almacenes  d e

papel , justamente) comenzaba

e l  juicio  p o r e l  frustrado golpe

d e  Estado  de l 23 de  febrero  d e

1 9 8 1 . E n e l  ambiente flotaba  el

espíritu  d e l  golpe como  e l  espí-

ritu envolvente  de la  colmena

s e

  advert ía

  en

  toda

  la

  atmósfe-

r a  estética  de la  famosa pelícu-

l a de  Víctor Erice.

L a

  pregunta, pues, tenía

  su

razón  d e s e r :  cualquier cosa

q u e s e  refiriera  a los  golpes  d e

Estado resultaría,  en la  época

d e l  inicio  d e e s e  juicio, inme-

d ia t amen te d ig e r ib l e  por la

masa lectora.

U n  excelente periodista,  c o -

m o  Leguineche,  n o  puede  e s -

cribir

  u n

  ensayo

  q u e n o

  parez-

c a

  opor tun is ta , s implemente

p o rq u e  s u  trabajo siempre será

oportuno. María Moliner

  a ñ a -

d e u n  matiz  a la  peyorativa  d e -

finición

  d e  oportunismo  q u e

cuadra  m u y  bien  c o n e l  carác-

t e r d e l

  t raba jo

  q u e

  desarrolla

Leguineche: «Opor tun ismo»,

escribe  l a q u e  nunca  f u e  acadé-

mica,  e s u n a  «doctrina, parti-

cularmente política

  y

  económi-

c a , q u e  recomienda acomodar-

Juan Cruz Ruiz

se a las  circunstancias, sacando

d e  ellas  e l  mejor partido posi-

b l e ,  aunque  s e  prescinda  o c a -

sionalmente

  de los

  principios».

Varias cosas habrá

  q u e

  decir

sobre

  la

  génesis

  d e

  este libro

para atribuir luego  a  Leguine-

c h e l o q u e d e e s a

  definición

  se

le  adecúa  d e  manera  m á s j u s -

ta .

Manuel Leguineche.

Manuel Leguineche

  h a

  vivi-

d o  todos  lo s  acontecimientos

q u e s e

  cuen tan

  e n

  El  estado  del

golpe,  y  aquellos  q u e n o  vivió

é l  personalmente, como per io-

dista (como

  la

  reunión

  d e

  lord

Mo u n tb a t t en  c o n  militares  y

civiles ingleses para derrocar  e l

Go b ie rn o  d e  Harold Wilson  e

implantar  u n a  dictadura militar

en la  Cor te  d e S a n  Jaime  o los

intentos golpistas italianos),  s e

desarrollaron entre cuatro  p a -

redes

  y

  fueron conocidos años

después

  p o r u n a

  sociedad

  p e r -

pleja:  lo s  senderos  d e l  golpis-

m o s o n

  inextricables.

El  estado  de l  golpe  nació  c o -

m o u n

  proyecto

  d e

  novela,

  a n -

t e s d e q u e e n  España  se  alzara

e l  teniente coronel Tejero  c o n

u n a

  pistola amenazante

  en el

palacio

  de las

  Cortes. Cuando

Tejero ir rumpió  en el  hemici-

c lo , por la

  rabadilla

  d e

  Legui-

neche subió  u n  sudor frío  q u e

p o r u n

  mo men to

  se le

  asemejó

a la   duermevela  m á s  lúcida  del

sueño.

Manuel Leguineche, perio-

dista acostumbrado  a  convertir

e n  papel ,  o e n  palabra dictada,

todo aquello

  q u e h a

  ocurrido

hace  u n  segundo,  n o  escribió

u n a

  sola línea sobre aquel

acontecimiento.  N o  desdeñó  e l

t ema

  n i

  arr inconó

  su

  proyecto

d e

  novela.

  E l

  tema

  le

  preocu-

paba demasiado hondamente

como para convertirlo  e n p a -

p e l , o e n  palabra dictada,  de la

noche  a la  mañana.

Y  entonces sufrió  u n  espejis-

m o  real ,  que as í es l a  naturale-

z a d e l  espejismo  q u e  sufre  el

periodista .

  E n l a

  moviola

  q u e

todo observador tiene, Legui-

neche situó

  u n a

  historia,

  la de

la

  Grecia previa

  y

  posterior

  a l

golpe

  de los

  coroneles,

  y con

e s e

  apara to

  d e

  medir

  las

  conse-

cuencias  d e l  pasado  s e  recorrió

la

  Eu ro p a

  q u e h a

  sufrido

  e l

golpismo. España,  p o r  supues-

t o , n o  estaba sola  en la  amarga

experiencia  d e v e r  secuestrada

la   libertad  por la  fuerza insóli-

ta de las

  armas.

I t a l i a , Tu rq u ía , F r an c ia ,

Gran Bretaña  y  Polonia —ésta

m á s  recientemente—  h a n  sufri-

d o l a

  apetencia inenarrable

  d e

la   bota militar  y  todos esos  p a í -

s e s

  presentan paralelismos

  q u e

a  L e g u i n e c h e  le  resu l ta ron

at rac t ivos para o f recer

  u n a

8

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 9/132

L®on Trotsky (1879-1940).

lectura

  e n

  profundidad

  de lo

q u e s e  llamaría  « e l  caso espa-

ñol». Aunque

  su

  libro

  no es

u n a  hermenéut ica  d e l  golpe

d e l 2 3 d e  febrero.

Leg u in ech e p r e su me ,  c o n

razón,  d e  tener  el  archivo  pr i -

vado

  m á s

  nutrido

  d e

  España.

N o e s u n a

  presunción vana:

  y o

lo he  visto,  y h e  observado  c ó -

mo se le  amontonan  lo s  pape-

l e s q u e  ahora ordena,  d e  vein-

t e  años  d e  t raba jo  e n  todas  las

áreas conflictivas  d e l  mundo.

Su sed de  papel  — d e  datos,  d e

hechos,  d e  aventura—  e s  insa-

ciable;

  su

  aparente desorden

  e s

proverbial: luego todo está,  e n

real idad, ordenado

  p o r l a p r o -

Las

  calles

  d e

  Atenas durante

  e l

  golpe

  d e

  estado

  d e

  «Los Coroneles» (1967).

digiosa mente  d e u n a  hormiga

insociable,  que es lo que es un

periodista apasionado  por la

historia inmediata, allí donde

s e  produzca.

E n  n in g u n o  d e l o s  libros

principales  d e  Leguineche  s e

inicia  u n  capítulo  o se  hace  u n a

información  s in que la  opinión

d e l o s  otros haya sido contras-

tada

  y los

  datos propicios pasa-

d o s p o r e l  cedazo  d e l a s c o m -

probac iones a jenas . Cuando

Leguineche

  o y ó q u e l o s h o m -

bres  d e  Te je ro  s e  rendían  y los

tanques  d e  Milans  d e l  Bosch

dejaban quietas  la s  ramas  d e

lo s

  naran jos

  se

  dirigió

  a C o -

r reos  e  hizo  u n  pedido  d e Fo y -

les , su  librería  d e  Londres.

Quería todo  lo que se  hubiera

publicado  en el  mundo sobre

e l  golpe  d e  Estado ganado  p o r

lo s

  coroneles griegos

  el 21 de

abril  d e 1 9 6 7 . H o y  Manuel  L e -

guineche tiene

  en su

  casa

  m á s

documentación sobre

  e s e h e -

c h o q u e

  toda

  la que

  logró reco-

pilar

  en su

  casa

  d e

  Madraz

  la

madre  de la  Reina Sofía  d e E s -

paña ,  la ya  fallecida Federica

d e  Grecia.

Tropas  d e l  ejército turco tras  el  golpe  d e  estado  d e  Evren,  e n las  calles  d e  Ankara  ( s e p -

t iembre  d e  1980).

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 10/132

Pinochet instaura  u n a  dictadura militar, tras  ©I  golpe militar  q u e  derribó  al  Gobierno legítimo  d e  Allende,  e n  Chile (1973).

E n e l  estilo  d e  Manuel  L e -

guineche

  — e n e l

  estilo perso-

nal y en el  periodístico—  e l da-

t o n o

  basta;

  la

  opinión ajena,

la

  brillantez

  de que la

  expe-

riencia dota

  a los

  relatos,

  n o

s o n

  suficientes.

  A él le

  importa

la  metáfora ,  y el  caso griego  e s

la

  gran metáfora

  — la

  metáfora

simpre surge  de lo que nos en -

seña  el  pasado—  de la  actuali-

d a d  española.

Pero

  la

  metáfora

  no se que -

Curzio Malaparte (1898-1957).

da , en e l  mundo  d e  Leguine-

c h e , e n e l  área  de lo^  apólo-

g o s ,  sino  q u e s e  apodera  de su

estilo hasta convertirse  en la

sustancia misma  d e l  relato.  E s -

t e  libro comienza hablando  del

golpe

  de los

  coroneles griegos,

pero desde  la  primera estrofa

d e

  este largo trabajo Leguine-

c h e  revela cuáles  son sus  inten-

ciones: «Los almendros flore-

cieron  e n  Grecia  a lo  largo  d e

la  noche  de l 20 a 21 de  abril  d e

1967», escribe Leguineche  al

inicio  d e l  libro,  q u e e s  también

e l  comienzo  de un  capítulo

cuyo t í tulo — U n a tragedia

griega— traduce  la  gran carga

literaria  de su , po r  otra parte,

ajustado periodismo.

E s e

  primer capítulo contiene

todas

  las

  claves

  d e l

  libro

  d e

Leguineche. Concebido como

u n

  análisis

  de lo que

  ocurrió

  en

Europa  se nos  aparece, sobre

todo, como  un  apólogo sobre

España ,  y así los  almendros

surgen como

  la

  sombra recu-

rrente  q u e  gravitó sobre  la ac-

tualidad

  d e

  nuestro país

  en los

veinticuatro últimos meses,  a

raíz

  de la

  publicación

  de una

serie  d e  artículos  pregolpistas

— y ,

  finalmente, abiertamente

golpistas—

  q u e s e

  publicaron

en e l

  diario

  El  Alcázar.  E n

Grecia

  los

  almendros florecie-

r o n d e  igual manera. Leguine-

che los v io  crecer  y consolidar-

s e . E n  España  los vio  crecer

decrépitos  y  morir, como  los

laureles cortados

  d e

  Dujardin,

el  maestro  d e  James Joyce.  E n

e s e

  primer capítulo

  — y , d e h e -

cho , en l a  primera página—

Leguineche advierte sobre  sus

intenciones:  no va a  hacer  un

recuento  d e  hechos, sino  q u e

v a a  ofrecer  un  análisis profun-

do de l que l a

  filosofía

  no es

a jena .  A s í ,  recurre  a  Linneo

para explicar

  la

  naturaleza físi-

ca de los

  almendros,

  a

  Aristó-

teles para hablar

  d e l

  concepto

de la  grandeza  q u e  querían  im -

poner

  los

  coroneles griegos

  y a

Kavafis para definir  el  carácter

bárbaro  d e  aquel golpe dado,

como quieren hacer aparecer

el  fracasado pustch  d e  Te je ro  y

Milans,

  « e n

  nombre

  d e l

  Rey».

Todos  lo s  golpistas  son los

mismos golpistas,  se  deduce  a

continuación, porque  la  histo-

r i a

  enseña

  que eso es as í . Los

golpistas griegos  son  grecocén-

tricos, como  los  falsos patrio-

t a s  españoles  so n  hispanocén-

tricos, como  si  este país  n o

fuera  un  foco  en e l que se con-

centran otras culturas.  Los co -

roneles griegos  ven a  Grecia

como  u n a ,  grande  y  libre,  y sus

portavoces describen

  al

  país

como «hermoso  en sus  tierras,

fecundo

  en sus

  gentes

  y

  divino

en su  lengua.  L a  belleza  de sus

islas,

  el

  bullicio

  de sus

  ciuda-

10

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 11/132

des , e l

  sosiego

  d e su s

  pueblos,

e l

  sabor

  d e su s

  vinos

  y e l

  gusto

d e su s

  guisos»

  son los

  valores

q u e

  parecen defender

  los t an-

ques armados para acabar

  c o n

la

  l ibertad. Tejero

  lo

  diría

  e n

ABC  desde  su  encarcelamiento

en e l

  castillo

  d e L a

  Palma,

  e n

Galicia:  la  España  q u e é l q u e -

r ía

  rescatar

  de l as

  manos

  de la

democracia  y de la  libertad  e r a

la   habi tada  p o r  «Una raza  b r a -

v ia  cuyos machos  h a n  llegado  a

s e r  dioses  y  e jemplo  d e  heroí-

n a s su s  hembras».

Leguineche  h a  construido  su

libro  con l a  sabiduría  de l es -

céptico.  E l  dice  q u e e s u n e s -

cépt ico  q u e h a  recorr ido  e l

mu n d o  e n  busca  de la  pasión

de l a  historia.  L o q u e s e a d -

vierte  e n  este ensayo  es que su

pasión  no es la  historia  por sí

misma:  su  norte  es la  libertad.

D e  mo d o  q u e n o e s ,  como

tienden  a  serlo  los  periodistas

modernos ,  q u e  suelen  ver la

vida  p o r e l  visor  d e l  vídeo,  u n

simple espectador:  e n  Nicara-

g u a  t rabajó para  lo s  sandinis-

t a s ,  cu an d o c r ey ó  q u e e r a

oportuno cambiar  el  bolígrafo

p o r l a  acción  d e  apoyo  a l g u e -

rri l lero,  y e n  Portugal enarboló

algún clavel cuando creyó  q u e

aquel lo  n o i b a a s e r ,  como  l u e -

g o é l

  narró, «una revolución

rota».  E n  Teherán compartió

c a r a m e l o s  y  dát i les  c o n u n

pueblo  q u e  aquellos días  de la

marcha  d e l sh a d e  Irán apare-

c ía

  co mo

  la

  comunidad

  m á s g e -

nerosa

  y

  alegre

  de la

  t ierra.

  E n

e l  recorr ido  p o r l o s  golpes  d e

Estado  q u e e n  Europa  han s i -

d o  Leguineche muestra  l a mis-

m a

  vocación

  d e

  militante

  p o r

lo s  hechos  q u e  contradicen  a la

t iranía,  y u sa  todas  la s  armas

de l a  ironía — l a  ironía e s l a e n e -

miga

  d e l

  fascismo, porque

  p r o -

cede

  de la

  cultura, dijo

  d e

  otra

manera José María Pemán—

para desarmar

  la

 razón grandio-

s a m e n t e e q u i v o c a d a —  d e

l o s q u e  portan  las  armas.

L o s  golpistas ingleses tratan

d e  deshancar  al  laborista  H a -

rold Wilson para sustituir  e l

caos democrático  p o r e l  orden

d e l a s  metralletas  s in  tener  e n

cuenta, como comenta Antho-

n y  Bailey,  y  recoge Leguine-

c h e , q u e e s  imposible  u n a r e -

belión militar

  en e l

  Reino

  U n i -

d o . « E l  Ejército bri tánico»,  e s -

cribía Bailey, «está mandado

p o r

  hombres preocupados

  p o r

asuntos extramili tares.  S o n a r -

queólogos, historiadores

  de la

parroquia local , expertos

  e n

la s  corrientes  d e l  Canal  o en

la s  migraciones  de l as  maripo-

sa s . E l  asunto militar  q u e m á s

le s

  preocupa está relacionado

con l a  elección  d e l  joven  o f i -

cial

  q u e

  haga

  e l

  inventar io

anual

  d e l o s

  cubiertos

  d e

  plata

en la  cantina  d e l o s  oficiales.

Pe ro ,

  p o r s i

  estos argumentos

n o

  c o n v e n c i e r a n

  a l

  lector ,

d é j en me

  q u e l e s

  señale

  d o s b a -

rreras formidables

  y

  adiciona-

les a la

  posibilidad

  de que se

El  general  D e  Lorenzo, cabeza visible  de un  intento  d e  golpe  d e

estado

  e n

  Italia,

  en 1964 .

El  príncipe Junio Valerio Borghese, implicado  en el  fallido golpe

de 1964 , en

  Italia.

11

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 12/132

diera

  c o n

  éxito

  un

  golpe mili-

t a r e n  Gran Bretaña:  la s  carre-

teras están estos días  t a n c o n -

gestionadas  d e  tráfico  q u e  difi-

cultarían hasta hacer imposible

e l

  movimiento

  d e

  tropas.

  M á s

e n  serio,  la  banda  d e l a BBC

está  t a n  cubierta  d e  buenos

programas  q u e  sería imposible

ceder

  al

  Ejérci to

  un

  t iempo

  d e

antena para anunciar

  la

  toma

d e l  poder».

L a  sutil ironía  que usa e l e s -

critor británico para resumir  la

imposibilidad  de la v ía  británi-

ca a l

  golpe ilustra,

  p o r

  otra

par te ,  la  obsesión golpista  p o r

decir cuanto antes

  q u e

  tras

  su

triunfo viene  la  calma,  e s d e -

c i r , l a

  nada.

  E n

  España

  los

golpistas

  d e

  Tejero fueron

  a la

radio  y a la  televisión para  d e -

c i r  cuanto antes,  p o r  medio  d e

la  música militar,  q u e u n n u e -

v o

  orden

  se iba a

  establecer.

Pero habían pasado cinco años

desde  la  muerte  d e l  dictador  y

e r a m u y  difícil encontrar  e n

aquellos archivos  d e  Prado  del

R e y  música militar suficiente-

mente conveniente.

  L a

  gente

s e  había acostumbrado  a  otros

programas  y no es que la s ban-

d a s  radiofónicas fueran  las de

l a B B C , q u e

  está nutrida

  p o r

gentes  q u e  cuidan  la  progra-

Albert Camus (1913-1960).

mación como  los  militares  e n -

tomólogos cuidan

  su s

  coleccio-

n e s d e  mariposas, pero  se ha -

b í a

  conseguido

  ta l

  grado

  de in-

dependencia informat iva  q u e

e l  simple sonido  de la  música

militar  q u e s e  halló espantó

tan to  a la  población  que e l re -

chazo

  de lo que se

  cocía

  en el

Congreso  de los  Diputados  f u e

instantáneo. Nuestras bandas

n o  podía llenarse  d e  nuevo  d e

aquella música.  E n  Grecia  p u -

dieron hacerlo;

  e n

  España

  les

resultó imposible imponer otra

melodía  en la  radio abierta.

¿Por qué?

  H a y q u e

  rastrear

e n  todo  e l  libro para hallar  la

conclusión básica  a la que  llega

Manuel Leguineche.  D e G a u -

lle  convenció  a los  militares

golpistas

  — e n d o s

  ocasiones—

d e q u e l a

  democracia

  es el

mejor sistema para hacer  q u e

u n  ejército parezca respetable;

l a

  ca rn av a l ad a

  d e l

  príncipe

Borghese  e n  Italia —intentó

hacerse  con e l  poder acompa-

ñado

  p o r

  unos soldados cuya

experiencia  no e ra la de los

guardias forestales— fracasó

desde  su  inicio porque, como

decía Mussolini,  «la  guerra  e s

bella pero incómoda;

  e n

  Gran

Bre taña

  los

  militares tienen

  c o -

s a s  mejores  q u e  hacer  q u e s u b -

vertir  u n  orden  q u e y a  parece

d e  granito;  y e n  España  se d ie -

r o n

  casi todas

  las

  circunstan-

cias

  q u e

  concurrían

  e n

  Grecia

—una democracia parlamenta-

r i a  apoyada  en un  régimen  m o -

nárquico,  u n  joven  rey , un  país

c o n u n a  guerra civil  d e  tres

años

  a las

  espaldas—

  c o n u n a

notable diferencia:

  la

  actitud

d e l  monarca. Mientras  e n G r e -

c ia  Constant ino,  que e l 21 de

abril  de 1967  tenía  27  años,

acep t ab a

  en un

  pr imer

  m o -

El

  general Raoul Salan, artífice

  d e l

  fallido «Putsch»»

  d e

  Argel,

  de l 2 2 de

  abril

  de 1 9 6 1 ,

  contra

  D e

  Gaulle.

12

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 13/132

mentó  a los  coroneles, bende-

cía el  golpe  y  daba  as í un re -

frendo incontrovertible

  a los

hombres

  d e

  Papadópulos

  — r e -

f r e n d o

  d e l q u e ,

  cuenta

  L e -

guineche, ci tando

  al

  general

Juste,  s e  excluyó terminante-

mente

  la

  entonces princesa

  S o -

fía—,

  e n

  España

  e l R e y D o n

Juan Carlos  se  mantenía  en su

sitio, controlaba  la  situación  y

aseguraba

  al

  país

  q u e l o s p e r -

sonajes

  q u e

  habían enarbolado

la s  pistolas  en e l  Congreso  y

habían sacado

  los

  tanques

  e n

Valencia

  n o

  tenían nada

  q u e

v e r c o n e l

  sistema

  d e

  libertades

q u e

  quería

  la

  democracia coro-

nada española.

  A s í ,

  aquí

  se di -

fuminó

  la

  sombra griega. Pero

n o d e l  todo.

L a

  amenaza, tanto

  e n G r e -

c ia

  como

  e n

  España como

  e n

tantos otros países  d e  Europa,

n o

  cesa

  con l a

  vuelta

  a la de-

mocracia

  e n

  Grecia

  y con la

consolidación (¿cuándo

  n o h a -

b r á q u e

  decir

  m á s e s a

  pala-

bra?)

  de la

  democracia

  e n E s -

paña. Leguineche t iene

  t an

abundantes

  — y t a n

  bien traí-

das— citas  en su  libro  q u e n i n -

guna

  d e su s

  afirmaciones

  q u e -

da sin el

  corolario ajeno.

  D e -

c ía

  Curzio Malaparte

  e n  La

técnica

  de l

  golpe

  de

  Estado

«que entre  lo s  peligros  a los

Jaime Milans  d e l  Bosch, siendo Capitán

General  de la  III

a

  Región Militar (Valencia),

participó activamente

  en el

  frustrado

  go l -

p e d e  estado  de l 23 de  febrero  de 1981 .

cuales está expuesta  la  demo-

cracia

  u n o d e l o s m á s

  grandes

es la

  vulnerabilidad

  d e l o s P a r -

lamentos», resume Leguine-

c h e .

  Todos

  lo s

  Parlamentos,

s in

  excepción,

  s o n m á s o m e -

n o s  vulnerables.  « E l  error  d e

l a s

  democracias par lamenta-

rias», señala Malaparte, «está

e n su  excesiva confianza  en las

conquistas

  de la

  libertad cuan-

d o

  nada

  e s m á s

  frágil

  en l a Es-

paña moderna.

  E s u n a

  ilusión

peligrosa creer

  q u e e l

  Parla-

men to

  es la

  mejor defensa

  de l

Estado contra

  u n a

  intentona

bonapart is ta  y q u e s e  puede

d e f e n d e r

  la

  l ibertad

  con l a

Lord Mountbatten, primo  de la  reina  de In-

glaterra, siendo jefe

  de l

  Estado Mayor

  d e

la

 Defensa,

  e n 1 9 6 5 ,

  pudo tener veleidades

golpistas, aunque

  s u

  actitud nunca quedó

esclarecida.

práctica

  de la

  libertad misma

mediante medidas policíacas.

Es to

  e s l o q u e

  pensaban

  los di -

putados  d e l a s  Cortes españo-

l as y de l a  Dieta polaca hasta

la

  víspera

  d e l o s

  golpes

  d e E s -

t ado

  d e

  Primo

  d e

  Rivera

  y de

Pilsudski». Malaparte escribía

esto

  e n 1 9 3 1 . H o y

  parece

  u n a

ironía traída

  p o r

  Leguineche

para hacernos temblar

  d e c a n -

didez

  e

  ignorancia.

Secues t rado  e l  Parlamento

griego, cautiva  la  libertad,  el

r e y

  Constant ino

  I I , q u e

  creyó

ganar t e r reno acep t ando

  e l

golpe

  d e

  Estado militar,

  se vio

maniatado, despojado paulati-

Antonio  d e  Spinola,  q u e  encabezó  «I golpe

d e  estado portugués  d e  abril  de 1975 .

namente  de su  poder  y ,  final-

mente, abocado

  al

  exilio.

  L a s

canciones

  d e

  Theodorakis

  s e

prohibieron

  y

  fueron tortura-

d o s

  miles

  d e

  presos

  de los co-

roneles. Zorba —recuerda

  L e -

guineche— dejó

  d e

  bailar.

  Y el

R e y  también.  F u e e l  pago  d e

su

  er ror

  y de su

  debilidad.

  H a -

b ía  permit ido  q u e s e  usara  su

nombre para  d a r u n  golpe  c o n -

t ra l a

  democracia; cuando,

  m e -

s e s m á s

  tarde, viaja

  al

  norte

c o n s u  familia  y u sa u n a  emiso-

r a d e

  ondas cortas

  de l as

  Fuer-

z a s

  Armadas para denunciar

  a

quienes habían usurpado  e l po-

d e r « e n  nombre  d e l  Rey»  ya es

demasiado tarde

  y la

  soledad

e s t a n  t remenda  en su  propio

país

  q u e

  prefiere vivir

  en la

misma situación, sólo, abando-

nado,

  en e l

  exilio inglés.

  « U n

contragolpe», recuerda Legui-

neche,

  « n o s e

  puede

  d a r p o r

onda corta». «Desde

  la

  radio

d e

  Atenas

  e n

  onda media»,

  si-

g u e e l

  autor,

  «y con

  alcance

nacional,

  e l R e y ,

  como Juan

Carlos  la  noche  de l 23 de fe -

brero, hubiera logrado

  el

  efec-

t o  multiplicador,  e l  colapso  rá -

pido  d e l  dispositivo  de los co-

roneles

  en la

  capital,

  la s

  comu-

nicaciones,  el  aeropuer to ,  los

m i n i s t e r i o s . P e r o m i e n t r a s

Constant ino toma  el té en el

hotel Astir»  ( e n  Kavala, donde

espera noticias) «desconoce  el

f racaso  de su  retransmisión».

13

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 14/132

Guardias Civiles salen

  de l

  interior

  d e l

  Congreso

  d e l o s

  Diputados, tras

  e l

  fallido golpe

  d e

estado  de l 23 de  febrero  d e 1 9 8 1 .

E n  España  lo s  golpistas  de l

2 3 d e

  febrero llegaron

  a las

emisoras  d e  radio  m a l  dirigidos

y  peor pertrechados.  N o  distin-

g u ían  u n a  zarzue la  d e u n a

marcha militar, pero

  s e

  hicie-

r o n  fuer tes  en los  controles

centrales

  y

  durante unas horas

fueron dueños  de la  poderosa

señal

  d e

  Radiotelevisión Espa-

ñ o la .

  N o l a

  usaron porque

mientras duraba

  la

  ocupación

e n

  otras zonas

  de l a

  milicia

  h a -

b ía un

  desconcierto

  q u e

  luego

se ha

  ilustrado

  en e l

  juicio

  se -

guido contra

  lo s

  protagonistas

d e l  pronunciamiento.

  Pero

  los

q u e

  dirigieron

  su s

  carros

  d e

combate hacia

  lo s

  medios

  d e

comunicación sabían

  l o q u e

había

  q u e

  hacer mejor

  que e l

d e f e n e s t r a d o C o n s t a n t i n o .

Quizá aquellos habían leído

  a

Edward Lutwak, como refiere

Leguineche: «Lutwak», escribe

e l

  autor

  d e  El

  estado

  de l

  golpe,

«advier te

  q u e e l

  control

  del

f l u j o

  d e

  in fo rmac io n es

  q u e

eman a

  d e l

  centro

  d e

  decisión

política será

  e l

  arma

  m á s i m -

portante para restablecer nues-

t r a

  autoridad después

  del gol-

p e » . E l

  control

  de los

  medios

d e

  comunicación

  d e

  masas

  se

convier te  a s í en una  necesidad.

Según Lutwak,

  e n

  lugar

  de ex -

tender  la voz de la  autoridad,

la

  declaración

  d e

  Constantino

to mó

  la

  fo rma

  d e u n a

  débil

  p e -

tición

  d e

  ayuda. Nunca debe-

remos cometer

  e s e

  error.

E l

  golpe

  de los

  generales

franceses

  e n

  Argelia

  en 1961

fracasó, recuerda Leguineche,

«porque París mantuvo

  e l con-

trol

  de los

  medios

  d e

  comuni-

cación

  y los

  transportes.

  D e

Gaulle habla

  p o r

  televisión

  y

moviliza

  a

  todas

  la s

  fuerzas

de la

  resistencia civil. "Prohibo

a  todos  lo s  soldados", dijo,

" q u e

  obedezcan

  a los

  rebeldes.

E n e l

  nombre

  d e

  Francia orde-

n o q u e s e  utilicen todos  los

medios, repito, todos  l o s me -

dios para cerrar

  el

  paso

  a

  esos

hombres. ¡Francesas ¡France-

s e s ¡Ayudadme "».  D o n  Juan

Carlos

  I f u e m á s

  retórico, pero

igualmente efectivo.

  E l

  habla-

b a  como  el  jefe  d e  Estado  d e

u n a  democracia coronada  el 23

d e

  febrero.

  D e

  Gaulle hablaba

desde Inglaterra durante  la se-

gunda guerra mundial,

  c o n P a -

r í s

  ocupado. Mientras

  un d i s -

curso similar  s e  producía  e n

España  e l 23 de  febrero  los

q u e

  ocupaban

  por l a

  fuerza

  e l

Par lamento  n o  sabían utilizar

la s  ondas para otra cosa  q u e

para transmitir

  u n a

  música

  m i -

litar devaluada; encima

  les t r i -

cionaban  la s  transmisiones  q u e

tenían  en e l  propio hemiciclo  y

dejaban

  q u e s e

  escuchase

  la

q u e h a

  sido mejor metáfora

  d e

su  pobre filosofía  de l a  vida:

«¡Se sie nte n, co ño ».

L o s

  medios

  d e

  comunica-

ción.

  E n

  Polonia, hasta donde

llega

  e l

  libro

  d e

  Leguineche,

Jaruzelski despierta

  u n

  domin-

g o

  —cuando todo

  e l

  mundo

  se

dispone

  a oír la

  misa—

  con

u n a  homilía  q u e

  deja estupe-

factos  a los  polacos:  el  estado

d e

  guerra

  s e

  acaba

  d e

  declarar

para desviar

  e l

  curso

  de los

aco n tec imien to s p ro v o cad o s

p o r

  Solidaridad.

  L a

  noche

  de l

12 de  diciembre Rakowski,  e l

segundo  d e  Jaruzelski,  n o h a -

b ía

  dormido pensando

  en lo

q u e i b a a

  ocurrir

  a l d ía

  siguien-

t e — s e l o  acaba  d e  contar—.

Desd e  e l 13 de  diciembre  e l

14

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 15/132

Tanques  e n las  calles  d e  Varsovia, tras  s e r  proclamado  el  estado  d e  excepción  por e l  general Jarucelski  ( 2 3 d e  diciembre  d e  1980).

sueño  h a  sido  m á s  difícil  e n

Polonia.  L o s  analistas  — y e s o

lo  recoge Leguineche  al  final

d e

  El

  estado

  del

  golpe—  h an

visto clara

  u n a

  cosa:

  la

  técnica

se va  depurando ,  la  amenaza

persiste  y ya se ha  demost rado

q u e l a  torpeza  vil de  Te j e ro ,  e l

cinismo milimétrico  d e  Papa-

dópulos ,

  e l

  hombre

  q u e n o u s a

r e l o j ,  l a  lunát ica vis ión  d e

M o u n t b a t t e n  n o s o n  hechos

aislados, congelados

  en la h is-

toria.

  S o n

  e jemplos

  q u e

  Legui-

neche,

  c o n u n a

  técnica

  en la

q u e l a

  metáfora l i teraria

  s e

conjuga

  con l a

  precisión

  del

lenguaje, convierte  e n  apólo-

g o s  que nos  dejan  atóni tos  s o -

b r e l o q u e  pudo haber sido  y

n o f u e .

  Vuelven

  lo s

  almendros

e n e s a  zona final  d e l  libro:  «E l

13 de

  diciembre

  de 1981 ,

  cuan-

d o e n e l

  duro, largo

  y

  fr ío

  in -

vierno polaco florecieron  los

a l m e n d r o s  a  quince grados

bajo cero,  el  golpe  d e  Estado

s e d i o p o r  ordenador electróni-

co y v ía  satélite.»

María Mol iner decía  q u e

opor tunismo  es la  doctrina  q u e

recomienda acomodarse

  a las

c i r c u n s t a n c i a s , s a c a n d o  d e

ellas

  e l

  mejor partido posible.

Legu ineche  h a  hecho buena

e s a

  par te

  de la

  definición

  de la

q u e  nunca  f u e  académica. Pero

s u

  libro,

  p o r

  supuesto,

  no e s

o p o r t u n i s t a .  Y  a u n q u e  e s

o p o r t u n o ,

  el

  adjetivo

  que

m e j o r  le va es e l de  esen-

cial.  •  J.C.R.

15

M NUEL

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 16/132

La  actuación

del  ejército

en  España

n e c e s i d a d  d e u n

ejército para  la  defen-

sa de l

  territorio

  y la

salvaguarda

  de la

  independen-

c ia

  nacional

  n o e s

  cuestionada

en la

  actualidad

  n i po r

  partidos

d e  derechas  ni de  izquierdas.

Parece evidente  q u e  toda  so -

ciedad precisa

  de un

  cuerpo

  a r -

mado para defenderse

  d e

  cual-

quier injerencia externa.

Desde donde abarca nuestro

conocimiento todas

  la s

  socie-

dades

  h a n

  recurrido

  a l uso de

la s

  armas para mantener

  su vi-

sión  d e l  orden social, originan-

d o  distintos tipos  d e  organiza-

ción militar.

  E l

  ejército nacio-

n a l , c o n

  oficialidad profesiona-

lizada  y  servicio militar obliga-

tor io

  es la

  organización típica

de la

  sociedad industrializada.

¿Cumple

  el

  ejérci to

  l a mi -

sión

  que l e ha

  sido encomen-

dada

  p o r l a

  sociedad? Vamos

  a

in ten tar

  ve r en

  este trabajo

u n a

  visión global

  de la

  actua-

ción

  d e l

  ejército, desde inicios

d e l

  pasado siglo hasta

  l a gue -

r r a  civil.

La

  defensa

del  territorio

E l

  ejército nacional español

surge  a  principios  d e l  siglo  XIX

con l a

  guerra

  de la

  Indepen-

dencia. Este ejército  n o  tenía

nada

  que ve r con e l

  ejército

real

  d e l

  Antiguo Régimen

  q u e

había permi t ido

  la

  invasión

francesa

  s in

  oponer resistencia,

y q u e

  incluso había colaborado

con e l  invasor para reprimir  los

primeros brotes insurrecciona-

les .

E n e l

  ejérci to

  q u e s e

  forja

en l a  guerra contra  e l  francés

la  of icial idad,  d e  extracción

noble proveniente

  d e l

  antiguo

ejército real, debe coexistir

c o n l o s

  líderes civiles, surgidos

d e l

  pueblo,

  q u e

  alcanzan

  sus

galones  p o r s u  valentía  y su au-

dacia.

  E l

  hecho

  d e n o

  plan-

tearse

  u n a

  guerra tradicional,

c o n d o s

  fuertes ejércitos

  e n -

f ren tados

  e l uno a l

  otro, sino

d e  establecerse  la  guerra  d e

guerrillas

  c o n u n a

  dirección

  to -

ta lmente descentral izada—jun-

t a s d e

  defensa—

  y una t ác -

tica  q u e  permitía atacar  a l e n e -

migo cuando éste

  se

  encontra-

b a e n  inferioridad  d e  condicio-

n e s ,  para dispersarse acto  s e -

guido, facilitó este fenómeno.

E l  ejército real  se  desmoro-

nó con l a

  invasión francesa

  c o -

m o e l  resto  de l a s  instituciones

d e l

  Antiguo Régimen.

  Al no

defender

  el

  ejérci to

  la

  integri-

d a d d e l

  territorio

  y de sus

  insti-

tuciones esta defensa pasó

  a

milicias voluntarias

  d e

  carácter

popular ,

  d e

  base municipal

  y

regional. Sólo

  u n a

  minoría

  d e

la  oficialidad abrazó  la  causa

patr iota ,

  y al

  hacerlo, debió

  r e -

nunciar ,

  s i no de

  forma explíci-

ta sí

  tácita,

  a sus

  privilegios

  d e

casta.

  E l

  nuevo ejército

  se es-

16

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 17/132

t ructuró  a  base  d e u n  recluta-

miento mayoritariamente  c a m -

pesino, local  y  voluntario,  y

s u s  dirigentes, salvo  en el  caso

de los  antiguos oficiales,  s u r -

gieron espontáneamente;  f u e -

r o n  hombres  q u e  asumieron  la

je fa tu ra  p o r s u  personalidad

carismática  o su  acción audaz,

n o p o r s u

  procedencia.

  E n m u -

chos casos  se  trataba  d e  anti-

guos bandoleros  o  contraban-

distas.

L a s  Cortes  d e  Cádiz ratifica-

r o n  este hecho  a l  abolir  la  obli-

gatoriedad

  de las

  pruebas

  d e

nobleza para acceder

  a la of i-

cialidad;

  al

  mismo tiempo

  q u e

establecían  el  ejército perma-

nente frente  a las  milicias  y la

dependencia  d e  éste  d e l  poder

legislativo.

Pero tampoco este ejército

nacional —tras

  el

  primer

  p e -

ríodo absolutista  d e  Fernando

VII— supo defender efectiva-

mente  e l  territorio.  En 1823 la

Santa Alianza intervenía mili-

tarmente  en  España

  en

  apoyo

a la   insurrección realista  q u e

había establecido  la  regencia

d e  Urgel.  N o  hubo  u n  intento

serio  p o r  parte  de los  militares

para contener  la  invasión  d e

l o s  «Cien  m il  Hijos  de San

Luis», tanto  p o r s u  debilidad

o r g á n i c a c o m o  su  d es id ia .

Tampoco prosperó esta

  vez el

l lamamiento  a la  formación  d e

u n

  ejército voluntario.

E l  resultado  f u e e l  triunfo  d e

la

  insurrección realista,

  con el

restablecimiento  d e l  absolutis-

m o , l o q u e

  llevó

  a u n a

  drástica

depurac ión

  d e l

  ejérci to ,

  q u e

n o s e

  había mostrado reacio

  al

liberalismo.

L a s

  campañas

dentro

  del

  país

Si el  ejérci to  n o  supo prever

la  defensa  de las  f ronteras,  s í

q u e

  colaboró

  e n

  resolver,

  d e

forma sangrienta,  las  diferen-

cias políticas

  de los

  españoles.

E n l o s d o s  últimos siglos Espa-

ña se ha  visto ensangrentada

p o r  seis guerras civiles:  La in-

surrección realista (1821-1823);

l a s  tres guerras carlistas (1833-

1 8 4 0 ,

  1846-1849

  y

  1869-1876)

l a

  insur recc ión can tonal i s ta

(1873-1874)

  y la

  última guerra

civil (1936-1939).  A  estas  g u e -

rras,

  q u e

  tuvieron

  u n

  carácter

generalizado, habría

  q u e s u -

m a r

  multitud

  d e

  intentos insu-

rreccionales  q u e , o n o  prospe-

raron ,

  o

  fueron reprimidos

  d e

forma drástica  p o r e l  ejército.

Po r s u

  proximidad cabría

  d e s -

tacar

  lo s

  intentos insurreccio-

nales anarquistas  en la  comar-

c a d e  Berga,  en 1933 , y la Re-

volución  d e  Asturias, junto  al

conato

  d e

  revuelta

  d e

  Compa-

n y s , e n  octubre  de 1934.

N o  puede fijarse  u n a  única

orientación política  en la ac-

tuación  d e l  ejército  e n  estos

conflictos.

Duran te

  la

  insurrección

  r e a -

lista,

  q u e s e

  inicia

  en 1821, la

mayor parte

  d e l

  ejército

  p e r -

manece fiel

  a la

  Constitución.

Tras  e l  f racaso  de la  r eb e ló n

de la  Guardia Real  e l  absolu-

17

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 18/132

tismo  s e  desarraigó  de las c iu-

dades  y  pasó  a ser un  fenóme-

n o  rural .  S e  crearon Juntas  a b -

solutistas

  e n

  Navarra, Aragón

y  Galicia.  S e  retornó  a la  lucha

guerr i l lera  y e l  clero jugó  u n

importante papel  d e  agitación.

L o s  absolutistas actuaron  p o r

p a r t id as  d e  voluntar ios  q u e ,

u n a v e z

  res taurado

  e l rey con

e l  poder absoluto  e  iniciada  la

depurac ión  d e l  ejército  d e e l e -

mentos liberales,  se  institucio-

nalizaron como milicias  p r o -

vinciales,  c o n e l  n o mb re  d e

«Voluntarios Reales».  L a  insu-

rrección  n o  hubiera tenido  n i n -

guna opción  d e  victoria  d e n o

haber sido  p o r l a  intervención

ex t r an je r a .  Po r s u  lealtad  a la

Consti tución  e l  ejército perma-

nente estuvo  a  punto  de se r su-

pr imido

  y

  reemplazado

  por las

milicias. Incluso  lo s  militares

d e

  tendencia absolutista

  m o s -

t r a ron  su  desagrado  por la ins -

titucionalización  de las  milicias

reales.

A la  muer te  d e  Fernando

V I I s e  inicia  la  primera  de las

guerras car l istas. Aunque  el

ejérci to como  ta l  defendió  la

sucesión  de la  Infanta Isabel

algunos oficiales  se  sumaron  a

la s  milicias carlistas. Estos  d o -

minaban  e l  País Vasco, Nava-

r ra y e l  norte  d e  Aragón  y C a -

ta luña .  Su  táctica guerrillera

Pablo Morillo, conde  d e  Cartagena (1778-

1837).

hacía difícil

  la

  actuación

  del

ejército regular,

  al que la in-

hospitalidad

  de la

  región

  y la

carencia  d e  medios minaban  la

moral .  L o s  carlistas mantenían

la   hegemonía  en la  zona rural

y  montañosa, mientras  que las

ciudades constituían focos libe-

rales  e n  plena zona carlista.  E l

peligro carlista llevó  a  permitir

la   creación  d e  milicias urbanas,

d e  carácter liberal, como  r e s -

puesta

  a las

  milicias tradiciona-

listas,  d e  formación campesi-

n a .

L a s  tropas carlistas intenta-

r o n

  romper

  el

  localismo

  de la

guerra, organizando expedicio-

Grabado  q u e  representa  al  duque  d e  Angul ema rindiendo pleitesía  al rey  Fernan-

do VII,  tras  la  decisiva actuación  d e l o s  «Cien  m il  hijos  d e S a n  Luis»»,  e n  favor  de la

restauración  d el  absolutismo  e n  España  e n 1823.

n e s a l  resto  de la  península.  E l

resu l tado  d e  estas expediciones

f u e m á s  espectacular  q u e  efec-

tivo, pues

  si

  bien consiguieron

llegar hasta Andalucía  y a las

mismas puertas  d e  Madrid,  la

necesidad  d e  vivir sobre  el te-

rreno confirmó  la  idea  q u e d e

ellos  se  había formado  la po-

blación: bandidos.

L a  primera guerra carlista

n o  pudo saldarse  en e l  campo

d e  batalla,  y p o r  ello  f u e  nece-

sari o "llegar  a u n  compromiso.

E n e l  acuerdo  d e  Vergara  el

g en e ra l Esp a r t e ro p ro me t ió

respe tar

  lo s

  fueros vascos

  y

permitir  la  integración  de la

oficialidad carlista  en e l  ejérci-

t o  regular.  E l  general Maroto,

q u e

  f irmó

  e l

  acuerdo

  p o r

  parte

d e l o s  carlistas,  f u e  considera-

d o  como  u n  traidor  por el a la

m á s  radical  d e  tradicionalismo.

E l  alcance  de las  guerras

carlistas escapa  a l  problema  d e

la  mera sucesión dinástica.  E s -

t á  conectado,  p o r u n a  par te ,  al

en f r en tamien to  d e l  tradiciona-

lismo rural  y los  avances  de la

revolución burguesa,  y , por

otra ,  a la  defensa  de la  identi-

d a d  regional frente  al  centralis-

m o  jacobino .  S e  comprende

a s í p o r q u é

  surge

  u n a y

  otra

vez la  rebelión carlista  en las

mismas regiones.

E n 1 8 4 6 ,

  localizada esta

  v e z

ú n icamen te

  e n

  Cata luña ,

  s e

reinicia

  la

  guerra,

  c o n u n n u e -

v o

  pretendiente: Montemolín.

E l

  veterano general

  de la p r i -

mera guer ra , Cabrera ,  c o m -

p ren d ía

  la

  imposibilidad

  de l

tr iunfo ante  la  negativa  d e N a -

varra  y e l  País Vasco, pero  la

fidelidad  a los  líderes locales  se

impuso,  y la  guerra  se  convir-

t ió en la

  práctica

  de un

  bando-

lerismo  a  gran escala.

A  partir  de la  Revolución  d e

1868 el  carlismo volvió  a r e a -

parecer

  en la

  política española.

E n u n  principio intentó  la vía

l e g a l i s t a — q u e s u p o n í a  e l

ab an d o n o

  d e s u s

  principios—,

pero, ante  e l  fracaso  d e  ésta,

s e

  decidió

  p o r l a

  insurrección

armada.

E l  poco efecto  q u e  sentían

lo s

  militares

  por la

  república

  y

la   desorganización militar  q u e

18

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 19/132

Rafael

  d e l

  Riego (1785-1823).

supuso ésta  dio a las  fuerzas

carlistas  la s  máximas facilida-

d e s . E n e l  norte llegó  a  existir

u n a  organización estatal  c o m -

pleta.

  L a s

  facilidades termina-

ron con la  República unitaria

d e

  Serrano,

  q u e

  restableció

  la

disciplina militar,  y ,  finalmen-

t e , con la

  restauración alfonsi-

n a .

L a  causa carlista volvería  a

surgir

  el 19 de

  julio secundan-

do la  rebelión  d e l  general  M o -

la en  Navarra.  L a s  fuerzas  d e

requetés, disciplinadas  y  adies-

tradas, jugaron

  u n

  importante

papel  en la  guerra civil.

Co n l a  proclamación  de la

república federal,

  y

  ante

  la in-

de c i s ión  d e l  gobie rno pa ra

abordar  d e  forma efectiva  la

desmantelación  d e l  centralis-

m o  borbónico,  se  produce  la

insurrección cantonal.

  U n a v e z

in ic iada  la  insur recc ión  los

objet ivos

  d e

  ésta

  no se

  limita-

ron a  conseguir  la  autonomía

municipal, sino  q u e s e  inició

u n a  revolución social  d e  carác-

t e r  anarquista, como  e n  Alcoy

y

  Cartagena. Ello

  f u e

  posible

v po r la  acción ideológica  y  orga-

nizativa  q u e  desarrolló  la I In-

ternacional desde  la  visita  d e

Fannelli.

E l

  ejército, bajo bandera

  r e -

publicana, reprimió  c o n  igual

dureza  la  insurrección. Salvo

excepciones

  la

  oficialidad

  n o

comulgaba  con la s  ideas fede-

ralistas,

  y la

  resistencia

  q u e p u -

dieron ofrecer

  los

  cantonalistas

f u e  mínima.  E l  general Pavía

restableció

  el

  orden

  e n

  Anda-

lucía  c o n u n  ejército  d e  2.000

hombres

  en e l

  verano

  de 1873,

y  Martínez Campos ocupó  V a -

Francisco Javier Elío (1767-1822).

lencia, tras  u n a  cruenta bata-

l la , e l 8 de  agosto.  E l  último

bastión cantonalista  f u e  Carta-

gena,  q u e f u e  ocupada  por e l

general López Domínguez  e n

enero

  de 1874.

L a  represión  de la  insurrec-

ción cantonalista acarreó

  e l

descrédito

  de la

  república

  fe -

deral.  E l  gobierno  se vio  aban-

donado tanto  por la  derecha

— p o r  n o  haber sabido mante-

n e r e l

  orden— como

  por la iz-

quierda —que

  le

  acusaba

  d e

Convenio  d e  Vergara, firmado  e n  Oñate  e l 2 9 de  agosto  de 1 8 3 9 , y  ratificado  e n  Vergara mediante  el  abrazo simbólico  q u e  recoge  el

grabado entre

  l o s

  generales Espartero

  (por la

  Reina)

  y

  Maroto

  (por los

  carlistas),

  q u e d i o

  término

  a la

  primera guerra carlista.

19

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 20/132

Baldomero Fernández Atvarez Espartero, duque  de la  Victoria  y d e  Morella, conde  d e

Luchana, príncipe

  d e

  Vergara. Regente

  de la

  Nación

  de 1840 a 1843

  (1793-1879).

haber reprimido

  a los

  cantona-

listas mientras dejaba

  el

  campo

libre  a los  carlistas—.  La pr i -

mera República estaba  y a c o n -

denada.

L a

  guerra

  de 1936 se

  inicia

con la

  rebelión

  d e

  par te

  de l

ejército contra

  el

  legítimo

  g o -

bierno

  de la

  república.

  L o q u e

debería haber sido

  u n

  pronun-

ciamiento,

  a l

  estilo decimonó-

nico,

  se

  convirtió

  e n u n a g u e -

r r a

  fraticida

  q u e

  arrasó España

y

  causó

  m á s d e u n

  millón

  d e

muertos.

E l

  golpe militar fracasó

  en la

mayor parte  de la  península

gracias

  a la

  decidida reacción

popular, dirigida principalmen-

t e por los

  sindicatos obreros,

q u e  d e r r o t ó  a los  militares

conjurados

  o

  impidió

  que se

rebelaran.

  L a

  guerra

  que s i -

guió

  al

  levantamiento adquirió

inmediatamente

  la s

  caracterís-

ticas

  d e u n a

  guerra

  d e

  clases.

D e l

  lado franquista

  se

  alinea-

r o n l a

  Iglesia,

  lo s

  terratenien-

tes y la

  oligarquía financiera,

  y

recibieron  la  ayuda  de l a s po-

tencias fascistas.  E n e l  lado  r e -

publ icano  s e  aglutinaron  las

fuerzas obreras  y de la  peque-

ñ a  burguesía, fueron ayudados

p o r l a

  URSS

  y p o r

  México.

Buen número

  d e

  oficiales

permanecieron fieles  a la Re-

pública, pero  la  revolución  a n -

tiautoritaria

  q u e s e

  llevó

  a ca-

b o ,  junto  a la  desconfianza  d e

q u e  eran objeto,  les  colocó  e n

u n a

  difícil situación.

  L o s q u e

probaron

  su

  lealtad fueron

  a d -

mitidos

  en l a s

  milicias como

consejeros.

En la

  guerra civil intervinie-

r o n ,

  junto

  a los

  soldados espa-

ñoles, mercenar ios moros

  y

soldados italianos

  y la

  aviación

alemana

  en e l

  bando naciona-

lista,  y  junto  a los  milicianos

l a s  «brigadas internacionales»

y  algunos tanquistas rusos.  E s -

t a

  «guerra civil» tuvo, pues,

  u n

marcado carácter internacio-

n a l . F u e a l

  mismo tiempo esce-

nar io

  de la

  primera revolución

libertaria  y  banco  d e  pruebas

d e l o s  ejércitos  d e  Hitler.  E l

patr iot ismo  f u e l a  escusa para

arrasar

  la

  patria

  u n a v e z m á s .

L a s  guerras

coloniales

E l

  imperio español

  e n A m é -

rica había iniciado

  su

  proceso

d e  emancipación durante  e l va-

c ío  político  q u e  supuso  la  inva-

sión francesa

  y la

  posterior

guerra .

  A l

  restaurarse

  l a m o -

narquía absoluta Fernando

  V I I

Juan Prim, conde

  d e

  Reus

  y

  marqués

  d e

l o s  Castillejos (1814-1870).

Leopo ldo O Donnell, co nde  d e  Lucena  y

.  duque  d e  Tetuán (1809-1867).

2 0

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 21/132

se

  propuso restablecer también

en e l  continente americano  la

anterior situación.  L a  primera

expedición  fue l a de l  general

Morillo,

  q u e , c o n

  10.000

  h o m -

bres, ocnpó  la  zona  d e  Vene-

zuela .  L a  precaria situación

económica

  en que se

  encontra-

b a  España después  de l a gue -

r ra no

  permitiría

  la

  continui-

d a d d e  este esfuerzo. Victoria

tras victoria  los  líderes inde-

pendentistas, José  d e S a n M a r -

tín y

  Simón Bolívar, iban

  c o n -

f igurando  la  imagen  de la ac-

tual Sudamérica.

L a s

  d e r r o t a s

  e n

  u l t ramar

provocaban  el  descontento  e n

e l  ejército, haciendo responsa-

ble a l

  sistema absolutista

  de la

poca efectividad  y de la  caren-

cia de

  medios.

Co n l a

  vuelta

  al

  liberalismo

de 1820 la  recuperación  d e

América  se da  prácticamente

como perdida. Salvo aisladas  e

infortunadas aventuras, como

e l  in tento  d e  ocupación  d e

Santo Domingo (1861-1865)  y

la  intervención militar, junto  a

N a p o l e ó n  I I I , e n  M é x i c o

(1861-1862) para proteger  los

bienes españoles

  de la

  revolu-

ción.

D e l  vasto imperio americano

sólo

  le

  quedaron

  a

  España

  las

islas

  d e

  Cuba, Puerto Rico

  y

parte

  de la de

  Santo Domingo.

Cuba sería  e l  nuevo foco insu-

rreccional, donde

  s e

  forjarían

generales  y se  perderían ejérci-

t o s .

L a

  primera guerra cubana,

a

Ramón María Narváez, duque  d e  Valencia (1800-1868).

Francisco Serrano, conde  d e S a n  Antonio  y

duque  de la Torre. Regente  de la Nación  d e

1869 a 1870 .

  (1810-1885).

l lamada Guerra

  de los

  Diez

Años (1868-1878),  f u e  provo-

cada  por l a  anacrónica admi-

nistración española

  a q u e

  esta-

b a  sometida  la  rica isla  d e l Ca -

ribe.  L a s  tímidas aspiraciones

reformistas  de los  hacendados

fueron superadas  e n  breve  p o r

e l  movimiento secesionista  q u e

despertaron. Este

  f u e

  capita-

neado  p o r  Céspedes,  q u e , r e -

belando  a los  esclavos, organi-

zó la

  guerra

  d e

  guerrillas

  en el

sector oriental

  de la

  isla.

  E l ca -

pitán general  de la  isla, Dulce,

intentó

  u n a

  política conciliado-

r a q u e

  fracasó ante

  la

  intransi-

gencia  d e l o s  s ec to res  m á s

r eacc ionar ios .  L a  guerra  d e

Cuba comprometió  la  promesa

d e l o s  dirigentes  de la  Revolu-

ción

  de 1868 de

  abolir

  la s

  quin-

t a s , a l  tener  q u e  mandar  n u e -

v o s

  refuerzos

  a la

  isla, donde

e l  peor enemigo  e ra l a  enfer-

medad.  L a p a z d e  Zan jón ,  f i r -

mada

  e n

  febrero

  de 1878, no

consiguió solucionar  el  proble-

m a .

L a  guerra volvió  a  reapare-

cer en 1895, y en  esta ocasión

.•s

Manuel Pavía  y  Rodríguez  d e  Alburquer-

q u e .  Disolvió  la s Cortes,  en un  golpe  de Es-

tado,

  el 3 de

  enero

  d e 1 8 7 4

  (1827-1895).

21

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 22/132

la   ayuda  a los  secesionistas  c u -

banos  de los  Estados Unidos

f u e

  decisiva.

  L a s

  flotas españo-

las , la del

  Pacífico

  y la del

Atlánt ico , fueron des t ru idas

p o r l a

  armada americana

  e n

u n a  lucha desigual.

E l  ejérci to  n o  podía vencer

e n  Cuba porque  la  solución  d e -

b ía de se r  política  y n o  militar.

Mart ínez Campos, part idario

de la  reforma administrativa,

n o

  qu i so emplea r med idas

drásticas contra

  la s

  guerrillas

  y

f u e  sustituido  por e l  general

Weiler .  L a  campaña  d e  terror

desatada

  p o r

  Weiler,

  con la re-

clusión  de la  población civil  e n

campos  d e  concentración para

impedir  su  ayuda  a la  guerrilla,

pese  a  restablecer  u n a  aparen-

t e  normalidad  y  aislar  a los in-

surrectos,

  n o

  consiguió vencer-

lo s . E l

  hundimiento

  de la

  flota

obl igó  a la capitaulación  d e E s -

paña .  L a  derro ta  d e  Cuba  m a r -

caría  a  toda  u n a  generación.

L a s

  intervenciones militares

e n

  Mar ruecos

  n o

  fueron

  e n

con jun to  m á s  afortunadas.  L a

primera intervención (1859-60)

c u l m i n ó  c o n l a  v ic tor ia  d e

W ad-Ras ,  con l a que  España  Arsenio Martínez  d e  Campos.  El 29 de  diciembre  de 1874  proclamó  a Alfonso  XII, al fren-

aumen tó  S U  territorio  e n  Afri-  te de la  brigada Dabán,  en  Sagunto (1831-1900).

La

 voladura

  d e l

  acorazado «Maine»,

  el 15 de

 febrero

  de 1898 en la

 bahía

  de La

 Habana,

  fue la

  causa buscada

  por los

  Estados Unidos para

declarar

  la

  guerra

  a

  España.

  El 9 de

  junio

  d e l

  mismo

  año la

  escuadra española, mandada

  por e l

  almirante Cervera, siguiendo instruccio-

n e s d e l  Gobierno, salió  a m a r  abierto, siendo destruida  por la norteamericana.  El 10 de  diciembre  d e 1 8 9 8 e l  tratado  d e  París ponía  fin a

la   guerra hispano-norteamericana.  Y e l 1 de  enero  de 1899 la  bandera  de los  Estados Unidos sustituía  a la de  España  e n  Cuba, Puerto

Rico  y  Filipinas.

2 2

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 23/132

Cuadro  d e  Muñoz Degrain,  q u e  representa  el  puesto  d e  Igueriben  a la  llegada  de los

moros.  El  asedio duró seis días  (del 15 al 21 de  julio  d e  1921), fecha  e n q u e  Fernández

Silvestre ordenó  el  repliegue. Sólo  2 5 d e l o s 3 0 0  hombres  de la  guarnición llegaron  a

Annual.

c a .  Entre 1893-1894  f u e  nece-

saria  u n a  nueva intervención

militar  por un  conflicto fronte-

rizo.  L a  guerra continua contra

las

  tribus rebeldes

  f u e

  creando

u n  clima adverso  a la  guerra,

que en 1909  cristalizó  e n B a r -

celona  en «la  Semana Trági-

ca» , en l a que l a   población  se

sublevó ante  el  cont inuo  e m -

barque  d e  nuevos contingentes

para Africa.  L a  burguesía supo

desviar  la  revuelta hacia  la

quema  d e  iglesias  y  conventos.

Después  de la  represión  f u e f u -

silado, como presunto dirigen-

te de la

  rebelión,

  el

  pedagogo

Francisco Ferrer

  y

  Guardia.

E n 1 9 2 1 ,

  tras

  e l

  aventurismo

d e l  general Silvestre,  animado

p o r e l  p r o p i o  r e y  Al fonso

XIII ,  s e  p rodu jo  e l  desastre  d e

Annual ,  en e l que  perecieron

Juan Picasso González, teniente general

perteneciente  al  cuerpo  d e  Estado Mayor.

A   raíz  d e l  desastre  d e  Annual tomó  a su

cargo  la  instrucción  de l  expediente  de res-

ponsabilidades  q u e  lleva  su  nombre.  (El

expediente Picasso  s e  referia  a las  causas

de la  derrota sufrida  por e l  ejército  e n An-

nual  y  tras  el  golpe  d e  Estado  d e  Primo  d e

Rivera,  e n 1923,  desapareció.)

Manuel Fernández Silvestre (1871-1921).

m á s d e  8.000 soldados.  E l ge -

neral Silvestre prefirió  el  suici-

d i o  antes  q u e  hacer frente  a

s u s  responsabilidades.  E l  cono-

cimiento  de la  derrota produjo

u n

  gran escándalo

  en

  todo

  el

país,

  y e l

  gobierno dimitió.

  L a

negligente administración  d e

M a r r u e c o s

  f u e e l

  t ema

  d e

aper tura  de las  Cortes.  A ini-

ciativa  d e l  ministro  E z a f u e

creada

  u n a

  comisión, presidida

p o r e l

  general Picasso, para

  es-

tablecer  la s  responsabilidades.

N o

  obs tante ,

  l o s má s

  directos

implicados  n o  iban  a  poder

responder ante esta comisión,

Silvestre

  se

  había suicidado,

  y

Berenguer  f u e  confirmado  e n

s u  puesto  d e  Alto Comisario

d e l  Protectorado, tras presen-

t a r su  dimisión,  con la  promesa

d e  inmunidad ante  la  comisión

Picasso —au nqu e  m á s  tarde,  al

s e r

  citado

  por l a

  comisión,

  re -

nunció voluntariamente

  a la in-

munidad—.

L a  conflictividad siguió  e n

Marruecos después  de la  tími-

d a  contraofensiva  q u e  salvó  la

crítica situación  d e  Melilla.

2 3

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 24/132

LOS

 JEFES

 DEL  M O V I M I E N T O  MU  I TAI

LO » ui.NLftAi.1*

 l BIMU

  Ük aiVfclA (l), CAVALCAX (l), « (jj *  Blkk.XtA.LM  lo. fUSMICO) U).

  (fOTCí

uní» T WALW

W A I V R I H L Í L A

  1 4 I Í F . . | ^ ^

  D I A R I O  Il.USTRA-

Shl'HKI  . n i H2.Í \ M DÜ. AÑODhCIM^;

N I I M I

  H O s i n L I O / % M

  N O V E N O "

  N .

  ¿A SI

1 0 C I N I S ' Í ' Í «  J  % . ' ' 1 0  C E N T S ,

MADKIU  i «. *...  \ ,  I \ S l ' l » \  INCl VS TR tS MESES.  •  £ XT * AN J E« 0 . S EIS MES ES .  U  PESETAS

k l D A l l I v N

  »

  AU tílH l i l MM tf»N M.MMANO.

  ftS.

  MAORIO. APAR TADO

  N U M « 1

F u e  Primo  d e  Rivera,  d e s -

pués  de su  golpe  d e  Estado,  el

q u e  adop tó  u n a  enérgica políti-

c a

  militar

  en e l

  Protectorado,

q u e  culminó  c o n u n a  parcial

pacificación.

L a  larga  e  intermitente  c a m -

paña  d e  Marruecos  n o  sólo  in -

fluyó  en la  moral  de la  pobla-

ción,

  q u e

  veía como

  se

  diezma-

b a n l o s  reemplazos  y s e  dilapi-

daban  los  impuestos, sino  q u e

p r o d u j o  u n a  profunda división

ent re  lo s  propios militares;  se

produ jo

  la

  división entre

  los

of ic ia les  d e  ca r re ra ,  que se

agruparon mayor i t a r i amen te

e n  torno  a las  «juntas»,  y los

oficiales ascendidos

  en

  campa-

ñ a ,

  «los africanistas».

  Al mis -

m o  t i empo,  la  moral militar  se

veía desprestigiada, tanto  p o r

s u

  ineficacia

  en e l

  campo

  d e

batalla como  p o r e l  a f e a m i e n -

to de los

  frecuentes casos

  d e

corrupción

  q u e s e

  dieron

  en la

campaña  d e  Marruecos.

Apar t e  de las  campañas  c o -

loniales mencionadas España

s e

  enzarzó ,

  a

  mediados

  del si-

g lo XIX en u na

  serie

  d e

  aventu-

r a s  militares  q u e  reportaron  u n

nulo beneficio  por l a  impericia

política

  de la

  Corona. Tales

fueron

  la

  intervención

  e n P o r -

tugal (1834-1847);  el  destaca-

mento enviado  a  Roma (1849),

y la   expedición  a la  Conchin-

china , junto

  a los

  franceses

(1859-1863).

Salvo parciales victorias,  e n

la s que e l  tiempo actuaría  i n e -

xorablemente  en su  contra,  las

intervenciones militares  en el

ex t ran j e ro

  se

  vieron siempre

sumidas

  en la

  impotencia

  y co -

ronadas  p o r e l  fracaso. Ello

apar tó  a la  población  d e l p a -

triotismo militarista

  d e l q u e

gozaban o t ras nac iones ,

  a l

t i empo  q u e  creaba  en e l  esta-

mento militar  un  sentimiento

d e  marginación,  q u e s e  trans-

formar ía

  en un

  desprecio

  por

lo s

  políticos civiles

  —a l o s q u e

hacían responsables  d e s u s f r a -

casos—

  y que l e s

  llevaría

  a

sentirse como  lo s  redimidores

de la  patria.

Portada

  d el

  «ABC»

  de l 14 de

  septiembre

  de 1923: En las

  imágenes,

  lo s

  cuatro generales

responsables  d e l  golpe  d e  Estado: Miguel Primo  d e  Rivera (Capitán General  d e  Cataluña),

Cavalcanti, Saro  y  Federico Berenguer.

