the ohb times 022 anemia por pérdida sanguínea

2
Un Pedazo de la Historia 1964: Segundo Congreso Internacional de Medicina Hiperbárica en Glasgow, Reino Unido. Continuara… ANEMIA POR PÉRDIDA SANGUÍNEA AGUDA EXEPCIONAL (PSE) La PSE ocurre cuando el paciente ha perdido tal cantidad de células rojas que compromete los requerimientos respiratorios y no puede, o no puede, o no desea, recibir transfusiones debido a motivos médicos y religiosos. Existe incompatibilidad en la tipificación y cruzamiento de la sangre y por lo tanto, en ocasiones no se puede encontrar el grupo requerido. Muchos pacientes se encuentran preocupados con las infecciones virales que se pueden contraer por medio de las transfusiones. Esto puede ser la causa de que el paciente no acepte ser transfundido. La terapia con OHB puede ser una opción en estos casos teniendo en cuenta que a 3 ATA permite la disolución de aproximadamente 6,6 vol/% de O2 en el plasma, valor que satisface los requerimientos básicos del cerebro humano y corazón que son los órganos mas metabólicamente activos del organismo. La OHB protege la síntesis de RNA y DNA y ejerce un estimulo favorable en la eritropoyesis posterior a una perdida masiva de sangre. Si se emplea precozmente previene la acumulación de productos anaeróbicos intermedios en el cerebro. La razón principal del empleo de la OHB intermitentemente, en pacientes con anemia severa, es disolver lo suficiente O2 para mantener los requerimientos metabólicos básicos de los diferentes tejidos del cuerpo, hasta reponer los eritrocitos perdidos, ya bien artificial o fisiológicamente. El empleo de la OHB esta indicado en las hemorragias tipo lV (perdida del 50% o mas del volumen sanguíneo circulante). La OHB está indicada además cuando: Shock, presión sistólica de 90 mmHg. Desorientación y coma. Cambios isquémicos en el miocardio (ECG) Intestino isquémico.

Upload: ohb-punto-azul-camara-hiperbarica

Post on 25-Jul-2015

143 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: The ohb times 022 anemia por pérdida sanguínea

Un Pedazo de la Historia

•1964: Segundo Congreso Internacional de Medicina

Hiperbárica en Glasgow, Reino Unido.

Continuara…

ANEMIA POR PÉRDIDA SANGUÍNEA AGUDA EXEPCIONAL (PSE)

La PSE ocurre cuando el paciente ha perdido tal cantidad de células rojas que compromete los requerimientos respiratorios y no puede, o no puede, o no desea, recibir transfusiones debido a motivos médicos y religiosos. Existe incompatibilidad en la tipificación y cruzamiento de la sangre y por lo tanto, en ocasiones no se puede encontrar el grupo requerido. Muchos pacientes se encuentran preocupados con las infecciones virales que se pueden contraer por medio de las transfusiones. Esto puede ser la causa de que el paciente no acepte ser transfundido.

La terapia con OHB puede ser una opción en estos casos teniendo en cuenta que a 3 ATA permite la disolución de aproximadamente 6,6 vol/% de O2 en el plasma, valor que satisface los requerimientos básicos del cerebro humano y corazón que son los órganos mas metabólicamente activos del organismo. La OHB protege la síntesis de RNA y DNA y ejerce un estimulo favorable en la eritropoyesis posterior a una perdida masiva de sangre. Si se emplea precozmente previene la acumulación de productos anaeróbicos intermedios en el cerebro.

La razón principal del empleo de la OHB intermitentemente, en pacientes con anemia severa, es disolver lo suficiente O2 para mantener los requerimientos metabólicos básicos de los diferentes tejidos del cuerpo, hasta reponer los eritrocitos perdidos, ya bien artificial o fisiológicamente. El empleo de la OHB esta indicado en las hemorragias tipo lV (perdida del 50% o mas del volumen sanguíneo circulante). La OHB está indicada además cuando: •Shock, presión sistólica de 90 mmHg. •Desorientación y coma. •Cambios isquémicos en el miocardio (ECG) •Intestino isquémico.

Page 2: The ohb times 022 anemia por pérdida sanguínea

Síguenos en Facebook

OHB PUNTO AZUL CAMARA HIPERBARICA

Síguenos en Twitter

@ohbpuntoazul

www.ohbpuntoazul.com.mx

Rio Mississippi #323-C, Col. Del Valle, Tel. 83784421

Apoya DIF Hermosillo a víctimas de incendio.

