Ética y responsabilidad social en las empresas del...

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR INMOBILIARIO Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magíster Scientiarum en Recursos Humanos Autor: Lcda. Maria C. Romero P. C.C.: 27.0280.842 Tutor: Dra. Annherys Paz C.I.: 10.207.283 Maracaibo, Junio de 2011

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR INMOBILIARIO

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magíster Scientiarum en Recursos Humanos

Autor: Lcda. Maria C. Romero P.

C.C.: 27.0280.842

Tutor: Dra. Annherys Paz C.I.: 10.207.283

Maracaibo, Junio de 2011

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR INMOBILIARIO

iii

iv

DEDICATORIA

A mi Dios mi guía, quién me protege y me ha dado la sabiduría

necesaria para llevar a cabo cada uno de mis proyectos; gracias señor por

todas las bendiciones recibidas.

A mi padre quién desde el cielo ilumina cada uno de mis pasos y a

quien recuerdo con profundo amor y alegría, sé que te hubiera encantado ver

este logro. Recuerdo mucho como me esperabas cada sábado cuando

regresaba a Colombia después de las clases.

A mi amada madre, mi motor, fuente y creadora de cada uno de mis

logros, “sin ti nada fuera posible”. Gracias mami por tu amor, por tus

oraciones, por tu fuerza, y por estar a mi lado siempre trabajando sin

descanso para darme lo mejor.

A mi amado esposo, mi compañero y amigo, mi apoyo constante;

quién camina de la mano conmigo persiguiendo un sueño en común, el de

tener una familia grande, unida y prospera; “juntos lo lograremos tintin”.

A la vida que es maravillosa y me ha dado tanto!

Ma. Consuelo Romero Peláez

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por haberme permitido alcanzar mis metas, por

iluminarme y nunca desampararme en el largo camino recorrido, porque en

cada tropiezo me mostró su presencia poderosa y su infinito amor.

A mi madre mi agradecimiento eterno por su ayuda constante y sus

deseos de hacer de mi una gran profesional, mami cada uno de mis triunfos

son tuyos porque han sido creados por ti, te amo mami.

Gracias Carlitos mi amor, por estar conmigo y colaborarme en todo

momento, desde antes de casarnos ya tu estabas a mi lado brindándome tu

apoyo.

A mi tutora Annheris, profe “eres un sol” muchas gracias por ayudarme

tanto y por guiarme en el desarrollo de esta investigación, sus conocimientos

fueron esenciales y su paciencia primordial para mí.

A mis compañeros Alex Prieto, Edwin Barroso y Gustavo Ortega; por

su colaboración y orientación, estoy muy orgullosa de haber compartido un

aula de clases con ustedes.

A la Universidad Rafael Belloso Chacín, por haberme abierto las

puertas y permitido mi ingreso como estudiante de dicha institución y hoy

darme tan anhelado titulo.

vi

ÍNDICE GENERAL

pp.

VEREDICTO........................................................................................................iii DEDICATORIA ................................................................................................... vi AGRADECIMIENTO .......................................................................................... v ÍNDICE GENERAL ............................................................................................ vi LISTA DE CUADROS ......................................................................................viii LISTA DE TABLAS............................................................................................ xi RESUMEN ........................................................................................................... x ABSTRACT......................................................................................................... xi INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1 CAPITULO I. EL PROBLEMA .................................................................................. 4 1. Planteamiento del Problema ............................................................ 4 2. Objetivos de la Investigación ........................................................... 9 2.1. Objetivo General ................................................................................ 9 2.2. Objetivos Específicos ........................................................................ 9 3. Justificación de la Investigación .................................................... 10 4. Delimitación de la Investigación .................................................... 11 II. MARCO TEÓRICO .......................................................................... 13 1. Antecedentes de la Investigación.................................................. 13 2. Bases Teóricas ................................................................................. 28 2.1. La responsabilidad Social ............................................................... 28 2.1.1. Filosofía de Gestión ......................................................................... 30 2.1.1.1. Misión ................................................................................................. 30 2.1.1.2. Visión ................................................................................................. 31 2.1.1.3. Valores ............................................................................................... 31 2.1.1.4. Políticas ............................................................................................. 32 2.1.2. Dimensiones de la Responsabilidad Social................................. 33 2.1.2.1. Ética ................................................................................................... 35 2.1.2.2. Principios éticos ............................................................................... 36 2.1.2.3. Principios de Solidaridad ................................................................ 36 2.1.2.4. Principios de Racionalidad ............................................................. 37 2.1.2.5. Principios de Equidad...................................................................... 38 2.1.2.6. Principios de Eficiencia ................................................................... 38 2.1.3. Valores Éticos ................................................................................... 38 2.1.3.1. Puntualidad ....................................................................................... 39 2.1.3.2. Confianza ......................................................................................... 40