%

24

L a  intervención

política

del  ejército

L a  intervención  d e l  ejército

en la

  política

  se

  realiza

  en la

España  d e l  siglo  XIX de un a

forma original:

  E l

  pronuncia-

miento. Este  se  realiza  con la

movilización  d e u n a  parte  de la

t r o p a — g e n e r a l m e n t e ,

  l a s

fuerzas

  al

  mando

  d e l

  militar

q u e s e  pronuncia—,  al  tiempo

que se da a

  conocer

  u n a p r o -

clama  o  manifiesto.  L a  mayo-

r ía de los  pronunciamientos  se

dieron

  e n

  forma incruenta,

  ya

q u e s u

  éxi to depende

  má s d e l

apoyo  q u e  obt iene  que de l a s

tropas movilizadas. Julio  B u s -

quets establece

  d o s

  épocas

  h i s -

tór icas para  lo s  p ronunc i a -

mientos.

« L a  primera abarca entre

1814 y 1874 y  corresponde  al

af ianzamiento  d e l  liberalismo,

q u e

  pugna todavía

  c o n e l

  abso-

lutismo,  y  finaliza cuando,  e n

1 8 7 4 ,  Al fonso  X I I  establece  la

Monarquía Const i tut ional ,

  y el

país entra

  en un

  período

  d e e s -

tabilidad, caracterizado  p o r  el

turno pacífico

  d e d o s

  partidos

en e l

  poder ,

  o

  quizás

  en un

m o m e n t o  en que los  canovistas

incorporan  e l  nacionalismo  a

s u  ideario  y  hacen  q u e e l  mili-^

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 25/132

Pintadas  en los edificios públicos  y  monumentos  d e  Madrid anunciaban  ya el fin de la  «Dictablanda»del general Dámaso Berenguery  aun

de la  Monarquía.

t a r  pueda sentirse cómodo  e n

lo s  partidos  d e  derechas.  L a

segunda época coincide  con la

agonía

  de la

  monarquía liberal

y e l  auge  de los  sistemas socia-

lista  y  nacionalista,  y d a  lugar

a  otra época tumultuosa  q u e

comienza cuando Primo  d e R i -

vera derriba  el  orden constitu-

cional, actualizando  d e  nuevo

t a n  anormal sistema  d e  relevo

d e

  poder

  y

  dando

  p ie

  para

  q u e

s u s

  enemigos políticos intenten

derribarlo —como luego hicie-

ron—

  de la

  misma forma,

  c o n

lo que e l

  país atraviesa, entre

1923 y 1932 , una

  nueva época

d e  p ronunciamien tos mi l i ta -

res»

  (1) .

A

  partir

  de la

  declaración

  d e

Elio ante  e l rey , en 1814 ,  signi-

ficándole

  e l

  apoyo

  d e l

  ejército

para  e l  res tab lec imien to  de l

a b s o l u t i s m o ,

  s e

  su ced ie ro n

hasta  1 8 2 0  diversos intentos

militares para imponer  al rey

la

  Constitución

  d e

  Cádiz.

  T o -

d o s

  ellos fueron condenados

  al

1.  Julio Busquéis:  E l  militar  de ca -

rrera

  e n

  España.  ARIEL, Barcelona,

1967, pág. 46.

f r acaso .  F u e e l  comandante

Riego quien,

  en 1820, con las

fuerzas concentradas  e n  Cabe-

z a s d e Sa n

  Juan, próximas

  a

s e r  embarcadas para  i r a c o m -

batir

  a

  América, levantó,

  u n a

v e z m á s , l a  bandera  d e l  libera-

lismo.  E l  éxito  d e l  pronuncia-

mien to  d e  Riego  n o s e  debió  a

su  fuerza militar,  ya que se l i -

mitó  a  pasearse  p o r  Andalucía

c o n s u

  tropa, proclamando

  la

Co n s t i tu c ió n

  y

  r eh u y én d o se

mutuamente

  con e l

  ejército

  e n -

viado para combatirle.  E l  éxito

se

  debió

  a la

  movilización libe-

r a l q u e

  desper tó

  la

  hazaña

  d e

Riego  e n  distintas provincias,

y ,

  sobre todo,

  e n

  Cataluña.

E l  pronunciamiento  d e R i e -

g o d i o  origen  al  denominado

Trienio Liberal,  q u e  concluyó

con la  intervención  d e  «Los

Cien  M il  Hijos  d e Sa n  Luis».

L a s  posibilidades  d e  actuación

d e l  ejérci to  s e  vieron merma-

d a s e l

  resto

  d e l

  reinado

  d e F e r -

nando  VII por la  drástica  d e -

puración

  q u e l e

  impuso éste

  al

ejército.

E s y a  durante  la  regencia  d e

M .

a

  Cristina,

  e n

  plena

  I

 Gue rra

Carl ista ,  e n q u e p o r e l  Motín

de la  Gran ja ,  se  impulsa  la e la-

boración  d e u n a  nueva Consti-

tución,  la de 1837. La  indeci-

sión  de la  regente  e n  aplicar  la

constitución provocó

  u n

  nuevo

pronunciamien to  en 1839, e l

d e l

  general Espartero, repre-

sentante

  d e l

  partido progresis-

t a , q u e  asumirá  é l  mismo  la re-

gencia.

U n  nuevo pronunciamiento,

en 1844 ,  éste  d e  carácter  m o -

derado, dirigido  p o r  Narváez,

impone

  la

  mayoría

  d e

  edad

  d e

Isabel  I I , q u e  apenas contaría

diez años. Narváez, como jefe

d e  gobierno, promovió  la e la-

boración

  d e

  otra Constitución,

d e  carácter  m á s  moderado ,  la

de 1845 .

Tras  la  década moderada  s e

pronunciar ían,  en 1854 ,  Espar-

te ro  y  O'Donnell . Ante  las de-

sav en en c ia s  q u e s e  suscitan

O ' D o n n e l l , e n c a b e z a n d o  e l

p a r t i d o

  d e

  Un ió n L ib e ra l ,

vuelve  a  pronunciarse  d o s  años

m á s  tarde  e  impone  u n a  nueva

Constitución liberal.

Desp u és  d e l  «crac» econó-

mico  d e 1 8 6 6 l o s  generales

2 5

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 26/132

El 10 de  agos t o  de 1932 e l  general Sanjurjo  s e  subleva  e n  Sevilla contra  el  Gobierno  de la República, fracasando  s u  «pronunciamiento»  a

la s  pocas horas.  (En la  foto, Sanjurjo  c o n s u  hijo,  e l  general García  de la  Herrón  y un  jefe  de la  Benemérita  por las  calles  de la  ciudad.)

Prim  y  Serrano,  en 1868, se

«pronuncian»

  e n

  nombre

  del

part ido democrát ico.  S e  inicia

la

  revolución «Gloriosa».

  L a

reina debe partir  al  exilio  y se

e labora  la  Constitución demo-

c rá t i ca .  E l  general Serrano

o c u p a  la  regencia mientras

Prim  s e  ocupa  d e  buscar  u n

monarca  q u e s e  preste  a  jurar

l a  n u e v a C o n s t i t u c i ó n .  E n

1 8 6 9 ,  poco después  d e l  asesi-

n a to  d e  Pr im, Amadeo  d e Sa -

boya juraba  la  Constitución.

Pese

  a su

  buena voluntad,

  e l

re inado  d e  Amad eo  f u e  turbu-

lento,

  y con su

  abdicación,

  e n

1 8 7 3 ,  llegaría  la  República.

£ 1  ejérci to ,  a las  órdenes  de l

general Pavía, disolvía  l a s C o r -

t e s a  principios  de 1874 y  esta-

blecía  u n  directorio militar.  E n

1875 un

  nuevo pronunciamien-

t o ,

  encabezado

  p o r e l

  general

Martínez Campos, restauraba

e n e l

  t rono

  a la

  casa

  d e B o r -

b ó n ,

  personalizada

  e n

  Alfonso

X I I .

C o n l a  Restauración acaba

e l  primer período  d e  pronun-

ciamientos.  E n  esta época  e l

ejérci to demuestra  u n  talante

liberal frente  a los  defensores

d e l  Antiguo Régimen  y conser-

vador ante  el  avance  de las de-

mandas  de la  clase obrera.  E l

papel

  q u e

  juega

  el

  ejérci to

  e s

e l q u e e n  otro caso habría teni-

d o q u e

  jugar

  la

  burguesía

  en su

ascendencia revolucionaria,  y

q u e , e n

  España ,

  p o r s u

  debili-

d a d y s u  división,  n o  pudo  ju -

g a r . E l  pronunciamiento mili-

t a r  vino  a  suplir  la  carencia  d e

u n a  burguesía polí t icamente

activa.

Hubo muchos  m á s  pronun-

ciamientos  q u e l o s q u e  aquí  se

h a n

  mencionado .

  E l

  criterio

  d e

selección  h a  sido  e l de  haber

t r iunfado ,

  e l de

  haber influido

decisivamente  en la  política  del

país.

  L o s

  militares

  q u e

  fracasa-

r o n  pagaron  c o n s u  cargo  — e n

el  me jo r  d e l o s  casos—o  con la

vida

  s u

  acción.

E l

  segundo período

  d e p r o -

nunciamientos establecido

  p o r

Busquets

  se

  abre

  c o n e l p r o -

nunciamiento  d e  Pr imo  d e R i -

vera, capitán general  d e  Cata-

luña,  en 1923 .  Contrar iamente

a l o q u e  había sucedido  e n a n -

ter iores pronunciamientos.  P r i -

m o d e  Rivera  se  reaf irmó  en el

poder , instaurando  l o q u e h a -

b ía de se r l a  primera Dictadu-

r a .  Pr imo  d e  Rivera  f u e p r e -

sen tado  u n a v e z  como  e l Mu s -

solini español, pero  lo  cierto  e s

q u e l a

  dictadura

  q u e

  implantó

n o  siguió  las  pautas fascistas.

L a

  implantación

  de la

  Dicta-

dura militar  n o f u e d e l  agrado

d e  gran parte  d e l  ejérci to ,  y no

sólo  d e l o s  oficiales  m á s p r o -

gresistas. Hubo diversos inten-

t o s d e  intervención militar  p a -

r a

  der rocar

  e l

  régimen, pero

ninguno

  d e

  ellos

  f u e

  coronado

p o r e l

  régimen. Ante

  la c re -

ciente hostilidad

  e l

  dictador

realizó

  u n a

  consulta

  a los más

destacados jefes

  d e l

  ejército

2 6

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 27/132

sobre

  la

  conveniencia

  d e p r o -

longar

  la

  dictadura,

  y

  ante

  la

respuesta negativa partió hacia

el

  exilio.

Sanjur jo ,

  ya en

  plena Repú-

blica, volvió  a  intentar  e l re -

curso

  d e l

  pronunciamiento

  e n

1932 en

  Sevilla, declarando

  e l

estado

  d e

  guerra.

  L a

  rápida

reacción

  d e l

  pueblo sevillano,

q u e  declaró  la  huelga general

como muestra

  d e

  disconformi-

d a d c o n e l

  movimiento, hizo

fracasar  la  acción.  E l  general

S a n j u r j o

  f u e

  c o n d e n a d o

  a

muerte, conmutada esta pena

por l a de

  cadena perpetua,

  s a -

l ió a l

  exilio

  en 1934,

  tras

  e l

tr iunfo

  de l a s

  derechas.

E l

  último golpe

  d e

  Estado

  se

dio e l 18 de

  julio

  de 1936. Va -

rios generales coordinados

  p o r

e l  general Mola  s e  sublevaron

contra

  e l

  gobierno republica-

n o ,  declarando  e l  estado  d e

guerra.  L a  reacción popular  h i-

z o

  fracasar

  el

  movimiento

  e n

las

  principales ciudades.

  La in-

decisión

  d e l

  gobierno republi-

cano,

  la

  obstinación

  de los su-

blevados

  y el

  apoyo

  de l a s po-

tencias fascistas convirtieron

  el

Emilio Mola (1887-1937).

levantamiento

  e n u n a

  guerra

civil.

Si en el  primer período  la

política ejercida

  p o r l o s

  milita-

r e s

  puede  considerarse  predo-

minantemente  d e  carácter libe-

r a l ,  acorde  con las  aspiraciones

de l a s

  clases progresivas

  de l

país,  en la  segunda  su  inter-

vención  se  muestra reacciona-

r i a ,

  defensora

  de los

  intereses

m á s

  retrógrados

  de la

  socie-

d a d .

Alfredo Kindelan define  así

la

  actuación política

  d e l

  ejérci-

to :

« E l

  militar había llegado

  a

creerse solo poseedor  de la

verdad entre miles

  d e

  compa-

triotas errados; solo justo, solo

honrado, solo patriota;

  y

  esta

exaltación

  d e u n

  particularis-

m o

  egoísta

  le

  llevó, lógicamen-

t e , a

  tra tar

  d e

  imponer

  sus ac -

ciones  a los  demás,  p o r  todos

l o s

  medios, despóticamente ,

dictatorialmente, declarando

  la

guerra  al  Estado»  ( 2 ) . • J . M .

M . B .

2.  Alfredo Kindelan:

  Ejército

  y Po-

lítica.

  Pág. 188.

  Citado

  po r

  Busquéis,

Op. cit. pág. 139.

D o s  generales, Franco  y Queipo  d e  Llano,  q u e c o n  Mola  s e  alzarían  el 18 de  julio  de 1936  contra  el  Gobierno legítimo  de la  Nación  y,  tras

una  cruenta guerra civil, conseguirían alcanzar  s u s  propósitos golpistas.

27

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 28/132

2 5

 años

  de

 genocidio

Ricardo Lorenzo Sanz

  y

  Héctor nabitarte Rivas

S  elecciones  del  7  de  marzo  han  sido consideradas como  una

inmensa farsa

  por los

  partidos

  de la

  oposición

  y

  acogidas

  en el

mundo  con  toda clase  de  reservas  y con una  sensación  de  ocasión

perdida.  Los  militares  se  vienen sucediendo  en el poder,  por  cooptación

que  luego hacen refrendar  en una  elecciones  más que  dudosas,  y  toda

posibilidad  de  acuerdo  o de  negociación para conseguir  una  estabilidad

real  del  país  y una voz  suficiente para todas  las clases desaparece.  El 7

de  marzo  se han  cumplido  una vez más  esta fatalidad. Guevara,  aun-

que  habla  del  «guevarismo» como  de una  política propia  y  personal,

sigue siendo  un  servidor  de la  clase  que le ha  designado,  y  como  un

hombre

  de

  guerra.

  La

  promesa

  de

  amnistía para quienes «acepten vivir

dentro  de la  ley»  —o sea, la exigencia  de una  capitulación— carece  de

sentido.  El  fondo  de  Guatemala, desgraciadamente,  no  cambia.

OMENTOS  antes

  d e s e r

  asesinado,

  e l

presidente

  de la

  Asociación

  d e

  Estu-

diantes

  de la

  Universidad

  d e S a n C a r -

l o s , d e  Guatemala, Oliverio Castañeda, decía

e n u n  acto organizado  p o r l o s  obreros  de l

t ranspor te ,  q u e  desde  1962  ochenta  m il  guate-

maltecos habían sido asesinados. Unos días  a n -

t e s e l

  « E j é r c i t o S e c r e t o A n t i c o m u n i s t a »

(ESA), había entregado

  a la

  prensa

  u n a

  lista

d e  personas «juzgadas  y  sentenciadas  a  muer-

t e » ,  en t re  l a s q u e  f iguraba Castañeda.

E n  Guatemala  se  hacen responsables  de l ge -

nocidio cotidiano  u n a  serie  d e  «organizacio-

nes»:  E S A , e l  Movimiento Anticomunista  N a -

cionalista, Nueva Organización Antiterrorista,

Banda  d e l R e y ,  Banda  de los  Halcones, Banda

d e l o s  Buitres,  e t c . ,  pero  s o n  sólo siglas, facha-

d a s ,  para ocultar  q u e e s e l  mismo gobierno  el

q u e

  dirige

  e l

 exterminio

  d e

  oposiciones

  y

 descon-

tentos. Amnistía Internacional hizo público  u n

documento asegurando «que  u n  permanen te  y

del iberado programa gubernamental  d e  asesi-

natos  y  torturas  e n  Guatemala  e s  dirigido  d e s -

d e u n

  edificio anexo

  al

  Palacio Nacional, bajo

e l

  control directo

  d e l

  presidente, general

  R o -

m e o  Lucas García . . .  E l  gobierno  d e  Guatema-

la   atribuye estas muertes  a  grupos «indepen-

dientes» fuera  de su  control, pero  el  informe

presenta evidencia pormenorizada indicando

q u e  estas acciones  so n  realizadas  p o r e l  ejército

y  policía...»

E l  minucioso programa  d e  asesinatos, previa

to r tu ra , genera lmente ,  e s  dirigido desde  e l mis-

m o  edificio presidencial, donde tiene  s u s  ofici-

n a s u n  organismo creado  en 1964,  conocido

hasta hace poco como Centro Regional  d e T e -

lecomunicaciones ,

  y

  anteriormente

  p o r

  varios

otros nombres.

E n 1 9 7 6 A . I .  calculó  q u e  unas 20.000 perso-

n a s  habían'sido asesinadas  o  habían «desapare-

cido» tras  s e r  detenidas, durante  lo s  diez años

anteriores  a esa  fecha,  y  estima  q u e  casi 5.000

guatemaltecos  h a n  sido detenidos  y  asesinados

desde  q u e e l  general Lucas García asumió  la

presidencia  en 1978. Los  cuerpos  de las  vícti-

m a s s o n

  hallados

  e n

  barrancos,

  en las

  cunetas

d e

  caminos

  o e n

  fosas comunes,

  y

  casi siempre

c o n  evidente señales  d e  tortura.  L a  mayoría  d e

lo s  asesinados  s o n  estrangulados,  o  sofocados

c o n  capuchas  d e  goma  o  baleados  en la  cabeza.

2 8

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 29/132

Grupo  d e  guerrilleros guatemaltecos.

1944-1954: Período

progresista

L o s  gobiernos democráticos  d e  Juan José

Arévalo (1944-1951)  y d e  Jacobo Arbenz  G u z -

m á n  (1951-1954),  n o  sólo pusieron  f in a la d ic-

tadura  q u e  imperó  en e l  país durante trece

años. Ambos gobiernos, progresistas, generali-

zaron

  el

  derecho

  al

  voto entre

  la

  población,

  y

especialmente entre  lo s sectores  m á s  pobres;  s e

autorizó

  la

  organización

  y

  funcionamiento

  d e

partidos políticos como  d e  sindicatos  de t ra -

bajadores ;  y se  tomaron medidas para eliminar

el  cáncer  q u e a ú n h o y  corroe  la  economía  de l

Jacobo Arbenz

  y s u

  mujer. Arbenz

  f u e

  presidente

  d e

Guatemala desde

  1951 a 1954 en que un

  golpe militar

dirigido  por el  coronel Castillo Armas  e  inspirado  por los

Estados Unidos  lo  depuso.  La  causa  fue la  reforma agraria

«raptfewftd*  p or  Arbenz  q u e  lesionaba  l o s  intereses  de la

«C/nrtetf Frurt  Co.» , en  Guatemala. Arbenz falleció  en el  exilio

en 1971 .

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 30/132

La

  policía guatemalteca aparece escalando

  lo s

  muros

  de la

 embajada

  d e

  España durante

  la

 toma

  de la

  misma,

  la

  cual causó

  la

  muerte

  d e

3 9  personas. (Enero  d e  1980.)

3 0

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 31/132

El  embajador español  e n  Guatemala, Máximo Cajal, haciendo unas declaraciones  a la  prensa tras  su  apurada salida  de la  embajada,

d e

  donde pudo escapar cuando, pese

  a s u

  oposición, intervino

  la

  policía guatemalteca, tras

  la

  ocupación

  d el

  edificio

  por un

  grupo

d e  campesinos. (Enero  d e  1980.)

país:  s e  redistribuyeron casi  u n  millón  d e h e c -

táreas entre  lo s  campesinos pobres, gran parte

d e  ellas expropiadas  a la  United Fruit Compa-

ny , e l

  famoso monopolio norteamericano

  q u e

se

  empeña

  e n

  considerar

  q u e

  centro América

e s  algo  a s í  como  su  territorio privado.

L a  respuesta  de la  Casa Blanca ante estas  e x -

propiaciones  n o f u e  original. Tanto Arévalo

como Arbenz fueron acusados  d e  pro-co-

munistas.

D o s  días antes  q u e s e  produjera  la  invasión

derechista

  e n

  Gua t emala ,

  el

  presidente Eisen-

hower ,

  e n u n a

  conferencia

  d e

  prensa, hablaba

de la

  influencia

  d e l

  comunismo internacional

e n  dicho país  y en la  situación delicada  q u e e s -

t o  provocaba  en e l  Canal  d e  Panamá,  d e  tanta

importancia estratégica para  e l  Pentágono,

aunque

  la s

  armas balísticas intercontinentales

  y

l o s m á s

  modernos bombarderos como submari-

n o s  atómicos, reducen  su  valor militar.

% % •

3 o

* . *

...

  C A  CCO   C .

  .JLo A

' R i-( WoO S. (X u

/WvÓAtÁA ^3¿la a.  ¿ó. u*.

d j i

  CL

aaaí

  <LaM v e a .

31

U n a  víctima  de la  ultraderecha guatemalteca

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 32/132

Escenas diarias

  e n las

  calles

  d e

  Guatemala: frente

  a las

  fuerzas represivas

  d e l

  Gobierno,

  la s

  reivindicaciones

  d e l

  pueblo

3 2

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 33/132

Guerrilleros

  d e l a s

  F.A.R. (Fuerzas Armadas Rebeldes),

  q u e

  operan

  en e l

  noreste

  d e

  Guatemala.

Eisenhower insistió

  q u e s e

  estaba desarro-

llando  u n a  influencia negativa  c o n  arreglo  al

mismo proceso observado anteriormente  e n

otros países. Cuarenta

  y

  ocho horas después,

  e l

19 de

  junio

  de 1954, un

  verdadero ejérci to

  d e

mercenarios

  y d e

  exiliados, bajo

  el

  mando

  del

coronel Carlos Castillo Armas, invadía Guate-

mala.  L a C I A ,  como años después  e n  Playa

Girón  o  cuando  e l  derrocamiento  de la  Unidad

Popular  e n  Chile,  e ra e l  padre  de la  conspira-

ción.

E l  hecho  de que e l  Partido Comunista, lega-

lizado durante

  e l

  fobierno

  d e

  Arbenz

  con el

nombre  d e  Part ido Guatemalteco  d e l  Trabajo

( P G T ) y q u e e n l a s  elecciones obtuviera  dos

escaños

  de los 56 que

  componían

  e l

  parlamento

nacional,  n o  modificó  el  criterio  d e  Estados

Unidos.

« H a  empezado  la  batalla

por

  Guatemala»

El 19 de

  junio

  a la

  madrugada

  e l

  canciller

guatemalteco, Guillermo Toriello, declaraba

q u e « h a

  empezado

  la

  batalla

  p o r

  Guatemala.

E n

  este momento

  m i

  país

  h a

  sido invadido».

  E l

Depar t amen to

  d e

  Estado rápidamente intervie-

ne en e l

  conflicto diciendo

  q u e s e h a n

  produci-

d o

  levantamientos

  e n

  Puerto Barrios, Quezal-

tenango

  y

  Zacapa, pero

  lo

  cierto

  e s q u e

  cinco

m il  hombres aramados,  c o n  apoyo  d e  barcos,

aviones  y  artillería,  h a n  invadido  e l  país desde

Honduras .

De l a s  Islas Cordo, Honduras,  h a n  zarpado

barcos armados

  c o n

  contingentes invasores.

Aviones

  n o

  identificados, cuyos pilotos pueden

n o s e r  ciudadanos guatemaltecos,  c o n  base  en

algún país limítrofe, efectúan bombardeos para

desarticular  l a s  comunicaciones  d e l  gobierno

constitucional, destruyendo además depósitos

d e  combustibles.

Simultáneamente comienza

  u n a

  campaña

  in-

ternacional  d e  descrédi to:  el  Comité  d e  Guate-

maltecos exilados

  e n

  México, afirma

  que en e l

Palacio Nacional  de la  capital guatemalteca  e s-

t á n  detenidos  m il  quinientos opositores, bajo  la

custodia

  d e

  exilados españoles

  de la

 República,

lo s  cuales  s o n  ti ldados  d e  rojos  y se  afirma  q u e

per tenecieron  a la  «Cheka  en  Barcelona».

E l  delegado guatemalteco  en las  Naciones

Unidas denuncia ante

  el

  Consejo

  d e

  Seguridad

e l

  «criminal intento

  d e

  invasión».

  Por su

  parte,

e l  representante soviético, Semyon Tsarapkin,

asegura  q u e l a  invasión  e s  patrocinada  por los

Estados Unidos

  y q u e

  dicha intervención

  p u e -

d e  desembocar  e n u n a  trágica guerra civil.

Su  colega norteamericano, Cabot Lodge,  se

limita

  a

  contestarle

  que l a

  Unión Soviética

  n o

debe meterse  «en los  asuntos  d e  este hemisfe-

33

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 34/132

rio», reivindicando  as í la  vieja Doctrina  M o n -

r o e .

Finalmente

  se

  aprueba

  la

  propuesta francesa

pidiendo

  u n

  alto

  e l

  fuego

  y la

  abstención

  en la

contienda

  de los

  países

  q u e

  integran

  las

  Nacio-

n e s

  Unidas .

  E s

  decir,

  lo s

  invasores

  n o s o n c o n -

denados

  y se

  de ja

  a l

  gobierno

  d e

  Arbenz libra-

d o a s u s

  propias fuerzas.

E n

  cuanto

  a la

  Organización

  d e

  Estados

Amer icanos (OEA) ,

  la

  actitud

  d e

  varios países

(México, Argentina, Brasil, Cuba), induce

  a

lo s  Estados Unidos  a  aceptar  e l  criterio  d e l g o -

bierno guatemalteco:  n o  desea  q u e  dicho orga-

nismo intervenga,

  y a q u e e s

  considerado «saté-

lite»  de la  política exterior norteamericana.

Mientras tanto,

  lo s

  diarios europeos,

  uno de

ellos

  el

  madri leño

  A B C ,

  reconocen tácticamen-

te la

  intervención nortamericana. Informan

q u e y a e l 2 4 d e

  mayo

  e l

  Depar tamento

  d e

  Esta-

d o  detallaba  e l  envío  d e  armas  a  Honduras  y

Nicaragua,

  c o n e l

  argumento

  d e q u e

  ambos

  e s -

tados estaban amenazados,  p o r u n  país  de la

zona  q u e  había recibido pertrechos militares  d e

Polonia

  y

  Checoslovaquia.

El 23 de  junio  el  gobierno  d e  Arbenz infor-

m a a  través  de la  radio  « L a v o z d e  Guatemala»

q u e l a s

  fuerzas

  q u e l e s o n

  leales

  h a n

  lanzado

  u n

contraataque general

  y

  asegura haber vencido

e n  cuatro encuentros: Gualan, Puerto Barrios,

Bananara

  y

  Chiquimula.

  « S e

  causaron grandes

pérdidas

  a l

  enemigo

  y

  fueron capturadas gran-

d e s  cantidades  d e  armas, material  y  camiones

cargados

  d e

  equipo.»

A n t e  el  avance  e n  algunos lugares  de los in-

vasores  e l  gobierno decide distribuir armamen-

t o

  liviano entre

  los

  militantes

  d e l

  Partido

  A c -

ción Revolucionaria,

  de la

  Confederación

  del

T r a b a j o

  y

  entre

  lo s

  campesinos

  de los

  alrede-

dores

  de la

  capital,

  q u e s e h a n

  beneficiaco

  de la

reforma agraria. Pero

  e l

  gobierno tiene

  u n T a -

l ó n d e

  Aquiles: toda

  la

  aviación

  d e

  guerra

  se ha

sublevado.

E l

  canciller envía

  u n

  telegrama

  a su

  colega

argentino, Jerónimo Remorino, informándole

sobre  e l  ataque aéreo sufrido  por l a  ciudad  d e

Chiquimula ,

  q u e

  indefensa sufre considerables

ba jas .

  L e

  solicita

  q u e

  Buenos Aires

  le

  exija

  al

Co n se jo

  d e

  Seguridad

  d e l a O N U q u e

  ponga

f in a l

  conflicto.

  L o s

  par lamentos

  d e

  Uruguay

  y

Argentina

  se

  pronuncian

  a

  favor

  de l

  gobierno

legal

  d e

  Guatemala.

L a

  misma capital

  e s

  bombardeada .

  E l G o -

bierno t ra ta desesperadamente

  d e

  comprar

aviones.

  Co n e s e f i n

  despacha

  u n a

  comisión

  a

México, pero

  a

  pesar

  de la

  simpatía

  d e l Go -

bierno azteca, Estados Unidos logra impedir

q u e l a

  operación

  se

  concrete.

E n l a s

  Naciones Unidas,

  la

  URSS solicita

  q u e

Guatemala asista

  a la

  reunión

  d e l

  Consejo para

q u e

  exponga

  su s

  puntos

  d e

  vista, pero

  lo s

  Esta-

d o s

  Unidos

  se

  oponen. Llevado

  el

  asunto

  a vo-

tación,  la  moción soviética  e s  derrotada  p o r

diez votos

  a u n o .

  Simultáneamente,

  el

  Senado

nor teamer icano ,

  con l a

  sola oposición

  d e l

  sena-

d o r

  William Langer,

  se

  pronuncia

  en

  contra

  d e

« la

  intervención

  d e l

  comunismo internacional

en e l  continente americano».

El 26 de  junio, siete días después  d e  iniciada

la

  lucha,

  el

  Gobierno manifiesta

  q u e n o

  puede

seguir resistiendo.  En l a  capital  e l  fuer te  d e

Matamoros

  e s

  destruido

  por l a

  aviación rebel-

d e ,

  como

  a s í

  también

  la

  guarnición

  d e

  Zapata,

e n  donde explota  el  depósito  d e  municiones.

Chiquimula, luego

  de se r

  bombardeada desde

el

  aire

  y por l a

  artillería,

  se

  rinde. Alentados

p o r

  estos éxitos,

  lo s

  sublevados constituyen

  u n

Gobierno paralelo ,

  lo

  cual

  e s

  anunciado

  por l a

radio  « L a V o z d e l  Ejército».

E n u n a

  carta enviada

  a los

  Gobiernos miem-

bros

  d e l a O N U , e l

  Gobierno

  d e

  Arbenz

  e x -

presa

  q u e « e s

  importante para detener

  los a ta -

ques, porque

  lo s

  Estados Unidos boicotean

  la

venta

  d e

  aviones».

  E l

  Líbano, Dinamarca

  y

Nueva Zelanda apoyan  u n a  moción soviética;

Francia

  e

  Inglaterra

  s e

  abstienene, pero

  los Es -

tados Unidos vuelven

  a

  imponerse

  c o n

  cinco

votos.

  S e

  resuelve

  q u e e l

  problema

  e s u n c o n -

flicto «interno».

L a

  aviación sublevada

  y la

  creada

  con l a ayu-

d a

  norteamericana siguen haciendo estragos.

U n  mercante británico  d e  2.000 toneladas,  e l

Springford,

  e s

  hundido

  a l ser

  alcanzado

  p o r

tres bombas.

  L a

  ciudad capital vive horas

  d e

horror desconocido.  S u s má s d e  700.000 habi-

tantes

  n o

  saben cómo ponerse

  a

  salvo

  de los

bombardeos  y  ametrallamientos.

Arbenz renuncia

El 28 e l

  presidente Arbenz decide renunciar

a s u

  cargo, para

  e l que

  fuera elegido

  en las

elecciones generales

  de 1950. En su

  dramática

despedida

  se

  refiere

  c o n

  dureza

  a la

  «agresión

de la

  United Fruit Company

  y d e

  otros mono-

polios

  de los

  Estados Unidos». Afirma

  que la

invasión

  h a

  sido planeada

  y

  financiada

  p o r

ellos

  y que con l a

  excusa

  de la

  supuesta infiltra-

ción comunista

  l o q u e

  buscan

  en

  realidad

  e s r e -

cuperar

  s u s

  privilegios.

  L e

  dice

  al

  pueblo

  q u e

seguirá «combatiendo  por su  patria  y por la de-

mocracia hasta

  e l f in ;

  pero

  q u e n o

  quiere

  q u e

ello

  sea a

  costa

  de la

  destrucción

  de su

  patria.

Y e s o

  ocurrirá

  si

  seguimos combatiendo».

Arbenz

  le

  entrega

  e l

  Gobierno

  al

  coronel

Enrique Carlos Díaz, jefe

  de las

  Fuerzas

  A r -

madas.

  E l

  nuevo Gobierno promete

  q u e

  enca-

bezará

  la

  lucha «sin desmayo contra

  el

  inva-

sor».

  E l

  Gabine te

  e s

  reorganizado, incluyendo

a  oficiales,  y se  dispone decretar —recién  a h o -

r a — e l  estado  d e  sitio  e i  todo  e l  país. Este

cambio  n o  satisface  al  Gobierno norteamerica-

n o , q u e a  través  d e l p a . :  tmentario John  C .

Dreier dice  q u e « e n l a s  circunstancias actuales

3 4

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 35/132

offi

4 5? - ;• *

r 7

¡y' - v ' '

E L   E J E R C I T O   l E

G U T E M L

r .

\

*

A L   S E R V I C I O  D E L

P U E B L O

El  Ejército, fuerza represiva  al  servicio  d e l o s  grandes intereses económicos  d e  Estados Unidos  y  sostén  de la  oligarquía guatemalteca.

35

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 36/132

Soldados  d el  ejército guatemalteco montando guardia ante  la s  urnas, depositadas ante  la  Oficina Electoral  de la  capital. Pronto comen-

zará  el  recuento  d e  vot os  q u e n o  traerá ninguna sorpresa  a la  viciada política nacional.

parece

  m u y

  importante

  q u e p o r

  ahora

  n o

  ceda-

m o s e n  nuestros esfuerzos. . .».

El 30 de  junio  se  imponen  los derechistas.  L a

Junta Militar presidida  p o r  Díaz, dimite  y es

reemplezada  p o r  otra, cuyo jefe  es e l  coronel

Elfego Monzón.  U n a d e s u s  primeras medidas

es la

  destitución

  de la

  Administración pública

d e  toda persona sospechosa  de se r  izquierdista.

E n  pocas horas cientos  d e  hombres, mujeres  y

niños buscan asilo  en las  embajadas .  En la de

México llegan  a ser 560.

Monzón  y  Castil lo Armas,  e l  jefe  de los  inva-

sores, comienzan  la s  negociaciones. Este últi-

m o s e  niega  a  disolver  su  «ejército»  y  exige  e n -

t rar  en la  capital  al  mando  de los  sublevados.

Cuando llega  lo  hace  a  bordo  d e u n  avión  de la

Embajada nor teamericana.

John Foster Duller,  e l  polít ico norteamerica-

n o q u e  patrocina  u n a  política  d e  fuerza, expre-

sa

  satisfecho

  q u e

  «América

  se ha

  librado

  de un

gran peligro».

El 6 de  junio  el  nuevo Gobierno decide  r o m -

p e r  todo tipo  d e  relaciones  con las  organizacio-

n e s

  españolas

  en e l

  exilio, obligando

  al

  repre-

sentante

  de la

  República española, Antonio

  d e

Sugadi,  a  dejar  e l  país. Declara personas  n o

gratas

  a

  todos

  lo s

  españoles anti-franquistas.

Desde enero  de 1945 ,  Guatemala reconocía  co -

m o

  representación exclusiva

  d e

  España

  a l Go -

bierno republ icano

  en e l

  exilio.

36

E l

  censo oficial

  de 1965

  demuestra

  que l a s

reformas sociales  d e  Arévalo  y d e  Arbenz eran

e l

  objet ivo verdadera

  de la

  invasión:

  e l 2 por

100 de las

  haciendas ocupaban

  e l 63 por 100 de

la s

  tierras, mientras

  que e l 76 por 100 de l nú -

mero total  de las  fincas ocupaban  e l 19 por 100

de la

  extensión

  d e

  tierra cultivable,

  c o n u n p r o -

medio inferior  a d o s  hectáreas  p o r  unidad.  Y

h a y q u e

  tener

  e n

  cuenta

  que e l 75 por 100 de

lo s  guatemaltecos  s o n  campesinos. Para impo-

n e r

  esta situación

  d e

  explotación,

  la

  represión

h a  sido  y es la  característica  d e l  país.

U n

  e j emplo

  e s p o r

  demás ilustrativo:

  en

mayo  de 1978 e l  ejército asesinó  a má s d e  cien

indios para arrebatarles  su s  tierras.  L o s  asesi-

nados, entre  lo s  cuales había mujeres  y  niños,

se  dirigieron  a la  ciudad  d e  Panzós para recla-

m a r p o r s u s

  tierras.

  D o s

  días antes

  d e q u e l l e -

garan ,  lo s  soldados  ya  habían cavado  u n a  fosa

común para todos ellos.

D o s  millones  de  dólares

para Reagan

E l  presidente Romeo Lucas García  n o  sólo

dirige personalmente  e l  genocidio. Cuando  la

campaña electoral

  d e l

  Partido Republicano

  d o -

n ó d o s

  millones

  d e

  dólares para

  e l

  t r iunfo

  d e

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 37/132

Reagan. Según

  e l

  periodista Elias Barahona,

u n  izquierdista  q u e s e  infiltró  en e l  Gobierno ,  y

luego huyó, «Lucas García  se ha  visto alentado

p o r e l

  candidato republicano, quien

  el 21 de

abril último  le  dijo  q u e  aprobaba  su  política  y

le

  instó

  a

  resistir

  u n

  t iempo

  m á s

  hasta

  que l l e -

garan

  lo s

  republicanos

  al

  poder

  en los

  Estados

Unidos».  Y  agrega: «Reagan prometió  a L u -

cas... apoyo militar, logístico

  y

  económico.»

Du ran te  e l  Gobierno demócrata  d e  Cárter,

e l

  Gobierno norteamericano suspendió

  su ayu-

d a

  militar, pero inmediatamente Israel, Argen-

tina, Chile

  y

  otros países acudieron

  e n

  ayuda

de l a

  dictadura guatemalteca.

To d o

  e l

  equipo norteamericano

  q u e s e

  dejó

d e

  enviar

  h a

  sido proporcionado

  p o r

  Israel.

Barahona contabilizó  la  entrega  d e  50.000 fusi-

l e s

  «Gelil»,

  15

  aviones

  d e

  transporte «Arava»,

5

  helicópteros,

  1 .000

  ametralladoras,

  u n

  millón

d e

  cartuchos

  y 100

  ametralladoras

  d e

  trípode,

todo ello

  d e

  fabricación israelí.

E n

  Argentina

  y

  Chile docenas

  d e

  oficiales

d e l  ejérci to  y  policía  d e  Guatemala  s o n  entre-

nados  e n  técnicas  d e  interrogatorio  y e n  tácti-

c a s d e  represión.

man i f i e s t a  la  disconformidad. Actualmente

existen cuatro movimientos

  q u e h a n

  tomado

la s

  armas contra

  e l

  Gobierno

  y

  tratan

  d e

  coor-

dinar

  s u s

  esfuerzos.

  L a s

  Fuerzas Armadas

  R e -

beldes (FAR) ,

  e l

  Ejército Guerrillero

  de los

Pobres (EGP) ,  la  Organización  d e l  Pueblo  e n

Armas (ORPA)

  y e l

  Partido Guatemalteco

  del

Trab a jo  ( P G T ) h a n  manifestado  q u e  esta  es su

intención.

Otra  de l a s  respuestas  a la  dictadura  h a  sido

la

  formación

  d e l

  Frente Democrático contra

  la

Represión, cuyo principal objetivo

  e s

  denun-

ciar «por

  lo s

  medios

  a

  nuestro alcance todos

  los

actos represivos

  q u e s e

  cometan

  en

  contra

  d e

cualquier sector popular

  y

  democrático.. .».

Este frente está constituido

  por e l

  Comité

  N a -

cional

  d e

  Unidad Sindical,

  la

  Central Nacional

d e  Traba jadores ,  la  Central Nacional  d e T r a -

bajadores

  d e

  Occidente,

  la

  Central Nacional

  d e

la

  Costa

  Sur , l a

  Federación Nacional

  d e

  Obre-

r o s d e l  Transporte, diferentes movimientos  e s -

tudiantiles

  y d e

  profesionales,

  e l

  Partido Socia-

lista Democrático  y  otras organizaciones.

L a  batalla  p o r  Guatemala  n o h a  termina-

d o .

  H . A . R .

  y

  R.L.S.

Epílogo

L a

  represión

  se ha

  generalizado

  de t a l

  mane-

r a q u e e l  obispo  de la  diócesis  d e E l  Quiché,

monseñor Juan Gerardi Conedera, presidente

de l a

  Conferencia Episcopal

  d e

  Guatemala ,

  d e -

cidió  c o n l o s  sacerdotes  y  religiosos  de la  dióce-

s is

  cerrar

  la s

  iglesias

  y

 suspender

  la

  celebración

pública

  d e l

  culto

  y , en

  general,

  d e

  todas

  las ac-

tividades parroquiales. Señalan

  en un

  docu-

men to

  q u e « e l

  presente

  a ñ o d e 1 9 8 0 h a

  sido

  u n

calvario para

  e l

  pueblo católico

  d e l

  departa-

mento».

Periodistas como Irma Flaquer,

  lo

  paga

  c o n

su

  «desaparición»; dicen

  q u e « l a

  represión

  q u e

estamos sufriendo ahora

  es la

  peor

  en la

  histo-

ria del  país. Pensar  es el  peor crimen  q u e u n o

puede cometer . . .

  E l

  Gobierno

  h a

  asesinado

  e n

lo s

  primeros seis meses

  de 1980 a

  unas 12.000

personas».

E l

  genocidio

  n o s e

  expresa sólo

  en la

  tortura,

e l  asesinato.  D e  cada cien niños nacidos  en el

campo, diez mueren antes  d e l  primer  a ñ o . E l

promedio general

  d e

  vida

  e s d e

  cuarenta

  y c in-

c o

  años.

  El 81 por 100 de la

  población infantil

sufre desnutrición

  y

  sólo

  h a y u n

  médico

  p o r c a -

d a  25.000 habitantes.  L a  mitad  de los  niños  n o

tienen acceso

  a las

  escuelas.

  Más de l 70 por 100

de los  adultos  n o  saben leer. Sólo  e l 18 por 100

de la  población económicamente activa tiene

ocupación estable.

  S e

  descubren cementerios

clandestinos,

  e tc .

Pero

  la

  población resiste esta situación.

  E n

la s

  universidades, fábricas,

  en los

  campos

  se

El  general Aníbal Guevara,  el  candidato oficialista  d e l  F.D.P.,  q u e

parece

  ser e l

  candidato

  c o n

  mayor «ventaja»

  e n las  elecciones

  de

marzo  d e 1 9 8 2 , y a l q u e s e  atribuye  un 38 por 100 de los  votos  e n

todo  e l  país.  S u des ignación  a la  presidencia  h a  sido  ya  impugna-

d a p o r i o s

  restantes candidatos

  a la

  presidencia, acusando

  d e

«amañados»

  lo s

  cómputos electorales...

37

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 38/132

Italia tras

 la

la

 ocupación

de la s

fábricas

Rafael sín

Edualdo Casanova

«El». (Caricatura  d e  Galantara.)

Fracaso  de un

triunfo

A N D O  la  I t a l i a  d e

1 9 1 9 a ú n n o h a

  cele-

brado

  el

  cincuenta

  a n i -

versario

  de su

  nacimiento

  c o -

m o  estado unitario acaba  d e

p o n e r

  f i n a u n a

  guerra victo-

riosa sobre Austro-Hungría.  E l

viejo imperio  de los  Ausburgo,

e l  enemigo histórico  de la I ta-

l i a de l  resurgimiento,  se ha

hundido; pero esta victoria  y el

desmoronamien to  d e l  enemigo

tradicional  van a  reportar esca-

s a s  sat isfacciones  a la  Italia

postbélica.  Ni los que  desearon

la

  guerra,

  n i los que se

  opusie-

r o n a

  ella,

  van a ver su

  conclu-

sión como

  u n

  triunfo; para

unos supone  la  desilusión, para

o t ros  la  ruina.

Italia interviene  en la  Prime-

r a

  Guerra Mundial comenzado

ya e l  conflicto,  y, en  contra  d e

todo

  lo

  posible,

  lo

  hace junto

  a

la s  potencias aliadas.  L e  arras-

t ra a  esta decisión  u n  sector  d e

su  clase política conservadora,

inducida  p o r e l  gran capital  in -

dustrial,  c o n e l  apoyo  d e u n a

minoría nacionalista  d e  claros

visos imperiales

  y ,

  además,

con la  anuencia  de la  corona.

E l

  primer ministro, Salan-

d r a . y e l  ministro  d e l  Exterior,

Sonnino, firman

  e n

  Londres,

e l 26 de  abril  de 1915 . un  pacto

secreto  en e l que se  compro-

metían  a  declarar  la  guerra  a

Austro-Hungr ía  en el  plazo  d e

u n m e s . D e  nada sirve  que la

mayoría  de la  nación esté  e n

contra  de la  intervención:  las

voces

  d e

  pacifismo

  e

  interna-

cionalismo lanzadas

  p o r

  cató-

licos

  y

  socialistas

  s o n

  acalladas

p o r l o s  gritos  de los  nacionalis-

tas; a la  cabeza  d e  éstos,  y en

la s

  manifestaciones

  q u e s e s u -

ceden  a lo  largo  d e l m e s d e s -

mayo,

  u n

  hombre ambicioso,

u n  t ránsfuga  d e l  socialismo:

Benito Mussolini.

Cu an d o  la  guerra concluya,

Italia, gracias  al  pacto  d e L o n -

dres , ob tendrá

  el

  Trientino,

Trieste

  e

  Istria; además, podrá

e jercer

  su

  influencia sobre

  A l -

bania

  y

  apropiarse también

  d e

la

  mayor parte

  de las

  islas

  del

litoral dálmata. Asimismo  s e

h a

  hablado

  d e

  posibles

  c o m -

pensaciones  e n  Afr ica  y  Asia

Menor .

  E l

  «irredetísmo»

  se ha

c o n v e r t i d o  e n  imp er i a l i smo

descarado

  y se

  descubre

  así la

oculta intención  de la  minoría

q u e

  había precipitado

  a la na-

ción  a la  catástrofe  d e l a g u e -

r r a .

E n 1 9 1 9 ,  Italia  se  reúne  e n

Versa l les

  c o n l a s

  otras tres

g ran d es p o ten c ia s v en ced o -

r a s :  Francia, Inglaterra  y E s -

tados Unidos. Pero  las  cosas

h a n

  cambiado mucho desde

  el

año 1915: los  aliados  y a n o n e -

cesitan

  d e l

  «hermano pobre»

i t a l i a n o ;  l a s  p r o m e s a s  d e l

Pacto

  d e

  Londres (hecho

  p ú -

blico

  a

  raíz

  d e l

  descubrimiento

llevado

  a

  cabo

  p o r l o s

  bolche-

viques

  e n l o s

  archivos secretos

d e l  Ministerio  d e  Asuntos  E x -

teriores zarista)

  s e

  someten

  a

revisión.  E l  imper io  d e l o s

Ausburgo

  h a

  desaparecido,

  y

en su

  lugar aparece

  u n

  mosai-

c o d e

  nacionalidades

  q u e l u -

chan

  p o r s u

  integridad territo-

rial.  E n l a  Conferencia  d e Pa z ,

e l  presidente  de los  Estados

Unidos, Wilson, apoya firme-

38

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 39/132

Obreros

  de la

  fábrica

  d e

  automóviles «Lancia»,

  e n

  Turin, ocupada

  por

  ellos

  e n

  septiembre

  de 1920 .

mente estas aspiraciones. Fren-

te al

  nacionalismo italiano

  se

alza ahora

  el

  nacionalismo

  y u -

goslavo. Istria

  y

  Triestre

  so n

recuperados

  p o r

  Italia, pero

  n o

la s  islas  d e l  litoral dálmata,  ni

Fiume; además,

  n o

  recibe

  n i n -

guna compensación colonial

  ni

e n

  Africa

  ni en

  Asia Menor.

L a  delegación italiana, encabe-

zada

  p o r e l

  primer ministro,

Orlando, abandona airada

  la

Conferencia  de Paz de^  París.

D e

  nada servirá; Italia, necesi-

tada  de l a  importación  d e m a -

terias primas

  d e su s

  aliados,

  se

verá obligada

  a

  firmar

  e l

  trata-

d o d e p a z e n  junio  de ese mis-

m o a ñ o .

L o s  nacionalistas veían  así

escatimadas buena parte

  de sus

aspiraciones;  l o s q u e  habían

llevado

  a

  Italia

  a la

  guerra

  s a -

lían  d e  ella defraudados,  h a -

blando

  d e u n a

  «victoria mutíla-

la». . . ; pero toda

  la

  nación salía

d e

  ella arruinada; cinco millo-

n e s d e

  inmovilizados, setecien-

t o s m i l  muer tos ,  u n  millón  d e

heridos, seiscientos

  m il

  prisio-

neros, ochocientas ochenta

  mil

deserciones

  y

  tres años

  d e g u e -

r ra es e l

  saldo

  d e e s a

  aventura,

y n o s  pone  e n  antecedentes  d e

m á s  profundas consecuencias.

La  ruina

de la  pequeña

burguesía

Italia, menos rica

  q u e su s

aliados, había sufrido, pues,

hondamente  lo s  efectos  de la

guerra.

  U n

  país

  de 36

  millones

d e

  habi tantes ,

  c o n u n

  déficit

permanente

  en su

  balanza

  d e

pagos , pal iado só lo  p o r l a

cons t an t e hemor rag i a

  de la

emigración

  y por los

  ingresos

d e l

  turismo,

  n o

  estaba capaci-

tada para enfrentarse

  a u n a

larga contienda.

  L o s

  gastos

  de l

Estado habían pasado

  d e

  2.500

millones

  d e

  liras

  en 1914, a ca-

si

  40.000 millones

  en el 18. La

emisión

  d e

  deuda pública,

  el

recrudecimiento

  de los

  impues-

tos y la

  inflación ayudaron

  a fi-

nanciar

  las

  campañas.

  Con l a

l legada  de la paz y la  supresión

d e l

  control

  d e

  cambios,

  la

  lira

se

  derrumba.

  E n 1920 se

  nece-

sitan

  2 8

  liras para comprar

  u n

dólar, cuando  e n  agosto  del 14

esto mismo

  se

  podía hacer

  p o r

cinco liras.

  C o n l a

  deprecia-

ción viene

  la

  ruina

  de los pe-

queños propietarios;

  s u s a h o -

rros  s e  esfuman  y los  bonos  d e

guerra  n o  valen nada.  L o s f u n -

cionarios

  y

  aquellos

  q u e

  perci-

b e n

  pensiones estatales

  v e n

disminuir

  su

  capacidad adquisi-

tiva

  y

  degradarse

  su

  «status»

social.

  A

  esto

  h a y q u e

  añadir

la   desmovilización  d e m á s d e

160.000 oficiales

  q u e ,

  después

d e

  haber pasado tres años

  en el

f rente ,

  s o n

  licenciados forzo-

s o s ; d e

  procedencia burguesa

  y

pequeño-burguesa, pasan  a u -

ténticas dificultades económi-

c a s y so n

  insultados

  en la

  calle

p o r l o s

  obreros,

  q u e l o s

  consi-

deran responsables

  de l a gue-

r r a . D e

  entre estos hombres

(pequeños propietarios arrui-

nados, funcionarios, oficiales

s in  empleo), desilusionados  d e

lo s

  resultados

  d e u n a

  guerra

q u e  tantos esfuerzos  Jes ha cos-

t ado ,  e s d e  donde  v a n a  nutrir-

se los

  primeros cuadros

  de l fas -

cismo.

39

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 40/132

En las  e lecc iones  d e  noviembre  de 1919 e l  partido socialista italiano obtuvo casi  el 30 por

ciento  de los  votos  y  consiguió  156  escaños  en el  Parlamento.

L a s  esperanzas

del  campesinado

Utal ia  e s  todavía  en el 18 un

país fundamentalmente agríco-

l a . U n 55 po r 100 de l a  pobla-

ción vive  de la  tierra, pero ésta

n o e s m u y  fértil; sólo  un 20 por

1 0 0 d e l

  territorio nacional, casi

todo  él  localizable  en el  Norte,

e s

  rentable. Este

  es uno de los

factores  a  tener  e n  cuenta  a la

hora

  d e

  explicar

  el

  desequili-

br io Norte/Sur . Esta t ierra

agreste, cult ivada durante  si-

glos, casi agotada, sufre  u n r e -

p a r t o  de la  propiedad verda-

deramente in jus to:  de los 22

millones  d e  hectáreas cultiva-

d a s , 1 8  pertenecen  a  500.000

familias, mientras  q u e l a s  otras

t r e s  s e  r e p a r t e n e n t r e

4.500.000 pequeños propieta-

rios.  E l  pequeño labrador  y el

bracero  s e  confunden  y  forman

masa conjunta  en e l mar de l

lat ifundio.  E l  campesinado  h a

consti tuido  e l  grueso  de la in-

fantería i tal iana,

  la

  cual

  ha si -

d o  sacrificada  e n  inútiles  a t a -

ques frontales contra

  el

  enemi-

g o ;  para  q u e  realizase este  e s -

fuerzo  se le ha  p romet ido  la

t ierra, sobre todo cuando  el es-

pectro

  de la

  defección

  e n

  ¡nasa

h a  recorr ido  la s  filas  d e eiérci-

t o .

A l  llegar  l a paz , l os  campesi-

n o s s e  encuentran  con que l as

promesas

  s e h a n

  olvidado;

  les

esperan ,  p o r e l  contrario,  los

salarios

  d e

  hambre

  o el

  paro.

M á s d e  200.000 desempleados

se

  contabilizan

  en el

  agro

  i t a -

l iano durante  el año 19, s in

contar

  l o s q u e

  sólo tienen

  t r a -

b a j o  d e  t emporada .  E l  proble-

m a e s

  especialmente grave

  e n

la   zona meridional, pues  e s  allí

donde

  el

  latifundio está

  m u y

ex tend ido  y  donde sigue preva-

leciendo  la  figura  d e l  «padro-

n e » .

S in  embargo ,  la  promesa  d e

la   reforma agraria  no se  había

hecho  e n  balde:  los  campesi-

n o s  t ienen hambre  d e  tierras,  y

as í en e l año 19 se  desata  u n a

oleada  d e  ocupaciones  de t i e -

rras  e n  baldío.

L o s  pequeños labradores  y

lo s  braceros, encuadrados casi

todos ellos  en l as  «ligas rojas»

(dirigidas  p o r e l  Partido Socia-

lista)

  y en las

  «ligas blancas»

(alentadas  p o r e l  Partido  P o -

pular ,

  d e

  inspiración católica),

invaden

  la s

  t ierras

  de los

  gran-

d e s

  propietar ios . . . ;

  así , la

  vieja

e s t r u c t u r a  d e l a  p ro p i ed ad

agraria

  se

  tambalea.

El  crecimiento

y los  problemas

de la  gran

burguesía

L a

  indust r ial ización l legó

tarde

  a

  Italia

  y el

  capitalismo

i ta l i ano suf r ió en tonces  l as

con t rad icc iones inheren tes

  a

este retraso. Propiciado

  por la

protección estatal  y  dinamiza-

d o p o r l a  inversión extranjera,

el  «desepegue»  no se  efectúa

hasta  la  última década  del s i -

g l o x i x .  Concen t rac ión  g e o -

gráfica  en la  zona Norte  ( e n

to rno  a l  triángulo Milán-Géno-

va-Turín) , concentración  de l

capital  y  gigantismo precoz  son

algunas  de l as  características

d e l  desarrollo industrial italia-

n o , q u e

  hab iendo quemado

etapas  y n o  estando todavía

consol idado,

  ya ha

  en t rado

  e n

l a e r a d e l  Imperialismo.

L a  burguesía, débil , pero

agresiva,

  s e

  t iene

  q u e

  enfren-

t a r a u n  doble enemigo:  el ca-

pitalismo agrario,

  q u e

  mono-

poliza  e l  poder político  y el na-

ciente proletariado.  En e l año

14,  cuando  la  existencia  de la

burguesía  ya ha  sido cuestiona-

d a p o r u n  poderoso movimien-

t o  obrero, ésta todavía  no ha

4 0

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 41/132

alcanzado

  su

  mayoría

  d e

  edad

y aún no ha

  tenidos

  s us

  opor-

tunidades  en el  poder. Ambas

cosas

  las

  conseguirá durante

  la

guerra

  y la

  postguerra. Intere-

sada

  en la

  intervención,

  es la

única clase

  que va a

  salir bene-

ficiada

  de la

  contienda.

  L o s

pedidos estatales

  se

  multipli-

can ; y la

  producción

  d e

  hierro

y  acero pasa  d e  200.000  a un

millón

  d e

  toneladas

  a l año .

Empresas como  la  FIAT  d o -

blan  su  capital;  se  crean gran-

d e s

  «cartels» ligados

  al

  capital

financiero (como ILVA,

  d e -

pendiente

  de la

  Banca Comer-

ciale,

  o

  ANSALDO, unido

  al

Banco Disconto).

Italia sale  de la  guerra  con

u n

  capitalismo fortalecido,

  p e -

ro

  preso

  d e u n a

  debilidad

  es -

tructural. Necesidad  d e  finan-

ciación, reestructuración

  de las

industrias bélicas, finalización

de un

  período

  d e

  fáciles bene-

ficios, escasa participación

  en

el  poder, miedo  a la  revolu-

ción,  e tc . , son los  principales

p r o b l e m a s  q u e  amargan  e l

triunfo

  d e l

  gran capital. Urge

encontrar

  u n a

  salida política

  a

esta situación:

  la

  gran burgue-

sía la

  hallará

  en el

  fascismo.

La  crisis

política

Italia, monarquía parlamen-

taria,  e n  teoría, desde  la  Unifi-

cación, vive

  las

  últimas déca-

d a s d e l  siglo pasado  en un au-

téntico divorcio entre  el  país

real

  y e l

  país legal. Gobernada

p o r

  políticos conservadores

  y

empiristas ligados  al  capitalis-

m o  agrario, apenas cuenta  con

algún estadista  d e  talla.  C o n

una ley

  electoral

  q u e

  favorece

el

  caciquismo

  y

  margina

  la vo-

luntad popular, llega

  a

  princi-

pios

  d e

  este siglo

  con un

  parla-

mento dominado

  p o r u n h o m-

b r e d e

  gran altura política:

Giolitti, liberal, astuto

  y ma-

niobrero,

  q u e

  logra aglutinar

e n

  torno

  a su

  persona

  a los

deslabazados grupos parlamen-

tarios.

  Su

  particular manera

  d e

hacer

  va a dar

  nombre

  a un

época:

  «la era

  Giolitti.»

A l  terminar  la  guerra  la si-

tuación política cambia: tiene

q u e

  cambiar.

  Y a n o

  sirven

  las

camarillas parlamentarias para

gobernar

  un

  país

  en el que las

masas  h a n  sido movilizadas

p o r m o r d e l  conflicto. Apare-

cen en

  escena auténticos parti-

d o s

  políticos, como

  el

  Popular.

Fundado

  p o r u n

  sacerdote sici-

liano, Luigi Sturzo, pretende

aglutinar

  en sus

  filas

 al

  podero-

s o

  movimiento católico italia-

no . Co n él se  interrumpe  la

política

  d e

  boicot, seguida

  por

la   Santa Sede respecto  a l nue-

vo

  estado nacido

  de la

  Unifica-

ción.

En 1919 se

  proclama

  una

nueva

  ley

  electoral basada

  en

la

  representación proporcional

p o r  listas:  se  rompe  así con el

electoralismo personalista  d e

la

  época anterior.

  L as

  viejas

camarillas liberales entran  en

crisis.

  L a s

  elecciones

  del 19

s o n u n a

  auténtica sorpresa:

172  escaños para  el PSI y 101

para  el  Partido Popular sobre

los 509 con que

  cuenta

  la Cá-

mara.  L o s  ganadores  h a n  sido

los

  partidos

  d e

  masas

  q u e d es -

hancan ahora

  a las

  viejas

  p e r -

««Guardias rojos»» empuñando  l a s  armas ante  lo s  locales  d e u n a  fábrica  d e  Milán, ocupada  p o r l o s  obre ros  e n  s ep t i em bre  de 1920

41

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 42/132

sonalidades políticas.  E n c o n -

creto,

  e l

  ganador

  h a

  sido

  el

P S I , e l  partido mayoritario  d e

la  clase obrera.

El  movimiento

obrero

  y

el  socialismo

italianos

L a  interrelación  d e d o s f ac -

tores fundamentales,

  «II

  Risor-

gimiento» nacional  y el  atraso

económico , cont r ibuyeron

  a

dar le  a l  movimiento obrero

italiano  su  carácter particular.

E n lo s d o s

  primeros tercios

d e l  siglo  x ix l a  actividad  de las

minorías ilustradas,  q u e  viven

la  renovación  y e l  cambio  p o r

influencia exterior,  se centra  e n

el

  problema patriótico

  de la

Unificación. Incluso para  los

m á s  radicales teóricos  d e l c a m -

b i o  social, como Psicane,  s e

confunde

  la

  cuestión nacional

y la   lucha  d e  clases.

L a s  ideas  de la  Primera  In -

ternacional entran  e n  Italia  d e

manos

  d e l

  propio Bakunin.

  p e -

r o n o  cuajan sino como  un

conglomerado  d e  radicalismo

populista  al  servicio  d e l  nacio-

nalismo: buen ejemplo  d e  ello

es la  integración  en los  círculos

internacionalistas  d e  hombres

como Mazzini

  y

  Garibaldi.

Tampoco existen condicio-

4 2

I »

Antonio Gramsci (1891-1937).

n e s

  para

  q u e s ea d e

  otra

  m a -

nera, pues  el  atraso económico

en e l que se ve  sumida Italia

diferencia  su  proceso unifica-

d o r d e l  seguido  p o r  Alemania,

e n  donde  la  industrialización

acelerada durante  las  décadas

d e l  70-80 posibilita  u n a  clara

delimitación ideológica entre

burguesía

  y

  proletariado,

  y el

nac imien to  d e u n  poderoso

movimiento obrero.  E n  este

mismo período,  e n  Italia toda-

v ía n o

  podemos hablar

  de in -

dustrialización.  El 80 por 100

de la

  población depende

  del

agro;  e l  desarrollo urbano  e s

escaso. Aunque

  lo s

  fundamen-

t o s  socio-jurídicos  d e l  antiguo

régimen

  h a n

  sido destruidos,

buena parte

  de su

  estructura

económica permanece intacta,

sobre todo,  es  obvio decirlo,

en e l Sur .

L a s  «clases populares» están

formadas  p o r d o s  estratos  m á s

o  menos bien definidos:  una

pequeña burguesía urbana

  y

rural ligada  a l  artesanado  y al

minifundio,  d e  filiación radical

y q u e h a  sido  la  base  d e l  movi-

miento «resorgimental»,

  y un

lumpemproletariado urbano  e n

unión  a u n  campesinado  sin

t ierras,  q u e c o n  escasa —por

n o  decir nula— conciencia  p o -

lítica,  se  encuentra constante-

mente  e n  lucha  por la  subexis-

tencia.  L a  suma  d e  este  c o n -

glomerado

  co n u n a

  auténtico

proletariado  que va a ir  apare-

l*Uuto  IM

La   po r t ada  d e  «Avant i » conmemorat iva  de l 1® de  Mayo  de 1922 . Más  tarde,  el  fasc ismo

sus t i t uyó  e l 1.® d e  Mayo  p o r e l  «Natalicio  d e  Roma»...

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 43/132

ciendo poco  a  poco  en la  Italia

d e l

  Norte,

  van a ser la

  base

  del

movimiento obrero italiano  e n

s u  f o r m a c i ó n . M o v i m i e n t o

obrero

  que va a

  aparecer fuer-

temente teñido  d e  anarquismo

y

  jacobinismo

  en sus

  primeras

manifestaciones, presentándo-

se  como  u n  caso particular  en

e l

  co n ju n to

  d e l

  movimiento

obrero europeo.

L a

  nueva clase

  n o

  alcanza

  la

mayoría

  d e

  edad hasta

  que no

aparece como  u n a  opción polí-

tica definida,  y  esto  n o  sucede

hasta

  la s

  últimas décadas

  de l

siglo.

  P o r

  convocatoria

  de los

círculos obreros milaneses  se

reunió

  en

  Varesse

  el

  Primer

Congreso Nacional  d e T r a -

bajadores.

  E l

  octavo

  d e

  estos

Co n g reso s ,  el  ce l eb rad o  e l

agosto  de 1892 en  Génova,  d a

a luz al

  Partido

  de los

 Traba ja-

dores Italianos,

  que s e

  adheri-

rá a la  Segunda Internacional,

fundada

  en el 89. En su

  Tercer

Congreso,

  en

  Parma

  en 1895,

adoptará

  de un

  modo definiti-

vo e l

  nombre

  d e

  Partido Socia-

lista Italiano.  Con e l  Congreso

d e  Génova  se  había operado  la

teórica división entre socialis-

m o y  anarquismo,  si  bien  e s

cierto  q u e  también  las dos ten-

dencias,

  en

  unión

  al

  radicalis-

m o ,  seguirán conviviendo  en el

seno  d e l  nuevo partido, impri-

miéndole  un  carácter  m u y c o n -

creto.