El Reportero / Redacción Hermosillo, Sonora, 13 de Marzo de 2012 El Sistema DIF Hermosillo apoyará con material de construcción, enseres y otros artículos a las víctimas del incendio que consumió un grupo de viviendas y afectó una más en la colonia Laura Alicia Frías este martes. Desde el primer momento del reporte, DIF Hermosillo destacó personal de apoyo en la zona del siniestro, y por instrucciones de la señora Marcela Fernández de Gándara, se toma actualmente nota de todas las necesidades que registren las víctimas para apoyarlos en la circunstancia por la que atraviesan. Esta instrucción contempla la posibilidad de otorgar apoyos mayores a los que institucionalmente y de manera regular brinda la paramunicipal, de tal forma que las familias afectadas puedan superar este trance lo antes posible. A reserva de contar con mayor información sobre el estado de las personas afectadas por el siniestro, la presidenta de DIF Hermosillo ha puesto a disposición de las víctimas el servicio de la cámara hiperbárica de la Unidad Básica de Rehabilitación en Bahía de Kino, por apoyar sus tratamientos la recuperación por oxigenación intensa, de ser requerido. En la labor, DIF Hermosillo se coordina y está atento al trabajo de otros organismos y dependencias a efecto de multiplicar el esfuerzo de apoyo a quienes resultaron afectados por este suceso. Además, la dependencia municipal se pone a disposición para servir como centro de acopio para artículos que ocupan las familias, como artículos de cocina, muebles, electrodomésticos, aparatos eléctricos, así como refrigerados o estufas. Quienes deseen apoyar pueden acudir a las oficinas de DIF municipal, ubicadas en Gustavo Hodgers entre Yáñez y Garmendia, colonia Modelo.

Hospitalizado un alumno del Instituto Marítimo tras un accidente

P. CERRADA Un estudiante de 21 años del Instituto Marítimo Pesquero de Alicante tuvo que ser ingresado de urgencia el pasado jueves en el Hospital Perpetuo de Socorro al haber sufrido un accidente durante unas prácticas de buceo cerca de la isla de Tabarca. El joven, matriculado en un curso de FP para sacarse la titulación de buceador profesional, pudo recuperarse tras pasar por la cámara hiperbárica, aunque ayer continuaba ingresado para comprobar si tenía agua en los pulmones. Según explicó a este diario Sergio, estaba realizando una inmersión a 40 metros de profundidad junto a otros tres alumnos y el profesor instructor del curso. El accidente se produjo cuando "me dieron un aletazo y se me separó la boquilla del regulador. Tragué agua y me puse a toser, por lo que tragué más agua todavía", recordaba ayer el joven alumno. Sus compañeros reaccionaron poniéndole el regulador con aire, "pero al haber tragado agua ya no podía respirar". A partir de este instante, explicó el joven hospitalizado, "me entró el pánico y realizamos un ascenso brusco" desde los 40 metros sin realizar las paradas preceptivas de descompresión. El profesor, Carlos Moreno, señaló que "se puso nervioso y le hice subir, aunque realizamos un ascenso demasiado rápido". En la superficie estaban las dos embarcaciones que llevaban, le suministraron oxígeno y en la más rápida llevaron a Sergio hasta el puerto de Alicante, donde esperaba una ambulancia que le condujo hasta el Perpetuo de Socorro, centro que dispone de una cámara hiperbárica para este tipo de accidentes de descompresión. El profesor y otro alumno que acompañaron a Sergio en el ascenso realizaron una nueva inmersión para recuperarse haciendo las paradas de descompresión. El curso de buceador profesional lo realizan una treintena de alumnos por año en el Instituto Marítimo Pesquero y hace cinco años que se prohibieron unas pruebas físicas que realizaban los profesores para seleccionar a los alumnos viendo sus aptitudes para ser buceadores. Fuentes del centro indicaron que la supresión de dichas pruebas se ha traducido en una "deficiencia enorme en la calidad de los alumnos". Las pruebas consistían en nadar 400 metros a braza, un minuto en apnea y un recorrido de 18 metros bajo el agua.

Los cabildos garantizan el servicio

de la cámara hiperbárica a clubes de

buceo.

Valverde (El Hierro), EFE Los cabildos de Tenerife y El Hierro y la empresa pública Imetisa han garantizado el servicio de la cámara hiperbárica para los centros de buceo de la isla de El Hierro durante 2012. En un comunicado, el Cabildo de El Hierro informa de que uno de los requisitos recogidos en el decreto del Gobierno de Canarias que regula la actividad del buceo es la certificación preceptiva de contar con el servicio de asistencia de cámara hiperbárica por parte de los centros dedicados a este actividad. El Cabildo aclara que hasta ahora éstos contrataban de forma individual este servicio y asumían los costos correspondientes pero con motivo de la crisis volcánica, los ingresos de estos centros durante seis meses ha sido nulos y algunos de ellos se encuentran a punto de desaparecer. El presidente del Cabildo herreño, Alpidio Armas, explica en la nota que trasladó al Cabildo de Tenerife y a la empresa Instituto Médico Tinerfeño, Imetisa, la difícil situación del sector empresarial dedicado al turismo de buceo y destacó que ambos se han hecho eco de la situación y ofrecen a los empresarios estos servicios con exención de tasas durante 2012. Asimismo, el Cabildo destaca que el Gobierno de Canarias ha reducido la zona de exclusión, por lo que se abren nuevas expectativas para el reinicio de la actividad, dado que los principales puntos de buceo quedan liberados de limitaciones. Armas agrega que también se trabajará para poner en funcionamiento a medio plazo la cámara hiperbárica con la que cuenta el Cabildo de Hierro y que en su momento supuso una inversión económica importante y hasta ahora no se encuentra operativa.