vii

2.1.3.3. Respeto ............................................................................................ 40 2.1.3.3. Honestidad ........................................................................................ 41 2.2. Ética en las Organizaciones ........................................................... 41 2.2.1. Deberes Éticos y Responsabilidad Social ................................... 42 3. Sistema de variable ........................................................................ 43 3.1. Definición nominal............................................................................ 43 3.2. Definición conceptual ...................................................................... 44 3.3. Definición operacional ..................................................................... 45 III. MARCO METODOLÓGICO ........................................................... 47 1. Tipo de Investigación....................................................................... 47 2. Diseño de la Investigación.............................................................. 49 3. Población ........................................................................................... 50 4. Muestra .............................................................................................. 52 5. Instrumentos de Recolección de Datos........................................ 54 6. Criterios de Validez ....................................................................... 56 7. Análisis de los Resultados ........................................................... 60 8. Tratamiento Estadístico de los Datos ........................................... 60 9. Procedimiento de la Investigación................................................. 61 IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 63 1. Presentación y análisis de los resultados .................................... 63 2. Correlación entre las variables ...................................................... 72 3. Discusión de los resultados............................................................ 74 CONCLUSIONES ............................................................................................. 77 RECOMENDACIONES.................................................................................... 80 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 82 ANEXOS ............................................................................................................ 84

A Instrumentos para la Validación .................................................... 85 B Cuestionario Responsabilidad Social y Ética ...........................101 C Confiabilidad de los Instrumentos ...............................................106 D Coeficiente de Correlación de Rangos Ordenados de

Spearman ........................................................................................109

viii

LISTA DE CUADROS

Cuadro Pág.

Nº 1. Operacionalización de la variable ............................................................ 46

Nº 2. Características y distribución de la población ........................................ 52

Nº 3. Ponderación de las alternativas de respuestas. .................................... 142

Nº 4. Ponderación de las alternativas de respuestas. .................................... 142

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla Pág.

Nº 1. Filosofía de gestión .................................................................................... 64

nº 2. Filosofía de gestión ..................................................................................... 65

Nº 3. Dimensiones ................................................................................................ 66

Nº 4. Dimensiones ................................................................................................ 68

Nº 5. Principios Éticos.......................................................................................... 70

Nº 6. Valores Éticos ............................................................................................. 71

x

Romero Peláez, María Consuelo. Ética y Responsabilidad Social en las Empresas del Sector Inmobiliario. Universidad Rafael Belloso Chacín. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Decanato de Investigación y Postgrado. Programa Maestría Gerencia de Recursos Humanos, Maracaibo 2010.

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito determinar la relación entre la Responsabilidad Social y la ética en las empresas del sector inmobiliario, apoyándose conceptualmente por las teorías de Pelekais, Ferrer, Cruz y Romero (2007), Ferrer (2001), Soto y Cárdenas (2007), Guedez (2005) y otros, para la variable de Responsabilidad Social; mientras para la variable de ética Aranguren (1994), Cortina (2004) y otros. La investigación se tipificó de tipo descriptiva, en la modalidad de campo por trabajar sobre realidades de hecho, A su vez se clasifica como no experimental transeccional correlacional, debido a que las variables se midieron en una sola ocasión en un tiempo determinado; la población estuvo conformada por dieciséis (16) sujetos integrado por el personal Administrativo y corredores de bienes y raíces de las Empresas Inmobiliarias que trabajen bajo el modelo de Franquicias en la Ciudad de Maracaibo. Para ello se elaboró un cuestionario para la variable de Responsabilidad Social bajo la escala de frecuencia, constituida por cinco (5) alternativas de respuesta tipo escala múltiples, donde Las opciones recibieron un puntaje de 1 a 5 constituido por 36 ítems y la variable ética un cuestionario conformado por 24 preguntas con respuestas dicotómicas, es decir de dos opciones de respuestas (Si y No), se validaron por 10 juicios de expertos; la confiabilidad se planteó Alpha para la variable de responsabilidad social, el cual dio como resultado rtt= 0,8616 y la variable ética la formula Kuder Richardson KR-20 con un resultado de KR= 0,84. El análisis de los datos se efectúo mediante la estadística descriptiva, llegándose a la conclusión de que las empresas inmobiliarias cumplen con los parámetros establecidos dentro de los indicadores de responsabilidad social y a su vez tienen establecidos los valores y principios éticos, no obstante se debe trabajar en reforzar aspectos de las dimensiones de la responsabilidad social que no están claros para el personal. PALABRAS CLAVES: Ética y Responsabilidad Social en las Empresas del Sector Inmobiliario

xi

Romero Peláez, María Consuelo . Ética y Responsabilidad Social en las Empresas del Sector Inmobiliario. Universidad Rafael Belloso Chacín. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Decanato de Investigación y Postgrado. Programa Maestría Gerencia de Recursos Humanos, Maracaibo 2010.