L a s d o s

  primeras décadas

de l

  socialismo italiano discu-

rren  p o r u n a  doble vertiente:

la de la  consolidación  e im-

plantación material

  y la de la

clarificación ideológica. Coin-

cidiendo  con e l  arranque  de la

industrialización,

  el PSI se

  afir-

m a

  como

  una de las

  primeras

formaciones políticas

  d e l

  país,

llegando

  a

  tener

  en el año 14,

5 3

  diputados

  en la

  Cámara ,

  a

pesar

  de una ley

  electoral

  a d -

versa.

En e l  plano ideológico sufre

en sus

  filas

  la

  influencia

  del re-

visionismo bresteiniano, defi-

niéndose  en una de sus  alas,

encabezadaspor Turati, clara-

mente  p o r  esta postura refor-

mista.

A  raíz  de la  agresión impe-

rialista italiana contra Libia

(1910-11),

  e l

  partido

  se

  inclina

por e l  internacionalismo frente

a la  defensa  de los  «intereses

nacionales».

C o n  esta postura clara  el PSI

l lega

  a la

  Pr imera Guer ra

Mundial,  sin  poderla evitar.  A

lo  largo  de  todo  el  conflicto

mantuvo

  u n a

  postura evasiva

sin

  participar

  en los

  gabinetes

d e  Unidad Nacional, como  los

socialistas

  d e

  otras naciones,

pero tampoco

  se

  opuso

  con f i r -

meza  a la  contienda.

El PSI fue uno de los pro-

motores

  de las

  conferencias

  in-

te rnac ional i s tas

  d e

  Z immer -

wald

  y

  Kienthal,

  en las

  cuales

lo s  socialistas contrarios  a la

guerra intentaron

  de un

  modo

simbólico mostrar

  su

  rechazo

a l  colaboracionismo interven-

cionista  de la  mayoría  del so-

cialismo europeo.

  E l año 17 y

e l  tr iunfo  de la  revolución  d e

octubre  en  Rusia señalan  un

p u n t o  d e  r e f l e x i ó n  en la

trayectoria seguida

  por e l so-

cialismo italiano.

  L o s

  ánimos

se  exaltan,  la  oposición  a la

guerra

  se

  intensifica

  y el

  parti-

d o ,

  teóricamente, sino

  de he-

cho , s e

  divide.

  El f in de la gue-

r r a  llega, pues, para  e l  proleta-

riado envuelto  en una  secuela

d e

  miserias, pero cargado

  de

esperanzas revolucionarias.

La  esperanza

de la  revolución

L a  situación  en  Italia  a l t e r -

minar

  la

  guerra

  e s

  explosiva;

  la

inestabilidad social  y  política

ofrecen

  la

  perspectiva

  de un

cambio radical;  e n  este maras-

m o e l PSI se

  muestra como

u n a

  poderosa alternativa

  de re -

cambio frente  a la  débil  y con -

tradictoria estructura

  de l

  poder

burgués.

  Y es en

  esta sitúa-

por tada  d e u n a  edición musical dedicada  a la  «Marcha sobre Roma»», libreto  y  música

d e  Mario Moretti.

L A

H R C I

TTAFCIO

MORETTI

43

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 44/132

ción,

  q u e

  podríamos calificar

d e

  prerrevolucionaria, donde

e l  socialismo italiano  va a mos-

t rar

  su

  grandeza

  y sus

  limita-

ciones.

Tras  la  elecciones  del 19 el

P S I

  cuenta

  con la

  mayoría

  re -

lativa  de la  Cámara;  a los 172

diputados electos

  hay que aña -

d i r l o s más de  2.000 municipios

c o n  alcaldes socialistas,  las 36

diputaciones provinciales  c o n -

t roladas

  po r é l . Más de

  3.000

secciones  en  todo  e l  país  dan al

part ido  u n a  infraestructura  só-

lida

  y , po r

  último,

  el

  control

de la

  mayoría

  d e l

  movimiento

o b r e r o e n c u a d r a d o  en la

CGIL, central sindical mayori-

taria

  d e

  influencia socialista,

q u e h a

  p a s a d o

  d e

  321.000

m i e m b r o s  en e l año 14 , a

2.150.000

  en 1919.

  Pero esta

fuerza real debe

  s e r

  relativiza-

d a

  teniendo

  e n

  cuenta

  su in-

coherencia política.  El PSI es

incapaz

  d e

  atraerse determina-

d a s

  capas

  de la

  población;

  n o

cala entre  la  pequeña burgue-

s í a , que l e  acusa  d e  antipatrio-

tismo. Tampoco llega

  a

  pene-

trar profundamente  en e l cam-

pesinado,  que lo ve  como  el

«partido  de la  ciudad»,  y su

anticlericalismo radical

  lo

  aleja

de los  católicos; pero  su  mayor

debilidad radica  en su  deso-

rientación política

  y en su

  divi-

sión.

L a  R e v o l u c i ó n r u s a  h a

abierto

  u n a

  profunda brecha

en t re

  el ala

  reformista encabe-

zada  p o r  Turati  y la  mayoría

d e l  partido.  U n a  enécdota  re -

cogida

  p o r

  Chabod

  n o s

  pone

e n

  antecedentes

  de lo que s ig-

nifica este enfrentamiento:  e n

u n a

  reunión

  de l

  partido

  en la

q u e

  Turati —uno

  de los

  padres

d e l

  PSI— hablaba

  de la gra-

dual transformación  de la so-

ciedad hasta alcanzar

  e l

  socia-

lismo,

  u n a v o z d e

  entre

  el pú-

blico gritó:

  « E

  tro ppo lungo »

Turati  le  contestó  si  conocía

u n a

  forma

  m á s

  breve

  d e

  acce-

de r a é l ;

  toda

  la

  sala prorrum-

p ió en

  gritos

  de «la

  Russia,

  la

Russia, viva Lenin».

E l

  grueso

  de la

  organiza-

ción, encabezado

  p o r

  Serrati,

está  por la  dictadura  de l  prole-

tar iado  y el  modelo  d e  revolu-

ción soviética;

  así lo

  afirma

  en

e l

  Congreso realizado

  en

  Bolo-

nia el 5 de  octubre  del 19. El

partido promete  a las  masas

exaltadas

  la

  revolución, pero

no la  prepara. Sólo  d o s  peque-

ñ o s

  núcleos, nacidos

  en

  torno

a dos

  periódicos,

  se

  preocupa-

ban en e l

  seno

  de la

  organiza-

ción

  po r l o s

  problemas

  t eó -

rico-prácticos  de la  toma  del

poder:

  el

  grupo

  d e

  Amadeo

Bordiga, creador

  de «II So-

viet»,  q u e  opera  en la  zona  d e

Génova, manteniendo  u n a p o -

lítica untraizquierdista

  d e

  esci-

sión  en el  partido  y  abstencio-

nismo electoral,  y el  mucho

m á s

  comedido grupo turinés

e n c a b e z a d o  p o r  A n t o n i o

Gramsci, creador  de l  periódico

« L '

  Ordine Nuovo»,

  que s e

preocupa

  por la

  formación

  d e

soviets

  o

  consejos

  d e

  fábrica,

a l  margen  de los  sindicatos  d o -

minados

  por e l

  reformismo.

El año 20 se

  presenta como

u n a ñ o  decisivo,  la  agitación  se

extiende  por e l  campo  y los

centros industriales, Italia

  al-

canza

  el

  mayor índice

  d e c o n -

flictividad  d e  toda Europa.  E l

PSI va a  enviar  u n a  nutrida  re -

presentación

  al

  segundo

  C o n -

greso

  de la III

  Internacional.

E n  jun io ,  en un  manifiesto

c o n j u n t o  PSI y  C G I L ,  h a n

proclamado:

« L a

  crisis burguesa

  se

  acele-

ra y  está próximo  el  choque

entre burguesía  y  proletaria-

d o . »

En e l

  mismo

  mes la

  sedición

prendió  en las  filas  de l  ejérci-

t o ; en  Ancona tropas prepara-

d a s

  para

  s e r

  enviadas

  a

  Alba-

nia se

  amotinan, siendo dura-

mente reprimidas. Toda esta

agitación  no e s  canalizada  por

ninguna dirección política.

  E l

PSI no

  coordina

  ni

  prepara

  la

toma  d e l  poder, sólo proclama

q u e  debe hacerlo.

L a

  burguesía temerosa,

  se

El Ministerio Facta.  (D e  izquierda  a  derecha:  e l p re s iden te  d e l  Consejo—Luigi Facta—  es e l  s egundo s en tado ;  a s u  izquierda, Amendola.)

4 4

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 45/132

L o s  fasc is tas en t ran  e n  Roma  p or la v ía  Nomentana .

organiza;

  el 7 de

  marzo tiene

lugar

  la

  Primera Conferencia

de los

  Industriales Italianos;

  se

pone

  as í en

  funcionamiento

  la

Confindustria, frente único

  d e

la

  gran burguesía,

  que va a in-

tentar oponerse  de un  modo

compacto  a las  aspiraciones  d e

los

  trabajadores. Pero

  los mé-

todos seguidos  por e l  gran  ca-

pital para conjurar  la  revolu-

ción pertencen

  a

  otra época:

radican todavía  e n  cambios  d e

gobierno . Vuelve

  a l

  poder

Giolitti,

  el

  viejo brujo

  de la

política italiana  de f in de  siglo;

la

  burguesía cree

  q u e

  sabrá

  h a -

c e r  frente  a la  situación.

E l  enfrentamiento entre  b u r -

guesía

  y

  proletariado está

  p e r -

fectamente def inido

  e n

  esta

frase pronunciada  en e l  Parla-

mento

  por e l

  diputado

  de t en -

d en c ia so c ia l i s t a -mo d erad a

Treves:

«Ustedes (refiriéndose

  al ala

burguesa

  d e l

  Parlamento)

  y a

n o

  pueden imponernos

  su or-

d e n p o r m á s  tiempo  y  nosotros

n o

  podemos todavía imponer-

les e l

  nuestro»

  (1) .

1) «El

  nacimiento

  de l

 fascismo».

  A.

Tasca,

  pág. 85.

L a  prueba  d e  fuego  d e  esta

si tuación prerrevolucionaria

será

  la

  ocupación

  de las

  fábri-

c a s

  l levada

  a

  cabo

  por los

obreros.

La  ocupación

de las  fábricas

A

  mediados

  de l año 20 ese

equilibrio inestable entre

  b u r -

guesía

  y

  proletariado parece

haberse inclinado

  a

  favor

  de la

primera.  L o s  industriales están

unidos desde marzo;  en  agosto

se

  constituye

  la

  Confederación

Nacional  d e  Agricultura,  q u e

agrupa

  a los

  grandes terrate-

nientes;

  se

  forma

  así un

  bloque

compacto entre latifundistas

de l su r y

  burguesía industrial

d e l

  norte

  e n

  defensa

  d e l

  orden

y la

  propiedad.

E n  abril  lo s  obreros  d e T u -

r í n ,

  p r e t ex tan d o

  u n

  cambio

oficial  en e l  horario  con e l que

n o

  están

  d e

  acuerdo, declaran

la   huelga  en la  FIAT,  que in -

mediatamente

  se

  extiende

  a to-

do el .  Piamonte: medio milón

d e

  obreros

  se

  declaran

  e n p a -

r o . E n  realidad,  lo que se  dilu-

cida  en la  huelga  d e  abril  es el

reconocimiento

  de los

  «con-

sejos

  d e

  fábrica» frente

  a las

«comisiones internas»

  p o r p a r -

te de la  patronal.  Los con-

sejos, organismos ligados  a los

«soviets» rusos, elegidos

  e n

asamblea entre todos

  los t ra-

bajadores, pretenden sustituir

a las

  comisiones elegidas entre

lo s  afiliados  a los  sindicatos.

Naturalmente,

  ni la

  CGIL

  ni el

P S I

  apoyan

  la

  huelga; tras diez

días  d e  paro  lo s  obreros vuel-

ven a l

  trabajo.

  E l

  fracaso pesa

entre

  los

  trabajadores

  y

  permi-

te a los

  patronos recuperar

  al-

go de su

  fuerza.

  E n

  este

  a m -

biente  se va a  comenzar  a e la-

borar  e n  julio,  por l a  FIOM,

rama

  d e l

  metal

  de la

  CGIL,

  el

convenio  q u e  debía afectar  a

todo

  e l

  sector.

  L a

  patronal,

tras

  la

  experiencia

  d e

  abril,

  se

h a  crecido: «Hasta  el  presen-

t e

  hemos cedido siempre;

  a h o -

ra la

  cosa

  v a a

  cambiar,

  y

vamos

  a

  empezar

  p o r

  voso-

tros»  (2) .

A s í ,

  pues,

  los

  orígenes

  de la

ocupación

  de las

  fábricas

  del

a ñ o 2 0 n o  están  en una  cues-

 2)  Ibíd.,  pág. 86.

45

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 46/132

«Viva  e l  rey..., ¿pero cuál?»» (Caricatura italiana.)

tión política, sino salarial;  e n

junio  s e h a n  rebajado  lo s  plan-

teamien tos

  q u e

  alentaron

  la

huelga

  d e

  abril.

  E l 18 de e se

m e s  r e p r e s e n t a n t e s  de la

FIOM presentan  a la  asocia-

ción patronal

  u n a

  serie

  d e d e -

mandas

  q u e

  incluían ajustes

salariales, revisiones  de las bo-

nificaciones  po r e l  costo  de la

vida  y la  regulación  de las es-

calas salariales  de las  fábricas  y

p o r

 zonas geográficas; reivindi-

caciones

  q u e n o

  tocaban

  ni la

cuestión

  de la

  representativi-

d a d

  obrera ,

  ni el

  control

  de la

producción.

L a s  demandas presentadas

p o r e l

  resto

  de los

  sindicatos,

U S I  (anarquista),  C I L  (católi-

c o ) , U I L  (nacionalista), fueron

similares.  El 22 la  patronal

contesta

  q u e n o

  hará ninguna

concesión,  y el 13 de  agosto  se

rompen definitivamente

  las ne-

gociaciones.

  En un

  Congreso

extraordinario  de la  FION,  c e -

l eb rado  e l 16-17 de l  mismo

m e s , s e  acuerda  la  aplicación

d e l

  obstrucionismo como medi-

d a d e

  fuerza;

  a

  partir

  del día 19

nadie hará horas extras,  el t ra-

bajo seguirá

  l a más

  estricta

  r e -

glamentación

  y s e

  disminuirán

lo s ritmos  d e  producción.  La pa -

tronal define  e l  obstrucionismo

como  u n  método ilegítimo  d e

lucha sindical  y  decide enfren-

tarse  a él con  «toda  u n a  serie

d e

  medidas punitivas»

  (3) . A

pesar  de la  amenaza  la  produc-

ción baja  un 40 por 100 y la si-

tuación  e s  cada  v e z m á s  tensa.

3)

  Quaderni

  di

  storia

  del PCI. Da-

lla   crisis  de l  primo dopoguerra alia  fon-

dazione  de l  partido comunista. Roma,

71 .

  páf>.

 50.

E l  ministro  d e  Trabajo ,  L a -

b r i o l a ,  quiere mediar  en e l

conflicto, pero  la  patronal  se

niega;  l o que en  realidad  p r e -

tenden

  lo s

  empresarios

  e s que

el

  Gobierno

  use de la

  fuerza

para poner

  fin a la

  lucha.

L a

  chispa

  va a

  saltar cuando

e l 22 de

  agosto Alfa-Romeo

decía  ir al  «lock-out» pretex-

tando sabotaje  y  presencia  d e

elementos extraños  a la  planti-

l l a en las  fábr icas .  As í , l a

FIOM  se ve  obligada  a  decla-

ra r la  huelga general  el día 29.

A l

  siguiente

  día la

  policía toma

la s

 plantas

  de la

  Romeo

  de Mi-

l án . La

  respuesta

  de los t ra -

bajadores

  e s

  fulminante:

  a las

5 de la

  tarde

  de l

  mismo

  día 280

fábricas  d e  Milán  so n  ocupadas

por l o s  trabajadores;  el día 1

d e  septiembre  la s  ocupaciones

se

  extienden

  a

  Turín, donde

lo s  «bordiguistas» tienen  u n a

f u e r t e i m p l a n t a c i ó n  en la

FI / tT ,  y a  Génova;  los más im-

portantes centros industriales

d e l

  Norte

  son

  ocupados

  sin ge-

nerar ningún tipo

  d e

  violencia.

A l

  frente

  de las

  ocupaciones

se  ponen  lo s  consejos  d e  fábri-

c a , q u e  deciden continuar  con

la   producción.  Se  requisan  las

materias primas existentes,  p e -

ro de  inmediato  se  plantea  el

problema  de la  financiación;

io s

  consejos optan

  p o r

  forzar

la s

  cajas fuertes

  de las

  empre-

sas , en las que no

  encuentran

dinero, pero

  sí

  extensas «listas

negras»  q u e  exacerba  e l án i -

m o d e l o s

  trabajadores. Esto

n o e s  óbice para  que l a  disci-

plina  se  mantenga  y la  produc-

ción continúe. Esto supone

  un

auténtico desafío  al  sistema  c a -

pitalista;  sin  técnicos  q u e s u -

pervisen,  sin  dirección patro-

nal , l a  FIAT centro produce  37

automóviles diarios,

  q u e c o m -

parados

  con l o s 67 que

  salen

e n

  condiciones normales,

  e s

todo

  u n

  éxito para este primer

intento  d e  gestión obrera.

Poco

  a

  poco

  las

  huelgas

  y las

ocupac iones

  se

  ext ienden

  a

otros ramos  de la  producción,

q u e s e  solidarizan  c o n s u s c o m -

pañeros metalúrgicos.  E n t o -

d o s l o s

  centros ocupados

  s e

respira  u n  aire  d e  optimismo  y

4 6

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 47/132

entusiasmo; esta experiencia

  es

lo más  próximo  a la  revolución

q u e e l  obrero italiano  ha  esta-

d o

  soñando largo tiempo, pero

el  entusiasmo  no e s  confianza

ingenua.

  En las

  horas libres

  los

obreros fabrican armas; guar-

dias rojos patrullan entre

  las

alambradas  con que han ro-

deado  las  fábricas;  se  crean  tri-

bunales populares  q u e  velan

por la  disciplina interna  y la se-

guridad  de los  centros;  en la

mayoría

  de las

  empresas

  o n -

dean banderas rojas  o  negras.

«Avanti», órgano socialista,

celebra  la  ocupación  de las fá-

bricas

  y las

  valora

  en su

  justo

punto:

«Las jerarquías sociales  se

h a n  quebrado,  los  valores  his-

tóricos  s e han  invertido:  las

clases instrumentales  se han

convertido  en  clases dirigen-

t e s» ^ )

 .

Hasta  lo s  radicales liberales

como Gobetti  la  aplauden:

«Sigo  con  simpatía  los es-

fuerzos  de l o s  obreros  q u e

construyen realmente

  u n

  orden

nuevo.

  N o m e

  siento

  con

  fuer-

z a s

  para seguirlos

  en su

  obra.

4) « Vida  de  Antonio Gramsci».  G.

Fiori.  pág. 167.

al  menos  p o r  ahora. Pero  m e

parece

  q u e

  poco

  a

  poco

  se va

clar if icando  y  planteando  la

batalla

  m á s

  grande

  de l

  siglo...

Estamos ante

  un

  hecho históri-

c o .

  Claro,

  que lo

  pueden

  a h o -

gar en

  sangre; pero será enton-

c e s e l  c o m i e n z o  d e l a

decadencia.. .»

  (5) .

Es , s in  duda,  uno de los mo-

mentos

  m á s

  aciagos

  de la bur-

guesía italiana  q u e  intenta  d e -

se sp e rad amen te r eacc io n a r .

E n  primer lugar nombra  una

nueva comisión negociadora

para

  q u e

  haga

  u n a

  nueva ofer-

ta  salarial; pero  ya es  demasia-

d o

  tarde para

  es o. E l 10 de

septiembre Mussolini  va al en-

cuentro

  d e l

  líder sindical

  m o -

derado Bruno Buozzi para

ofrecerse como mediador;

  sus

proposiciones  no son  tenidas

5)  Ibíd., págs, 167-168.

47

La  oficina  d e  Correos  d e  Florencia ocupada  por los  fascistas (dibujo  d e G .  Leroux).

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 48/132

Mussotini rodeado  d e s u  guardia personal:  lo s  «Moschettieri».

e n

  cuenta.

  E l

  último recurso

de la  patronal  es el  Gobierno,

pero Giolitti  no se  presta  con

facilidad

  al

  juego

  de la

  violen-

c i a ;

  hombre

  de la

  vieja escue-

l a ,  pretende  que e l  Estado esté

al  margen  de la  discusión  so-

cial

  y se

  contenta

  con

  mante-

ne r e l  orden público. Hace  ro -

dear  la s  fábricas  por e l  ejército

y, por s i

  acaso, militariza

  los

ferrocarriles para poder inter-

venir  de un  modo rápido  en un

caso  d e  extrema necesidad.  E l

comienzo  de las  ocupaciones  le

h a

  sorprendido

  en el

  campo,

donde

  se

  entrevista

  con el so-

cialdemócrata francés Mille-

r an ; n i  siquiera vuelve rápida-

mente  a la  capital;  d e  paso  po r

Turín

  se

  encuentra

  c o n

  Agne-

l l i , uno de los

  prohombres

  d e

la

  Cofindustria,

  que l e

  esplicita

q u e  emplee  la  fuerza para  aca -

bar con la  ocupación  de la

FIAT,

  de la que es

 copropieta-

r i o ;

  Giolitti

  le

  responde:

—Estoy

  en

  condiciones

  d e

poder hacerlo inmediatamen-

t e . M e

  basta

  dar la

  orden

  d e

que l a  F IAT  s ea  bombardea-

d a .

—¡No,

  n o

—exclamó Agne-

lli,

  espantado.

  E n t o n c e s , ¿ q u é

hago?  (6) .

E l  ¿qué hacer?  n o  sólo  e r a

problema para  la  burguesíasy

e l

  Gobierno.

  L o s

  trabajadores

y sus  direcciones políticas  t a m -

bién  se lo  planteaban. Para  el

PSI y la

  CGIL teóricamente

  la

situación

  e r a

  clara;

  el 15 de ju-

  6) «La  belle epoque italiana».  I.

Montanelli,  pág. 259.

l io ,

  apenas

  d o s

  meses antes

  de

la  ocupación ambas organiza-

c i o n e s h a b í a n f i r m a d o  u n

acuerdo para combatir

  con de -

nuedo  por e l  triunfo  de la Re-

pública Universal  de los So-

viets.

  El 4 y 5 de

  septiembre,

cuando

  la

  toma

  de las

  empre-

sas por los

  trabajadores

  en un

«fait accompli»,  la  CGIL  y el

PSI s e  vuelven  a  reunir para

condenar  la  actitud  de la pa-

tronal

  y

  llamar

  a la

  solidari-

d a d :

El día de la  libertad  y de la

justicia está próximo»

  (7) .

Pero

  ni el PSI ni la

  CGIL,

  ni

ninguna otra organización,

  se

atreven  a  concretar  la  fecha.

L o s  mejores hombres  de l pa r -

tido  se  encuentran  en  Rusia

7)

  «Quaderni

  di

  storia...»,

  pág. 50.

4 8

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 49/132

asistiendo

  al

  Segundo Congre-

so de la

  Internacional;

  as í ocu-

r r e q u e  mientras ellos  s e p r e -

paran para traer

  la

  revolución,

ésta  ya ha  llegado  y e n  Italia

todo  el  mundo duda.

El 7 de

  septiembre

  en Sam-

pierdarena

  se

  reúnen

  los

  anar-

quistas  y  barajan  la  posibilidad

d e  ocupar  el  puerto  d e  Génova

y el

  resto

  de los

  puertos

  de la

Liguria. Luego deciden aplazar

la   acción ante  las  seguridades

dadas  por e l  delegado  de la

CGIL, Colombino,

  de que su

central

  va a

  llevarla

  a

  cabo.

Por f in , e l 9 de

  septiembre

  la

ejecutiva socialista

  se

  reúne

con la

  dirección nacional

  del

sindicato; inmediatamente

  se

plantea

  el

  problema central:

  la

naturaleza  de la  huelga. Mien-

tras  el  partido habla  d e  situa-

ción revolucionaria,

  la

  CGIL

coloca

  la

  lucha

  en un

  terreno

intermedio entre

  lo

  reivindica-

tivo  y lo  político  y opina  que lo

q u e s e  dirime  es un  problema

d e  control obrero  en las em-

presas.

El día 10 se

  reúne

  p o r

  sepa-

rado  la  directiva  de l  sindicato,

aunque  son  invitados represen-

tantes

  d e l

  partido.

  Por la

  fede-

ración

  d e

  Turín acuden

  T o -

gliatti, Benso  y  Tasca,  h o m -

bres integrados  en el  círculo  d e

«L"  Ordine Nuovo».  E l  líder

sindicalista

  D '

  Aragona

  p r e -

gunta

  al

  grupo turinés

  si

  están

e n

  condiciones

  en su

  distrito

d e

  emprender

  u n a

  acción insu-

rreccional; Benso contesta:

«Defender, podemos defen-

dernos: pero

  si

  atacamos

  nos

vencerán.

  H a y

  fábricas bien

armadas  y  otras  mal . ¿Ir al

asalto?

  E l

  parecer

  de los

  técni-

cos e s

  negativo.

  L a

  FIAT,

  que

parece

  una de las

  mejor

  p r o -

vistas,  n o  tiene  más de  50.000

balas  d e  ametralladora:  (8) .

Togliatti precisa:

«Estábamos

  m á s

  dispuestos

e n

  abril

  q u e

  ahora.. .

  N o

  deben

ustedes contar únicamente

  con

u n a

  acción empeñada desde

Tur ín ,  n o  atacaremos solos:

para poder atacar sería necesa-

  8)  «Palmiro Togliatti».  G.  Bocea,

pág. 46.

r ia una  acción simultánea  en el

campo  y ,  sobre todo,  una ac-

ción nacional»

  (9) .

L a

  indecisión corroe

  a los di-

r igentes

  d e l

  movimien to ;

  la

discusión  se  prolonga  d o s  días;

D '

  Aragona ofrece

  la

  dirección

de la

  lucha

  al

  partido; Genari,

secretario

  d e

  éste, devuelve

  la

pelota, dejasque

  sea e l Con-

se jo Nacional  de la  CGIL

quien decida.  D '  Aragona  a d u -

ce :

«Vosotros creéis  q u e  este  e s

e l  momento para comenzar

u n a  acc ió n r ev o lu c io n a r i a

pues bien: asumid  la  respon-

sabilidad»  (10) .

E l

  aguerrido grupo turinés,

en  boca  d e  Togliatti, considera

q u e :

« E s

  mejor

  la

  acción insu-

rreccional, siempre  que e l e j e -

  9)  «Historia  de l  movimiento obrero

italiano».  D.  Horowitz,  pág. 220.

10 )  Ibíd.,  pág. 221.

cutivo  q u e  tiene  el  control  nos

lo

  diga»(l l) .

Como podemos apreciar,

  el

fracaso

  de la

  dirección

  de l mo-

vimiento obrero  e s  patente;

desde

  e s e

  mismo momento

  la

suerte estaba echada.

  El día 11

se

  somete

  la

  revolución

  a

  vota-

ción.

  L a s

  tesis

  de la

  CGIL

  o b -

tuvieron 591.245 votos, frente

a los

  409.567

  de l

  partido.

  T a s -

ca

  comenta

  a  posteriori:

«Los dirigentes

  de l

  partido

l a n z a r o n  u n  s u s p i r o  d e

alivio»  (12) .

A s í  quedó aprobada  la dis-

posición  d e l  sindicato,  por la

cual

  la

  CGIL asumía

  la

  direc-

c ió n

  d e l

  m o v i m i e n t o

  y lo

orientaba  a  conseguir  de los

empresarios

  un

  reconocimien-

to de l  control sindical  en las fá-

bricas  q u e  abriese  el  paso  a la

11 )  lbíd.

t

  pág. 222.

12) «El  nacimiento  de l  fascismo

pág. 90  (opus citada).

«Mussolini duda: ¿Monarquía  o  República?». (Dibujo  d e  Bruno Angoletta.)

49

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 50/132

Fascistas toscanos. (Dibujo  de G.  Leroux. aparecido  e n  «L'lllustration».)

5 0

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 51/132

socialización.

  E r a e l

  ideal

  del

reformismo llevado

  a sus

  últi-

m a s  consecuencias.

El fin de

las

  ocupaciones

En la s  fábricas pesa  la  inde-

cisión

  y se

  hace sentir

  e l can-

sancio; bloqueado

  e l

  movi-

miento, éste

  se

  autoconsume.

Agotadas  la s  materias pilmas

disponibles,  e l  problema  de la

financiación

  se

  torna acucian-

t e . En e l

  colmo

  de la

  ingenui-

d a d l o s

  dirigentes sindicales

pretenden recurrir

  a los Ban-

c o s ;

  éstos, naturalmente,

  nie-

g a n  todo apoyo.  L a  FIAT-

Soviet

  d e

  Turín llega

  a

  emitir

moneda revolucionaria, siendo

imitada

  p o r

  otras empresas,

pero esta moneda carece  de to -

d a

  validez.

  No s e

  puede crear

u n

  estado soviético

  en e l

  seno

de un  estado capitalista  sin to-

m a r e l

  poder político.

Ni los

  grupos bordiguistas,

ni los de «L '

  Ordine Nuovo»,

capitaneados

  p o r

  Gramsci,

  ni

ningún otro,  se  atreven  a r o m -

per con e l

  partido

  y

  encabezar

el  movimiento;  por e l  contra-

r i o ,

  hacen todo

  lo

  posible para

evitar  la  ruptura cuando  sus

propias bases

  la

  plantean;

  les

hablan  d e  esperar  a q u e  pase

la

  marea.

L a

  única salida

  q u e

  queda

  e s

la

  negociación.

  E l

  momento

esperado

  p o r

  Giolitti

  ha

  llega-

do: e l d ía 15

 comienzan

  e n T u -

r ín los  contactos entre ambas

partes. Pocos días después

  se

crea  p o r  decreto-ley  u n a  comi-

sión bipartita para estudiar

  y

redactar  u n  proyecto sobre  la

participación obrera

  en l a s em-

presas;  e l  mismo Giolitti  s e

comprometió

  a

  presentarlo

  e n

el  Parlamento  u n a v e z  elabora-

d o . L o s

  sindicatos picaron

  el

anzuelo:

  el

  proyecto jamás

  se

redactó.

S e

  llegó

  a u n

  acuerdo sobre

lo s

  salarios,

  q u e

  fueron ligera-

mente incrementados;

  se

  acor-

d ó

  también

  q u e n o s e

  pagarían

io s

  días

  d e

  huelga, pero

  t a m -

poco  se  impondrían sanciones.

L a  ocupación duró mientras

duraron

  la s

  negociaciones.

  E l

resultado

  d e

  éstas

  f u e

  aproba-

do en un  Congreso especial  d e

la   F IOM  e l d ía 22, y  luego,  por

referéndum, entre todos

  los

o b r e r o s i m p l i c a d o s .  P o r

148.940 contra 42.140

  se

  deci-

d i ó

  evacuar

  la s

  fábricas

  el 27

d e

  septiembre

  y

  reanudar

  e l

trabajo antes  del 5 de  octubre.

El d ía 1 del

  mismo

  mes se f i r -

m ó e l

  convenio definitivo.

  E n

ningún punto  de su  articulado

s e

  m e n c i o n a b a

  l a

  p a lab ra

«control»  o  «participación»;  la

ocupación había concluido  d e -

finitivamente.

Conclusiones

E l

  movimiento obrero salía

d e

  esta experiencia derrotado

y e n  crisis. Muchos trabajado-

re s se  preguntaban cómo  e ra

posible haber sido derrotados

cuando estaban

  t a n

  cerca

  del

tr iunfo,

  y

  hablan

  d e

  traición.

E n  enero  de 1921, a las  pocas

semanas

  d e

  haber terminado

  la

ocupación,

  en e l

  Congreso

  d e

Livorno  e l  viejo  PSI se  fraccio-

n a ,

  dando origen

  a l PCI; e l

tardío alumbramiento sólo  sir-

v e

  para sembrar

  más e l des -

concierto entre  la  clase obrera.

P o r

  otra lado,

  la

  burguesía

está aterrada;

  h a

  sentido

  mu y

cerca

  e l

  frío

  de la

  muerte

  y se

d a  cuenta  q u e h a  sonado  la ho-

ra de

  adoptar medidas

  de ex-

cepción;

  las

  viejas soluciones

decimonónicas

  ya no

  sirven.

H a y q u e  echar mano  d e n u e -

v a s  fórmulas:  el  fascismo está

e n

  puertas,

  la

  ceremonia

  de la

violencia  y  puede comenzar.  •

R. A. y E. C.

U n a ñ o

  d e sp u é s

  d e l a

  «Marcha sobre Roma». Mussolini

  al

  lado

  d e l rey

  Víctor Manuel

  III.

51

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 52/132

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 53/132

Entre  el  mito  y la  realidad:

Heleno Saña

LLY  Brandt

  es una de

esas figuras  q u e p o r

lo s  motivos  que sea , se

convierten

  e n

  símbolos

  o a r -

quetipos

  de un

  partido políti-

c o , d e u n a

  nación,

  d e u n a c o -

rriente histórica,  d e u n a  ideo-

logía

  o d e u n a

  actitud pública.

Sin que

  alcance

  el

  rango

  u n i -

versal  q u e  Hegel reservaba  a

personalidades «cosmohistóri-

c a s » c o m o N a p o l e ó n ,

  s u

trayectoria rebasa

  s in

  duda

  e l

marco nacional

  d e

  Alemania

  y

posee

  u n a

  dimensión interna-

cional superior  a la de  otros  a l-

to s

  dirigentes

  d e l S P D .

  Para

millones

  d e

  seres humanos

  e n

todo

  el

  mundo, Brandt repre-

senta  e l  antifascista consecuen-

te , la  tradición socialista,  el

político

  q u e

  lucha infatigable-

mente

  por e l

  entendimiento

  d e

los  pueblos,  e l  hombre  que se

encuentra siempre  al  lado  d e

las

  causas justas.

¿Hasta

  q u é

  punto corres-

ponde esta imgen

  a la

  reali-

dad?

Juventud, lucha

clandestina,

exilio

E l

  actual presidente

  d e l P a r -

tido Socialdemócrata Alemán

y de la

  Internacional Socialista

nació

  el 18 de

  diciembre

  d e

1913 en la  ciudad hanseática

d e

  Lübeck, como hijo natural

d e

  Martha Framm,

  que es su

verdadejo apellido

  y que en

1933 ,  el

  entonces joven mili-

tante antifascista, siguiendo

  la

costumbre conspirativa

  de los

viejos bolcheviques, cambiaría

p o r e l

  seu d ó n imo

  d e

  Willy

Brandt, utilizando  por é l  para

actuar

  en la

  clandestinidad.

Willy Brandt creció

  e n

  casa

de su  abuelo materno,  q u e e r a

s o c i a l d e m ó c r a t a .  Y e n s u s

t iempos

  d e

  liceísta militó

  en el

movimiento socialista juvenil

  y

escribió artículos para

  el

  perió-

d i c o

  d e l S P D

  « L ü b e l i s t a

Volksbote», dirigido  p o r  Julius

Leber , e jecu tado

  m á s

  tarde

p o r l o s

  nazis

  por su

  resistencia

contra

  e l I I I

  Reich.

  A los 16

años Brandt  e s  miembro  del

S P D . A l  producirse  en 1931 la

escisión

  d e e s e

  partido, pasa

  a

formar parte

  d e l

  «Sozialistis-

c h e  Arbeiterpartei» (SAP),  e n

e l q u e s e

  aglutina

  el ala iz-

quierda

  de la

  socialdemocra-

c i a .

  Brandt

  se

  convierte

  en e l

jefe

  de l a

  organización juvenil

d e l  nuevo partido.  En la  ficha

q u e l a

  Gestapo elaborará

  m á s

tarde, figura como «agitador

comunista». Brandt

  se

  distin-

guía  en esa  época  por su  radi-

calismo,

  y

  aunque

  n o

  ingresó

e n

  ninguna organización comu-

nista , asist ió  a  mít ines  de l

K P D .

E n

  abril

  de 1933 ,

  pocas

  se -

manas después  d e  producirse

la

  subida

  d e

  Hitler

  al

  poder,

Brandt huye

  d e

  Alemania

  e n

u n a

  lancha motora. Después

d e u n a

  breve estancia

  e n C o -

penhague, fija  su  residencia  e n

Oslo, donde estudia Historia  y

ejerce

  e l

  periodismo.

  En 1936

regresa  a  Alemania camuflado

d e

  estudiante noruego para

  d i-

rigir

  la

  organización clandesti-

n a  «Metro».  E n 1937 se en -

cuentra  en la  España republi-

cana como corresponsal  d e p e -

riódicos noruegos.

  E n 1938 es

despojado

  de su

  nacionalidad

p o r l o s  nazis. Brandt  se  nacio-

naliza noruego.

A l

  producirse

  la

  invasión

alemana

  e n

  Noruega, Brandt

abandona Oslo  y  logra fugarse

a  Suecia, donde permanecerá

hasta

  1941 . En

  Estocolmo

  si-

g u e

  ejerciendo

  e l

  periodismo

  y

militando

  en los

  círculos social-

demócratas

  d e l

  exilio. Brandt

dirige

  la

  «Agencia

  d e

  prensa

sueco-noruega», encargada

  d e

reunir noticias sobre  la  Norue-

ga  ocupada  y la  Alemania  n a -

z i . E n  Estocolmo mantiene

contacto

  c o n

  diplomáticos

  n o r -

teamericanos, hecho

  q u e má s

tarde daría  p ie a l  rumor  —

nunca confirmado—  d e q u e

f u e

  agente

  de l a CIA. La acu-

sación

  m á s

  concreta

  e n

  este

contexto

  f u e

  lanzada

  en 1972

p o r e l  antiguo funcionario  d e

la  Central Intelligency Agency,

Victor Marchetti,

  que en un l i -

b r o

  (censurado

  p o r l a C I A)

af irmó  q u e  Brandt había reci-

bido dinero

  de e sa

  organiza-

ción

  en los

  años cincuenta.

  L o

q u e  está probado  e s q u e , d e s -

d e 1 9 4 3 ,

  Brandt suministró

  in -

formación  y  documentos políti-

cos a la  Embajada norteameri-

cana

  e n

  Estocolmo

  y al

  «Office

of  Strategic Service»  ( OS S ) s o -

b r e l a

  situación

  en la

  Alemania

nazi. Pero estos contactos,

lejos  d e s e r  entonces anorma-

l e s ,

  entraban

  en la

  lógica

  de Ja

lucha común contra  e l  nacio-

nalsocialismo.  A  través  del l í-

53

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 54/132

d e r

  obrero noruego Tranmál,

Brandt tuvo también relación

c o n

  diplomáticos soviéticos.

D e 1941 a 1944,

  Brandt

  es -

tuvo casado

  con l a

  noruega

Carlotta Thorkildsen. Durante

su

  estancia

  e n

  Estocolmo

  co -

noció

  a su

  segunda mujer

  R u t

Hansen —también noruega—,

c o n l a q u e

  contrajo matrimo-

n i o e n 1 9 4 8 . E n

  marzo

  d e

1978, y

  ante

  la

  sorpresa

  de la

opinión pública, Brandt  se se-

paró

  d e

  ella para vivir matri-

monialmente

  c o n u n a

  secreta-

r ia

  suya

  de 32

  años.

Brandt ,  e n s u s  t i e m p o s  d e  joven socialista.

Fin de la II

  Guerra

Mundial. Berlín,

el  trampolín.

La  crisis

del  muro

T e r m i n a d a  la II  G u e r r a

Mundial, Brandt pasa  d o s  años

e n  Alemania como correspon-

sa l de  varios periódicos escan-

dinavos.

  P o r u n

  tiempo ejerce

también  el  cargo  d e  agregado

d e

  prensa

  de la

  legación diplo-

mática

  d e

  Noruega

  e n

  Berlín,

con e l

  rango

  d e

  comandante

  e n

civil.

En 1947

  recobra

  la

  naciona-

lidad alemana.

  E n

  enero

  d e

1 9 4 8 ,

  Kur t Schumacher ,

  e l

presidente

  d e l S P D , l e

  nombra

representante suyo  e n  Berlín,

-

 

4

« I

Desfile  d e l a s  t ropas a lemanas  p o r l a s  calles  d e  Oslo.

5 4

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 55/132

y  Brandt pasa  a  dirigir  las  rela-

ciones  con las  autoridades alia-

das en la  antigua capital  de l

Reich, convirtiéndose pronto

en e l  hombre  d e  confianza  y

protegido

  de l

  alcalde regente

E r n s t R e u t e r , c a r g o  q u e

Brand t desempeñará desde

1957

  hasta

  1966. Al

  mismo

tiempo

  e s

  varias veces miem-

b r o d e l  Bundestag (Parlamen-

t o

  federal )

  y de l

  Bundesrat

(Senado

  o

  Consejo Federal).

Es en

  Berlín donde Brandt

deja  de s e r un  funcionario  lo-

ca l de l SPD

  para adquirir

  r e -

nombre mundial.

  L a

  situación

especial

  de la

  ciudad como

  p i e -

d r a d e  toque  de las  relaciones

entre

  e l

  Este

  y e l

  Oeste,

  l e pe r -

mite codearse

  con

  Eisenhower,

Fos te r Du l les ,

  D e

  Gaul le ,

Kennedy  y los  políticos  m á s

destacados

  d e

  este período

  h is -

tór ico.

  En la

  pr imavera

  d e

1959

  emprende

  un

  viaje

  d e

propaganda  p o r  diversos  pa í -

s e s ,  d o n d e  e s  acogido  c o n

grandes s impatías , especial-

mente

  e n

  Norteamérica. Mien-

tras Brandt juega

  con

  gran

  e f i -

cacia  la  baza anticomunista  y

presenta  a  Berlín como  u n a

víctima  de l o s  rusos, declina

d o s  invitaciones  d e  Kruschev

para dialogar sobre

  la

  crisis

berlinesca, primero  en 1960,

después  en 1963.

El 13 de   agosto  de 1961 al

construirse

  e l

  muro

  de la ciu-

d a d ,  Brandt, subiéndose  a la

cresta  de la o la ,  pretende  q u e

los

  aliados envíen inmediata-

mente

  su s

  patrullas

  a la

  zona

f r o n t e r i z a  y  protesten ante

Moscú.  El 16 de  agosto comete

la   ligereza  d e  convocar  u n a

manifestación pública  d e p r o -

testa  y  pronuncia estas pala-

bras provocadoras:  «La paz no

se ha  salvado nunca  p o r  medio

de la  debilidad». Pocas horas

antes, saltándose

  a la

  torera

  la

competencia

  de l

  ministro

  d e

Asuntos Exteriores

  d e l a R F A ,

escribe  u n a  carta arrogante  a

John  F .  Kennedy, presionando

e n  tono suficiente para  que é s -

t e

  tome medidas duras contra

lo s  rusos.  E n v e z d e  seguir  los

consejos  d e  Brandt —que  n a -

d i e l e ha  pedido—  el  presiden-

t e  norteamericano  se  limita  a

e n v i a r

  a l

  Berlín occidental

unos dias después

  a su

  vicepre-

sidente Lyndon

  B .

  Johnson,

u n  gesto meramente simbólico

q u e n o

  puede provocar

  n i

  asus-

tar a los

  rusos. Para desespera-

ción

  d e l

  alcalde regente, John-

son , en vez de  prestar atención

a los  problemas internos  de la

ciudad,

  se

  didica

  a

  recorrer

  los

comercios  y a  comprar «souve-

nirs» para  su s  amigos. Brandt

anotará años después  en sus

Memorias :

  « L a

  regla funda-

mental

  d e l

  acuerdo implícito

en t r e Moscú

  y

  Washington

funcionó también  a l  construir-

se el  muro  d e  Berlín  y de s -

pués» (Begegnungen  u n d A n -

sichten, Hamburgo 1976).

Pero

  n o

  sólo Kennedy

  c o n -

serva

  la

  cabeza fría.

  E l

  mismo

Adenauer

  no s e

  deja

  ver en

Berlín hasta diez días después

d e

  edificado

  e l

  muro,

  y el 16

d e

  agosto, después

  de una en -

trevista  con e l  embajador  so -

viético Smirnov,

  e l

  canciller

declara

  q u e la R F A n o

  tomará

ninguna medida

  q u e

  pueda

turbar

  l a s

  relaciones

  con la

THElPOREIGN SERVICE

RECEIVW fc

UNITED STATE3  O F  AMERICA

K o .  3399.

AMERICAN LEGATION

atoclcholm, Swaden,

Hay 22 , 19 44.

Sut jje ct: Futura Developoants  l a  Gernany  a nd

PoMible Sourcfl3  o f  Futtrüá Germán

by Ceiead e rn h i p  a s  Vlev/9d

Norwsician Jo ur na l i st .

Ferraan-

I h e  Honorable

Sha  S ac ra t a ry  o f  S t a t e ,

HICHOHLM5D  A T TH S

AMJfJ.CAH LGCA'iOll,

ofockHoiM.vj/paai.

0AT6

ira

r a ca ry  o r

shlngton.

Sir»

l

I  have  th e  honor  t o  tranaralt her««1th  a  copy  of a •

memorándum éhloh  h a s  b een n r i t t en  b y  Willy Brandt  a

natural izad HoreeEian  o f  Geíman bl r th . e ect in g f or th

h l s  vieva about  t h e  varlous groups vrithln Gerraany froa

whloh revolut ionary  and  p o s t - r ev o l u t i o n a ry l a ad e r sh l p

mlght  b e  .expected  t o  a r i s e .  The  present memorándum  e x -

anda  b u t  does  n o t  m a t e r l a l l y  a dd t o  the.views expressed

y

  Byahdt

  i n a

  prevloue memorándum rhich

  w as

  t rensmi t t ed

under\coVer  o f t h e  L eg a t l o n ' s co n r i d en t i a l d e sp a t ch  n o .

3142j -da ted Apr i l  1 1 , 1 9 4 4 , o n t h e  subject "Viewe  o f

GerHan-Nórwegian Journallsc

  on

  Factor» Involved

  i n t he

CoiBiíg Germán Revolution".  I t i s  under j tood t h at  t he

present memorándum, lllte  t h e  prev ious  on©, wa«  w r l t t eh

by  Brandt  So r  t h e  i n f o r a a t l o n  and ua é of en  Aáeriean

j o u r n a l i o t  l n  StocSthola,  a n d l t h a s  on ly ind l reo t ly

come into  t h e  Leg at i on ' s handa. Brande  l o a  young  bu t a p~

parvmt ly thought fu l  and  se r ious observe*  o f t h e  Germán

scenB,  a nd one o f t he  r e p r e s e n t a t i v o s  o f t he  O f f i c e  o f

S t ra t eg i o S e rv i ce s  vho  I #  widely acquainted toith Cernen

r e f u g e e o l r o l e s  i n  Sweden considero that Br an dá is  one

o í t h e  a b l e s t  l a t h e  e n t i r é  l o t a nd i s t he one  nost

l i k e l y  t o  play soma role after  t h e w a r , l n  s p l t e  o f h i a

Horwegian na t iona l i t y .

í • '*•' '•* V «3^-

I t i s  b e l i ev ed t h a t i l t t i e n eed  be  (kddod  l n t h e «a y

o f  coateient  t o t h e  observa.tions ' .rhich  t h e  l egnt lón nade  •

l n i t s  despatch under, re fe re nc e.  I n  connecfcion with  t he

remarka  on  page  7 of the  enalo3ed ¡temorandua concernía*.

(Jerman trade unión nropoaals

  i ' o r t he

  . « b u i l d l n »

  of

  t h e l r

móvéaenfc  a n d f e ?  taklng over  t h e  appera tus  o f t h e  Affbeifcá-

f ron t , re fe rence raay

  b e

  isadp

  t ó t h e

  L e j e t i o n ' a co n f l d en t i a á

deepncch  n o .  3023, dated  1-far oh 16 , 194 4,  en t l t l ed "Bepor j r

of  'Nat ional Ccnference  of the de nnarí ira da Vnion Í3ts  i n

Eweden'r j  held  l n  Stoeliholo  on  February  26 ánd  27 ,  19A4".  ~

Añ  o f f i c e r  o f t h e  Loeat ion recent ly discusaed  a t  sa i»

• • X K . ' A • - v • ' •

j . i »*

1

  *

 %

  •  •Xfl  ' - ' x •

  1

  *••...» •  * v .

in fo rm e  de l e  em be jede nor team er icana  e n  Estocolmo sobre Brandt  (22 de  mayo  d e

1 9 4 4 ) .

55

w

I

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 56/132

Willy Brandt durante

  u n

  d iscurso

  en la

  reunión

  d e l

  S.P.D.,

  su

  part ido,

  e n

  Berlín,

  e l 8 de

  mayo

  de 1949 .

UR S S  n i  empeorar  la  situación

internacional.

E n

  esta fase

  de su

  carrera

política, Brandt  es lo  suficien-

temente ingenuo para creer  e n

serio  q u e  Norteamérica arries-

g a r á i n n e c e s a r i a m e n t e

  u n a

confrontación abierta  con la

Unión Soviética

  p o r e l

  hecho

d e q u e l a  zona oriental  d e A l e -

mania haya levantado

  u n

  muro

c o n e l  ob je to  d e  poner  fin al

éxodo masivo  de su  población

hacia  la  zona occidental. Este

acontecimiento  e s  interpretado

p o r  Washington como  u n  asun-

t o  interno  de la  Europa  d e l E s -

t e y como  la  prueba  d e l  fracaso

d e l  rég imen  d e  Wal te r  U l -

bricht . Brandt ,  al  contrario,

está convencido

  d e q u e e l m u -

r o  representa  u n a  humillación

para  la  «primera potencia occi-

dental». Sólo  as í se  explican

l o s  reproches obsesivos  q u e

Brandt dirigirá años  m á s  tarde

a  Norteamérica  en s u s  Memo-

rias.

E l  plan  d e  Brandt  n o  podía

5 6

s e r m á s

  simple: utilizar

  e l po-

d e r  bélico  y  político  de los Es -

tados Unidos para parar  los

pies  a la  URSS  y  afianzar  as í la

situación  d e  Berlín  y l a R F A .

Brandt  se  agarra  a  esta carta

peligrosísima  e  irreal,  a  pesar

d e q u e  Foster Dulles, hablan-

d o d e l  futuro  d e  Alemania,  le

había dicho

  ya en 1959:

  «Los

rusos  y  nosotros podemos estar

e n  desacuerdo sobre  m il  cosas.

Pero  h a y  algo sobre  lo que no

existe entre nosotros ninguna

d i f e r e n c i a :  n o  t o l e r a r e m o s

nunca  q u e  entre  e l  Este  y el

Oeste surja  e n  tierra  d e  nadie

d e  nuevo  u n a  Alemania reuni-

ñcada

  y

  armada».

E n e l  f o n d o ,  la  u l te r io r

«Ostpolitik»

  d e

  Brandt

  no es

m á s q u e l a  consecuencia  del

fracaso

  de su

  intento

  d e

  utili-

zar a  Norteamérica como  ins -

t rumento  d e  presión sobre  la

URSS, como  é l  mismo,  a l u -

d iendo

  a la

  crisis berlinesa,

confesará  e n s u s  Memorias:

«Mis reflexiones políticas  f u e -

r o n  esencialmente influencia-

d as en lo s

  años siguientes

  p o r

la   experiencia  d e  esos días.  L o

q u e s e h a  llamado  m i  Ostpoli-

t ik  surgió sobre este trasfon-

d o » .

Candidato

  a

la  cancillería.

El  congreso

de Bad  Godesberg.

L a  popularidad  d e  Brandt

crece. Aunque  su  pasado anti-

fascista  y sus  años  d e  emigra-

ción representan para  u n a p a r -

t e  considerable  d e l  electorado

m á s  bien  u n a  mácula  q u e u n

honor —horribile dictu—,

  el

S P D  aconsejado  p o r  Fritz  E r -

l e r (u n a d e l a s  eminencias  g r i -

s es d e l  partido), decide  n o m -

brarle como candidato

  a la

cancillería  de la  nación.

L a  iniciativa  d e  Er l e r  ( a

quien Brandt debía  ya la  alcal-

d ía d e  Berlín),  s e  revelará,  a la

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 57/132

L o s  sociald&mócratas Wehner  y  Ollenhauer.

larga, como oportuna.

  E l l an -

zamiento  d e  Brandt como  e l

máximo representante

  de la

socialdemocracia coincide  con

e l

  nuevo programa

  d e B a d G o -

desberg aprobado  e n  noviem-

bre de 1959, con e l que e l SPD

quiere superar  su  imagen  d e

partido obrero  d e  clases para

transformarse

  en un

  «Volks-

partei»  o  partido popular  ca-

p a z d e  movilizar  a las  capas

medias  y  pequeño-burguesas

de la

  población. Brandt,

  con

su  simpatía  y su  encantadora

sonrisa,

  es el

  hombre ideal

  p a -

ra  convertirse  en el  «sunny-

boy» publicitar io

  d e l S P D .

Además  de no  asustar  a la  alta

burguesía, tiene

  el

  suficiente

«sex-appeal» para atraer

  a las

señoras

  q u e

  juzgan

  a los

  políti-

cos por su  aspecto físico.

L a  nueva línea programática

adoptada

  en e l

  congreso

  d e

B a d  Godesberg  f u e  iniciada  y

preparada

  p o r u n

  grupo enca-

bezado  p o r  Fritz Erler,  a l que

pertenecían también

  el

  profe-

s o r

  C a r i o S c h m i d , W i l l y

Brandt  y  Herbert Wehner.  E s -

t a  corriente revisionista surgió

como

  u n a

  reacción

  a las

  derro-

t a s  electorales sufridas  por el

SPD en 1949 y 1953, y fue un

intento  d e  sacar  al  partido  d e

la  resignación,  el  dogmatismo

y la

  rutina.

  E l

  objetivo central

d e

  Er ler

  — u n

  socialdemócrata

d e

  derechas—

  e ra e l de con-

quistas

  a los

  electores aceptan-

d o

  puntos

  d e

  vista

  y

 posiciones

q u e  hasta entonces habían sido

rechazadas

  po r e l SPD: e l

  rear-

me de la  República Federal  y

su

  plena integración

  en el blo-

q u e  occidental.  E ra l a  táctica

d e l

  abrazo.

  L a

  gran derrota

electoral sufrida  po r e l SPD en

1957

  favoreció

  los

  planes revi-

sionistas

  d e

  Erler,

  q u e

  hasta

e s e

  momento habían tropeza-

do con la

  cerrada oposición

  d e

Erich Ollenhauer  y la  directiva

d e l

  partido.

Pero

  a

  pesar

  de l

  montaje

  p u -

blicitario montado

  e n

  torno

  a

Brandt ,  su  primera tentativa

d e

  asaltar

  la

  cancillería,

  e n

1961 ,  falla.  L o s  estrategas  d e

la

  democracia cristiana, dándo-

se  cuenta  d e l  peligro  que e l fo-

togénico alcalde

  d e

  Berlín

  sig-

nificaba para  el  canciller  A d e -

nauer, fabricaron panfletos  so-

b re su  vida privada (borracho,

mujeriego, etc.),

  le

  echaron

  en

cara haber emigrado  e n  «vez

d e

  haber defendido

  la

 patria»

  y

divulgaron

  q u e e r a

  hijo

  de pa -

d r e

  desconocido.

Durante

  la

  campaña electo-

r a l ,  surgen serias diferencias

en t r e Er le r  y su  protegido

Brandt. Mientras  el  primero

quiere  dar a la  candidatura  un

carácter  d e  equipo, Brandt,

aconsejado  p o r  Klaus Schutz  y

su s

  amigos

  d e

  Berlín,

  s e p r e -

senta como

  un

  ídolo único.

  L a

rivalidad entre ambos

  i rá en

a u m e n t o  y  durará hasta  la

muer te

  d e

  Erler,

  en 1967.

E n  diciembre  de 1963  muere

e l  presidente  d e l S P D ,  Ollen-

hauer. Erler, aunque reacio  al

culto personal  que s e  está  r i n -

diendo  ya a  Brandt, apoya  su

candidatura como sucesor

  del

fallecido,  y en  febrero  de 1964,

e l

  alcalde

  d e

  Berlín asume

  la

dirección

  d e l

  partido,

  q u e a d e -

más l e vuelve  a  nombrar candi-

dato para

  la s

  próximas eleccio-

nes a la  cancillería,  en 1965.

Brandt mejora

  la

  posición

d e l S P D ,  pero  n o  logra vencer

a su

  rival Ludwig Erhard,

  s ím-

bolo  de la  Alemania  de l  mila-

g r o

  económico. Cuando

  el lí-

d e r  socialdemócrata cree  q u e

está

  y a

  definitivamente liqui-

Wehner  en e l  Congreso  d e B a d  Godesberg (1959).

57

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 58/132

dado como futuro canciller

  y

como pol í t ico ,  e n  junio  d e

1966 el

  partido

  le

  devuelve

  la

confianza

  a l

  reelegirle presi-

dente

  p o r u n a

  gran mayoría

  d e

votos. Sigue  su  ascenso hasta

la s  cumbres  d e l  poder.

Hallstein

  (a la

  izquierda

  de la

  foto) , padre

  de la

  doctrina

  d e l

  mismo nombre

  d e

  tendencia

revanchista.

Ministro  y

canciller.

La

  «Ostpolitik»

Después

  d e l

  fracaso

  d e E r -

hard como canciller,

  del 1 de

diciembre

  de 1966 se

  forma

  e n

Bonn  la  «gran coalición» entre

e l S P D y e l

  CDU-CSU, bajo

  la

presidencia

  del ex

  funcionario

nazi Kiessinger. Brandt pasa

  a

ocupar  e l  cargo  d e  ministro  d e

Asuntos Exteriores.

E s  ahora cuando Brandt

sienta  la s  bases para  su  «Ost-

politik»,  q u e es lo más  positivo

q u e e l

  dirigente socialdemócra-

ta

  realizará

  en su

  vida política.

E n 1 9 6 7 ,

  Bonn intercambia

embajadores

  c o n

  Rumania ,

  y

en 1968 con   Yugoslavia,  as í co-

Brandt recorre Alemania como candidato  a la  Cancillería (1961).

58

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 59/132

m o

  legaciones comerciales

  con

P o l o n i a , C h e c o s l o v a q u i a

  y

Hungría.

  H a y q u e

  señalar

  d e

todos modos

  que l a

  política

  d e

reconciliación

  y

  acercamiento

a la

  Europa

  d e l

  Este

  n o f u e

iniciada

  p o r

  Brand, sino

  por su

antecesor Schroeder, demócra-

ta-cristiano.

L a s

  e l e c c i o n e s

  d e 1 9 6 9

arrojan  u n a  leve mayoría  d e

lo s

  socialdemócratas

  y

  liberales

sobre  la  democracia cristiana.

El 21 de  octubre  de e se año ,

Brandt  e s  elegido,  con los vo-

t o s d e l F D P ,  canciller  de la

R F A . C o n  ello concluía  la lar-

ga  hegemonía gubernamental

d e l

  CDU-CSU

  y se

  iniciaba

  la

coalición entre socialdemócra-

t as y  liberales,  q u e  todavía  d u -

r a . En su  discurso  d e  toma  d e

posesión, Brandt anunció  su

propósito  de ser un  canciller

de las  «reformas interiores».

Pero  la  atención  d e  Brandt

se  centró  más en la  política  ex-

terior  q u e  interior.  El 28 de

noviembre  de 1969, el  gabinete

Brandt-Scheel firmó  e l  tratado

d e

  no-proliferación

  de las ar-

m a s  atómicas,  que l a  democra-

c ia

  cristiana

  se

  había negado

  a

suscribir  con la  esperanza  d e

poder convertirse  e n u n a p o -

tencia nuclear  y  seguir  así su

política revanchista  y d e  chan-

taje contra  la  Europa  d e l  Este.

Brandt lleva adelante  su po -

lítica  d e  acercamiento  a los

países comunistas.  E n  marzo

d e 1970 se  entrevista  e n  Erfurt

con e l  primer ministro  de la

A l e m a n i a o r i e n t a l ,  W i 11 i

Stoph,

  l o q u e

  constituye

  una

sensación  en la  historia  de la

Alemania dividida. Para  c o m -

p r e n d e r  e l  alcance  d e  este

acontecimiento,  h a y q u e  tener

e n  cuenta  q u e  Adenauer  y sus

sucesores  se  habían negado  a

reconocer  la  existencia  de la

Alemania comunista

  y

  practi-

cado

  la

  política chantajista

  d e

la  «doctrina Hallstein», consis-

tente  e n  romper  la s  relaciones

diplomáticas  con los  países  que

reconocían

  a l a R D A d e W a l -

t e r

  Ulbricht.

Pero  la  Ostpolitik  d e  Brandt

n o  difería sólo  de lá que  había

practicado  el  CDU-CSU  (con

e x c e p c i o n e s c o m o  l a de

Schroeder), sino  de la de sus

propios correligionarios .  E l

primer presidente  de l SPD  tras

la II  Guerra Mundial, Kurt

Schumacher, rechazó siempre

sistemáticamente todo contac-

t o con e l  Partido Socialista

Unificado

  ( S E D ) d e l a

  Alema-

n ia de l  Este.  L a  misma política

d e  avestruz practicó Erich

Ollenhauer tras  la  muerte  d e

Schumacher,  en 1952. El  «Ost-

buró»  d e l S P D  —con  el que

Brandt había colaborado

  t a m -

bién—

  f u e u n

  instrumento

  de

Brandt  y el  vicepres idente norteamericano Johnson,  e n  Berlín,  e n  agos to  d e 1 9 6 1 ,  t ra s  la  edificación  d e l  Muro  d e  Berlín

59

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 60/132

la  guerra fría  y e l  anticomunis-

m o . D e a h í q u e  Herbert  W e h -

ne r l o

  calificara

  d e

  «nido

  de es -

pionaje americano». Wehner

f u e e l  único alto dirigente  so -

c ia ldemócra ta

  q u e

  buscó

  e l

diálogo

  con la

  Alemania

  del

Este .

  Po r su

  procedencia

  c o -

munista, esta política

  le

  valió

muchos sinsabores.  E n  febrero

de 1966 ,  Wehner logró  con su

autoridad

  y

  prestigio personal

q u e e l S P D

  respondiera

  po r

primera  vez a una  carta abierta

d e l S E D . A l  formarse  la  gran

coalición

  con e l

  CDU-CSU,

Wehner pasó  a se r  ministro  p a -

ra los  problemas panalemanes

y se

  convirtió

  en el

  verdadero

impulsor

  d e l

  diálogo entre

  las

d o s

  Alemanias.

En l a

  Ostpolitik

  d e l

  canciller

jugó también  u n  papel impor-

tante

  su

  consejero Egon Bahr,

cuya divisa «Wandel durch

Annáhrung» (Cambio

  a

  través

de la  aproximación)  f u e  asumi-

d a p o r  Brandt,  de la  misma

manera

  q u e

  Wehner

  le

  había

suministrado

  ya

  antes

  la fór-

mula

  de la

  «política

  de los pe-

queños pasos».

El 12 de  agosto  de 1970,

Brandt firma

  e n

  Moscú

  con

Bresnef

  u n

  t r a t a d o

  d e n o -

agresión

  con la

  Unión Soviéti-

c a ,  denominado oficialmente

«Acuerdo para  la  renuncia  al

empleo

  de la

  fuerza» (Gewalt-

verzichtsabkommen).

  U n t r a -

tado análogo firma

  e l

  gobierno

d e  Bonn  el 7 de  diciembre  con

la  República Popular  d e  Polo-

n i a .

  Brandt utiliza

  un

  viaje

  a l

país vecino para arrodillarse

ante  e l  monumento  a las  vícti-

m a s  judías erigido  en el  anti-

g u o  «ghetto»  d e  Varsovia.  M á s

de la  mitad  de la  población

alemana juzga este acto

  de hu -

mildad como exagerado  o im-

procedente ,  l o que  denota  el

revanchismo latente

  y la

  poca

Erler  y  Brandt  en 1966 .

Adenaue r  y  Brandt  en 1966

6 0

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 61/132

Brand  y el  canciller Kiesinger  en 1968 .

cristiana  y los  sectores antico-

munistas

  de la

  nación, Brandt

víctima  una vez más de su na-

turaleza dual

  y

  contradictoria,

cometió  e l  error  d e  promulgar

en 1972 el

  decreto contra

  los

radicales (Radikalener lass ) ,

con e l que se  legalizaba  e l con-

trol ideológico

  y la

  discrimina-

ción profesional

  de los

  funcio-

narios

  y

  empleados

  de l

  Estado

d e

  ideas consideradas como

ant icons t i tucionales .

  La ley ,

aunque afectaba también

  a la

extrema derecha, estaba dirigi-

d a  sobre todo contra  la iz-

quierda militante,

  d e

  composi-

c ión fundamentalmente

  m a r -

xista  y  comunista.  A  pesar  d e

q u e

  Brandt reconocería

  m á s

inclinación

  a

  reconocer

  los crí-

menes nazis.

El 3 de

  septiembre

  de 1971,

lo s

  embajadores

  de los

  Estados

Unidos, Francia, Inglaterra

  y

la

  Unión Soviética

  e n

  Bonn,

firman

  un

  tratado conjunto

  so-

b r e e l

  «status»

  d e

  Berlín, toda-

vía

  vigente,

  y que a

  grandes

rasgos estabilizaría

  la

  situación

de la

  ciudad

  y

  superará

  la ten-

sión  de los  años anteriores.  A

este acuerdo seguirá,

  en los

meses siguientes,  la  firma,  e n -

t r e l a s d o s

  Alemanias,

  de los

«tratados interalemanes»,  q u e

regulan todavía  hoy las  relacio-

n e s

  siempre conflictivas entre

Bonn  y el  Berlín oriental. Este

proceso

  d e

  acercamiento

  cu l -

minará

  en la

  firma

  de l

  Tratado

F u n d a m e n t a l  o  « G r u n d v e r -

trag».

E n

  s e p t i e m b r e

  d e 1 9 7 1 ,

Brand

  se

  traslada

  a

  Crimea

  p a -

r a

  entrevistarse

  c o n

  Bresnef.

A l m e s

  siguiente

  se le

  concede

el

  premio Nobel

  de la Paz.

El  decreto contra

lo s

  radiales.

L as  «reformas»

de  Brandt.

S u  actitud  con los

trabajadores

extranjeros

Para hacerse perdonar

  su

Ostpolitik

  por la

  democracia Brandt  e s  ac lam ado  p o r l a  población  d e  Erfurt (Alemania  d e l  Este)  en 1970 .

61

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 62/132

á

Brandt  s e  arrodilla ante  e l  m o n u m e n t o  a los  judíos exterminados  p o r l o s  nazis  e n  Varsovia. . .  Era el 7 de  dic iembre  d e 1 9 7 0 .

tarde  la s  consecuencias desas-

trosas  de su  decisión, quedará

ante  la  historia como  e l res -

ponsable

  d e

  haber puesto

  e n

marcha

  u n a

  praxis policíaca

—única  en los  países democrá-

ticos europeos—  q u e en  cierto

modo recuerda  la s  «leyes anti-

socialistas»

  d e

  Bismarck

  y la

ley  hitleriana sobre  la  depura-

ción ideológica  de los  funcio-

narios.

  E l

  objeto

  de la

  disposi-

ción  era e l de  asegurar  q u e to -

d o  ciudadano  q u e  aspirase  a

entrar  en el  servicio público,

n o  fuese miembro  d e  partidos

o  grupos radicales. Entre  1972

y 1977, el

  número

  d e

  aspiran-

t e s

  sometidos

  a un

  chequeo

ideológico  f u e d e  unos  dos mi-

llones.

En la  práctica,  e l  decreto

contra

  lo s

  radicales —que

  si-

g u e  vigente— funciona  de la

siguiente manera:  u n  estudian-

t e o  licenciado cualquiera soli-

cita  u n a  plaza vacante  en un

centro  d e  enseñanza.  E l  esta-

blecimiento  e n  cuestión  se  diri-

g e

  automáticamente

  a la

  Ofici-

n a  Federal para  la  Defensa  d e

la

  Constitución para averiguar

si el

  solicitante figura como

«radical»  en los  ficheros  de es -

t a  organización.  Si en el  infor-

m e  env iado  p o r l a  Oficina

consta

  q u e e l

  aspirante

  a f u n -

cionario t iene antecedentes

considerados como anticonsti-

tucionales,  le es  negada  la pla-

z a .  Este mismo procedimiento

e s  aplicado  a  todas  las  esferas

6 2

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 63/132

Firma  d e l  Tra tada  d e  Amistad  con l a  Unión Soviética,  en e l  Kremlin (1970)

de los

  servicios públicos: Justi-

c i a ,

  Policía, Fuerzas Armadas,

C o r r e o s

  y

  Telecomunicacio-

n e s ,

  servicios municipales,

  e tc .

C o n

  este decreto nefasto

Brandt hizo  e l  juego  a la  reac-

ción  y consolidó  las  tradiciones

autoritarias  y  policíacas  de su

país, criminalizando

  las

  ideas

  y

actividades

  de los

  sectores

  d e

población opuestos

  al

  sistema

capitalista  d e l a R F A .  Brandt

puso  e n  funcionamiento  e l de-

creto  en  contra  de l  criterio  d e

Wehner, Egon Bahr  y  otros  lí-

deres socialdemócratas. Este

último  lo  calificaría  m á s  tarde

d e

  «escandaloso

  y

  repugnan-

t e» .

Mientras Brandt realizó

  en

el

  ámbito exterior

  u n a

  política

positiva

  y

  consecuente

  (si nos

olvidamos

  de su

  vasallaje

  a la

política imperialista  de l a USA

e n  Vietnam  y  otras zonas),  n o

cumplió  su  promesa  de ser el

canciller  de las  reformas inte-

riores.

L a s

  reformas anunciadas

  po r

Brandt  con  gran énfasis eran

ya en s í , más que

  metas socia-

listas

  y

  verdaderamente antica-

pitalistas, variantes socialde-

mócratas  d e l  capitalismo popu-

l a r ,  como  p o r  ejemplo  la  parti-

cipación

  d e

  beneficios (Vermó-

gensbildung)

  a

  través

  de un

mecanismo redistributivo

  c e n -

tral.

  L a

  palabra «Volksvermó-

gen» (fortuna popular)

  es se-

mánticamente casi idéntica

  a la

d e l  capitalismo popular postu-

lado desde antes  de la I I Gue-

r r a

  Mundial

  p o r

  ciertos secto-

res de l

  catolicismo para frenar

precisamente

  el

  proceso

  de so-

cialización.  Con e l  «Mitbesitz»

(coprop iedad

  o

  coposesión),

Brandt p re tend ía c rear

  u n

co mp lemen to ma te r i a l

  a la

«MitBestimmung»

  o

  cogestión

en las

  empresas.

  N o s e

  trataba

pues  d e  desmontar  las  estruc-

turas  de l  alto capitalismo  vi-

gente  en l a R F A n i de  rozar  la

hegemonía

  de l

  capital sobre

  e l

trabajo, sino  d e  integrar mejor

a las  clases asalariadas dándo-

les la  ilusión  d e q u e  participa-

b a n d e  alguna manera  en la re-

producción  y  acumulación  del

capital.  E ra a l  alternativa  p e -

queño-burguesa  al  capitalismo

boyante  d e l a R F A . E s o  expli-

c a q u e  Brandt, como  sus de-

m á s

  colegas

  d e l S P D ,

  haya

  b o -

r rado

  de su

  vocabulario

  el con-

cepto

  d e

  «lucha

  d e

  clases».

  E x-

plica también

  q u e

  hace años

Brandt dijera

  ya :

  «Nosotros

  n o

queremos hacer otra cosa  que

lo que ha  hecho  e l C D U ,  pero

mejor».

L a  cogestión  f u e  introducida

y a  ba jo  la  cancillería  d e A d e -

nauer

  en e l

  sector

  de l

  carbón

  y

d e l

  acero, pero Brandt, presio-

nado

  por los

  sindicatos, quiso

ampliarla  a  todas  las  empresas

c o n u n a  plantilla superior  á los

dos mi l

  empleados.

  E l

  proyec-

t o

  elaborado

  por e l

  gabinete

Brandt  — y  aprobado  más t a r -

d e

  b a j o

  l a

  c a n c i l l e r í a

  d e

Schmidt—  n o  introducía  de to-

d o s  modos  la  cogestión parita-

r ia

  exigida

  po r l o s

  sindicatos

r

sino  u n  modelo  q u e  aseguraba

la

  hegemonía decisoria

  del ca-

pital sobre

  el

  trabajo. Digamos

63

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 64/132

cía ha

  logrado

  que s e

  conceda

por l o

  menos

  el

  derecho elec-

toral municipal  a los  trabaja-

dores extranjeros, Brandt  y sus

correligionarios  no han  hecho

nada

  e n

  este sentido. Basta

leer

  e l

  capítulo

  q u e

  Brandt

  d e -

dica  en su  libro «Über  d e n T a g

hinaus» (1974)  al  tema  de la

inmigración para darse cuenta

de su  escasa simpatía  por los

t r aba jadores ex t ran jeros .

  N o

olvidaremos nunca

  e l

  triste

  p a -

p e l  jugado  p o r  Brandt  en o to -

ño de 1973 ,

  cuando

  en las Fac-

torías Ford

  d e

  Colonia, varios

miles  d e  turcos  se  rebelaron

contra

  la

  disciplina cuartelada

imperante allí  y  contra  la dis-

criminación

  p o r

  parte

  de los

alemanes.

  E l

  canciller,

  en vez

d e

  reconocer este hecho

  y el

derecho  de los  emigrantes  t u r -

cos a

  defenderse, apareció

  en

la s  pantallas  de la  televisión

af i rmando

  q u e s e

  trataba

  de un

conflicto organizado  po r una

minoría  d e  agitadores profesio-

nales.

Entrevis ta  e n  Erfurt  c o n e l  Primer Ministro  de la  Alemania Oriental, Willy Stoph.

L a  crisis.

Dimisión.

  E l

papel

  de

  Wehner

L a s  elecciones  al  Bundestag

(anticipadas)  d e  noviembre  d e

q u e  este compromiso  a  favor

de l o s

  empresar ios

  le fue

  dicta-

d o a  Brandt  po r l o s  liberales.

Si las  reformas sociales  d e

Brandt fueron magras

  y, en el

fondo, nulas,

  e n

  otros campos

s u

  labor

  n o f u e

  menos decep-

cionante.

  E l

  canciller

  n o

  hizo

nada para mejorar  la  situación

jurídica

  y

  moral

  de los

  trabaja-

dores extranjeros, expuestos

s iempre  e n  mayor  o  menor

grado

  a

  toda clase

  d e

  discrimi-

naciones

  p o r

  parte

  de un pue -

b lo que no ha

  logrado todavía

superar  su  pasado racista.  A l

contrario: Brandt aprovechó  la

crisis

  d e l

  petróleo

  en 1973

  para

hacer todavía

  m á s

  insegura

  la

estancia

  de los

  inmigrantes

  en

l a R F A .  Mientras  en los  países

escandinavos

  la

  socialdemocra-

Brandt  y  Wehner  e n 1 9 7 2 :  Primero, amigos; después, enemigos

6 4

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 65/132

1 9 7 2

  significaron

  u n

  tr iunfo

personal  d e  Brandt  y u n a co n -

solidación

  de la

  coalición

  con

los  liberales,  lo q u e  permitió  a

ambos partidos proseguir

  su la-

b o r co n u n a

  amplia cobertura

p a r l a m e n t a r i a .

  E n

  abril

  d e

1 9 7 3 ,

  B r a n d t

  f u e

  reelegido

pres iden te  d e l S P D c o n e l

mayor número

  d e

  votos obte-

nido jamás

  p o r

  otros presiden-

t e s d e l

  partido.

Pero  a  partir  d e  esas mismas

fechas  y  coincidiendo  con la

crisis energética mundial,

  sur-

ge de

  pronto

  u n a

  poderosa

  co -

rriente crítica contra

  é l . La d i -

misión

  d e s u

  ministro

  de F i -

nanzas, Karl Schiller,

  fue ya

u n a  señal  de su  pérdida  d e au -

toridad  y  prestigio.  L a  infla-

ción merma rápidamente

  su

popularidad  y  despierta  e l des -

contento

  d e

  todos

  lo s

  sectores

d e  población.  L a  democracia

cristiana

  le

  acusa

  de ser un

hombre débil

  e

  incompetente,

s in

  dotes

  d e

  mando

  ni

  capaci-

d a d  para enfrentarse  a  situa-

ciones difíciles.

  E n

  estos repro-

ches

  h ay u n

  fondo indudable

d e  verdad. Infinidad  d e  veces

hemos visto

  en el

  Parlamento

d e  Bonn  a  Brandt ponerse  p á -

lido ante

  los

  ataques

  de los de-

mócrata-cristianos,

  o

  quedarse

s in

  respuesta. Cuando Helmut

Schmidt, encolerizado

  por la

pasividad

  d e l

  canciller, daba

puñetazos sobre

  la

  mesa

  en las

reuniones  d e l  Consejo  d e Mi -

nistros, Brandt abandonaba

  la

sala lívido  y  contrariado.

El 7 de

  m a y o

  d e 1 9 7 4 .

Brandt presentó  su  dimisión

como canciller

  de la

  República

Federa l .

  E l

  pretexto formal

para esta decisión

  fue la

  deten-

ción,  el 24 de  abril,  d e l  espía

comunista Guillaume —uno  d e

s u s

  principales colaboradores

dentro

  de la

  cancillería—. pero

el

  motivo verdadero

  f u e

  políti-

co.

E n e l

  momento

  d e

  presentar

su  dimisión, Brandt  se  hallaba

e n u n a  situación precaria.  S e

estaba convirtiendo

  en u n n áu -

f r a g o .

  E r a y a

  —digámos lo

abiertamente—

  un

  cadáver

  f lo -

tante. Desde hacía tiempo,

  las

encuestas demoscópicas seña-

Herbert Wehner  e n  Mosco,  en 1973

laban

  u n

  vertiginoso descenso

de la

  popularidad

  del

  canciller.

D e  noviembre  de 1972 a no-

viembre

  de 1973, el

  índice

  d e

electores dispuestos  a dar su

voto

  a l S P D ,

  bajó

  del 55 al 35

p o r

  ciento.

  L a s

  elecciones

  al

Senado

  d e

  Hamburgo celebra-

d a s e n

  marzo

  de 1974

  consti-

tuyeron

  u n

  gran fracaso para

  la

socialdemocracia

  y u n

  especta-

cular triunfo para

  la

  democra-

c ia  cristiana.  La  última consul-

ta

  demoscópica realizada antes

de la

  dimisión

  d e

  Brandt indi-

caba

  q u e

  sólo

  un 27 por

  ciento

d e l

  electorado quería

  dar su

voto

  a l S P D .

E l

  canciller

  se

  sentía cada

v e z m á s

  solo, abrumado

  por

las

  depresiones

  y la

  angustia.

L a s

  ratas habían empezado

  a

abandonar

  el

  barco.

  E l

  prime-

ro en

  desertar

  f u e

 precisamen-

t e

  Walter Scheel,

  e l

  jefe liberal

y

  ministro

  d e

  Asuntos Exterio-

res , a l

  anunciar

  q u e

  pensaba

presentarse como candidato  a

la   presidencia  de la  República,

e n  sustitución  d e l  doctor  G u s -

t a v

  H e i n e m a n n .

  A l

  hacerse

público

  e l

  «affaire» Guillaume,

Brandt  y e l  espía Guillaume  e n 1 9 7 3

65

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 66/132

Willy Brandt  y s u  consejero Egon Bahr.

Brandt

  s e

  enteró

  de que e l mi-

nistro  d e l  Interior Genscher  —

liberal— había estado acumu-

lando material sobre

  su

  vida

privada,

  a

  espaldas suyas.

  S e

trataba

  d e

  diversas visitas

  f e -

meninas  q u e e l  canciller había

recibido  en la  intimidad duran-

t e s u s  viajes.

L a

  actitud

  d e l F D P

  desmo-

ralizó

  s in

  duda

  a

  Brandt, pero

n o f u e

  tampoco

  lo que le mo-

v ió a

  presentar

  su

  dimisión.

Walter Scheel intentó incluso

en e l

  último momento

  q u e p e r -

m a n e c i e r a  e n s u  p u e s t o .

Brandt

  se

  decidió

  a

  abandonar

la

  cancillería

  a l ver que las dos

personal idades clave

  de su par-

t i d o — W e h n e r

  y

  H e l m u t

Schmidt— deseaban  q u e s e

marchase. Schmidt

  n o f u e n u n -

c a u n

  g r a n a d m i r a d o r

  d e

Brandt ,

  y a

  menudo expresó

  su

disconformidad

  co n é l ,

  criti-

cando  su  falta  d e  autoridad,  su

tendencia

  al

  centr ismo

  v su

*

blandura frente

  a la

  oposición.

H e r b e r t W e h n e r p r o t e g i ó

siempre  a  Brandt  y le  cubrió

c o n t i n u a m e n t e

  l a s

  espaldas

dentro  d e l  partido, pero  a p a r -

tir de 1973 le

  atacó pública-

mente .

  E n

  privado dijo:

  «Al

canciller

  le

  gustan

  los

  baños

  ti-

bios,

  e n u n a

  bañera llena

  d e

espuma». Creo

  que es la

  defi-

nición

  m á s

  justa

  que se ha he-

c h o d e l  líder socialdemócrata.

Brandt confió

  a su

  biógrafo

David Binder: «Wehner quería

desde

  1972 que yo me

  fuera ,

  y

yo fu i lo

  suficientemente idiota

para  n o  darme cuenta».  El dis-

tanciamiento entre ambos  e m -

pezó

  e n

  diciembre

  de 1972 , po-

c o

  después

  de l

  triunfo electoral

d e

  Brandt. Mejor dicho:

  e m -

pezó  a  surgir  ya  durante  la

campaña electoral,

  en la que

Brandt, sintiéndose

  en la

  cima

de su

  popularidad, prescindió

de su  consejero  y  protector.

Wehner comentaría: «Mientras

él era

  aclamado,

  yo fu i

  humi-

llado como nunca». Wehner,

en fe rmo  d e  diabetes  y  cansado

d e

  luchar

  con el ala

  izquierda

d e l S P D , l e

  dijo

  a

  Brandt tras

la s

  elecciones

  q u e n o

  quería

seguir s iendo vicepresidente

d e l

  partido. Para sustituirle,

Brandt eligió

  a

  Heinz Kühn,

u n

  h o m b r e

  a l q u e

  Wehner

abominaba .

  E l

  canciller,

  ro -

deado

  d e

  aduladores

  y co n -

sejeros  d e  segunda categoría,

no se d io

  cuenta

  de lo que s ig-

66

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 67/132

Brandt

  en 1974 , e l año de l a

  dimisión.

nificaba  la  pérdida  de un  cola-

borador como Wehner,

  la per -

sonalidad

  d e m á s

  quilates

  que

h a  dado  la  socialdemocracia  d e

posguerra.

En e l  curso  de 1973,  Wehner

realizó

  d o s

  viajes

  a la

  Europa

c o m u n i s t a

  s i n

  c o n s u l t a r

  a

Brandt:

  u n o a l

  Berlín oriental

(30 de  mayo)  y  otro  a  Moscú  y

Leningrado ,

  e n

  sept iembre .

Wehner  n o  ocultó  en sus de-

claraciones

  q u e

  estaba insatis-

fecho  con la  política  d e l  gabi-

nete Brandt, afirmando

  que en

Bonn faltaba

  u n a

  cabeza.

  A su

regreso  d e  Rusia, Wehner  y

Brandt

  se

  reunieron

  d o s

  veces

para intentar reconciliarse,

  p e -

ro sin  resultado.

L a  r u p t u r a  e s  def in i t iva

cuando tras

  la

  detención

  del

espía Guillaume, Wehner

  se

entera  de las  aventuras galan-

t e s de  Brandt  en los  hoteles  y

en su  tren especial.  L a  entre-

vista final entre ambos tiene

lugar

  el 4 de

  mayo

  de 1974 en

Munstereifel . Solos ambos,

Brandt dice:  « H e  fracasado.

Pienso dimitir».

  A

  continua-

ción  el  canciller comenta  q u e

lo s

  servicios secretos reúnen

material sobre  su s  amoríos.

Wehner responde:  « M e  alegro

q u e

  toques este tema, porque

a s í m e  facil i tas  la s  cosas.»

Brandt habla

  d e

  suicidarse

  y

espera  en  vano  un  gesto  d e

apoyo

  p o r

  parte

  d e

  Wehner.

Después  d e  media hora  d e

conversación, ambos

  se

  sepa-

r a n . D o s  días después, Brandt

decide dimitir.

El  prestigio

de

  Brandt.

Actividades

internacionales

Curiosamente,  el  fracaso  f i -

na l de

  Brandt como canciller,

n o  quebró  su  prestigio dentro

d e l  partido, cuya presidencia

sigue detentando.

  N o

  mermó

tampoco

  su

  prestigio interna-

cional.  A l  contrario: Brandt,

liberado  de sus  deberes  de can-

ciller, pasó  a  jugar  u n  papel

cada  vez más  importante  d e n -

t ro de la  socialdemocracia  in -

ternacional. Citemos  e n  este

contexto  la  asistencia moral

q u e

  prestó

  a l

  PSOE

  y a su ami-

g o  Felipe González,  así  como

al

  jefe

  de los

  socialistas portu-

gueses Mario Soares.

Guil laume, detenido  ya .

67

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 68/132

Flores para

  el

  Canciller caído.

  El 7 de

  m a y o

  d e 1 9 7 4 l a

  fracción parlamentaria

  d e l

  S.P.O.

  s e

  despide

  d e l

 Canciller. Junto

  a

  Brandt, Wehner.

E n

  n o v i e m b r e

  d e 1 9 7 5 ,

Brandt  f u e  reelegido presiden-

t e d e l S P D p o r 4 0 7

  votos

  c o n -

t ra 29 , lo que

  demuestra

  el

concepto nibelungo

  que los

alemanes tienen  de la  fideli-

d a d . A

  finales

  d e

  noviembre

de 1976 fu e

  elegido

  e n

  Ginebra

Willy Brandt est re chand o  la  m a n o  d e l  filósofo Ernst Bloch, durante  l o s a c to s c o n m e m o ra -

t ivos  d e l 1 5 0  aniversa r io  d e l  nac imiento  d e  Carlos Marx, celebrado  en la  ciudad  d e  Tréve-

r i s , su  lugar  d e  nacimiento.

presidente

  de la

  Internacional

Socialista, cargo  q u e  todavía

sigue desempeñando. Brandt

e s  también desde marzo  d e

1977  presidente  de la Comisión

Norte-S ur, cargo

  que l e

  ofreció

el  presidente  d e l  Banco  M u n -

dial, Robert McNamara.

  E n

este contexto  h a  declarado:

« L a  solución  de las  relaciones

Norte-Sur

  es el

  problema

  so -

cial para

  el

  resto

  d e

  este siglo».

Entre  la s  medidas propuestas

p o r

  Brandt para ayudar

  a los

países pobres figura

  u n « i m-

puesto internacional». Pero  e l

e x  canciller  se  encuentra aquí,

como otras veces,  e n u n a  situa-

ción contradictoria; mientras

d e u n

  lado pide

  m á s

  dinero

  p a -

ra los

  países hambrientos

  y

atrasados, apoya (también

  e n

contradicción

  con su

  concien-

c ia

  pacifista),

  la

  política arma-

mentista  de su  país  y de la

O T A N ,  en vez de  exigir,  d e

acuerdo

  con la

  ética socialista

y  humanista,  q u e l a s  cifras  as-

tronómicas destinadas

  a

  produ-

cir

  armas

  y a

  fomentar

  la gue-

r r a  fría, sean destinadas  a a y u -

d a r a l

  Tercer Mundo.

6 8

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 69/132

Reflexiones

finales:

Brandt

y la

socialdemocracia

alemana

No se  puede entender  la fi-

gura

  de

  Brandt separándola

  d e

su

  país

  y de la

  tradición

  del

partido  a l que  pertenece.  E l

S P D n o f u e  nunca  un  partido

revolucionario.

  L a

  influencia

d e

  Lasalle neutralizó

  a

  menu-

do la de

  Marx

  y

  Engels. Tras

la s

  leyes antisocialistas

  de Bis -

marck,  e l S P D ,  deslumhrado

por sus  crecientes éxitos elec-

torales,

  se

  aburguesó

  y

  pactó

en e l  fondo  con la  alta burgue-

s í a ,  hasta  el  extremo  d e  apoyar

la

  guerra imperialista desenca-

denada  en 1914 po r  Guiller-

m o I I .

  Después

  de la

  muerte

d e

  Engels,

  e l

  partido cayó cada

v e z m á s  ba jo  la  influencia  de

Kautsky  y su  marxismo vulgar-

mecanicista,

  con su

  tendencia

a l

  oportunismo

  y a las

  fórmu-

la s

  hueras. Luego vino

  e l pro-

grama revisionista  d e  Berns-

tein,  que en  última instancia  se

revelaría como  el  elemento  d o -

minante

  en e l SPD.

  Cuando

  se

produjo

  el

  hundimiento

  de la

monarquía  y la  revolución  de

1918, e l SPD, en vez de   apro-

vechar

  e sa

  ocasión histórica

única, dijo

  que no a la vía del

socialismo

  y

  prefirió pactar

  d e

nuevo  con la  burguesía.  Al l le-

gar la  hora amarga  y  dura  del

nacionalsocial ismo, capituló

s in

  apenas luchar ante

  e l ene-

migo.

En las

  décadas

  que han s e -

guido  a la  terminación  de la II

Guerra Mundial,

  e l SPD ha

vuelto

  a

  cometer

  el

  error

  d e

pactar

  con e l

  capitalismo

  y de

renunciar  a los  planteamientos

v e rd ad e ramen te so c ia l i s t a s .

Ob ses io n ad o  p o r  demostrar

q u e e s  capaz  d e  gobernar  y

ejercer  el  poder  con  eficacia,

h a  llegado  a la  autonegación

máxima. Willy Brandt  es el

producto

  de

  esta tradición

  y de

esta táctica.  • H. S.

Mitterrand  y  Brandt

Caricatura  d e  Willy Brandt,  p o r  David.

6 9

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 70/132

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 71/132

La

  «Joya

  d e

  Fernando», lugar

  d e l a s

  e jecuciones

  y ,

  ante ella,

  u n o d e l o s

  familiares

  d e l o s

  asesinados, Felipe Fernández.

d e

  revanchas, odios

  o

  venganzas, sino como

simple constancia

  d e

  unas locuras

  q u e n o p u e -

d e n  volver  a  repetirse.

C o n e l  mismo ánimo  e  iguales deseos  de que

la s  viejas heridas cicatricen  de una vez  para

siempre

  sin

  dejar rastro, hablamos

  hoy de

  otra

gran tragedia vivida  p o r  distinto pueblo espa-

ñol . S i

  Lardero está

  en La

  Rioja, Villarte

  d e

lo s

  Montes

  se

  halla

  en

  Extremadura;

  en la

 parte

m á s

  dura

  e

  inhóspita

  de la

  región

  q u e p o r

  algo

recibe  e l  expresivo nombre  de la  siberia extre-

meña. Aquí

  n o

  opinamos

  p o r

  cuenta propia.

N o s  limitamos  a  recoger, quitándoles crispa-

ción  y  poniendo dolorida sinceridad,  al  relato

q u e n o s

  hacen unos testigos presenciales

  de los

hechos  q u e  narran.  D e d o s  hombres  que ya en

la

  madurez

  de la

  existencia

  no han

  podido

  b o -

rrar  de su  imaginación  las  dantescas escenas

q u e

  hubieron

  d e

  presenciar

  en su

  lejana

  a d o -

lescencia  y q ue les  dejaron para siempre  m a r -

cados  y  obsesionados.

—Más  q u e e n  partidos políticos —dice  M a -

nuel Cervantes Acedo, nacido

  en

  1925—

  los

vecinos  d e  Villarte  se  dividían automáticamen-

t e en dos

  grupos:

  lo s

  propietarios,

  sus

  familia-

r e s ,

  criados

  y

  favorecidos, pertenecían

  a la de-

recha;

  el

  resto, todos

  los

  trabajadores, figurá-

bamos  en la  izquierda. Aunque como  en  todas

partes había injusticias  y  desigualdades,  en Vi-

llarte

  de los

  Montes

  n o

  existían odios

  ni

  renco-

r e s .

  Desde

  e l

  primer momento

  y sin

  lucha

  d e

ninguna clase,  el  pueblo quedó  en la  zona  r e -

publicana.  M u y  lejos  de los  frentes,  al  princi-

p i o ;  próximo  a  ellos, posteriormente, cuando

luego  d e  tomar Mérida  y  Badajoz,  lo s  franquis-

t as se

  apoderaron

  d e D o n

  Benito

  y

  Villanueva

de la  Serena.

Paulino Fernández,  u n a d e l a s  victimas  de la  represión, muerto  a

lo s  veintiún años.

71

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 72/132

La   Iglesia  d e  Villarte  d e l o s  Monte s^ donde inic ialmente fueron encerrad as  l a s  víc t imas  de l a  matanza.

Félix Fernández Reinaldo,  u n a ñ o  mayor

q u e s u  compañero, también natural  d e  Villarte

de los

  Montes, asiente

  a

  cuanto dice Cervantes

y  puntualiza,  po r su  parte algunos extremos  de l

máximo interés.  «En l a s  primeras semanas  d e

la  guerra  en el  pueblo  no se  perpetró  el  menor

crimen

  ni se

  cometió

  el

  menor desmán.

  Si se

detuvo

  a u n a

  serie

  d e

  personas

  d e

  derechas

  f u e

p o r  librarles  d e  cualquier venganza personal  y

especialmente para protegerles  de los  milicia-

nos de l o s  pueblos vecinos  que de vez en  cuan-

d o

  aparecían

  po r e l

  lugar, queriendo llevarse

  a

lo s

  elementos contrarios

  a la

  causa republica-

n a » .

—Cuando vimos  que su  defensa contra  las

pretensiones  de las  columnas milicianas  e ra d i -

fícil decidimos ponerlos  en  libertad  d e  común

acuerdo  con  todos ellos, incluso facilitándoles

lugares donde esconderse

  y

  caminos

  m á s

  segu-

ro s

  para alcanzar

  la

  llamada zona nacional.

  As í

se

  salvaron todos excepto

  u n o q u e ,

  contra

  el

parecer  d e  todos,  se  empeñó  e n  continuar libre

en el

  pueblo

  y q u e

  meses

  m á s

  tarde pereció

  po r

motivos

  u n

  tanto oscuros,

  d e

  índole personal

  y

familiar, según todos

  lo s

  síntomas.

Como

  e n

  todos

  los

  pueblos

  de la

  zona repu-

blicana hubo muchos mozos  que se  incorpora-

r o n

  voluntarios

  a los

  frentes

  y

 otros

  m á s

  nume-

rosos  q u e  hubieron  d e  hacerlo  al ser  moviliza-

alentín, otro

  d e l o s

  t e s t igos

  d e l a

  m a tanza

  e n la q u e

  perdió

  a

s u  padre.

7 2

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 73/132

La   coche ra  q u e l e s  sirvió  d e  «capilla», allí fueron trasladados  l o s  veint iocho «rehenes»  q u e  inicialmente habían sido encerrados  en la

Iglesia  y p o r  esta puerta salieron para  s e r  fusilados.

d as s u s

  quintas. Pero nada

  d e

  esto alteró

  m u -

cho la

  vida local donde

  n o

  existían rencores.

L a

  mejor prueba

  es que e l

  sacerdote

  d e l p u e-

b l o

  estuvo durante toda

  la

  contienda actuando

como secretario

  d e l

  ayuntamiento

  s in que na-

die se

  metiese

  con él .

A l

  finalizar

  la

  guerra

  y ser

  ocupado Villarte

d e lo s

  Montes

  p o r

  fuerzas llegadas

  de los

  fren-

t e s

  cercanos

  n o

  ocurrió

  el

  menor incidente

  ni

en los  primeros días  se  produjeron detenciones

d e

  ninguna clase.

  L a s

  prisiones comenzaron

unas semanas después  al  volver  al  pueblo  los

soldados  q u e  habían luchado  e n  diferentes  lí-

neas

  y q u e

  regresaban

  a su

  lugar

  d e

  origen

  lue-

g o d e s e r

  puestos

  e n

  libertad

  en los

  campos

  d e

concentración  por los que  habían pasado. Todos

regresaban  al  pueblo tranquilos  y  contentos,

seguros

  d e q u e

  nada había

  d e

  pasarles,

  ya que

nada malo habían hecho.

  Se les fue

  encerrando

pr imero  en la  propia iglesia  y  luego  en una

gran nave industrial llamada  la  Cochera.

Todo transcurrió  c o n  relativa tranquilidad

hasta

  el 15 de

  mayo. Entonces,

  p o r

  instigación

y a  petición  d e  algunos  de los  derechistas  q u e

habían estado detenidos

  al

  comienzo

  de la gue-

r r a y q u e

  fueron puestos

  en

  libertad

  sin

  sufrir

 e l

menor daño, decidieron hacer

  u n

  escarmiento

sangriento. Dicho

  día y con el

  pretexto

  de l le-

var los

  detenidos

  a

  Herrera

  de l

  Duque, cabeza

d e l  partido judicial  a l q u e  pertenece Villarte,

sacaron doce detenidos

  en un

  camión

  y los con-

dujeron  a la  Joya  d e  Fernando (joya  se  llama

en la  Siberia extremeña  a  cualquier hoya  o ba-

rrancada) donde fusilaron

  a

  once

  de los

 presos,

mientras  e l  otr o —Jul ián Molina,  q u e  había

sido alcalde

  d e l

  pueblo durante parte

  de la gue-

rra—

  le

  cortaron

  los

  testículos

  y se los

  metie-

ron en la

  boca antes

  d e

  asesinarle para

  que el

resto  de los  presos presenciaran  e l  horripilante

espectáculo.

E l

  mismo

  16 de

  mayo

  de 1939

  otro camión

recogió once presos  m á s  afirmando también

q u e lo s  trasladaban  a  Herra  d el  Duque para  ser

juzgados, pero  a l  llegar  a una  «joya», distante

u n

  centenar

  d e

  metros

  d e

  Fernando,

  los

 obliga-

ron a  apearse disparando contra ellos apenas  lo

hubieran hecho. Todos  los  muertos fueron

hombres ,

  e l més

  joven

  d e

  todos, Paulino

  F e r -

7 3

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 74/132

L o s

  re s tos

  d e l a s

  víc t imas cubiertos

  d e

  flores, tras cuarenta años

d e  obligado silencio.

nández Reinaldo, apenas pasaba

  de s e r un mu-

chacho.

  H a y u n

  dato trégico: entre

  lo s

  fusila-

d o s  estaba  u n  hombre joven  q u e  llevaba pocas

semanas casado

  con una

  mujer extraordinaria-

mente bella;

  su

  muerte según todo

  e l

  pueblo

n o  tuvo otra causa  n i  motivo  q u e e l  capricho  d e

uno de l o s  caciques,  q u e  pensaba  que una vez

muer to  e l  marido  la  viuda caería fácilmente  en

s u s  brazos.

—Ent re  lo s  muertos —afirma Valentín  C e r -

vantes Acedo— estaba  mi  padre.  L e  detuvie-

ron en su  casa  el día 10 de  mayo  y lo  tuvieron

seis días encerrado antes  d e  matarle. Como  to -

das l a s

  demás víctimas

  de la

  matanza

  no fue

interrogado  p o r  ninguna autoridad competen-

t e ,  procesado legalmente  y  menos  a ú n  juzgado

p o r  ningún tribunal civil  o  militar.  El día de su

inmolación, cuando

  m i

  madre estaba llorando

c o n

  todo

  el

  natural desconsuelo, unos falangis-

t as se

  presentaron

  e n

  casa para decirle

  que se

callase porque  e n  caso  d e  continuar alborotan-

do le  pasaría  lo  mismo  que a su  marido.

—Por  si no  fuera bastante  co n  esta barbarie

—añade Reinaldo—

  uno de l o s

  caciques, cuyo

nombre conoce

  e l

  pueblo entero comentado

  a

voces, viendo pasar  por la  plaza  a  varios hijos

de l o s  fusilados, dijo  a  gritos: «¡Vamos  a  tener

q u e  hacer otra  corta  y  pronto, porque  l o s nue -

v o s

  tallos

  v a n y a m u y

  altos »

Impresiona

  o í r a

  estos

  d o s

  hombres;

  n o

  sólo

por l a  tragedia  q u e  narran, sino  por e l  profun-

d o  acento  d e  sinceridad  q u e  vibra  en sus  pala-

bras.  N o e s  posible poner  e n  tela  d e  juicio  n in -

guna

  de sus

  afirmaciones. Aparte

  d e q u e

  ratifi-

cando  su  relato está  la  mayoría  de un  pueblo

extremeño,

  lo s

  detalles

  de los

  hechos,

  l o s n o m -

bres

  y

  apellidos

  d e

  víctimas

  y

  victimarios

  n o

pueden

  s e r

  inventados. Basta mirarles

  a los

ojos para comprender

  q u e n o

  cuentan

  m á s q u e

la  verdad  y a ú n  callan parte  d e  esta desoladora

verdad.

—Los veintitrés muertos  de las dos  «joyas»

—afirman— quedaron  sin  enterrar semanas  y

semanas, dejando  que l o s  devorasen  lo s  perros

y las  alimañas.  A  mediados  d e  junio  un  tenien-

t e q u e

  llegó

  al

  pueblo, horrorizado

  al ver en

Villarte  a u n  perro  c o n u n a  pierna humana,  o r -

denó  q u e s e  sepultasen  lo s  restos  de las  vícti-

m a s .  Fuimos familiares quienes tuvimos  q u e

hacerlo. Pero  no s e nos  permitió trasladarles  al

cementerio

  d e l

  pueblo

  ni

  colocar

  u n a

  lápida

  o

u n a

  cruz sobre

  sus

  tumbas. Durante siete

  la r -

g o s  lustros persistió esta prohibición, llegando

lo s

  caciques

  d e l

  lugar, responsables

  de las

muertes ,

  a

  amenazar incluso

  c o n

  fusilar

  a

  quien

denunciase donde estaban

  los

  muertos.»

Apar te  de l o s  asesinados  de las  «joyas»,  d o -

ce o  catorce  m á s  fueron fusilados  en  Mérida  y

otros lugares  en que se les  juzgó, acusándose-

l es de  delitos  m á s o  menos fantásticos.  E n  total

en un  pueblo  d e  poco  m á s d e  2.000 habitantes,

unos

  4 0

  fueron pasados

  por las

  armas después

de la  guerra, mientras  en los  treinta  y d o s m e -

s e s q u e

  duró ésta

  n o

  pereció

  en el

  lugar

  más

q u e u n a

  sola persona.

— A l o s d e

  izquierda

  q u e

  quedamos

  con vi-

d a ,  generalmente  p o r s e r  menores  d e  quince

años

  o

  mayores

  d e

  cincuenta,

  n o

  haberse meti-

d o e n

  nada

  o

  encontrarse enfermos,

  s e nos t r a -

t ó m u y m a l .  Apar te  d e  mirarnos como apesta-

d o s ,

  negarnos

  el

  saludo, forzándonos

  a l h a m -

b r e  porque sólo  n o s  pagaban jornales irrisorios

se nos  obligó  a  realizar tareas penosas  y  arries-

gadas

  sin

  retribución alguna.

  A

  Valentín

  C e r -

vantes

  y a mí

  —cuenta Félix Fernández—

  nos

tuvieron  m á s d e d o s  años  sin  pagarnos  un  solo

céntimo.

  Y

  cuando algunos guerrilleros apare-

cieron  po r l o s  montes cercanos, teníamos  q u e

ir  incluso  d e  noche  de un  pueblo  a  otro para

mandar recados  d e  unos caciques  d e l  pueblo  a

otros  de l o s  vecinos, seguramente  con la  espe-

ranza  q u e  cualquier noche  n o s  mataran  en el

camino.

7 4

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 75/132

N o  todas  las  muertes ocurrieron  en 1939 ó

1940 . Ya  avanzado  e l mes de  octubre  de 1941

s e  perpetró  la  última  de las  ejecuciones.

«Ese

  d ía

  fusilaron

  a uno de los

  hombres

  má s

infelices  d e l  pueblo, llamado Manolo Chaves,

cuyo único delito, según decían,  e r a q u e u n o

d e s u s

  hermanos andaba huido

  por l a

  sierra.

Quisieron hacer  u n  escarmiento  con él y dieron

u n  bando obligando  a  todos  los  vecinos,  sin la

menor excusa  ni  pretexto,  a  presenciar  su

muerte. Todos

  le

  vimos como

  con las

  manos

atadas  a la  espalda  uno de los  caciques  le  orde-

naba  a  gritos:

—¡Echa  a  andar  que te vas a  Rusia »

« L e  dispararon  por l a  espalda apenas movió

u n p i e ,

  cayó

  al

  suelo acribillado

  a

  balazos

  y

 allí

le  dejaron desangrarse  e n  presencia  de  todo  u n

pueblo.

L o s  muertos  de l a s  "joyas" estuvieron  más

d e  cuarenta años sepultados  e n  mitad  de l mon-

t e .  Sólo  el 8 de  marzo  de 1981 se  permitió  que

los  familiares desenterrasen  lo que  quedaba  d e

los

  restos

  de sus

  deudos

  y los

  trasladasen

  al ce-

menterio  de la  localidad extremeña.

E l  acto constituyó  u n a  impresionante mani-

festación  d e  duelo.  L o s d o s  kilómetros  del re-

corrido estaban llenos  d e  gente  q u e  lloraba  al

paso  de la  fúnebre comitiva. Ahora,  lo s  veinti-

trés fusilados reposan  en una  fosa  d e l  cemente-

r io

  municipal cubierta totalmente

  d e

  flores

  to -

dos los  días  d e l a ñ o  como expresión sincera  del

dolor  d e  todo  u n  pueblo.»  • E . G .

La   lápida  q u e

lo s  restos

mezc lados

  d e l a s

víctimas  d e  aquel

asesinato.

v \ l

i

O /

r f

»

i

« N /  «

) I  L P N A

>»/ N GIL

L * j O  G I L

z

1 iC

J T l E R R t /

i A

JL

f

  f

y

. i

A S

<. .  ACIANO LUCAS.

NiJÜLAS MARTIN.

kURH

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 76/132

La

 muerte

 de

 Darwin

en la

 Prensa Española

de la

 época

pesar  de la  manifiesta  in -

comodidad

  o

  clara

  d e -

sazón  q u e  para ciertos

grupos  d e  opinión suponía  ha -

blar  d e l  tema darwinista,  la

muerte  d e  Darwin tuvo  u n a m-

plio  eco en la  prensa española

de la  época.  L o s  comentarios

sobre

  e l

  hecho reflejan,

  a d e -

m á s , d e  modo significativo,  e l

estado  de la  cuestión darwinis-

ta en e l  contexto cultural espa-

ño l de l  momento.  N o  cabe  d u -

d a ,  asimismo,  q u e ,  desde  un

punto  d e  vista sociológico-re-

ceptivo

  d e l

  fenómeno científi-

co , e l

  periódico,

  por su

  propia

naturaleza

  e n

  cuanto medio

  d e

comunicación social,  n o s  ofre-

c e u n a

  atalaya excelente para

contemplar

  la s

  diversas actitu-

des de l a  sociedad española  a n -

te la

  teoría

  d e

  Darwin.

  L a me -

ra

  filiación ideológica

  d e

  cada

publicación

  n o s

  explica

  ya por

sí  -misma  el  modo  d e  abordar

la tan  espinosa  y c ontrovertida

cuestión  p o r  parte  de los dis-

tintos sectores

  d e

  nuestra

  o p i -

nión pública.

D e l a  s e l e c c i ó n  d e t e s -

t imonios  que se  incluyen  en es-

t e  artículo referentes  al  abani-

c o  básico  d e  posiciones socio-

políticas pensamos  q u e s e p u e -

d e n  extraer  un pa r de  aprecia-

ciones generales  q u e  afectan  al

sustrato mismo

  d e

  nuestra vida

intelectual decimonónica.  D e

u n  lado, resulta evidente  u n a

cierta debilidad gnoseológica

Diego Núñez Ruiz

en e l  tratamiento  de l  problema

e v o l u c i o n i s t a .

  E n

  r i g o r ,

semejante endeblez cognosciti-

va nos

  remitiría, como telón

  d e

fondo,

  al

  conjunto

  d e

  insufi-

ciencias radicales  de l  proceso

de la  modernidad  e n  España,

sobre todo,  e n  este caso,  en lo

q u e

  concierne

  a l

  desarrol lo

científico-natural  y a la  ausen-

c ia de una

  tradición vigorosa

d e

  tipo epistemológico.

  L o q u e

acontece ahora  e s q u e  esta  fa l -

t a de  salud científica  se va a

patentizar  d e  manera casi estri-

dente  a  propósito  de un  tema

c o m o  e l  d a r w i n i s t a  en la

medida  e n q u e  estamos ante

u n a d e  esas ocasiones  en las

q u e u n a  cuestión  d e  raigambre

escuetamente científica salta

  a

la

  palestra

  de la

  discusión

  p ú -

blica.  L a  polémica darwinista

evidenciará,  d e  modo descara-

d o , l o s  hábitos anémicos  y los

vicios usuales  q u e  aquejaban  a

nuestra cultura. Existía aquí

u n a

  especie

  d e

  impudor

  g n o -

seológico general izado.  P o r

u n a  parte, apenas  h a y  verda-

dera comunidad científica

  en

sentido moderno,  y las  escasas

minorías

  q u e

  sobreviven

  lo ha -

cen en  condiciones harto  p r e -

carias;  d e  otra, todo  e l  mundo

s e  lanza  a  hablar  d e  todo,  in -

cluidos  los  asuntos  m á s  espe-

cializados,

  sin

  demasiada preo-

cupación  p o r e l  rigor  y la exi-

gencia científica.  E n  España  se

discutirá mucho sobre

  e l da r -

winismo, pero pocas veces  se

t ratará

  el

  tema

  en su

  terreno

específico, tanto  a  favor como

e n

  contra.

Cánovas,

  q u e

  solía

  s e r má s

perspicaz  que l a  mayoría  d e

s u s

  correligionarios conserva-

dores, sentenciará

  en e l Ate -

n e o d e

  Madrid,

  m á s p o r

  razo-

n e s d e

  part ido

  q u e p o r

  propio

convencimiento personal:

  « D i -

ríase

  q u e

  Darwin

  no se

  propo-

n e  otra cosa sino hacer inútil  la

idea

  d e

  Dios

  p o r

  medio

  de sus

obras científicas»

  (1 ) . Po r su

parte,  e l  influyente periodista

E m i l i o H u e l i n , a u t o r  d e l

famoso  Cronicón científico-po-

pular,  dirá ent re otra s cosas:

«Si  fuera cierta  la  progenie  in -

telectual

  q u e l o s

  darwinistas

atribuyen  al  hombre,  y si  nues-

t r o  sentido moral resultase  lo

mismo  que e l  instinto desarro-

llado  d e u n a  hormiga  o  abeja,

sobrevendría, probablemente,

con e l  transcurso  de l  tiempo,

t a n

  gran revuelta

  en las

  ideas

h o y  reinantes,  que n i  religión,

ni  amor puro,  ni  benevolencia,

n i  car idad ,  ni  otros altos  y

grandes sentimientos,  ni  nada

g e n e r o s o , d e s i n t e r e s a d o

  n i

magnánimo,  ni  fundamento  al-

1 . A .  Cánovas  d e l  Castillo:  Dtscur

so   pronunciado  el día 26 de  noviembr,

de

  ¡872

  en el

  Ateneo Científico

  y

  Litera

rio de

  Madrid

  co n

  motivo

  de la

 apertura

de   slis cátedras.  Madrid.  Imp. de la Bi

bliotcca  d e  Instrucción  y  Recreo,  1872

p ág . 4 7 .

76

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 77/132

'..//y/////,,.

.: /w//y////T;v

«HW2

Carlos Darwin. Naturalista inglés, autor

  d e l

  t ra tado sobre

  el

  «Origen

  d e l a s

  espec ies

  p o r l a

  selección natural». Nació

  e n

  Shrews

6ury,  e n  1809;  murió  e n  Londres,  e l 1 9 d e l  p re se n te  m e s . ( D e « L a  Ilustración Española»,  d e l 3 0 d e  abril  d e  1882.)

77

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 78/132

guno  d e l o s  actuales podría

subsistir, reemplazando

  a

  todo

esto  e l  desorden,  la  anarquía  y

la   fuerza, acompañadas  de la

astucia

  y de las

  pasiones

  m á s

a b y e c t a s , r u i n e s , b a j a s  y

bastardas»(2).  L a  Pardo Bazán

despachará

  s in más la

  cuestión

—tan «palpitante»,  p o r  cierto,

como

  la

  otra— diciendo:

  «El

darwinismo será todo  lo que se

quiera, menos sencillo

  y

  acce-

sible  al  entendimiento»  (3) . Y

el  poeta oficial  de la  época,

Gaspar Núñez

  d e

  Arce,

  ex -

clamará  e n  tonos apocalípticos:

«Caerá

  de sus

  altares

  el

  Dere-

cho

por el  turbión deshecho;

la  Libertad sucumbirá arrolla-

da.

Que   cuando  el  alma humana  se

oscurece,

sólo prospera  y  crece

la  fuerza audaz,  de  crímenes

cargada.

¡Ay, si al

  romper

  su

  religioso

yugo,

gusta  el  pueblo  de l  jugo

que en esa  ciencia pérfida  se es-

conde

¡Ay, si  olvidando  la  celeste  es -

fera,

el  hijo  de la  fiera

sólo  a su  instinto natural  res-

ponde

¡Ay, si  recuerda  que en la  selva

umbría

la  bestia  no  tenía

ni  Dios,  ni ley, ni  patria  ni he-

redades

Entonces  la  revuelta

muchedumbre

quizás, Europa, alumbre

con el  voraz incendio  tus

ciudades.»  4)

Tras  la  lectura  d e  parejos

comentarios sobre  la  teoría  d e

Darwin aparece bastante claro

2 .  Emilio Huelin: «Los bruto s,  su -

puestos engendradores  de l  hombre».

Revista

  de

  España,

  X X V , 1872 , pá g . 7 .

3 .  Emilia Pardo Bazán: «Reflexio-

n e s  científicas contra  el  darwinismo».

La   Ciencia Cristiana,  IV, 1877, pá g.

488 .

4 .  Gaspa r Núñez  d e  Arce:  « A D a r -

win»,

  e n

  Gritos

  de l

  combate, Madrid,

L i b . d e  Fernando  Fe , 1891, 10 .

a

  e d . ,

pá g . 93 .

cómo

  la s

  mentes directoras

  de l

país seguían desconociendo

uno de l o s  supuestos básicos

de la  modernidad,  la  idea  d e

secularización,

  y

  cuán lejos

  a n -

dábamos  de un  planteamiento

moderno  d e l  problema moral  y

religioso.

  Si

  hubiese

  q u e

  apli-

c a r  aquí  la  conocida teoría

comt iana  de l o s  «tres esta-

dios»,

  n o

  habría

  m á s

  remedio

q u e

  decir

  q u e

  nuestras clases

dominantes —más  q u e e n  rigor

dirigentes—

  n o

  sólo

  n o

  habían

arribado  a ú n , a  esas alturas

d e l

  siglo

  X I X , a l

  llamado

  e s -

t a d o p o s i t i v o ,  n i  s iqu ie ra

a l

  m e t a f í s i c o

  e n

  s e n t i d o

moderno, sino

  q u e

  continua-

b a n

  campando, como

  en

  plena

Edad Media,  en e l más  puro

teocratismo.  Y lo más  grave

todavía

  e s que no

  sólo serán

políticos, literatos  o  periodistas

l o s que

  hablen

  d e l

  tema

  e n

e s o s t é r m i n o s : t a m b i é n

compartirán semejante terreno

d e  despropósitos numerosos  y

r espe tab les ca ted rá t i cos

  d e

U n i v e r s i d a d .  A s í , p o r

ejemplo ,

  a

  Flores Arenas,

  ca -

tedrá t ico

  de la

  Facultad

  d e

Medicina

  d e

  Cádiz,

  no se le

ocurre decir otra cosa sobre  la

teoría transformista

  q u e

  «ese

ídolo  d e l  filosofismo  es un de-

forme  y  asqueroso mono,  q u e

es el

  orangután. Esto

  e s

  lógico;

e l

  héroe

  d e

  semejante doctrina

n o  podía dejar  de ser tan re -

p u g n a n t e c o m o e l l a » ( 5 ) .

Tampoco queda atrás

  en la

agudeza  d e l  juicio Federico

Ben jumeda

  y

  Fernández,

  D e -

cano  de la  misma Facultad  g a -

ditana: «Enciéndase

  d e

  nuevo

la  apagada hoguera  de la  escla-

vitud —dirá

  en el

  discurso

  d e

apertura

  d e l

  Curso 1878/79—,

traten

  lo s

  blancos

  d e

  vender

  la

raza negra  en sus  mercados,  y

cuando  e l  fiero capataz descar-

g u e  rudamente  su  látigo sobre

e l

  africano,

  al

  hendir

  su

  piel

  y

brotar

  su

  sangre gocemos

  to -

d o s ,  pues  se  está cumpliendo

5 .  Francisco Flores Arena s:  Discur-

so   leído  el día 1 de  octubre  de 1866 en la

solemne apertura  de l  Curso  de la Uni-

versidad Literaria  de  Sevilla.  Sevilla,

T i p . d e  José  M .

a

  Geof r in ,  1867, pág. 8 .

la   lucha  por la  existencia»(6).

Polo

  y

  Peyroion, catedrático

d e  Metafísica  de la  Universi-

d a d d e

  Santiago, afirmará

  e n

u n

  tono

  t a n

  pretendidamente

j o c o s o c o m o i g n o r a n t e :

«Mujer, tití, lobo, puerco-es-

p í n ,

  mastodonte, dasyuro,

  p e -

r r o  pachón, gerifalte  y  asno,

venerables

  y

  antiquísimos

  a n -

t e p a s a d o s  d e  D a r w i n ,

permit idme

  q u e o s

  salude

  y

abrace fraternalmente. Caye-

r o n

  para siempre

  las

  barreras

fanáticas  q u e n o s  separaban:

h a  sonado  la  hora  de que ha -

gamos vida cariñosa

  y

  común,

como  a  miembros  de la  misma

familia corresponde»(7).  Y así

podíamos seguir

  con un

  sinfín

d e  testimonios  m á s .

E r a u n  hecho  q u e  nuestra

crítica cultural, salvo honrosas

excepciones —como Revilla,

P e r o j o , E s t a s é n , T u b i n o ,

etc..., críticos todos ellos

  d e

ascendencia positivista

  o n e o -

kantiana—,  se  movía preferen-

temen te

  en

  unos niveles

  d e

cor te es te t ic is ta , moral is ta ,

cuando

  n o

  puramente retórico.

Como  se  puede comprobar  e n

lo s

  textos seleccionados,

  e r a

frecuente tildar  a los  darvinis-

t a s d e

  «seudocientíficos»,

  o et i -

quetar  su  teoría  d e  «absurda»,

«atrevida alucinación», «inven-

tiva ingeniosa», etc..., senci-

llamente porque  e n  muchos  ca -

s o s ,  sobre todo  en e l  ámbito

tradicionalista,

  se

  partía

  de un

m o d e l o

  d e

  c i e n c i a

  p r e -

moderno  y  teocrático.  S e  llega

incluso

  a

  descalificar

  la

  teoría

d e  Darwin apelando  al  viejo

a r g u m e n t o e s c o l á s t i c o

  ad

hominem,

  ta l  como hace  e l pa-

d r e

  jesuita Miguel Sánchez,

quien sostiene

  que su

  obra

  e s

e l

  f ru to

  d e u n a

  sola ambición:

la de

  hacerse célebre

  al

  precio

q u e

  fuera.

Junto  a tal  debilidad gnoseo-

6 .  Federico Benju meda  y  Fernán-

d e z :

  Discurso leído

  en la

  Universidad

Literaria

  de

  Sevilla

  en el

  solemne acto

  de

apertura  de I  Curso Académico  de  J878  a

1879.  Cádiz,  Imp. de l a  Revista Médica,

1878, pág. 9 .

7 .  Manuel Polo  y  Peyroion:  Paren-

tesco entre

  el

  hombre

  y el

  mono.

  M a -

dr id,  I m p . d e F .  Maroto,  1878, pág. 150.

7 8

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 79/132

E L O R I G E N D E L H O M B R E

L A

  SELECCION NATURAL

  Y

  L A  SEXUAL

P O R

C A R L O S

  R .

  D A R W I N

(primera versión española.)

B A R C E L O N A

Imprenta  de la  Renaixensa, Puertaferrisa,  110,  bájos.

1 8 7 6 .

Portada  de la  primera versión española  de la  obra clave  d e  Darwin:  «E l  origen  d e l h o m -

bre», edición barcelonesa  d e 1 8 7 6 .

lógica  hay que  destacar  en se-

gundo lugar  un  alto índice  d e

ideologización

  en el

  enfoque

de la

  cuestión darwinista. Esta

proclividad

  d e

  nuestra cultura

a  ideologizar cualquier tema  y

a

  tomarlo como pretexto para

ventilar diferencias políticas  n o

es  sino  u n a  manifestación  más ,

en e l

  plano intelectual,

  de la

fuerte polarización social

  y de

los  graves desajustes estructu-

rales

  de l

  país desde

  un

  punto

d e  vista moderno.  E n  este  as-

pecto,

  la

  polémica darwinista

se va a

  c o n v e r t i r , d e s d e

primera hora, dada  la  abun-

dante literatura  q u e  suscitó,  en

u n a  clave  d e  primer orden  p a -

ra  detectar  el  grado  d e  escisión

de la  conciencia nacional.  E n

el

  momento

  de la

  muerte

  d e

Darwin  n o s  encontramos  ya

c o n d o s  frentes  d e  discusión

ideológica. Continuaba  en p le -

n a

  virulencia,

  p o r u n a

  parte,

  e l

enfrentamiento  q u e ,  desde  su

publ icación

  e n 1 8 5 9 ,

  había

provocado

  e n

  toda Europa

  El

origen

  de las

  especies

  entre  las

a c t i t u d e s t e o c r á t i c a s

  y las

modernas.

  En e l

  contexto

  es -

pañol,  la  controversia darwi-

nista cobra incluso unos perfi-

l e s más

  rígidos

  y

  agresivos

  d e -

bido

  a las

  propias peculiarida-

d e s  nacionales: desde  la  tardía

introducción  de l  darwinismo

—sólo  a  partir  de la  libertad  d e

expresión

  de la

  Septembrina

e n

  sentido amplio— hasta

  la

e s p e c i a l i n t r a n s i g e n c i a  d e

nuestro catolicismo oficial  y la

distinta correlación

  d e

  fuerzas

entre tradicionalistas

  y

  libera-

l es en  relación  con los  países

europeos

  m á s

  avanzados.

  L a

mayoría  d e  nuestros escritores

teocráticos parecen empeñados

e n

  asociar indisolublemente

darwinismo

  y

  materialismo,

c o n l o q u e ,  según este hilo

conductor,  la  figura  d e  Darwin

acaba siendo inspiradora

  de la

Internacional

  y

  promotora

  de

la

  Comuna

  d e

  París.

  E n

  suma,

l o que s e  condenaba  en  bloque

e r a

  t o d a

  l a

  c i v i l i z a c i ó n

moderna, desde Bacon

  y

  Gali-

l eo a  Spencer  o  Marx.  Sin

embargo ,  e s  preciso anotar,

como puede verse

  en los tex-

tos , que en los  años ochenta

comienzan  a  surgir posturas

m á s  matizadas ante  el  tema

darwinista,

  q u e

  posibilitan

  una

compatibil idad entre darwi-

nismo

  y

  creencia católica,

  tal

como ins inúa, aunque  c o n

enorme timidez

  y n o

  pocos

  ti -

tubeos,

  e l

  editorial

  de l

  periódi-

c o  La  Unión.  M á s  tarde, este

intento

  d e

  conciliación será

  ya

claro

  y

  sistemático

  en

  autores

como Fray Ceferino González

o  González  d e  Arintero.

P o r  último,  la  posición  del

movimiento obrero,

  en

  este

  ca-

so

  anarquista, ante

  la

  cuestión

darwinista  v a a  establecer  un

segundo frente polémico,  a l

criticar tanto

  la s

  actitudes

  t eo -

c r á t i c a s c o m o

  l a i n s -

t rumental ización ideológica

q u e

  estaba haciendo

  el

  libera-

l ismo

  — e l

  llamado «darwi-

nismo social»—

  de la

  teoría

  de

Darwin.  A l  mismo tiempo  e s

curioso observar  en el  artículo

de la  Revista Social

  cómo

  se

esboza

  u n

  enfoque solidarista

o  mutualista  d e l  concepto  d e

«lucha

  por la

  vida» —que

  lue-

g o

  desarrollará ampliamente

Kropotkin— frente  al  crecien-

t e y

  generalizado

  u so

  burgués

de la  teoría darwinista  en sen-

t i d o l i b e r a l - c a p i t a l i s -

ta(8).

  • D . N .

8 .  Sobre  la  posición general  de l

anarquismo español ante  la  cuestión

darwinista, véase José Alvarez Junco,

La   ideología política  de l  anarquismo  es -

pañol (1868-1910),  Madrid,  E d .  Siglo

X X I , 1 8 7 6 ,  págs. 139-46. Asimismo,

u n a  c r í t i c a  a  e s t e p l a n t e a m i e n t o

mutualista  o  solidarista  de l  problema,

q u e  viene  a s e r una  especie  d e  «darwi-*

nismo social  d e  izquierdas», puede  ve r -

s e e n m i  libro  Ef  darwinismo  en  Espa-

ña ,  Madrid,  E d .  Castalia,  1977 ,  págs.

53-58.

79

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 80/132

Darwin

  c o n s u

  hijo William,

  en 1852 .

1.

  Prensa católico-

tradicional

El  Correo Catalán

  (carlista),

Barcelona,

  26 de

  abril

  d e

1 8 8 2 :  « C o r r e s p o n d e n c i a s

particulares. Londres»,  po r

E . K .

H a

  muerto esta semana

  e l

célebre naturalista Charles  R o -

bert Darwin,

  a la

  edad

  de se-

tenta  y  tres años, después  d e

haber prestado

  con sus t r a -

ba jos g randes s e rv ic ios

  a l

materialismo.  En 1831  hizo  un

viaje  d e  circunnavegación,  e n

1839 se  casó  con la  hija  de l ce-

ramista Wedgwood,  y  deja  es -

critas muchas obras.

La Fe

  (periódico simpatizante

de la  Unión Católica),  25 de

abril

  de 1882:

  «Darwin

  y el

darwinismo».

Darwin (Carlos Roberto) ,

t a n  conocido  o m á s  conocido

acaso  q u e  Littré  en e l  mundo

científico,

  h a

  muerto

  a los se-

t en ta

  y

  tres años

  d e

  edad,

dejando  u n a  familia numerosa,

u n  gran hombre entre  e l  vulgo

materialista

  y la

  estimación

  d e

algunos sabios  de ley que han

es tud iado

  a

  Darwin

  en sus

obras  y no en las  glosas  de sus

discípulos. Cierto,  n o  puede

n e g a r s e

  q u e

  D a r w i n

  h a

formulado

  la

  doctrina

  d e l

  tras-

formismo,  y  grande responsa-

bilidad

  le

  cabe

  p o r

  ello, toda

vez que , s i n  aceptar  las  conclu-

siones

  que l o s

  darwinistas

  han

sacado

  d e l

  transformismo,

  n o

h a

  protestado contra ellas ,

dejándose considerar como  j e -

f e de e sa

  escuela,

  o m á s

  bien

como patriarca

  de e sa

  ciencia.

Y  Darwin  n o h a  tenido  la di-

c h a d e

  Littré: habiendo nacido

protestante,

  h a

  muerto como

mueren todos  lo s  protestantes

instruidos,

  sin

  llamar

  a su

  lado

a los  tristes pastores  de esa

secta  d e  negaciones. Darwin

h a  muerto como murió Disrae-

8 0

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 81/132

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 82/132

d e s  polémicas  q u e h a  suscita-

d o ,  sino también  p o r  méritos

propios,

  lo

  cual

  no ha

  sucedido

c o n

  Draper , en tend imien to

vulgar  a  quien  h a n  hecho céle-

bre sus  adversarios.  L o s  estu-

d i o s  d e  D a r w i n ,  e l  cono-

cimiento  q u e  adquirió  de los

reinos  de la  naturaleza, princi-

palmente

  en lo que se

  refiere

al  Nuevo Mundo,  y de los que

t a n t o p a r t i d o  h a n  logrado

A g a s s i z  y  o t r o s ,  le  hacen

merecedor

  a que no se le pon-

ga al

  nivel

  de un

  Draper.

Pero

  u n o y

  otro, ¡cuánto

  d a -

ñ o h a n

  hecho ¡Cómo

  h a n c o n -

tribuido

  a

  extraviar

  a los

  jóve-

n e s q u e  entraban  en e l  camino

de la  sabiduría dando  a l  olvido

e l

  temor

  d e

  Dios ¡Cuán car o

paga  e l  género humano,  a cos-

ta de sus  creencias,  lo  poco  o

mucho

  q u e

  deba

  a

  Darwin

  en

e l  orden científico

Miguel Sánchez,  S. I . :  «Dar-

win y su

  sistema»,  La  Ilus-

t r a c ¿ó n

  Española

  y

Americana,  a ñ o  X X V I ,

núm . 17 , 8 de

  mayo

  de 1882.