ABSTRACT The present study was to determine the relationship between social responsibility and ethics in real estate companies, based conceptually Pelekais theories, Ferrer, Cruz and Romero (2007), Ferrer (2001), Soto and Cardenas (2007 ), Guedes (2005) and others for Social Responsibility variable, while for the variable of ethics Aranguren (1994), Cortina (2004) and others. The research was typified descriptive, in the form of field realities and work on actually turn is classified as non-transactional experimental correlation, because the variables were measured only once in a given time, the population was comprised of sixteen (16) subjects comprising the administrative staff and real estate brokers Real Estate Companies of working under the franchise model in the city of Maracaibo. To do this, a questionnaire for Social Responsibility variable low frequency scale, consisting of five (5) Alternative multiple-type response scale, where choices received a score of 1 to 5 comprised 36 items and ethics a variable questionnaire consisting of 24 closed questions with dichotomous responses, ie two response options (Yes and No), 10 trials were validated by experts, the raised Alpha reliability for the variable of social responsibility, which resulted rtt = 0.8616 and ethical variable Kuder Richardson formula KR-20 with a score of KR = 0.84. The data analysis was performed using descriptive statistics, leading to the conclusion that real estate companies comply with the parameters set within the social responsibility indicators and also have established the values and ethical principles, however it should work strengthen aspects of the dimensions of social responsibility are not clear to staff.

KEY WORDS: Ethics and Social Responsibility in the Companies of the Real estate Sector

1

INTRODUCCIÓN

Las empresas hoy en día juegan un papel de importante en la sociedad

debido a los servicios que prestan según su actividad económica, por lo que

el compromiso de ellas para con sus clientes debe ser constante, por ello,

deben percibirse como agentes socialmente responsables en el manejo de

sus políticas y acciones sobre el bienestar colectivo, enmarcado en la

Responsabilidad Social como deber ser hacía ante la actuación o

desempeño con sus miembros activos y sus comunidades.

Cabe destacar, que la responsabilidad social debe percibirse como la

guía del comportamiento organizacional, dado que las acciones que se

tomen deben ir guiadas por actuaciones responsables de los grupos de

interés, de igual forma la ética en las actividades y operaciones de estas,

donde en todo lo relacionado con el ámbito social, laboral, medioambiental y

de los derechos humanos comprende la estrategia para fortalecer la

convivencia ciudadana.

Desde el punto de vista social, hoy día se requiere de empresas

comprometidas, donde estas trabajen alineadas no solo desde los objetivos

empresarial, para alcanzar resultados económicos productivos sino también

en la consecución de objetivos en común con sus clientes, tanto interno

como externo teniendo en cuenta que estos son la razón de ser, para

2

quienes trabajan y el motor impulsor para integrarse en el sector donde

participan.

Según el mismo orden de ideas, parte de la responsabilidad social es

concurrente con los recursos humanos, en los cuales estos aseguran la

continuidad de la empresa en la sociedad; no obstante vale acotar que

mientras se encuentren capacitados, motivados se sentirán comprometidos y

valorados, y con ello su desempeño evidentemente será mejor, lo cual dará

como resultado el crecimiento constante en el mercado donde se

desenvuelve, siendo estos fuente de desarrollo valioso para encontrar los

resultados deseados. Considerando lo expresado, esta investigación se

enmarcó en el contexto de las Empresas Inmobiliarias, las cuales presentan

prácticas de responsabilidad social dirigidas bajo las normas establecidas por

la misma organización.

Así mismo, la ética en toda organización viene a ser el principio que

definen el comportamiento en el contexto donde oferta sus bienes y servicios,

en la cuales la responsabilidad social representa la guía , en sus compromiso

interno y externo llegando a ocuparse de las consecuencias de los mismos,

por tanto en la sociedad en general y en algunos grupos en particular; las

organizaciones proactivas se anticipan a la demanda, donde estás deben ir

más allá del ofrecimiento de la calidad del servicio y confianza e invirtiendo

recursos en sus bienes internos, sino apoyar la gestión social como parte de

su función empresarial hacia los grupos de interés .

3

Este estudio está organizado a partir de cuatro capítulos distribuidos de la

siguiente manera:

El Capitulo I: destaca el problema, se especifica el planteamiento del

problema, su formulación, objetivos, justificación y delimitación de la

investigación.

El Capitulo II: marco teórico contiene la descripción de os antecedentes

del estudio, bases teóricas y sistema de variable, en el cual se ilustra el

cuadro contentivo a la operacionalización de las variables.

El Capitulo III: marco Metodológico, en este se detalla la fuente

operativa del estudio, a través de la identificación del tipo y diseño de

investigación, población, técnica e instrumento de recolección de datos,

validez y confiabilidad de instrumento, procesamiento de los datos y

procedimiento de la investigación.

El Capitulo IV: resultados de la investigación, menciona los datos

alcanzados de la aplicación de la encuesta, ilustradas en tablas; asimismo la

discusión de los resultados confrontados con la teoría consultada; además de

conclusiones, recomendaciones y anexos pertinentes al estudio.