Darwin,  el  naturalista inglés

d e

  quien tanto

  se ha

  estado

  h a -

blando durante seis lustros,  h a

muer to .  S u s  amigos,  que ha

q u e r i d o c e l e b r a r

  c o n

  gran

pompa

  su s

  funerales,

  han de -

positado  su  cadáver  al  lado  d e

e l de l  célebre Newton.  V e -

remos

  si el

  tiempo sanciona

  e s-

t a t an  entusiasta como poco

meditada resolución.

Aunque Darwin

  n o

  puede

compararse  co n  genios, como

Leibniz,

  q u e

  dominan todas

  las

ciencias, tenía,  n o  obstante,  u n

entendimiento  m u y  claro.  N o

e r a u n  gran filósofo, n i  conocía

siquiera  e l  derecho,  la eco-

nomía política,

  la

  historia,

  la

crítica,  e tc . Era lo que los es-

colásticos llamaban  hombre  de

un   solo libro  o de una  sola

ciencia,  y , por lo  tanto, casi

enteramente profano  en  todas

la s  demás.

Darwin,  d e  carácter bastante

pacífico, huía  p o r  sistema  d e

toda clase

  d e

  luchas,

  y ñ o

  tenía

m á s q u e u n a  ambición:  la de

hacerse célebre,  a la  cual  lo ha

sacrificado todo.  Se  complacía

e n  saber  que su  nombre  e ra

conocido  e n  todas partes,  y no

aspiraba sino

  a que se

  hablase

de é l , en  bueno  o mal  sentido,

fuese como fuese.

Su  fanatismo  e ra  espíritu  d e

sistema, todo efecto  de l  cálcu-

l o , que

  nacía

  y se

  alimentaba

en su  inteligencia,  no en su co-

razón. Esto,

  que e ra e l

  rasgo

m á s  notable  de su  carácter,

quizá fuese también  la  fuente

d e  toda  su  doctrina  y la  razón

o

  causa

  d e

  todo

  su

  método.

Darwin

  e n

  Inglaterra,

  aun

por l os  mismos protestantes,

e r a

  mirado como impío;

  e n

Alemania, cual  un  visionario,

y en la  propia Francia, como

autor

  de un

  sistema ridículo

  y

degradante.

. . . El  mismo Haeckel, quizás

e l m ás  exaltado entre todos  los

transformistas,  en su  Antropo-

genia,  publicada

  en 1875,

  dice:

« E l

  nombre

  d e

  Carlos Darwin

e s

  conocido

  en el

  mundo ente-

r o ;

  pero, ¿cuántas

  son las per-

sonas  q u e , p o r  decirlo  así, se

h a n  as imilado realmente  la

teoría  de la  descendencia?  E l

número

  d e

  estas personas

  e s

absolutamente insignif icante.

Pudiera añadirse  que ni los

m á s  célebres biologistas cono-

cen a

  fondo

  la

  teoría

  de la evo-

lución.»

Después  d e  esto nada  t e -

nemos

  q u e

  decir nosotros.

  Si

ni los más  célebres biologistas,

esto  es, si los  naturalistas  m ás

competentes  n o  conocen  a f o n -

do la

  teoría

  de la

  evolución,

  ni

a u n s e  comprende quién puede

conocerla como necesita  ser

conocida, ¡desgraciado

  el sis-

tema

  que se ve

  obligado

  a de -

fenderse protestando  que son

m u y

  pocos

  los que

  tienen

  la in-

teligencia indispensable para

poder comprenderlo

2 .  Prensa liberal

La  América. Crónica Hispa-

no-americana,  a ñ o  XXIII,

núm . 8 , 28 de

  abril

  de 1882:

« R e v i s t a G e n e r a l » ,

  p o r

H o e .

D o s  hombres  d e  fama  un i -

versal  h a n  muerto  en la  última

quincena, obedeciendo  a  esas

leyes fatales

  de la

  vida, cuya

inf luencia s ienten  d e  igual

manera  los  grandes  que los pe -

q u e ñ o s ,  los  sabios  q u e l o s

imbéciles. Estos hombres  se

llamaban Longfellow

  y D a r -

w in .

Naturalista famoso

  el

  segun-

d o , s u s  teorías ,  q u e  pronto

tomaron

  e l

  nombre

  de su au-

t o r ,  haciendo  u n a  verdadera

revolución  en la  ciencia, reco-

rrieron  e n  poco tiempo todo  el

mundo

  y se

  extendieron

  lle-

vando  sus  atrevidas hipótesis  a

la   eterna cuestión  de los  oríge-

n e s d e l a

  h u m a n i d a d .

  S u

mirada curiosa trató  d e  pene-

trar  a  través  de las  sombras

primitivas

  q u e

  envuelven

  la

aparición

  d e l

  hombre

  en e l p la-

neta,  y  allí donde otros  ven , en

su  soberbia,  u n a  figura hecha  a

imagen

  y

  semejanza

  de l su-

premo autor  d e  todas  las co-

sas, él , en su  humildad,  no vio

m á s q u e u n

  mono gigantesco

deslizándose

  sin

  ruido

  por los

bosques vírgenes  de las  edades

prehistóricas.  S us  trabajos  son

harto conocidos para

  q u e n o s

detengamos  en su  enumera-

ción;

  su s

  opiniones harto

  dis-

cutidas para  q u e n o s  creamos

dispensados  d e  exponerlas.

A

  estas horas,

  si las

  ideas

d e l  hombre sobre  la  inmor-

talidad  no son un  vano engen-

dro de l a  fantasía,  u n a  creación

d e l  espíritu  q u e  responde  a la

neces idad  d e v e r  algo  m á s

allá  de la  muerte,  el  proble-

ma de la

  existencia

  n o

  será

  un

misterio para  él .

D e l a  duda habrá pasado  a

la fe; de la  hipótesis  a la  nega-

ción.  Y  allí, donde  se  sabe  to -

da la

  verdad

  y

  donde

  se

  conoce

toda

  la

  ciencia, habrá visto

  si

son un pa r de

  alas

  o una

  cola

l o s  a d o r n o s n a t u r a l e s  d e l

primer hombre. ¡Lástima  q u e

Reproducción facs imi lar

  de l a

  pr imera

pág i na

  d e l

  «Boletín

  d e l a

  Inst i tución

Libre

  d e

  E nseñanza» ,

  d e l 3 0 d e

  abril

  d e

1882 . E l

  art iculo,

  e n

  r ecuadr o ,

  e s d e

Joaqu í n C os t a

  y

  s u p o n e

  u n

  h o m e n a j e

  a l

e m i n e n t e h o m b r e

  d e

  ciencia fal lecido.

8 2

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 83/132

BOLETIN

D E L A I N S T I T U C I O N L I B R E   D E   E N S E Ñ A N Z A

L t

  Jniiiiucion

  U\v$ dt

 Enjtfiénxm

  e s

  r o m p i d a m e n t e a j r n a

  á <

 t i empo , revi s t a c i ent í f i ca , l i t e r a r i a , pe dagó gica

  y d e

  c a l l a r a p e n e -

todo espí r i tu

  c

  í n t e r e s

  d e

  c om un ion rel igio sa, escue ia filosófica

  ó ' ra l . Es Ja

  roa/ba;ata

  d e l a s

  revi s t as españo las ,

  y

  aspi ra

  á se r la

p a r t i d o p o l í ti c o ; p i o c l a m a u d o

  t a n

  solo

  e l

  p r i n c i p i o

  d e l a

  l ibe r t ad

  c > m á s

  v a r i a d a

  y q u e e n

  m e n o s e s p a c i o s u m i n i s t r e m a y o r s u m a

  d e

i n v i o l a b i l i d a d d é l a c i e n c i a ,  y

  d e l a

  c o n s i g u i e n t e i n d e p e n d e n c i a

  d e <

  conoc imientos .

»u

  i n d a g a c i ó n

  y

  e a p o s i c i o n r e s p e c t o

  d e

  c u a l q u i e r a o t r a a u t o r i d a d » P r e c i o

  d e

  s u s c r i c i o n . P a r a

  e l

  p ú b l i c o ,

  p o r u n a ñ o :

  7 , 5 0  pese -

q u e l a d e a

  propia conc ienc ia

  d e l

  P r o f e s o r , ú n i c o r e s p o n s a b l e

  d e t a s .

  P a t a

  lo s

  acc ionia t as

  d e l a  ImhSuntn:  4

  pese tas ,

• u s

  d o c t r i n a s . — ( A r t .

  r $

  oc

  Etiatum.J

  )  L a

  c o r r e s p o n d e n c i a ,

  á l a

  S e c r e t a r i a

  d e l a

  lnstitutitn,  Infa r . -

Es te  B O L E T Í N

  e s

  ó r g a n o o f i c i a l

  d e l a  Jmtituti»*,  y a l

  p r o p i o

  t a s ,

  4 1 .

A N O V I

M A D R I D  3 0 D E  A B R I L  D E 1 8 8 2 .

N U M . 1 2 5

D A R W I N

El d i a 2 0 d e l  actual  li a  fa l lec ido  e n  I ng l a t e r r a ,  su  pá t r i a ,  e l  Pr o f e so r honor a r i o  d e l a  INSTITUCIÓN

( J A R L O S R O B E R T O D A R W I N ,  u n o d e l o s  natura l i s tas  y  fisiólogos  m á s  emi nen t e s  q u e h a n  h o n r a -

d o c o n s u  ta lento  á  nues t ro s iglo,  y á  cuya i mper ecede r a memor i a pagamo s aqu í  e l  h o m e n a j e  d e  nues t ra

admiración  y d e  nues t ro respeto.

Nació Darwin  el 12 de  F e b r e r o  d e 1 8 0 9 e n l a  c iudad  d e  S h r e w s b u r y .  S u s  incl inaciones hácia  el  e s t u -

d i o d e l a  His tor ia natura l di r íanse heredi tar ias .  S u  i lus t re abuelo,  e l D r .  E r a s i n o D a r w i n ,  f u é  au t o r  d e

u n a

  Zoonomia

}

  y  d e u n

  poema

  d e

  fácil vers licacion

  y d e

  mucha fantas ía ,

  q u e

  hizo furor

  e n su

  t i empo,

t i tulado  Jardín Botánico, don de canta  l o s  .-imores  d e l a s  p l an t a s .  S u  padr e ,  e l D r .  R obe r t o Dar wi n ,  fu é

m i e m b r o

  d e l a

  Sociedad Real  de  Londres, f undada

  p o r

  Cár los

  I I . P o r

  p a r t e

  d e

  madr e ,

  e r a

  nie to

  d e l c é -

l ebre Jos iah Wedgwood, int roductor  d e l a s  fabricas ar'.lsticas  d o  loza  e n  I ng l a t e r r a , f undador  d e l a t a n

famosa conocida  c o n e l  n o m b r e  d e  Etruria.

Recibió Darwin  s e  pr imera educación  en la  escuela  d e  Shr e wsbu r y , d i r i gi da  p o r e l D r .  B u t l e r ,  d e s -

pués obispo

  d e

  L ichf te ld.

  E n e l

  i nv i e r no

  d e 1 8 2 5

  ingresó

  e n l a

  Uni ve r s i dad

  «le

  E d i mbur go , donde

  p e r -

maneció  d o s  años , dedicado  á l a  Zoología marina. All í leyó ante  l a  Sociedad Pliniuna.  á  f ines  de 1826 ,

d o s

  notas breves ,

  u n a d e l a s

  cuales versaba sobre

  el

  movi mi en t o

  d e l o s

  huevos

  d e

  Fluttra.

  D e

  E d i m b u r -

g o so  t ras ladó  á  CristCollege,  e n l a  Uni ve r s i dad  d e  C ambr i dge , donde  f u é  recibido  d e  bach i l l e r  e n 1 8 3 1 .

E n e l  otoño  d e l  propio  a ñ o ,  hab í a o f r ec i do  el  capitan Fitz I ioy, jefe  d e u n a  expedic ión exploradora ,

o r gan i zada ba j o  lo s  auspic ios  d e l  Gobie rno inglés , par t i r  su  c a m a r o t e  d e l  Besqle  c o n  a lgún natura l i s ta

deseoso  d e  acompaña r l e  e n su  v i a j e  a l  r ededor  d e l  mundo. Darwin of reció  s u s  servic ios  s in  sueldo,

á  condic ion  d e q u e se l e  pe rmi t ies e di sponer  e n  absoluto  d e l a s  colecciones  q u e  r e u n i e r a .  E l  Deagle

za r pó  d e  I ng l a t e r r a  e l 27 de  D i c i embr e  de 1831 , y  es tuvo  d e  regreso  e l 22 de  O c t u b r e  d e 1 8 3 6 ,  después

d e

  haber recorr ido

  el

  B t a s i l ,

  e l

  Est recho

  d e

  Maga l l anes ,

  la

  cos ta occidenta l

  d e l a

  A m é r i c a

  d e l S u r y l a s

islas  d e l  Paci f ico.

Después

  d e

  a lgunos años

  d e

  medi tación

  y

  recogimiento,

  e n q u e

  f u e r o n a p u n t a n d o

  y

  t omando cue r po

l a s  ideas  q u e  habia  d e  desenvo l ve r  m á s  tarde, hizo públ icos  lo s  datos recogidos durante  l a  memor ab l e

expedición  d e  1831-36,  e n d o s  l ibros t i tulados  Zoología  de l  Viaje  de l  Beagle, buque  de l  Estado  ( e n  co l a -

boración

  c o n

  O w e n

  y

  otros),

  y

  Diario

  de las

  investigaciones sobre Historia natural

  y

  gtologia,

  etc.

D a r w i n  e r a e n  filosofía natural  e l  jefe  y  f u n d a d o r  d e l a  escuela t rasformis ta , cuyo cuerpo  d e  doct r ina

lleva  su  nombr e ( da r v i n i smo) .  E n s u s  largos vinj^s habia tenido ocasion  d e  obse r va r  l a s  imperfecciones

d e q u e  adolecian  l a s  ant iguas c las i f icaciones zoológicas , todavía re inan tes  e n s u  t i empo ,  y s e  propuso

rect i f icar las .

  D e

  es te t rabajo surgieron

  l a s

  bases

  d e u n a

  nueva doct r ina biológica ,

  q u e

  causó

  u n a p r o -

funda revolución  e n l a 3  c iencias natura les ,  y  f jue  h o y  puede deci rse l l ena  e l  i nundo . Según  é l ,  cuantas

especies animales

  y

  vegetales existen

  ó h a n

  exis t ido

  en la

 T i e r r a ,

  h a n

  procedido

  d e

  cua t r o

  ó

  c inco formas

ó  t ipos primitivos,  p o r  v i r t ud  d e l a  se lección natura l ,  l a  acumul ac i ón p r ogr es i va  y l a  t rasmis ión heredi -

tar ia :  l a  especie , como forma inmutable  y  c e r r a d a ,  n o  exis te ,  e s u n a  abs t r acc i ón  d e l o s  natura l i s tas .  L o s

f undament os

  d e

  es ta doct r ina fueron expuestos

  p o r v e z

  p r i mer a ,

  c o n

  carácter bi s temát ico,

  e n u n a

  obra

que.  causó ext raordinar ia sensación  e n  E u r o p a  y f u é  t r aduc i da  á  todas  l a s  l e n g u a s :  On the  origin  of

the   species  by  vneans  of  natural selection  ( «Sobr e

  el

  or igen

  d e l a s

  especies

  p o r

  m e d i o

  d e l a

  selección-

natu ral , » 1859). Este l ibro  h a  formado época  en la  hi s tor ia  d e l a  filosofía natural,  p .r la  novedad  y el

at revimiento  d e l a  doct r ina ,  p o r l a  sencil lez  d e l a s  leyes  d e q u e  hace depende r  la  génes i s  y  progreso

de la  vida epitelúrica,  p o r l a  r i queza  d e  hechos  y d e  obse r vac i ones  e n q u e  f u n d a  ó d e  donde der iva

s u s

  conclus iones ,

  p o r l a

  c l a r i dad

  y

  viveza

  d e l

  est i lo

  y e l

  n ú m e r o

  d e

  ed i c i ones

  y d e

  t r aducc i ones

  q u e

h a  a lcanzado  y d e  i m p u g n a d o r e s  q u e h a  tenido.  L a  selección art if icial  d e  B a k e w e l l ,  l a  t rasformacion

progres iva  d e  L a m a r k  y l a  l ucha  p o r l á  exis tencia  d e  Mal thus encuent ran  su  p u n t o  d e  conve r genc i a

en Ta  teor ía ú a-winis ta .

Ademas  d e u n a  inf inidad  d e  notas  y  ar t ículos publ icado s  e n  periódicos  y  r ev i s t a s ,  l a  p r i v i l eg i ada  i n -

tel igencia  d e  D a r w i n  h a  p r oduc i do numer osas monogr a f í a s  y  l ibros : sobre  l o s  c t r r ópodos  ped un cu la dos;

sobre  I0 9  erm   vendos fósiles;  sobre  las  causas  qu e  contribuyen  á la  propagación  de las  orquídeas  en

Inglaterra

  y en el

  extranjero

; sobre  la

  dencendencia

  de l

  hombre

  y la

  selección sexual;

  sobre  ias

  plantas

insectívoras:  soi re  los  movimientos  y las  costumbres  de las  plantas trepadoras;  s o b r e  la  facultad motriz

de las

  plantas;

  sobre  lo s

  efectos

  de la

  fecúndicion cruzada

  y

  directa

  en el

  mundo vejetal;

  e t c . , e t c .

N o e s  fáci l augurar  l a  suer te  q u e  c a b r á  en lo  ven i de r o  á l a  doc t r i na  d e  D a r w i n ,  n i e s  es te momento

opor tuno para di scut i r lo; pero cualquiera

  q u e

  el la

  s e a , y á u n

  c u a n d o

  u n d i a

  l l egue

  á s e r

  convenc i da

  d e

er ror , esas monogr af ías qued arán corno modelo  d e  observación sér ia  y  de l i cada ,  y l a  h u m a n i d a d  les

habrá debido  l a  ex i genc i a  d o u n  n u e v o  y m á s  racional sent ido  e n e l

 modo

  d e  conceb i r  l a  v i d a

  d e l

 cosmos

y sus

  séres.

Darwin habia casado  en 1839 con su  p r i ma Mi s s E mma Wedgwood ,  y  es tablecídose e n  D o w n , B e c k e n -

h a m ,

  Ken t ,

  d e

  cuyo condado

  e r a

  úl t imame nte dignís imo magi s t ra do.

L a  Sociedad Real  d e  L óndr es conced i ó  á  D a r w i n  e n 1 8 5 3 l a  medal la Re al ,  y en 1864 la  meda l l a

Copley:  e n 1 8 5 9 , l a  Sociedad Geológica  l e  conf i r ió  l a  meda l l a Wol l a s t on .  E r a  soc i o honor a r i o  d e  var ias

sociedades c ient í f icas ext ranjeras  y  caba l l e r o  d e l a  orden  d e  Mér i to p r us i ana .  L a  Institución Libre  de

Enseñanza  l e  nomb ró Profes or honorar io  e n 1 8 7 8 .

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 84/132

n o  pueda transmitirnos  el re-

sultado  de sus  observaciones

d e  ultratumba

. . .  ¡Longfellow ¡Darwin

¡Froebel Si la  poesía,  la  cien-

cia y la

  enseñanza tuvieran

santos, como

  los

  tiene

  la

  reli-

gión, estos tres hombres esta-

rían

  y a

  canonizados.

Boletín  de la  Institución Libre

de

  Enseñanza,

  nú m . 125, 30

d e

  abril

  de 1882:

  «Darwin»

(nota necrológica

  en

  primera

página).(1)

El día 20 del  actual  h a  falle-

cido

  e n

  Inglaterra,

  su

  patria,

  el

profesor honorario  de la  Insti-

tución Carlos Roberto Darwin,

uno de los

  naturalistas

  y

  fisió-

logos  m á s  eminentes  q u e h a n

honrado

  con su

  talento

  a

  nues-

t r o

  siglo,

  y a

  cuya imperece-

dera memoria pagamos aquí

el

  homena je

  d e

  nuestra admi-

ración  y d e  nuestro respeto.

. . .  Darwin  e ra en  filosofía

natural

  e l

  jefe

  y

  fundador

  de la

escuela t ransformis ta , cuyo

cuerpo  d e  doctrina lleva  su

nombre  (darwinismo).

  En sus

largos viajes había tenido  oca -

sión

  d e

  observar

  la s

  imper-

f ecc iones

  d e q u e

  adolecían

la s  antiguas clasificaciones  z o o -

lógicas, todavía reinantes

  e n

sutiempo,  y se  propuso  rec-

tificarlas.

  D e

  este trabajo

  su r -

g ie ron  la s  bases  d e u n a  nueva

doctrina biológica,  q u e  causó

u n a  profunda revolución  en las

ciencias naturales,

  y que hoy

puede decirse llena

  el

  mundo.

. . . N o e s

  fácil augurar

  la

suerte  q u e  cabrá  en lo  venide-

ro a la  doctrina  d e  Darwin,  n i

e s

  este momento oportuno

  p a -

r a

  discutirlo; pero cualquiera

q u e  ella  sea , y aun  cuando  u n

d í a

  llegue

  a ser

  convencida

  d e

error, esas monografías queda-

r á n

  como modelo

  d e

  observa-

ción seria  y  del icada,  y la

humanidad  le s  habrá debido  la

exigencia  de un  nuevo  y m ás

racional sentido  en e l  modo  d e

concebir  la  vida  d e l  cosmos  y

s u s  seres.

(1) Su  autor  e s  Joaquín «Costa  ( C f r .

BI L E ,  VI , 1882, p . VI) .

El

  Correo

  (órgano  de l  Partido

L i b e r a l ) ,

  2 1 d e

  abr i l

  d e

1882: «El  naturalista  D a r -

win».

En la  madrugada  de hoy nos

h a  comunicado  el  telégrafo  la

noticia  de la  muerte  d e  este

hombre célebre.

. . . No es  tarea propia  de l

momento ocuparnos  en dar a

conocer

  la s

  obras escritas

  por

este eminente naturalista,  ni si-

quiera  su s  títulos, pues apenas

h a y  género determinado  del

q u e n o s e

  h a y a o c u p a d o

minuciosamente.

Para formarse

  u n a

  idea

  de la

importancia  q u e M r .  Darwin

h a  adquirido entre  lo s  natura-

listas baste decir  q u e  todas  sus

obras  h a n  sido traducidas  a di-

f e r e n t e s l e n g u a s ,

  y

  e s p e -

c i a l m e n t e

  a l

  f r a n c é s

  y al

alemán.

M u c h o  s e h a  h a b l a d o

también  de la  exageración  d e

su s  teorías, pero, haya  o no en

ellas algo  d e  verdad, sólo  d e -

bemos ahora elogiar  a l  hombre

q u e h a  pasado  su  vida entrega-

do a l estudio  y que ha  prestado

grandes servicios

  a las

  ciencias

naturales.

El Día  (diario liberal indepen-

diente) ,  21 de  abril  de 1882:

«Carlos Roberto Darwin».

U n

  telegrama

  d e

  Londres

anuncia  q u e  ayer falleció  el

famoso naturalista

  y

  fisiólogo

inglés Carlos Darwin.

. . . C o n s e r  D a r w i n  u n

simple naturalista  h a  ejercido

poderosa influencia

  en

  todas

las

  ramas

  de l

  saber.

  L a

  filoso-

f ía y las  ciencias morales  se

h a n  transformado aplicando

la s  tres famosas leyes  d e  la lu-

cha por la

  existencia,

  la

  heren-

cia y la  influencia  de l  medio  al

desarrollo  de las  sociedades.

S e a

  cualquiera

  el

  juicio

  q u e

s e  forme  de la  doctrina evolu-

cionista tendrán todos  que r e -

conocer

  en

  Carlos Darwin

  u n a

altísima inteligencia,

  u n a

  acti-

vidad incansable  y un  celo  sin

l í m i t e s p a r a

  e l

  d e s e n v o l -

vimiento  de la  ciencia.

E l  D i l u v i o ( d i a r i o

democrático), Barcelona,  23

d e  abril  de 1882:  «Darwin»,

por L. S .

Darwin acaba  d e  morir  e n

Londres  a la  edad  d e  setenta  y

tres años.

Es un

  nombre para siempre

ilustre

  e l de l

  filósofo

  y del sa-

b io  cuya inmortal obra sobre  e l

origen

  de las

  especies

  por v ía

d e

  selección natural

  h a

  levan-

tado tantas cóleras, provocado

tantas controversias

  y

  entrega-

do una vez e l  mundo  a las dis-

cusiones  de los  hombres  en un

siglo  d e  duda  y  examen.

N o s  falta tiempo para anali-

za r o

  exponer detalladamente

e l

  sistema

  d e

  Darwin.

. . . Ese  admirable sistema,

e s a  grandiosa concepción  de la

vida universal, Darwin  la ha

desarrollado  en sus  obras  con

los  recursos  de su  inagotable

ciencia  y de su  maravilloso  in -

genio, aduciendo  en  apoyo  d e

cada

  una de sus

  hipótesis todo

un haz de

  argumentos

  y ob-

servaciones  que les  daban  e n

cierto modo

  el

  peso

  d e

  verda-

deras demostraciones.

Puédese critricar  el  sistema

d e  Darwin, pero imposible  e s

d e j a r l o

  d e

  a d m i r a r

  en su

conjunto. Cuan lejos  n o s  lleva

de los

  filósofos alemanes,

  d e

los  ensueños  d e  Shelling  o de

la s

  oscuridades

  d e

  Hegel

  to -

cante

  a la

  formación

  de los

mundos.

N o e s  sólo  la  exposición  d e

u n  s is tema, s ino  e n  cier to

modo

  u n a

  epopeya,

  e l

  gran

poema

  d e l

  Génesis,

  uno de los

m á s  bellos  q u e  haya salido  d e

cerebro humano;

  t a n

  grandio-

so es de  proporciones, lógico

en sus  rigurosas deducciones  y

soberbio  en la  forma.

Ciertamente,  el  darwinismo

e s  materia controvertible,  m a s

s i es  c i e r t o  q u e  s e g ú n  la

etimología griega poeta quiere

decir creador, ¿cómo negar

  el

d o n d e  poesía  a  aquel  q u e  inte-

lectualmente creó  un  mundo  y

q u e t a n  admirablemente expli-

có su

  desarrollo

  y

  orígenes?

P o r

  estos títulos Darwin

  n o

merece sólo tomar asiento

  a l

8 4

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 85/132

lado  d e  Leibriftz (sic), Bacon

o  Descartes  en el  cielo  de los

filósofos, sino  q u e e s  digno  d e

s e n t a r s e  c o n  V i r g i l i o  y

Homero  en el de los  poetas.

La

  Epoca  (diario conser va-

d o r ) , 2 2 d e

  abril

  de 1882:

«Darwin».

E l

  telégrafo

  nos ha

  comu-

nicado

  la

  noticia

  de su

  muer-

t e .  Sean cuales fueran  sus t eo -

rías

  y

  opiniones,

  su

  pérdida

lo es

  grande para

  la s

  ciencias

naturales

  y

  filosóficas.

  Era e l

inglés Darwin

  de los

  pocos

hombres

  a

  quienes

  e s

  dado

formar escuela

  y

  hasta darle

  u n

nombre;

  e l que

  tanto consigue

e s  siempre  un  talento original

y  superior.

Nació Carlos Darwin  e n

Shrewabury,

  en 1809. Su

  abue-

lo ,

  Erasmo Darwin,

  se

  distin-

guió mucho como fisiólogo

  y

literato.  S us  poesías  son m uy

celebradas  e n  Inglaterra.

Carlos estudió  la  primera

enseñanza

  en su

  pueblo natal,

y las

  ciencias naturales,

  en las

Universidades

  d e

  Edimburgo

  y

Cambridge. Graduóse

  de doc -

tor en 1831.

Aquel mismo

  a ñ o

  alcanzó

  la

suerte

  d e

  emprender

  un

  gran

viaje científico como agregado

naturalista

  a la

  expedición

  del

capitán Fiti

  B oy , con e l

  cual

  vi-

sitó

  e l

  Brasil,

  el

  estrecho

  d e

Magallanes,

  la

  costa occidental

d e

  Sudamérica

  y las

  islas

  del

Pacífico.

Cinco años duró

  el

  viaje;

  d u -

rante ellos

  v io

  mucho

  y

  apren-

d ió no

  poco Darwin;

  al

  regre-

sar a su

  patria llevaba

  ya en sí

e l

  germen

  de las

  teorías

  que se

proponía

  dar a luz y que ha-

bían

  d e

  dejar profunda huella

en el  mundo científico.

C o n e l

  concurso

  d e

  otros

  sa-

bios naturalistas publicó

  D a r -

win el

  resumen

  de las

  observa-

ciones  de su  viaje, primero  e n

u n  libro  y  después  en un

  Dia-

rio de

  investigaciones sobre

  la

historia natural

  y la

  geología,

q u e

  dirigía Darwin solo.

C o n t i n u ó i m p r i m i e n d o

monografías  y  estudios espe-

ciales

  d e

  historia natural hasta

que en 1859

  hizo conocer

  el li-

b r o p o r

  antonomasia darwinia-

n o y q u e h a

  dado universal

  r e -

nombre

  a su

  autor.

  Ta l e s  El

origen

  de las

  especies

  a

  todos

lo s

  idiomas, incluso

  al

  español.

Además,

  y por l o que

  toca

  a

E s p a ñ a , r e c o r d a m o s e n t r e

otros trabajos

  el

  examen

  y ju i -

c io de las

  doctrinas

  d e

  Darwin

expuestas

  en e l

  citado libro,

  u n

t raba jo exce len te

  d e l

  señor

Reus

  y

  B a h a m o n d e ,

  en su

obra sobre  la  Filosofía

  de la

creación.

E l

  ilustre filósofo inglés

  h a

publicado otros libros

  a m ás

d e l

  citado

  y de no

  menos valor

científico, pero ninguno

  ha lo-

grado

  la

  fama

  del

  primero.

Según

  la

  teoría

  d e

  Darwin,

todas

  la s

  especies,

  a s í an i -

madas como inanimadas

  p r o -

ceden  de un  solo  y  único tipo

originario.  D e  aquí  h a  naci-

do la  idea, comentada tantas

veces  en  burla,  d e q u e ,  según

Darwin,  e l  hombre desciende

d e l  mono.

L a  doctrina  de la  selección,

como

  su

  mismo nombre

  lo in-

dica, viene

  a

  significar

  que las

espec ies ,

  p o r

  evoluciones

  y

combinaciones, pueden

  y de-

b e n

  perfeccionarse

  y

  robuste-

cerse.

L a s

  doctrinas científicas

  d e

Darwin

  n o s o n

  enteramente

originales, pero

  a él le

  cabe

  la

gloria

  d e

  haberlas difundido

  y

aclarado.

H a n

  sufrido,

  por lo

  demás,

rudos ataques

  y

  deben

  ser es-

tudiadas  c o n  precaución  y p ru -

dencia, porque  su  fundamento

es  contrario  a  muchas  y m uy

respetables creencias.

Darwin  h a  fallecido ayer  20,

e n  Londres,  a los  setenta  y un

años

  d e

  edad.

El

  Globo  (diario republica no

posibilista),

  2 1 d e

  abril

  d e

1882:

  «Carlos Darwin».

Ayer  h a  fallecido  e n L o n -

dres, según

  e l

  telégrafo

  n o s

comunica,

  e l

  célebre naturalis-

ta y  fisiologista inglés Carlos

Roberto Darwin,

  uno de los

grandes pensadores

  d e

  nuestro

siglo,

  uno de los

  grandes obre-

ros de los

  progresos científicos.

L a

  célebre escuela fisiológi-

ca a que ha

  dado nombre,

  so -

b r e e l

  origen

  de las

  especies

d e l

  reino orgánico,

  las  Me-

morias

  de sus

  viajes

  y

  buen

número

  d e

  obras escritas sobre

p u n t o s

  d e

  historia natural,

const i tuyen

  e l

  noble legado

q u e e l

  buen Darwin deja

  al

mundo

  de las

  inteligencias.

Nacido

  e n

  Shaewsbury

  el

a ñ o 1 8 0 9 ,

  realizó largas expe-

diciones científicas

  p o r

  Europa

y p o r

  América,

  y

  consagró

  su

vida entera

  a l

  estudio.

N o

  hemos

  d e

  reproducir

  su

b i o g r a f í a ; a p u n t á r n o s l a ,

acompañada

  de su

  retrato,

  en

nuestro número  del 12 de sep-

t iembre,  al  cual remitimos  al

lector.

Pero consignar  la  triste noti-

c i a que  motiva estos renglones,

saludamos respetuosamente

  al

ilustre Darwin,

  q u e ,

  sean

  c u a -

le s  fueren  su s  doctrinas  y su es-

cuela,  al  emprender  e l  eterno

viaje deja

  en la

  historia

  su

nombre

  y su

  personalidad

  dig-

nificados

  y

  ennoblecidos

  por el

prestigio

  de su

  talento

  y |3or su

perseverancia

  en el

  cultivo

  del

saber.

La  Ilustración Española  y

Americana,  a ñ o

  XXVI,

  n ú m

16 , 30 de

  abril

  de 1882:

«Crónica general»,

  p o r

  José

Fernández Bremón.

L a

  muerte

  d e

  Carlos Darwin

es un

  acontecimiento

  q u e

  figu-

rará

  en las

  efemérides notables

d e

  nuestra época.

  L a

  estatua

d e l

  sabio

  se

  alzará algún

  d ía en

su

  pueblo natal, Shewsbury,

  y

en su

  pedestal figurarán,

  con la

lista

  de sus

  obras,

  las dos fe-

chas  en que se  encierra  su vi-

da: 1809 y 1882. Las

  universi-

d a d e s  d e  E d i m b u r g o  y

Cambridge, donde hizo

  sus es-

tudios, mostrarán

  c o n

  orgullo

su s

  libros

  d e

  matrícula; pero

  su

libro principal

  fue l a

  Naturale-

za .

Darwin  e s  para unos  e l  sabio

extravagante  y  sistemático  q u e

dirige toda

  su

  ciencia,

  que fue

mucha,

  por e l

  cauce

  de una

doctrina.

  E l

  naturalista inglés

8 5

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 86/132

A Ñ O  X X V I .

M A D R I D ,  8 D E  M A Y O  D E 1 8 8 2 .

N U M .

  XVII.

Ca b e c e ra  d e « L a  Ilustración Española»,  d e l 8 d e  m a y o  d e 1 8 8 2 , e n  cuya publicación  s e  hizo  u n  c u m p l id o h o m e n a je  a  Darwin ,  p o r  p a r t e  d e

r e p r e s e n t a n t e s

  de l a

  Ciencia española.

e s  para otros  e l  Moisés  de la

historia natural,

  y su

  doctrina,

u n a  especie  d e  religión indiscu-

tible. Pero todos

  le

  reconocen

p o r  sabio  y le  colocan entre  las

inteligencias superiores  d e  este

siglo.

Quince volúmenes  y  otros

t an tos fo l l e tos fo rman

  s u s

obras,  de las  cuales  es la más

notable  El  origen  de las  espe-

cies  po r  medio  de la  selección

natural,

  q u e

  causó asombro

  y

escándalo

  a la vez.

  Puede

  c o n -

siderarse como complemento

d e l  libro  de la  selección  El des-

cendiente

  del

  hombre

  y

  selec-

ción relacionada  con el  sexo,

obra atrevidísima.

. . .

  Darwin

  es un

  sabio sospe-

choso  d e  alucinación científica,

q u e  aplicó quizás  a las  obras

de la  Naturaleza  la  simetría

q u e ,

  para nuestra inteligencia

y

  comprens ión , acos tumbra

usar  en sus  teorías  y  sistemas

la  ciencia incompleta  de los

hombres.  N o  negaremos  q u e

su  concepción  e s  gigantesca  y

le  coloca entre  lo s  grandes

pensadores

  y

  naturalistas;

  p e -

r o ,  antes  d e  aceptar  su s  obras

como expresión

  de la

  verdad,

e s

  preciso

  q u e s e

  sometan

  a

comprobaciones rigurosas,

  q u e

n o s e h a n

  hecho todavía.

  D e

todos modos, merece

  u n

  respe-

tuoso saludo  por su  ciencia,

p o r s u

  talento,

  por su

  trabajo

  y

observaciones,

  y por su

  eleva-

d a

  categoría intelectual.

El  Imparcial  (diario liberal),

2 1 d e

  abril

  de 1882:

  «Carlos

Darwin».

" A n o c h e

  n o s

  comunicó

  la

Agencia Fabra

  el

  siguiente

  te -

legrama:

«Londres, 20.—Hoy  ha fa -

llecido,  a la  edad  d e  setenta  y

u n  años,  el  célebre naturalista

y  fisiólogo inglés Carlos  D a r -

win.»

E l

  telégrafo,

  con su

  lenguaje

t a n

  lacónico como expresivo,

escribe  d e  este modo  la  última

página

  en la

  historia

  de un

hombre cuya vida  se ha con-

sumido

  e n

  porfiada lucha

  por

arrancar  a la  naturaleza  e l se-

cre to

  d e s u s

  leyes,

  y

  cuyo

nombre  va  unido  al  concepto

nuevo  d e u n a  nueva escuela,

h o y e n  gran boga entre  los sa-

bios.

S u  o b r a  On the  origin  of

species  by  means  of  natural

selection,  publicada  e n L o n -

dres  en 1859 y  traducida  lue -

g o a  todos  lo s  idiomas  con el

título  Origen  de las  especies,

encerraba

  en sí la

  base

  de la

nueva teoría  q u e  podrá haber

sido iniciada  p o r  Lamarck,  q u e

seguramente  h a  llevado  a la

exageración Haeckel

  en los úl-

timos tiempos, pero

  de la

  cual

será siempre Darwin

  e l

  repre-

sentante  y e l  maestro.

Nada  m á s  curioso  q u e  estu-

d ia r

  en la

  vida

  d e l

  sabio cuya

muerte

  hoy la

  ciencia llora,

  e l

proceso  e n  virtud  de l que la

idea evolucionista  se  inicia,  se

modela, adquiere desarrollo  y

se  muestra  a l f in con  brío  y

franco descaro

  e n

  obras doctri-

nales  y e n  trabajos  d e  discu-

sión  y  propaganda.

Nac ido  e n  Shrewsbury  e l

a ñ o d e 1 8 0 9 ,

  hijo

  d e l

  célebre

médico  y  poeta Erasmo  D a r -

w i n ,  estudió  las  ciencias natu-

rales

  en las

  universidades

  d e

Edimburgo

  y

  Cambridge

  y o b -

tuvo  e l  grado  d e  doctor  e n

1 8 3 1 .  Entonces  su  suerte  l e d e -

paró  la  for tuna  d e s e r  destina-

d o a  acompañar  e n  calidad  d e

naturalista  a la  expedición  de l

capitán Fitz-Roy

  y

  visitar

  con

ella sucesivamente  e l  Brasil,  el

estrecho

  d e

  Magallanes,

  la cos -

t a

  occidental

  d e

  América

  y las

islas  d e l  Pacífico.

Allí,  a la  vista  d e  mares  sin

límites, praderas inacabables

como  e l m a r ,  selvas vírgenes

d e  frondosidad jamás soñada,

y

  montañas gigantes elevando

a l  cielo  s u s  cimas vestidas  p o r

la

  nieve para fundirla

  a l

  calor

de los  besos  que e l so l  envía,  a

espaldas

  d e

  Europa,

  su

  vieja

  y

antigua consorte,

  a

  América,

su  virgen  y  nueva desposada,

Darwin, sintiendo palpitar

  e n

sí la  esencia  de la  vida, disuelta

en el  ambiente caldeado  de las

tierras americanas  y  trib utando

culto

  a la

  naturaleza

  e n

  aquella

su  manifestación  m á s  hermosa,

soñó

  u n

  sistema nuevo, conci-

b i ó u n a  idea:  e l  sistema  q u e

lleva

  su

  nombre,

  la

  idea evolu-

cionista.

D e  vuelta  a su  patria  e n

1 8 3 6 ,  bajo aquel cielo nebulo-

s o y

  oscuro

  q u e

  convida

  a la

meditación,  al  recogimiento  y

a l  e s t u d i o ,  s e  f i j a r o n  y

tomaron forma, hasta consti-

tuir materia científica,  las  ideas

nacidas  en un  cerebro caldea-

d o p o r lo s

  ardientes besos

  d e

la s brisas tropicales. Co mo otra s

grandes ideas,

  la de la evo-

lución  h a  tenido  e n  América  su

cuna,  y su  desarrollo  y engran-

decimiento  e n  Europa, falta  d e

8 6

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 87/132

originalidad pero rica

  e n

  cien-

cia  para estudiarlas.

Imposible seguir paso  a  paso

lo s

  t rabajos

  y

  estudios

  d e D a r -

w i n ;  imposible  d a r  idea  de sus

obras; imposible también

  se -

guir

  las

  vicisitudes, triunfos

  y

caídas

  de sus

  doctrinas.

N o es hoy  ocasión  d e  discu-

t i r sus

  atrevidas teorías;

  ni si-

quiera

  d e

  recordar

  co n

  enojo

el  origen simiano  q u e  asigna  a

los

  hombres.

Ante  la  noticia infausta  de la

muerte  d e l  sabio sólo  hay un

proceder hidalgo: olvidar

  sus

errores  si los  tuvo, descubrirse

c o n

  respeto

  y

  tributar

  a su

memoria

  e l

  homenaje

  q u e d e -

b e

  merecer

  a u n

  pueblo culto

el

  genio empleado

  c o n

  laborio-

sidad

  y

  honradez

  sin

  tasa

  en

cultivar

  la

  ciencia.

El  Motín  (sem anari o satírico

d e  carácter librepensador),

año I I , núm . 17 , 23 de  abril

de 1882.

H a  muerto Darwin,  e l que

averiguó

  q u e e l

  hombre viene

d e l

  mono.

Y o ,

  siguiendo

  su

  sistema,

  e s-

to y  terminando  u n  libro  q u e

demuestro

  q u e e l

  ne o

  (se

  refie-

re a los  «neocatólicos»)  d e s -

ciende

  de un

  animal

  q u e

  habló

u n a v e z ,

  según

  la

  Biblia.

El  Porvenir  (diario democr áti-

co-progresista),  2 5 d e  abril

de 1882:

  «Muerte

  d e D a r -

win».

E l  telégrafo  ha  anunciado  la

muerte  de l  profesor Darwin,

e n  Londres,  a la  edad  de se -

tenta

  y

  tres años.

Nie to

  d e l

  célebre médico

Erasmo Darwin, Carlos

  D a r -

w in

  nació

  el 12 de

  febrero

  d e

1809 en

  Shrewsbury.

Después

  d e

  haber seguido

lo s

  estudios elementales

  en su

ciudad natal siguió

  los

  cursos

de la  Universidad  d e  Edim-

burgo,

  y

  acabó

  lo s

  estudios

e n

  Cambridge, donde

  se g ra -

duó en 1831 .

E l

  mismo

  a ñ o

  aprovechó

  la

ocasión  d e  acompañar,  en  cali-

d a d d e

  naturalista,

  la

  expedi-

ción

  d e l

  capitán Titzroy; visitó

el

  Brasil,

  e l

  estrecho

  d e

  Maga-

llanes,

  la s

  costas Oeste

  de la

América

  de l Sur , las

  islas

  del

océano Pacífico,  y  volvió  a In-

glaterra después

  d e u n a

  nave-

gación

  d e

  cinco años.

En 1839 se

  casó

  con una n i e -

t a de  Zarich Wedgwood, inven-

tor de la

  navegación

  q u e

  lleva

este nombre.

En su

  viaje recogió Darwin

u n a

  porción

  d e

  preciosas

  o b -

servaciones, cuya mayor parte

consignó  en una  obra  d e  histo-

r ia

  natural,

  q u e

  publicó

  en co -

laboración  con  Owen,  y que le

hizo notar, desde luego,

  en el

mundo sabio.

An imado

  p o r

  este primer

éxito,

  e l

  joven naturalista

  e s-

cribió muchas memorias perso-

nales, cuya originalidad

  le va-

l i ó una

  posición excepcional.

S u

  camino quedó trazado

desde entonces. Abandonando

el  estudio árido  de los  seres  vi-

v o s ,

  Darwin trató

  d e

  deducir

principios filosóficos

  de l a s ob -

servaciones

  y de las

  investiga-

ciones

  a q u e

  había consagra-

d o y a

  muchos años.

Sin

  entrar

  e n

  explicaciones

demasiado especiales diremos

só lo

  q u e s e

  apl icó princi-

palmente

  a

  determinar

  e l

  prin-

cipio  de l a s  diferencias entre

la s

  especies

  d e

  seres vivos.

  Sus

observaciones sobre

  los ani -

males

  de la

  América

  de l Sur

le   habían  ya  demostrado  la in-

suficiencia

  de l a s

  clasificacio-

n e s

  admitidas hasta ahora,

  l le-

gando hasta  la  idea  de que los

animales  y las  plantas  se  deri-

v a n  t o d o s  d e u n  pequeño

número

  d e

  formas primitivas,

t a l vez de una

  forma única,

  y

d e q u e

  t o d a s

  s u s

  m o d i f i -

caciones sucesivas dependen

de una l ey  constante  d e  trans-

fo rmac ión ;

  d e u n a

  elección

regular  d e  razas  y d e  indivi-

duos,

  los m ás

  adaptados

  a las

circunstancias  d e  tiempo  y lu-

g a r .  Llama  a  esta elección  la

«selección natural».

Esta

  ley , que dio a su

  autor

u n a  reputación universal, está

expuesta  c o n  todas  sus  conse-

cuencias

  en un

  libro célebre,

titulado  Del  origen  de las  espe-

cies  por vía de  selección natu-

ral;  obra

  que se ha

  traducido

  a

muchas lenguas,

  y que ha

  dado

motivo  a  numerosos artículos

d e

  revistas científicas

 y a

  largas

discusiones sobre esta nueva  f i-

losofía

  de la

  historia natural.

Esta polémica

  se

  reanimó

cuando  la  candidatura  de D ar -

w in

  para socio correspondiente

de la  Academia  d e  Ciencias.

D o s

  veces,

  en 1872 y en 1873,

después

  d e

  vivas discusiones

e n  comité secreto,  f u e  rechaza-

da en e l  escrutinio  su  candida-

tura  por l a  sección  d e  zoología.

P o r  último,  f u e  elegido  el 5

d e

  agosto

  de 1878 en la

  sección

d e

  bo tán ica ,

  y su

  nombra-

miento provocó  las  fulminan-

t e s  cóleras  de la  prensa cató-

lica contra

  la

  Academia

  d e

Ciencias.

E l

  darwinismo

  h a

  estado

  re -

presentado

  e n

  Francia

  por L i t -

t r é .  Cuando  la  elección  d e  este

último  en la  Academia france-

s a , M .

  Dupanloup abandonó

  el

sillón  q u e j e  estaba reservado

entre

  los

  cuarenta. Esto quiere

decir

  q u e

  Darwin,

  en la

  perso-

n a d e

  Li t t ré ,

  n o e r a

  preci-

samente simpático

  al

  obispo

  d e

Orleans.

El  Progreso  ( d i a r i o

democrático),  22 de  abril  d e

1882:

  «Carlos Roberto

  D a r -

win».

E l  célebre naturalista  y  fisió-

logo inglés Darwin,

  q u e

  acaba

d e

  morir

  e n

  Londres

  a la

  edad

d e

  setenta

  y un

  años, había

  n a -

cido

  e n

  Shrerwsbury

  y era n ie-

t o d e  Erasmo Darwin, célebre

médico

  y

  poeta inglés.

. . . Su

  teoría llevó

  u n a

  verda-

dera revolución

  a los

  círculos

científicos,

  y d io

  ocasión

  a una

polémica vivísima,  co n  motivo

de la  cual  la  personalidad  de l

audaz naturalista

  h a

  sufrido

  y

sufre violentos ataques.

L a

  novedad

  de l

  sistema

  n o

consiste

  en la

  teoría

  de la

t r ans fo rmac ión , s i no

  en la

manera

  d e

  establecer

  e sa t eo -

ría y en la

  naturaleza

  de las

pruebas aducidas  e n p r o .

S u s

  libros

  se

  distinguen

  por

su

  claridad

  y

  precisión

  de len-

87

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 88/132

guaje ,  as í  como  por la  solidez

de las

  bases sobre

  q u e

  levanta

s u s  atrevidas teorías.

. . . La  muerte  h a  sorprendi-

d o a  Darwin  en su  casa  d e

Lo n d r e s , d o n d e d i v i d í a  e l

tiempo entre

  su s

  estudios cien-

tíficos  y e l  amor  de su  esposa,

q u e , p o r  cierto,  es la  nieta  d e

otro sabio, Wedgwood, autor

d e l  p i r ó m e t r o  q u e  lleva  su

nombre.

La

  Renaixensa  («Diari

  d e C a -

talunya»), Barcelona,  24 de

abril  d e 1 8 8 2 :  «Crónica  g e -

neral».

A  Londres morí,  lo dia 20

d e l  co r r en t ,  á  l 'edat  de 73

anys,

  lo

  célebre naturalista

  y

fisiólech inglés Caries Darwin.

Prescindint

  d e

  Texageració

  y

fins  de la  major  o  menor suma

d e  veritat  q u e s a s  teorías  p u -

g a n  contenir  y q u e n o  podem

noso l t r es ap rec ia r ,

  n i

  fora,

aquest, lloch apropósit pera

ferho, sígans lícit deplorar  la

mort d'aquell gran home

  y e lo-

giar  a l q u í  passá tota  sa  vida

entregat  a b  amor  y fe al  estudi

do las  lleys naturals  y  tants  se r -

veys  h a  prestat  á la  ciencia.

La

  Vanguardia  (diari o republi-

cano federal),  22 de  abril  d e

1 8 8 2 :  «Extranjero. Inglate-

rra».

El 2 0  falleció  e n  Londres  e l

insigne naturalista Carlos  R o -

berto Darwin,  q u e d io  nombre

al

  sistema

  de la

  evolución

  m á s

racional acerca  d e l  origen  d e

la s  especies.

Nac ido

  e n

  Shrewsbury

  e l

a ñ o d e 1 8 0 9 ,  hijo  d e l  célebre

médico

  y

  poeta Erasmo

  D a r -

w i n ,

  estudió

  las

  ciencias natu-

rales

  en las

  Universidades

  d e

Edimburgo

  y

  Cambridge

  y o b -

tuvo

  e l

  grado

  d e

  doctor

  e n

1 8 3 1 .  Entonces  su  suerte  le de -

paró

  la

  for tuna

  de se r

  destina-

d o a

  acompañar ,

  e n

  calidad

  d e

naturalista,

  a la

  expedición

  del

capitán Fitz-Roy

  y

  visitar

  con

elia  sucesivamente  el  Brasil,  e l

estrecho

  d e

  Magallanes,

  la cos-

t a  occidental  d e  América  y las

islas  d e l  Pacífico.

Allí,  a la  vista  d e  mares  sin

límites, praderas inacabables

como  e l m a r ,  selvas vírgenes

d e  frondosidad jamás soñada,

y  montañas gigantes elevando

a l

  cielo

  s u s

  cimas. Darwin,

  s in -

tiendo palpitar

  en sí la

  esencia

d e l a  v ida , d isuel ta  en e l

ambiente caldeado  de las t ie-

rras americanas,

  y

  tributando

culto

  a la

  naturaleza

  e n

  aquella

su  manifestación  m á s  hermosa,

soñó

  u n

  sistema nuevo, conci-

b i ó u n a  idea:  el  sistema  q u e

lleva  su  nombre:  la  idea evolu-

cionista.

D e  vuelta  a su  patr ia  e n

1 8 3 6 ,

  bajo aquel cielo nebulo-

s o y  oscuro  q u e  convida  a la

meditación,  al  recogimiento  y

a l

  e s t u d i o ,

  s e

  f i j a r o n

  y

tomaron forma, hasta consti-

tuir materia científica,

  la s

  ideas

nacidas  en un  cerebro caldea-

d o p o r lo s  ardientes besos  d e

la s

  br isas tropicales. Como

otras grandes ideas,  la de la

e v o l u c i ó n

  h a

  t e n i d o

  e n

América

  su

  cuna,

  y su

  desarro-

llo y  engrandecimiento  e n E u -

ropa, falta

  d e

  originalidad,

  p e -

r o  rica  e n  ciencia para estu-

diarlas.

Imposible seguir paso  a  paso

lo s  trabajos  y  estudios  d e D a r -

w i n ;  imposible  d a r  idea  a sus

obras; imposible también

  s e -

guir  las  vicisitudes, triunfos  y

caídas  d e s u s  doctrinas.

L o s  resultados científicos  d e

este viaje,

  d e

  alta importancia

bajo

  e l

  punto

  d e

  vista

  de las

ciencias naturales, publicáron-

se con e l  concurso  d e  Owen  y

otros sabios  en un  libro espe-

cial primero,

  y m á s

  minucio-

samente  en el  Diario  de  inves-

tigaciones sobre  la  historia

natural

  y la

  geología,

  q u e  di-

rigió  Darwin exclusivamente.

Luego publicó  d o s  mono-

grafías excelentes sobre  los

cirrópodos,  y d e  observación

e n  observación —tarea  e m -

pezada  e n s u s  largos viajes—

llegó Darwin  a  formular  sus

ideas, laboriosa  y  concienzu-

d a m e n t e a d q u i r i d a s ,

  en su

famoso libro titulado  On the

origin  of  species  by  means  of

natural selection

  (Del

  origen

  de

las  especies  po r  medio  de la se-

lección natural).  Publicóse este

libro

  en 1859, y

  bien pronto

  se

t r adu jo  a l  alemán  y a l  francés.

H o y  está vertido  a  todas  las

lenguas cultas,

  y las

  ediciones

s o n

  innumerables.

Otros l ibros , también  d e

importancia, también dotados

d e e s a  claridad  d e  estilo,  y , so-

b r e

  todo,

  d e e s a

  solidez

  en las

bases

  de las

  teorías,

  q u e s o n

caracteres dist int ivos

  de las

obras darwinianas, produjo

desde entonces  el  sabio fisiólo-

g o . No lo s  enumeramos  p o r -

q u e  carecemos  d e  espacio,  y el

poco

  d e q u e

  disponemos

  lo

solicita  la  obra principal  d e

Darwin.

E l  conjunto  d e  soluciones,

q u e e n

  virtud

  d e

  hechos

  y o b -

servaciones positivas, sienta

Darwin,

  y que se

  conoce

  con el

nombre

  d e

  darwinismo,

  se re -

sume  e n u n a  noción clara  y

perfecta,  q u e s e  puede formu-

la r de  esta manera:

Todas  la s  especies animales

y  vegetales, pasadas  y  presen-

t e s ,

  descienden,

  p o r

  medio

  d e

sucesivas transformaciones,  d e

tres  o  cuatro tipos originales,  y

probablemente  d e u n  primitivo

y

  único arquetipo.

  H e

  aquí

  la

conclusión capital  d e  Darwin.

L a s

  teorías darwinistas

  o c u -

parán  en la  historia  d e l  saber

humano amplísimo lugar.  E l

talento  d e  este varón ilustre  h a

causado  u n a  evolución  de s in

igual importancia

  en las

  cien-

cias naturales.  A  despecho  d e

ciertas vulgaridades ridiculas

conque

  se ha

  tratado

  d e

  oscu-

recer  su  fama,  e l  nombre  d e

Darwin puede contarse

  y a e n -

t r e lo s q u e  respetuosamente  se

repiten  d e  generación  e n  gene-

ración.

Prensa liberal

Gumersindo  de  Azcárate

D A R W I N J U Z G A D O  P O R

U N  C A N O N I G O  *

Hace pocos días

  e l

  canónigo

Liddon predicaba  en la  Cate-

d r a l  d e  L o n d r e s , a n t e  u n

*  Boletín  de la  Institución Libre  de

Enseñanza,  V I , 1882, pág . 101.

88

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 89/132

i

é t t M M C 1 0 H   mMtU  < t j

>

CERVANTES.

i P O C A

  a . * — A $ 0 v i . —

  T O M O

  v .

NUMKRO 40. — Madrid, 17 de Abril de 1882.

HÚMERO SUELTO, REAL  Y  MEDIO.

PRECIOS

 DE

 SUSCRICION.

maoiio

  r

  r»ovi*ciA.i

Tr*>

U. •

S e a

Un

> « • «

cuba  r  ru i iTonco .

i< r*.

6 0 •

«

D I R E C T O R

DON   MANUEL PEREZ VILLAMIL

ADMINISTRACION

P E L I G R O S .  2 0 .  S E G C N D O

PRECIOS DE SUSCRJCION

BXTVAMKJK

S«U

 mctei.

U« 4A0 ...

11 ir.

ai •

nuriMAS v

 m*íico.

Seii mcfcs.  ' 4 (*•

Un nAo ..

Cabecera  d e « L a  Ilustrac ión Catól ica»,  d e l 2 7 d e  abril  de 1882 . En  dicha publicación  s e  hicieron  e c o d e l a  polémica teoría  d e  Darwin

s o b r e

  el

  origen

  d e l a s

  espec ies ,

  e n u n a

  serie

  d e

  artículos necrológicos

  e n q u e s e

  n e g a b a

  la

  su s t e n t a c ió n

  d e

  dicha teoría

  «a la luz de la fe».

numeroso concurso, tomando

como tema  las  palabras  de Je -

sús a  propósito  de las  dudas

d e l

  apóstol Santo Tomás sobre

el  hecho  de la  resurrección.

Como  él  estuviera ausente  la

primera

  v e z q u e

  Cristo

  s e a p a -

reció  a los  apóstoles, cuando

éstos

  le

  informaron

  de lo

  suce-

dido, diciendo  q u e  habían  vis-

to a l  Maestro,  le s  contestó  en

unos términos  q u e n o  hubieran

sonado  m a l e n  labios  de un

p a r t i d a r i o a v a n z a d o

  de la

m o d e r n a f i l o s o f í a e x p e -

rimental.  «Si no  viese  en sus

manos

  la

  hendidura

  de los c la-

vos , y no  metiese  m i  dedo  e n

e l  l u g a r  d e l o s  c l a v o s ,  y

metiese  m i  mano  en su  costa-

do , no lo

  creeré.»

  U n a

  semana

m á s  tarde estaban reunidos  los

discípulos, encontrándose

  con

ellos esta  v ez  Santo Tomás.

Entonces «vino Jesús, cerradas

las

  puertas,

  y se

  puso

  e n

  medio

y  dijo:  paz a  vosotros;  y des -

pués dijo  a  Tomás: Mete aquí

tu  dedo  y  mira  m is  manos,  y

da acá tu

  mano, métela

  en mi

costado,  y n o  seas incrédulo,

sino fiel.»

  E l

  primer objeto,

decía

  el

  predicador,

  de las pa-

labras  d e  Nuestro Señor  era

quitar toda duda, sobre  la ver-

d a d d e s u  resurrección,  de l es-

pír i tu

  d e

  Santo Tomás ,

  e n

quien veía

  el

  típico represen-

tante  d e u n a  clase  d e  enten-

dimientos

  c|pe se

  encontrará

entre  lo s  hombres hasta  la con-

sumación

  de los

  siglos.

L a  segunda enseñanza  q u e

debe sacarse  d e  estas palabras,

añadía ,

  es el

  verdadero valor

q u e  tienen  los  sentidos corpo-

rales

  en la

  investigación

  de la

verdad. Santo Tomás exigió  la

satisfacción  de dos de  ellos,  la

vista  y e l  tacto, como condi-

ción preliminar para creer  q u e

el  Señor había realmente resu-

citado. Jesucristo accedió cari-

tat ivamente  a  esta petición,  r e -

conociendo  d e  este modo  los

derechos

  y los

  deberes

  de los

sentidos.  H a y  ciertas verdades,

decía

  e l

  canónigo Liddon,

  q u e

éstos  y  sólo éstos pueden  a se -

gurar , pudiendo

  y

  debiendo

merecernos, respecto  d e  ellas,

confianza. Unicamente  a un

falso esplritualismo puede  o c u -

rrir desacreditar

  los

  sentidos

  y

penetrar  en su  propia jurisdic-

ción, obrando  e n  contra  de la

constitución,  de la  naturaleza  y

de los  intereses  de la  verdad.

Porque  si los  sentidos corpora-

l e s no  merecieran  f e ,  ¿cómo

podríamos admitir

  la de los

sentidos

  d e l

  espíritu?

  Si el oí-

d o , l a  vista,  el  olfato,  el  gusto

y e l  tacto  n o n o s d a n  cuenta

exacta

  de los

  objetos externos,

¿podríamos estar seguros  d e

q u e l a s  percepciones morales

n o n o s  suministran  u n a  serie

d e

  sublimes ilusiones? Suscitar

dudas sobre  la  fidelidad  de un

s e n t i d o c o r p o r a l p a r e c e

  a

primera vista  que e s  realzar  e l

precioso valor  de lo  suprasen-

sible

  y d e

  nuestros métodos

para conocerlo, pero

  lo

  parece

sólo  a  primera vista.  L a  reli-

g i ó n t o c a  c o n e l  m u n d o

material  e n  ciertos puntos,  y la

realidad  d e  este contacto preci-

so es  decidirla, como cuando

s e

  t r a t a

  d e

  o t r o s h e c h o s

materiales ,  por la  experiencia

de los  sentidos corporales.  S a -

be r s i

  Nuestro Señor había

realmente salido  d e l  sepulcro

con su

  cuerpo herido,

  o no,

e r a u n a  cuestión  q u e  sólo  p o -

dían resolver

  lo s

  sentidos

  de l

cuerpo;  y  Nuestro Señor  por lo

mismo  se  sometió  a lo que

Santo Tomás puso como  c o n -

dición para creer.

Pero  los  sentidos  n o  pueden

atestiguar  la  realidad  d e  aque-

l l o que  propiamente está fuera

de su  alcance. Ellos obran  e n

la  esfera  de la  materia, pero  n o

pueden penetrar  en la de l  espí-

ritu;  y si de su  limitadísima  c a -

pacidad  s e  pretende deducir  a l-

guna consecuencia contra  la

realidad

  d e l

  vasto mundo

  d e

la s

  existencias espirituales,

  q u e

están fuera  de su  alcance,  se

89

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 90/132

deduce  u n a  consecuencia  sin

valor alguno.

  H e

  aquí

  la

  gran

equivocación  d e l  materialismo.

Este  s e  mantiene  en un  terreno

firme,  d e l  cual  n o e s  posible

desalojarlo, mientras sostiene

q u e l o s  sentidos,  e n  aquello  a

q u e l e s e s  dado llegar,  son f ie -

les  reveladores  de la  verdad;

s u

  error consiste

  e n

  afirmar

q u e

  ellos

  son los

  únicos,

  y que

sólo debe tenerse  p o r  cierto  lo

q u e p o r

  ellos conocemos;

  q u e

el  mundo todo  de los  hechos

mentales  y  espirituales,  con el

cual  n o  tienen  los  sentidos  re -

lación alguna,  e s p o r  tanto  u n

mundo imaginario  y sin  exis-

tencia;  e n  suma,  q u e lo  único

real  es la  materia. Pero este

grandísimo  y  fatal error  no se

desvanece desacreditando

  los

sentidos  y  negando  su  capaci-

d a d e n lo q u e

  constituye

  su

propia esfera. Hacer esto  e s

provocar  la  aparición  d e  otro

excepticismo  m á s  hondo  que e l

d e l o s  mater ial istas, puesto

q u e  niega  la  realidad  a la par

de la  materia  y de l  espíritu,  y

e s  manifiestamente opuesto  a

la  elevada sanción dada  p o r

Cristo  a la  evidencia  de los

sentidos cuando dijo  a  Tomás:

«Mete aquí

  tu

  dedo.»

Estas reflexiones, decía  el

predicador, pueden llevarnos

d e u n  modo natural  a  formar

juicio  d e l  hombre eminente

cuya muerte

  h a

  sido

  u n

  suceso

d e  i m p o r t a n c i a e u r o p e a ,  y

cuyas obras, además  d e  produ-

cir  algo parecido  a u n a  revolu-

ción  en e l  modo moderno  d e

considerar  u n a  importante  es-

fera

  d e l

  pensamiento,

  h a n c o n -

quistado

  u n a

  gran distinción

p a r a  l a  ciencia inglesa.  N o

puede negarse

  q u e

  cuando

  los

libros  d e l  profesor Darwin  so -

bre e l

  Origen

  de las

  especies

  y

la  Descendencia  de l  hombre

aparecieron  p o r  primera  vez

la s  personas piadosas creye-

r o n ,  desde luego,  q u e  conte-

nían  u n a  teoría necesariamente

hos t i l

  a l a s

  v e r d a d e s

  f u n -

damentales  de la  religión.  U n

e s t u d i o  m á s  d e t e n i d o  h a

m o d i f i c a d o g r a n d e m e n t e

semejantes impresiones.  E s

visto  q u e , y a s e  manifieste  la

actividad creadora  d e  Dios  p o r

medio  d e  catástrofes, como  se

dice,  o en una  evolución  p r o -

gresiva, siempre queda

  esa ac -

tividad creadora,  y las  cuestio-

n e s

  ve rdaderamente g raves

q u e  ocurren continúan  e n p ie .

E l  proceso evolucionista, supo-

niendo  q u e  exista,  p o r  fuerza

h a

  t e n i d o

  u n

  p r i n c i p i o

  o

comienzo; ¿quién

  se lo

  dio?

P o r  necesidad  h a  sido preciso

u n  material sobre  el  cual obra-

r a ;  ¿ q u i é n  l o  su m i n i s t r ó ?

Además,  é l  mismo  es una ley o

u n  sistema  d e  leyes; ¿quién  las

dictó?  A u n  suponiendo  q u e e s -

t a  teoría  s e a  absolutamente

cierta,  t a n  difícil  e s ,  sobre  p o -

c o má s o  menos,  que la  ciencia

física resuelva  h o y  esas graves

cuestiones, como

  lo f u e

  cuan-

d o  Moisés escribió  e l  Pentateu-

c o ;

  pero

  h a y

  manifiestamente

en la  serie doctrinal evolucio-

nista tres importantes vacíos,

q u e  importa tener presentes.

H a y u n  gran salto  o  laguna  e n -

t re e l  grado  m á s  elevado  del

instinto animal  y e l  reflexivo  y

conscio

  d e l

  hombre,

  h a y

  otro

m a y o r e n t r e  la  v ida  y la

materia;  y hay  otro,  el  mayor

d e  todos, entre  la  materia  y la

nada.

  E n

  estos tres puntos

  p a -

rece  q u e l a  voluntad creadora

h a

  debido intervenir

  d e

  otro

m o d o  q u e p o r e l  p r o c e -

dimiento

  de la

  evolución: para

crear  la  materia.

Pero aparte  d e  estas cuestio-

n e s , e s

  preciso respetar,

  as í en

la

  ciencia como

  en lo

  demás,

la s  declaraciones claras  y  cier-

t a s d e l o s

  sentidos, porque

ellas

  d a n

  testimonio

  d e u n h e -

c h o , y e l  hecho  e s  sagrado  e n

cuanto t iene

  su

  sitio

  en el

templo  de la  verdad universal.

L a  grandeza  d e l  profesor  D a r -

win se  muestra tanto  en la pa-

ciencia  y e l  cuidado  c o n q u e

observó  y  registró numerosos

hechos concretos

  y

  singulares,

como  en sus  trabajos sobre  los

grupos

  d e

  hechos. ¿Quién

  q u e

haya leído  su  libro sobre  las

lombrices  d e  tierra puede olvi-

d a r l o s  experimentos  que le

permitieron descubrir

  si

  aqué-

llas tienen  o no la  facultad  d e

oír? Pero

  u n

  hecho

  es una co-

sa , y  otra  m u y  distinta  l a s t e o -

rías,  las  hipótesis,  las  doctri-

n a s ,  como  la  misma evolucio-

nista, construidas

  p o r

  hombres

d e  genio para explicar  los he -

chos. Estas teorías pueden

  ser

ciertas  o n o  serlo, aunque sean

brillantes  y  seductoras;  p u e -

d e n ,  durante  u n a  generación  o

u n

  siglo, llevarlo todo

  p o r d e -

lante

  en el

  mundo

  d e l p e n -

samiento, pero  la  ciencia  n o

tiene

  f in , y

  mientras

  q u e l a s

teorías pasan  y  caen  en e l  olvi-

d o , lo s

  hechos —como

  el de la

revelación  d e l  mismo Dios  p o r

Cristo— quedan.  L o s  sentidos

corporales  d a n  cuenta  d e h e -

chos;

  de las

  teorías sobre

  é s -

t o s ,

  nada saben.

Prensa liberal

Estanislao Sánchez Calvo

D A R W I N  Y L O S  CA N O N I -

G O S D E  L O N D R E S  *

Habrán sabido nuestros

  lec -

tores como todo

  el

  mundo

  la

muerte  d e  Darwin estos días

atrás, pero  es  posible  q u e n o

tengan noticia  de las  honras  f ú -

n e b r e s  q u e l e  hicieron  s u s

compatriotas  al  darle sepultura

en la  Abadía  d e  Westminster,

al  lado  de la  tumba  d e N e w -

t o n ,  lugar reservado sólo  a los

grandes hombres  d e  Inglate-

r r a . N o e s  nuestro ánimo,  sin

embargo, describir aquí  la so-

l e m n i d a d

  d e

  a q u e l l a s

  c e -

remonias,  c o n  cuya narración

ocupan sendas columnas

  los

p e r i ó d i c o s i n g l e s e s ;  ú n i -

camente  n o s  limitaremos  a ha -

c e r

  notar

  a

  nuestros lectores

la s  ideas  m á s  culminantes  q u e

s e h a n  vertido  con ta l  motivo

en los

  sermones pronunciados

e n  Westminster  y en la  cate-

dral  d e Sa n  Pablo.  L o s  trozos

q u e  traducimos pueden verse

originales

  en e l

  último número

d e  The  llustrated London

News,  don de aparece también

Revista  de  Asturias,  V I , n ú m . 9 ,

15 de  mayo  1882,  págs. 137-138.

9 0

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 91/132

u n  fiel retrato  d e  Darwin.  N o -

sotros llamamos  la  atención  so -

b r e

  estos sermones porque,

  a

juzgar

  p o r l o q u e d e

  ellos

  h a

llegado hasta nosotros, deben

s e r m u y

  trascendentales

  y cu-

riosos.  E s p o r l o  menos  una

cosa inesperada  y  chocante  oír

a  grandes  y  acreditados teólo-

g o s ,

  siquiera sean representan-

t e s de un

  culto nacional, tribu-

t a r  elogios  y  manifestar respe-

tos a un  innovador  ta n  atrevi-

d o  como Darwin.

E l

  canónigo Prothero

  ha d i -

cho de é l :

«Que

  e r a e l m á s

  grande

h o m b r e

  d e

  c i e n c i a

  d e s u

tiempo, pero

  t a n

  enteramente

ajeno

  al

  orgullo

  y a la

  arrogan-

cia de la

  ciencia

  q u e

  exponía

con la

  mayor modestia

  las ver -

dades

  d e q u e é l

  mismo estaba

convencido, siendo

  m u y

  cauto,

sin

  embargo, mientras

  n o f u e -

s e n  universalmente aceptadas

o  admitidas. Ciertamente resi-

día en

  este hombre aquella

  ca -

ridad

  que es la

  verdadera esen-

cia del

  espíritu

  d e

  Cristo.»

E l

  canónigo

  d e

  Barry,

  p r o -

nunciando

  su

  oración fúnebre

en la

  Abadía

  d e

  Westminster,

le

  llama  leader,  guía, jefe

  o di-

rector

  d e l

  pensamiento científi-

co , y

  observa, «que

  la

  fructífe-

ra

  doctrina

  de la

  evolución,

  a

la

  cual

  el

  nombre

  d e l

  difunto

profesor quedará para siempre

unido,

  se

  presta,

  por lo

  menos,

t a m b i é n ,

  a l a s

  a n t i g u a s

promesas

  d e

  Dios como

  las

m o d e r n a s p e r o m e n o s

completas explanaciones  del

universo».

E l

  canónigo Liddon,

  en su

sermón

  en la

  catedral

  de San

Pablo, dijo: «que cuando

  a p a -

recieron

  las

  obras

  d e l

  profesor

Darwin sobre

  e l

  Origen  de las

especies

  y la

  Descendencia  del

hombre

  fuero n consideradas

  al

principio ligeramente  por los

hombres religiosos, como

  si

contuviesen teorías necesa-

riamente hostiles

  a la

  religión.

U n

  estudio detenido modificó

p o r

  c o m p l e t o s e m e j a n t e

impresión.

  Se vio que así la ac-

tividad creadora  d e  Dios  s e

mani fes tase

  p o r

  catás t rofes

(valga

  la

  frase)

  lo

  mismo

  q u e

e n  progresiva evolución,  q u e -

daba s iempre  t a l  actividad

creadora ,

  y e n

  realidad

  las

grandes cuestiones metafísicas

permanecían intactas».

Pero

  p o r

  encima

  d e

  todas

  las

cuestiones,

  y

  ésta

  e s

  nuestra

incumbencia respecto

  de la

ciencia,

  lo

  mismo

  q u e d e

  otras

cosas, cada  u n o  afirma  c la -

ramente

  la s

  relaciones

  de los

sentidos, pues cada relación

  d e

éstas representan

  u n

  hecho

  y

un

  hecho

  es

  sagrado como

  que

tiene  su  puesto  en el  templo  de

la  verdad universal.

Pero  e n  medio  de las  eleva-

d a s  ideas  y de los  profundos

razonamientos

  q u e

  encierran,

nosotros echamos

  d e

  menos

u n a

  cosa esencial:

  e l

  espíritu

cristiano tradicional

  y

  creyente

q u e

  hasta ahora habían conser-

vado casi también

  lo s

  protes-

tantes como

  lo s

  católicos.

  ¿ Se -

r á q u e l a

  Iglesia Anglicana

prepara  su  evolución  en un

sentido  latitudinario  para  p o -

nerse  e n  armonía  c o n l o s n u e -

v o s  descubrimientos científi-

c o s ,  esos hechos  sagrados,

como

  lo s

  llaman,

  de la

  natura-

leza?

C u a n d o

  s e

  h a c e n

  a un

hombre tales honras fúnebres,

se le  acuesta  al  lado  d e N e w -

t o n y d e l o s m á s

  grandes

hombres

  d e l

  país,

  se

  acogen

s u s

  restos mortales

  con tan

grandes elogios  y  respetos  y se

o y e  decir  a los  representantes

de la

  religión oficial

  que sus

pensamientos

  y

  opiniones

  son

inofensivas,  y que los  hechos

observados  por él en la  natura-

leza,  que es e l  templo  de la

verdad universal,  so n  hechos

sagrados,  e s e  hombre debe  a d -

quirir mucho crédito  y  autori-

d a d .

3 .  Prensa obre ra

Revista Social  ( s e m a n a r i o

anarco-colectivista), Madrid ,

a ñ o I I ,

  número

  50, 18 de

mayo

  de 1882 , y núm. 51 , 25

d e

  mayo

  de 1882:

  «Arte

  y

ciencias: Carlos Darwin».

C o n l a  muer te  d e  Carlos

Darwin

  la

  humanidad acaba

  d e

perder  un  sabio  q u e n o s o -

lamente

  h a

  dado

  u n a

  dirección

verdaderamente científica

  y ra-

cional

  a las

  investigaciones

  so-

b r e l a s

  leyes

  d e l

  desenvol-

vimiento

  de los

  seres organiza-

d o s ,

  sino

  q u e

  también

  h a c o n -

tribuido poderosamente,

  a u n -

q u e s i n

  quererlo,

  a

  destruir

  las

preocupaciones religiosas,

  y ha

ejercido

  u n a

  vasta influencia

sobre

  el

  desarrollo

  d e l

  espíritu

d e

  análisis

  y

  destrucciones

  e n

nuestro siglo.

E n s u

  obra  Sobre  el  origen

de las  especies,  y p o r  toda  u n a

serie  d e  trabajos posteriores  a

ella, Darwin

  h a

  establecido

  y

probado,  d e u n a  manera cien-

tífica,  q u e l a  inmensa variedad

d e

  formas animales

  y

  vegetales

q u e

  observamos

  e n

  nuestro

globo terrestre  no es la  obra  d e

u n

  Creador, divertido

  e n

  crear

h o y u n

  pólipo, mañana

  un pez ,

d e s p u é s

  u n

  m o n o

  o u n

hombre.

  E l h a

  demostrado

  q u e

toda  e s a  variedad  d e  formas  h a

sido

  el

  resultado natural

  de la

acción  d e  fuerzas físicas agitán-

dose durante miles  d e  millones

d e  siglos  al  principio sobre  las

células simples, después sobre

aglomeraciones  d e  ellas  y, fi-

nalmente, sobre  los  vegetales

y  animales —simples prime-

ramente ,  y m á s y m á s  compli-

cados durante  el  transcurso  d e

lo s

  siglos— diferenciándose

  se-

gún los

  diversos climas

  y los

distintos medios

  en el

  seno

  d e

l o s q u e  vivían  y se  propagaban.

H a

  probado

  que e l

  hombre,

q u e  siempre  h a  tratado  de co-

locarse fuera  d e l  reino animal,

h a

  tenido

  e n

  absoluto

  el

  mismo

origen

  q u e l o s

  demás animales.

L a

  especie humana

  no es más

q u e u n  género  d e  animales

p e r f e c c i o n a d o s

  d e l

  mismo

modo

  q u e e l

  mono,

  e l

  caballo

o e l  perro,  q u e s o n  también  es-

pecies perfeccionadas

  c o n

  rela-

ción

  a sus

  antecesores;

  n o c o n -

s i s t i e n d o e s t e p e r f e c c i o -

n a m i e n t o  m á s q u e e n u n a

adap tac ión  m á s  per fecta  al

medio ambiente

  y u n

  desarro-

l lo de

  facultades

  y d e

  estructu-

r a

  favorables

  en su

  lucha

  por la

vida.

  E n u n a

  época

  que se

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 92/132

remonta  a  muchos cientos  d e

siglos,

  e l

  hombre

  y e l

  mono

h a n

  t en ido

  p o r

  antecesores

comunes

  u n a

  misma especies

d e

  animales

  q u e ,

  desarrollán-

dose

  e n d o s

  direcciones distin-

t a s , h a  terminado formando

p o r u n a  parte  el  mono,  por la

otra

  el

  hombre.

  E l

  hombre

  y el

mono

  s o n ,

  pues,

  d o s

  primos

hermanos como

  e l

  perro

  d e

aguas

  y e l

  perro

  d e

  Terranova

d e s c i e n d e n

  d e

  a n t e c e s o r e s

comunes;

  lo que e l

  arte

  h a h e -

c h o

  para producir estas

  d o s r a -

z a s d e

  perros,

  el

  desarrollo

  n a -

tural

  lo ha

  hecho para producir

estas  d o s  especies,  e l  hombre  y

e l

  mono.

Hace veinte años, cuando

l o s

  ateos discutían

  c o n l o s

creyentes, éstos

  les

  presenta-

b a n u n

  problema,

  al que era

bastante difícil contestar cien-

fíficamente.

  Se

  tratan

  de ex-

plicar cómo

  e s q u e l o s

  anima-

l e s y l a s

  p l a n t a s

  s o n t a n

admirablemente adaptados

  al

clima

  q u e

  habitan. ¿Cómo

  es

q u e l a

  ga rza r ea l

  e s t a n

admirablemente conformada

para habitar  lo s  pantanos;  el

á g u i l a , p a r a

  la

  c a z a ;

  e l

camello, para

  e l

  desierto;

  el

p e z ,

  para

  el

  agua; etc.?

  D a r -

win ha

  enseñado

  q u e

  esta

  o r -

ganización, apropiada

  a l

  clima,

e s u n a

  consecuencia

  de la solu-

ción natural,  secundada  por la

lucha,

  p o r l a

  existencia.

  L a

misma influencia

  d e l

  medio

produce

  a l

  principio ciertos

cambios

  en la

  organización,

  los

q u e

  después

  se

  transmiten

  a

l o s  sucesores acentuándose

m á s . L a  gacela,  q u e e s m á s

ágil  q u e  otros;  el  águila,  q u e

t i e n e

  e l o j o m á s

  v ivo;

  e l

camello,  q u e e s m á s  capaz  d e

sopor tar

  l a s e d ,

  tienen

  m á s

probabi l idades  d e  sobrevivir

en su  lucha  por la  existencia  y

dejar  u n a  generación  que , a l

heredar

  s u s

 cualidades,

  las per -

feccionará.

  Si al

  camello

  hoy

su  conformación  le  hace apto

para

  e l

  desierto,

  y a la

  garza

real para

  el

  pantano,

  e s

  porque

todos  l o s q u e  nacían  m al  adap-

tados

  a su

  medio ambiente

  p e -

recían  o n o  tenían  la  suerte  d e

dejar progeni tura , mientras

9 2

q u e l o s  mejor adaptados  s o -

brevivían

  y

  dejaban hijos

  q u e

les

  parecían.

  E l

  espíritu

  de un

Creador

  n o

  obra

  e n

  esto para

nada.

  E s u n

  sencillo resultado

d e  causas naturales.

L a  burguesía  ha  tratado  d e

hacer

  de la

  lucha

  por la

  exis-

tencia

  u n

  argumento contra

  el

s o c i a l i s m o . E s t o

  s e

comprende; ella echa mano

  d e

todo género

  d e

  armas. Pero

  —

sin

  entrar

  e n

  consideraciones

q u e e l

  tamaño

  de la

  revista

  n o

permite— basta

  co n

  decir

  q u e

lo s

  hechos establecidos

  p o r

Darwin

  so n

  contrarios

  d e

  todo

punto

  a las

  teorías

  q u e

  quiere

s o s t e n e r

  la

  burgues ía .

  L o s

mejor adaptados

  al

  medio

  son

l o s q u e m á s

  sobreviven

  en la

lucha

  por la

  existencia, dice

  la

ciencia . Pero ¿quién es tá

mejo r adap tado  al  medio?,

¿aquel  q u e  produce todo,  q u e

inventa,  q u e e s  capaz  d e t r a -

b a j a r i n t e l e c t u a l

  y

  m a t e -

rialmente,

  d e

  proveer

  e l mis -

m o a s u

  subsistencia

  y

  desen-

volvimiento;  el  obrero,  en una

palabra,

  o

  bien

  e s e

  otro

  ser

abyecto  q u e n o  sabe produ-

c ir

  nada,

  q u e

  desprecia

  e l t ra -

bajo

  y q u e n o

  sabe

  m á s q u e

derrochar

  l o q u e

  otros

  h a n

producido? Este está condena-

do por la

  naturaleza

  a

  perecer,

y él  perecerá.  He ah í lo que la

ciencia dice.

P o r

  otra parte,

  si

  Darwin

  n o

lo ha

  dicho, otros, aplicando

s u s

  métodos

  y

  desenvolviendo

s u s

  ideas,

  h a n

  demostrado

  q u e

las  especies sociables,  en las

q u e  todos  los  individuos  son

solidarios  los  unos  de los  otros,

son las que  prosperan,  se de-

senvue lven

  y s e

  p ropagan ;

mientras

  que las

  especies

  q u e

viven  d e l  robo, como  el hal-

c ó n , p o r  ejemplo, están  e n d e -

cadencia  p o r  toda  la  superficie

d e

  nuestro globo.

  L a

  solidari-

dad y e l

  trabajo solidario

  — h e

aquí  l o q u e  consolida  las  espe-

cies

  en la

  lucha

  q u e

  sostienen

contra

  las

  fuerzas hostiles

  de la

naturaleza para mantener

  su

vida—, esto  es lo que nos  dice

la

  ciencia. Lejos

  d e

  rechazar

la

  explotación (cosa

  que no es

posible),  las  investigaciones  d £

Darwin  y de sus  sucesores  s o n ,

p o r e l  contrario,  u n  excelente

argumento para probar  que la

mejor organización  d e u n a s o -

ciedad animal

  es la

  organiza-

ción colectiva anarquista.

Como sabio, Darwin  no ha

llegado hasta

  las

  últimas conse-

cuencias

  de sus

  investigadores.

Pero otros

  h a n

  desenvuelto

  sus

ideas

  y

  explicado

  su

  verdadera

significación,

  y sus

  ideas

  h a n

d a d o

  u n

  n u e v o v u e l o

  a l

movimiento ateo.  E n  Rusia

h a n

  c o n t r i b u i d o p o d e r o -

samente (tanto como  u n a  idea

científica puede contribuir)  al

d e s e n v o l v i m i e n t o

  d e l m o -

vimiento revolucionario

  y al

espíritu  d e  análisis  d e l  nihi-

lismo.

Ana l iza r  la  influencia  d e

Darwin sobre

  el

  desarrollo

  d e

la s  ciencias naturales  no es de

n u e s t r a i n c u m b e n c i a .  S i n

embargo, tenemos

  d o s

  hechos

q u e

  revelar

  e n

  nuestro corto

artículo.

E l u n o

  atañe

  a la

  influencia

deletérea sobre  la  ciencia  d e

l o s

  sabios oficiales.  Cuando

Darwin publicó  su  libro  e n

1859

  todos

  los

  sabios

  (con es -

casas excepciones) estuvieron

e n

  contra suya;

  el

  público,

  las

masas, estuvieron

  de su

  parte.

Durante diez, quince años,

  los

sabios  n o h a n  cesado  d e  decir:

«Las hipótesis

  d e M .

  Darwin

s o n

  bellísimas, pero carecen

  d e

base c ien t í f i ca .»

  L a s A c a -

demias rehusaban abrirle

  sus

puertas; pero  el  número,  e l p ú -

blico,  la  juventud,  h a n  obliga-

do a los

  sabios

  a

  aceptar

  las

ideas

  d e

  Darwin.

  H o y

  sería

  d i-

fícil encontrar diez sabios  q u e

duden

  de la

  exactitud

  de sus

ideas.

Darwin  h a  sido  u n  infatiga-

b l e  t r a b a j a d o r . V i e n d o  la

inmensidad

  d e

  investigaciones

q u e h a

  hecho

  se

  comprende

q u e h a

  debido trabajar ince-

santemente toda  su  vida para

recoger

  e s e

  montón inmenso

d e

  hechos sobre

  los que ha ba-

s a d o

  s u s

  t e o r í a s .

  Y , s i n

embargo,

  h a

  empleado treinta

años

  e n

  recogerlos antes

  d e

publicar

  su

  obra.

  En la

  socie-

d a d  futura,  q u e  todo  el  mundo

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 93/132

tendrá

  la

  educación

  que ha t e -

nido Darwin  al  principio  de sus

estudios  y e l  tiempo bastante

para dedicarse  a la  ciencia,

desde  el  momento  e n q u e  cual-

quiera conciba  u n a  idea  y re-

coja

  e l

  número

  d e

  hechos

  n e -

cesario para demostrarla,

  e l

mismo trabajo

  se

  hará

  en

  algu-

n o s

  años, todo

  lo más , por los

esfuerzos colectivos.  E n u n a

sociedad colectivista  n o  hubie-

r a n  transcurrido treinta años

entre  e l  anuncio  d e u n a  idea  y

su  consagración científica  por

lo s

  hechos necesarios

  en su

apoyo.

  L a

  idea lanzada

  en el

mundo encontraría muchos

  ce -

rebros dispuestos

  a

  estudiarlas,

a

  extenderlas,

  a

  hacerlas

  da r

fruto.

U n a

  observación

  a ú n . E s

u n a

  antigua costumbre

  la que

tenemos

  d e

  decir «teoría

  d e

Darwin».

  E l

  designar

  las teo-

rías

  por e l

  nombre

  de su

  autor

e s

  siempre

  u n

  lenguaje nacido

d e l

  régimen

  de la

  propiedad

particular.

  Y , en

  efecto,

  ha si-

d o u n

  gran error

  el

  creer

  q u e

e l

  cerebro

  d e

  Darwin

  h a

  sido

e l que ha

  descubierto

  la

  bella

teoría

  de la

  selección natural.

Como todo grande descu-

brimiento, esta teoría  ya se ha-

b ía  previsto  en el  transcurso  d e

nuestro siglo.  L o s  sabios  de la

Francia revolucionaria  del si-

g l o

  p a s a d o

  la

  h a b í a n

  v i s -

l u m b r a d o ;

  y en e l

  mismo

momento

  e n q u e

  Darwin

  p u -

blicaba

  su

  libro, otro sabio,

Walace, publicaba

  u n a

  obra

sobre

  e l

  mismo tema, mientras

q u e

  Spender llegaba

  p o r

  otro

camino

  a

  análogas conclusio-

n e s . L o q u e

  pertenece

  a D a r -

win es e l

  haber elaborado esta

teoría  e n  todos  su s  aspectos,

haber discutido

  los

  hechos

  q u e

parecen contradictorios

  y ha -

b e r

  acumulado

  en su

  apoyo

  u n

número inmenso

  d e

  observa-

ciones. Pero

  la

  teoría sobre

  el

origen

  de las

  especies

  no es

obra

  d e u n

  solo individuo;

  e s

obra

  d e l

  décimonoveno siglo.

NOTA FINAL

O t r o s r e l e v a n t e s d i a r i o s

madrileños, como

  lo s

  liberales  La

Iberia  (21-IV-1882,  El  Liberal  (21-IV)

y  La  Correspondencia  de  España  (21-

I V ) ; e l

  conservador  El  Tiempo

  (21-

IV) ; e l  matutino democrático  La Dis-

cusión  (21-IV)  o el  tradicionalista  El

Siglo Futuro  (21-IV),

  se

  limitan

  so-

lamente  a  incluir  la  noticia  de l  servi-

c i o  telegráfico: «Hoy  ha  fallecido,  a la

edad  d e  setenta  y u n  años,  e l  célebre

naturalista

  y

  fisiólogo inglés Carlos

Darwin.»

  H a y

  incluso quienes, como

e l

  conservador

  El

  Estandarte,

  no r e -

cogen

  ta l

  noticia.

El  e s t ud i o  d e  Darwin  e n su  ca sa  d e  Downe ,  e n  Kent.

9 3

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 94/132

/ / D e / e n s j   ¿ e / j   P e s e

 fe

/ / ' A f a r j f o m i e n t o   e f e fo/ / d a / /

&<•  ¿rfo/  CCH b

uruÁ'^

3

-

7 f v i ¿ r / H 4

  y JU

  f í a f t í & i & i

<Uk á  ¿ á j í f á j í

eu ¿ti

•&ufprvi4<¿úfa,  ¿tu

¿C¿¿> sTTifcuví*

  M

—   -

J

/^/¿U¿/^71

*

  •CCL t / r u t i / a * / £^UV¿O¿A^

M / M   fi£U>SM4 fuUA

¿¿£jc¿t

  ¿¿ y  '

f y f ó C t M

  -H í

  <1444.

  <¿0

  /UY&tufv

f s r   a ¿ &

  Av¿ut  ¿ ¿ ¿ ¿ u  

V á O k J / * r e ¿ A ¿   '

<¿cUo /KttcLrip

  *

  <ZUU¿«ax.

a £íc <6

  síliwth/c&£i¿fo

f -/yrr -¿t

¿%>u¿r¿Í4

-

  </wca¿f

  f u e

  -TTf-eu.

<&tfb

  ^

¿wt-isuátu*-

  -< /

  a

t

r

/h*'

<¿rn» ¿t*jU*rt~

OC¿

  'Ir&JLfe,

  / u ,

  '""" '

7foTca¿¿A J<n>  ¿&

¿syvtftTt*. </-tiyO a-druM*"-*

ícr-

„ ¿*?

s h d a s ' é w f r w a s

  -eJ

tfrrcAfuwU*'  A -&

O ^ u ^

1

  sU*/  jhr&ta.

c?rw

wu<ru<*

/mv ,  — .

&

  ¿ A C Í U u n t á i s

  - fa/w« M _ y r , / - - . .

i i L//• A) / /  't>rf u-rj, Uu4¿+ fp

-

4

  A

f

/ t d r t  ¿H  A*t¡tu¿n

}

  #4,

syp*¿U¿\¿¿+J Aul>H. £t¿¿0

¿*yfu¿¿¿¿03

  ~¿U.

  st*U4L 1ri<¿H

y j h r m n r t k x ^ ^u/ytrywu^it^

¿te Á ,

  ln¿¿<t ¿rtua{

'¿>r*

* "Mi

fr

.

E

  A N T O N I O .  2 9 -

madr jd

S . A .

i»IiT¿TL"^."*ra

  #

  • • •

  m

9 4

  ? f " M *

  H * H * S l * l t

  * S t

  t t t - r M  « £ $ & ' «

• • • • « •  * - • •  .-«-O. T- . :- - *¿ TJ S. T.T 'T .PT 3

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 95/132

U N A  P E S E T A P A R A

T R A N V I A

(Cuento)

Por  MIGUEL DELIBES

L

LOVIA fuerte  y en un se-

gundo  la  calle principal  se

quedó vacía.

  Lo s

  anun-

cios luminosos parecían algo deste-

ñidos,

  v  el

  altavoz hiriente

  de un

establecimiento

  de

  gramófonos

  era

un

  insulto

  en el

  silencio

  y  la

  intem-

 

perie  de la  calle. Pero seguía  so -

nando mientras seguía lloviendo.

Y él  pensó:  «L a  dije  qu e  iría

pronto  y  llueve  y he  olvidado  la

cartera  y no  dispongo  de un  cénti-

mo  para  el  tranvía,  y si pesco  a co-

rrer  voy a  ponerme como  una so-

pa, y si me

  meto

  en un

portal llegaré tarde

  y

ella  se  morirá  de  tedio

esperando;  si  pasase  al -

gú n  conocido  le  pediría

un a  cochina peseta,  pe -

ro a un  desconocido  no

me  atrevo,  y si me ase-

gurasen  que el  revisor

de l  tranvía  era ese de los

granos  y el pelo rojo  su -

biría  sin  dinero porque

es

  simpático

  y

  sabe

  que

le  pagaría mañana  y me

fiaría  el  viaje; claro  que

esperando  y  dando vuel-

tas al  asunto  no  adelan-

to

  nada

  y

  ella estará

aguardándome impa-

ciente  y se  enfadará  si

me  retraso,  y si se  enfa-

da me  estropea  la  noche

y me  estropea  el  humor

y me  estropea  el  nego-

cio. »

Pasó veloz  un  taxi  y

el  murmullo  de los neu-

máticos  en el  asfalto

mojado  le  puso fuera  de

sí. Fye  otro insulto.  En -

tonces  él  miró  a lo  alto  y  pensó  en

Luis.  Vio el  rótulo  de l  periódico  y

pensó

  en

  Luis,

  qu e

  trabajaba

  en

aquel periódico.  Y  estaría hacién-

dolo ahora,

  y

  todo

  er a

  bien senci-

llo. No  había  más que  cruzar  la ca-

lle. «Oh  —pensó—, hace mucho

tiempo  que no veo a  Luis  y que no

hablo  co n  Luis, pero  eso no es obs-

táculo para pedirle  que me  deje  una

peseta.  No  tiene nada  de  particular

que le  pida  un a  peseta  a  Luis.  Fui-

mos

  buenos amigos. Además,

  es

necesario: ella está esperando.»

L : , •

  J+ + * 4 « v . « . ' %  0

Se   remangó levemente  los  panta-

lones  y  cruzó  la  calzada, subió  me-

dia  docena  de  escalones,  se  sacudió

el  sombrero  y la  gabardina  y lla-

mó. No

  tuvo necesidad

  de

  pregun-

tar por

  Luis; atravesaba

  el

  vestíbu-

lo en ese  momento.  Y  había  dos or-

denanzas allí, también.  Y dos chi-

ca s

  jóvenes, aporreando

  su s

  máqui-

nas.

  Luis

  no

  debió conocerle

  v él le

llamó tímidamente: «Luis, Luis.»

Luis

  no

  debió oírle

  y él no se

  atre-

W

vió a  levantar  la voz por no  llamar

la

  atención

  de las

  muchachas

  y los

ordenanzas. Pensó: «Sea  lo que

Dios quiera. Pero ella está esperan-

co.»  «¿Eh », dijo,  mas  Luis tampo-

co oyó y

  entonces

  uno de los

  orde-

nanzas dijo «¡Don Luis,

  le

  llaman

aquí » «Aquí»

  era él, y

  cuando

  se

volvió intentó poner

  el

  rostro fami-

liar,  ya  pasado,  de  cuando iban

juntos  a la  escuela. Luis vino hacia

él con el  ceño fruncido  y, de  pron-

to, le  distendió. Dijo:

—¡Caracoles ¡Mira quién  es?

¿Qué idea  te dio de  subir  po r  aquí?

¡Caracoles,  ya no  eres  el  mismo —

le

  palmeó sonoramente

  la

  espalda-

-.  ¿Qué años hace  que

no nos  vemos, querido?

A él le  dolió  el  estri-

dente entusiasmo  de

Luis,  que le  convirtió  en

un   instante  en  centro  de

atención  de  mecanógra-

fas y

  ordenanzas.

  Pen-

só :  «¿Cómo  le  pido  yo

un a

  peseta

  a

  este

  hom-

bre? ¿Qué miran estos

tontos? Aquella chatüla

es   guepa. Pero, bien,

ella  me  está esperando.»

Dijo:

—Llovía

  y

  pasaba

po r

  aquí

  y me

  dije:

«Voy  a ver qué  hace este

hombre. Hace ocho

años  que no nos ve-

mos.»

Luis  le  abrazó  de

nuevo. Revivía acaso  en

él la  infancia  ida y le ga-

naba

  un

  instinto salvaje

de

  efusividad.

—Querido —dijo—.

Pasa, querido.

El  pensó: «Ella  me

está esperando. Pero

__ L"J" íT* - C7j 1\ ?J " CTJ ? C?J ' CJ -CTJ ?C?>TCP.* *;\

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 96/132

ESPAÑA  1952 3

%

¿cómo pido  yo una  peseta  a  este

hombre? Veinte duros sería distin-

to.»

  Pero pasó

  y le

  agradó dejar

atrás  los  ojos escrutadores  de las

muchachas  y los  ordenanzas.  Pen-

só :

  «Ahora

  es el

  momento.

  Aho-

ra.»

  Dijo:

— El   caso  es...

Luis  le  interrumpió:

—Ya veo que no me has  olvida-

do ,

  querido. Dime,

  ¿no te has ca-

sado? Precisamente hablaba ayer

de ti con el  «Pulga».  El  «Pulga»

tiene novia.  ¡Eh,  querido , ¿qué  te

parece?  El  «Pulga». Aquel chiqui-

rritín  qu e  cada  vez que el profesor

le  preguntaba decía  con voz  chillo-

na :

  «¿No

  me la sé »

  ¿Recuerdas?

Con   novia, ¿qué  te  parece?

El   dijo:

— El   tiempo pasa  sin  sentirlo  —y

pensó:  «U n  minuto sólo  y se lo pi-

do. A  ella  le  molesta esperar.  Ade-

más la  dije  qu e  iría pronto;  si me

retraso  lo  echo todo  a  perder. Pero

Luis pensará

  que si he

  subido

  ha

sido sólo

  por la

  peseta.

  Sin esa pe-

seta,  se  dirá, hubiera éste pasado

otros ocho años  sin  acordarse  de

mí. No  pensaría  muí  Luis,  al fin y

al

  cabo.

  He

  subido

  por la

  peseta

de l  tranvía.  De  otro modo  no  esta-

ría   aquí—«. Dijo  él:

—¿No

  es

  molestia

  esa

  chicharra

de los

  gramófonos plañiehdo todo

el día de  Dios?

Luis

  rio y le dio un

  espaldarazo:

—¡Oh —dijo—,

  oh , ya no mo-

lesta. Todo  es  cuestión  de  acostum-

brarse.

  ¿ T e

  acuerdas

  de

  Tomás

  Yá -

G R A N V I A

E M P R E S A H I S P A M E X

HOY,

SENSACIONAL

E S T R E N O I

3 O S C A R

8 P R E M I O S

(Publicidad

  de l

  12-IV-1952.)

ñez?  Es lo  mismo, querido.  ¿Re-

cuerdas  qu e  estudiaba  en voa  alta  y

murmuraba como  un  moscardón?

Cada  vez que  entraba  un  extraño

en   nuestra clase decía: «¿Cómo  po -

déis estudiar

  con ese

  moscardón?»

Pero nosotros  ya no  oíamos  el

zumbido  de  Yáñez, porque Yáñez

llevaba cinco años  a  nuestro lado

zumbando como

  un

  moscardón.

¿Recuerdas  a  Yáñez, querido?

Luis abrió  un a  nueva puerta  y él

pensó: «Ahora

  es el

  momento.»

Mas

  Luis dijo: «Esta

  es la

  redac-

ción.»  Y  entonces  él vio a un  vieje-

cito  qu e  trabajaba sobre  un a  mesa

con un  fleje alumbrando  de  plano

las

  cuartillas

  y

  observó

  que, al en-

trar  él ,  levantaba  la  vista  >• lo  mira-

ba con  curiosidad  a  través  de los

cristales  de sus  gafas.  Más  allá,  en

otra mesa, había otros  dos hom-

bres.  «No es  oportuno ahora.  Pen-

sarán estos señores  que soy un

muerto

  de

  hambre.»

  Y

  Luis

  le se-

ñalaba  un a  diminuta cabina  a su

lado:

—Mira —dijo—. Estos  son los

teletipos. Como verás  son  unas  má-

quinas  qu e  escriben solas.  No me

digas  que te lo  explique, querido,

porque esto para  mí es un  gran  mi-

lagro.  No  comprendo cómo  hay

quien tiene cabeza para inventar

  es -

tas

  cosas

  y la

  mayoría

  no

  tenemos

cabeza para comprenderlas

  aún

después  de  inventadas...

—El   caso  es...  —dijo  él.

Pero Luis interrumpió:

—Veras; vamos  a  seguir  el pro-

ceso  de una  noticia hasta  el fin. Es

un   proceso interesante —hizo  un

inciso  y le palmoteo  la  espalda  cor-

dial mente. Bueno, hombre, ¿Quién

iba a  decirme  que iba a  encontrarle

hoy de  nuevo?

El   pensó: «Este Luis  es un car-

gante.  Ya en el  colegio  era un car-

gante.  ¿Es que no  puede imaginar

que uno  tenga prisa?» Dijo Luis:

—Bien, aquí tenemos

  la

  noticia.

Se   recorta,  se  pega  en una  cuartilla

y...

El   pateaba  el  suelo levemente,

co n

  impaciencia.

  Se

  dijo: «¿Será

largo  el  proceso  de una  noticia?»

Luis dijo:

  «S e

  trata

  de una

  nueva

subida  de  precios  en los  Países

Bajos, ¿qué  te  parece? ¿Cómo titu-

larías  tú  esto, querido?»  El  dijo:

«Ejem». Luis añadió:  «E n  reali-

dad, los

  maestros dicen

  qu e

  debe

Í V¿ r »»«T j f r Í « t » f »¿C*»€*»€  96 U ' H  H / i « » i í < m i í f » « í

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 97/132

ESPAÑA  1952 3

' r a *

destacarse  lo que  rompe  la  norma-

lidad,

  el

  ritmo

  de las

  cosas corrien-

tes.

  Pero todo esto

  de las

  subidas-

de   precios  es  algo normal  y  casi  di -

ría que  cotidiano. ¿Qué dices?

¿Qué

  ta l

  iría «Precios altos

  en los

Países Bajos».  Rio  Luis  y  alzó  la

mirada buscando

  su

  aprobación.

El   dijo  de  mala gana: «Muy intere-

sante, Luis.  ¡Ja, ja Verdaderamen-

te

  ingenioso.» Luis añadió:

  «Si lo

insólito  no  existe debemos acudir  a

lo

  pintoresco.

  El

  caso

  es

  atrapar

  al

lector  y  llevarle  a  interesarse  por la

noticia.»

Luis garrapateó

  el

  título

  y se le-

vantó:

—Bien —dijo—. Ahora vamos

con la

  música

  a

  otra parte. ¿Quie-

res

  seguirme, querido?

Abandonaron  la  redacción,  do -

blaron

  a

  mano derecha

  y

  abocaron

a una  escalerilla húmeda  y  estre-

cha, con  pasamanos  de  hierro.  Es -

taba oscura

  y

  Luis advirtió: «Cui-

dadoY  él  pensó: «¿Cómo  dia-

blos interrumpo

  yo

  ahora

  el

  proce-

so de una  noticia? ¿Qué pensaría

Luis?»  Mas,  enseguida,  le  asaltó

esta reflexión: «¿Qué estará  pen-

sando ella?  ¿S e  habrá marchado  o

habrá puesto música?» Abajo

  de la

escalera detuvo

  a

  Luis

  por un bra-

zo .  Tartamudeó:

—Di... dime, Luis:  ¿e s  largo  el

proceso

  de una

  noticia?

Le   miró Luis, decepcionado:

—Es un

  momento —dijo—.

  Un

momento, querido. ¡Claro , pero

no he  pensado  que a lo  mejor  tie-

ne s  prisa.  A lo  mejor está diciéndo-

te por  dentro: «Este Luis sigue  tan

pelmazo como siempre.»

Se

  aturrulló

  él al oír en

  otros

  la -

bios

  sus

  propios pensamientos.

  Sin-

tió un  extraño pudor  de su  intimi-

dad.

—¡Oh,  no ,  Luis En   modo algu-

no .

  Sigue, sigue. Tengo toda

  la tar-

de por

  delante.

Dijo Luis:

—Uno,  en su  entusiasmo, nunca

cuenta

  con la

  voluntad

  de l

  prójimo.

El   insistió:

— Te   digo  que no  tengo nada  que

hacer.  No te  preocupes.

Mas,  inmediatamente, pensó:

«¿Es  que soy un  muñeco?  ¿Es que

no sé  decir: Tengo prisa, Luis,  vol-

veré otro día? Ella  me  espera desde

hace  más de una  hora. ¿Puedes

dejarme  un a  peseta para  el  tran-

vía?»

Pasaron  a un  ¡ocal alto  de  techo

y  diez hombres tecleaban  en  unas

máquinas extrañas, como  si  fueran

motores

  con las

  entrañas

  al

  descu-

bierto. Luis explicó:

—Estas  son las  linotipias.  El plo-

mo  funde aquí, resbala  po r  aquí,  el

linotipista golpea  la  tecla aquí  y el

tipo imprime

  en el

  plomo reblade-

cido aquí.  La  linea, impresa  es plo-

mo, cae por  aquí... Dijo  él:

—Es

  curioso:

Y las  manos,  en los  bolsos  de la

gabardina,  se  crispaban  de  impa-

ciencia. Esperaron diez minutos

  a

que el  linotipista concluyera. Luis

preguntó:

—¡Has sabido algo  de  Juan  Lo -

bato?  Er a  todo  un  atleta.  ¿Le re-

cuerdas  en las  paralelas, querido?

Yo no he

  vuelto

  a

  saber

  de él. La

verdad  es que era un  muchacho  un

poco introspectivo.

—In... ¿qué? —dijo  él.

—Introspectivo —aclaró Luis—.

Vuelto hacia dentro.

«Este hombre  se ha  vuelto  muy

complicado —pensó

  él—. No era

I I P O L l

^  TRA3ECITOS

NI NO. .

- d ^ a / n t e s 77tac£e£^s%

o f y t o p í c b c t o s p a J i r

  f

, - í M

i

4

1 1 ; : A & - .

(Publicidad

  de l

  30-1II-1952.)

"¿1 1

.

 i./*-l'1.1

  *

« a »

9 7

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 98/132

ESPAÑA  1952

tan  complicado entonces. «Intros-

pectivo». ¡Qué cosas  se  aprenden

en un  periódico »

Luis recogió  las  líneas  de  plomo

y  dijo:

—Ven  po r  aquí. Vamos  a en-

cajar esto  en una  plana.  El  tipógra-

fo   confeccionará  los  titulares.  Los

tipos

  de l

  título

  son

  también cosa

importante.

  A mi

  juicio debes

  po -

nerte  en el  lugar  de l  lector  más ele-

mental  y  obtuso.  Hay que  buscar

algo  qu e  llame  su  atención  y le

atraiga. ¿Qué  te  parece, querido,

destacar  las  palabras «Altos»  y

«Bajos»  con  caracteres  más  grue-

sos?

El   pensó: «¡Oh, Dios, Dios,  qué

hombre  tan  cargante ¿E s  éste  un

momento  a  propósito para  una

conferencia?» Dijo:

—Muy ingenioso.  Ya lo  creo.

Me

  parece

  un

  recurso

  muy

  ingenio-

so.

—«Altos  y  Bajos» —insistió

Luis—.  De  este modo  el  irónico

contrasentido

  le

  entrará

  al

  lector

por los  ojos.  Y la posible gracia  del

título,  si es que la  tiene.

El

  corroboró:

—Ya lo  creo  que la  tiene.  Y no

poca.

  Es muy

  ingenioso, Luis.

  Ya

lo

  creo.

Y

  cuando Luis

  le

  explicaba

  la

confección

  de la

  plana

  él

  pensaba:

«Aún  es  tiempo. Ella aceptaría  aún

un a  explicación.»  Y  cuando Luis  le

habló, ante  la  estereotipia,  él pen-

só: «Si no ha  puesto música estoy

perdido.»

  Y

  Luis dijo:

  «Y, por fin

la  rotativa. ¿Sabes  las  vueltas  que

da   este trasto diariamente?»  El se

decía:  «M e  trae  sin  cuidado  las

vueltas  que dé  este trasto diaria-

mente. Ella estará

  qu e

  echa

  las

muelas. ¿Qué otra cosa puede  ha -

be r

  hecho, ¡Dios ,

  si no ha

  puesto

música?» Luis dijo: «Pon diez  mil,

y  conste  que no  exagero.»  El  dijo:

«Ya son

  vueltas.» Consultó

  el

  reloj

y  añadió: «¡Oh,  se me ha  hecho  un

poco tarde, Luis; tendrás

  que per-

donarme.» Luis dijo: «Contaba

con que no  tenías nada  qu e  hacer

en

  toda

  la

  noche.»

  El se

  atarantó:

«Sí,  dijo,  eso  dije.  No  recordaba.

Ahora recuerdo.»

Subieron

  las

  angostas escaleras

  y

Luis  le  acompañó  a la  puerta.  De

nuevo

  se vio él en el

  círculo

  de

atención  de  mecanógrafas  y  orde-

nanzas.

  «No hay

  mucho

  qu e

  hacer

en   este periódico,  qu e  digamos,

pensó  él ,  malhumorado. Luis dijo:

«Volveremos

  a

  vernos,

  ¿eh,

  queri-

do?»  El  notaba  la prisa  en la  desa-

costumbrada compresión

  de sus

D E

  S I X i m

A I L  A t O U T  i v r

mooocTOr

D A t t Y L

  f .

  ZANUCK

OtK'Ot

J O S I P M  L.

  MANKIEW

(Publicidad

  d e l

  12-IV-1952.)

visceras.  «Y de la  peseta, ¿qué?»,

pensó. Pero

  ya

  estaba

  en la

  calle

  y

advirtió  que el pavimento estaba  se -

co y que el

  altavoz

  de l

  estableci-

miento  de  gramófonos  le  incrusta-

ba   despiadadamente  la  música  en

las  entrañas.  Se  dijo:  «Oh,  como  si

no   hubiera llovido.  Lo  mismo  que

si no

  hubiera llovido.» Perdió

  el

control  de los  nervios  y  sujetó  por

el  brazo  al  primer transeúnte  que

cruzaba

  a su

  lado. «¡Eh —dijo—,

po r

  favor, dígame,

  ¿n o

  llovió esta

tarde?» Llover, llover —dijo

  el

otro—. ¡Qué

  más

  queremos todos

que ver  llover » Preguntó  él:

«¿Llovió

  o no

  llovió?» Respondió

elotro: «Mire usted,  yo no sé a qué

llamará usted llover.»

  El

  dijo:

«¡Oh »  y se  largó,  y el  hombre  le

miró perplejo  y él se  metió  en la

tienda  de  gramófonos  y  preguntó:

—¿Tienen «Anoche hablé  con la

luna»?

—Sí   —respondió  un  chico joven,

con el  pelo rubio.

—Póngamelo —dijo  él—, y pen-

só :  «Será  lo  único  qu e  pueda  cal-

marla.» Añadió: «Pasen  la  factura

a  casa.»

Dijo

  el

  chico

  de l

  pelo rubio.

—Sabe leer?

El  contestó.

—Sí.

—Lea —dijo

  el

  chico

  de l

  pelo

rubio.

El

  prosiguió:

—Dice «Precio fijo»,

  y el

  otro

«Pago

  al

  contado».

—¿Lo entiende  o se lo  explico?

—preguntó  el del  pelo rubio.

—Ya   —murmuró  él—. y  luego

chilló indignado: «Pero ustedes

pueden volver loco

  a

  todo

  el mun-

do con ese

  altavoz

  sin que

  nadie

  les

diga:  "Más  bajito, amigo,  que me

molesta",  ¿no es  eso?»

—Eso —dijo

  el

  chico

  de

pelo

rubio.

El  salió  de  nuevo  a la  calle  y

pensó: «Ese Luis  es un  cargante.

Ya en la  escuela  era un  cargante.

Yo   pensé  que con los  años habría

cambiado, pero sigue siendo

  un

cargante.»

(«Ateneo»,

  n." 3, del

  1-III-1952)

vntí'í"  itj - c? j tv?jt  c?j * c? j - c v -  c?j  ? w t _ _ ¿

  r

  £ 2

r

  £2

  r

V i T  " iT¿

• s í i - 1 « •   w m w s f r s a s a s s &

9 8

1

  v

v * • » ? • * r

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 99/132

ESPAÑA

  1952 3

EXCLUYENTES  Y  COMPRENSIVOS

P o r

  Dionisio Ridruejo

la   hora  d e  luchar  y  morir

la s

  afinidades

  q u e

  cuentan

son las  últimas  y  radicales:

una la

  religiosa,

  u n

  gusto

  d e

  civili-

zadión,  u n  orgullo  d e  Patria.  E l

modo  d e  entender  la  historia pasa

a ser  puesto secundario. Pero ello

n o  impide  que a la  hora siguiente

— l a d e  vivir, construir  y  esperar

temporalmente— vuelven

  a

  hacer-

se  distintos parecidos  e  incompati-

bilidades.  E l  cómo  se  defiende,  se

sirve  y se  proyecta  en e l  porvenir

u n a f e , u n a  civilización  o una pa -

tria, tienen otra  v ez  importancia

decisiva. Porque ahora

  no se

  trata

ya de l qué ,  sino  de l  cómo  — e l q u é

se

  supone dilucidado

  y a

  salvo—.

Sin   perjuicio  de que e l  cómo  in -

fluya decisivamente  e n  nuestra  in -

teligencia  de l qué .

Está claro  que e l  problema  del

crecimiento  d e  España  o el de su

resurgimiento —que  es el  mismo

e n dos

  fases distintas—

  h a

  sido

  c la -

ramente distinto para unos  y  para

otros —para unos pocos

  y

 para

  los

más—

  de los un día

  coincidentes

e n q u e  «por  d e  pronto» había  q u e

lubhar

  p o r

  España

  sin

  pararse

  e n

distingos. Digamos  m á s  bien  q u e

p a r a u n o s  n o h a y  p r o b l e m a

—tengamos presente  e l  título  de un

conocido ensayo restauracionista—

y  todo  lo  pasado  se  reduce  a una

intrusión regresiva  o  perturbadora

e n u n a  tradición serena  p o r  parte

de un  pensamiento  y d e  unas fuer-

zas de l

  todo ajenas

  a

  ella.

  Y ha y ,

naturalmente,

  u n a

  diferencia

  sus -

tancial entre quienes creen  que los

adversarios comunes

  h a n

  intenta-

d o o  t ratado  d e  resolver  u n  proble-

m a  real  y  verdadero.

L a

  visión

  de l

  adversario

  y su po-

sición frente

  a él e

  incluso

  su

  elec-

ción

  y

  reconocimiento,

  la

  valora-

ción  de la  propia lucha  y de la pro-

p ia

  victoria, resultan, necesaria-

mente, afectados  p o r u n o u  otro

de los  puntos  de  vista.

Para suponer  q u e  Unamuno

—que además  no f ue un  adversa-

rio—  es un  mero perturbador  de la

unanimidad religiosa  d e  España,

e s

  preciso creer

  que en los

  años

  ac-

tivos  d e  Unamuno  n o  había  p r o -

blema

  o

  crisis

  d e

  religiosidad

  e n

España.

Para quien estima  q u e  Miguel

Hernández  — u  otro revoluciona-

r io  socialista cualquiera—  no es

m á s q u e u n  agente ruso  q u e p e r -

turba  u n  orden social satisfactorio,

e s  preciso  q u e n o  exista problema

social

  e n e l que

  aquel extravío

  se

inserte.

Si  estos hombres  y  todos  los de-

m á s

  —disidentes

  e n

  poco

  o en mu-

c ho de l a  tradición ortodoxa—  son

C A P I T O L

ESTRENO DE LA OBRA MAESTRA

YITTORIO  DE  SICA  •

H O Y ,

S A B A D O

de

  GLORIA

(Publicidad  d e l  12-IV-1952.)

¿ ' V

  r % r j r

  ^ ^ - k' Ll - . ü .' i *• IT A - CT j ? vTVT c? j ? CT j T C*j ~ C?j ? c7>? íTZ»*  • '

k.

  •<

  •V**»

  i « . » « » •

  0

  4. • i . » ). í • í J

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 100/132

meros intrusos, meras incidencias

per turbadoras  c o n  cuya elimina-

ción —como

  con l a

  quema

  de un

here je

  en ls

  España

  d e l

  xvi—

  q u e -

d a

  zanjada

  la

  cuestión, toda

  c o m -

prensión  es un  vicio  d e  debilidad.

Pero para quienes existen

  e l

problema

  y los

  problemas

  — e l r e -

ligioso,,

  e l

  social,

  e l

  histórico—,

  la

cosa  e s  diferente.  L a  razón  de l ad -

versario resulta importante

  y la

comprensión  d e l  adversario  —si ya

s u

  conversión

  n o

  fuera

  u n

  deber

d e

  caridad— resulta obligatoria.

Porque  de lo que se  trata  es de re -

solver

  y

  superar

  lo s

  problemas

  y el

hecho mismo

  d e

  tener ,

  e n

  ellos,

adversar ios

  es

  parte sustancial

  de l

problema mismo.

A la

 ocasión

  del 18 de

  Julio

 — d e -

c ía en un

  oportunísimo

  y

  recien-

t e

  discurso polémico Raimundo

Fernández Cuesta— concurren  dos

mental idades:

  u n a

  partidista

  y ex-

cluyeme, otra comprensiva  e  inte-

gradora. Certísimo.

  Y

  esto porque

quienes concurren

  s o n , p o r u n a

par te ,

  lo s

  hombres

  de la

  «España

s in  problema», reaccionarios  y res -

t auradores

  y , p o r

  otra ,

  l o s h o m-

bres

  de la

  «evolución pendiente»,

herederos  d e  todos  lo s  problemas

y

  e n d e r e z a d o r e s — p o r q u e

  l as

com pr enden—

  d e

  todas

  las

  subver-

siones. Estos últimos  no han lu -

chado para excluir, sino para

  c o n -

vertir , convencer, integrar

  y

  salvar

españoles.

Dicho

  d e

  otro modo: Para

  el

reaccionario toda acción encami-

nada

  a

  definir

  u n

  problema espa-

ñ o l e s u n a  traición. Para  e l  español

abier to

  a la

  historia —sea cual

  sea

e l  último matiz  de su  ideología—.

toda tentativa para resolver

  ese

problema

  — e n

  cuanto tentativa—

es un

  precedente

  de la

  propia

  in -

tención.

  S e

  siente heredero

  de to -

d o s

  esos precedentes

  —d e l a s t e n -

tativas

  y no de l as

  soluciones—,

a u n d e

  aquellos

  q u e e n e l

  orden

ideológico  o  posi tovo  s o n m á s

opuestos  a sus  creencias.  Por eso ¡

s e

  siente inclunado

  a

  salvar todo

  lo

salvable,

  a

  incorporar todo

  lo

  posi-

tivo

  y

  valioso;

  a

  asumir todo frag-

mento  d e  verdad.  Su  tradición  e s

la de  intentar devolver  a  España  a

u n a

  plenitud histórica:

  a la del si-

g l o e n q u e  vivimos  c o n  todas  sus

consecuencias.  S u  método  es el de

absorber, asimilar

  y

  «convertir»

  a

todo

  lo

  español

  y a

  todo expañol

q u e  tenga conciencia  d e  serio  y

haya hecho

  u n

  poco

  m á s

  grande

  a

España ,

  a la de

  ahora.

P o r

  añadidura,

  e s

  indudable

  q u e

e l  modo único  d e  quitar  al  adver-

sario

  la

  parte

  d e

  razón

  q u e

  tiene

  o

tuvo,

  es el de

  hacerla propia cuan-

do se l e ha

  vencido. Asumir

  e in-

corporar  lo s  valores  d e l  adversario

—absolu to

  o

  relativo, grando

  o p e -

queño—  es , en  todo caso, menos

peligroso

  q u e

  aplastarlo

  o

  echarlo

al

  fuego

  c o n s u

  razón entera.

  E l

hecho

  d e

  peligros latentes

  que los

reaccionarios  e n  cuestión descu-

bren ahora bajo

  el

  sueño

  de la vic-

toria nacional  n o  está constituido

p o r u n

  mayor

  o

  menor número

  d e

enemigos convertidos, aceptados,

devuel tos

  c o n

  generosidad

  y

  justi-

c i a .  Todo esto  e s  fuerza  y justifica-

ción

  d e l o s

  vencedores.

  E l

  hecho

quebradizo  y  peligroso será,  s i aca-

s o , e l q u e

  constituyen

  lo s

  proble-

m a s

  irresueltos

  e n q u e

  ayer

  s e

apoyaron

  lo s

  enemigos.

  Y

  ésos

  son

l o s q u e t a n  celosos delatores ocul-

t an con e l

  humo

  de su

  denuncia

contra

  la s

  «ideologías corruptoras

q u e

  vuelven».

E n  último extremo  lo  único  q u e

interesa poner

  e n

  claro

  h o y e s q u e

la

  actitud antipartidista, compren-

siva

  y

  superadora

  q u e

  hemos visto

concurrir

  el 18 de

  Julio, codo

  c o n

codo junto

  a la

  reaccionería,

  fue l a

prevalente  e n  aquel trance  y lo es

h o y p o r

  for tuna.

  E s a

  actitud

  n o -

b l e ,

  clara

  y

  ventajosa lleva

  e l n o m -

b r e d e

  Francisco FRANCO

  y s o s -

t iene  e l  nombre  q u e l a  sostiene  a

ella

  — e l d e

  F R A N C O —

  c o n h o -

n o r y  ejemplaridad crecientes ante

e l

  mezquino mundo

  d e

  nuestros

días.

  E l

  vencedor redentor hereda

l o s

  problemas

  d e s u s

  enemigos

  p a -

r a  resolverlos  y n o  para escamo-

tearlos.

(«Revista»,

  n ." 1 , de

  17-IV-1952.)

T E O R I A S

Desde

  que e l

  Hombre pisó este cochino

mundo—cochino precisamente desde

  que él lo

pisó—,

  l a

  única

  ley

  económica

  q u e

  rige

  en la

Humanidad

  es la de la

  ofer ta

  y la

  demanda.

Todas

  l a s

  otras teorías económicas

  son

  za ran -

d a j a s

  ;

  algo

  a s i

  como,

  en lo

  urbano,

  l a

  calle

d e D o n  Pepe  s e  podrá l lamar mañana  d e D o n

Luis,

  y

  luego, otra

  vez de Don

  Pepe; pero

  l a

única invariable será, siempre,  l a  calle.  B u e -

no ,

  siemprfe, siempre... Hasta

  q u e

  empiecen

  a

rodar

  p o r

  ella

  lo s

  autobuses, claro.

L a  verdadera revolución económica  n o o c u -

rrirá. hasta

  que ,

  invirtiendo

  lo s

  términos,

  s e

haga

  en lo

  mercantil .

  P o r

  ejemplo,

  e l día en

q e e  nosotros anunciáramos:

V e a e n

  nuestra planta baia

  y e n

  nuestra

planta primera

  la

  gran variedad

  d e

  niños,

  s e -

ñoras, caballeros

  y

  matr imonios

  q u e

  ofrece-

m o s  para camas  y  dormitorios  de  todas clases."

E l

  P a l a c i o

  d e l a s

  C a m a s .

  P l . d e l

  Ange l ,

  6 .

v n u / i - r j - C ? J i t - j r C ? J r C T J - C V - L 7 J ? W T £ 2

« i * i •   m .

1 0 0

1   -  • » ? •  $ v

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 101/132

ESPAÑA  1952

¡VIVA CARTAGENA

L

LEGA

  a

  hacerse angus-

tioso

  el

  espectáculo

  de la

resistencia  qu e  oponen  al -

gunas gentes

  a

 salir

  de l

  confusionis-

mo en que

  están gozosamente

  in -

mersas.

  Y, sin

  embargo,

  la

  claridad

está haciéndose,

  más que

  apeteci-

ble,

  necesaria.

Declararse herederos  de  todos

lo s

  precedentes, «aun

  de

  aquellos

que en el  orden ideológico  o positi-

vo son más

  opuestos

  a sus

  creen-

cias», pudiera parecer

  un

  admira-

ble

  gesto

  de

  generosidad intelec-

tual. Pero

  la

  realidad

  de l

  caso

  es

qu e

  estos herederos,

  con el

 pretexto

de

  salvar lodo

  lo

  salvable

  del

  acer-

vo de

  ciertos españoles

  — de

  cuyo

perfil dice

  ya

  bastante

  el

 empeño—,

de

  «incorporar todo

  lo

  positivo

  y

valioso»,

  de

  «asumir todo fragmen-

to de  verdad»m  se  impusieron  la ta-

rea de

  difundir obras

  que por más

de un

  concepto —que

  no voy

  ahora

a

  repetir— estaban bien

  en un dis-

creto olvido,

  y

  nombres

  que se

  tole-

ran mal  como maestros  de la  Espa-

ña de hoy,  _v  no se  sufren como  ar -

quetipo

  de

  españoles.

Estos

  son los

  términos exactos

  en

que se

  planteó

  la

  cuestión.

  La cau-

tela  con que se  soslayan  los  hechos

concretos señalados,

  y la

  trasposi-

ción

  de l

  tema

  a un

  plano

  en el que,

de   momento,  no  estaba planteado,

no

  hace

  más que

  confirmar

  la ra-

zón de la

  alarma

  con que

  aquellos

se

  señalaban.

Es una

  bella figura retórica esta

de que

  todos estábamos coinciden-

tes en que

  «por

  de

  pronto» había

qu e  luchar  po r  España  sin  pasarse

en

  distingos.

También

  el

  lego

  de l

  cuento esta-

ba

  coincidente

  con los

  demás frai-

les en lo de

  bajas

  al

  huerto;

  la con-

signa,  en  este caso nuestro, hubiera

podido

  se r

  también

  la del

  lego:  q u e

n o n o s  paremos  e n  distingos  y que

luchéis.

Es muy

  cierto

  que «a la

  hora

  de

luchar

  y

  morir,

  las

  afinidades

  que

cuentan

  son las

  últimas

  y

  radica-

les»;

  por eso

  precisamente, para

  ta -

les

  menesteres suelen reunirse sólo

los  afines, aquellos  que  saben  muy

bien

  que no les

  puede separar

  de -

masiado

  el

  cómo,  porque

  los

  liga

muy

  estrechamente

  el  q u é .

  Pero

ocurre, generalmente,

  qu e

  mientras

unos

  se

  están batiendo

  por el  q u é ,

ha y

  gentes avisadas

  que en la

  reta-

guardia están meditando gravemen-

te en el

  cómo.

Sólo

  qu e

  este

  q u é  que se

  ventila-

ba en

  nuestra guerra, lejos

  de

  estar

«dilucidado  y a  salvo», está  aún

—como puede verse—

  en

  litigio.

Porque  los  problemas «religio-

sos,  sociales  e  históricos»  no son

accidentales

  ni de

  forma, sino

  muy

esenciales. Pero ¿qué

  fue la

  guerra

sino  la  exteriorización ruidosa  y

contundente  de la  diversa manera

de

  apreciar

  el

  problema

  de

  España

— el

  religioso,

  el

  social,

  el

  históri-

co— que  teníamos  do s  especies  de

españoles?

Hay una

  tremenda falta

  de mo-

destia

  en el

  supuesto

  de que se

  está

estrenando ahora  el  propósito  de

comprender  al  adversario,  de con-

vertirlo.

  Fue

  precisamente

  del fra-

caso

  de

  este empeño —fracaso

  de

lodos:  de los  viejos  y de los  jóve-

nes—

  del que

  vino

  la

  guerra.

Ahora bien,

  el

  vendedor —Fran-

co —   lleva trece años atareado  en

la

  resolución

  de

  aquellos proble-

mas. Si

  esta tarea

  no es «la

  revolu-

ción pendiente» será bueno

  que los

que se  declaran defensores  de  ella

lo

  digan explícitamente.

Los que

  creemos

  que lo es —y el

plural sirve aquí

  de

  recurso

  a la

cortedad, porque

  en

  ningún

  mo-

mento

  he

  escrito

  en

  nombre

  de na-

die,

  sino

  en el mío

  propio— hemos

estado modestamente

  al

  lado

  del

Generalísimo —sirviendo

  y no sir-

viéndonos— durante  la  tarea,  y se-

guiremos, mientras ella dure,

  tan

«restauradores»  o tan  poco «restau-

radores» como  el  propio Generalí-

simo juzgue necesario.

De

  este otro intento

  de

  lapida-

ción

  —el de

  apedrear

  a los

  «restau-

radores» tiene

  un a

  intención dema-

siado evidente—

  me

  complace

  ha -

cerme cargo personalmente.  Me

quita unos cuantos años

  de

  encima

esta palabra, cuyo  us o  —siempre

un   poco arbitrario— caracterizó  a

las

  viejas izquierdas españolas,

adolecidas

  de

  indigencia mental.

Faltaba desde hace tiempo  en el vo-

cabulario actual  y ha  saltado  ya al

papel: «reaccionario».

Bien.

  La

  reacción supone

  una

acción previa;

  y

  efectivamente,

aquí  se ha  producido  un a  gruesa

acción:  la  guerra. Reacción  no po-

dría

  ser

  ahora otra cosa

  que un

movimiento espiritual

  de

  signo

  con-

trario

  a la

  guerra.

  En las

  guerras

  el

primer síntoma

  de

  reacción suele

darse  en las  retaguardias  de los

ejércitos.

  Ya

  eran

  en tal

  sentido

reaccionarios

  los que

  mientras,

  ori-

lla del  Ebro, morían soldados,  fa -

langistas

  y

  requetés,

  se

  agitaban

  en

el

  medroso intento

  de

  construir

  una

tercera España.

Ahora

  yo no

  diré, porque sería

estúpido,  qu e  «definir  un  problema

español»  sea una  traición.  Lo que

  digo

  es que

  situarse ente

  un pro-

blema español,  con la  disposición

mental  de  aquellos hombres  con los

qu e

  —por

  no

  poder coincidir

  ni ha-

be r

  logrado convertir— combati-

mos, es  actitud reaccionaria. Tratar

de

  imponer

  con el

  estrépito

  de la

propaganda

  y con

  pretextos

  más o

menos poéticos

  a

  tales sujetos

  y sus

obras,  es  retrotraer  los  problemas

al al

  momento

  en que

  ellos

  los

plantearon.

  Es

  declarar inútil

  la

muerte

  de un

  millón

  de

  españoles.

Es una

  traición.

Dicho

  sea sin que el

  humo

  de es-

ta   grave denuncia trate  de  ocultar

ningún problema irresuelto,

  que en

cualquier caso

  no

  sería

  de mi com-

petencia.

Por eso  debo añadir  que si —con

propósitos

  más o

  menos semejantes

a los de

  aquel

  mal

  cómico

  que des-

cubrió

  el

  truco

  de

  arrancar aplau-

sos a los  cartageneros—  se  dice  que

la

  actitud

  qu e

  lleva

  el

  nombre

  de

Francisco Franco  es una  actitud

«antipartidista, comprensiva  y su-

peradora», nadie discrepará

  sin

grave injusticia.

Pero afirmar

  que esa

  actitud

  es la

de

  quienes

  se

  empeñan

  en

  mantener

el

  equívoco intelectual

  de que

  esta-

mos

  padeciendo,

  no

  puede hacerse,

ciertamente,  sin  injuria.

( « L a

  Vanguardia Española»,

  del

27-IV-1952.)

•J -  C n  - ctj  R T ? j T c? j

  r

 ctj  T C V -  c? j  T C V T

  „ : •. y *"-» "  VT J - v r a r *

 I R A rxrjt

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 102/132

w •

ESPAÑA  1952 3

FR A N C O

  Y

 O L1 V E1 R A SA LA ZA R

  H A N E X A -

M I N A D O

  E N

  C I U D A D R O D R I G O

  L A

  P O S I -

CION  D E  L A  P E N I N S U L A I B E R I C A F R E N T E

Á L O S  P E L I G R O S  O U E  A M E N A Z A N  A L A

C I V I L I Z A C I O N C R I S T I A N A

i # .

P w f a e t *  ftOMrdo  para  la  adopción  de  providencias adecuadas  a una

• cc t fn común ,  e n e l

  cuadro general

  de la

  defensa

  de

  Occidente

L O S

  CIRCULOS DIPLOMATICOS

  Y LA

  PRENSA

  D E

  FRANCIA

REFIEREN

  L A

  ENTREVISTA

  A L A S

  RELACIONES

  D E

  AMBOS

PAISES IBERICOS  C O N L O S  ESTADOS UNIDOS

S e p i a

  " L e

  Monde ' ' ,

  s e

  h a b r á e s t u d i a d o t a m b i é n

  e l

  Pac t o h i spano l usoamer i cano

y l a  posible par t ic ipación  d e  P o r t u g a l  e n u n  Acue r do Medi t e r r áneo

L a  Of ic ina  d e  Información Diplomát ica  d e l  ministerio  d e  Asuntos Exteriores  h a

faci l i t ado

  l a

  siguiente nota:

" S . E . e l

  Jefe

  d e l

  Estado

  y e l

  jefe

  de l

  Gobierno portugués, doctor Oliveira Salazar,

s e h a n

  reunido

  e n

  Ciudad Rodrigo, durante

  lo s

  días

  14 y 15, a fin de

  exami na r

  c o n -

j u n t a m e n t e

  lo s

  problemas actuales

  q u e

  afectan

  a la

  Península Ibérica.

E n l a s

  entrevistas,

  q u e s e

  'desarrollaron dentro

  de l a

  habitual comprensión

  y c o r -

dialidad,

  f u é

  considerado como relevante hecho posit ivo

  la

  posición común

  q u e

  desde

hace mocho t iempo tomaron

  lo s dos

  pueblos

  y s u s

  Gobiernos

  en la

  consti tución

  d e

u n  sólido frente contra  lo s  peligros  q u e  amenazan  la  civilización cristiana.

E l  General í s imo  y e l  presidente  d e l  Consejo portugués, como continuación  d e a n -

teriores conversaciones, estuvieron

  d e

  perfecto acuerdo

  e n

  orden

  a la

  unidad estra.

teclea

  de l a

  Península , determinante

  de lo s

  compromisos existentes,

  lo que

  implica

l a  adopción  d e  providencias adecuadas  a u n a  acción defensiva común,  en el  cuadro

general  de l a  defensa  d e  Occidente.

Tomaron par te

  en l a s

  conferencias

  lo s

  ministros portugueses

  d e

  Negocios Extran-

jeros  y

  d e

  Defensa,

  el

  ministro subsecretario

  de la

  Presidencia encargado

  d e l a c a r -

t e r a

  d e

  Asuntos Exteriores,

  el

  general Jefe

  d e l

  Alto Estado Mayor

  y los

  embajadores

por tugués

  e n

  Madr id

  y

  español

  e n

  Lisboa."

E l  Gobierno portugués facil i tó,  p o r s u  par te ,  a la  Prensa  d e  Lisboa  u n a  nota

análoga

  a l a

  anterior.

(Nota

  de la

  Oficina

  d e

  Información Diplomática emitida

  e l

  15-1V-1952.)

L o q u e

  signif ica

Tánger para España

H H>l \ I I MI l)K 1915 PODI\ \D>IIT1RSK

XII(HOMO  I NV MISA PROUSIOML

A

  propuesta española

  d e

asumir

  la

  responsabilidad

d e l

  orden público

  e n T á n -

g e r — u n

  hecho consumado desde

q u e e l

  comité

  d e

  control solicitó

  la

cooperación

  de las

  fuerzas españo-

las—  h a  cogido fuera  d e  guardia,

como aquí

  se

  dice

  y

  hasta

  se

  admi-

t e , a l  Departamento  d e  Estado.  P a -

rece como

  s i hoy

  alguna gente estu-

viera preguntándose

  q u é e s T á n -

g e r ,

  dónde está Tánger

  y

  cuál

  es la

situación legal

  d e

  Tánger.

  Por lo

pronto, quizá

  p o r n o

  saber

  lo que

es la

  Prensa americana

  con una s o -

la excepción —«New York Times»—

h a  ignorado  la  noticia,  a u n  cuando

d o

  estaba

  en e l

  servicio

  de l a s

  gran-

d e s

  agencias,

  y se

  dice

  que l a s

  esfe-

r a s

  diplomáticas están afanosas

buscando

  lo s

  antecedentes

  de qué

es e l

  Estatuto

  de la

  comisión

  d e

cont rol ,

  el

  acuerdo

  d e

  París

  d e

agosto

  de 1945 y

  cómo España

  p r e -

servó

  el

  orden, abasteció

  y

  mantu-

v o

  intacta

  e s a

  zona internacional

  en

lo s

  días

  m á s

  negros

  de la

  pasada

guerra.

As í e s  posible  q u e  descubran  q u e

en 1945 , en

  plena luna

  d e

  miel

  e n -

t r e  Rusia  y  Occidente,  se dio a

Tánger ,  a  espaldas  d e  España,  el

Estatuto actual

  e n u n a

  conferencia

e n

  París entre

  lo s

  «cuatro gran-

des»,  q u e  España nunca admitió

m á s q u e  como  u n  «modus vivendi»

provisional.

Desde luego, aquí nadie

  ha co-

menzado  p o r  reconocer  q u e  Tánger

e s u n a  espina clavada  en la  zona

de l

  protectorado español

  e n M a -

rruecos.  U n  centro internacional  d e

maquinaciones  d e  todas clases.  E l

foco

  q u e m á s

  disgustos

  h a

  dado

  a

España

  en su

  misión

  d e

  protectora-

d o .

  Legalmente, aunque haya

  h e -

c h o

  poco

  u s o en

  presencia física,

u n a

  avanzada soviética

  s e ha a s o -

mado

  al

  Atlántico.

  Y

  Tánger

  e s pa -

r a  España, sobre todo,  u n a  preocu-

pación  d e  orden público  d e  prime-

r a

  categoría.

  Y ya que lo es

  España

pretende asumir

  la

  responsabilidad

d e  mantenerlo para evitar nuevos

desmanes como  el de  hace  d o s d o -

mingos.

S in

  embargo,

  en lo

  poco

  que s e

h a  publicado aquí,  y en lo  menos

q u e s e h a

  especulado

  en los

  centros

oficiales,

  s e han

  querido atr ibuir

  a

España

  l a s m á s

  variadas especies.

E l

  «New York Times» publica

  dos

informaciones fechadas

  e n

  Madrid

y

  Tánger. Pero ninguno

  de los dos

corresponsales

  h a

  querido recono-

c e r q u e

  España tiene derecho

  a de -

nunciar

  el

  régimen actual fabrica-

do a s u s

  espaldas

  y ,

  desde luego,

u n

  interés vital

  en

  mantener

  e l o r -

d e n

  público.

M .  CASARES SANCHEZ REJAN  O

( « E l  Correo Catalán»,  9 - I V - 1 9 5 2 . )

FUERZAS ESPAÑOLAS

  Y

  FRANCESAS

  EN

  TANGER

\ f in de  g a r a n t i i a r  r |  o r d e n  r n i »  r l u d a d  d e  T á n g e r , c o n v u l s i o n a d a  p o r l o i  u l t imo* d is tu rb io* ,

h a n  p - n r I r a d o  r n l a  i o n a I n t e r n a c i o n a l f u e r z a s e s p a ñ o l a s  y  f r a n c e s a s .  U n l a s  f o t o g r a f í a * :  el

e s c u a d r ó n  d e  R e c u l a r e s  d e  T r t u á n e s p e r a n d o  e n l a  e s p l a n a d a  dr l a  e s t a c i ó n T á n g e r - F r i  la

l l e g a d a  d e l a  s e c ci ó n m o t o r i t a d a  d e l a  G u a r d i a M ó v i l f r a n c e s a  v u n o d r l o s  a u t o s b l i n d a d o s  d e

e s t a d u r a n t e  e i  d e s t i l e  d e l a s  f u m a s  p o r l a s  calles.

(Agencia «Cifra Gráfica»,

  d e l

  7 - I V - 1 9 5 2 . )

m   FR J

  TX.VJ

  ?  W TJ  - -  i . T a

- r \> - k t j

l ' j ~ J - r

 tTV?

*

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 103/132

> #»:< ¥:< v<tv<

LA

  VICTORIA

  Y EL

  HEROISMO

DE LA

  COMPRENSION

L 4m

I. V H"

L 4m  da la

da n i i

 Mili

 M i mm

tana

  n

  iisUn unidad.

 V

fu»

 aaclaaat.

 la

  Victoria

  aa

 padta

 «rr par n 01 ta

Ww

(

  par* hacer «ater

 «n«

t% dr

  partida patitica «e*lra aira partid* política;

  n»

«M u n

  n^áalia

  ra

  rahdad

  ét

  .mrrdarr* padirraa

fr«nt»

  a

 «Irtt capaáole*.

 « | « -

» *

a la

 nrtiufclw

 drl

Cji

4,A

lira.

#1

 LJerrila

  J

%

  aburila falanc

y   »

n raalraida urMil  r  tnlrgradar  í» la VUUru U rrprr-

•rala  «|  Caudillo  qur  M  pea pac. Uno

 41

rba  Vktara

ara Ha e* parlldiala. h*mot r*rrito  ra multitud  de araña-

ra

  uaeMraa rala

 ai nu

  Fraaro

  ra la

  LapjAa brrolra

  aur

ana*

  a una

 áiralnra.

  a ana

 atratura armarla rnlrr

  «

e H

  Iríanla, rnlrr

  la

  marrtr

  r la

  rttirmrlaa.

  «ar

«arria -alrr

  dr

  p^aráai kaa4maa

  ai

  arrptar «rniijrr-

fl

 Caudillo aupo rlriarla

a v 4# la

  «Hiaon.

a ir

  arranque

 dr

 nuralra

  can-

lia par

  malr

nrgadoraa.

  4a laa aut rl

far aa aMI

la Vir

 ana. Caaa aapaAolr*

 .

  ral*

Mi »« l> tai »a la

  aaldad

 y ra la

•a la  Vinaria parear  la  Vklorta  dr lapal

T km 44

 repreoratar iadaa aataa raaaa

La

  Vklaria niara

  dro

 fraude

 a

  naralr* Id»al

  La

  Vinaria

r* » ka

 atda

 U pan id a

 nrrraaria para lada

 la aar ri

laa

 bombrri

  drl II dr

  Jalla,

  loa

 Rrour

inicial

  qar

 jama* fallo

  rn la

  hora

  dr la

 Trrdii

  drl

  »arrt-

•ría. hrmoa dr rrpcnur ngratm mpon-abilidad dr  r*panolr*

1

 rnrmoa

  en

  nuralra mano

  la

  irán

  m

 anión

 Uc

 L*punt.

  No*

airoa

  na

  pedrmo*

 r .

 haría

  a

  pardrr

  ron

  mira* p^urói»

  »

parí

 Id

 ata*. Drbraaoa ar

(

uir

  rl

 r)roip|o

 dr frraa™  I

 hrr»i*m<>

«ar abo ra ar no* rilgr  n rl dr  romprrndrr  h  diliril «»ni

prradrr. La ma« dlfiril rainprrndrr  a an  armrianlr  que mlr

rraarar

 por el. ta»

 eapañolea alprnaa rrrr» brma» irrido

  aur

ana

 buena arrlon

  na*

 diaprnaa

  dr

 ejercer

  la

  tlrlual raritaiiia

dr la

  comprrniinn para

  *1 a»' *1»' »« 'I

  rrrar.

  H

  lotalit**

ri«ma  y ti  roiaanlamo

  no

 quirirn comprender

  .«

 u.tdir

  que

ravorw Carra

  dr la

  disciplina nsrnlal

  drl

  partido l'rro

  no»-

otra*,

  loa

 r*pado|r*

 drl Id dr

  Jalla

  no*

 drbrmn*

 a

 otro calilo

l>rbraio* romprrndrr

  laa

  raianr»

  dr lo* qur

  t»mlr"o« Oche-

nta* aspirar

  ra

  arria

 por r«a

  ju«l.ita

 ao< tal «ur a

 tinto* II*»"

al  errar  i a arr Inatrumrnlo d rl  iaarti*na IK-hrmm ansiar

roa

  Lapada moderna

  m lo*

 sardio*

  « rn la* ir. uli aa «ur a

lanía* otro* llera

  a

  irnunrlar

  * U

 l'pjna Iraduional. Por*

la

 Fapafta Iradlrlnnal.

  la

  LapaAa

  dr

 nur*traa tramlr» in*tllu

rionra; monarquía, reglón, municipio, lorie* rrprr«rnUoti»a».

que ar ra

  restaurando baja

  la

  *agJi dirección

  drl 1

 audillw

ra

  potiblr

  ho< ron

  irrnirp»

  a la

  aliara

  dr fj

ana

  Jo*liria aocial

  qur

  quite

  al

  tomvni«m*

política.

La

 ronmrmararian

 dr la

 Victoria

 la

 rntrndrmoa. pac*

 i '

re a

 Arma.

  Ion ea

  naraIroa grande* idralr*.

  al

 margen

  dr par

lidlaaaaa. rama

  un

  abraia rnlraiUblr rnlrr lodo*

  loa qur lu

i h 'moa Juntaa caalra  el romanl«mo

 y

 romo uu  imprrallio

 úr

unidad mire todo* lo* rapaAolr*. baja rl  r-iudilla» dr  lian

Frai

( « E l  Correo Catalán», l-IV-1952.)

E L

  MINISTRO

  D E

  EDUCACION NACIONAL

PRESIDIO

  E N E L

  CASTILLO

  D E L A

  MOTA

  Y

E N L A

  U N I V E R S I D A D

  D E

 V ALL A DOLI

  D L O S

ACTOS CONMEMORATIVOS  D F . L V  C E N T E -

NARIO

  D E L O S  REYES CATOLICOS

Quien dirige  hoy los  destino»  d e

  España está, como

  lo

  estuvo

  don

Fernando, firme  y,  vigilante , dijo  e l  S r .  Ruiz-Giménez

N O N O S

  MUEVE OTRO AF AN —A ÑA DI O— QU E SALVAR TODO

LO  AUTENTICAMENTE VALIOSO  E N E L  SERVICIO

D E U N A  PATRIA GRANDE  Y  TOTAL

G n   L   r u f a

Los

 CAsriLLos

G R A N H O T E L L A S   S I R E N A S

SEGOVIA

PROXIMA INAUGURACION

OBSEQUIO  AL  SHAH

D E  A F G A N I S T A N

(Publicidad  d e l  27-IV-1952.)

(Agencia «Cifra», 31-111-1952.)

• »• fr j

 tvTj

 r * r j " *. . . . — . . . . „

f ^ > ( » M t | r r 9 l

v

l f « I I O I V I I

  » ( » J | 1 0 3

  » t ; l l ) ( | ) l v j t « | | ^ | t | ^ i ( « ) Á > i

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 104/132

EL

  REAL MADRID

MEMORADO  CON  TODA

LLANTEZ SUS BODAS DE ORO

Por  VICENTE LOREN

ESPAÑA  1952

E

L

  Real Madrid

  ha

 finaliza-

do el  magnífico programa

de

  actos

  con los que, en

forma

  tan

  brillante,

  ha

  conmemora-

do sus

  Bodas

  de Oro. En un am-

biente simpático,

  de

  adhesión

  y jer-

mandad

  co n

  todos

  los

  clubs españo-

les, el

  histórico club madridista

  ha

cerrado  su s  actos  con los que ha ce-

lebrado

  su

  fundación

  y

  cuya fecha,

1 de   abril  de 1902,  tenía  que ser his-

tórica

  no tan

  sólo para

  el

  Madrid,

sino también para

  el

 fútbol español.

Porque  el  esfuerzo realizado  por su

fundador,  do n  Carlos Padrós,  no re-

sultó vano

  y ahí

  queda, como prue-

ba

  irrefutable

  de

  ello,

  el

  historial

brillantísimo alcanzado

  por el

  Real

Madrid,  al  correr  de los  años, para

llegar  a  esas Bodas  de Oro, que han

señalado,

  sin

  duda, otra página

  más

para añadir

  a su

  dilatado

  y

  brillante

historial.

Con

  todo

  el

  rango

  qu e

  merece

  su

actual posición,  por su  categoría  de

auténtico histórico

  y por lo que es,

en el

  deporte español,

  el

  Real

  Ma-

Y

Y

E L  A V I O N  D E L A  V I C T O R I A

GRAN

LICOR

ESPAÑOL

Triunfo f ina l  d e l  " B a r ^ a "  e n  T e t u á n

EM

 IKÍH I.WHINI

 í \ VI

 PEON

  KL

 BARCELONA

 Y SI

 BAMPEOY

 EL

 ATLETICO

 DE

 BILBAO

DESCIENDEN  L A S  l ' AL MAS  *  ATLETICO  D E  T E T l ' A N .  V  ASCIENDEN OVIEDO  Y  MALAGA

...Y EL

MEJOR

AL

 T*U4n

OtsiUntoOHfft

al n

  «til

A MidfMi MN-i

lUMIII M ION f IN%I

A ^ O •

44 •

A- • Jén  >4

>9 M \|l% «V

r M l.tn«r

t*N|. • •••

T • A . ( • 4j*

•  lUf¿» • •

M • f»

1 • • •

I

•:

H*n • * •

* . jl  >\

% .é •* v t:

% . o u

s

  m r w a»

i * N #• m i:

« l\ AQ M 4«

* TQ ;

:% * n

% mi n |

i «í ti :•

C I H X A H O

: LZ-

% iM

a

r#f #t i

• #1 f#w

| 14  lfM»«t(r

wrM  • •  4t*ll*4» 4# f»MM ••• #|  iiü|M 4#

••••  «• • >  futí «*H lft% 4» lfN«4M•«M »h  M«•( ••« H  felkt».  tff |H»» I* iw<

**»  «y r «• I ••

MM   IfHIl# Ufl Mili#** U

441*4  Vlu • ••••

'(*• »|  frj.á*-  ^ •• ••Mié.".»  M*» M

4%**r4«f4-  • -4** r* u •

ftfM

  .

 Ilrsi#

 «Mi • «4»

  iMmww

  • H

4» . »«r^   MMfttt*» H e» f»«4«<4»4*

rar* »l £•»*#*•»  • •• • ••••» •• r«i| U«

U é» ••• • *

r**• u  »••• ••  eiw» á* M   #»fe

 

•# M  »iiim

»»»4-

 »hi • • «n

  pf»lan«fv «»««mm

 4* I >|i •

 i«r>

l« tMé«á 4•  IUM»UM«  H

•• •" ««> «••• *1  nMllV 4» ••

«« mi

 fe«

 »4   ikf«« « U  fmm «#»* #• #•

I »"«»•  • 4* *M  IMMM • I |tff ••HiflIUH l««*  ft

« H

 iMHAC

I .1w él lUMttMt  • M  »H|Mr.'HmU»

4- '» éiu U|H *«•« «O-é» #1

EL ESP A SOI. M

 PERO

 \l

  LIJON

 EN

SECI

 MIO

 TIEMPO BWIEMMUJ

 P0|«

t » *| «" 6* * > < l«

• U »U*  «r» # HMBÜ4  »M 4*

i '4 f» ritlO  f r rt»  «IIP* H TJVU* «If»

• •%. A*  .iio»  • T «O *11 1 #«

I* n  'tipil  «I» ¡4 I4f 64 • • 4 1

4

 fe

» 4 »l »»• 4 • %W MI « •» ## i «

** ft I »

 •»4-%#« ••••»

  •

 <•"**

 44' • »

•I  M**»  (I ft «

i# • «• ft • t v . mbm .

fe « • »•••• MI 4»44  ^ ^ A* 44* «

« + mn • •• W 4 «n 4. w« •

. 14 *t •• • 4^ i* 0 • •• •. «4 Jw»

l H4 #• ii- Ual . i •*  t- l 

«w • 4 •  «4f#  • úr Y •  m»

• 144 «... 4 00a«4T  r 1*4

 e #

  •. I fol 4L4<4

• •4 ..«i« J M n  r«mo  •« úi  *tr««  • w» •

•  .#•••» iraiN crfe i44

•»»4

 4

 M4*A4e

 4- • 4

 #nf»

4 •

( « E l  Correo Catalán», 15-IV-1952.)

j • M ÍTJ r ^ r j • V?J • " fe.r^ •

 fe.*^

 r W7J - fe~j • w* Ü

I Vf>(»llTlirlc

v

»f  • k *)c

• J , ' «i %.4

 »Vv*

 A «»• i *.l •.» « .• • » • #

c ' i " r j - t ? C? J

 m

c*j~

  ctj r

 C7>T

 ^ M • i

*« •  .'fe.4  Í4**A • ,í J

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 105/132

ESPAÑA  1952

ro s

  eran toros», Wcenle Pastor.

  To -

do   ello  muy  simpático,  muy  emotivo

y que

  tanto

  ha n

  honrado

  a los ac-

tuales dirigentes

  de

  este gran club,

el

  Real Madrid.

El  club madridista, durante estos

días,

  se ha

  visto acompañado

  por to-

dos los

  clubs españoles

  que han que-

rido sumarse,

  po r

  afecto

  y por

  cari-

ño, a los  actos organizados  con mo-

tivo  de las  Bodas  de Oro del  Real

Madrid.

  Han

  sido unos días

  de au-

téntica hermandad deportiva espa-

ñola,

  que no

  otra cosa buscaban

  y

deseaban

  los

  dirigentes

  de l

  club

  me-

rengue.

  Y

  bien podemos decir

  que

su s  deseos  los han  conseguido  ple-

namente.

  Y

  este

  es

  otro

  de los mu-

chos éxitos  que ha  logrado  el  Real

Madrid

  en

  estas fechas conmemora-

tivas  de su  cincuentenario.

Con   verdadera satisfacción, pues,

destacamos estos éxitos

  de l

  club

  ma-

dridista,

  a

  quien sinceramente felici-

tamos  y,  como final, porque sabe-

mos de su

  amor

  y

  cariño hacia «su»

club,

  de su

  entusiasmo inacabable,

puesto

  a

 prueba

  en mil

  ocasiones,

  le

decimos

  a

  nuestro querido

  y

  viejo

amigo, joven

  en

  energía

  y

  siempre

animoso,

  don

  Santiago Bernabeu:

¡¡Adelante  con el  Real Madrid

( « E l

  Correo Catalán», 5-IV-1952.)

A Q U E L M A D R I D

  D E

  A N T A Ñ (

C o n  a a t e a t u e n d o ,  ti  d i a g d e  m a x a o  d e > 9 0 1 h u

p r i m e n a p a r i c i ó n  e n u n  c a m p o  d a  fooe-ball e ito*.

a e f i o r e * . c o m p o n e n * *  d e d o »  b a n d o * , r o j o *  y  aiu¡>

d e  f o r m a r  a p r i m e r t e a m  d e l  M a d r i d P o o t - B a l l  C l u

p u e d e a p r e c i a r t e ,  p o r  a q u c l l a a f e c h a *  a ú n n o a r a l a

CREMA

  DE

  AFEITAR

  RAPI)  E

la   c r e m a  q

u e

.

  5

,

n  b r o c h

,  , « i „ . .

y » i n  l a bon. a f r i t

Y L O S   M E R E N G U E S   D E   H O G A Ñ O

(Publicidad

  de l

  2-IV-1952.)

drid

  ha

  celebrado

  su

  cincuentenario

bajo

  el

  signo

  del más

  grande esplen-

dor, y al que

  únicamente

  el

  tiempo

se  opuso; pero  sin que  pudiera evitar

que los

  aficionados respondieran

  al

enorme  y  extraordinario esfuerzo

que los  directivos madridistas  ha -

bían realizado para conseguir  que

estas Bodas

  de Oro

  alcanzaran toda

la

  brillantez deseada.

Durante estos días  en que se ha

celebrado

  su

  fundación todos

  los de-

portes  que se  practican  en el  club

madridista

  ha n

  estado presentes.

  Y

en   todos ellos  el  éxito  ha  respondido

co n  creces. Porque  no  podía  ser de

otra manera.  Y, por  ello,  les  cabe  a

los

  directivos

  de l

  Real Madrid, apre-

tados fuertemente, junto

  a su

 figura

señera

  que les

 preside,

  do n

  Santiago

Bernabeu,

  la

  satisfacción

  de

  haber

dado

  a sus

  socios,

  y al

  deporte

  en

general, auténticas galas deportivas.

Muchos  han  sido  los  gestos  y he-

chos efectuados  por el  Real Madrid

en

  estas

  su s

  Bodas

  de Oro. Y

  entre

éstos hemos

  de

  señalar

  el

  homenaje

rendido  a dos de  nuestras  más glo-

riosas figuras  que ha  tenido  el fútbol

español: Ricardo Zamora

  y

  René

Petit;

  a

  Luis Olosa

  e

  Ignacio

  Mén-

de z

  Vigo;

  y,

  apartándose

  de l

  terreno

deportivo,

  el que

  rindieron

  a

 figuras

tan  señeras como  el  actor Ricardo

Calvo,

  y el que fue as de la

  torería

de

  aquellos tiempos

  en que los «to-

VENDO PISO SUNTUOSO

primera planta, propio representaciones

  d i -

plomáticas.

  4

  grandes salones exteriores,

"hal l " .  8  dormitorios.  3  baños, servicios,  e tc .

1 1 E R M O S 1 L L A .

  1 9

« m   Lf  " i r   I - C TJ t  C?J   r  C?J  - C?J ? c v t  O.  «« j • m  t*?•> * - t- o ~ vTa • era r  - r j ' i ' ü i

s í

  «?• «•

  1 0 5

  Í - i r

(Publicidad  d e l  27-IV-1952.)

\

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 106/132

ESPAÑA

  1952

Según encuesta

del  Instituto  de la

Opinión Pública

existe

una

  crisis teatral

NTERROGANDO  a per-

sonas calificadas

  por su

iprofesionalidad

  o por re-

conocida afición  al  arte escénico,

el  Instituto  de la  Opinión Pública

h a

  llegado,

  en un

  informe dirigido

a los

  periódicos,

  a las

  siguientes

conclusiones:  El 76 por 100 de los

consultados cree

  q ue

  existe crisis

teatral;

  el 24 por 100

  estima

  lo

contrario.  E se  porcentaje primero

atribuye  la  crisis  a la  escasa cali-

dad de las

  obras,

  a

  deficiencias

interpretativas,

  a

  razones econó-

micas  y al  anacronismo  en la es-

cenografía.  Los  temas preferidos

por los

  consultados

  son, por

  este

orden: sentimentales, frivolos,

  so-

ciales  y  psicológicos.  Los  autores

predilectos  s on :  Primero, Bena-

vente; segundo, Antonio Buero

Vallejo; tercero, José María  Pe-

m á n ;  cuarto, Víctor Ruiz Iriarte;

quinto, José López Rubio,

 y

 sexto,

Joaquín Calvo Sotelo.

  En

 cuanto

  a

lo s  actores,  lo s  consultados fijan

el  orden  de la  siguiente manera:

,

  Rafa el Rivelles, Carlos Lemos,

Guillermo Marín  y  Antonio Vico

estos  dos  últimos  con  igual  nú-

mero  d e  votos.  La  actriz  que ha

obtenido

  m á s

  sufragios

  es

  Elvira

Noriega, seguida

  por

  María Jesús

Valdés, María Fernanda Ladrón

d e  Guevara, María  de l  Carmen

Prendes, Lola Membrives, Mary

Carrillo  y Ana  María Méndez.

C o n  respecto  a los  críticos,  el

orden

  es

  como sigue: Primero,

Luis Calvo; segundo, Jorge  de la

Cueva; tercero, Alfredo Marqueríe;

cuarto, Eduardo Haro Tecgien,

Gonzalo Torrente Ballester, Ruiz

Albéniz, Antonio Díaz Cañabate,

Morales Acebedo

  y

  Luis Marsi-

llach  (de  Barcelona).

E n  cuanto  a los  directores artís-

ticos,  lo s clasifican  por este orden:

Cayetano Luca  de  Tena, Luis  Es-

cobar, José Tamayo, Ernesto  Vil-

ches, Huberto Pérez  de la Osa,

Edgard Neville, Arturo Rigel, Soler

Mari

  y

  Ordóñez.

(«ABC», 24-IV-1952.)

Los artistas  de los teatros nacionales,

Español

  y

  María Guerrero, descan-

sarán  un día a la  semana

Con   objeto  de que  tengan  un día

de

  descanso completo

  tos

  actores

de los

  teatros nacionales

  se ha

  acor-

dado  por las  direcciones  de  dichos

organismos

  que, los

  lunes,

  no

  haya

funciones

  en el

  teatro Español,

  y

los

  martes

  en el

  María Guerrero.

Lo s  demás días  de la  semana  las

funciones  se  darán normalmente

tarde

  y

  noche.

«HACIA  U N  "CINE" MEJOR»

Organizado  por e l  Círculo  d e

Formación

  d e

  Propagandistas,

  hoy

domingo,

  a las

  once

  de la

  mañana,

s e

  celebrará

  u n

  acto

  en e l

  teatro

Español,  d e  acuerdo  c on e l  lema

q u e l o

  inspira: «Hacia

  u n

  "cine"

mejor». Constará

  d e d o s

  partes

  e n

l a s que , c on l a

  Tuna hispanoameri-

cana

  y los

  Coros

  y

  Danzas

  de l

S.E.U. , además

  de las

  intervencio-

ne s de l os

  señores Muñoz Cabezón

y  Rodríguez Román, actuarán  c e -

lebrados intérpretes  de l  séptimo

arte.

PREMIOS

CINEMATOGRAFICOS

En el

  Sindicato

  de l

  Espectáculo

se ha

  verificado

  la

  entrega

  de los

diplomas  qu e  concede  la  revista

«Espectáculo»,  de  dicha entidad,  a

las

  películas consideradas como

  las

más

  comerciales

  del año.

Lo s

  premios

  de 1951 los

  obtuvie-

ron la

  cinta norteamericana «Los

inconquistables»

  y la

  española

  «La

Señora

  de

  Palma».

  La

  entrega

  la

hicieron

  do n

  Manuel Casanova,

  je-

fe del  Sindicato,  y don  Antonio

Cuevas, director

  de la

 publicación.

(«ABC», 20-1V-1952.)

(Publicidad

  d e l

  12-IV-1952.)

1 1 0 Y ,  S A B A D O  D K  ( . L O R I A

Sensacionalísimo estreno

cauwufl w   PRODUCCIONES HORUECHEA

¡,VS LATIGAZO

 DE

 OPROBIO

 A LA FAZ DE LA

 BESTIA

SOVIETICA ?

j;EL

 OLORIOSO MARTIRIO

 DE

 FRAY ANSELMO POLAN-

CO.

 OBISPO

 DE

 TERUEL :

;;LA

 PRIMERA CONSlGN*.

 QIE

 DETVVO

  AL

 COMUNISMO

I N T E R N A C I O N A L : :

O P I N I O N E S D E L A C R I T I C A D E M A D R I D :

— ("A B C«>.

y U

 trmi

r

 loo...»

 —

  (•lArrtta» .

a —

 i.ilnfortnsrin»**

 i.

Es «4 METBOPOL M dc^arhan localidad*

nmorrada* <Sr jabado

 d»

 Ctona.

 éamlngo  y

c.-n*

fbórt Vtranao

MARCOS

falrtpo

MORAN

Guttofo

 CtNFS

A

  SEMANA

P1EK   ANGELI

(Publicidad

  de l

  27-IV-1952.)

V \J~  CTA  -  C7J

 t i • J T  C? J

  *  C ? C ? J

  T . C T i T

  C Í V  ¿ M J P iT \ > V J ? KVJ  TsVl  • C ? } " k ' l á l

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 107/132

ESPAÑA  1952

1

F" 'C

 RREO CATALAN

 K m M i

Contado ent re

lo s

  malhechores

p o r M i g u e l M « l e o d r e s

L o

  m i s i ó n e s p a ñ o l a

  h a

J

  a   J e r u s a l é n

L 4 V W T 4 4 L 4 ( J I D 4 D S A N T A T 1 L N E

C 4 R A O W P W V A D O

BrillMtñ«u mrprió»

  ¿e

 4nprtli4a

oírrrxlj por  Mtrtil ArUjo  i ln MARAÑA

N O S E P U B U C A P A

a C O R R E O

C A T A L A N -

Milagro impresionante  d e l  amor

rl

 lWitmml

  itr "«foffinn.

«tfcHiaiii'ni  iiy y  t a l l f t i

purdo

  >iri \ltbt-

rr i r r t n o

% *

 p«tXu

 . >• 9L lORRro

CATALA»  ti  rtülmo

S»tx

ico  dr  airtH. ZXo

media* tf  rmoiformoi

ln

 muiMdrarfAit co*

•«fiffo» Wlorn.

Bnllaaliii

La  peticiéo espalóla sobre Tánger  ha

caasado completa sorpresa

  e o

  Londres

( « E l

  Correo Cata lán» , 10- IV-1952. )

v n i i ' i " C j

  - c t j t

 tSiT

 c? i r

 c?> " ,c v ? .cvr

  «:•.

  r v r a r

 ir a r ir a kVi -

  I ~ J  -V»ÍÍ

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 108/132

ESPAÑA  1952 3

Of/ÍO

»   i e K T R A N j e f t O t

m

. . . o l  o f r e c e r l o  tu  amor , t ienes

l o  s e n s o c i ó n  d e q u e t e  e n t r e -

g o s d e  l l e n o  o u n a  oventuro

mis te r io s a  y a  t r a y e n t e .  S e

a b r e n a n t e

  ti

  e s c e n a r i o s

  y

a mb ie n te s d i s t in to s , c o mo  l a s

p á g i n a s c o l o r i s t a s  d e u n  libro

d e  Julio Verne.

* *

C U A N D O " H  K  EXTRANJE-

l O . . .  v ie n e S o c io  ti  c o m o  e l

P r ín c ip e  d e f u i  s u e ñ o s  d e n i -

ñ a .  C o m o  e s e  h é r o e m a r a v i -

l lo s o ,  q u e a l  d e s e n v a i n a r  l a

e s p a d o a l e j o  de t i e l  d o lo r ,

l a

  t r i s t e z a

  y e l

  mie d o .

5

. . . cuentos

  c o n l a

  i n m e n s a

  v e n -

t a j o  d e q u e  t o d a s e s o s  « c o -

sos»  t o n  c o r r i e n t e s  en tu  pa ís ,

p a r o  E l y lo s  suyos cons t i tu -

y e n  n u e v o s e n c a n t o s  a tu

favor .

mirón  c o n .

d i o . | E s o d e q u e

p u e d a s  vI o i a r

l i b r e m e n t e ,  c o -

n o c e r n u e vo s

p a í s e s ,

  y . . P r e -

sumir  d e u n m a -

r id o e * t r o n ie r o l

* >

> *-

. . .y  v ives  e n e l  p o l s  d e E l , y s i  tienes

b u e n h u mo r , t e n d r á s  u n  éxito locc

e n  c u a lq u ie r r e u n ió n  q u e s e  o r g o -

n i c e  c o n  so lo ba i la r unos a leg

r

« «

s e v i l l a n a s .  j N o t e  d i g o n o d o  si 'e

p o n e s  a  imi ta r  a  l o l o  Flo

r

es

(«Chicas»,  n.

w

  92 , de  30-111-1952.)

Hü'j-ri -CTJTCTJTCTJ ?C?>CTJ

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 109/132

PXTOO^jE

¿ 1 C 5 3 v í j C ESPAÑA

  1952 3

r

CUANDO  EL ES  ESPAÑOL  .  feneis

como bose  de  vuestro coriflo  una

perfecta comunidad

  de

  Ideas.

  n o -

cionaüdod  y  religión,  Qu e OS  harón

má s

  fuerte

s por o ofrontor  lo  vida

I I L U S TR A C I O N E S :  Z A R A O Ü E T A

iesPAfioi?

...sientes

  el

  orgullo

  y la

  «moción

  d e

librar  con EL por los  mismos senti-

mientos

  y

 motivos

  lo

  mismo

  oI

  paso

de   nuestra bandera,  qu e  cuando

leáis

  El

 Quitóte

  jSi os

  otreveisj

iUiU

...tienes  la  enorme tranquil idad  de

q u e  cualquier cotóstrofe  d® guerra

ocurra,  o s  encontroró unidos.

defendiendo  los  mismos ideas

la  garantió  de que en

vuestros

  hijos pod éis Hacer crecer

u n  sólo  ideal  sin  complicaciones  d e

Patrios  ni  costumbres  distintos

...y  tienes  p o r  último,  lo

seguridad  de que los po-

dres tuyos

  y los de EL no

se   posorón  h  vida discu-

tiendo sobre

  lo

  venta/o

  d e

sus   diversos  países,  y  c o n -

9#mar ón

  e n  el

  fondo,

  por

mucho  qu e  refunfuñen

y

SELECCION  D E  TEXTOS  Y  GRAFICOS: FERNANDO LARA  |

c*-C?JC?Jr"CJ-ctjTWTt'*¿"VTJ-vrjr4.73rts»*w*\>--v"ji

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 110/132

Llorens Artigas,

Carlos Sampelayo

Llorens Ar t igas decorando

  u n a d e s u s

  piezas

" y  ~YACE  unos meses

  el

  Ayuntamiento

  de

  Barcelona

  ha

  dedicado

r—w un  celebrado homenaje  a  Josep Llorens Artigas  al año de su

A. A

  muerte.

  Una

  exposición

  en el

  Palacio

  de la

  Virreina

  y

  álbum

con

  grabados

  de sus

  piezas

  más

  importantes

  y

  artículos

  de los más

  ilus-

tres especialistas

  en

  arte.

  Es,

  pues,

  de

  actualidad histórica dedicar

  un

breve reportaje  a su  vida  y a su  obra.

El  pasado

En los  años veinte tenía  su

taller,  su  horno  d e  artífice,  e n

Charenton-le Pont, cercano  a

París, apartado  d e  Montmar-

t r e , q u e  frecuentaba poco,  ya

q u e  todo  su  esfuerzo consistía

e n  consolidar  su  prestigio  en la

ciudad albergue

  d e l

  artistas

  d e

todos

  los

  puntos cardinales.

E r a u n

  hombre

  d e

  palabra

interesante,  q u e  vivía  de l  arte,

plegado

  a é l

  como única condi-

ción

  de su

  vida

  y su

  respira-

ción.

  S us

  manos moldeaban

  las

producciones, decoraban  sus

pinturas, cocían  los  hornos.  Y

afín

  con la

  vida parisién,

  se re-

lacionaba  con las  reuniones  d e

artistas  y las  razones  d e m u -

chos triunfos  y  planteamientos

de los  mismos.  L o s  comentaba

intencionadamente,  c o n  ironía

o

  benevolencia.

E l  taller  se  anunciaba  a la

110

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 111/132

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 112/132

salida

  d e

  París, bordeando

  e l

Sena,

  y a

  pocos tramos

  de la

puer ta

  d e

  Bercey,

  c o n u n a

  alta

e

  inusitada chimenea

  d e

  unos

treinta metros, contrastando

con las

  casas

  d e

  alrededor

  c o -

m o d e l

  propio taller, bajo

  d e

techo, David ante Goliath,

q u e

  vomitaba humo

  d e l

  horno,

ascendiendo cual  la  carrera  del

ceramista.

Había días  e n q u e n o  salía

humo, cuando

  lo s

  fuegos esta-

b a n

  apagados, porque

  el

  artis-

t a

  daba

  los

  últimos toques

  a

s u s

  obras esperando

  e l

  calor

q u e l e s

  diera

  e l

  supremo alien-

to .

A los

  visitantes, Llorens

  A r -

tigas

  le s

  enseñaba

  e l

  taller

  con

entusiasmo, seguro  de su  triun-

f o .  Poseía  d o s  hornos  que los

elogiaba devoto, como  un clé-

rigo  q u e  pone  su fe en  Dios.

L o s  palpaba incluso emociona-

damente. Eran  los  colaborado-

res de su  obra,  su  amor  de a l -

quimista  q u e  espera arrancar

el  secreto  d e s u s  pócimas.

Llorens había sido alumno

  y

secretario

  de la

  «Ecola Supe-

rior

  d e

  Bells Oficis»

  d e

  Barce-

lona,

  y al ser

  disuelta

  por la

depredadora dictadura primo-

rriverista

  se fue a

  París, donde

e n

  menos

  d e d o s

  años,

  s in más

medios

  q u e s u

  arte,

  se

  instaló

e n e s e  taller  d e  Charenton  con

hornos suyos

  y ya

  estimado

  e n

e l

  mercado. Había colaborado

ya

  incluso

  con e l

  pintor

  e n b o -

g a

  Raoul Dufy,

  m á s e n

  posición

d e

  prestigio expuso

  en la

  colec-

tiva

  d e l

  Museo Galiere

  con

o b r a s t o t a l m e n t e p r o p i a s .

Creía

  q u e e n

  París

  se

  hallaban

lo s

  mejores ceramistas

  de la

modernidad  d e  entonces,  a d -

mirador

  d e

  Desseur

  y

  Lenoble

y de l

  vidrista Maricot, pero

  so-

b r e

  todo

  de los

  japoneses.

Artigas, crítico. Picasso

en su

  concepto

i

N o l e  gustaba hablar  de sí

mismo  y  caminaba  en la con-

versación

  p o r

  otras ramas

  del

arte

  y de los

  artistas catalanes.

N o

  creía

  en el

  arte catalán

  d e

p o r s í ,

  pero afirmaba

  la

  exis-

tencia

  d e

  grandes personalida-

des en su

  esfera. Conocía

  la

obra

  d e

  todos

  y

  para cada

  u n o

poseía

  u n

  comentario atinado,

intencionado unas veces pero

benevolente s iempre. Decía

d e l

  pintor Humbert

  que su ca-

rácter  le  impedía entrar entre

e l

  marchanteo

  d e la

  época,

aunque tenía

  u n

  gran espíritu

  a

pesar

  de su

  escasa cotización.

A  Togores  le  contaba entre  los

desplazados

  d e

  París,

  q u e v e n -

d í a  mejor  s u s  obras  e n  Alema-

n i a ,  impulsado  p o r u n m a r -

chante judío alemán  q u e  hizo

q u e e n s u

  país fuera

  m u y e s -

timado. Pruna vendía

  m á s e n -

tonces

  e n

  Norteamérica, pero

Artigas tenía

  f e e n q u e c o n -

quistaría París,

  a

  pesar

  de su

fobia

  a la

  nación francesa,

  q u e

le

  hacía

  n o

  codearse

  c o n

  escri-

tores

  d e

  vanguardia

  q u e i n -

fluían

  en la

  corriente pictórica

d e

  Francia.

D e  Picasso,  a  quien conside-

raba «catalán»  y el  maestro  y a

de la  pintura moderna, decía

entonces Artigas  q u e l e  entor-

pecía  e l  camino  de la marchan-

dería

  el

  lastre

  de su

  juventud

c o n M a x

  Jacob, Apollinaire

  y

Salmón, aunque

  él se

  había

a p a r t a d o

  p o r

  aquellos días

—1926—

  de las

  «liasons dange-

reuses».  S in  embargo,  e ra v íc -

tima  de su  pasado, como  e l cu-

r a q u e  hubiera sido antes libre-

pensador.

  P o r e s o ,

  para

  m a n -

tener  «la  forma»  d e  admira-

ción, tenía  q u e  recurrir  a ge-

nialidades

  q u e n o

  tenían nada

q u e v e r c o n e l

  arte. Mante-

niendo

  su

  «esprit»,

  le

  valía

  q u e

lo s

  franceses

  le

  consideraran

suyo,  s in  tener  e n  cuenta  su

pintura magistral.

— N o l e  llaman español  — e x -

plicaba Artigas— como

  le lla-

m a n a

  Sert,

  p o r

  ejemplo,

  p i n -

t o r a l  cual ú l t imamente  se

h a  pretendido descubrir,  y a

quien acompañan  s u s  éxitos

mundanos,

  su

  riqueza

  y

  unos

méritos  d e  virtuoso para deco-

r a r  catedrales modernas  y pa-

lacios burgueses...

Asimismo comentaba sobre

los

  escultores. Gargallo estaba

y a

  indiscutiblemente dentro

  d e

la   corriente francesa, envuelto

en el  halo  d e l  triunfo, como

Manolo Hugué, otro aceptado.

Llorens Artigas

  e ra un to -

rrente inacabable

  d e

  opiniones

certeras  y  temas artísticos  y so-

ciológicos.  L e  molestaban  los

«bombos»

  q u e s e

  daban

  e n E s -

paña,  e n  Cataluña sobre todo,

a  medianías  si n  atención, sólo

p o r

  patriotismo.

  L o s

  verdade-

r o s  triunfadores eran pocos  y

desperd igados , confund idos

a r r o n e s  e n  gres ,  d e  Llorens Artigas.

112

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 113/132

M H

Llorens Artigas  e n s u  s egundo e s t ud i o  d e  Vi t rY-sur-Seine , todavía juveni l , entus iasmado  d e s u  oficio

además

  en la

  corriente univer-

sal .

Asi la

  personalidad

  de L lo -

rens Artigas

  se

  manifestaba

siempre desde  la s  primeras

épocas

  de su

  vida

  d e

  artista,

  en

la

  sociedad

  que l e

  rodeaba.

E r a  contradictorio , s incero,

natural.

Síntesis

biográfica

Hijo

  de un

  cerrajero

  de la

calle  de S an  Rafael  d e  Barce-

lona, tuvo

  u n a

  infancia

  sin ins-

trucción académica.

  F u e

  curti-

d o r d e

  pieles

  en su

  adolescen-

c i a y m ás

  tarde estudiante

  d e

comercio. Ambiente humilde,

pero espíritu alegre

  y

  empren-

dedor.

  U n o d e s u s

  primeros

compañeros

  d e

  juegos

  f u e M a -

nolo Hugué,  q u e  había vivido

en e l

  mismo barrio

  y q u e h a -

bría

  d e

  compartir luego

  su fa-

m a e n  Paris,  u n a  fama  de e s -

cultor original tanto

  en

  obra

artística como

  e n

  carácter

  d e

conversador ingenioso

  y s im-

pático.

Llorens llegó  a se r de hom -

b r e  hecho  y  derecho  u n  espíri-

tu tan  humilde como  un  niño,

atento

  c o n

  todos

  y

  conforme

con su

  sino.

E n

  política

  f u e

  afecto

  a la

Unió Catalanista,  organización

clandestina  q u e s e  ubicaba  en

la  calle  de la Canuda,  14,  prin-

cipal. Cofundó,  con su  amigo

Manuel Alcántara,  el  semana-

r io  La  Nació  en el año 1914,

periódico

  en e l que

  colabora-

b a n  socialistas  y  liberales,  e n -

t r e l o s

  primeros Serra

  y

  Mont

J a r r ó n  e n  g r e s , e sma l t ado  c o n  óxido  d e

cobre .

113

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 114/132

Llorens Ar t igas , Joan Miró

  y

  Joa n Gardy Ar t igas , t rab ajan do

  e n e l

  mural

  d e l a

  Fundación

Maeght .

y  entre  los  segundos Martí  y

Juliá.  En 1917 la  trayectoria

espiritual  d e  Llorens Artigas

deriva hacia  e l  anarquismo  y se

hace amigo  d e  hombres  que lo

rozan, como Folguera, Eróles,

Josep  M . d e  Sucre, Poal  A r a -

gall

  y e l

  mismo gran poeta

  Sal -

vat -Papasse i t ,

  q u e

  sostenían

u n a

  revista

  d e

  vanguardia titu-

lada

  Un

  Enemic

  de l

  Poblé.

S in

  embargo,

  su

  sentimiento

artístico  le  llevaba  a  frecuentar

e l

  Cercle

  de

  Sant Lluc,  donde

acudía Gaudí

  y los

  entonces

jóvenes Rafols, Prats

  y el in-

conmensurable Miró.

  C o n

  éste

amistó principalmente Llorens

y

  perfeccionó

  su

  afición

  al di-

bujo

  y la

  pintura,

  por l a que

había asistido anteriormente

  a

la s  clases  d e  Gelabert ,  en la

casa Serrahima,

  de la

  románti-

c a

  calle Petritxol. Asimismo

estudió dibujo  c o n  Gali.

E l

  interés

  d e

  Llorens Artigas

p o r l a

  cerámica

  se

  despierta

  al

contacto

  co n

  Quer,

  q u e

  dirigía

l o s  h o r n o s  de la  empresa

Pujol ,  en  Esplugas  d e l  Llobre-

ga t , y con  José Aragay, profe-

so r de

  decoración cerámica

  e n

la

  Escuela

  d e

  Bellos Oficios,

en 1919 .

  Aragay llegó

  a

  cola-

borar

  c o n é l , q u e

  destacó

  e n

seguida

  e n

  aquel centro hasta

su

  disolución

  por la

  ominosa

dictadura primorriverista,

  d e s -

perdigándose aquel plantel

  d e

profesores

  y

  funcionarios.

E n  París,  y una vez  instala-

d o ,

  tiene éxito

  en las

  exposi-

ciones como ceramista, espe-

cializado

  e n

  gres,

  sin

  innovar

nada, sólo  con la  perfección  de

la

  obra bien hecha.

L a

  vuelta

  a

  Barcelona

  y

colaboración  con  Miró

L a

  simpatía personal

  d e L l o -

rens Artigas

  le

  proporcionaba

muchos amigos artistas

  que le

admiraban .

  Si en

  Barcelona

había tomado parte

  d e l

  grupo

C o m b a t ,

  c o n

  D o m i n g o ,

Obiols, Togores, Ricard,

  R a -

fols, Benet

  y el

  célebre Mano-

lo

  (Manolo Hugué),

  en los sa-

lones artísticos

  d e

  París había

amistado

  c o n

  Marquet, Dufy,

Matisse

  y

  Braque.

En 1940, a l

  entrar

  lo s

  alema-

nes en

  París,

  se

  trasladó

  a C e -

r e t ,

  donde

  se

  hizo amigo

  d e

Arístides Maillol,

  el

  escultor

m á s

  destacado

  d e l

  noucentisme

catalán. Pero Ceret también

f u e  invadido  por l o s  alemanes.

Y a se  había casado  con la  fran-

cesa Violette Gardy  y había  t e -

nido  d o s  hijos, Juan  y  Mariet-

t e , y

  decide volver

  a

  Barcelona

a  buscar trabajo. Alquila  u n

piso para vivienda  en la  calle

d e  Carolins  y un  taller  en la ca-

l le de  Julio Verne.  E l  trabajo

lo  encuentra  en la  casa Sangrá

y m u y

  bien pagado.

Pero

  la

  actividad

  d e

  Llorens

necesita lugares

  m á s

  amplios

en los que

  desarrollar

  u n a

  obra

d e

  mayores proporciones,

  y es

cuando descubre

  e l

  pueblo

  d e

Gallifa, aprovechando

  la es-

tancia allí

  de su

  hijo enfermo.

S e

  instala

  e n u n a

  preciosa

  m a -

s ía de

  altos techos,

  y e s

  allí

donde comienza  s u s  grandes

obras  y su  colaboración  con

Miró desde  1955.  Primero  d e -

corando jarrones  y en 1957

realizando

  los

  famosos murales

del Sol y la

  Luna para

  la

UNE S C O,  la  Escuela  d e  Sant

Gallen

  y la

  Universidad

  d e

Harvard. Aime Maeght  le  cede

u n

  taller,

  u n

  gran taller

  e n

1968 , de l que han

  salido,

  e n

colaboración siempre

  con M i -

ró , l o s dos m ás  grandes mura-

les de  ambos:  el de la  Exposi-

ción

  d e

  Osaka,

  en e l

  Japón,

  y

e l q u e

  figura

  en e l

  aeropuerto

d e  B a r c e l o n a ,  q u e  t i e n e

10 x 50

  metros.

Asimismo, Llorens obtuvo

u n

  gran éxito

  en 1970, con una

exposición

  de 62

  magníficos

  ja -

rrones  en la  Galería Maeght.

Aprovechando

  el

  contacto

c o n

  Japón —donde existe

  el

mural

  d e

  Osaka,

  en

  colabora-

ción

  c o n

  Miró,

  y

  donde

  ha vi-

vido

  su

  hijo Joan, casado

  con

u n a

  japonesa—, Llorens Arti-

114

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 115/132

g as

  consigue

  la

  técnica simple

d el  gres  e n  aquel país, elabo-

rando formas  s in más  ayuda

que la de l  torno.

Frases

  de

Llorens Artigas

«Soy materialista, quiero

  d e -

c i r que  acepto  la  vida  ta l  como

es . A  pesar  de los  disgustos,

las

  dificultades,

  las

 enfermeda-

d e s , e t c . , e l  balance,  p o r a h o -

r a , h a  estado siempre  a mi fa-

v o r , y

  espero

  q u e

  continúe

siendo  así  hasta  e l  último alien-

to .»

«En e l  curso  de la  vida  h e

pasado momentos buenos  y

otros

  m u y

  malos.

  L o s

  momen-

to s

  malos

  son los que

  hacen

apreciar  lo s  buenos,  de la mis-

m a  manera  que la  poesía  o la

cerámica adocenada hacen

apreciar  la  poesía  o la  cerámi-

ca  buena.  ¿ S e  podrá decir  n a -

d a  más?»

« H e  trabajado casi exclusi-

vamente

  co n

  pastas, libros

  y

colores, haciendo  q u e  ellos

fueran  m is  medios  d e  expre-

sión

  y

  procurando

  q u e

  pueda

existir  en  Europa, como existe

e n  Oriente,  un  arte  de la  cerá-

mica

  que sea un

  gran arte.»

« Y o h e  tomado siempre  m u y

e n  serio  m i  t rabajo.  A  quien

no he

  podido tomar nunca

  se -

riamente  es a mí  mismo.  E l

trabajo queda;  el  hombre  d e -

saparece.  L o s q u e  sobrevivan

pueden decir  lo que les  pare-

ce .»

«Vivimos

  en

  Gallifa

  u n

  poco

p o r

  casualidad, porque

  a mi

hijo Joanet  le  convienen aires

puros  p o r u n a  enfermedad .

Er a p o r lo s

 años cincuenta.

  E n

Gallifa  n o  había teléfono,  ni

electricidad,  ni  auto  d e  línea,

ni  nada  d e  todo  eso que la gen-

t e  llama  la  vida actual.  A mí

m e e r a

  absolutamente igual,

n o m e  producía ninguna preo-

cupación.

  M e

  preocupaba

  tan

poco  q u e  compramos esta  ca-

s a , E l

  Racó,

  y

  aquí instalé

  m i

hornito, porque

  en el

  barrio

barcelonés

  de San

  Gervasio

  los

vecinos comenzaban  a  quejar-

se de l  humo  q u e  hacía  la chi-

menea.»

«In  ilio tempore  escribí,  so -

b r e  todo pensando  en los  artis-

t a s q u e me

  rodeaban

  y

  para

elogiarlos. También escribí  p o r

chismorreo artístico.  Y o  sabía,

sin

  embargo,

  que no lo

  publi-

caría.  E r a u n a  manera  d e d e -

sahogarme.»

« H e  publicado algún libro

con las  fórmulas  de la  nueva

cerámica. Estos libros

  h a n t e -

nido mucha difusión  y se han

dispersado.  Los que los han

leído

  en una y

  otra parte

  del

mundo, dicen  que son mis d is -

cípulos. Mé'he encontrado  con

personas  d e  esta creencia.  Mis

fórmulas  so n  buenas, pero  f o r -

m a n  parte  de lo que  podríamos

llamar  la  matemática  de la ce-

rámica. Después  hay la  reali-

d a d , l a  práctica,  y esta  es la ac-

tividad eficaz. Difícil

  y

  eficaz.

Depende  de la  tierra,  del  aire,

d e l

  fuego

  y de la

  experiencia

personal.

  E l

  ceramista debe

  te -

n e r u n a  gran experiencia  y

buen gusto.  L a  experiencia  n o

e s  casi nunca corriente;  e l

buen gusto  es  escaso.»

« L a  fórmula  de un  esmalte

consiste

  en su

  constitución,

  en

su  composición.  E l  resultado

—positivo

  o

  negativo— depen-

de de la  manera  d e  emplear  el

fuego.  Es e l  mismo problema

d e u n

  plato guisado

  en la

  coci-

n a , q u e e l  fuego puede salvar  o

estropear. Exactamente igual.

Es e l  fuego  a l que hay que v i -

gilar.  U n  panadero hará  u n

p a n  bueno  o  malo, según  el

fuego  q u e  tiene delante.  E s

exactamente igual.»

Acceso  a la  calle  d e S a n  Rafael , donde nació Llorens.

ti

ssL

 >»

115

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 116/132

Retazos

  de

  opiniones

sobre Llorens

«(. . . ) Dentro

  d e l

  mundo

  del

arte  es un  catalán universal,  d e

u n  universalismo concentrado,

sobre todo  en el  área  de la ci-

vilización occidental.  H a  llega-

d o a  esta situación  sin  haber

hecho  l a má s  leve concesión  al

exhib ic ion ismo,  a l  pintores-

quismo,  a la  propaganda  o a la

política.»  José  Pía.

«Sin duda Artigas

  h a

  obser-

vado  q u e e n e l  gesto  d e l  mode-

lador

  hay un

  recuerdo latente

d e l  inconsciente colectivo,  al

cual  se  refería Cari Gustav

Jung.

  E l

  hombre

  q u e

  modela

barro repite  e l  gesto instintivo

d e l

  niño

  q u e ,

  para intentar

  m a -

nifestarse,  se  sirve  de la  mate-

r i a má s

  trivial.

  As í se

  siente

t r a n s p o r t a d o  c o n e l  pensa-

miento  a los  primeros días  d e

la  creación (...).»  Pierre Court-

hion.

«(. . . )  Y  exactamente este  e s

el  secreto  d e  Llorens Artigas:

redescubrir  u n a  riqueza perdi-

d a ,

  volver

  a los

  orígenes, rein-

ventar  sin  invenciones, defen-

J a r r ó n  c o n  e s m a l t e  d e  óxido  d e  cobr e  y d e

plomo.

d e r d e  manera impecable todo

aquello

  q u e s e

  considera esen-

cial

  en un

  arte tantas veces

perdido  e n  decorativismos  d e -

masiado fáciles.

L a  jugada  m á s  íntima  c o -

mienza después. Cuando  e l

fuego provoca sobre  la  pulida

superficie  la  iridiscente fulgen-

cia de los  colores: blanco,  n e -

g r o ,

  azules claros, verdes

  m o r -

tecinos,  ocres  mórbidos,

  a m a -

rillos pálidos. Como

  s i no fue-

ra  otra cosa  que la luz  sobre  el

mundo.»  Joan Teixidor.

« L a

  principal aportación

  d e

Josep Llorens Artigas  al  desa-

rrollo  de la  cerámica europea,

juntamente  con la  alta calidad

de sus  obras,  ha  sido eliminar

p o r

  completo

  la

  decoración.»

José Corredor-Matheos.

« L a

  maestría

  d e

  Pepitu,

  L lo -

rens Artigas,  e s  reconocida  e n

todo  e l  mundo.  L a  suavidad  d e

la s

  formas,

  la

  gama fina

  y

  rica

de sus  colores,  e l  arte  de es -

maltar  c o n  brillantes  y  mates,

el  misterio  u n  tanto mágico,  un

tanto exorcista  d e  hermanar

la s  tierras,  e l  agua,  e l  aire  y el

fuego

  e n u n a

  sola pieza,

  e s

precisamente  lo q u e  domina

como pocos

  en el

  mundo este

ceramista universal.»  Daniel

Giralt-Miracle.

«Artigas, como

  lo s

  grandes

ceramistas  d e l  pasado, conoce

todas

  las

  jugadas

  q u e

  propor-

cionan  la  arcilla  y e l  fuego;

también sabe,  s in  embargo,

q u e  estos elementos  n o s e ma -

nejan fácilmente:  s o n t a n  inde-

pendientes  q u e  contadas veces

J a r r o n e s  d e  diversa factura , obra  d e l  ceramista Llorens Artigas

116

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 117/132

Llorens  d e  Art igas  y  Violette Gardy, saliendo  de l a  iglesia  e l d i a de su  b o d a  e n  Ginebra.

se

  adaptan

  a su

  gusto.»  Josep

Pijoan.

Testimonios  de una

personalidad

Empecemos

  p o r e l

  propio

Artigas,  q u e  cuenta:

« P o r d i c i e m b r e  d e l a ñ o

1921,  Ramón Xuriguera vino  a

verme  a m i  taller  d e  Charen-

ton-le-Pont,  en el  muelle  de las

Carriéres,  22.

E n  aquel tiempo tenía  u n

ayudante, Roger Prunet,  q u e

recibió  a  Xuriguera  y le  dijo

q u e  esperase porque  y o  estaba

vistiéndome para  ir a  París.

Desde arriba  le  conocí  por la

voz y le  dije  q u e  subiera.

Por la escalera  d e  caracol  su-

b ió a mi  habitación  y me e n -

contró gateando  por e l  suelo

e n  busca  de un  botón  que se

m e

  había caído

  de la

  mano

  y

rodando  f u e a  parar debajo  d e

m i  cama  y no lo  encontraba.

N o s é  cómo  f u e q u e s e me o c u -

rrió disociar  m is  apellidos  y le

pregunté  a  quién venía  a ver ,

si a

  Llorens

  o

  bien

  a

  Artigas.

Xuriguera  r ió y  seguí  la b ro-

m a , y  entre  lo s d o s  criticamos

e l u n o a  Llorens  y el  otro  a Ar -

tigas.

D e  esta visita Xuriguera  h i-

zo un  artículo  q u e  envió  a  Mi-

rador,  revista

  q u e e n

  aquellos

tiempos dirigía  el  inolvidable

Justo Cabot, pero Víctor

  H u r -

tado

  (propietario

  de l

  periódi-

co),  q u e l o  leyó, dijo  que no se

publicara  s in mi  consentimien-

t o , q u e f u e  afirmativo,  y  ahora

les voy a  explicar cómo había

nacido

  el

  artículo:

Esta separación  d e  persona-

lidad hacía  d e  Llorens  un t r a -

bajador inquieto, austero,  so -

brio  y  tímido  a la vez ; en cam-

b i o ,  Artigas resultaba  u n  reta-

z o d e  padre  q u e  todo  se lo

echaba  a la  espalda; charlatán

pero espiritual,  q u e  todo  lo ha-

cía a

  medias.

De la  vida íntima  d e  Llorens

se  sabe bien poca cosa  y lo

mismo pasa

  con e l

  Artigas.

Per fectamente adaptados  a l

ambiente  y la  vida artística  d e

París, conservan

  m á s q u e n u n -

ca el  acento catalán  y  presen-

t a n  unos ligamentos  m u y  estre-

chos debidos  a su  barcelonis-

m o  purísimo.

H e  aquí resumido  el  artículo

q u e

  entre

  los dos

  hicimos rien-

d o

  mientras

  m e

  vestía.»

Pierre Courthion cuenta  por

su  parte:

«Era  en la  época  d e  Un pe-

rro

  andaluz,

  la  película surrea-

lista

  d e

  Buñuel,

  e n q u e

  apare-

cía un

  minúsculo Artigas

  m i-

rando

  la

  altura

  d e

  torre

  de una

interminable Valentine Hugo.

Cuando llegamos

  a su

  taller,

Artigas  m e  dijo:

—Fíjate  e n  esto.

Cogió  u n  jarrón defectuoso

117

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 118/132

Estudio  en i a  calle  d e  Julio Verne,  e n  Barcelona,  d e  Llorens.

(resistente  a  todas  las  horna-

d a s ) , l o  colocó  a l pie de un ár-

b o l ,  cerró  la  puerta ,  la  abrió

nuevamente poco después,

  y el

j a r rón hab ía desapa rec ido .

C o n u n a  sonrisa maliciosa  A r -

tigas  m e  explicó:

— T o d o

  e l

  barrio está lleno

d e m i s  piezas defectuosas.  Po r

la

  calle

  las veo a

  través

  de las

ventanas.»

Y

  asegura Lluis Permanyer:

«Llorens Art igas, aunque

e r a  baj i to ,  se  hizo cortar  e l pe -

lo a l  cero para eludir  el  servi-

c io  militar  p o r  corto  d e  talla.

L a  verdad  e s q u e d e  poco  le

s i rv ió :  f u e  declarado inút i l

por... estrecho  d e  pecho.»

Complemento biográfico

De 1909 a 1910 ,  cuando  e ra

aprendiz  d e  curtidor  d e  pieles,

p o r l a  tarde  iba a la  escuela  d e

Llot ja

  a

  aprender

  a

  dibujar.

En 1 9 1 2 ,

  después

  d e

  cursar

  es -

tudios

  d e

  Bachiller

  y d e

  Profe-

s o r  Mercantil, entró  en la Es-

cuela Libre  d e  Arte  d e  Fran-

cesc Gali, donde conoció  a

Joan Miró. Cursó estudios  d e

dibujo, como queda dicho,

  e n

la

  Escuela Superior

  d e

  Bellas

Artes  d e  Sant Jordi (Llotja).

Comenzó  a  hacer cerámica.

De 1914 a 1918

  cursó

  los es-

tudios

  d e

  cerámica

  en la Es -

cuela Superior

  d e

  Bellos

  O f i -

cios

  y las de

  dibujo

  y

  pintura

en e l  Círculo Artístico  d e  Sant

Lluc.  En e l  verano  de 1917 fue

p o r  primera  vez a  París  y a

Golfe-Juan para trabajar  en ta-

lleres  d e  cerámica. Había  ido

c o n u n a  beca  de la  Mancomu-

nidad  d e  Cataluña. Colaboró

e n

  diversas publicaciones,

  d e

la s q u e

  cabe citar

  « M á

  trenca-

d a » , « L a V e u d e

  Catalunya»,

e tc . En 1918  volvió  a  Barcelo-

n a ,

  donde tuvo

  un

  papel deci-

sivo

  en la

  Agrupación Cour-

b e t . En 1 9 2 0 e s  secretario  y

asistente

  d e l

  director

  de la Es -

cuela Técnica

  d e

  Oficios

  d e

Arte (sección nocturna  de la

Escuela Super ior  d e  Bellos

Oficios).

En 1921  consigue otra beca

de la  Mancomunidad para  vo l-

ver a  París. Instala  su  primer

ta l le r

  e n

  Charen ton- le -Pont

(Seine) mientras continúa

  en la

Escuela  d e l  Louvre  lo s  cursos

d e

  arqueología cerámica, diri-

gidos  por e l  profesor  E . Pa t -

t ier.  A l a ñ o  siguiente publica

como trabajo  de f in de  carrera

«Las pastas cerámicas  y los es-

maltes azules  d e l  antiguo Egip-

to » .

En 1 9 2 3 ,  después  d e  haber

trabajado durante algún tiem-

p o c o n

  Durrio

  y

  Picasso,

  se ins-

tala definitivamente  en  París.

C o l a b o r a  c o n  Raoul Dufy.

C o n  éste  y  Nicolau Rubio  T u -

duri (arquitecto  d e  jardines)

trazan  u n a  serie  d e  jardines  d e

salón, entonces novedad abso-

luta,  q u e  exponen  e n  julio  d e

1 9 2 7 e n l a  G a l e r í a B e r n -

heim-Jeune

  d e

  París

  y

  poste-

riormente

  e n

  Londres, Bruse-

las y

  Nueva York.

En 1925  había obtenido  la

Medalla

  d e Or o e n l a

  Exposi-

ción Internacional  d e  Artes

Decorativas celebrada

  e n Pa -

rís. En el  mismo  a ñ o  expuso

p o r

  p r imera

  v e z

  individual-

mente  en la  Exposición  d e C e -

rámicas  de la  Galería Bern-

heim-Jeune.

  Y la

  sección espa-

ñola  de la  Exposición Interna-

cional

  d e

  Artes Decorativas

  le

nombró miembro  d e l  Jurado

Internacional

  d e

  Recompen-

sas .

Asimismo,  en 1926 ,  abría

u n a  exposición  de las  cerámi-

c a s  hechas  e n  colaboración  con

Raoul Dufy ,  en las  mismas

Galerías Bernheim-Jeune.  A

partir  de l año 1927 , y  después

de la

  Exposición

  d e

  «Jardines

d e

  Salón», Artigas inicia

  su

real ización

  d e

  cerámicas

  d e

gres,

  la s

  cuales expone

  en la

Galería

  « L e

  Centaure»

  d e B r u -

selas  y en las  «Claridge Galle-

r y » d e

  Londres

  en 1928.

118

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 119/132

sobre

  las

colaboraciones.

Conquista  d e  Madrid

Artigas

  e s

  incansable.

  En los

años treinta expone  e n  diver-

sas  galeríaá  y  salones  de  París,

Nueva York, Barcelona,

  M a -

drid, Estocolmo, Berna,

  G u a -

dalajara (México)  y Santand er.

Y

  colabora también

  con A l -

bert Marquet, Miró  (la  colabo-

ración  con  éste  es la más per-

sistente  y  numerosa), Georges

Braque,

  el

  escultor Eudaldo

Serra.

E n  Madrid  se le  descubre  e n

1944 ,

  donde efectúa

  u n a

  expo-

sición  en las  galerías «Estilo»,

y el  mismo  a ñ o ,  también  en la

capital  d e  España, figura  en el

«Salón  de los  Once», organiza-

do por l a  «Academia Breve  d e

Crítica  d e  Arte».  En e l año

1946  expone nuevamente  en

la s  galerías «Estilo»  y vuelve  a

s e r

  invitado

  por e l

  «Salón

  d e

lo s  Once»,  q u e s e  celebra  e n

la s

  galerías «Biosca».

En 1947  figura,  una vez m ás ,

en e l  «Salón  de los  Once»,  que

esta

  v e z

  tiene lugar

  en e l Mu-

s e o

  Nacional

  d e

  Arte Moderno

y e s  miembro  d e l  jurado  de la

I  Exposición  d e  Artes Decora-

tivas madrileña.  En 1950  expo-

ne en la  Academia Breve  y en

1955  realiza  u n a  exposición  d e

cerámica utilitaria

  con e l

  escul-

t o r  Serra,  en la  mencionada

galería «Biosca». Cinco años

después,

  en 1960,

  expone

  en el

Club Urbis  d e  Madrid  con su

hijo Juan  y su  hija Mariette,  la

cual

  h a

  expuesto asimismo

  en

diversas exposiciones indivi-

duales

  su s

  primeros esmaltes

sobre metal.

En 1932, y  exponiendo  sus

cerámicas

 en la

 «Brummer's

 G a -

llery»

  d e

  Nueva York,

  e l «Me-

tropoli tan Musseum»  le ad-

quiere

  u n a

  obra.

  Era l a

  prime-

r a vez que  este importante  m u -

s e o  adquiría  u n a  pieza  de  cerá-

mica.

  A l a ñ o

  siguiente,

  y

  para

no se r  menos,  el  Museo  d e A r -

t e  Moderno  d e  Barcelona  le

adquiere

  la

  obra

  q u e

  había

  ex-

puesto  en el  Salón  d e  Primave-

ra .

En 1937  consigue Diploma

d e

  Honor

  en la

  Trienal

  de Mi-

lán y  Medalla  de Oro en la Ex-

posición Internacional  de la

Villa

  d e

  París.

E l  t ándem Ar t igas -Miró

conlleva  e l  trabajo conjunto

propuesto  por e l  pintor  y am -

b o s

  ejecutan grandes jarrones

Cerámica Miró-Artigas,

  con l a

  casa

  d e

  é s t e

  e n

  Gallifa,

  a l

  fondo.

119

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 120/132

y

  placas decorativas

  q u e f u e -

r o n

  expuestos

  e n

  Barcelona

  y

Nueva York.

Otros premios,

colaboraciones  y

honores

E n 1 9 5 0  consigue también

D i p l o m a

  d e

  H o n o r

  en la

I X

  Trienal

  d e

  Milán

  y en 1954

e l  Gran Premio  de la III  Bienal

Hispano-Americana

  d e

  Arte

  d e

L a  Habana, mismo  a ñ o e n q u e

es

  nombrado oficial

  d e

  Acade-

m i a p o r e l

  Gobierno francés.

E n 1 9 5 5 ,  Miró,  a  quien  la

UNESCO pide

  q u e

  participe

en la

  decoración

  de los

  nuevos

locales

  de la

  plaza Fontenoy

( d o s  muros,  u n o d e  ellos  d e

tres metros

  d e

  alto

  y 15 de lar-

g o )

  decide hacer los

  e n c e -

rámica  con la  colaboración  d e

Artigas. Como preámbulo

  d e

s u  t rabajo ,  y a  manera  d e d o -

cumentación, visitaron  las p in-

turas rupestres

  d e

  Altamira.

En 1956 e l  ceramista genial

obtiene

  e l

  Gran Premio Inter-

nacional Guggemheinm.

Otras  d o s  exposiciones  d e

homena je  se le  hicieron  en los

últimos años

  de su

  vida:

  e n

1977 en la

  Galería Maeght

  d e

Barcelona

  y u n a

  grande

  a l año

siguiente  en e l  edificio  de la

plaza

  d e S a n

  Jaime, sede

  c e n -

tral  de la  Caja  d e  Ahorros  y

Monte

  d e

  Piedad

  de su mis -

m a

  ciudad natal.

  L a

  última,

«post-morten»,

  en el

  palacio

de la  Virreina, clausurada  el 10

d e

  enero pasado,

  h a

  colmado

la  expectación  y curiosidad  p o r

e l

  encuentro

  d e u n

  arte casi

siempre mediatizado, pero

  e n

él  lleno  d e u n a  personalidad

irrepetible.

S e

  abrió justamente

  a l año

de su

  muerte, patrocinada

  por

e l

  Ayuntamiento. Narcis

  S e-

r r a , e l

  alcalde,

  lo ha

  titulado

como «uno

  d e l o s m á s

  grandes

artistas  d e  nuestro tiempo».

H a

  sido

  u n a

  exposición

  a n -

tológica

  q u e h a

  coincidido

  con'

la

  inauguración,

  en e l

  Museo

d e

  Cerámica,

  d e u n a

  nueva

  s a -

la  dedicada  a la  cerámica  c o n -

t e m p o r á n e a

  y q u e

  lleva

  e l

nombre  d e l  gran maestro  d e

l o s

  ceramistas catalanes.

A

  dicho Museo donó

  M a -

riette,

  la

  hija

  d e

  Llorens,

  en el

año 1979 , los

 cuadernos

  de l t a -

ller  de su  padre  y  últimamente

once valiosas piezas, once

  j a -

rrones,  q u e  unidos  a los que ya

poseía  e l  Museo,  y  otros  q u e

s e

  adquirieron luego, dieron

  a

la

  institución

  l a m á s

  amplia

  co -

lección  d e  obras  d e l  gran artis-

t a , q u e  realizó toda  su  obra  e n

silencio,

  s in

  alharacas,

  con la

sola presencia

  de su

  trabajo

bien hecho, reduciendo

  la ce-

rámica  a s u s  orígenes,  a su

condición utilitaria. Aprendió

d e l o s  grandes ceramistas  del

Extremo Oriente,

  los

  maestros

de las  dinastías Song  y  Ming

d e l

  Japón.

Llorens Artigas  c o n J . L .  Sert , Joan Miró  y J . V .  Foix

120

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 121/132

El  pintor Raoul Dufy, decorando  u n  jarrón  d e  Llorens Artigas.

De sus

  críticas.

  L a

amistad

  de

  Picasso

Como hemos reflejado,  uno

de los

  aspectos

  d e

  Llorens

  A r -

tigas  era su  carácter  d e  crítico

d e  arte  y de  ensayista.  Sus  artí-

culos  e n «La Ve u de  Catalu-

nya» desde

  1917

  fueron publi-

cados  y  celebrados hasta  1919,

provocando varias polémicas

c o n  artistas  y  otros críticos.

Esos artículos  y  algunos libros

componen  su  obra didáctica.

También publicó  e n  «Vell  i

Nou»,  « L a  Revista», «Gaceta

de les

  Arts»,

  « L a m á

  trencada»

—antes mencionada—, «Cera-

mica Industrial  i  Artística»,

«Mirador», «Art»

  y ya

  maduro

e n

  «Destino»

  y en las

  publica-

ciones francesas «Derriere  le

Miroir», «L'Effort Moderne»  y

«Rythme  e t  Synthese»  de Pa -

r ís .

En 1947  publicó  el  libro  For-

mularios

  y

  prácticas

  de

  cerámi-

ca de l que se  hicieron varias

ediciones,

  y en 1950

  Tratado

de

  esmaltes

  y

  colores sobre

  vi -

drio porcelana  y  metales.

  Son

la s dos  obras  m á s  explicativas

d e  cuantas escribió. Decía  que

había hecho

  m á s d e

  tres

  mil

fórmulas

  d e

  cerámica

  y que

nunca había repetido ninguna.

Formularios...  constituye

  un li-

b r o d e

  consulta

  c o n

  recetas

  im -

prescindibles para todos

  los

q u e

  comienzan

  a

  intentar

  ese

arte.

Su

  criticismo

  le

  lleva

  a po-

nerse

  al

  lado

  de los

  vanguar-

distas, aunque

  n o

  t raba jara

c o n  ellos,  si exceptuamos  a Mi-

r ó , y  entabla polémicas  en de-

fensa  d e  ellos. Destaca  Pía en

su  libro

  Homenots

  la  crítica  de

Artigas  e n «La Ve u de  Catalu-

nya»,  a una  exposición  de Fe -

liú  Elias,  y la  diatriba  del pin-

t o r

  contra

  el

  ceramista

  y la

contestación  d e  éste,  que d io

lugar  a u n a  controversia  d e

opiniones  en las que  resaltaba

ironía

  y

  gracia

  e n

  Llorens.

Artigas conoce  a  Picasso  e n

1921. «Yo iba a  verle continua-

mente. Además  de la  amistad

q u e n o s  unía,  yo le  interesaba

porque hacía crítica  d e  arte  e n

diversas publicaciones  de Ba r -

celona  y  también  d e  París.  A

su  mujer casi  no la  traté,  m e

daba

  el

  bonjour  y  desaparecía

e n

  seguida:

  era e t ama de ta

casa, pero

  n o

  contaba

  ni se la

veía.  N o  recuerdo haber salido

121

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 122/132

J a r r ó n  d e  A r t iga s de c o ra do  p o r  Dufy

nunca junto  c o n  Picasso;  o él

visitaba  la  calle  de la  Boétie  o

bien

  n o s

  encontrábamos

  en al-

g u n a r e u n i ó n  c o n  amigos .

Cuando estábamos solos  h a -

blábamos  e n  catalán...»

Debe

  ser en 1925

  cuando

  Pi-

casso  le  propone hacer cosas

juntos.  D o s  veces quedaron  ci -

tados

  e n e l

  estudio

  del

  cera-

mista, pero Picasso  n o  acudió.

«Ahora  m e  alegro  de que no

viniese, pues Picasso,  con su

genial personalidad, puede

  que

m e  hubiera anulado  y yo ha-

bría pasado como  u n  ayudante

suyo.  N o  habría podido  tr a -

bajar después  c o n  Dufy  o con

Miró  d e  igual  a  igual.»

Picasso colaboró  m á s  tarde

c o n  otros ceramistas,  con los

q u e n o

  llegó

  a

  cristalizar

  la

obra  que en ta l  oficio hubiera

conseguido

  con

  Artigas,

  q u e

e n  cambio  se  puso  a  colaborar

c o n  Dufy ,  m á s  viejo  que é l ,

durante cuatro años,  de 1924 a

1 9 2 8 , e n q u e  soldaron  u n a

gran amistad.

De la  colaboración  con

Miró

Destaca sobre

  las

  demás

  por

lo  constante  y lo  cualitativa.

F u e t a n

  fraternal

  q u e

  hasta

  se

h a  publicado  u n a  monografía

titulada

  Cerámicas  de   Miró  y

Artigas.

  H a y  además tres artí-

culos  d e  Llorens  q u e  podían  ti-

tularse  e n  castellano  M i

  cola-

boración  co n  Miró Ruta pare-

cida

  y

  Joan Miró ceramista

y

u n o d e  Miró,  M i  última obra  es

un   muro.

Miró  y  Llorens Artigas  se

habían conocido  en su  juven-

tud y es  posible  q u e  coincidie-

r a n e n e l  Círculo Artístico  d e

Sant Lluc,  ya que  participaron

en la  Agrupación Courbet.  P o -

siblemente también coincidie-

ron en las

  clases

  d e

  Francesc

A .  Gali.  Y  cuando Miró expu-

s o p o r

  primera

  ve z , e n

  febrero

de 1918 ,  quizá  la  primera críti-

ca de su  obra  fue la de  Llorens

Artigas.

Después,

  cuando Miró

  esta-

ba e n  París,  le  de jó  el  estudio

q u e

  tenía

  en la rué

  Blomet.

  E n

París, pues,  se  relacionaron,

aunque  n o c o n  frecuencia.  D i-

c e  Miró  que en 1938 le  entra-

r o n  ganas  d e  hacer cerámica,  y

cuando

  vio la

  exposición

  d e

Llorens Artigas  en la  Galería

Argos  d e  Barcelona,  le  propu-

s o  trabajar juntos. Antes  de un

a ñ o f u e a l  taller  d e l  ceramista

e  incidió  en su  deseo, hasta

que en 1944  hicieron  una p r i -

mera tentativa  q u e n o  salió  a

gusto

  d e

  ambos. Miró

  no se

desanimó. Corredor Matheos

describe esta etapa  de la  famo-

sa

  colaboración: «Después

  d e

hacer  lo s  primeros jarrones

—uno  d e  ellos actualmente  e n

el  Museo  d e  Arte Moderno  d e

París—  a  fines  de 1945  hicie-

r o n u n a  serie  d e  placas  d e  arci-

l l a ,

  cerca

  de las

  doscientas.

Posteriormente Miró decoró

unos treinta fragmentos refrac-

tarios  q u e  había  en  algún  rin-

c ón de l

  estudio, restos

  de un

viejo horno. Esta rusticidad  e

irregularidad

  se

  acercaban

  —si

bien

  d e

  manera

  a ú n

  lejana—

  a

lo s  deseos  d e  Miró. También

hicieron  e n  esta época unas

veinte pequeñas esculturas  d e

tierra cocida, estilísticamente

cercana  a las  esculturas primi-

t ivas, representando figuras

humanas.  C o n  todo este mate-

rial organizaron  u n a  exposi-

ción  en la  Galería Pierre  M a -

tisse

  d e

  Nueva York

  en 1945 y

en la

  Galería Maeght

  d e

  París

e n

  1948.»

L a

  conjunción total

  s e p r o -

duce  en 1953, en  Montroig,  to -

mando como ayudante  a  Joan

Gardy-Art igas,  el  hijo  del ce -

ramista,

  q u e

  tenía quince años

y ya  antepone  el  primer apelli-

do de su

  madre, suprimiendo

e l  primero  de su  padre, quizá

p o r

  afirmar

  u n a

  personalidad

independiente  de la  arrebata-

dora

  d e

  éste.

E n  mayo  de 1956  habían  sa -

lido  de lo s  hornos  2 3 2  piezas  a

satisfacción  de los  colaborado-

r e s , q u e

  expusieron

  en la

  Gale-

ría  Maeght  d e  París  con e l  títu-

lo de

  «Terres

  d e

  grand feu».

Joan Teixidor dice  q u e  aquella

122

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 123/132

exposición

  es el

  hecho artístico

m á s

  importante

  «de los

  últimos

años

  e n

  nuestro país».

Ya en 1955 le  pidieron  a Mi-

r ó  participar  en la  nueva sede

de la

  UNESCO

  en

  París reali-

zando

  d o s

  murales exteriores.

F u e

  cuando

  el

  pintor propuso

q u e l o s d o s  murales fueran  e n

cerámica

  y e n

  colaboración

c o n  Llorens Artigas,  y f u e

aprobada

  la

  idea.

Recuerdos  del  hijo

«Llorens Ar t igas  e r a u n

hombre

  d e

  ciudad.

  D e

  Barce-

lona

  a

  París,

  su

  juventud

  y fo r -

mación  so n  ciudadanas.  De la

calle

  de San

  Rafael

  al

  distrito

5.° de

  Barcelona —donde

  se

sentía  m u y  orgulloso  d e  haber

nacido  el 16 de  junio  d e  1892—,

a l

  tal ler

  d e

  C h a r e n t o n ,

  e n

París, donde frecuentaba

  el

Do me  y la  Coupole  d e  Mont-

parnasse,  su  vida transcurría

e n  medio  d el  bullicio ciudada-

n o .

Cuando

  en 1954

  decide tras-

ladarse  a  Gallifa  no es por e s -

píritu ecológico, como

  se po-

dría pensar ahora,

  ni por n in-

guna necesidad

  d e

  retorno

  a la

naturaleza, sino simplemente

p o r

  problemas

  d e d e

  orden

práctico:  su  horno hacía humo

y

  molestaba

  al

  vecindario.

Duran te

  lo s

  días

  q u e

  vivió

e n  Gallifa  n o  hizo otra conce-

sión

  a la

  naturaleza

  q u e

  poner-

se  unos pantalones  d e  tercio-

pelo para trabajar.  P o r  otra

par te ,  la  vestimenta  d e

  Pepitu

siempre

  fue e l

  tr aje , nunca

demasiado elegante

  y

  siempre

u n  poco viejo  y  arrugado;  n u n -

ca

  supo

  la

  diferencia entre

  las

coles

  y las

  patatas hasta

  que ya

estaban

  en su

  plato.

Estas palabras

  son

  para

  si -

tuar bien  la  personalidad  d e

Pepitu q u e  vivía  en un  mundo

m u y

  personal, cerrado

  y c o m-

plejo;  t a n  sólo  él  tenía  la  llave

y m u y

  pocas personas podían

entrar

  en su

  intimidad.»

José Llorens Artigas,

  Pepi-

tu

murió silenciosamente

  en la

profunda sima mental

  de la

arteriosclerosis. B C . S .

Llorens Art igas,  y a  vie jo , r e tocando  u n a d e s u s  piezas  con la  misma dedicac ión  y  e n t u s i a s m o  q u e e n s u s  años juveni les

123

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 124/132

Libros

Los

 años

  del

Pistolerismo barcelonés

Eduardo

  d e

  Guzmán

RA   nadie constituye  u n

secreto

  q u e

  nada ignora

tanto

  el

  español medio

como  s u m á s  reciente historia

laboral

  y

  política.

  E l

  hecho

  n o

puede sorprendernos sabiendo

q u e

  hasta fecha

  m u y

  reciente

nuestros textos escolares

  c o n -

cedían  u n  máximo espacio  a

todo

  lo

  acontecido

  e n

  España

d u r a n t e

  l o s

  s ig lo s

  X V I y

XVII, mientras resumían

  en

pocas líneas, cuando

  no lo si-

lenciaban

  p o r

  completo, todo

lo  sucedido durante  la  centuria

pasada

  y m u y

  especialmente

  la

actual. Dentro

  de la

  ignorancia

general  de los  aspectos esen-

ciales  d e  nuestro vivir ciudada-

n o  sobresalen algunos períodos

sobre

  los que se han

  tenido

tan tos ve los desf iguradores

q u e

  incluso

  los

  interesados

  e n

el  tema tropiezan  co n  enormes

dificultades para  dar con la

verdad pura

  y

  simple.

Entre esos períodos  d e  silen-

ciamiento

  y

  ocultación sistemá-

tica figuran

  e n

  primer término,

naturalmente,

  las

  repetidas

  y

prolongadas etapas

  d e

  dura,

  d e

inhumana represión contra

  las

clases trabajadoras

  a lo

  largo

d e l o s

  últimos cien años.

  H a -

blando

  d e

  ello precisamente,

u n

  historiador nada sospecho-

so de

  extremismos revolucio-

narios, Miguel Martínez  C u a -

drado, expresa claramente

  su

opinión

  al

  respecto escribiendo

en la

  obra

  « L a

  burguesía

  c o n -

servadora»:

  « U n

  punto negro

para  la  historia  de la  restaura-

ción:  el  abuso  e n  recurrir  a es-

tados

  d e

  excepción

  y d e

  guerra

para contener

  la s

 reivindicacio-

nes de l a s  clases sociales  dis-

crepantes  d e l  orden burgués.»

« E l  examen  de las  medidas  d e

e s e

  carácter

  y la

  contundencia

c o n q u e f u e  aplicado resulta

a b r u m a d o r .

  L a s

  fuerzas

  d e

Guardia Civil, Policía

  y

  Seguri-

d a d ,  junto  con el  ejército,  in -

tervienen

  en la

  defensa

  del o r -

d e n  público, recibiendo órde-

n e s

  generalmente radicales

  y

excepcionalmente moderadas.

Ello explica  la  serie inacabable

d e  muertes violentas,  las  seve-

r a s

  instrucciones

  a la

  Guardia

Civil

  por l a s que los

  máuseres

oficiales disparan

  c o n

  sorpren-

dente ligereza,

  la s

  fuertes

  c o n -

denas  y las  frecuentes ejecu-

ciones capitales:

  la

  represión

sobre

  lo s

  discrepantes obreros.

Desde

  la

  Mano negra ,

  e n

1882 ,  hasta  la s  bárbaras luchas

de 1917 a 1923, la

  historia

  g u -

bernativa  d e l  Estado liberal  n o

e s

  precisamente

  u n a

  historia

rosa. Represión agraria

  en los

años ochenta  en  Andalucía;  re -

presión anarquista

  e n

  Cataluña

y

  Andalucía

  en los

  noventa;

f reno

  al

  sindicalismo socialista

y

  an a rq u i s t a en t r e

  1907 y

1923.»

D e l  período  q u e  transcurre

entre

  el

  final

  de la

  primera

guerra mundial  y la  implanta-

ción  de la  dictadura  d e  Primo

d e  Rivera,  e l má s  espeluznante

y  desconocido  de la  historia

d e l

  proletariado español trata

a

  fondo

  un

  excelente libro

  re -

cientemente aparecido, obra

d e

  investigación, trabajo

  y sín-

tesis

  de un

  periodista catalán:

León-Ignacio. «Los años

  del

pistolerismo»

  es

  obra capital

n o  sólo porque aclara muchos

puntos oscuros  de una de las

etapas

  m á s

  tristes

  d e

  nuestra

vida nacional, sino porque

  d e -

muestra

  la

  catadura moral

  d e

unas clases capitalistas capaces

d e  hundir  a  todo  u n  pueblo  e n

u n

  baño

  d e

  sangre antes

  de ac-

ceder  a los  legítimos derechos

y

  aspiraciones

  d e

  quienes

  con

su

  esfuerzo contribuyen

  a sus

exorbitantes beneficios

  en una

etapa singular

  de la

  vida euro-

p e a .

Sabido

  es que l a s

  luchas

  so-

ciales  h a n  sido ásperas  y en

ocasiones sangrientas  en no

importa

  q u é

  país

  y que l a s im-

p le

  conquista

  de la

  jornada

  le -

ga l de

  ocho horas exigió cerca

d e u n

  siglo

  d e

  esfuerzos

  y sa-

crificios.  L a s  clases capitalistas

d o m i n a n t e s

  h a n

  d e f e n d i d o

siempre

  c o n

  uñas

  y

  dientes

  la

integridad

  d e s u s

  beneficios,

a u n  sabiendo  que con su  acti-

t u d

  causaban

  la

  miseria

  y de-

pauperación  de las  masa labo-

rales, muchas veces constitui-

d a s p o r

  mujeres

  y

  niños meno-

r e s d e  diez años.  N o  ignora-

mos n i l a s

  injusticias

  ni las t ro-

pelías padecidas  por los t r a -

bajadores ingleses  en los co-

mienzos

  de su

  revolución

  in-

dustrial

  ni

  tampoco

  la

  suerte

q u e

  corrieron

  e n

  épocas

  se-

mejantes  los  proletarios alema-

n e s ,  austríacos, belgas  y  fran-

ceses. Nadie ignora

  lo s

  proce-

dimientos

  d e l

  capitalismo

  a m e -

ricano utilizando grupos

  d e

matones para romper  la s  huel-

gas u

  organizando siniestros

complots

  de los que los

  márti-

r e s d e

  Chicago

  o los

  casos

  d e

Sacco

  y

  Vanzetti constituyen

  la

m á s

  elocuente muestra.

Pero  a u n  teniendo  e n  cuenta

todos esos dolorosos antece-

dentes, preciso

  es

  reconocer

q u e e n  ningún tiempo  ni  país

la s

  organizaciones patronales,

con la

  colaboración

  y

  complici-

dad de l a s

  autoridades guber-

nativas, llegan

  a

  extremos

  tan

increíbles  y  vergonzosos como

lo s que se  suceden  e n  Barcelo-

n a

  entre

  1915 y 1924. Que las

clases dirigentes,

  con la

  ayuda

de la

  propia Policía, organicen

unos llamados sindicatos libres

1 2 4

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 125/132

integrados

  p o r

  maleantes

  y es-

quiroles para enfrentarlos  a las

organizaciones proletarias,  a r -

mándoles  co n  pistolas  y p r o -

veyéndoles  d e  patentes  de in-

munidad para asesinar  a los

trabajadores organizados,  re -

sulta  ta n  increíble como  las de-

p o r t ac io n es

  e n

  march a ,

  las

conducciones

  p o r

  carreteras

  d e

u n  extremo  a  otro  de la geo-

grafía peninsular

  con la

  muerte

d e u n a  mayoría  de los  forzados

camin an te s  y m u y  especial-

mente

  q u e

  sean

  la s

  propias

  a u -

toridades quienes ideen,  p r e -

paren  y  pongan  en  práctica  la

siniestra  ley de  fugas, supera

nuestra capacidad

  d e

  compren-

sión  y  caemos fácilmente  en la

tentación  d e  creerlo simple-

mente fruto

  d e u n a

  dantesca

pesadilla. Basta  y sobra  con re -

cordar  q u e  víctimas  d e  este  te -

rrorismo, iniciado  p o r e l p r o -

p i o  Estado, perecen  má s d e

quin ien tas personas , cuyos

nombres  y  apellidos aparecie-

ron en la  prensa  de la  época

para convencerse  d e q u e  este

horror

  f u e ,

  aunque hayan

  d e -

s a p a r e c i d o

  ya la

  in men sa

mayoría  de sus  contemporá-

neos.

E n lo s má s d e  sesenta  a ñ o

transcurridos desde  q u e  esta

barbarie tuvo lugar  se ha pro-

curado echar sobre  lo s  hechos

toneladas  y  toneladas  d e  olvi-

d o . D e v e z e n  cuando  se re -

c u e r d a  y  m e n c i o n a  l o s

nombres

  d e

  algunos

  q u e

  caye-

r o n

  víctimas

  de la

  reacción

  d e -

sesperada  de los  trabajadores;

d e  estos,  q u e  constituyen  m á s

d e l a s

  tres cuartas partes

  de los

muertos,  se  procura pasar  e n

silencio aunque sean figuras

t a n

  capitales

  en el

  movimiento

obrero español, como Salvador

Seguí

  y

  Evelio Boal,

  o

  políti-

cos de la  talla  d e l  desgraciado

Francisco Layret. Aunque sólo

fuera  p o r  recordar esta etapa  y

hacer

  u n

  ligero balance

  de sus

víctimas

  y a

  merecería

  la

  pena

leer  c o n  detenimiento  y  aten-

ción «Los años  d e l  pistole-

rismo».

C o n

  admirable tesón

  y b u e -

n a

  voluntad, León-Ignacio

  h a

dedicado años enteros  a re-

construir esta etapa.

  Se ha va-

l i d o , f u n d amen ta lmen te ,  d e

u n a  labor escrutadora  de la

prensa  q u e s e  publica durante

este tiempo, esencialmente  e n

Barcelona, recurriendo, cuan-

do le es  posible,  al  recuerdo  y

testimonio  de los  pocos super-

vivientes.  Su  labor  n o  puede,

e n

  modo alguno, tacharse

  d e

parcial  e n  favor  de las  organi-

zaciones obreras,  l a C N T  esen-

cialmente,  q u e e s  quien lleva

e l  peso  de la  contienda  y la

q u e

  cuenta

  c o n u n a

  mayoría

ab ru mad o ra

  d e

  muertes.

  Sí,

acaso, podría ponerle

  la

  tacha,

dentro  de su  indudable deseo

d e  objet ivar ,  d e  inclinarse lige-

ramente  d e l  lado contrario  y

e l lo  p o r  razones fácilmente

c o m p r e n s i b l e s .  L a  p ren sa

obrera  d e  esta época, como  e n

todas,

  e s mu y

  inferior

  e n p u -

blicación  y  difusión  de la que

defiende  lo s  intereses  de las

clases privilegiadas;  p o r  otro

lado, sometidos todos  los pe-

riódicos  a la  previa censura  d u -

rante gran parte  d e l  período,

las

  informaciones

  q u e s e

  publi-

c a n  tienen casi siempre  un ca-

riz

  gubernamental, cuando

  las

autor idades  son tan  calificadas

como  los  tristemente famosos

generales Martínez Anido

  y

Arlegui.  P o r  muchas  q u e  sean

l a s  reservas  c o n q u e u n i n -

formador. moderno

  se

  enfrenta

c o n  aquella prensa, fatalmente

se  sentirá influido  p o r e l  tono  y

la

  abundancia

  de las

  noticias

  y

comentarios contrarios  a los

elementos trabajadores.

Pese  a  estos ligeros reparos,

n o p o r

  completo imputables

  al

au to r , r ep i t amo s

  q u e

  «Los

años  d e l  pistolerismo»  es una

obra valiosa merecedora  de ser

ampliamente conocida  y  divul-

gada.

  E n

  ella señala

  c o n

  preci-

sión  lo s  orígenes  de la gran  tr a -

gedia:  lo s  fabulosos beneficios

de la

  industria catalana duran-

te la  primera guerra mundial  y

su  brutal negativa  a que los

trabajadores pudieran mejorar

s u s  miserables condiciones  d e

vida. Hace especial hincapié

en la

  huelga

  de la

  Canadiense

—hecho  d e  capital importancia

en las

  luchas sociales barcelo-

nesas—  y de l  recurso  de la pa-

t r o n a l  a l a s  b a n d a s  d e

maleantes —utilizados durante

la  guerra  por las  embajadas  d e

lo s

  países beligerantes para

  sa-

botear  lo s  envíos  al  adversa-

r i o — , c o n v i r t i é n d o l e s

  e n

rompehuelgas  y  asesinos  d e

trabajadores. Luego, cuando

lo s  obreros  no se  doblegan  y

continúan  su  lucha, utilizando

a  veces procedimientos iguales

a los  empleados  por las  bandas

d e

  Bravo Portillo

  y el

  falso

  b a-

r ó n d e  Koening,  se  solicita  y

encuentra

  el

  auxilio

  de las au-

tor idades gubernativas para

q u e

  participen activamente

  e n

la

  contienda entablada.

  En ese

aspecto adquieren pronto  la

m á s

  triste celebridad

  un

  gober-

nador civil

  d e

  Barcelona

  —

Severiano Martínez Anido—  y

u n  jefe  d e  policía—el general

Ar legu i—.  L o q u e  entonces

sucede  e n  Barcelona  a lo  largo

d e  unos años supera  c o n  creces

todo

  lo que en esa

  misma

  é p o -

c a  p o n í a n  e n  p rác t i ca  lo s

gangsters

  d e

  Chicago,

  o ,

  poste-

r iormente,  lo s  escuadristas  del

f a s c i s m o i t a l i a n o  o l o s

«camisas pardas»

  d e l

  nazismo

alemán.

«Los años  d el  pistolerismo»

e s u n a  historia  p o r  igual increí-

b le y  espeluznante. Pero  es

u n a  historia veraz,  q u e  antece-

d e y  explica muchos  de los ho-

rrores  d e  nuestra guerra civil  y

debe servir  a  todos  d e  lección  y

esca rmien to p a r a

  q u e

  tales

barbar ies

  n o

  puedan volver

  a

repetirse  en la  vida pública  es-

pañola.  • E . G .

125

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 126/132

Cine

Alberto García Ferrer

~W~ ~T N día de

  marzo

  de 1976

hace ahora seis años,

  la

  muerte

  —úl-

I /  tima  y  detestable improvisación— llegó como  un  sorpresivo

L /

  final

  de

  acto

  y la

  memoria,

  esa

  vieja cortesana, perdió

  a uno de

sus

  pocos

  y

  privilegiados huéspedes: Luchino Visconti,

  un

  realizador

cuya implacable memoria histórica  nos  devolvió algunas entrañables

imágenes

  del

  siglo

  XIX

murió cuando

  la

  primavera despuntaba

  en las

calles

  de

  Roma.

  Su

  obra,

  a

  caballo entre

  dos

  siglos, quedó encerrada

  en

latas

  de

  aluminio, degradándose

  sin

  pausa hacia

  una

  rosa violáceo,

  co-

mo el

  viejo retrato pintado

  por un

 fotógrafo

  de

  plazas. Aquellos cuida-

dosos colores

  se

  disuelven como

  las

  estatuas milenarias

  se

  escurren

  en

pusilánime arenisca  por la  enfermedad  de la  piedra. Sulfatos  y  bromu-

ros pequeños cristales inmemoriales, inquietos  y  cambiantes,  son  depo-

sitarios  de la  obra  del  artista.

ISTO  desde esta perspectiva, «Ludwig»

es una  amarga reflexión sobre  la  muerte.

Pero

  no la

  muerte

  de los

  epitafios,

  los

sepulcros  y los  monumentos  d e  piedra,  ni la

muerte resignada  q u e  convive  en el  lecho  del

anciano.  N o e s  ninguno  de los mil  rostros  vio-

lentos  de la  muerte.  E s  aquella sigilosa, ince-

sante destrucción

  q u e v a

  haciendo

  de la

  vida

u n a

  pura agonía.

  E s e

  irreversible movimiento

q u e  trazo  a  trazo  va  transformando  el  rostro  d e

u n  hombre  en el  retrato  de su  propia muerte.

U n d í a d e  marzo  de 1976 ,  hace ahora seis

años,  la  muerte —última  y  detestable improvi-

sación— llegó como  u n  sorpresivo final  d e  acto

y la  memoria,  esa  vieja cortesana, perdió  a uno

d e s u s  pocos  y  privilegi ados hué spede s: Luchi-

n o  Visconti,  u n  realizador cuya implacable  m e-

moria histórica  n o s  devolvió algunas entraña-

bles imágenes  d e l  siglo  X I X ,  murió cuando  la

primavera despuntaba  en las  calles  d e  Roma.

S u  obra ,  a  caballo entre  d o s  siglos, quedó  en -

cerrada

  e n

  latas

  d e

  aluminio, degradándose

  sin

pausa hacia  u n a  rosa violáceo, como  el  viejo

retrato pintado  p o r u n  fotógrafo  d e  plazas.

Aquellos, cuida dosos colores

  s e

  disuelven como

la s  estatuas milenarias  se  escurren  e n  pusiláni-

m e  arenisca  por la  enfermedad  de la  piedra.

Sulfatos

  y

  bromuros, pequeños cristales inme-

moriales, inquietos

  y

  cambiantes,

  so n

  deposita-

rios  de la  obra  d e l  artista.

Visto desde esta perspectiva, «Ludwig»

  e s

u n a  amarga reflexión sobre  la  muerte. Pero  n o

la  muerte  de los  epitafios,  los  sepulcros  y los

monumentos  d e  piedra,  ni la  muerte resignada

q u e

  convive

  en el

  lecho

  d el

  anciano.

  N o es n in -

guno  de los mil  rostros violentos  de la  muerte.

E s  aquella sigilosa, incesante destrucción  q u e

va

  haciendo

  de la

  vida

  u n a

  pura agonía.

  E se

irreversible movimiento

  q u e

  trazo

  a

  trazo

  va

t ransformando  el  rostro  de un  hombre  en el re-

trato

  de su

  propia muerte.

126

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 127/132

Luchino Viscont i , duque

  d e

  Modrone (Milán, 1906-Roma, 1976).

El  cristal  m ás  frágil

L a s

  traiciones,

  la s

  impotencias,

  la s

  desilusio-

nes , lo s miedos,  el  autodesprecio físico,  la  sole-

d a d , v a n  tejiendo sobre Luis  II de  Baviera  una

implacable

  r e d d e

  cicatrices. Prisionero

  de su

condición  d e  hombre,  d e  hi jo,  d e  hermano,  d e

primo,  d e  gobernante; heredero  de un  país  so-

bre e l que no  ejerce  su  poder,  d e u n a  vida  ce-

remoniosamente planificada,

  d e

  unas leyes

  y

unas normas

  q u e s o n

  anteriores

  a él y

  superio-

res a su

  voluntad,

  de un

 estado

 d e

 cosas

 q u e

  debe

administrar pero

  n o

  puede cambiar, Luis

  II

elige crear

  u n a

  relidad

  a la

  medida

  de sus

sueños,  q u e  ofrezca  u n a  imagen  de su  grande-

z a .  Acosado  por un  mundo  que le disgusta,  d e -

cide negarlo  y  cerrar  lo s  ojos ante  él.  Cons-

truye  su s  propias, inmensas prisiones: mitológi-

c a s

  grutas

  e n

  Linderhof, extrañas

  y

  sombrías

salas  e n  Neuschwanstein, implacables galerías

d e  espejos  e n  Herrendiemsee. Salta  de una a

otra, huyendo como  un rey  prófugo d e  mezquin-

dades, codicias  e  intrigas. Pero  la  piedra,  el

mármol,  el  vidrio,  la  madera,  los  tapices,  el es-

tuco

  o la

  oscuridad

  no son

  suficientes para

crearle

  u n

  mundo nuevo, diferente

  al que se

ext iende amenazador  m á s  allá  de los  bosques

q u e  rodean  los  castillos.  Por e l  contrario, como

sórdidas cajas  d e  resonancias  le  devuelven  a m -

plificados  su s  propios temores. Finalmente,  la

realidad —esa conspiración perpetua—  lo ase-

d ia , lo  asalta  y lo  arrincona, porque  ni aun el

monarca puede

  se r

  libre

  en un

  mundo

  d e

  escla-

v o s d e l  hambre  y de la  guerra,  de las  normas  y

de la s

  convenciones. Sólo

  le

  queda

  la

  posibili-

d a d d e  consumar, contra  la  voluntad  d e  todos,

el  último acto  de la  tragedia: acabar  con su

propia vida.

Visconti construye  el  filme  en dos  tiempos:

e n u n o

  desarrolla

  u n a

  encuesta

  q u e

  enjuicia

el  comportamiento  y la  capacidad mental  d e

Luis  II ,  según  el  testimonio  de sus  ministros  y

hombres  d e  confianza;  e n  otro narra  el  período

de su  vida  q u e  arranca  con la  fastuosa corona-

ción (estupenda puesta

  e n

  escena, donde

  los

espacios,  los  movimientos  y las  entradas  e n

cuadro constituyen  u n  análisis  de las  relaciones

d e

  poder)

  y

  culmina

  con su

  suicidio (sombrío

desfile  d e  antorchas  e n  medio  de la  lluvia  y de

la  noche).  L o s  sucesos históricos permanecen

ajenos

  a la

  narración

  y

  sólo penetran

  en

  ella

p o r  medio  d e  mensajeros, portavoces  y  diplo-

máticos.  L a  historia, como fruto  de las  luchas  y

las  tensiones sociales, como fuerza transforma-

da por l a

  vida

  de los

  hombres, transcurre leja-

n a ,  como  u n a  acción fuera  del  cuadro,  u n a t e n -

sión externa

  y

  paralela

  q u e

  descarga

  su

  peso

sobre

  el rey

  ausente.

  L o s

  acontecimientos

  se

imponen sobre Luis  II: no  quiere  la  guerra,

pero ésta consume  la s  vidas  de su  pueblo  y el

tenue equilibrio  de su  hermano Otto;  n o  quiere

ver a

  Baviera sujeta

  a la

  voluntad

  d e

  Prusia,

pero Bismarck

  ya lo ha

  decidido

  en

  Berlín.

  L a

consolidación  de la  «Gran Alemania», bajo  la

autoridad  d e l  Kaiser,  e s  mostrada  p o r  Visconti

al

  trasluz

  del

  cristal

  m á s

  frágil.

  L a

  pieza

  que ya

n o

  encaja

  en el

  rompecabezas

  q u e

  emerge

  d e

la

  reorganización europea.

El

  viaje

  a la

  semilla

«Ludwig»  es la  última parte  de un  sombrío

«viaje

  a la

  semilla»,

  q u e

  Visconti realiza

  a lo

largo

  d e

  tres filmes, agrupados posteriormente

bajo  la  denominación  d e  «trilogía germánica».

Esta reflexión despiadada  y  amarga  la  inicia  en

1968 con «La  caída  de los  dioses», cuya acción

127

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 128/132

F o t o g r a ma  d e  «Luis  II de  Baviera», película realizada  p o r  Viscont i  en 1972 .

transcurre  en la  Alemania nazi.  En 1971 se re-

monta

  a

  principios

  d e

  siglo, adaptando

  la

  nove-

la de

  Thomas Mann «Muerte

  e n

  Venecia»,

  p a -

r a

  finalizar

  su

  recorrido

  de la

  mano

  d e

  Luis

  II

d e

  Baviera

  en el

  momento

  e n q u e

  finaliza

  u n a

época  y s e  inicia  la  inevitable carrera hacia  la

primera guerra mundial.

Atormentado

  por sus

  instintos

  que la

  socie-

d a d

  condena doblemente como hombre

  y

 como

r e y ,  Luis  II  encuentra  en la  persecución  d e

u n a

  belleza inalcanzable

  u n

  modo

  d e

  sublimar

su  sexualidad.  E l  arte,  e s a  forma  d e  belleza  in -

tangible,  q u e a  veces habita  en los  sonidos,  las

palabras,

  los

  trazos

  o en los

  colores,

  es

  para

  él

u n

  refugio

  a

  cuya sombra puede realizarse

  el

ideal humano, alejado

  de la

  despreciable inme-

diatez

  de la

  carne.

  L a

  ópera, concebida

  por

Wagner como

  el

  arte total: unión

  de la

  poesía,

la s

  artes escénicas,

  el

  drama

  y la

  música,

  es pa -

r a

  Luis

  II el

  amparo

  que la

  vida

  le

  niega.

En e l

  barón Martín

  v o n

  Essenbeck

  («La ca í -

da de los

  dioses»),

  la

  sublimación

  de la

  sexuali-

d a d s e

  expresa

  d e u n a

  forma

  m á s

  brutal:

  el

ideal  de la  raza  y el  culto  a la  muerte.

Para Visconti

  el

  drama europeo inicia

  su ac-

t o m á s

  sangriento

  con e l

  sueño imperial

  de la

Gran Alemania. Luis  I I y  Martín  v o n  Essen-

beck  son los dos  extremos  d e  este drama.  E n -

t r e u n o y  otro  la  búsqueda  de la  belleza inma-

terial, despojada

  d e

  carnalidad,

  se

  metamorfo-

sea en la  belleza mitológica  de la  raza. Luis  II

se

  niega

  a

  pactar

  c o n

  «los conspiradores»;

  von

Essenbeck  se entrega  a ellos.  E l primero elige  el

suicidio,

  el

  segundo

  el

  asesinato.

Visconti realiza «Ludwig»

  en 1973, un año

después  d el  ataque  d e  hemiplejia  q u e  marcará

profundamente

  los

  cuatro años finales

  de su vi-

d a .

  Mientras rueda «Ludwig», Visconti mantie-

n e u n a  dura lucha interior.  L e  pesa profunda-

mente encontrarse recluido

  en un

  cuerpo cuyos

mecanismos

  n o

  puede controlar totalmente.

Quiere disponer  de su  tiempo, imponer  su vo-

luntad sobre

  su

  propio cuerpo. Padece

  el

  abis-

m o q u e

  comienza

  a

  abrirse entre

  su

  capacidad

física

  y su

  lucidez mental.

  E n

  diciembre

  d e

1975 ,

  unos meses antes

  d e

  morir, expresaba

  e n

u n

  reportaje ,

  d e u n a

  manera directa,

  el

 corazón

de esa

  sombra

  q u e l o

 perseguía:

  « N o

  quiero

  es-

ta r a

  merced

  d e

  algo

  q u e n o

  controlo. Quiero

decidir

  y o

  cuándo

  se

  acabará. Cuando

  n o p u e -

d a m á s ,

  acabaré

  y o

  mismo conmigo...

  Soy yo

quien

  he de

  decidir cuándo

  m e

  toca pararme.

Ni los

  demás

  ni la

  enfermedad.»

  E n

  «Ludwig»,

finalmente,  la  muerte física  es un  acto libera-

d o r , u n

  ejercicio

  de la

  voluntad,

  d e

  reafirma-

ción individual.

  Es, s in

  embargo, también

  el fin

d e l

  particular «viaje

  a la

  semilla»

  d e

  Luis

  II de

Baviera:  el  regreso  al  seno materno.  Se lo  dice

128

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 129/132

al  profesor Gudden  al  iniciar  su  última camina-

t a  nocturna: «Siempre  h e  preferido  la  noche  al

día . La  noche  y la  Luna  son e l  símbolo  de lo

femenino,  de lo  maternal, como  la luz y el día

son e l

  símbolo

  de lo

  masculino,

  d e l

  padre.»

Cierra  el  último acto  de su  vida  con un  rechazo

al rol  paterno, autoritario, guerrero,  q u e  nunca

quiso asumir.

  En e l

  otro extremo

  de la

  «trilogía

germánica», Martín

  v o n

  Essenbeck,

  por e l con-

trario, aspira

  a

  asumir

  el

  sitial

  de su

  abuelo

  y

ejercer  lo s  atributos  d e l  poder.

U n  cine  de  dimensiones

humanas

Helmut Berger, como Luis

  II , no

  logra

  so -

portar

  el

  peso

  de un

  filme

  q u e s e

  articula sobre

su  trabajo.  A u n a s í ,  Visconti,  u n  exigente  y ri-

guroso director  d e  actores, logra arrancarle  los

mejores momentos  de su  mediocre carrera  d e

actor.  E l  meticuloso  y  frecuentemente despia-

dado trabajo

  d e

  Visconti

  con los

 actores consis-

t ía en  desnudarlos  de sus  tics,  de sus  vicios,  d e

s u s  recursos fáciles, para salvar  las  situaciones

a que se  enfrentaban. Débiles  y  desprovistos

d e  corazas  los  sumergía  en el  mundo  que él les

creaba.

  L o s

  sometía

  a u n

  entorno donde colga-

duras, tapizados, texturas

  y

  volúmenes tenían

u n a

  existencia

  ta n

  real como

  su s

  propios cuer-

p o s .  Como contrapartida,  una vez  logrado  ese

estado  d e  fragilidad  y d e  tensión necesarios  p a -

ra que, a la  manera  de un  diapasón,  el  actor

ofreciera  el  número  d e  vibraciones necesarias

para cada nota, Visconti ponía

  la

  cámara

  a su

servicio.  La  cámara, como instrumento  de es-

critura visual,  se  movía  y  deslizaba según  el

«tiempo»  de los  personajes  y  nunca  a la  inver-

s a .  Contemplaba  a sus  criaturas  sin  romper  las

proporciones humanas

  en el

  cuadro.

  E l

  mismo

Visconti decía:  « E l m á s  humilde gesto  del

hombre,  su s  pasos,  su s  dudas  y sus  impulsos,

d a n p o r s í  solos poesía  y  vibración  a las  cosas

q u e l o  rodean  y en las que se  encuentra encua-

drado.

  E l

  peso

  del se r

  humano,

  su

  presencia,

es la  única cosa  q u e  verdaderamente llena  el

fotograma,  el  ambiente  se  crea  por é l , por su

viva presencia,  y es por la  pasión  que lo  agita

por lo que  adquiere verdadero relieve; mien-

tras

  q u e s u

  momentánea ausencia

  d el

  rectángu-

lo  luminoso devolverá  a  todas  la s  cosas  su as-

pecto  d e  naturaleza inanimada.»

Visconti  e r a ,  ciertamente,  un  realizador  o b -

sesionado  por la  veracidad  y la  fidelidad  a sus

recreaciones.  Más de un  crítico veía  e n  esta  ac-

titud rigurosa poco

  má s q u e e l

  amaneramiento

de un

  cineasta envejecido.

  Sin

  embargo, para

  •

aquel Visconti

  q u e

  repasaba

  una y

  otra

  vez la

inmensa biblioteca  del  príncipe Salina, expur-

gando

  los

  volúmenes

  q u e p o r s u

  fecha

  de im-

presión

  no se

  correspondían

  con la

  época

  e n

q u e  transcurría  la  historia, esta actitud severa

e r a n o

  solamente

  u n

  acto

  d e

  fidelidad

  con su

obra

  y su

  concepción

  del

  realismo, sino princi-

palmente  u n  gesto  d e  respeto hacia  el  trabajo

d e s u s  actores.  Al f in y al  cabo hasta  el  último

obje to

  de sus

  decorados,

  e l má s

  olvidado,

  a u n -

q u e  permaneciera fuera  d e l  cuadro, «vibraba»

e n  algún gesto  o e n  alguna expresión  de sus

criaturas.

Visconti despreciaba  la  improvisación como

método  d e  trabajo  por lo que en  ella  hay de

azar:  la  improvisación  es  desorden  y  también

búsqueda

  de lo

  desconocido.

  El, a

  modo

  de un

filme interior, poseía  las  imágenes  de sus  pelí-

culas antes

  q u e e l

  celuloide fuera impresiona-

d o . A  diferencia  d e  aquellos artistas cuyo

aliento creador estriba  e n  desconocer  el  resul-

tado final

  de su

  esfuerzo, Visconti encontraba

e l

  placer

  y e l

  desafío

  en e l

  hecho

  d e

  crear

  imá -

genes  a la  medida  de sus  imágenes.

Sólo resta decir

  q u e

  esta versión reconstrui-

d a d e  «Ludwig»,  en la que se ha  echado mano

a

  algunos planos

  — e n l a

  segunda parte—

  q u e

seguramente  él no los  hubiera incluido, pese  a

la

  arbitraria fragmentación

  e n d o s

  partes, viene

a

  arrojar

  lu z

  sobre

  el

  verdadero sentido

  de una

d e s u s

  obras

  m á s

  ambiciosas —aunque cierta-

mente  n o l a má s  lograda—  q u e , e n s u  momen-

t o ,  productores  y dist ribuidores cercenaron  m i-

serablemente, t ransformándola  en un  filme

confuso  y  balbuciente.HA.G.F.

F o t o g r a m a

  d e

  ««Luis

  II d e

  Baviera».

  (En la

  imagen, ««Ludwig»

  y su

hermano «Ot to».)

129

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 130/132

Libros recibidos

El  Príncipe.

  Maquiavelo. Alianza

Edi to r ia l . Madr id ,  1 9 8 1 , 1 3 4

p á g s .

L o s  siglos decis ivos ,  la  expe-

riencia medieval.  Francis  O a -

kley. Alianza Editorial. Madrid,

1 9 8 1 , 2 5 2

  págs .

L o s  g r i e g o s .  Isaac Asimov. Alian-

z a

  Editorial. Madrid,

  1 9 8 1 , 3 0 8

págs .

E n p o s d e l  mi len io .

  Norman

Cohn. Alianza Universidad.  M a -

drid,  1 9 8 1 , 3 9 8  págs.

L o s  b u f o n e s  d e  Dios.  Morris

West . Jav ie r Vergara Ed i to r ,

1 9 8 1 , 5 5 2

  págs.

El

  primero

  y e l

  último. Adolf

  G a-

lland. Javier Vergara Editor,

1 9 8 1 , 2 8 8  págs.

Historia económica, nuevos

  e n -

fo q u e s

  y

  nuevos problemas.

Topolski, Cipolla, Bairich, Hobs-

b a w m  y  Kindleberger. Grijalbo,

Cr í t ica . Barce lona ,  1 9 8 1 , 2 5 0

p á g s .

Un  diálogo sobre  el  poder.  Mi-

chel Foucault. Alianza Editorial.

Madrid,

  1 9 8 1 , 1 6 4

  págs.

La  república romana.  Isaac  Asi-

m o v .  Alianza Editorial. Madrid,

1 9 8 1 , 2 5 6  págs .

El  surrealismo español.

  Francis-

c o  Aranda . Ed i to r ia l Lumen,

B a rc e lo n a ,  1 9 8 1 , 2 3 0  págs.

Revolución burguesa, ol igar-

q u í a  y  c o n s t i t u c i o n a l i s m o

(1834-1923).  Tortel la Casares ,

Casimiro Martí , Jover Zamora,

j j . L .  García Delgado  y  David

Ruiz. Labor, Barcelona,  1 9 8 1

(VII,  Historia  d e  España,  dirigi-

d a p o r

  Manuel Tuñón

  d e

  Lara),

5 7 4

  págs .

La

  industria subterránea.

  A n-

drea Saba. Institució «Alfons  el

Magnanim». Diputació Provin-

c i a l  d e  V a l e n c i a . V a l e n c i a ,

1 9 8 1 , 1 7 5  págs.

Cara  y  cruz  de la  sedería valen-

ciana (siglos XVIII-XIX).  Vicen-

t e M .

  Santos Isern. Inst i tució

«Alfons  el  Magnanim». Diputa-

c i ó  Provincial  d e  Valencia .  V a -

lencia ,  1 9 8 1 , 2 6 3  págs .

E ls  origens  d e l  País Valenciá.  E.

A .  Llobregat. Institució «Alfons

e l

  Magnanim». Diputació

  P r o -

vincial  d e  Valencia . Valencia ,

1 9 8 1 , 9 5  págs.

E ls

  moviments socials

  al

  País

Valenc iá .  Manuel Cerdá. Insti-

tució «Alfons  e l  Magnanim».  Di-

putació Provincial  d e  Valencia.

Valencia ,  1 9 8 1 , 1 3 4  págs .

La  revolta  d e l e s  Germanies.

  R.

García Cárcel. Institució «Alfons

e l  Magnanim». Diputació  P r o -

vincial  d e  Valencia . Valencia ,

1 9 8 1 , 1 1 1  págs .

U n  conflicto nacional: moriscos

y

  cristianos viejos

  e n

  Valen-

c i a .  Tulio Halperin Donghi. Insti-

tució «Alfons  el  M a g n a n im» .  D i-

putació Provincial  d e  Valencia .

Valencia ,  1 9 8 1 , 3 2 6  págs .

Revuelta popular

  y

  conciencia

d e  c l a s e .  George Rudé. Grija l-

b o ,  Barce lona ,  1 9 8 1 , 2 4 2  págs .

El futuro  y la  nación.  Ramón  T a -

m a m e s . Gr i j a l bo , B a r c e l o n a ,

1 9 8 1 , 2 1 2  págs .

Sobrevivir.

  El

  holocausto

  una

g e n e r a c i ó n d e s p u é s .  Bruno

Bettelheim. Grijalbo, Barcelona,

1 9 8 1 , 2 5 6  págs .

El

  e s q u i n a z a u .  Ramón Ferrerons

y  Antonio Gascón. Unali ,  e n -

s a y o ,  2 3 4  págs .

Nacionalismo  y  regionalismo  e n

Aragón (1868-1942).  Antonio

Peiró

  y

  Bizen Pinilla. Unali,

  e n -

s a y o ,

  2 9 4

  págs .

D e  anteayer  y d e h o y .

  Ramón

Serrano Súñer . P laza  J a n é s ,

B a rc e lo n a ,  1 9 8 1 , 3 1 0  págs .

El

  trascacho .  Carlos Muñoz.  P l a -

z a J a n é s , B a rc e lo n a ,  1 9 8 1 ,

3 0 8  págs .

B O L E T I N  D E  S U S C R I P C I O N R EC ORT E  O  COPIE ESTE BOLETIN  Y  R E M I T A N OS L O  A :

CEMPRO

F U E N C A R R A L ,  9 6 •  T E L S .  2 2 1 2 9  0 4 - 0 5  •  M A D R I D - 4

Nombre

Apellidos

Edad Profesión

Domicilio

Teléfono

Población

  D .

  Postal

Provincia País

L

S u s c r í b a n m e  a  TIEMPO  D E  HISTORIA durante

U N A Ñ O ( 1 2  me s e s )  a  partir  d e l  n ú m e r o  d e l  próxi-

m o m e s d e

Deseo recibir  lo s  e j e mp la r e s  p o r  correo

S e ñ a lo  c o n u n a  cruz  • la  forma  d e  p a g o  q u e d e -

s e o .

o  Adj un t o ta lón banc ar io nomina t ivo  a  favor

d e  TIEMPO  D E  HISTORIA.

o H e  enviado giro postal  n .

9

a  TIEMPO  DE  HISTORIA,  c / c .  pos ta l  n ú -

m e r o 7 4 1 7 4  -  Es ta fe ta Of ic ia l  -  Madr id .

Para cualquier comunicación

  q u e

  precise establecer

con  nosotros  le  agradeceremos adjunte  a su  carta  la

etiqueta

  d e

  envío

  q u e

  acompaña

  al

 último ejemplar

  d e

la  revista  q u e  haya recibido.

Todas  las  altas  d e  suscripciones  y  cambios  d e  domi-

cilio recibidos antes  del día 15 de  cada  m e s  surtirán

efecto  a  partir  del  primer número  del mes  siguiente.

Las que s e  reciban después  d e  dicha fecha tendrán

q u e  esperar  al  primer número  de l  segundo  mes, ya

que as í lo exige  la frecuencia programada para  la utili-

zación  d e  nuestros archivos mecanizados.

TIEMPO

  DE

  HISTORIA

  no

  mantiene acuerdo alguno

c o n

  ninguna gestora

  d e

  suscripciones

  a

  revistas,

  por

lo que s e  debe rechazar cualquier oferta d e  visitantes

a

  domicilio.

  La

  única forma

  d e

  suscribirse

  o

  renovar

suscripciones  a  TIEMPO  DE  HISTORIA  e s  mediante

contacto directo

  por

  correo

  con la

  Administración

  d e

la

  revista

  o d e

  librerías

  con

  establecimiento abierto

  al

público.

T A R I F A S

D E  S U S C R I P C I O N

Correo

ordinar io

Correo

cer t i l ic

Cor reo

aé r eo

E S P A Ñ A

1 . 4 7 5 1 . 7 1 5

1 4 7 5

E U R O P A , A R G E L I A .

M A R R U E C O S  Y  T U N E Z

1 . 9 5 0

2 5 5 0

2 . 4 4 2

A M E R I C A  Y  A F R I C A  . . 1 9 5 0

2 5 5 0

3 . 0 6 6

A S I A  Y  O C E A N I A 1 9 5 0

2 5 5 0 3 . 5 4 6

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 131/132

EN

  ESTE NUMERO

  D E

Diego Núñez

lilKllllMl

La

 muerte

  de

 Darwin

la Prensa Española

de la

  época

7/25/2019 Tiempo de Historia 089 Año VIII Abril 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-089-ano-viii-abril-1982-ocr 132/132

E N  ESTE NUMERO  D E

arlos Sampelayo

•  rllif . l

¿Íojí

uSAt+i

' • S * . :

• 4 • •